RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

6
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA Fecha de presentación: 22 de abril de 2015 Fecha de aprobación: Autor: Miriam Madridano Gutiérrez Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Transcript of RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Page 1: RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE

MI FAMILIA

Fecha de presentación: 22 de abril de 2015

Fecha de aprobación:

Autor: Miriam Madridano Gutiérrez

Asignatura: Tendencias contemporáneas de

la educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Page 2: RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Miriam Madridano Gutiérrez

2º A Grado en Maestro de Educación Primaria – UCLM (Toledo)

Tendencias contemporáneas de la educación

Tarea: Reconstrucción de la Historia Escolar de mi familia

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

1

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI

FAMILIA

1. Resumen

Este informe se trata de un recorrido de la historia escolar de mi familia. El objetivo es ofrecer

una visión de la evolución escolar en estos dos últimos siglos (XX y XXI) dando cuenta de las

diferencias que se han producido a lo largo de la Historia dependiendo del contexto social,

político y educativo del momento. Se ha observado una clara diferencia entre la educación de

nuestros antepasados (abuelos y bisabuelos) y la nuestra, donde antes lo que primaba (en el

contexto rural) era trabajar y la escolarización pasaba a un segundo plano. Sin embargo, ésta

cobra más importancia a medida que pasan los años y se respeta más el periodo de la infancia.

2. Palabras clave:

Ley Moyano, Ley de Instrucción pública, analfabetismo, Ley de Ordenación de Enseñanzas

Medias, Ley General de Educación, LOGSE, LOE, LOMCE y escolarización.

3. Introducción:

Desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días ha existido una evolución en la educación que

ha llevado a la escuela tal y como la conocemos en la actualidad. El recorrido comienza con

una Ley que estuvo vigente durante más de 100 años que supuso un avance en la educación y

que pretendía resolver el problema del analfabetismo en España. Esta es la Ley Moyano que

fue varias veces reformada. Ésta promulgaba la educación gratuita y obligatoria hasta los 12

años. Además, con esta ley, se creó un ministerio específico para tratar de solucionar los

problemas en la educación. El contexto era una sociedad rural agraria donde prima el trabajo a

la escolarización y donde la finalización de estudios de la mujer era prácticamente inexistente.

Posteriormente, durante la II República, la educación primaria era entendida como la piedra

angular de la educación de una persona y tras la Guerra Civil se propuso la Ley de Instrucción

Pública (1939) y la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias (1953). La educación

Page 3: RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Miriam Madridano Gutiérrez

2º A Grado en Maestro de Educación Primaria – UCLM (Toledo)

Tendencias contemporáneas de la educación

Tarea: Reconstrucción de la Historia Escolar de mi familia

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

2

presenta una marcada ideología nacional, católica y con orientación fascista y se busca la

unificación de lenguas en todo el territorio español y la separación de sexos. Hasta el

momento todos los niños acceden a la educación primaria pero las clases más humildes de la

sociedad terminan en muchas ocasiones aquí su historia escolar ya que la idea de trabajar (por

razones económicas) primaba frente a la de la formación. Después, en 1970, se aprueba la Ley

General de Educación donde la escolarización de todos los niños se vuelve obligatoria y se

creó la conciencia pública del problema educativo que mejoró los sistemas de enseñanza. A

partir de este momento la educación básica era obligatoria desde los seis hasta los catorce

años intentando una mayor igualdad social. En 1990 llega una nueva ley, la LOGSE que

cambia las etapas educativas y amplía la educación obligatoria hasta los dieciséis años, en

2002 se propuso la LOCE, una ley que no llegó a ponerse en vigor y en 2006 la LOE que

incorpora la educación por competencias y la Educación para la ciudadanía hasta finalmente

termina el recorrido con la ley actual, la LOMCE.

La hipótesis que plantea este trabajo es que la educación en estos dos últimos siglos ha

evolucionado positivamente y con esta evolución ha ganado importancia el respeto a la

infancia y la escolarización.

Se pretende en este informe contrastar las distintas leyes educativas con la realidad de su

aplicación y cómo han repercutido en la educación de mis antepasados.

4. Metodología:

La información se recoge mediante entrevistas donde los entrevistados ofrecen un testimonio

sobre cómo era la escuela a la que ellos iban. Se guiará la entrevista con preguntas acerca de

qué recuerdan de cómo era la escuela a la que fueron, cuántos años fueron, hasta qué edad,

cómo se enseñaba… Las entrevistas son grabadas (con aprobación del entrevistado) y

posteriormente analizadas. El entrevistador anotó aquellos datos más relevantes de acuerdo a

los objetivos y propuestas del trabajo. La entrevista se hace en un clima cercano y de

confianza.

Page 4: RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Miriam Madridano Gutiérrez

2º A Grado en Maestro de Educación Primaria – UCLM (Toledo)

Tendencias contemporáneas de la educación

Tarea: Reconstrucción de la Historia Escolar de mi familia

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

3

Las fuentes consultadas y herramientas son documentos La Evolución del Sistema Español

artículo ofrecido por Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2004), Las grandes leyes

educativas de los últimos doscientos años de Manuel Puelles Benítez (2008) y La educación

en España en el Siglo XX de Jordi Monés i Pujol-Busquets (1999), que sirven como

herramienta de referencia para contrastar con los testimonios ofrecidos por los familiares.

La variable independiente de tipo cuantitativo a tener en cuenta es la edad, la cual ofrece

información para ubicar la escolarización de esa persona en una de las leyes educativas. La

edad guarda una correlación inversa con los años de escolarización y los años antes de

empezar a trabajar, es decir, la variable dependiente. Esto es, a más edad del sujeto, menos

años de escolarización y por tanto, menos años antes de empezar a trabajar.

Encontramos algunas fuentes de error como es la memoria de los entrevistados, la cual puede

fallar y ofrecer datos erróneos o poco claros. Por otro lado, la situación económica familiar, la

cual condiciona mucho el nivel de estudios de las personas que se entrevistan.

5. Resultados y discusiones

Los resultados a los que se ha llegado en este trabajo concluyen en que el nivel educativo y

los años de escolarización aumentan a medida que los sujetos son más jóvenes. Esto puede

traducirse en que las leyes educativas han ido acercando la escolarización para todas las

personas y estas se generalicen y llegue a las posibilidades de todas las personas, hasta el

hecho de que exista una educación especializada para niños con necesidades específicas

especiales.

En la imagen 1 y la tabla 2 se muestran las relaciones de parentesco y la evolución histórica

de la escolarización de mi familia respectivamente. Hay que tener como referencia el contexto

en que transcurre y el nivel de socio-económico bajo generalizado en España. Esta situación

de principios de siglo va cambiando poco a poco de modo que se va creando mayor

Page 5: RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Miriam Madridano Gutiérrez

2º A Grado en Maestro de Educación Primaria – UCLM (Toledo)

Tendencias contemporáneas de la educación

Tarea: Reconstrucción de la Historia Escolar de mi familia

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

4

conciencia de la importancia de la escolarización y por tanto del respeto de la infancia (ya que

antes los niños muy temprano se ponían a trabajar).

La imagen 3 muestra una tabla con algunos de los hechos más destacados de algunos de los

sujetos. Un resultado a destacar es la diferencia abismal entre la escolarización en la ciudad

(en Madrid) y en las zonas rurales donde familiares con el mismo poder adquisitivo en la

ciudad pudieron ir a la escuela mientras que en los pueblos no.

Finalmente, también se observa en el nivel de estudios que a medida que los sujetos son más

jóvenes (nacen más próximos al siglo XXI) el nivel de estudios es superior y los entrevistados

tuvieron oportunidad de elegir incluso los estudios superiores que quisieron realizar. Además,

la edad de entrada a trabajar es más elevada a medida que los sujetos son más jóvenes, en

comparación con los familiares nacidos a principios del Siglo XX.

Respecto a los testimonios adjuntados en el ANEXO, se observa una diferencia entre la

enseñanza de nuestros padres y la nuestra. Antes la educación era principalmente religiosa y

con menos libertad ya que tenía un marcado carácter ideológico. Se trabajaba principalmente

la memoria y la figura del profesor era muy respetada. La educación va avanzando dando

prioridad a otras competencias como la creatividad y el papel del docente se va modificando

hasta convertirse en un guía para el aprendizaje, a medida que avanzan las leyes educativas.

6. Conclusiones:

El trabajo ha ofrecido una información muy importante y destacada que pone una condición

para la hipótesis planteada inicialmente.

La hipótesis de este trabajo es que la educación en estos dos últimos siglos evolucionado

positivamente y con esta evolución ha ganado importancia el respeto a la infancia y la

escolarización. La hipótesis podemos concretar que es correcta pero que hay que tener

presentes diversos factores que no se destacaron en la hipótesis inicial de este trabajo: uno es

el nivel socio-económico y el otro contexto de las personas, ya que las clases más humildes

no asistían a la escuela por necesidades económicas familiares en los contextos rurales. No

sucedía lo mismo por ejemplo en las ciudades, donde la educación obligatoria propuesta por

Page 6: RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Miriam Madridano Gutiérrez

2º A Grado en Maestro de Educación Primaria – UCLM (Toledo)

Tendencias contemporáneas de la educación

Tarea: Reconstrucción de la Historia Escolar de mi familia

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

5

la ley estaba más controlada. Es decir, hasta mediados de siglo sólo las personas que tenían

más poder adquisitivo podían completar sus estudios primarios y superiores. En las clases más

humildes, sin embargo, primaba la necesidad de tener una nueva y rápida fuente de ingresos

por encima del nivel de estudios. La educación que ahora es igualitaria entre ambos sexos

hace unos años se focalizaban las tareas dependiendo del sexo del alumno.

Posteriormente, el Estado ofrecía becas de estudio donde se tenían que cumplir la condición

de no tener suficiente dinero y un test de capacidad intelectual. Con el paso del tiempo y las

leyes posteriores se encontró que la educación era un pilar fundamental en la sociedad y ganó

importancia y se observa en la evolución que cuanto más joven eran los sujetos, los años de

escolarización y las facilidades de acceso a la educación son más frecuentes.

Por tanto podemos establecer otra conclusión y es que para que una ley educativa funcione es

necesario que la sociedad y la economía del país y de las familias funcione.

7. Referencias y bibliografías:

Monés i Pujol-Busquets, J. (1999). La educación en España, en el siglo XX.Cuadernos de

pedagogía, (286), 12-33.

de Puelles Benítez, M. (2008). Las grandes leyes educativas de los últimos doscientos

años. Participación educativa, (7), 7-15.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2004). El Sistema Educativo español. Madrid:

MECD/CIDE.