Historia escolar de la familia

27
Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar Historia escolar familiar Estudios: Grado de Maestro en Educación Primaria Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Alumno: David Gómez Rosado Curso: 2014/2015 Grupo: 2ºB UCLM. Facultad de Educación – Toledo (Fábrica de Armas) HISTORIA ESCOLAR DE LA FAMILIA

Transcript of Historia escolar de la familia

Page 1: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

Historia escolar familiar

Estudios: Grado de Maestro en Educación Primaria Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Alumno: David Gómez Rosado Curso: 2014/2015 Grupo: 2ºB UCLM. Facultad de Educación – Toledo (Fábrica de Armas)

HISTORIA ESCOLAR DE LA

FAMILIA

Page 2: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

1

Nº Índice Página

1.- Introducción 2

2.- Contextualización familiar 3

3.- Contextualización social 5

4.- Contexto legislativo 6

5.- Historia educativa familiar 9

6.- Análisis comparativo. Entrevistas 23

7.- Conclusiones 25

8.- Referencias bibliográficas 26

Page 3: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

2

1.- INTRODUCCIÓN En el presente documento trato de hacer una recopilación de toda la información

recogida relevante a la historia educativa familiar. Se trata de un trabajo de investigación

elaborado por David Gómez Rosado para el Módulo I de la asignatura de 2º curso

Tendencias contemporáneas de la educación, perteneciente a los estudio de Grado de

Maestro en Educación Primaria e impartida por D. Daniel Rodríguez Arenas en horario

de tarde.

Para la elaboración del trabajo me he centrado en la historia escolar propia, de mis

hermanos, de mis padres y de mis abuelos, aunque estos últimos no accedieron a estudios

debido a la situación sociocultural y el contexto característico que les rodeaba. He tratado

de compilar todos los documentos gráficos, testimonios, hechos y curiosidades que he

considerado que tienen alguna relación con hechos educativos o muestras alguna

evidencia de interés educativo.

Asimismo he fundamentado mi trabajo en documentos gráficos, que son los que

me han ayudado a comprender mejor el contexto sociocultural en el que se encontraban

mis antepasados y de qué forma ha ido evolucionando hasta lo que hoy conozco como

educación. Comenzando por presentar a mi familia directa, paso a analizar y describir las

características sociales del siglo XX, que nos permitirán situarnos en el entorno social en

el cual se ha desarrollado la educación. No podemos obviar el desarrollo legislativo,

normativo e institucional de la escuela en ese momento, ya que nos dará una pista de por

qué y para qué está configurada la educación. Inmediatamente después paso a describir y

analizar aquellos documentos familiares que me han parecido relevantes para realizar en

análisis y por último realizo dos entrevistas a mi hermana y a mi padre, con el fin de

obtener algo más de información específica sobre distintos “momentos” educativos.

En el último apartado realizo una aportación sobre las conclusiones más

importantes de mi trabajo, esperando así que sea de utilidad para mí y que cumpla los

objetivos propuestos por el profesor.

Page 4: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

3

2.- CONTEXTUALIZACIÓN FAMILIAR Para entender mejor el estudio realizado procedo a continuación a presentar el

árbol genealógico de mi familia desde mi generación hasta mis abuelos paternos, hasta

donde alcanzará mi campo de estudio. También debemos analizar brevemente el contexto

sociocultural en el que se encuentran o se han encontrado cada una de mis generaciones,

ya que durante los últimos 100 años, tal y como hemos visto en las líneas del tiempo

estudiadas, se han podido observar numerosos cambios sociales, políticos, culturales, etc.

Tal y como vemos en las fotografías, mi generación1 familiar compuesta de 4

hermanos consta de:

- Marcos Gómez Rosado: Nacido el 27/11/1987.

- David Gómez Rosado: Nacido el 13/12/1989.

- Iván Gómez Rosado: Nacido el 14/06/1992.

- Beatriz Gómez Rosado: Nacida el 02/01/1994.

1 Las fechas de nacimiento me ayudarán a contextualizar la etapa de educación primaria y las respectivas

edades

David Gómez

Rosado

Marcos Gómez

Rosado

Iván Gómez

Rosado

Beatriz Gómez

Rosado

Miguel Gómez López

Y

Mª Dolores Rosado Gª de Blas

Miguel Gómez Ormeño Eugenia López Palomares

ABUELOS

PADRES

HERMANOS

Page 5: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

4

Mi generación la formamos cuatro hermanos, de los cuales yo soy el segundo más

mayor. Hemos crecido en un entorno familiar muy cálido, ya que somos muchos

hermanos. Mi primera infancia, al igual que la de mis hermanos, estuvo muy ligada a mis

abuelos debido a la situación social familiar; de una clase social media – baja, mis padres

siempre dedicaron su esfuerzo y tiempo en trabajar muy duro para cuidarnos y

mantenernos. Actualmente mis hermanos trabajan y yo compagino trabajo con los

estudios universitarios, siendo junto a varios primos la primera generación en acceder a

estudios superiores (hablo de generación cercana, puesto que algunos tíos de mi padre ya

se licenciaron en distintos estudios). Mis padres:

- Miguel Gómez López: Nacido el 19/07/1957.

- Mª Dolores Rosado García de Blas: Nacida el 02/03/1961.

Mi padre, nacido en Porzuna (Ciudad Real), marchó de joven junto a mis abuelos

Miguel y Eugenia en busca de trabajo hacia un pueblo en auge, caracterizado por la

industria textil, los mazapanes y el mueble: Sonseca. En Sonseca, creció mi padre y

nacieron mis tíos. Allí acudieron a la escuela aunque a una edad temprana tanto mi padre

como mis tíos abandonaron la misma debido a la gran oferta laboral del momento. El

objetivo era trabajar muy duro para mantener a la familia. Mi madre tuvo una infancia

similar, criada en un entorno un tanto hostil, pronto tuvo que buscarse una cierta

autonomía a base de trabajo tanto en la localidad mencionada como fuera, sobre todo en

textil, mazapán y comercio.

Mi padre, Miguel, gracias a la formación recibida por mi abuelo, llegó a ser un

ebanista con grandes conocimientos e incluso montó su propia fábrica de muebles

(GOMODE, Gómez Mobiliario y Decoración), exportando incluso a países como

Alemania. Mis abuelos:

- Miguel Gómez Ormeño: Nacido el 11/04/1931.

- Eugenia López Palomares: Nacida el 20/03/1933.

Mis abuelos tuvieron una educación fundamentalmente autónoma. Mi abuelo no

accedió a ningún tipo de estudios, aunque gracias a su habilidad y su empeño ha dedicado

su tiempo a trabajar y a construir. Criado en un entorno de guerra y postguerra, la situación

social de aquel momento no permitía a la mayoría de la gente a dedicar su esfuerzo a los

estudios, sino que la finalidad general era trabajar en el campo, puesto que era sinónimo

de riqueza, al margen del trabajo u oficio que desempeñase en aquel momento. Las

mujeres como mi abuela, sin embargo, recibían una educación con la finalidad de cuidar

de la familia, el marido, hacer la comida, cuidar la casa, hacer la compra, etc. Mi abuela

tampoco accedió a estudios reglados, y por el mismo motivo aprendió cuestiones

elementales como escribir, leer, sumar y restar en el hogar para tener nociones culturales

básicas y elementales. Cualquier conocimiento que recibían mis abuelos fue aprendido

de una forma autónoma o gracias a algún familiar lejano, como estudiaremos más

adelante.

Page 6: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

5

3.- CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL El siglo XX fue un siglo marcado principalmente por el gran desarrollo

tecnológico, médico y científico, principalmente tras la Guerra Civil. La tecnología,

entendido anteriormente como algo futurista y lejano, no tardó en desarrollarse a medida

que pasaban los años. En el caso de mi abuelo, cuenta como se fueron inventando

herramientas para tratar la madera de una forma más profesional y al mismo tiempo

disminuir el esfuerzo del trabajador. La inclusión de infraestructuras eléctricas en los

centros urbanos facilitaba mucho la vida cotidiana, no así en las concentraciones de

población rural, que no será hasta mediados de siglo cuando puedan disfrutar su

desarrollo. Esto conllevó grandes avances como el desarrollo del teléfono, las televisiones

(mi padre recuerda como cuando emitían programas muy conocidos se reunían todos los

vecinos en casa del aventajado que disponía de un televisor), los fax y las primeras

computadoras, de dimensiones catedralicias. Gracias a estos dispositivos, las

comunicaciones cada vez eran más frecuentes y más viables; la información comenzaba

a ser accesible y la formación educativa era más visible.

Seguimos en esta línea con avances como la invención del primer automóvil (Ford

modelo T) y su posterior desarrollo, en el caso de mi familia el Seat 600. La medicina y

componentes químicos aplicados a la medicina cuya consecuencia más evidente es el

aumento de la esperanza de vida.

A nivel político, este siglo está marcado por fuertes cambios ideológicos y luchas

de intereses que viene definido por tres etapas que conviene precisar de antemano: el

primer período constitucional (1900-1923), la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930),

y la Segunda República (1931-1939). A Tal y como se ha visto, el desarrollo evolutivo

sociocultural secular se ha visto truncado en ocasiones por conflictos bélicos nacionales

e internacionales: En primer lugar, de 1914 a 1918, la Primera Guerra Mundial, conflicto

entre aliados contra Austria y Alemania. En este sentido España siempre se ha mantenido

al margen, aunque siempre ha sufrido las consecuencias de las guerras de una forma

colateral. La Segunda Guerra Mundial, en la cual España, con Franco ya al frente del

estado autoritario, no participó debido a las graves consecuencias que se produjeron tras

la Guerra Civil (1936 – 1939), fue la mayor guerra a nivel mundial, donde se produjo una

lucha entre países de todo el mundo contra los fascismos imperantes: Alemania e Italia,

y sus aliados.

Referidos al ámbito que nos compete, la situación sociocultural en España,

debemos centrarnos en la Guerra Civil Española. Sus consecuencias fueron devastadoras

a nivel nacional, creando una fuerte crisis económica que afectaría a todo el territorio

español. Tras la Guerra Civil, se instauró en España el Régimen dictatorial por Francisco

Franco, hasta su muerte en 1975. Debido a esto la situación en España adquiría unas

características peculiares; situación generalizada de opresión, educación controlada por

las instituciones eclesiásticas y sumisión ante el poder.

Page 7: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

6

4.- CONTEXTO LEGISLATIVO En este apartado procedo a realizar un resumen cronológico de aquellos aspectos

legislativos (e institucionales) relacionados con la educación en el siglo XX. Así pues:

- En 1900: Creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

- En 1901: Asociación Nacional de Magisterio Primario.

Ahora los maestros pasan a cobrar del Estado en lugar del Ayuntamiento. Así

se asegura un salario, ya que muchos cobraban en especias o sin un sueldo

fijado.

Se inicia una reforma en Bachillerato por los Romanones, los institutos se

denominarán “generales y técnicos”. La Compañía de Jesús crea la revista

“Razón y Fe”, que con argumentos modernos, atacará el laicismo escolar y la

secularización de la enseñanza.

- En 1902: Real Decreto que obliga a que la enseñanza del catecismo se haga

en castellano.

IV centenario de la fundación de la Universidad de Valencia.

- En 1905: Seminario de Maestros, por Manjón.

- En 1907: Creación de la Junta para la ampliación de estudios.

Método de María Montessori; R.D. que perseguía la supresión de las escuelas

laicas.

- En 1908: Se aprueba el Presupuesto Extraordinario de Cultura del

Ayuntamiento de Barcelona.

Establecimiento de cuatro escuelas graduadas. Se incluyen novedades como:

neutralidad religiosa, bilingüismo, dignificación del maestro, coeducación,

- En 1909: Creación de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio.

Preparación de inspectores y profesores de escuelas normales. Se extiende la

obligatoriedad hasta los 12 años (la Ley Moyano reflejaba hasta los 9 años).

FETE: Federación de Trabajadores de la Enseñanza.

- En 1910: “Escuelas Nacionales”.

Se reconoce el derecho de matriculación de las mujeres.

- En 1911: Primer número de la “Revista de Educación”, por Joan Bardina y

Eladi Homs. Aportación sobre movimientos pedagógicos.

- En 1912: I Congreso Español de Higiene Escolar.

- En 1913: Creación en Barcelona de las primeras escuelas montessorianas.

Se declara como voluntaria la enseñanza del catecismo en las escuelas

nacionales.

En 1914: I Escola d´Estiu. En Barcelona, 1914-1923. Suprimida por la

dictadura de Primo de Rivera y por la dictadura franquista, se celebró también

en 1930-1935 y se reanudó en 1966.

Aquí se produce una reforma de la enseñanza normal y un primer intento por

profesionalizar la carrera de Magisterio, aunque no llega a un fin.

- En 1915: Adolphe Ferrière publica los 30 puntos que definen «la Escuela

Nueva»

- En 1916: III Curso Internacional Montessori.

- En 1917: R.D. que regula el I Estatuto del Magisterio Nacional Primario.

Page 8: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

7

- En 1918: Creación del Instituto Escuela, en Madrid. Desvincula la educación

secundaria clásica separándola de la universidad y estableciéndola como una

continuación de la Educación Primaria.

- En 1919: R.D. de autonomía universitaria.

- En 1920: Lecciones magistrales de Edouard Claparéde en Escola d´Estiu.

- En 1921: Se funda en Ginebra la Ligue Internationale de l´Éducation

Nouvelle. Se publica en Madrid el primer número de la Revista de Pedagogía.

- En 1922: II Congreso Internacional de Psicotecnia, presidido por Claparéde

y con la asistencia de Decroly.

- En 1923: Golpe de Estado del general Primo de Rivera. Se suspenden las

garantías democráticas. Supresión o control de las instituciones escolares

renovadoras creadas en los años anteriores.

- En 1924: R.D. sobre la inspección de Enseñanza Primaria. Control

ideológico en las escuelas públicas y privadas.

- En 1925: Se establece una orden para sancionar a los maestros que atenten

contra la sacrosanta unidad de la patria. Se convocan oposiciones

controvertidas, debido al anacronismo de los cuestionarios.

- En 1926: Son desterrados diversos profesores de los distintos grados

educativos por cuestiones políticas. El doctor Decroly dicta varias

conferencias en Madrid. 26-VIII. Reforma del Bachillerato. Plan Callejo de la

Cuesta. Se divide en dos grados: elemental y superior; el primero común, el

segundo subdividido en dos: ciencias y letras.

- En 1929: Confederación Católica de Padres de Familia.

- En 1930: Dimisión de Primo de Rivera. Normalización de la educación. Se

crea la FAE (Federación de Amigos de la Enseñanza). Conferencias de Piaget

en Madrid.

- En 1931: II República Española. Decreto que prevé el establecimiento de

27000 escuelas de Educación Primaria, de las cuales se establecieron unas

12000.

- En 1932: Disolución de la Compañía de Jesús. Se suprime la Escuela de

Estudios Superiores de Magisterio y se crean las facultades de Pedagogía.

- En 1933: Ley de Bases de Enseñanza Universitaria. También de enseñanza

primaria y secundaria; todas ellas no se llegaron a aprobar. XIII Curso

Internacional Montessori. Ley de Congregaciones y Asociaciones Religiosas,

donde la iglesia sólo podrá regentar las escuelas de formación religiosa.

- En 1934: Se suspende la Ley de Congregaciones y Asociaciones Religiosas.

- En 1936: Frente Popular gana las elecciones. Restablecimiento de

organismos escolares. CENU y MIPBA en zona republicana.

- En 1937: FET de las JONS. SEU (Sindicato Español Universitario).

- En 1938: Restablecimiento de Jesuítas. Ley de Ordenación de la Enseñanza

Media.

- En 1939: Fin Guerra Civil. Ibañez Martín, Ministro de Educación Nacional.

- En 1940: Muchas facilidades para obtener el título de maestro, con el fin

de depurar y renovar el cuerpo docente vigente.

- En 1943: Ley de Ordenación Universitaria. Centralización y control

político, ideológico, administrativo,…

Page 9: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

8

- En 1944: Obligatoriedad de afiliación a la SEU para los universitarios.

Secciones de Pedagogía en las facultades de Filosofía y Letras.

- En 1949: I Congreso Internacional de Pedagogía.

- En 1951: Joaquín Ruiz Jiménez, nuevo Ministro de Educación Nacional.

- En 1952: España ingresa en la UNESCO.

- En 1953: Nueva Ley de Ordenamiento de la Enseñanza Media. División de

Bachillerato de ciencias y letras.

- En 1955: Secretaría General del MEN.

- En 1957: FERE (Federación Española de Religiosos de Enseñanza).

- En 1958: CEDODEP (Centro de Orientación Didáctica de la Enseñanza

Primaria)

- En 1959: Ley de Protección de Colegios Mayores.

- En 1960: PIO (Principio de Igualdad de Oportunidades).

- En 1962: Lora Tamayo, nuevo ministro de Educación Nacional.

- En 1964: Sindicato de Enseñanza, para la enseñanza privada. Obligatoriedad

hasta los 14 años de edad.

- En 1965: El MEN pasa a MEC (Ministerio de Educación y Ciencia).

- En 1967: Ley de retribuciones al funcionario del Estado. Reforma de las

escuelas normales. Libro de la Escolaridad para la Enseñanza Primaria.

- En 1968: José Luis Villar Palasí, nuevo Ministro de Educación y Ciencia.

- En 1969: Libro Blanco de la Iglesia. ICE (Instituto de Ciencias de la

Educación).

- En 1970: LGE (Ley General de Educación y de Financiación de la Reforma

educativa)

- En 1971: Orientaciones para EGB (Educación General Básica).

- En 1973: Primera huelga de maestros tras la Guerra Civil.

- En 1974: Se comienza a impartir BUP (Bachillerato Unificado Polivalente).

- En 1975: Incorporación de lenguas vernáculas en Preescolar y EGB.

- En 1977: Primeras elecciones democráticas. Victoria de UCD (Unión de

Centro Democrático).

- En 1978: Huelga de maestros con la política educativa de UCD.

Se aprueba en referéndum la nueva Constitución española que, especialmente

en su artículo 25, regula los derechos y el funcionamiento de la educación en

una sociedad democrática de tipo occidental.

- En 1980: LOECE (Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares).

- En 1981: R.D. 69/81 por el cual se establece la ordenación de la EGB en 3

ciclos (inicial, medio y superior).

- En 1982: PSOE gana las elecciones. J. Mª. Maravall nuevo Ministro de

Educación y Ciencia.

- En 1984: LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación).

- En 1986: El Estado Español ingresa en la Comunidad Europea.

- En 1990: LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo).

- En 1995: LOPEGCE (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno

de los Centros Educativos).

- En 1999: Mariano Rajoy, nuevo Ministro de Educación.

- En 2006: LOE (Ley Orgánica de Educación).

- En 2013: LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa).

Page 10: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

9

5.- HISTORIA EDUCATIVA FAMILIAR

En este apartado ya procedo a comentar aspectos educativos individuales que

afectan a mi familia. En este sentido quiero incluir documentos gráficos para mostrar las

distintas fases de estudio y la progresiva evolución que hemos sufrido en el ámbito

educativo sobre todo el siglo XX y éste comienzo del siglo XXI.

MIS ANTEPASADOS

Para hacer una primera referencia a la educación familiar debemos remontarnos a

los antepasados. Tal y como he mencionado anteriormente, la educación de mis abuelos

Miguel y Eugenia no estuvo ligada al colegio; el primero por la necesidad de trabajar para

mantener la economía y mi abuela por la tradición sexista de la mujer como ama de casa

y cuidadora del hogar.

Un primer acercamiento a la educación se produjo gracias a un hermano de mi

abuela (un tío abuelo mío) llamado Julián López Palomares (foto) y un primo de mi abuela

(Teodoro López). Él tuvo acceso a estudios escolares tales como los estudios primarios y

estudios superiores. Gracias a él mis abuelos tuvieron un primer acceso a la “educación”.

Mi tío abuelo prestó los siguientes libros. Afortunadamente, mis abuelos ya sabían leer y

escribir, puesto que mi bisabuela Amadora había enseñado a mi abuela y tenían los

conocimientos suficientes como para afrontar problemas de la vida cotidiana, como

medidas de telas, cuentas de dinero. Mi abuelo también adquirió conocimientos, en este

caso enfocados a la manipulación de la madera, hormigón, ladrillo, construcción,

fontanería, agricultura, etc.

Page 11: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

10

Los libros con los cuales mis abuelos adquirieron conocimientos elementales sin ir a la

escuela.

El primer libro, “Aritmética”, es un libro específico de un curso elemental. En el

he podido comprobar que contiene numeración, operaciones aritméticas (denominadas

adición, sustracción, multiplicación y división), regla de tres y problemas sistema métrico

decimal, medidas de longitud, capacidad, peso, superficie, quebrados o fracciones y

geometría plana y del espacio Todo ello junto con una gran cantidad de ejercicios de

repaso.

Algunas de las páginas del libro de aritmética.

Page 12: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

11

Partes del libro “Grado de Bachiller”

El otro libro, “Grado de Bachiller”, recoge nociones básicas de distintos campos

como geografía, historia de España, historia universal, gramática latina, gramática

francesa, retórica y poética, psicología, lógica y ética, aritmética y álgebra, geometría y

trigonometría, física y química, agricultura e Historia Natural.

Page 13: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

12

MIS PADRES

Siguiendo una línea del tiempo imaginaria, ahora me toca hablar de mis padres.

Mi padre, nacido en Porzuna (Ciudad Real), cursó allí sus estudios primarios.

Foto de mi padre en el aula. La foto corresponde a Escuelas Graduadas, aquí tendría 5 o 6 años

A la derecha, mi fotos de mi padre con la enciclopedia Álvarez. Muy famosa entre los niños de

su edad. Al lado, la portada a color

Foto de mi padre en el aula. Como vemos, los recursos didácticos eran más tangibles que ahora,

que son más informatizados. La bandera de España ya ha desaparecido también.

Page 14: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

13

El libro de texto usado era la Enciclopedia Álvarez. Ésta enciclopedia era usada

en España durante el régimen de Franco desde 1954 a 1966. Tal y como relata mi padre,

“Franco llevaba cartones pequeños de leche para los niños, y todos los días en el recreo

teníamos nuestro brick de leche, yo me llevaba mi sobrecito de Cola – Cao y me lo echaba

allí”

La historia sobre la Enciclopedia Álvarez se remonta a la necesidad del profesor

Antonio Álvarez Pérez para tener organizadas y estructuradas todas las materias que

impartía. En este sentido, su trabajo fue desarrollado gracias al hobby que profesaba

siguiendo los predecesores. La primera edición superó las grandes dificultades que

imponía la censura política y eclesiástica, llegando a formar parte de los niños entre 6 y

8 años. Posteriormente se fueron ampliando las ediciones y adaptando a los diferentes

cursos para los que se destinada, habiendo tres versiones de "Mi cartilla", "El parvulito"

los libros correspondientes al "Primer grado", "Segundo grado" (el que aparece en la

foto) y "Tercer grado" y la enciclopedia de " iniciación Profesional" además de

cuadernos de ejercicios y para uso del profesor. La enciclopedia Álvarez llegó a copar el

80% del mercado de texto del momento estimándose que se llegarían a vender 22 millones

de ejemplares en España y entre 33 o 34 millones si se añaden el resto de material,

cuadernos, libros para los profesores etc.

Mi padre creció ligado siempre al trabajo, aunque no abandonó del todo la

educación. Mantuvo un interés por la educación física y el deporte, aspecto que he

heredado. Además, ya en Sonseca, participó en asociaciones culturales (Centro Cultural

“El Revuelo”) organizando distintas actividades de interés cultural y social.

A la izquierda, mi padre jugando al baloncesto en pista descubierta. Aún no se había construido

el pabellón polideportivo local. A la derecha, yo en un partido de baloncesto federado.

Mi madre también fue a la escuela. En éste aspecto, he podido rescatar una imagen

que me ha llamado mucho la atención. La imagen es la que vemos a continuación:

Page 15: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

14

Mi madre, situada en el centro (derecha).

Quiero recalcar de esta imagen la moda de aquel momento. Esta imagen no

correspondería a una educación primaria, sino algo posterior, pero igualmente está ligado

con la historia educativa. Vemos en la imagen como todas las niñas llevan la misma falda

con un estampado de cuadros y medias altas. En la parte superior, un sweater y todas con

coletas.

Page 16: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

15

Estos documentos son parte del libro de escolaridad de mi madre. Las asignaturas

evaluadas de 4º y 5º curso difieren en nombre con las actuales, aunque no varía el

contenido fundamental de las mismas. Entre ellas podemos ver lectura, escritura, lengua

española, matemáticas, formación religiosa, educación cívico – social, educación

Page 17: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

16

artística, educación física y también se puede apreciar enseñanzas del hogar (para las

niñas). En el año 71 ya se había instaurado la EGB, por tanto mi madre se adecuaría a

éste plan de estudios.

Durante ésta época se empezaba a difundir información fuera de los centros

educativos de igual modo. Las enciclopedias universales y Atlas están a la orden del día

y son otro elemento más de la sociedad, tanto informativo como decorativo. Círculo de

Lectores comienza en 1962 a vender libros casa por casa, creando una sociedad lectora.

Antes, la revista “Selecciones” ya hacía algo parecido con revistas de interés científico y

novelas, de las cuales en casa existen algunos ejemplares dignos de estudio.

La variedad de bibliografía se extendía en todos los hogares. Desde libros, cuentos, novelas, libros de

cocina, educación sexual, libros de gimnasia, etc.

Por supuesto, también había versiones adaptadas de los clásicos de la literatura. Este ejemplar

es más antiguo, probablemente de mis abuelos o de algún tío abuelo.

Page 18: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

17

NOSOTROS

Cuando hablo de nosotros me refiero a mí y a mis hermanos. En este aspecto

puedo incluir mucha documentación, pero no lo haré para no alargar mucho más el

trabajo, puesto que es una etapa más reciente y tampoco es necesaria una reconstrucción.

Nosotros hemos accedido a la educación pública reglada, en la cual nos hemos

criado y la que se debería fomentar: la escuela, caracterizada por una línea más inclinada

hacia los avances tecnológicos a finales del siglo XX, propone una metodología de

participación más inclusiva. El acceso a la escuela no era, por tanto un problema.

Mi hermano Marcos, en una clase de Educación Física. Esta pista era de cemento visto. La pista en la

actualidad ha sido reformada para evitar daños en los alumnos (abajo)

Page 19: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

18

Mi hermano Iván, en su foto de fin de curso 97 – 98. Es el individuo que está guiñando un ojo

En primera línea, estoy yo disfrazado de pastorcillo junto a los compañeros de clase. Debía ser en 1º o 2º

de Primaria, aunque no recuerdo con exactitud.

La imagen es un poco borrosa, pero soy yo en mi casa

Page 20: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

19

Estas imágenes recogen evaluaciones finales propias desde el año 1995 (con 6

años de edad, 1º de Educación Primaria). Los Boletines de notas evaluaban distintas

competencias en función del área de conocimiento junto con el esfuerzo realizado. Las

calificaciones oscilaban entre “progresa adecuadamente” (PA) y “necesita mejorar”

(NM), junto con las observaciones realizadas por el maestro. Como medidas, raramente

utilizadas, vemos RE (“refuerzo educativo”) y AC (“adaptación curricular”). Los

boletines evaluaban cada trimestre, dándose a los alumnos y devolviéndose al profesor

con la firma del padre/madre. Asimismo, la parte de actitud refleja la realización de tareas,

cuidado de material, trabajo en equipo, respeto y trato adecuado.

Page 21: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

20

LA ESCUELA EN LA ACTUALIDAD

Las siguientes imágenes muestran como son las clases y la escuela hoy día (fotos

tomadas en el año 2010):

Clase de 1º de Primaria

Carnavales

Page 22: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

21

Piscina Cubierta

Excursiones: Marjaliza y Consuegra

Page 23: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

22

5º de Primaria

Puerta principal y patio de recreo

Page 24: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

23

6.- ENTREVISTAS En este apartado, y después de analizar la historia familiar relacionada con la

educación, procedo a realizar dos entrevistas. El objetivo principal es comparar los

principales elementos educativos de dos generaciones distintas, como puede ser la

estrategia metodológica, características socioculturales imperantes o curiosidades que

tengan alguna relación con el temario visto en clase.

El procedimiento ha sido realizar las mismas preguntas a mi hermana Beatriz

Gómez Rosado y a mi padre Miguel Gómez López. Veamos cómo responden:

Preguntas Beatriz (21 años) Miguel (58 años)

1.- ¿Cuántos años fuiste a la escuela?

De los 6 a los 12 años, 6 años en total. No recuerdo con exactitud. Creo que tenía

6 años cuando entré, hasta los 14 que

acababa la EGB.

2.- ¿Cómo era tu aula/clase?

De 1º a 2º las mesas estaban juntas, en

forma de U, con otro grupo en el centro.

Luego la colocación era individual. Había

mucha decoración, teníamos un armario

para las chaquetas.

Había una mesa con una bola del mundo.

En la pared había un crucifijo y la foto de

Franco. Los pupitres, con tapa de madera,

eran asignados uno por cada dos alumnos,

perfectamente alineados con las líneas del

suelo.

3.- ¿Cuántos profesores tenías?

Tenía el tutor, uno para inglés, otro para

Educación Física, otro para Religión y otro

para Música.

En cada curso un maestro.

4.- ¿Qué asignaturas cursabas?

Lengua, Matemáticas, Conocimiento del

Medio, Religión, Música, Educación Física,

Plástica.

Lengua, Matemáticas, Religión,

Geografía, Ciencias naturales (se llamaba

coloquialmente Ciencias).

5.- ¿Qué hacíais al llegar a la escuela?

Al entrar a clase, el delegado (uno cada día)

ponía la fecha, limpiar el borrador de la

pizarra,

Siempre iba a la escuela con un vecino

mío. En verano rezábamos un Rosario a

una imagen de la Virgen.

6.- ¿Cuántos libros teníais?

Uno para cada área. Hasta 3º o 4º usábamos sólo la

enciclopedia Álvarez. Luego ya usábamos

libros para cada asignatura.

7.- ¿Cómo vestían los maestros?

Cada uno vestía de una manera. El profesor

de Educación Física llevaba siempre

chándal.

Don Miguel llevaba traje. Otros maestros

iban vestidos normal.

8.- ¿Qué castigos se utilizaban?

Nos dejaban sin recreo, nos ponían de cara

a la pared. Si nos portábamos todos mal, en

alguna ocasión nos mandaban tarea extra.

Se usaba la vara. También de cara a la

pared, en un rincón. Otro castigo era

sujetar dos libros en horizontal con los

brazos extendidos.

9.- ¿Había más maestros o maestras?

Había más maestras. Yo no he tenido nunca maestras, aunque

esto era porque en clase estábamos

separados niños y niñas. Los niños

teníamos maestros y las niñas, maestras.

10.- ¿Recuerdas alguna excursión?

Si, a muchas granjas escuela. Salidas al

teatro Cervantes. Para carnavales nos

disfrazábamos y salíamos por la calle.

Fuimos a los Pinos de Marjaliza.

Hacíamos muchas. Hacíamos muchos

“paseos”, que no estaban planificados.

11.- ¿Cuál era tu horario de clases? De 9 a las 14:00. En Sonseca, en invierno era de 9:30 de la

mañana a 12:30 y luego por la tarde de

15:00 a 17:00 (horario de tarde).

12.- ¿Qué hacíais al salir de la escuela? Bajar las persianas y recoger toda la clase

para dejarla limpia.

A veces nos quedábamos jugando a los

bolindres, fútbol o pídola. Con un profesor

salíamos por filas y sin hacer ruido.

13.- ¿Cómo vestíais? ¿Llevabas uniforme? Normal, cada uno a su manera. En

Educación Física llevábamos chándal.

Con ropa normal. Debido a la situación,

de hecho, se heredaba mucha ropa.

Page 25: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

24

14.- ¿Os mandaban muchas tareas? No muchas. No recuerdo. Normalmente mandaban

estudiar en casa la lección siguiente.

15.- ¿De qué tipo era la tarea?

De cada área. Frases de Inglés, actividades

de Lengua y Matemáticas y en Música

trabajos en grupo más bien.

Era estudiar fundamentalmente. Al final se

hacía un examen, siempre.

16.- ¿Recuerdas algún libro de lectura? No recuerdo ninguno en concreto, aunque si

la editorial: “El barco de vapor”

En la escuela no teníamos libros. Los

primeros libros eran de la biblioteca: “Los

7 secretos” de Enid Bliton. Luego, “Los

cinco”; recuerdo al perro Scamper.

17.- ¿Cuántos compañeros de clase tenías? Unos 26 o 27. Éramos 3 filas de pupitres, con 10

alumnos por fila. Unos 30.

18.- ¿Cómo participabais en clase?

Preguntas del profesor. Siempre

levantábamos la mano antes de hablar. Para

leer era un turno cada compañero; cuando

la profesora decía “YA”, el compañero de al

lado tenía que estar atento para seguir

leyendo

Siempre era clase magistral, aunque en

alguna ocasión el maestro pedía que

salieras a la pizarra o de pie, alrededor

del maestro, haciendo preguntas sobre

texto, tablas de multiplicar, etc.

19.- ¿Qué cambiarías de esa escuela? Algunos profesores daban “capones”, cosa

que nos daba miedo.

En principio nada, había más autoridad

que ahora y menos cambios políticos,

sería porque estaba Franco. Lo único que

no me gustaba eran las vacunas, aunque

supongo que sería bueno.

20.- Coméntame alguna anécdota curiosa.

Jugábamos a la comba en el recreo. En 5º y

6º al fútbol.

Una vez, alguien puso en un libro la

palabra “cabrón”. Por supuesto estaba

penado, pero no sabían quién lo había

escrito. El maestro, en un dictado, puso la

palabra “cabrán” intencionadamente.

“¿cuántas manzanas cabrán en la cesta?”

La finalidad del maestro era comparar la

caligrafía y descubrir quién había escrito

esa palabra en el libro.

Page 26: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

25

7.- CONCLUSIONES Tras el análisis de los distintos elementos que componen la educación y los datos,

documentos gráficos y relatos recogidos a mi familia, puedo concluir:

La situación sociocultural y política afecta directamente a la educación. Para mí,

es el agente con más capacidad influyente en el sistema educativo, de tal modo

que en época franquista se puede observar un sistema educativo distinto al de la

época de transición y también a la época actual de globalización.

La educación, como elemento social “vivo” que es, se adapta a las condiciones

socioculturales. El ejemplo más claro para su demostración es el gran avance

tecnológico que sufrimos actualmente. La educación, del mismo modo, se adapta

al contexto social integrando herramientas metodológicas relacionadas con la

tecnología. Tal es así, que a principios del siglo XX ya se incluían aulas “Althia”,

con ordenadores; posteriormente se estableció un proyecto desde la Junta para

dotar a todos los alumnos de 5º curso de primaria un ordenador portátil con el que

puedan elaborar sus trabajos y del mismo modo construir su conocimiento. Ahora,

raro es el niño que no tiene un ordenador en casa.

Los últimos 50 años: años de gran avance. En este sentido quiero destacar algo

que me ha parecido muy significativo. Aunque los análisis ofrecidos por la OCDE

en su informe PISA indiquen que el sistema educativo de España se encuentra

ligeramente por debajo de la media europea, hay que destacar el hecho de que

hace menos de 50 años pasábamos por una etapa de reestructuración social y,

posteriormente, el paso hacia la democracia. En éste contexto, la educación

carecía de un desarrollo natural debido a la nula exteriorización española. Tras la

muerte de Franco y el establecimiento de la monarquía democrática, la educación

ha conseguido alcanzar, económica y culturalmente, el nivel de los países más

poderosos del mundo. Y, en este sentido, el sistema educativo también se ha

equiparado a los mejor considerados mundialmente.

La educación de hoy: carácter inclusivo y globalizador. Entendemos por inclusivo

el hecho de permitir a todos y cada uno de los ciudadanos una educación pública

y gratuita, sin prejuicios ni discriminaciones de ningún tipo (sólo discriminación

positiva si fuera necesaria). Ya no hay separación de sexos en el aula (en la escuela

pública), distinción por raza, etnia, clase social,… Esto se ha conseguido gracias

a la tendencia globalizadora imperante en el siglo XXI: el mundo está conectado

entre sí. Aquí influye directamente los derechos humanos, con una especial

mención merecida, ya que gracias a ellos y a la Organización de Naciones Unidas

se ha luchado por unos derechos humanos dignos y, en lo que compete a la

escuela, unos derechos de los niños.

Las competencias como esencia fundamental a lo largo de la historia. Aunque

ahora son denominadas como tal, reflejan la esencia de la educación desde que se

estableciera la Ley General de Educación. Ese “saber hacer”, destinado en el ser

a realizar una función social, es la base de la educación, junto con el “saber ser”,

entendido como el conjunto de normas sociales que se deben respetar.

Page 27: Historia escolar de la familia

Tendencias contemporáneas de la educación Historia escolar familiar

26

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la

Reforma Educativa. (LGE)

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOE)

Decreto 68/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de

la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Primaria. (LOMCE)

Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Documento monográfico “La educación en España en el siglo XX”, ofrecido por

Daniel Rodríguez Arenas.

Libro “Aritmética”. Autor, fecha de edición y editorial desconocida.

CORTÉS, J. (Sin fecha). “El Grado de Bachiller”. Editorial desconocida.