RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La...

56
Integrado con textos de diversos documentos contenidos en el presente Informe. RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO A AGOSTO DE 2016* Economía Mundial El resultado del referéndum celebrado en Reino Unido favorable a la salida de la Unión Europea (UE) generó cierta volatilidad en los mercados financieros y aumentó la incertidumbre en torno a las perspectivas mundiales. El resultado del referéndum tomó por sorpresa a los mercados financieros y los precios se ajustaron con rapidez en el período inmediatamente posterior a la votación. Desde el 23 de junio, la libra esterlina ha experimentado una acusada depreciación. Sin embargo, el impacto sobre la mayoría de los mercados internacionales ha sido transitorio, aunque las cotizaciones del sector bancario han descendido, en particular en la zona del euro. La incertidumbre acerca de las perspectivas mundiales se ha incrementado desde el referéndum. A corto plazo, el efecto más pronunciado se ha dejado sentir en la economía británica, ya que la incertidumbre en torno a las futuras relaciones comerciales y de inversión entre Reino Unido y la UE está afectando la demanda. Otras economías europeas no pertenecientes a la zona del euro, especialmente las que tienen estrechos vínculos comerciales con Reino Unido, también pueden verse afectadas. Se espera que, fuera de Europa, el impacto sea más limitado, pero la incertidumbre política en las economías avanzadas ha aumentado, lo que podría erosionar la confianza y frenar la inversión. Las previsiones del sector privado para las principales economías se han revisado ligeramente a la baja. En un entorno de mayor incertidumbre, los mercados financieros esperan una orientación más acomodaticia de la política monetaria en las principales economías avanzadas. El Banco de Inglaterra mantuvo las tasas de interés sin variación en su F1 P-07-02 Rev.00

Transcript of RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La...

Page 1: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

Integrado con textos de diversos documentos contenidos en el presente Informe.

RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO

A AGOSTO DE 2016*

Economía Mundial

El resultado del referéndum celebrado en Reino Unido favorable a la salida de la

Unión Europea (UE) generó cierta volatilidad en los mercados financieros y

aumentó la incertidumbre en torno a las perspectivas mundiales. El resultado del

referéndum tomó por sorpresa a los mercados financieros y los precios se ajustaron

con rapidez en el período inmediatamente posterior a la votación. Desde el 23 de

junio, la libra esterlina ha experimentado una acusada depreciación. Sin embargo, el

impacto sobre la mayoría de los mercados internacionales ha sido transitorio, aunque

las cotizaciones del sector bancario han descendido, en particular en la zona del

euro. La incertidumbre acerca de las perspectivas mundiales se ha incrementado

desde el referéndum. A corto plazo, el efecto más pronunciado se ha dejado sentir

en la economía británica, ya que la incertidumbre en torno a las futuras relaciones

comerciales y de inversión entre Reino Unido y la UE está afectando la demanda.

Otras economías europeas no pertenecientes a la zona del euro, especialmente las

que tienen estrechos vínculos comerciales con Reino Unido, también pueden verse

afectadas. Se espera que, fuera de Europa, el impacto sea más limitado, pero la

incertidumbre política en las economías avanzadas ha aumentado, lo que podría

erosionar la confianza y frenar la inversión. Las previsiones del sector privado para

las principales economías se han revisado ligeramente a la baja.

En un entorno de mayor incertidumbre, los mercados financieros esperan una

orientación más acomodaticia de la política monetaria en las principales economías

avanzadas. El Banco de Inglaterra mantuvo las tasas de interés sin variación en su

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

ii.

reunión de julio, aunque señaló la posibilidad de que se adopten medidas en un

futuro próximo. En Estados Unidos de Norteamérica, las expectativas de los

mercados de incrementos de las tasas en 2016 se han moderado. Según la curva de

futuros sobre fondos federales, los mercados están descontando el incremento de 25

puntos básicos solo hacia finales de 2017. Asimismo, los mercados financieros

esperan una relajación adicional por parte del Banco de Japón.

Los indicadores mundiales para el segundo trimestre de 2016 señalan que la

actividad económica y el comercio han sido moderados. El índice de directores de

compras (PMI) global compuesto de producción registró un nuevo descenso en el

segundo trimestre y se situó en 51.3, el valor más bajo desde finales de 2012. El

crecimiento del comercio mundial ha vuelto a experimentar una contracción. Las

importaciones mundiales de bienes en términos reales disminuyeron 0.6%, en tasa

trimestral, en abril de 2016. Aunque el crecimiento del comercio mejoró en las

economías avanzadas, siguió deteriorándose en las economías emergentes,

especialmente en Asia. Las perspectivas a corto plazo relativas al comercio mundial

son moderadas, al tiempo que el índice PMI global de nuevos pedidos exteriores se

mantuvo por debajo del umbral de 50 en junio.

Page 3: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

iii

La inflación mundial ha permanecido en bajos niveles. En los países pertenecientes

a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la

inflación anual medida por el índice de precios de consumidor (IPC) se incrementó

0.8% en mayo, el mismo ritmo de avance que en los dos meses anteriores. El

componente energético ha seguido representando un lastre para la inflación. En estos

países, la inflación excluidos la energía y los alimentos se situó en 1.9% en mayo.

Entre las grandes economías emergentes, la inflación descendió en China y Brasil y

no experimentó variación en India. En Rusia, la inflación aumentó, tras haber caído

de forma acusada el año pasado.

Page 4: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

iv.

Estados Unidos de Norteamérica

En Estados Unidos de Norteamérica, la actividad ha repuntado tras el ligero

descenso de principios de año. En el primer trimestre de este año, el ritmo de la

actividad económica descendió hasta el 0.3%, en tasa trimestral (el 1.1% en términos

anualizados), impulsada por la mayor debilidad del gasto de los hogares y por la

disminución de la inversión no residencial. Sin embargo, datos recientes señalan un

repunte del crecimiento del PIB en el segundo trimestre. El crecimiento del gasto en

consumo personal ha aumentado, reflejando mejoras de la renta disponible real y de

la riqueza neta de los hogares, en parte como consecuencia de la mejora de la

situación del mercado de la vivienda. En abril y mayo, las ventas minoristas se

incrementaron a un ritmo sostenido y las de vehículos se recuperaron, después de

haber disminuido en marzo. Además, el mercado de trabajo sigue mostrando

capacidad de resistencia. En el sector no agrícola estadounidense se crearon 287 mil

empleos en junio, tras registrar aumentos más modestos los dos meses anteriores.

En junio, la inflación anual medida por el IPC disminuyó hasta el 1%, moderada por

Page 5: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

v

la menor inflación de los precios de la energía y de los alimentos, mientras que la

inflación excluidos la energía y los alimentos aumentó ligeramente, hasta el 2.3%,

la tasa más elevada en cuatro años.

Zona Euro

La economía de la zona del euro sigue recuperándose, impulsada fundamentalmente

por la evolución del consumo privado, pero también por la inversión. En el primer

trimestre, el PIB real registró un crecimiento trimestral del 0.6%, respaldado por la

sólida evolución del consumo privado, así como por las continuas mejoras de la

inversión, mientras que la contribución de la demanda exterior neta fue negativa. La

variación de las existencias también contribuyó positivamente al crecimiento del

PIB en el primer trimestre de 2016.

Los mercados de trabajo de la zona del euro continúan mejorando gradualmente. En

el primer trimestre de 2016, el empleo experimentó un crecimiento adicional del

0.3% en tasa trimestral y, en consecuencia, se situó un 1.4% por encima del nivel

registrado un año antes, el mayor incremento anual observado desde el primer

trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó

descendiendo en mayo de 2016, hasta situarse en el 10.1 por ciento.

Japón

En Japón, el ritmo de crecimiento sigue siendo modesto. Tras el descenso registrado

en el último trimestre de 2015, el PIB creció un 0.5%, en tasa trimestral, en el primer

trimestre de 2016. No obstante, los indicadores más recientes apuntan a que la

actividad fue moderada en el segundo trimestre, ya que la producción industrial

disminuyó en mayo y la encuesta Tankan del Banco de Japón señaló cierto deterioro

de la coyuntura económica. Existen tensiones en el mercado de trabajo y la tasa de

paro se situó en 3.2% en mayo, el nivel más bajo en más de dos décadas. Sin

Page 6: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

vi.

embargo, el crecimiento de los salarios sigue siendo débil. La inflación anual medida

por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) siguió adentrándose en terreno

negativo en mayo.

Reino Unido

En Reino Unido se espera que el crecimiento económico se reduzca en la segunda

mitad del año. El crecimiento del PIB cayó hasta el 0.4%, en tasa trimestral, en el

primer trimestre de 2016. La actividad estuvo impulsada principalmente por la

robustez del consumo privado, mientras que la inversión disminuyó y la demanda

exterior neta continuó representando un lastre para el crecimiento. De acuerdo con

los indicadores de corto plazo, la economía británica continuó creciendo a un ritmo

relativamente intenso en el segundo trimestre de 2016, similar al observado el

trimestre anterior. Sin embargo, es probable que la incertidumbre generada por el

resultado del referéndum afecte a la actividad económica a corto plazo, en particular

a la inversión y al comercio.

China

En China, los datos macroeconómicos siguen siendo acordes con una moderación

gradual del ritmo de expansión. En el segundo trimestre de 2016, este país registró

una tasa de crecimiento anual del PIB del 6.7%, la misma que en el trimestre anterior

y en línea con la nueva banda de objetivos de crecimiento (6.5-7%) fijada por las

autoridades chinas para 2016. En los últimos trimestres, la actividad se ha sustentado

en el apoyo del Gobierno. La inversión en activos fijos se ha visto impulsada por el

fuerte avance de la inversión en infraestructuras, mientras que los gastos de capital

en el sector de manufacturas se han moderado.

Page 7: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

vii

Economías Emergentes

El ritmo de crecimiento sigue siendo débil y heterogéneo en otras economías

emergentes. La actividad se ha mantenido sólida en países importadores de materias

primas como India, donde la actividad creció a una tasa anual del 7.6% en el primer

trimestre de 2016. Turquía también registró tasas sostenidas de crecimiento del PIB

en ese mismo período. Sin embargo, de cara al futuro, la tentativa de golpe militar

ha acrecentado la incertidumbre política, lo que podría afectar la demanda. Entre los

países exportadores de materias primas, la actividad ha estado falta de dinamismo.

Brasil sigue en recesión. No obstante, en Rusia se observan señales de que la

economía ha tocado fondo, ya que, en el primer trimestre de 2016, el crecimiento

del PIB retornó a valores positivos registrando una tasa trimestral del 0.3%. Los

flujos de capital hacia las economías emergentes se han mantenido sólidos, en

general, en los últimos meses. Con todo, desde una perspectiva de más largo plazo,

la desaceleración gradual de la actividad económica en las economías emergentes

ha contribuido a una disminución paulatina de los flujos netos de capital hacia estas

economías en los últimos años.

América Latina y el Caribe

Respecto a la región de América Latina, los ingresos públicos continuaron

disminuyendo en el primer trimestre de 2016, acompañados de un mayor descenso

de los gastos públicos, lo que repercutió en una mejora del promedio del resultado

global de unos 0.2 puntos porcentuales del PIB en el primer trimestre de 2016.

En lo que se refiere a las políticas monetarias, la dinámica de la inflación observada

en 2015 y los primeros meses de 2016 ha condicionado las medidas adoptadas por

las autoridades monetarias. Las economías del norte de la región, que muestran

menores tasas de inflación, han tenido mayor espacio para aplicar políticas

Page 8: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

viii.

monetarias de apoyo a la demanda agregada, mientras que sus contrapartes del sur

vieron restringido el espacio para la aplicación de este tipo de políticas.

Entre diciembre de 2014 y mayo de 2016 todos los países de la región cuyos datos

ha seguido la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

registraron depreciaciones nominales frente al dólar, con excepción del Estado

Plurinacional de Bolivia. Cabe destacar que entre esos países, siete registraron

depreciaciones nominales mayores al 20%: Argentina (68.4%), Brasil (34.1%),

Haití (32.2%), Uruguay (30.9%), Colombia (27.1%), Paraguay (20.3%) y México

(20.1%).

En los primeros cuatro meses de 2016, las reservas internacionales se recuperaron

un 1.8% con respecto al cierre de 2015, pero aún están por debajo de las de 2014.

Cabe destacar que, en ese lapso, las reservas se redujeron en 11 economías y que en

los casos de la República Bolivariana de Venezuela, Suriname y Uruguay la caída

fue superior al 10%. En este período, 15 economías lograron consolidar sus reservas

internacionales y en cinco de ellas: Argentina, las Bahamas, El Salvador, Panamá y

Paraguay, el incremento fue superior al 10 por ciento.

Durante el primer trimestre de 2016 continuó el deterioro de las principales variables

laborales a nivel regional. A su vez, a inicios de 2016, en los países con información

disponible, se observa una disminución de la tasa de crecimiento del salario real

(1%) (y una caída del salario real en Brasil y Colombia), lo que —junto con la

debilidad de la generación de empleo— se refleja en el bajo dinamismo del consumo

de los hogares.

Para 2016, la CEPAL espera una contracción del PIB regional del 0.8%, cifra

significativamente mayor al 0.5% observado en 2015. Esto conlleva una

disminución del PIB per cápita del 2.0 por ciento.

Page 9: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

ix

Al igual que en años anteriores, la evolución del crecimiento será muy heterogénea

entre países y subregiones. En América del Sur se espera una contracción del

crecimiento del 2.1% y en el Caribe una contracción del 0.3%, mientras que en

Centroamérica se espera un crecimiento del 3.8 por ciento.

Riesgos de la Economía Mundial

Los riesgos para las perspectivas de actividad global, y en particular para las

economías emergentes, continúan situándose a la baja y están relacionados

fundamentalmente con la incertidumbre política y la volatilidad financiera.

En este sentido, no se pueden descartar nuevos episodios de volatilidad en los

mercados financieros internacionales, destacando los riesgos asociados a factores

geopolíticos y, en particular, las posibles consecuencias del proceso electoral en

Estados Unidos de Norteamérica, así como a medidas previsibles de normalización

de la postura monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos de

Norteamérica. Tampoco se pueden descartar aumentos de precios de bienes

agropecuarios.

Page 10: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

x.

Entorno Nacional

Economía Mexicana

La economía mexicana continúa creciendo a tasa anual, aunque registra una

desaceleración en el segundo trimestre del año.

Lo anterior se da en un contexto de elevada volatilidad en los mercados financieros

internacionales como resultado de la materialización y alza de algunos riesgos, por

ejemplo, el deterioro de las perspectivas del crecimiento mundial, la divergencia de

la política monetaria entre economías avanzadas; algunas tensiones geopolíticas, y

la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.

El mercado interno continúa siendo el motor de la economía y sobre el cual descansa

el crecimiento. El mercado laboral mantiene su ritmo de generación de empleos

formales y de abatimiento en la tasa de desempleo.

En suma, los factores y los pilares del mercado interno están funcionando, pero

también se observa un entorno externo complicado sobre todo con una debilidad en

la producción industrial de los Estados Unidos de Norteamérica.

En este contexto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico realizó un ajuste a la

baja en su pronóstico de crecimiento del PIB para 2016 a un rango de 2.0 a 2.6%

desde un previo de 2.2 a 3.2 por ciento.

Entre los factores que inciden directamente en este escenario se encuentran el

desempeño negativo del sector manufacturero de los Estados Unidos de

Norteamérica (altamente vinculado a las exportaciones mexicanas); la inestabilidad

económica y financiera internacional; la disminución de la producción de petróleo

de México y el bajo precio de la mezcla mexicana, lo que reduce los ingresos y el

Page 11: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xi

gasto público y genera una leve desaceleración del consumo interno en la segunda

parte del año.

La Junta de Gobierno del Banco de México, por su parte, espera que para los

siguientes meses la inflación general anual aumente gradualmente para cerrar el año

ligeramente por arriba de tres por ciento, promediando en 2016 un nivel ligeramente

por debajo de esa cifra. Para 2017, se prevé que tanto la inflación general, como la

subyacente, se ubiquen alrededor del objetivo permanente de inflación.

Producto Interno Bruto

Con datos desestacionalizados, el Producto Interno Bruto Trimestral registró una

caída de -0.2% durante el segundo trimestre de 2016 con relación al trimestre

inmediato anterior.

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

Variación porcentual real respecto altrimestre previo

Variación porcentual realrespecto a igual trimestre de

2015

PIB Total -0.2 1.5Actividades Primarias -0.3 3.9Actividades Secundarias -1.5 -0.3Actividades Terciarias 0.1 2.4Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la desus componentes.FUENTE: INEGI.

Durante el segundo trimestre de 2016, sin ajuste estacional, el Producto Interno

Bruto (PIB) Total de México registró un crecimiento de 2.5% con respecto al mismo

período de 2015.

Page 12: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xii.

El aumento del producto se debió al incremento del PIB de las Actividades Primarias

(3.8%), las Actividades Terciarias (3.2%) y las Actividades Secundarias (1.0%).

´

Page 13: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xiii

Indicador Global de la Actividad Económica (INEGI)

Con cifras originales, en junio de 2016, el IGAE registró un crecimiento de 2.2%

con respecto al mismo mes del año anterior. Las Actividades Primarias se

elevaron 14.8%; las Actividades Terciarias 2.5%, en tanto que las Actividades

Secundarias lo hicieron en 0.6 por ciento.

Actividad Industrial en México

En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial aumentó

0.6% en términos reales durante el sexto mes de 2016, respecto a igual referencia

del año anterior, debido al incremento en tres de los cuatro sectores que la

conforman.

Page 14: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xiv.

Industrias Manufactureras

El sector de las Industrias Manufactureras aumentó 1.2% a tasa anual durante junio

de 2016, con relación al mismo mes del año previo.

Page 15: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xv

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de aguay de gas por ductos al consumidor final

La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua

y de gas por ductos al consumidor final observó un crecimiento de 7.2% a tasa anual

en junio de 2016.

Page 16: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xvi.

Industria de la Construcción

En junio de 2016, la Industria de la Construcción aumentó en 3.1% con respecto al

mismo mes de 2015.

Page 17: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xvii

Minería

La Minería cayó 5.8% en el sexto mes de 2016, respecto al mismo referente del año

anterior, como consecuencia de los descensos reportados en la extracción de

petróleo y gas de 3.9% y en los servicios relacionados con la minería de 24.7 por

ciento.

Resultados durante enero-junio de 2016

En el primer semestre 2016, la Actividad Industrial avanzó 0.7% en términos reales

con relación a igual período de 2015, producto del crecimiento en tres de los cuatro

sectores que la integran. La Generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 4.1%,

la Construcción aumentó 2.4%, y las Industrias manufactureras se elevaron 1.3%;

en tanto la Minería disminuyó 3.7 por ciento.

Page 18: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xviii.

Demanda Interna

Consumo

En el período enero-julio del presente año, el crecimiento que reportó el consumo

interno se explica principalmente por:

La generación de empleos formales. Al mes de julio de 2016, el número de

trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de

18 millones 348 mil 131 personas, lo que representa un incremento en el

período de enero a julio de 464 mil 98 asegurados (2.6%).

La reducción en la tasa de desocupación a nivel nacional. La tasa de

desocupación (TD), con cifras originales, fue de 3.9% de la Población

Económicamente Activa (PEA) en junio de 2016, proporción menor a la

registrada en el mismo mes de 2015, cuando se ubicó en 4.4 por ciento.

Page 19: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xix

Bajos niveles de inflación. Durante el lapso enero-julio del presente año, la

inflación general anual se situó en niveles por debajo de 3%, se ubicó en julio

de 2016 en 2.65%, a tasa anual, que se compara con el 2.74% del mismo mes

de 2015.

Una expansión en el otorgamiento de crédito a dos dígitos. A junio de 2016,

el saldo del crédito vigente de la banca comercial al sector privado se ubicó

en 3 billones 477 mil millones de pesos, lo que implicó un incremento real

anual de 11.6%, resultado de la aceleración en el crecimiento del crédito al

consumo (10.3%) y del crecimiento del crédito a la vivienda (9.6%) y a las

empresas y personas físicas con actividad empresarial (13.6%).

Mayor flujo de remesas hacia territorio nacional. El dinero que mandan los

mexicanos en Estados Unidos de Norteamérica a sus familias, ha crecido

en dólares y en pesos. Las remesas que los connacionales residentes en el

extranjero enviaron a México sumaron 13 mil 156.44 millones de dólares

al cierre del primer semestre de 2016, monto 9.94% superior al reportado

en el mismo lapso de 2015.

Page 20: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xx.

El desempeño de estos indicadores ha permitido una evolución favorable en el

consumo interno. El incremento nominal de las ventas en las tiendas

departamentales (asociadas a la ANTAD) al cierre del sétimo mes del año fue de

13.5% a unidades totales.

Page 21: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxi

ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDASDE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES

-Crecimiento Mensual Nominal-Julio 2012 - julio 2016

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), A.C. publicó, por su

parte, información correspondiente al mes de julio de 2016 sobre las ventas del

sector automotriz, destacando que en dicho mes se vendieron 131 mil 764 vehículos

ligeros, cifra récord para un mes de julio y 17.9% superior a 2015.

Inversión Fija Bruta

En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta aumentó

0.7% durante mayo de 2016, respecto a la de igual mes de 2015.

9.5

2.4

5.4

10.713.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

JASONDE FMAMJ JASONDE FMAMJ JASONDE FMAMJ JASONDE FMAMJ J

2012 2013 2014 2015 2016FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de

la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

Page 22: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxii.

Asimismo, la Inversión Fija Bruta creció 0.9% durante el período enero-mayo de

2016 con relación a 2015. Los resultados por componentes fueron los siguientes: los

gastos de inversión en Maquinaria y equipo total se incrementaron 1.2% (los de

origen importado disminuyeron 2.1% y los nacionales aumentaron 8.9%) y los de

Construcción aumentaron 0.7% en el lapso de referencia, producto del avance de

6.0% en la residencial y de la disminución de 3.4% en la no residencial.

Page 23: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxiii

Asimismo, durante el primer semestre, la Inversión Extranjera Directa (IED) hacia

México fue de 14 mil 385 millones de dólares con cifras preliminares, lo que

representa un crecimiento anual de 4.6% respecto al monto preliminar reportado en

el mismo período de 2015 (13 mil 749.7 millones de dólares).

Page 24: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxiv.

Demanda Externa

Exportaciones Totales de Mercancías

En el primer semestre de 2016, el valor de las exportaciones totales sumó 178 mil

830.9 millones de dólares, lo que significó una reducción anual de 5.1%. Dicha tasa

se derivó de caídas de 2.8% en las exportaciones no petroleras y de 36.8% en las

petroleras.

Page 25: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxv

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías durante el período

enero-junio de 2016 fue la siguiente: bienes manufacturados 90%, bienes

agropecuarios 4.4%, productos petroleros 4.5% y productos extractivos no

petroleros 1.1 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

En el primer semestre de 2016, el monto de las importaciones totales ascendió a

185 mil 947.0 millones de dólares, dato menor en 3.5% al observado en igual

período de 2015. A su interior, las importaciones no petroleras cayeron 2.3% a tasa

anual y las petroleras lo hicieron en 16.3 por ciento.

Page 26: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxvi.

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones durante los primeros seis meses de 2016

fue la siguiente: bienes de uso intermedio 76.8%, bienes de consumo 13% y bienes

de capital 10.2 por ciento.

Saldo Comercial

En el primer semestre de 2016, la balanza comercial del país fue deficitaria en 7 mil

116.0 millones de dólares, monto que significó un incremento de 71.3% en el déficit

respecto al mismo período del año anterior (4 mil 153.3 millones de dólares).

Page 27: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxvii

Política Fiscal

Durante enero-junio de 2016, se registró un déficit del Sector Público por 116 mil

594 millones de pesos, cifra inferior en 67.7% en términos reales a la registrada al

segundo trimestre del año anterior de 351 mil 365 millones de pesos. Este resultado

se compone del déficit del Gobierno Federal por 95 mil 998 millones de pesos, el

déficit de las Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE) por 113 mil 406

millones de pesos, el superávit de los organismos de control presupuestario directo

(IMSS e ISSSTE) por 82 mil 393 millones de pesos, así como del superávit de las

entidades bajo control presupuestario indirecto por 10 mil 418 millones de pesos.

Ingresos Presupuestarios

En el período de enero a junio de 2016, los ingresos presupuestarios sumaron 2

billones 338 mil 874 millones de pesos, monto superior en 11.4% anual en términos

Page 28: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxviii.

reales respecto al del mismo período de 2015. La evolución de los principales rubros

de ingreso fue la siguiente:

- Los ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal mostraron un

incremento real de 131.2%, debido a que en abril de 2016 se recibieron

ingresos de naturaleza no recurrente por 239 mil 94 millones de pesos por el

entero del remanente de operación del Banco de México, mientras que en

marzo de 2015 el entero del remanente de operación fue por 31 mil 449

millones de pesos.

- Los ingresos tributarios registraron un crecimiento real anual de 10.7%. Esto

se explica por una mayor recaudación del sistema renta (ISR-IETU-IDE) en

12.6%, debido a la ampliación de la base de este impuesto como resultado de

la Reforma Hacendaria, un incremento en el universo de contribuyentes y la

evolución de la actividad económica; por el incremento de la recaudación del

Impuesto al Valor Agregado (IVA) en 5.3% real, asociado a la evolución del

consumo y al aumento de la eficiencia recaudatoria; por el incremento de la

recaudación del IEPS en 14.9% y por la mayor recaudación del impuesto a las

importaciones en 16.2%, como consecuencia de la depreciación del tipo de

cambio.

- Los ingresos propios del IMSS e ISSSTE crecieron en 4.2% real, debido a

mayores cuotas a la seguridad social.

- Los ingresos petroleros mostraron una disminución real anual de 19.6%

debido a: una caída del precio de la mezcla mexicana de petróleo en los

mercados internacionales de 39.9% (29.4 dpb en promedio durante el

primer semestre de 2016 contra 48.9 d/b promedio en el mismo período de

2015); una disminución en la plataforma de producción de crudo con

respecto al mismo período del año anterior de 2.7% y un menor precio del

Page 29: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxix

gas natural en 26.8%. Los efectos anteriores se compensaron parcialmente

por un mayor tipo de cambio en términos reales en 16.0% respecto al

mismo semestre del año anterior.

- Los ingresos de la CFE disminuyeron en 9.7% real, lo que se explica

principalmente por menores ingresos por ventas de energía eléctrica, efecto

derivado de la reducción de las tarifas eléctricas.

Del total de los ingresos presupuestarios, el 79.9% correspondió al Gobierno

Federal, el 13.3% a Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE) y el 6.8% a

organismos bajo control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE). Los ingresos del

Gobierno Federal alcanzaron un total de 1 billón 868 mil 191 millones de pesos,

cifra superior en 15% real al monto obtenido en el mismo período del año pasado.

Gasto Presupuestario

El gasto neto pagado disminuyó 4.1% real en el primer semestre de 2016 al excluir

la aportación patrimonial a Pemex por 26 mil 500 millones de pesos, así como la

transferencia al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) por

70 mil millones de pesos. Considerando ambas operaciones, el gasto neto del Sector

Público presupuestario fue inferior en 0.2% real al pagado durante el primer

semestre de 2015.

En el primer semestre del año destaca lo siguiente:

- El gasto primario, definido como el gasto total menos el costo financiero,

ascendió a 2 billones 228 mil 301 millones de pesos y disminuyó 1.2% en

términos reales. Si se excluyen las aportaciones a Pemex y el FEIP el gasto

primario disminuyó en 5.5% real.

Page 30: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxx.

- El gasto en subsidios, transferencias y aportaciones corrientes tuvo un

incremento anual de 0.2% real.

- El gasto de operación, incluyendo los servicios personales, disminuyó en

términos reales 3.0 por ciento.

- El gasto en inversión física tuvo una disminución real anual de 16.6 por ciento.

- Los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de

participaciones, aportaciones y otras transferencias aumentaron 1.8% real. En

específico, las participaciones federales mostraron un incremento real de 8.1%

respecto a 2015.

- El pago de pensiones y jubilaciones que cubre directamente el Gobierno

Federal fue mayor en 5.4% real.

- El gasto corriente estructural ascendió a 1 billón 16 mil 564 millones de pesos,

inferior en 5.0% real respecto al del año anterior.

Deuda del Gobierno Federal

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna neta del

Gobierno Federal ascendió a 4 billones 857 mil 589.5 millones de pesos, mientras

que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 4 billones 814 mil 120.1 millones

de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual de 0.9%. Al comparar con el

mismo período del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015 la tasa de

crecimiento del saldo de la deuda interna neta fue de 5.3 por ciento.

Page 31: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxi

Deuda Externa del Gobierno Federal

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta del

Gobierno Federal ascendió a 87 mil 904.7 millones de dólares, mientras que a

diciembre de 2015 se registró un saldo de 82 mil 320.3 millones de dólares. Al

respecto, conviene destacar que durante el primer semestre de 2016 el Gobierno

Federal concluyó con su programa de financiamiento externo para el presente año.

Como porcentaje del PIB, la deuda externa neta del Gobierno Federal representa

8.8%, esto es 1.3 puntos porcentuales (pp) por arriba de lo observado en diciembre

de 2015.

Deuda del Sector Público

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna neta del Sector

Público Federal se ubicó en 5 billones 411 mil 901.9 millones de pesos, mientras

que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 5 billones 379 mil 857.1 millones

de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual de 0.6%. Al comparar con el

mismo período del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, la tasa de

crecimiento del saldo de la deuda interna neta fue de 4.8%. Como porcentaje del

PIB, el saldo de la deuda interna neta del Sector Público representó 28.6%, esto es

0.1 pp por arriba de lo observado en diciembre de 2015.

Al término del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta del

Sector Público Federal ascendió a 175 mil 386.7 millones de dólares, mientras que

a diciembre de 2015 se registró un saldo de 161 mil 609.5 millones de dólares. Como

porcentaje del PIB este saldo representó 17.6%, esto es 2.9 pp por arriba de lo

observado en diciembre de 2015.

Page 32: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxii.

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el Saldo Histórico de los Requerimientos

Financieros del Sector Público (SHRFSP), indicador que incluye las obligaciones

del Sector Público en su versión más amplia, ascendió a 8 billones 850 mil 90.9

millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 8

billones 633 mil 480.3 millones de pesos. Como porcentaje del PIB significó 46.9

por ciento.

Política Monetaria

En el período comprendido desde la última reunión de política monetaria (30 de

junio de 2016) hasta principios de agosto, el Banco de México ha estado atento a la

gran volatilidad en la cotización de la moneda nacional, depreciándose primero al

conocerse la decisión del Brexit, y apreciándose posteriormente, incluso a niveles

inferiores a los del cierre de junio. Adicionalmente, reflejando el ajuste del objetivo

para la Tasa de Interés Interbancaria a un día determinado por la Junta de Gobierno

en la reunión de fines de junio, las tasas de interés de corto y mediano plazo

mostraron incrementos, en tanto que las correspondientes a horizontes de largo plazo

disminuyeron, con lo que la curva de rendimientos registró un aplanamiento notorio.

Ante ello, es crucial reforzar las políticas orientadas a mantener fundamentos

macroeconómicos sólidos en el país.

Inflación

La inflación general anual continúa ubicándose por debajo de la meta permanente

de 3.0%, como consecuencia principalmente del comportamiento de la inflación no

subyacente, toda vez que la inflación subyacente, acorde con lo previsto, ha seguido

mostrando una tendencia gradual al alza. Esto último se explica, principalmente, por

el ajuste en los precios relativos de las mercancías respecto de los servicios, en parte

derivado de la depreciación cambiaria. Al respecto, cabe destacar que, hasta el

Page 33: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxiii

momento, no se han presentado efectos de segundo orden en el proceso de formación

de precios de la economía.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en julio de 2016 registró una

variación de 0.26%, cifra mayor en 0.11 centésimas de punto porcentual a la del

mismo mes de un año antes (0.15%). En el lapso enero-julio de 2016, el INPC

acumuló una variación de 0.57%, 0.51 centésimas de punto porcentual por encima

del presentado en igual intervalo de 2015 (0.06%). En julio de 2016, la variación

interanual del INPC aumentó 0.11 centésimas de punto porcentual, si se le compara

con la variación interanual del mes anterior, al pasar de 2.54 a 2.65 por ciento.

Tasas de interés

Durante las tres primeras subastas de agosto de 2016, los Cetes a 28 días registraron

en promedio una tasa de rendimiento de 4.24%, porcentaje superior en tres

centésimas de punto porcentual respecto a julio pasado (4.21%) y mayor en 1.1

puntos porcentuales con relación a diciembre anterior (3.14%); y superior en 1.2

puntos con relación a la tasa de rédito observada en agosto de 2015 (3.04%);

mientras que en el plazo a 91 días, el promedio de rendimiento en las tres primeras

subastas de agosto fue de 4.35%, cifra menor en cuatro centésimas de punto con

relación al mes inmediato anterior (4.39%), superior en 1.06 puntos porcentuales

con respecto a diciembre anterior (3.29%) y un punto porcentual más si se le

compara con agosto de 2015 (3.35%).

Page 34: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxiv.

Paridad Cambiaria

La cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar en los

primeros 15 días de agosto de 2016 registró un promedio de 18.5752 pesos por

dólar, lo que representó una apreciación de 0.10% con relación a julio pasado

(18.5932 pesos por dólar), una depreciación de 8.79% respecto a diciembre pasado

(17.0750 pesos por dólar), y una de 12.26% si se le compara con el promedio de

agosto de 2015 (16.5459 pesos por dólar).

Page 35: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxv

A consecuencia del atenuamiento en la volatilidad en los mercados financieros y

cambiarios internacionales, del 1º al 15 de agosto del presente año, la cotización

promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar reportó tendencia mixta,

alcanzando el máximo el día 2 (18.9490 pesos por dólar) para recuperarse hasta el

mínimo el día 15 (18.0850 pesos por dólar). Sin embargo, habría que considerar que

las condiciones de volatilidad externas siguen siendo el factor principal del

movimiento cíclico del peso mexicano en el horizonte de corto plazo.

Page 36: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxvi.

Reservas Internacionales

Al 12 de agosto de 2016, la reserva internacional fue de 176 mil 628 millones de

dólares, lo que representó una disminución de 0.43% con respecto a julio pasado y

una reducción de 0.06% con relación al cierre de 2015 (176 mil 735 millones de

dólares.

Page 37: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxvii

Perspectivas de la Economía Mexicana

Resultados y tendencias de las principales variables macroeconómicas

A continuación se presentan la situación general de la economía mexicana, los

eventos relevantes en materia económica y la trayectoria de las principales variables

macroeconómicas durante julio y agosto de 2016, de acuerdo con la información

disponible. Así como información actualizada del entorno macroeconómico,

actividad económica, finanzas públicas nacionales e internacionales, apoyo a

sectores productivos, productividad, competitividad, corporativos, política

financiera y crediticia, política monetaria y cambiaria; evolución del mercado

petrolero nacional e internacional, comercio exterior del mundo y de México,

turismo de México, remesas, así como diversos artículos y estrategias sobre la

postcrisis financiera mundial, perspectivas de la economía mundial, de América

Latina y de México para 2016. Asimismo, se presenta la evolución de los precios,

del empleo y desempleo, mercado laboral en México, y la evolución reciente de la

Page 38: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxviii.

economía mundial, de las economías de Europa, de los Estados Unidos de

Norteamérica, Japón, Reino Unido, China y América Latina.

En el segundo trimestre de 2016, el Producto Interno Bruto de México

registró, con cifras desestacionalizadas una caída de 0.2% respecto al

trimestre previo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el

Producto Interno Bruto (PIB) de México creció, con cifras originales, 2.5%,

en el segundo trimestre de 2016 con respecto al mismo lapso del año anterior.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se incrementó 2.2%

en términos reales durante junio de 2016, frente a igual mes de 2015. Dicho

comportamiento se debió al crecimiento en las Actividades Primarias

(14.8%), las Actividades Terciarias (2.5%) y las Actividades Secundarias

(0.6%).

En el primer semestre 2016, la Actividad Industrial avanzó 0.7% en términos

reales con relación a igual período de 2015, producto del crecimiento en tres

de los cuatro sectores que la integran. la Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al

consumidor final creció 4.1%, la Construcción aumento 2.4%, y las

Industrias manufactureras se elevaron 1.3%; en tanto la Minería disminuyó

3.7%. Cabe destacar que la Actividad Industrial aumento 0.6% en términos

reales durante el sexto mes de 2016 respecto a igual mes del año anterior.

En mayo de 2016, el Indicador Coincidente se ubicó ligeramente por debajo

de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una

variación negativa de 0.02 puntos respecto al mes anterior. Asimismo, la cifra

Page 39: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xxxix

del Indicador Adelantado para junio de 2016 indica que éste se localizó por

debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.4 puntos y

una disminución de 0.03 puntos con respecto al pasado mes de mayo.

Finanzas Públicas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en durante

el período enero-junio de 2016, se registró un déficit del Sector Público por

116 mil 594 millones de pesos, cifra inferior en 67.7% en términos reales a

la registrada al segundo trimestre del año anterior de 351 mil 365 millones de

pesos. Este resultado se compone del déficit del Gobierno Federal por 95 mil

998 millones de pesos, el déficit de las Empresas Productivas del Estado

(Pemex y CFE) por 113 mil 406 millones de pesos, el superávit de los

organismos de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) por 82 mil

393 millones de pesos, así como del superávit de las entidades bajo control

presupuestario indirecto por 10 mil 418 millones de pesos.

Durante el primer semestre de 2016, los Requerimientos Financieros del

Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit del Sector Público

Federal, registraron un déficit de 55 mil 132 millones de pesos, menor al

déficit registrado en igual lapso del año anterior de 334 mil 905 millones de

pesos. En términos primarios, es decir, excluyendo el costo financiero de la

deuda, se obtuvo un superávit en los RFSP de 248 mil 218 millones de pesos

que se compara con el déficit de 78 mil 962 millones de pesos registrado el

año anterior.

Page 40: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xl.

Ingresos Presupuestarios

En el período de enero a junio de 2016, los ingresos presupuestarios sumaron

2 billones 338 mil 874 millones de pesos, monto superior en 11.4% anual en

términos reales respecto al del mismo período de 2015.

Gasto neto presupuestario del sector público

Al segundo trimestre de 2016, el gasto neto presupuestario fue mayor en 55

mil 601 millones de pesos a lo previsto en los Calendarios de Presupuesto

Autorizados para el Ejercicio Fiscal 2016, publicados el 11 de diciembre de

2015 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Este resultado obedeció a:

(i) un mayor gasto programable por 17 mil 660 millones de pesos, dicho gasto

sería inferior al programa en 78 mil 840 mil millones de pesos si se excluyen

las aportaciones a Pemex y el FEIP; (ii) mayores participaciones a las

entidades federativas y municipios por 21 mil 397 millones de pesos debido

a una mayor recaudación federal participable, (iii) mayores Adefas y otros

gastos por 12 mil 250 millones de pesos y (iv) mayor costo financiero

respecto a lo previsto en 4 mil 293 millones de pesos.

Deuda interna y externa

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna neta del

Gobierno Federal ascendió a 4 billones 857 mil 589.5 millones de pesos,

mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 4 billones 814 mil

120.1 millones de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual de 0.9%.

Al comparar con el mismo período del año anterior, entre diciembre de 2014

y junio de 2015, la tasa de crecimiento del saldo de la deuda interna neta fue

de 5.3 por ciento.

Page 41: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xli

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta del

Gobierno Federal ascendió a 87 mil 904.7 millones de dólares, mientras que

a diciembre de 2015 se registró un saldo de 82 mil 320.3 millones de dólares.

Al respecto, conviene destacar que durante el primer semestre de 2016, el

Gobierno Federal concluyó con su programa de financiamiento externo para

el presente año. Como porcentaje del PIB, la deuda externa neta del Gobierno

Federal representa 8.8%, esto es 1.3 puntos por arriba de lo observado en

diciembre de 2015.

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna neta del

Sector Público Federal se ubicó en 5 billones 411 mil 901.9 millones de

pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 5 billones

379 mil 857.1 millones de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual

de 0.6%. Al comparar con el mismo período del año anterior, entre diciembre

de 2014 y junio de 2015, la tasa de crecimiento del saldo de la deuda interna

neta fue de 4.8 por ciento.

Al término del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta

del Sector Público Federal ascendió a 175 mil 386.7 millones de dólares,

mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 161 mil 609.5

millones de dólares. Como porcentaje del PIB este saldo representó 17.6%,

esto es 2.9 puntos por arriba de lo observado en diciembre de 2015.

Al cierre del segundo trimestre de 2016, el Saldo Histórico de

Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), indicador que

incluye las obligaciones del Sector Público en su versión más amplia,

ascendió a 8 billones 850 mil 90.9 millones de pesos, mientras que a

diciembre de 2015 se registró un saldo de 8 billones 633 mil 480.3 millones

de pesos. Como porcentaje del PIB, significó 46.9%. Así, el componente

Page 42: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xlii.

interno se ubicó en 5 billones 625 mil 244.9 millones de pesos, mientras que

a diciembre de 2015 el saldo fue de 5 billones 962 mil 271 millones de pesos,

esto corresponde a un cambio porcentual de -5.7%. Al comparar con el

mismo período del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, la

tasa de crecimiento del saldo de la deuda interna neta fue de 4.3%,

representando 29.8% del PIB. Por su parte, el componente externo fue de 3

billones 224 mil 846 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015, el

saldo fue de 2 billones 671 mil 209.3 millones de pesos y representó 17.1 %

del PIB.

Precios

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en julio de 2016,

reportó un incremento de 0.26% con respecto al mes inmediato anterior. Con

ello la inflación en el período enero-julio fue de 0.57%. Así, la inflación

interanual, esto es, de julio de 2015 a julio de 2016, fue de 2.65 por ciento.

Sistema de Ahorro para el Retiro

Al cierre de julio de 2016, el total de las cuentas individuales que administran

las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 54 millones

566 mil 518. Cabe destacar que a partir de 2012, las cuentas se integran por

cuentas de trabajadores registrados y las cuentas de trabajadores asignados

que a su vez se subdividen en cuentas con recursos depositados en las

Sociedades de Inversión de las Administradoras de Fondos para el Retiro

(Siefores) y en cuentas con recursos depositados en el Banco de México

(Banxico).

El rendimiento del sistema durante el período 1997-2016 (julio) fue de

11.90% nominal anual promedio y 5.96% real anual promedio.

Page 43: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xliii

Tasas de interés

Durante las tres primeras subastas de agosto de 2016, los Cetes a 28 días

registraron en promedio una tasa de rendimiento de 4.24%, porcentaje

superior en tres centésimas de punto porcentual respecto a julio pasado

(4.21%) y mayor en 1.1 puntos porcentuales con relación a diciembre anterior

(3.14%); y superior en 1.2 puntos con relación a la tasa de rédito observada

en agosto de 2015 (3.04%); mientras que en el plazo a 91 días, el promedio

de rendimiento en las tres primeras subastas de agosto fue de 4.35%, cifra

menor en cuatro centésimas de punto con relación al mes inmediato anterior

(4.39%), superior en 1.06 puntos porcentuales con respecto a diciembre

anterior (3.29%) y un punto porcentual más si se le compara con agosto de

2015 (3.35%).

Mercado bursátil

Al cierre del 15 de agosto de 2016, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC)

de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó 48 mil 694.90 unidades, lo

que representó una ganancia nominal acumulada en el año de 13.30% con

relación al cierre de diciembre de 2015 (42 mil 977.50 unidades).

Petróleo

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que durante el período enero-junio de

2016, el precio promedio de la mezcla de petróleo crudo de exportación fue

de 31.25 dólares por barril (d/b), lo que significó una reducción de 36.43%

con relación al mismo período de 2015 (49.16 d/b).

Cabe destacar que en junio de 2016, el precio promedio de la mezcla de

petróleo crudo de exportación fue de 40.19 d/b, cifra 7.37% mayor con

Page 44: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xliv.

respecto al mes inmediato anterior, 40.13% superior con relación a diciembre

pasado (28.68 d/b) y 25.39% menor si se le compara con el sexto mes de

2015.

Durante el primer semestre de 2016, se obtuvieron ingresos por 6 mil 450

millones de dólares por concepto de exportación de petróleo crudo mexicano

en sus tres tipos, cantidad que representó una disminución de 37.34%

respecto al mismo período de 2015 (10 mil 294 millones de dólares). Del tipo

Maya se reportaron ingresos por 4 mil 881 millones de dólares (75.67%), del

tipo Olmeca se obtuvieron 702 millones de dólares (10.88%) y del tipo Istmo

se percibió un ingreso de 867 millones de dólares (13.44%)

De acuerdo con cifras disponibles de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la

Secretaría de Energía (Sener), el precio promedio de la mezcla mexicana de

exportación del 1° al 15 de agosto de 2016, fue de 36.00 d/b, cotización

7.12% menor a la registrada en julio pasado (38.76 d/b) y superior en 25.52%

respecto a diciembre pasado (28.68 d/b), y menor en 9.34% si se le compara

con el promedio de agosto de 2015 (39.71 d/b).

Remesas familiares

El Banco de México (Banxico) informó que, durante el primer semestre de

2016, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero

sumaron 13 mil 156.44 millones de dólares, monto 8.94% superior al

reportado en el mismo período de 2015 (12 mil 76.87 millones de dólares).

Turismo

Durante el primer semestre de 2016 se registraron ingresos turísticos por 10

mil 63 millones 377.09 mil dólares, monto que significó un aumento de

Page 45: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xlv

7.98% con respecto al mismo lapso de 2015. Asimismo, el turismo egresivo

realizó erogaciones por 4 mil 680 millones 977 mil 990 dólares, lo que

representó una disminución de 1.48%. Con ello, durante el primer semestre

de 2016, la balanza turística de México reportó un saldo de 5 mil 382 millones

399 mil 110 dólares, cantidad 17.82% superior con respecto al mismo

período del año anterior.

Tipo de cambio

La cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar en

los primeros 15 días de agosto de 2016 registró un promedio de 18.5752

pesos por dólar, lo que representó una apreciación de 0.10% con relación a

julio pasado (18.5932 pesos por dólar), una depreciación de 8.79% respecto

a diciembre pasado (17.0750 pesos por dólar), y una de 12.26% si se le

compara con el promedio de agosto de 2015 (16.5459 pesos por dólar).

Reservas Internacionales

El Banco de México informó que, al 12 de agosto de 2016, la reserva

internacional fue de 176 mil 628 millones de dólares, lo que representó una

disminución de 0.43% con respecto a julio pasado y una reducción de 0.06%

con relación al cierre de 2015 (176 mil 735 millones de dólares).

Comercio exterior

En junio de 2016 se registró un déficit comercial de 523.6 millones de

dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de 527 millones de dólares

reportado en mayo. El cambio, el saldo comercial entre mayo y junio se

originó de la combinación de un incremento en el superávit de la balanza

de productos no petroleros, que pasó de 173 millones de dólares en mayo a

Page 46: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xlvi.

452 millones de dólares en junio, y de un aumento en el déficit de la balanza

de productos petroleros, el cual pasó de 701 millones de dólares a 975

millones de dólares, en esa misma comparación. Con ello, en el primer

semestre de 2016, la balanza comercial del país fue deficitaria en 7 mil

116.0 millones de dólares, monto que significó un incremento de 71.3% en

el déficit respecto al mismo período del año anterior (4 mil 153.3 millones

de dólares).

La Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre de 2016 fue de

14 mil 385 millones de dólares, cifra superior en 4.6% a lo observado en el

mismo período de 2015 (13 mil 749.7 millones de dólares).

Empleo

De acuerdo con las cifras publicadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social (STPS), el total de trabajadores asalariados que en julio de 2016

estaban inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a

18 millones 348 mil 131, cantidad que representa el nivel máximo de este

indicador, y que superó a la registrada un año antes en 3.6%, es decir, en 629

mil 145 cotizantes. Si se compara julio de 2016 con respecto a diciembre de

2015, se aprecia un incremento acumulado de 2.6%, lo que significa 464 mil

98 trabajadores más.

Los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) sobre el personal ocupado en los Establecimientos con

Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de

Exportación (IMMEX) señalan que el personal ocupado en los

establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.6% en el quinto

mes de este año respecto al mes que le precede, con cifras

Page 47: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xlvii

desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en

los manufactureros avanzó 0.5% y en los no manufactureros (que llevan a

cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios)

disminuyó 0.6% a tasa mensual.

Conforme a la información de la Encuesta Mensual de la Industria

Manufacturera (EMIM) que realiza el INEGI en empresas del sector

industrial en México, se observó que el personal ocupado en la industria

manufacturera presentó un incremento de 0.1% en junio de este año frente

al mes que le precede, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de

contratación, tanto el número de obreros como el de los empleados que

realizan labores administrativas creció 0.2 por ciento.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras,

el personal ocupado en la industria de la construcción presentó una

reducción de 0.9% en el quinto mes de 2016 frente al mes precedente, según

datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal

dependiente o contratado directamente por la empresa disminuyó 0.2% (el

número de obreros no registró variación, el de los empleados aumentó 0.2%

y el grupo de otros —que incluye a propietarios, familiares y otros

trabajadores sin remuneración— ascendió 1.7%) y el personal no

dependiente de la razón social retrocedió 4.1% a tasa mensual durante el

mes de referencia.

Con base en la serie estadística de la Encuesta Mensual sobre Empresas

Comerciales (EMEC) que realiza el INEGI en 32 entidades federativas del

país, en mayo de 2016, el índice de personal ocupado se incrementó con

respecto al nivel reportado un año antes en los establecimientos comerciales

con ventas tanto al por mayor como al por menor en 6.3 y 2.0%,

Page 48: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xlviii.

respectivamente.

Los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), publicados por

el INEGI el pasado 25 de julio de 2016, muestran que al eliminar el

componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los

Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.1% en términos reales, los

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 1.5% y el índice de

Personal Ocupado avanzó 0.3%; mientras que la masa de las

Remuneraciones Totales se redujo 0.4% en mayo de 2016 respecto al mes

inmediato anterior.

El INEGI, a partir de los resultados preliminares de la Encuesta Nacional

de Ocupación y Empleo (ENOE), dio a conocer que en el mes de junio del

año en curso, a nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 3.9% de

la PEA, porcentaje ligeramente inferior al reportado en el mes previo de

4%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas

urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la

desocupación en este ámbito significó 4.6% de la PEA en el mes en

cuestión, tasa menor a la del mes inmediato anterior (4.9%), con cifras

ajustadas por estacionalidad.

Salarios Mínimos

Transcurridos los primeros siete meses de 2016, el salario mínimo general

reportó un crecimiento en términos reales de 3.6%, debido a que la inflación

—medida con el Índice Nacional de Precios al Consumidor General (INPC

General)— registrada durante el mismo período (0.6%) fue menor al

Page 49: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

xlix

incremento nominal (4.2%) que el Consejo de Representantes de la Comisión

Nacional de los Salarios Mínimos otorgó a ese salario, vigente a partir del 1°

de enero de 2016.

Por otra parte, al considerar la inflación medida a través del Índice Nacional

de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario

mínimo (INPC Estrato 1), que fue de 0.1%, el poder adquisitivo del salario

mínimo evidenció un incremento de 4.3 por ciento.

Salarios

La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del INEGI

presenta los índices de las remuneraciones reales de los trabajadores de

empresas comerciales, mediante los cuales es posible dar seguimiento a la

evolución de este indicador. De esta forma, se observó que en mayo de 2016

los índices de la remuneración real del personal ocupado en el comercio con

ventas al por mayor y al por menor crecieron en 6.7 y 7.1%,

respectivamente, comparado con el mismo mes del año anterior.

Negociaciones Laborales

Negociaciones salariales en la jurisdicción federal

La información de julio de 2016, proporcionada por la Dirección General

de Investigación y Estadísticas del Trabajo (DGIET), de la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social (STPS), señala que se llevaron a cabo 371

revisiones salariales y contractuales entre empresas y sindicatos de

jurisdicción federal. El incremento que en promedio obtuvieron los 72 mil

44 trabajadores involucrados fue de 4.4 por ciento.

Page 50: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

l.

Negociaciones salariales y contractuales de jurisdicción local

Las cifras más recientes publicadas por la DGIET de la STPS muestran que

en los primeros cinco meses del año en curso, el total de revisiones

contractuales y salariales del ámbito local ascendió a 18 mil 155, a través

de las cuales los 661 mil 443 trabajadores implicados negociaron, en

promedio, un incremento salarial de 4.4%. Específicamente, en mayo de

2016 se efectuaron 2 mil 689 negociaciones, las cuales involucraron a 90

mil 708 trabajadores; cantidad menor en 4 mil 178 personas en relación con

las que participaron doce meses antes. El incremento salarial promedio en

mayo fue de 4.4 por ciento.

Huelgas

En materia de huelgas, la DGIET informó que a julio de 2016 la Junta Federal de

Conciliación y Arbitraje no reportó estallamientos de huelgas, con lo que se

acumulan 2 años 9 meses consecutivos sin este tipo de eventos.

Evolución de los precios (INPC)

En julio de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

mostró una variación de 0.26%, cantidad mayor en 0.11 puntos porcentuales

a la del mismo mes de un año antes (0.15%). Los genéricos que se

distinguieron por presentar las alzas más importantes en el ritmo de precios

fueron: metro o transporte eléctrico (25.68%), guayaba (8.91%), servicios

turísticos en paquete (8.22%) y naranja (6.94%). En sentido inverso, los

conceptos que registraron las bajas más notables fueron: limón (20.44%),

tomate verde (18.97%), uva (16.97%) y chayote (16.82%).

Page 51: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

li

Durante los primeros siete meses de 2016, el INPC acumuló una variación

de 0.57%, 0.51 puntos porcentuales por encima del presentado en igual

intervalo de 2015 (0.06%).

En julio de 2016, la variación interanual del INPC subió 0.11 puntos

porcentuales, si se le compara con la variación interanual del mes anterior,

al pasar de 2.54 a 2.65 por ciento.

El Índice de Precios de la Canasta Básica, en el séptimo mes de 2016,

registró una variación de 0.57%, con lo que acumuló en los primeros siete

meses de 2016 una variación de -1.21%, nivel mayor en 0.41 puntos

porcentuales con respecto a la del mismo intervalo de 2015 (-1.62%).

Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos

En julio de 2016, los Índices de los Estratos I, II y III se ubicaron por debajo

del INPC (0.26%) en 0.16, 0.11 y 0.05 puntos porcentuales,

respectivamente, mientras que el Índice del Estrato IV se ubicó por encima

del mismo en 0.05 puntos.

En el período enero-julio de 2016, el Índice del Estrato IV se ubicó por

encima del INPC (0.57) en 0.13 puntos porcentuales; mientras tanto, los

Estratos I, II y III se ubicaron por debajo de este último, en 0.68, 0.32 y 0.11

puntos, respectivamente.

La variación interanual del Índice de los Estratos I y III se ubicó por debajo

de la inflación general (2.65%), en julio de 2016. Mientras tanto, el Estrato

II se situó por encima del nivel registrado por el INPC, en 0.05 puntos. Por

Page 52: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

lii.

El Índice de Precios del Estrato I acumuló una variación de -0.11%, en el

período enero-julio de 2016, inferior en 0.68 puntos porcentuales a la

variación del INPC (0.57%) en igual lapso; superior en 1.10 si se le compara

con el Índice de Precios de la Canasta Básica (-1.21%).

De julio 2015 a julio 2016, se registró una variación de 2.54% en el Índice

de Precios del Estrato I, menor en 0.11 punto porcentual en contraste con la

del Índice General (2.65%), y superior en 1.11, comparada con el IPC de la

Canasta Básica (1.43%) en similar período.

Evolución de los precios por ciudad

La inflación acumulada en los primeros siete meses de 2016, como ya se

indicó, fue de 0.57%, superior en 0.51 puntos porcentuales a la mostrada en

el mismo lapso de 2015 (0.06%). Cabe hacer notar que 39 de las 46 ciudades

que integran el INPC observaron en el lapso de referencia variaciones de

precios por encima de las alcanzadas en 2015; Ciudad Juárez, Chihuahua;

Fresnillo, Zacatecas; y Matamoros, Tamaulipas destacaron por haber

presentado las alzas más relevantes en términos de puntos porcentuales.

Por el contrario, Iguala, Guerrero; Ciudad Jiménez, Chihuahua; y Durango,

Durango fueron las ciudades que registraron las bajas más notables en

términos de puntos porcentuales, en el crecimiento acumulado de sus

precios.

Inflación subyacente

El índice de la inflación subyacente, en julio de 2016, registró una variación

de 0.17%, cifra menor en 0.09 puntos porcentuales a la del INPC en ese

mismo mes (0.26%). En el lapso de julio de 2015 a julio de 2016, la

Page 53: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

liii

inflación subyacente fue de 2.97%, con lo que se ubicó 0.32 puntos por

arriba de la Inflación General (2.65%) en similar intervalo.

La variación interanual de la inflación subyacente en julio de 2016 (2.97%)

fue mayor en 0.66 puntos porcentuales si se le compara con la ocurrida en

2015 (2.31%). Por su parte, el componente no subyacente observó un

incremento interanual de 1.65%; porcentaje inferior en 2.47 puntos en

contraste con el registrado un año antes (4.12%); en particular, sobresalen

los precios del grupo de energéticos (-0.55%) con la menor variación.

Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y

Canadá

La inflación interanual de julio de 2016, en México, fue de 2.65%, cantidad

mayor en 1.77 puntos porcentuales al nivel observado para el mismo

período en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de

Norteamérica (0.88%), y superior en 1.39 puntos al IPC de Canadá (1.26%).

Índice Nacional de Precios Productor

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP), en julio de 2016, registró

una variación de 0.45%, sin incluir el efecto del petróleo crudo de

exportación y sin servicios; inferior en 0.26 puntos porcentuales en

contraste con la de julio de 2015 (0.71%).

De julio de 2015 a julio de 2016, la variación del INPP, sin incluir el efecto

del petróleo crudo de exportación y sin servicios fue de 7.84%; mayor en

1.85 puntos porcentuales si se le compara con la mostrada en 2015 (5.99%)

para un período equivalente.

Page 54: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

liv.

El Índice Nacional de Precios Productor, sin incluir el efecto del petróleo

crudo de exportación y sin servicios, en los primeros siete meses del año

acumuló una variación de 5.45%, cantidad mayor en 2.50 puntos

porcentuales a la de igual lapso de 2015, cuando fue de 2.95 por ciento.

Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD)

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

(ANTAD) publicó información respecto a la evolución del Índice de Ventas

a Tiendas Totales, correspondiente a julio de 2016, cuyo crecimiento

nominal se ubicó en 13.5%, nivel mayor en 2.8 puntos porcentuales respecto

al observado el mismo mes de 2015 (10.7%).

Al mes de julio de 2016, las ventas sumaron 833.9 mil millones de pesos.

El crecimiento mensual, por línea de mercancía a tiendas totales, fue

supermercado (abarrotes y perecederos) 11.7%, ropa y calzado 18.5% y

mercancías generales 14.2%. Por tipo de tienda, las ventas en autoservicios

crecieron 12.6% (5 mil 733 tiendas) y en tiendas especializadas 12.3% (41

mil 349 tiendas); mientras que tiendas departamentales presentaron una

variación de 17.7 por ciento.

Análisis Mensual de las Líneas de Bienestar (CONEVAL)

En julio de 2016, el monto monetario mensual que necesita una persona

para adquirir la canasta básica alimentaria del CONEVAL (línea de

bienestar mínimo) fue de 935.66 pesos, en las zonas rurales, y de un mil

321.24 pesos, en las ciudades.

En julio de 2016, la canasta básica alimentaria y no alimentaria (línea de

bienestar) ubicó su valor monetario en un mil 716.39 pesos en el ámbito

Page 55: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

lv

rural, con una variación interanual de 3.01%; en tanto que para el área

urbana fue de 2 mil 667.94 pesos, equivalentes a 3.03%, ambas variaciones

se sitúan por encima del nivel registrado por el INPC de 2.65 por ciento.

Canasta Básica Alimentaria

De julio de 2015 a julio de 2016, la inflación anual de la Canasta Básica

Alimentaria Rural presentó un aumento de 3.27%. Lo anterior, como

resultado del incremento en los precios de productos como manzana y perón

(40.09%), azúcar (33.53%), frijol (30.26%) y naranja (28.07%).

En julio de 2016 se registró un crecimiento anual en la canasta básica

alimentaria urbana de 3.56%, el cual se explicó, al igual que la canasta

básica alimentaria rural, por la manzana y el perón, el azúcar, el frijol y la

naranja.

Canasta Básica No Alimentaria

De julio de 2015 a julio de 2016, el precio de los grupos de la canasta básica

no alimentaria rural se ubicó en 2.72%. Este comportamiento se debió, en

buena medida, a los precios de cuidado de la salud (4.67%); otros gastos

(4.54%); y educación, cultura y recreación (4.08%). Por el contrario,

comunicaciones y servicios para vehículos (-11.16%); y artículos de

esparcimiento (-2.48%) presentaron las únicas variaciones negativas del

período. En cuanto al nivel de la canasta básica alimentaria y no alimentaria

(Línea de Bienestar Rural) registró una variación anual de 3.01%, inferior

a la de la línea de Bienestar Urbana (3.03%).

La variación anual de la canasta básica no alimentaria urbana se ubicó en

2.51%, de julio de 2015 a julio de 2016, como resultado del desempeño de

Page 56: RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO · 2019-05-13 · trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la zona del euro también continuó descendiendo en mayo de 2016,

lvi.

los precios de otros gastos (4.81%); cuidado de la salud (4.54%); y

educación, cultura y recreación (3.94%). En sentido inverso, las únicas

variaciones negativas se registraron en comunicaciones y servicios para

vehículos (-9.33%); y artículos de esparcimiento (-1.91%). En conjunto, el

total de los grupos de la canasta básica alimentaria y no alimentaria (Línea

de Bienestar Urbana) presentó un crecimiento anual de 3.03 por ciento.