PUNTOS NOCICEPTIVOS DE LA ARTICULACION...

89
PUNTOS NOCICEPTIVOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR Y POSTURA, EN USUARIOS CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES ASISTENTES A UN CENTRO ODONTOLOGICO DE CARTAGENA NIETO COTA KAREN MARGARITA PRESTAN PEREZ DANIELA ESTEFANY UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. 2018

Transcript of PUNTOS NOCICEPTIVOS DE LA ARTICULACION...

  • PUNTOS NOCICEPTIVOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR Y

    POSTURA, EN USUARIOS CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

    ASISTENTES A UN CENTRO ODONTOLOGICO DE CARTAGENA

    NIETO COTA KAREN MARGARITA

    PRESTAN PEREZ DANIELA ESTEFANY

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

    CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

    2018

  • PUNTOS NOCICEPTIVOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR Y

    POSTURA, EN USUARIOS CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

    ASISTENTES A UN CENTRO ODONTOLOGICO DE CARTAGENA

    NIETO COTA KAREN MARGARITA

    PRESTAN PÉREZ DANIELA ESTEFANY

    Proyecto de investigación para optar al título de: FISIOTERAPEUTA

    DIRECTOR:

    FT. Angélica Carmona Tache Magister Fisiopatología Cráneo-Cervico-Mandibular

    Docente Programa de Fisioterapia

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

    CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

    2018

  • Nota de aceptación

    Presidente de Tesis

    Jurado No 1.

    Jurado No 2.

    Jurado No 3.

    Cartagena de Indias, D.T. y C., Mayo de 2018

  • CONTENIDO

    Pág.

    GLOSARIO ............................................................................................................. 9

    RESUMEN ............................................................................................................ 11

    ABREVIATURAS .................................................................................................. 13

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 16

    2. JUSTIFICACION ............................................................................................... 19

    3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 22

    3.1 OBJETIVÓ GENERAL ..................................................................................... 22

    3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS .............................................................................. 22

    4. MARCO REFERENCIAL................................................................................... 23

    4.1. MARCO DE ANTECEDENTES ....................................................................... 23

    4.2 MARCO TEORICO .......................................................................................... 25

    4.2.1 Postura.......................................................................................................... 26

    4.2.2 Trastornos Temporomandibulares ................................................................ 28

    4.2.3 Trastornos Temporomandibular y Postura .................................................... 32

    5. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 34

    6. MARCO LEGAL ................................................................................................ 35

    7. MARCO ETICO ................................................................................................. 36

    8. METODOLOGIA ............................................................................................... 37

    8.1 TIPO DE INVESTIGACION.............................................................................. 37

    8.2 DELIMITACIÓN, LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL ......................... 37

    8.3. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ........................... 37

    8.4. POBLACIÓN ................................................................................................... 37

    8.5. CRITERIOS DE INCLUSION .......................................................................... 38

    8.6. CRITERIOS DE EXCLUSION ......................................................................... 38

    9. MAPA DEL DOLOR ARTICULAR ..................................................................... 39

  • 10. LINEA PLOMADA ........................................................................................... 43

    11. FUENTES ....................................................................................................... 45

    11.1 FUENTES PRIMARIA .................................................................................... 45

    11.2 FUENTES SECUNDARIAS ........................................................................... 45

    12. ETAPAS .......................................................................................................... 46

    12.1. ETAPA I: ACERCAMIENTO A LAS DIRECTIVAS DE LA INSTITUCIÓN ..... 46

    12.2. ETAPA II: ACERCAMIENTO A LA POBLACIÓN .......................................... 46

    12.3. ETAPA III: REVISION DE HISTORIAS CLINICAS ....................................... 46

    12.4. ETAPA IV: APLICACIÓN INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO ............. 46

    12.5 ETAPA V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............................................. 47

    13. OPERALIZACION DE LAS VARIABLES ........................................................ 48

    14. VARIABLE DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE ........................................... 50

    15. RESULTADOS ................................................................................................ 51

    16. DISCUSIÓN .................................................................................................... 69

    17. CONCLUSIONES ........................................................................................... 72

    18. RECOMENDACIONES ................................................................................... 74

    19. ADMINISTRACION DEL PROYECTO ............................................................ 75

    19.1. CRONOGRAMA ........................................................................................... 75

    19.2. PRESUPUESTO ........................................................................................... 75

    20. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 76

    21. ANEXOS ......................................................................................................... 81

  • LISTA DE GRÀFICAS

    Pág.

    Gráfica 1. Caracterización Sociodemográfica ........................................................ 51

    Gráfica 2. Grupo Etario .......................................................................................... 51

    Gráfica 3. Diagnóstico de TTM con relación a género ........................................... 52

    Gráfica 8. Posición Anatómica del Cráneo ............................................................ 54

    Gráfica 9. Posición Anatómica de la columna ........................................................ 54

    Gráfica 10. Posición del conducto auditivo externo ............................................... 55

    Gráfica 11. Posición anatómica del acromion ........................................................ 55

    Gráfica 12. Tipos de Tórax .................................................................................... 56

    Gráfica 12. Posición Anatómica del Tórax ............................................................. 56

    Gráfica 14. Posición anatómica de la columna dorsal ........................................... 56

    Gráfica 15. Posición anatómica de la cresta iliaca ................................................. 57

    Gráfica 16. Posición anatómica de la columna lumbar .......................................... 57

    Gráfica 17. Posición anatómica del trocánter mayor .............................................. 58

    Gráfica 18. Posición anatómica del maléolo externo ............................................. 58

    Gráfica 19. Posición anatómica del pie ................................................................. 59

    Gráfica 20. Diagnostico TTM muscular y puntos nociceptivos ............................... 59

    Gráfica 21. Diagnostico TTM articular y puntos nociceptivos ................................ 60

    Gráfica 22. Diagnostico TTM discal y puntos nociceptivos .................................... 60

    Gráfica 23. Diagnostico TTM muscular y postura cráneo columna ........................ 61

    Gráfica 24. Diagnostico TTM muscular conducto auditivo externo ........................ 61

    Gráfica 25. TTM muscular y posición de acromion ................................................ 62

    Gráfica 26. Diagnostico TTM muscular Cresta Iliaca ............................................. 62

    Gráfica 27. Diagnostico TTM muscular y plano pie ................................................ 63

    Gráfica 28. TTM articular y posición de cráneo y columna cervical ....................... 63

    Gráfica 29. TTM articular y posición de conducto auditivo externo ........................ 64

  • Gráfica 30. TTM articular y posición de acromion .................................................. 64

    Gráfica 31. TTM articular y posición de Cresta Iliaca ............................................. 65

    Gráfica 32. TTM Y PLANO DEL PIE ...................................................................... 65

    Gráfica 33. TTM discal y posición de cráneo y columna cervical ........................... 66

    Gráfica 34. TTM discal y posición del conducto auditivo externo........................... 66

    Gráfica 35. Diagnostico TTM discal y posición del acromion ................................. 67

    Gráfica 36. Diagnostico TTM discal y posición de la Cresta Iliaca ......................... 67

    Gráfica 37. TTM discal y plano del pie ................................................................... 68

  • LISTA DE ANEXOS

    Pág.

    Anexo 1. Consentimiento Informado ........................................................................................... 81

    Anexo 2. Nstrument de recolecion ............................................................................................. 83

    Anexo 3. Carta Avalada por el Comité de Bioetica ................................................................... 87

    Anexo 4. Evidencias Fotográficas ............................................................................................... 88

  • 9

    GLOSARIO

    1. Articulación Temporomandibular (ATM): Es la articulación entre el hueso temporal y

    la mandíbula. En realidad son dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que

    funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza.

    2. Sistema Estomatognático: Es el análisis de las funciones bucales permite concluir que

    sus mecanismos fisiológicos no están restringidos a la cavidad bucal, sino que

    involucran a varias estructuras anatómicas integradas mediante el sistema nervioso en

    una unidad morfo-funcional

    3. Alteraciones Posturales o Postura: Es un grupo de alteraciones de los ejes del tronco

    y de los miembros inferiores, que se producen como consecuencia de posiciones y

    costumbres que adoptan los niños en el desarrollo de sus actividades de la vida diaria,

    y que para lograr su corrección deberemos primero modificar algunos hábitos.

    4. Trastornos Temporomandibulares (TTM): Son causantes primordiales de dolor los no

    dental en la región oro facial, y se caracterizan por ser una subclase de los trastornos

    musculo-esqueléticos habitualmente relacionados con a dolor crónico y alteración del

    sistema masticatorio.

    5. Luxación: Es dada por una dislocación de la mandíbula, debido a una lesión que evita

    que regrese el cóndilo mandibular a la posición adecuada de cierre. Se da por una

    elongación de los músculos masticadores o al aplicarse una fuerza en algunos de los

    ligamentos de la articulación, teniendo como resultado la separación de los extremos

    condilares y pérdida de la relación normal que mantiene el cóndilo mandibular con la

    cavidad glenoidea.

    6. Subluxación: Encontramos desplazamiento de los cóndilos pero el contacto entre las

    superficies articulares persiste. Se diferencia por presentar chasquido con dolor ante el

    movimiento y excesiva apertura oral.

    7. Capsulitis: Es la inflamación del ligamento capsular, con dolor mientras la mandibular

    esta una posición estática y aumentando mucho más con el movimiento.

    8. Bruxismo: Es un trastorno mandibular que se caracteriza por hacer rechinar los dientes

    durante movimientos no funcionales es considerado como una conducta mandibular

    para funcional.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_%28anatom%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_temporalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mand%C3%ADbulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cabeza

  • 10

    9. Puntos Nociceptivos: Los puntos nociceptores son aquellas terminaciones nerviosas

    que están en la piel, órganos y las superficies de las articulaciones al ser estimuladas

    llevan el impulso neuronal lo cual se conoce como nocicepcion, cuya función es captar

    los estímulos de dolor.

  • 11

    RESUMEN

    INTRODUCCION: La articulación temporomandibular es una unidad compleja que funciona

    junto con las diferentes estructuras musculares, ligamentosas, y articulares que la rodean

    de manera armoniosa, para mantener la estabilidad del complejo cráneo-cervico-

    mandibular; esta estabilidad podría evitar futuras alteraciones tanto corporales como

    temporomandibulares que afecten la funcionalidad del individuo. Es importante realizar una

    detección precoz de signos y/o síntomas que puedan alterar este sistema mediante una

    evaluación postural y de la ATM.

    OBJETIVO GENERAL. Determinar los puntos nociceptivos de la ATM y postura en

    usuarios con diagnóstico de trastornos temporomandibulares, en un centro odontológico de

    Cartagena.

    METODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal; en el cual se investigó la

    presencia de la exposición y la agudeza del evento que conforma la población a estudiar

    en donde se realizó solo una medición en el tiempo en cada sujeto. (46) La población en

    estudio estuvo constituida por usuarios que asisten a la Clínica de Ortodoncia, en la facultad

    de Odontología de la Universidad de Cartagena, mujeres y hombres con un rango de edad

    entre 5 y 65 años. La elección de la muestra para este estudio fue a conveniencia, esto

    conduce a muestras dentro de los elementos individuales y grupos de elementos

    seleccionados aleatoriamente dentro de la población.

    RESULTADOS: Dentro de la investigación se evidencia una mayor prevalencia en la

    población que presenta diagnostico articular, los cuales presentaron mayor rotación de las

    crestas iliacas hacia anterior. Los puntos nociceptivos más frecuentes en la población en

    las evaluaciones tanto de género masculino como femenino fueron los puntos 1 ,2, y 3 en

    los pacientes , que al finalizar la evaluación. Se le expusieron varias recomendaciones con

    ejercicios funcionales que eviten prolongar malos hábitos y mantener una buena higiene

    postural.

    CONCLUSION: Se evidencio que el 63% que representaban a 12 mujeres presentan TTM

    articular con una diferencia en los hombres, en los que se presentaron más TTM musculares

    con un 50% representando a 3 de ellos, estos TTM fueron relacionados con alteraciones

    posturales en los cuales tuvo mayor relevancia la posición del cráneo con la hipercifosis

    19% y rotaciones de la cresta iliaca en un 46% de las personas evaluadas

  • 12

    PALABRAS CLAVES: Mandíbula, Articulación Temporomandibular, Bruxismo, Cóndilo

    Mandibular, Capsulitis, Subluxación Discal, puntos Nociceptivos

    SUMMARY

    INTRODUCTION: The temporomandibular joint is a complex unit that works together with

    the different muscular, ligamentous, and joint structures that surround it in a harmonious

    way, to maintain the stability of the cranio-cervico-mandibular complex; This stability could

    prevent future alterations both bodily and temporomandibular that affect the functionality of

    the individual. It is important to perform an early detection of signs and / or symptoms that

    can alter this system through a postural and ATM assessment.

    GENERAL PURPOSE. To determine the nociceptive points of the TMJ and posture in users

    with diagnosis of temporomandibular disorders, in a dental center of Cartagena.

    METHODS: A cross-sectional descriptive study was carried out; which investigated the

    presence of the exhibition and the acuteness of the event that makes up the population to

    be studied where only one measurement was made over time in each subject. (46) The

    study population consisted of users attending the Orthodontic Clinic, in the Dentistry faculty

    of the University of Cartagena, women and men with an age range between 5 and 65 years.

    The choice of sample for this study was at convenience, this leads to samples within the

    individual elements and groups of randomly selected elements within the population.

    RESULTS: Within the investigation, a higher prevalence was evidenced in the population

    that presented a joint diagnosis, which showed greater rotation of the iliac crests anteriorly.

    The most frequent nociceptive points in the population in the evaluations of both male and

    female gender were points 1, 2, and 3 in the patients, who at the end of the evaluation. He

    was exposed to several recommendations with functional exercises that avoid prolonging

    bad habits and maintaining good postural hygiene.

    CONCLUSION: It was evidenced that 63% representing 12 women presented joint TMD

    with a difference in men, in which there were more TMD muscles with 50% representing 3

    of them, these TMD were related to postural alterations in the which had greater relevance

    the position of the skull with hypercifosis 19% and rotations of the iliac crest in 46% of the

    people evaluated

    KEY WORDS: Jaw, Temporomandibular Joint, Bruxism, Mandibular Condylar, Capsulitis,

    Discal Subluxation, Nociceptive points

  • 13

    ABREVIATURAS

    TTM: Trastornos Temporomandibulares

    DCC: Dolor Cráneo Cervical

    ATM: Articulación Temporomandibular

  • 14

    INTRODUCCIÓN

    El sistema estomatognático comprende las funciones de la boca, el cual permiten analizar

    sus mecanismos fisiológicos que involucran a las estructuras anatómicas que se integran

    junto con el sistema nervioso central e involucra a la articulación temporomandibular (ATM).

    (1)

    La articulación temporomandibular (ATM) está conformada por el hueso temporal, y la

    mandíbula, más específicamente, el cóndilo mandibular, razón por la cual también es

    llamado complejo cráneo-cervico-mandibular. Esta articulación se considera una diartrosis

    doble condílea que permite la ejecución y el uso sincronizado en los movimientos de

    descenso y elevación, así como desplazamientos anteriores, posteriores y laterales de la

    mandíbula que facilitan acciones como la masticación y la fonación, siendo una de las pocas

    articulaciones móviles de la cabeza. (2)

    Los trastornos temporomandibulares (TTM) afectan la ATM y músculos de la masticación.

    La prevalencia de los (TTM) es muy amplia y en ella se encuentra el bruxismo como habito

    para-funcional, causando capsulitis, bursitis, luxación discal, y fibrosis capsular de la

    articulación (ATM) siendo estos los trastornos más comunes, sin embargo, este tipo de

    trastornos de alguna u otra manera afectan la postura, debido a alteraciones biomecánicas

    que conllevan a un desequilibrio del raquis, evidenciándose también desordenes musculo

    esqueléticos a nivel cervical, como mecanismo para preservar la postura de la cabeza,

    cuello, y extremidades superiores con el propósito de compensar la distribución del peso

    corporal. Se evidencio que la causa más común de estos trastornos está dada por

    alteraciones asociadas a factores psicológicos, psicosociales y biológicos. Así mismo se

    afirma que es importante detectar los trastornos cráneo–mandibulares y cráneo–cervicales,

    debido a las posibles alteraciones en la postura y diversas estructuras óseas, que causan

    posiblemente un síndrome superior cruzado con anteriorizacion cefálica. Es necesario

    recalcar la importancia de la biomecánica corporal como mecanismo fundamental para

    realizar diferentes movimientos funcionales. (3)

  • 15

    Además de encontrar la importancia entre los TTM, la postura, y los puntos nociceptivos

    de la ATM, se quiere promover la participación de los fisioterapeutas y demostrar a las

    diferentes áreas afines como la odontología y la fonoaudiología, la importancia de la

    evaluación e intervención fisioterapéutica, que finalmente facilitará y permitirá el desarrollo

    de un trabajo interdisciplinario con relación a la prevención, y rehabilitación de estas

    patologías, para brindarle una mejor calidad de vida a nivel social, laboral y familiar. Debido

    a que no se han realizado muchas investigaciones que sustenten que los trastornos

    temporomandibulares influyan en las alteraciones posturales, se consideró importante

    realizar esta investigación para de identificar si estos trastornos afectan el sistema musculo

    esquelético en general.

  • 16

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La articulación temporomandibular presenta en su interior partes fijas y móviles que la

    ayudan a realizar sus movimientos anatómicos y funcionales, junto con los ligamentos y

    músculos que permiten realizar sus desplazamientos esta puede presentar distintos

    trastornos temporomandibulares, alterando su morfología estructural desarrollándose

    diferentes signos y síntomas que provocarían dolor y/o disfunciones a nivel cráneo-cervical.

    Esto conlleva a posibles ruidos articulares, dolores articulares y musculares; sin embargo,

    son más frecuentes las limitaciones de los movimientos mandibulares. (4)

    Estudios realizados en América del Norte, han evidenciado gran cantidad de disfunciones

    en esta articulación, indicando que más de 10 millones de personas en Estados Unidos

    presentan estas limitaciones, así mismo el 90% de esta población presenta disfunciones

    asintomáticas y llegan a casos severos con presencia de bruxismo y mal oclusión; La

    sintomatología dolorosa en estas disfunciones se puede ver reflejado a nivel cervical

    limitando los movimientos de flexión y extensión, generando también alteraciones en la

    articulación atlanto-axial. (5)

    Varios estudios realizados a nivel internacional indican que del 40% al 60% de la población

    en general con diferencias entre edad y sexo presentan estos trastornos

    temporomandibulares. En Centro América investigaciones, demostraron la prevalencia de

    TTM en niños del 20,7% de las alteraciones musculares, de un 33,3% con alteraciones en

    apertura bucal y el 34% con ruidos articulares o chasquido. Demostrando la necesidad de

    evaluar la ATM durante la niñez y la juventud para identificar precozmente diversas

    alteraciones. (2)

    En una comunidad de trabajadores de una empresa en Chile, se realizó un estudio

    metodológico observacional descriptivo y de corte transversal con un 81% del 100% de la

    población de trabajadores, se encontraron que los signos y síntomas de trastornos

    temporomandibulares están presentes entre un 30% y 49% de los individuos; a la

    evaluación se emplearon encuestas previas y validadas para patologías psicológicas y

    trastornos ansiosos, además se implementó una evaluación clínica generalizada del

  • 17

    paciente, obteniendo como resultado que el 81% de la población estudiada manifestó

    estados ansiosos, y por consecuencia de esto un compromiso de los músculos trapecio y

    masetero, presentando adicionalmente ruidos articulares y lateralidad de flexión. (6)

    En Colombia se realizaron estudios sobre los trastornos temporomandibulares teniendo

    como resultado que la gran mayoría de la población presentan alteraciones en la

    articulación temporomandibular (ATM) con síntomas asociados como dolores de cabeza

    de tipo tensional en un 24% de los pacientes, seguido por otalgias en un 20% y lo más

    frecuente en los menores fue dolor regional oro facial en un 6%, y ruido de la ATM en un

    8%, se tomaron niños entre edades de 6 a 13 años sin tratamiento previo de ortodoncia se

    recolectaron datos del paciente y exámenes para la clasificación de los TTM. (7)

    De acuerdo con lo anterior se hace énfasis que el dolor moderado y crónico generado por

    los (TTM) conllevan a distintas alteraciones a nivel muscular y que afectan, tanto la postura

    como la parte psicosocial del individuo tratado dentro de la rehabilitación, es más frecuente

    que estos síntomas se presenten en mujeres debido al componente hormonal y factores

    predisponentes a los que está sometida en su ambiente social.

    Los TTM tienen síntomas como ruidos articulares y movimientos mandibulares asimétricos

    o limitados. Los factores de riesgo de los (TTM) son clasificados por Okesson de la

    siguiente manera: factores predisponentes, precipitantes y perpetuantes. Siendo así los

    factores predisponentes los que aumentan el riesgo de TTM, los precipitantes los que dan

    inicio al trastorno y los perpetuantes intervienen para que no haya una recuperación. (8)

    Los factores predisponentes son aquellos componentes pato fisiológicos y estructurales que

    son insuficientes para la evolución de los cóndilos; también se ven afectados los factores

    oclusales; por otra parte, los factores precipitantes ocasionan micro traumas repetidos

    (intrínsecos y extrínsecos) y macro traumas que conllevan a factores perpetuantes y alteran

    la columna cervical, (9)

    Se ha propuesto como tratamiento la terapia manual ortopédica (TMO) que va centrado

    hacia el deterioro de la columna cervical y los rangos de movilidad articular (ROM) aplicando

    pruebas en todos los rangos cardinales, los resultados de los cambios más pequeños que

  • 18

    se obtuvieron dentro un sistema de correlación lineal realizado con un inclinó metro, fueron

    los grados de movilidad comprendidos entre 6° de flexión lateral y 10° de flexión. Lo cual

    interviene en la alineación de las vértebras cervicales a nivel de C2 y C3; se han realizado

    de acuerdo con los métodos que describe Mailtland evaluando un examen manual que

    conlleva a movimientos accesorios postero-anteriores y centrales unilaterales.

    Esta prueba se realizó con el paciente en decúbito prono con el cuello en reposo y una

    posición neutral. El examinador aplica presión postero-anterior unilateral progresiva a los

    pilares articulares de cada vértebra mientras que la presión postero-anterior central fue

    aplicado a la apófisis espinosa de C2 y C3. Lo que se quiere observar son los signos y

    síntomas que conllevan a una postura inadecuada del raquis cervical afectando la

    articulación temporomandibular y qué relación existe entre estas dos articulaciones y su

    alteración biomecánica. (10)

    Por tal motivo es importante que se conozca el desempeño del fisioterapeuta en este campo

    ya que se pueden brindar tratamientos oportunos a estas alteraciones tanto posturales

    como de la ATM, evitando alteraciones corporales que puedan influir en la vida cotidiana

    de las personas; por esta razón es indispensable la acción del fisioterapeuta para identificar

    y evaluar con el diagnostico odontológico a qué tipo de alteraciones están expuestos los

    pacientes.

    Después de la revisión minuciosa de la literatura, no se encontraron estudios que sustenten

    que los puntos nociceptivos del mapa del dolor estén asociados con trastornos

    temporomandibulares, y la postura. A nivel institucional entre la Universidad de San

    Buenaventura Cartagena y la Universidad de Cartagena, no hay un estudio que indague

    sobre los trastornos temporomandibulares, puntos nociceptivos y la postura, razón por la

    cual nos vemos en el requerimiento de seguir investigando en la ciudad, con el propósito

    de dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los puntos nociceptivos de la ATM y

    la postura en usuarios con trastornos temporomandibulares que asisten a la Facultad de

    Odontología de la Universidad de Cartagena durante el segundo periodo del año 2017?

  • 19

    2. JUSTIFICACION

    A nivel de Colombia existen pocas investigaciones que confirmen la relación entre los

    trastornos temporomandibulares y la postura. Por esta razón la importancia de nuestra

    investigación radica en determinar cuales son los trastornos temporomandibulares, puntos

    nociceptivos y la postura, así como asociar las actitudes posturales y deficiencias que se

    presentan debido a un compromiso de la unidad cráneo-cervico-mandibular.

    Conocer dichas alteraciones, facilitará a futuras investigaciones la detección precoz de

    alteraciones posturales y TTM. La creación de diferentes medidas preventivas para diversas

    patologías musculo esqueléticas que afectan el desempeño social, laboral, y/o educativo

    de la población en general.

    De acuerdo el Plan Decenal de Colombia se debe contemplar dentro de las políticas la

    promoción y prevención aquellas enfermedades no transmisibles que causan alteraciones

    de la salud bucal, visual y auditiva; para reconfortar la gestión de los servicios de salud y

    llevar acabo el control de estas enfermedades; de esta manera mejorar el sistema general

    de seguridad social en salud para promover los servicios socio-sanitarios, que conlleven a

    la intervención integral poniendo en marcha planes, programas ,guías de normas técnicas

    y evaluaciones que mejoren los servicios hospitalarios y domiciliarios para desarrollar un

    estilo de vida saludable. (11)

    Dentro del Programa de Gobierno Departamental de Bolívar, a todo ciudadano de esta

    población se le debe garantizar sus derechos fundamentales en salud y en especial a las

    personas más vulnerables de los estratos 1 y 2 del sisben y aquellas poblaciones que se

    les considere especiales, en el cual se deberá establecer el modelo de atención en salud

    que avale la ley 1751 del 2015; para fortalecer las políticas y los planes dentro de los

    programas de salud pública y la realización de actividades de promoción y prevención que

    conlleven a una detección temprana de las enfermedades. (12)

    Al mismo tiempo de acuerdo con el perfil profesional del fisioterapeuta y la Confederación

    Mundial de Fisioterapeutas (WCPT), dirige todas sus acciones para mantener, optimizar y

    potencializar en su máximo esplendor el movimiento corporal, puesto que este lleva a la

    prevención y recuperación de las alteraciones musculo - esqueléticas, con procesos de

  • 20

    rehabilitación de manera que se mejore integralmente su funcionamiento y calidad de vida.

    (13)

    Al llegar a este punto el fisioterapeuta tiene un compromiso social y familiar que lleva a la

    interacción de diversas culturas socioeconómicas, para fortalecer la autonomía y las

    opciones de vida en pleno desarrollo del movimiento corporal humano. Avanzando en el

    tiempo el profesional fisioterapeuta cumple una acción muy importante hacia el manejo de

    promoción y prevención de enfermedades no trasmisibles, considerando así el asunto del

    cambio en todas las tendencias desde un ámbito global. (14)

    En relación a lo anterior, en Colombia la salud es regida por la ley 100 de la Constitución

    colombiana, destacando su objetivo principal que es integrar la estructura de un sistema de

    aseguramiento para diferentes comunidades, en este sistema la condición y el

    aseguramiento en la atención al usuario depende de cuánto se pague a empresas privadas

    prestadoras de servicios de salud y desplazando a poblaciones más necesitadas, ya que

    un buen servicio profesional es un privilegio, además destacando que los más beneficiados

    en todo este proceso son dichas empresas privadas que terminan con los recursos públicos;

    esto afecta a el profesional de la salud, ya que las ganancias son menores obteniendo así

    desmotivación y mal desempeño de sus labores y finalmente mala prestación de servicios

    a los usuarios más necesitados. (15)

    Está investigación se fue articulada con el Proyecto Educativo Bonaventuriano en su énfasis

    porque propende por la autonomía del saber y transformación de la sociedad por un

    conocimiento nuevo; basándose desde una misión y visión católica franciscana que

    propone como prioridad la vida humana y las necesidades primordiales de las comunidades

    razón por la cual se desea estudiar una condición de salud en una población. (16)

    Según la revision bibliográfica realizada en Colombia, no existen artículos científicos que

    confirmen si los trastornos temporomandibulares , puntos nociceptivos tienen alguna

    influencia sobre la postura ; en el cual se promueve la prevención de las enfermemdades

    para evitar que la población se siga enfermando, realizando una detección precoz de

    alteraciones posturales y TTM, previniendo que a futuro se presenten patologías musculo

    esqueléticas que afecten su rendimiento laboral o educativo, que ayude a realizar un

  • 21

    diagnóstico interdisciplinar para mejorar la calidad de vida y obtener beneficios en el

    desarrollo de futuras investigaciones científicas en el que se puedan a portar a los equipos

    interdisciplinarios y transdiciplinarios; con el fin generar un conocimiento amplió de los

    procesos de la salud y la enfermedad para el desarrollo integral del individuo que permitan

    generar nuevos conocimientos que caracterizan el entorno actual en el que se desarrolla

    la profesión ya que todos los profesionales involucrados tienen la responsabilidad de dar

    un concepto crítico , reflexivo y autónomo que se pueda para aplicar al conocimiento

    profesional .

    Esta investigación se basó en la descripción que hay entre los TTM, con puntos

    nociceptivos de la ATM y la postura, lo cual conlleva a analizar las posibles estrategias de

    prevención que disminuirían la aparición de estos, que mejoraran la condición de salud, y

    concientizaran al individuo y así evitar a futuro alteraciones que repercutan dentro de su

    ámbito laboral y social.

  • 22

    3. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVÓ GENERAL

    Determinar los puntos nociceptivos de la ATM y postura en usuarios con diagnóstico de

    trastornos temporomandibulares, en un centro odontológico de Cartagena.

    3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

    1. Caracterizar socio demográficamente la población estudiada

    2. Identificar pacientes diagnosticados con TTM de tipo muscular, articular y discal.

    3. Evaluar los puntos anatómicos nociceptivos de la articulación temporomandibular en los

    sujetos en estudios.

    4. Valorar la postura anatómica mediante la línea plomada y cuadricula postural.

    5. Establecer los trastornos temporomandibulares y puntos de la ATM.

  • 23

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1. MARCO DE ANTECEDENTES

    Es de suma importancia aclarar que a nivel regional no se han evidenciado investigaciones

    sobre la relación de los trastornos temporomandibulares y puntos nociceptivos de la ATM y

    la postura; pero sin embargo se tienen en cuenta las investigaciones a nivel nacionales e

    internacionales en los cuales se encontraron los siguientes artículos.

    Agudelo A. Vivares M. Posada A. Meneses E. Signos y síntomas de trastornos

    temporo-mandibulares en la población adulta mayor atendida en la red hospitalaria

    pública de Medellín (Colombia) Volumen 20, Issue 3, Julio–Septiembre 2016, Pagés

    193-201.

    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de los signos y síntomas

    de trastornos temporomandibulares en adultos mayores de la ciudad de Medellín y sus

    factores que se relacionan junto a estos se realizó un tipo de estudio transversal en la red

    hospitalaria metro-salud en el que participaron 342 adultos menores de 65 años en los

    que se tuvo en cuenta los siguientes aspectos estrés auto percibido ,salud mental , salud

    general auto percibida , satisfacción del estado dental , salud bucal auto percibida ,

    problemas bucales en los últimos 30 días , número de dientes presentes , presencia de

    prótesis superior e inferior , índice analgésico de helkimo y evaluación clínica , teniendo

    así una asociación entre el índice de helkimo e indicadores de salud y trastornos

    temporomandibulares Hubo una prevalencia mayor en hombres con un 32% en diferencias

    sociodemográficas, con una mayor asociación de prevalencia de problemas dentales en

    los últimos 30 días que conlleva a una mala salud dental relacionados con problemas de

    la ATM; de esta manera se pude concluir que el estudio no se encontraron asociaciones

    estadísticamente significativas.

    Montero J. Semykina O. Conceição L. Trastornos temporomandibulares y su

    interacción con la postura corporal. Rev. Cubana Estomatol vol.51 no.1 Ciudad de La

    Habana ene.-mar. 2014.

    https://bibliotecadigital.usb.edu.co:2060/science/journal/1870199X/20/3

  • 24

    El objetivo de esta investigación es determinar los trastornos temporomandibulares que se

    fundamentan en su relación con las variables posturales. Se realizó un estudio

    observacional descriptivo y transversal en el período comprendido entre febrero de 2011 y

    marzo 2012, en el cual, a 122 estudiantes de 3er. año de la Facultad de Estomatología, se

    les realizó el examen clínico en dos momentos, primero se examinó la oclusión dentaria y

    posteriormente se realizó el examen postural. Se aplicó el Test de Krogh-Paulsen para

    diagnosticar trastornos temporomandibulares. Arrojando resultados de los síntomas y

    signos de trastornos temporomandibulares, la irregularidad en abertura y cierre seguido de

    chasquidos o crujidos, estuvieron presentes en el 45,1 % y 31,2 %, El 40,2 % de los

    estudiantes tuvo una postura del tipo B, seguida por la postura del tipo D, encontradas en

    el 29,5 % de los casos. Solo 36 de los estudiantes estaban sanos, el desequilibrio derecho

    de pelvis fue el más observado, presente en el 48,4 % de la muestra. La gran mayoría de

    las investigaciones muestran que las alteraciones musculares en la postura son más

    frecuentes en pacientes con TTM y tienen algún tipo de relación entre el tipo de oclusión,

    la existencia de signos y síntomas de TTM, dimensiones cráneo-faciales y el desequilibrio

    postural por lo tanto es importante destacar el test que se utiliza y nos muestra que existen

    diferentes formas y métodos de detectar alteraciones temporomandibulares causadas por

    la postura.

    Espinosa I. Huixtlaca C. Álvarez S. Rebollo J. Hernández E. Mayoral V. Asociación de

    las alteraciones posturales con los trastornos temporomandibulares. Volumen 36,

    Issue 5, September–October 2014, Pagés 201–206.

    En esta investigación se busca Determinar la asociación entre las alteraciones posturales

    y los trastornos temporomandibulares (TTM) en alumnos de las clínicas de la Facultad de

    Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FEBUAP), con el fin de

    tomar medidas preventivas relacionadas con las alteraciones posturales que eviten o

    disminuyan el riesgo de presentar TTM. Trabajando así en un Estudio observacional

    analítico, transversal, basado en la evaluación de 129 alumnos de la (FEBUAP) con mínimo

    un 1 de práctica clínica. Para evaluar los signos y/o síntomas de TTM se utilizaron los

    Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares

    (CDI/TTM). Para evaluar la postura, se utilizó el acetato cuadriculado y los datos obtenidos

  • 25

    en la evaluación postural se concentraron en la hoja de evaluación propuesta por Daniels y

    Worthingham. Se calcularon la estadística descriptiva y la asociación con la prueba

    estadística de la ji al cuadrado y significación < 0,05. Obteniendo resultados como, el

    89(69%) de las mujeres y 40(31%) de los hombres, con promedio de 21,6 ± 1,5 años de

    edad. La evaluación de la postura en sus reactivos individuales no demostró diferencias

    significativas (p > 0,050); sin embargo, en el resumen de la vista lateral (p = 0,05) y en la

    evaluación global de la postura (p = 0,051), los alumnos con TTM presentaron mayores

    porcentajes de alteraciones posturales. Lo que indica que los trastornos

    temporomandibulares presentan en mucho más caso que las desviaciones posturales

    cuando se miran los dos grupos en especial el que no presenta estos trastornos.

    Collante C. Álvarez O. Altamirano R. Modenutti C .Osnaghi M. Diagnóstico diferencial

    de los trastornos temporomandibulares .volumen VI. Nª 2 2013

    Esta investigación nos permite identificar e interpretar los problemas en sus inicios siendo

    un elemento de diagnóstico precoz, así también un método preventivo de los TTM. En el

    cual orienta al clínico en el enfoque terapéutico hacia su resolución paliativa y permite ver

    la evolución del tratamiento.

    A los efectos de establecer un diagnostico hipotético de los trastornos

    temporomandibulares el “mapa del dolor “creado por el doctor mariano rocabado permite

    atravez de la división topográfica de las ATM, en 8 puntos nociceptivos la posibilidad de

    identificar diferentes trastornos y anomalías en su funcionamiento, estos puntos

    nociceptivos se evalúan haciendo compresión y distensión de ellos para luego evaluar al

    paciente estos puntos son: 1. Sinovial antero inferior, 2. Sinovial antero superior, 3.

    Ligamento colateral lateral ,4. Ligamento temporomandibular, 5. Sinovial postero inferior ,6.

    Sinovial postero superior ,7. Ligamento posterior, 8. Retro discó .Cualquier alteración de los

    componentes de la ATM genera un desorden, el cual presenta signos evidentes y pueden

    ser o no asintomáticos.

    4.2 MARCO TEORICO

  • 26

    4.2.1 Postura. La postura natural de la cabeza está ligada a una posición representativa

    que se incorpora a los requerimientos fisiológicos como la gravedad, la respiración, la

    deglución, la visión y captación de la luz junto con el balance vestibular; viéndolo desde una

    perspectiva dinámica la postura hace parte del control de la actividad neuromuscular para

    mantener una alineación corporal. (17)

    Este control dinámico es proporcionado por la coordinación de distintos elementos que se

    integran entre sí para realizar una acción como lo son: la comunicación sensitiva de los

    diferentes receptores que llevan la información. (18)

    Dicho lo anterior la postura correcta pasa a través de todos los ejes de las articulaciones

    con las estructuras corporales alineadas verticalmente. La cabeza, el tronco, los hombros,

    y la cintura pélvica los cuales se consideran los segmentos más importantes para mantener

    una estabilización muscular y mecánica. (19)

    De manera que para mantener una postura correcta es necesario la presencia del tono

    muscular adecuado y de flexibilidad. A su vez los músculos trabajan constantemente contra

    la gravedad y en armonía los unos con los otros. Para realizar diferentes contracciones de

    los músculos antagonistas y permitir las diversas uniones entre el cuello, hombros y

    miembros los cuales soportan el peso del cuerpo y dan como característica un sistema

    funcional. (23) Por consiguiente existen cinco puntos medios importantes en el cuerpo como

    los son las orejas, la articulación de los hombros, la articulación de la pelvis, las rodillas y

    los tobillos los cuales constituyen una alineación estática corporal que conlleva a un

    equilibrio; el cuello debe estar colocado en el centro entre los dos lados del cuerpo con una

    relación frontal y posterior. (20)

    En este sentido souchard nos describe que el equilibrio postural debe ser fundamental y la

    alteración de una estructura corporal puede comprometer una nueva organización de todos

    los segmentos, que a su vez asumirán una postura compensatoria la cual influirá dentro de

    las funciones motoras dependientes. Es decir, cualquier posición que aumente el stress en

    las articulaciones puede ser denominada “mala postura”. Para condensar lo dicho las

    personas que presentan músculos fuertes y flexibles, la mala postura no afecta sus

    articulaciones debido a que el cambio de posición permite que el stress dentro de las

  • 27

    articulaciones no sea excesivo. Si las articulaciones se tornan rígidas o demasiado móviles

    y los músculos débiles la postura se puede ver afectada ocasionando alguna patología.

    (21)

    Desde entonces se considera que existen características clínicas del síndrome postural con

    posición adelantada de la cabeza y hombros protruidos hacia adelante, el cual nos indica

    que los músculos su occipitales, cervicales posteriores, trapecio superior y esplenio de la

    cabeza realizan una contracción y acortamiento que lleva la cabeza a una posición de

    extensión permitiendo que los músculos esternocleidomastoideo y esplenio del cuello

    aumenten su tensión. Que conlleva a que la columna cervical realice una hiperextensión

    perdiendo la lordosis fisiológica con un relativo aplanamiento de la curvatura. (22)

    A su vez los músculos supra hioideos e infrahiodeos realizan un estiramiento creando

    ligeras fuerzas de tensión hacia abajo sobre la mandíbula, hueso hioides y lengua; como

    resultado de esto se acortan los músculos elevadores de la mandíbula para compensar las

    fuerzas de apertura bucal en estos músculos y mantener la boca cerrada. Esta puede estar

    asociada a la anteriorizacion de la cabeza que constituye un importante factor de tensión y

    contracturas del pectoral mayor y menor alterando la postura. Se produce una

    hiperextensión, y stress en la región cervico-craneal debido a la tensión de los extensores

    cortos del cuello causando dolor y sensibilidad en el arco posterior de C1 y a lo largo de las

    inserciones de estos músculos el cual puede dar aumento de las curvaturas fisiológicas de

    la postura creando un síndrome cruzado de hombro afectando toda la musculatura cervical

    y torácica. (23)

    Investigaciones realizadas en alumnos de la sociedad de estomatología Benemérita

    Universidad Autónoma de Puebla se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo,

    transversal en la que se evaluaron cien alumnos, los cuales fueron explorados en ropa

    interior y descalzos .Se utilizó una cuadricula para evaluar la postura desde una vista antero

    posterior y determinar de forma global si existe una postura sin desviación, desviaciones

    ligera, moderada y severa con el propósito de observar las diferentes alteraciones a nivel

    corporal , el cual concluyo que el 48% presento desviaciones leves y el 26% moderadas,

    dentro de la totalidad de la muestra se presentaron alteraciones posturales es decir 2 de

  • 28

    cada diez alumnos presentaron desviaciones moderadas y 8 alteraciones posturales

    leves.

    Por lo tanto, existe evidencia que nos muestra que el 40% al 80% de la población general

    puede presentar por lo menos un signo y/o síntoma clínico de esta alteración en algún

    momento de su vida. (24)

    4.2.2 Trastornos Temporomandibulares. Los trastornos temporomandibulares son

    definidos como el conjunto de problemas clínicos que implica toda la musculatura

    masticatoria junto con las articulaciones asociadas a esta; además alteran la biomecánica

    corporal en la que probablemente puede afectar la postura ocasionando diferentes

    disfunciones o patologías. (25)

    Los cóndilos de la ATM se encuentran ubicados en posición medial, en sentido

    anteroposterior y trasversal de la eminencia articular temporal un tercio medio o sutilmente

    hacia posterior o anterior, además el tejido conectivo va a mantener su visco elasticidad en

    cualquier posición condilar que ira acompañado por el sistema receptor el cual responderá

    a la estimulación de los nociceptores o mecano receptores dentro de la artrocinemática

    mandibular existen estudios con el uso del magneto grafo que nos demuestran la

    inexactitud de una rotación pura y traslación con los movimientos doblados puros y

    desplazamientos laterales. Implementando el libre movimiento de las estructuras articulares

    y de los músculos que intervienen dentro del desplazamiento mandibular en cualquier

    sentido.

    Rocabado asocia las disfunciones cráneo- mandibulares con las alteraciones maxilofaciales

    y demuestra que su prevalencia es alta, sustenta que un 70% de las personas que padecen

    mal oclusión tienden a padecer de una postura cefálica adelantada facilitando la rotación

    posterior del occipucio y generando un trastorno temporomandibular. (26) Brodie estimo

    que la postura de la mandíbula en reposo se da gracias al equilibrio de los músculos

    masticatorios y cervicales posteriores que son los que se encargan de la posición de la

    cabeza, teniendo en cuenta la biomecánica cervical, la cual se da por un sistema de

    palancas clasificadas como interfijos, en la cual la articulación atlanto- occipital esta como

    punto de apoyo.

  • 29

    Con relación a lo anterior la inadecuada posición de la cabeza tiende a cambiar la relación

    biomecánica cráneo cervical y cráneo mandibular ya que se ve alterado el desarrollo de la

    postura y crecimiento del individuo; también se tienen en cuenta otros factores que influyen

    en la biomecánica cervical, como lo es el estado de la posición de craneomandibulares,

    cervical, la región hioidea y el funcionamiento de las vías aéreas, la cual determina las

    alteraciones en la anatomía de las estructuras faciales y corporales, lo cual nos lleva a tener

    en cuenta el comportamiento en general de la postura corporal cuando existe una alteración

    cráneo facial generando trastornos temporomandibular. (27)

    Uno de los factores desencadenantes de estos TTM, se denomina bruxismo que se define

    como la actividad muscular repetitiva de la mandíbula que se caracteriza por el apriete y

    rechinamiento dentario, regulado por el sistema nervioso central especialmente por factores

    periféricos. Lo cual se puede asociar con dolor oro facial, cefaleas y trastornos del sueño.

    (28)

    Actualmente encontramos que la prevalencia del bruxismo del sueño en niños menores de

    6 años es de 38%, y en adolescentes de 14 años un 27%, considerándose uno de los

    hábitos para funcionales más comunes a nivel mundial, el cual puede desencadenar

    diferentes TTM tales como; luxación discal, subluxación, capsulitis etc. Estos a su vez se

    encuentran relacionados con diferentes factores perpetuantes como el stress, mal

    oclusiones, que constituyen otros hábitos para funcionales, etc. (29)

    La luxación discal es la pérdida del movimiento normal del disco articular, producido por la

    distención de los ligamentos colaterales discales y de la lámina retro discal inferior por

    adelgazamiento del borde posterior del disco el cual predispone a este trastorno. La

    capsulitis se caracteriza por la presencia de macro o micro traumas en los tejidos conectivos

    denso y membranoso de la ATM, lo que conlleva a una inflamación de los mismos,

    manifestando sensación dolorosa a la palpación del polo externo del cóndilo. La causa más

    frecuente de la capsulitis, está dada por macro traumatismos en boca abierta. (30)

    De acuerdo con la literatura se llevó a cabo un estudio en donde los individuos fueron

    pertenecientes al grupo étnico mapuche, seleccionados de una institución estatal, los TTM

  • 30

    afectan tanto jóvenes como adultos incluyendo mujeres y hombres con edades entre 18 y

    24 años, siendo los hombres los más afectados con un 86% de la población estudiada, con

    mayor prevalencia en personas jóvenes que presentaron alteraciones craneomandibulares,

    que a su vez tienen una asociación global con los TTM; quienes al momento de la

    evaluación postural, presentaron el doble del porcentaje de desviación postural moderada.

    (31)

    Huggare, demuestra la influencia de las estructuras del aparato estogmatognatico con la

    postura ortostática del individuo, la acción tónica de estas estructuras se llevan a cabo con

    contracciones isométricas antagonistas de los músculos que rodean la articulación como lo

    son el masetero y el temporal que tienen una gran influencia en las vías sensitivo motoras

    complejas y múltiples para llevar acabo su acción con una fuente muscular de impulsos

    propioceptivos que va acorde con la orientación espacial de la cabeza. (32)

    Raustia, plantea que el centro de gravedad con la cabeza se encuentra hacia anterior de

    los cóndilos occipitales de acuerdo con un sistema mecánico donde siempre la cabeza se

    dirige hacia adelante si no hay un control que lo mantenga erecto; dicha fuerza está

    distribuida hacia los músculos cervicales posteriores que no solo necesitan oponerse a la

    fuerza de gravedad para poder impulsar la cabeza hacia adelante sino que deben resistir

    la tensión muscular de la atm y los músculos hioideos durante los movimientos pragmáticos

    del cuello y la cabeza. (33) La rigidez de los músculos supra e infrahiodeos junto con los

    ligamentos y la fascia determinan la curvatura cervical de la relación cráneo- mandibulares

    cobrando el rendimiento en las disfunciones musculares de la zona bucal, faríngeas y

    cervicales. (34)

    Varios estudios han planteado la relación de los TTM y la postura junto con sus signos y

    síntomas; estos modifican diferentes estructuras del cuerpo. De esta manera Ciancaglini

    demostró la asociación estadística entre los TTM y el complejo Cráneo Cervical, que puede

    generar dolor de origen miogenico o artrogenico, donde se encuentra una gran incidencia

    de la sintomatología disfuncional y muscular.

    Es por esto que existe una relacion evidente en los pacientes que presentan una

    degeneración de la ATM en la que más del 60% de los individuos con disfunción cráneo

  • 31

    cervical (DCC) presentan una columna cervical rectificada, y hombros anteriorizados, lo que

    incrementa la activación de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, que actúan

    sinérgicamente para llevar la cabeza hacia anterior.

    Sonnesen ha demostrado que los pacientes con DCC, tienden a presentar desviaciones a

    nivel vertebral. Se ha evidenciado en estos sujetos una inclinación superior y hacia delante

    de la columna cervical que conlleva al aumento de la extensión de la cabeza, debido a que

    se incrementa el ángulo cráneo-cervical generando una limitación en la apertura

    mandibular, con unos 6º de aumento de la extensión, y 5º de inclinación de la cabeza. Esto

    se asociaba con los clics y /o chasquidos de la ATM con unos 5º de protrusión, e inclinación

    de la columna cervical. En cuanto a las patologías articulares de la temporomandibular los

    pacientes presentan un desplazamiento discal, sumado a esto un desplazamiento anterior

    de la cabeza con una reducción del espacio C0 Y C1 según describe Mariano Rocabado.

    (35)

    Estas disfunciones temporomandibulares se clasifican de acuerdo a su estructura y

    sintomatología en musculares, articulares e inflamatorios, donde los musculares están

    representados por el bruxismo conocido como una actividad para funcional de la

    articulación temporomandibulares en las cuales están comprometidos los músculos faciales

    y los que rodean la articulación; el cual se caracteriza por apriete y rechinamiento dentario,

    presenta 2 expresiones distintas que son: bruxismo nocturno y diurno el cual se asocia

    con cefaleas, trastornos del sueño y dolor orofascial.

    Dentro de la parte articular encontramos las luxaciones discales que se presentan debido

    a la distensión ligamentosa y esto conlleva a que el disco realice un desplazamiento por

    todo el espacio discal dejando de articularse con el cóndilo, cuando este se reposiciona

    hablamos de una luxación con reducción. Otro trastorno que entraría en el grupo articular

    seria las subluxaciones que consiste en el movimiento excesivo y tosco del cóndilo hacia

    adelante en la fase final de la apertura bucal, que está dada en una articulación normal por

    hipermovilidad de ella misma.

    Los trastornos inflamatorios también hacen parte de estos TTM cual provoca una

    infamación articular dando paso a la necrosis a vascular presentada en esta articulación, la

    cual afectan el suministro de sangre al hueso, esta afección puede ser temporal o

  • 32

    permanente y genera una gran extensión de tejido óseo debido a la perdida de

    abastecimiento de sangre al hueso que puede ser por una lesión traumática.

    4.2.3 Trastornos Temporomandibular y Postura. Con respecto a los trastornos

    temporomandibular se puede identificar una serie de alteraciones que van relacionadas con

    la postura, ya que cada uno de sus componentes tienen la capacidad de influir

    recíprocamente en estas disfunciones ; desde mucho tiempo se ha descrito que no solo es

    la relación con la posición del cráneo y la mandíbula, sino que también existe un vínculo

    con otras estructuras como lo es todo el complejo de la columna, hombros y cadera ya que

    estos realizan sus funciones en conjunto para mantener un equilibrio. (26)

    la musculatura mandibular hace parte de todo el complejo muscular que permite al paciente

    mantener la cabeza recta, al existir alguna alteración postural, la actividad muscular

    masticatoria aumenta el trabajo de músculos pterigoideos, maseteros, temporal anterior,

    esternocleidomastoideo y los trapecios; estos músculos realizan el contra-apoyo el cual

    trae como consecuencia la disminución de las fibras musculares en la región posterior del

    cuello, realizando una hiperextensión lo que conlleva a una proyección anterior del cuerpo.

    Lo anterior se apoya en investigaciones realizadas por solow & sonnesen donde la hipótesis

    de los tejidos blandos, asegura que el acortamiento de estos músculos repercuten en la

    posición mandibular y en la oclusión dental en uno de sus estudios explica el acortamiento

    de los músculos esternocleidomastoideo, escalenos, recto anterior y posterior de la cabeza.

    Estos a su vez disminuyen el arco anterior superior e inferior superior a 2 mm en los que se

    le encontraban ángulos cráneos cervicales mayores en 3 -5 grados que los pacientes sin

    acortamiento. La extensión de la postura cráneo cervical realiza un estiramiento pasivos en

    estos tejidos blandos comprimiendo también la piel, los músculos y fascias que recubren

    la cabeza y el cuello estos mecanismos desarrollan una extensión cráneo cervical junto

    con la mandíbula. (36)

    Por otra parte también los estiramiento de los tejidos adyacentes a la articulación provocan

    atrapamiento de la piel, músculos y fascias de la cabeza y el cuello, esta relación analiza el

    componente cervical respecto a lo que dice Rocabado en los análisis tele radiográficos el

    cual evalúa la estado del cráneo sobre la columna cervical a través del análisis de cuatro

    parámetros: la medición del ángulo póstero inferior (formado por el plano de McGregor y el

  • 33

    plano odontoídeo), el espacio C0-C1 y el triángulo hioideo. Dicho autor también fundamenta

    la importancia de la postura cráneo mandibular con respecto a la posición de reposo del

    paciente para poder determinar las alteraciones biomecánicas vertebrales. (37)

  • 34

    5. MARCO CONCEPTUAL

    BRUXISMO: El bruxismo se identifica como la actividad mandibular repetitiva,

    caracterizada por apriete y rechinamiento dentario. Se considera un fenómeno regulado por

    el sistema nervioso central, principalmente, e influido por factores periféricos. Tiene 2

    manifestaciones distintas: puede ocurrir durante el sueño indicado como bruxismo de sueño

    o durante la vigilia indicado como bruxismo despierto. El bruxismo es mucho más que solo

    el desgaste, se asocia con dolor oro facial, cefaleas, trastornos del sueño, trastornos

    respiratorios durante el sueño como el síndrome de apnea e hipo apnea del sueño,

    trastornos del comportamiento o asociados al uso de fármacos. (38)

    DOLOR: Fue definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como «una

    experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o

    potencial. Pero la nociocepción puede estar influida por otros factores, entre los que

    destacan aspectos tan relevantes como los psicológicos, los socioculturales y,

    especialmente, los asociados al género, por diferencias biológicas y que establecerían

    respuestas diferentes en hombres y en mujeres. (39)

    LIGAMENTOS: Los ligamentos son bandas cortas de resistentes fibras que conectan a los

    tejidos que unen a los huesos en las articulaciones. Su función mecánica es guiar el

    movimiento normal de la articulación y restringir los movimientos anormales. (40)

    PUNTOS NOCICEPTIVOS: Son aquellos receptores que responden a cualquier estimulo

    que ocasiona daños en los tejidos. (41)

  • 35

    6. MARCO LEGAL

    Para fundamentar esta propuesta fue apoyada en leyes que permiten que la investigación

    no sea perjudicial para la población, de acuerdo a la ley 008430 de 1993 del ministerio de

    salud, plantea dentro del artículo 11 que las investigaciones sin riesgo son investigaciones

    donde no existe participación del investigador y que los datos obtenidos se recogieron de

    datos ya existentes como historias clínicas y entrevistas de los sujetos estudiados.

    Con respecto a lo anterior para todo tipo de investigación donde hay participación de seres

    humanos se necesitaría del consentimiento informado según lo expone esta misma ley en

    el artículo 14, todo sujeto investigado deberá autorizar la participación dentro de la

    investigación y así mismo contara con un representante legal para tener un conocimiento

    de los beneficios y riegos a los cuales se les va a someter. (41)

  • 36

    7. MARCO ETICO

    Como responsables de esta investigación el fisioterapeuta debe tener en cuenta, dentro de

    estudio realizado:

    Integridad de paciente

    Privacidad de sus datos

    No exponer imágenes tomadas a los usuarios

  • 37

    8. METODOLOGIA

    8.1 TIPO DE INVESTIGACION

    Este es un estudio descriptivo transversal en el cual se permitió medir y conocer la

    presencia de los puntos nociceptivos y la postura en una población especifica durante un

    tiempo determinado. (42)

    8.2 DELIMITACIÓN, LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

    Facultad de odontología de la universidad de Cartagena en las clínicas de odontopediatria

    y clínicas de ATM; la recolección de la muestra se obtuvo de 20 de noviembre 2017 al 9 de

    febrero 2018.

    8.3. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

    8.4. POBLACIÓN

    La población en estudio estuvo constituida por usuarios asistentes a la Clínica de atm y

    odontopediatria, en la facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena, mujeres y

    hombres, con un rango de edad entre 5 y 65 años. Según la evidencia estos trastornos son

    más comunes en adultos pero haciendo una revisión de las historias clínicas se encontró

    que también hay presencia de ellos en niños y jóvenes por lo cual nos vimos en la necesidad

    de incluirlos en nuestra investigación. La elección de la muestra para este estudio fue a

    conveniencia, esto condujo a muestras dentro de los elementos individuales y grupos de

    elementos seleccionados aleatoriamente dentro de la población.

    Los trastornos temporomandibulares, presentan una prevalencia significativa dentro de la

    población, en la actualidad no se ha encontrado evidencia científica a nivel local, que

    demuestra una relación entre estos y las alteraciones posturales; por esta razón se realizó

    este estudio de tipo descriptivo trasversal para determinar la presencia o ausencia de estos;

    e identificar como se encuentran cada uno de los puntos nociceptivos de la ATM en los

    diferentes TTM, y evidenciar como estos pueden relacionarse con la postura. (43)

  • 38

    La investigación se realizó dentro de las siguientes fases:

    Acercamiento a las directivas de la institución

    Acercamiento a la población

    Revisión de historias clínicas

    Selección de los pacientes con trastornos temporomandibular de tipo muscular, articular

    y discal

    Aplicación de instrumentos de evaluación.

    Recolección de resultados

    Análisis de resultados

    Operacionalizacion de las variables.

    8.5. CRITERIOS DE INCLUSION

    Los criterios de inclusión para la selección de las edades fueron mujeres y hombres en

    edades entre 5 y 65 años, asistentes a la clínica de ortodoncia de la Facultad de

    Odontología en la Universidad de Cartagena, con diagnóstico clínico de TTM de tipo

    muscular, articular y discal quienes manifiestan su participación de manera voluntaria. (48)

    8.6. CRITERIOS DE EXCLUSION

    Dentro de la investigación se tuvo en cuenta criterios de exclusión los cuales son,

    alteraciones posturales como escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis, alteraciones posturales

    diagnosticadas, personas que hayan recibido tratamiento fisioterapéutico, malformaciones

    congénitas que alteren la actitud postural del usuario, amputaciones, ortesis y prótesis.

  • 39

    9. MAPA DEL DOLOR ARTICULAR

    Diagnóstico diferencial 8 puntos

    El mapa del dolor articular es un procedimiento clínico que permite la evaluación de manera

    rápida y efectiva la sensibilidad dolorosa de los tejidos blandos de la articulación

    temporomandibular. La técnica del mapa del dolor se basa en estimular estructuras

    mediante compresión o distensión suave de 8 zonas anatómicas intra y extra capsulares

    para evaluar la reacción del paciente

    Posición inicial

    Dedo índice de una mano sobre el polo lateral del cóndilo y el pulgar de la otra mano entre

    los incisivos. En 10 mm de apertura, en esta posición pida al paciente girar levemente la

    cabeza al lado contrario de sinovial temporomandibular a ser examinada.

    Instrucciones al paciente

    Pedirle al paciente que cada vez que sienta que el dolor aparece o aumenta levante la mano

    como señal visual para el evaluador. Recuerde que el proceso debe realizarse siempre con

    firmeza o suavidad.

    1. SINOVIAL ANTERO INFERIOR- Dolor 1

    En posición inicial de examen, rodar el dedo índice desde el polo lateral hasta ubicar el polo

    anterior e inferior del cóndilo. Palpar el tejido blando hasta sentir tejido duro.

    Prueba positiva: Hipermovilidad condilar anterior con patrón mandibular protrusivo o

    contralateral repetitivo.

    Proceso de apertura bucal exagerada, donde el cóndilo comprime la superficie de la

    membrana sinovial, anterior inferior.

  • 40

    2. SINOVIAL ANTERO SUPERIOR- dolor 2

    Con el pulgar puesto entre os incisivos y el dedo índice en contacto con el polo anterior,

    deslizar suavemente en dirección superior hasta palpar una leve separación que divide el

    borde anterosuperior del cóndilo con el borde inferior de la eminencia articular

    Prueba positiva: Traslación condilar más allá del borde inferior de la eminencia articular.

    3. LIGAMENTO COLATERAL LATERAL- dolor 3

    El ligamento colateral lateral tiene aproximadamente 5mm de longitud y se extiende a lo

    largo del cuello del cóndilo. Para poder palparlo se ubica al paciente en posición inicial y

    pedimos la apertura idealmente de 30mm. Existen 2 razones para fundamentar una

    apertura de esa magnitud

    1. Cuando hay traslación del cóndilo más avanzado, cuando el cóndilo enfrenta el

    apéndice o el borde posterior inferior de la eminencia articular, el disco habitualmente

    realiza un deslizamiento hacia medial y el cóndilo en sentido lateral, permitiendo la

    palpación lateral y superior del ligamento colateral en lleve distensión, a nivel del polo

    media.

    2. Para hacer diagnóstico diferencial del ligamento temporomandibular que también pasa

    por el polo lateral del cóndilo y que por cercanía anatómica podría llevar a confusión.

    Si el test es positivo:

    Indica sobre distensión ligamentosa

    4. LIGAMENTO TEMPOROMANDIBULAR- Dolor 4

    Para evaluar este punto el evaluador pide al paciente una apertura bucal media de 20mm

    y apoyar el pulgar sobre las caras oclusales de las piezas dentarias postero inferiores del

    lado examinado. La cabeza del paciente debe estar sostenida firmemente con la mano libre

    del clínico, posteriormente se realizan movimientos suaves y pequeños en sentido antero

    posterior con el propósito de relajar la capsula articular y que no ponga resistencia a los

    movimientos del cóndilo

  • 41

    Si el test es positivo:

    Duele por que el cóndilo ha tomado una posición postero inferior y en consecuencia la

    elongación ligamentosa y pérdida de la congruencia de las superficies oclusales

    5. SINOVIAL POSTERO INFERIOR- Dolor 5

    Volver a la posición inicial y una vez ubicado el polo lateral del cóndilo deslizar el dedo a la

    región posterior y descender hasta el cuello del cóndilo. Si hay dolor implica que el cóndilo

    se encuentra en posición distal provocando un efecto de micro trauma sobre la sinovial

    postero inferior.

    6. SINOVIAL POSTERO INFERIOR- Dolor 6

    Con la boca semi abierta en 20mm o en protrusión, palpar el borde posterior del cóndilo y

    deslizar el dedo hacia craneal hasta sentir el techo de la fosa temporal y el borde posterior

    del cóndilo. Presionar en forma suave y gradual hasta sector tejido duro.

    7. LIGAMENTO POSTERIOR- Dolor 7

    Pedir al paciente que haga una apertura de 20mm y apoyar el pulgar sobre las caras

    oclusales de los dientes posteriores del lado a examinar. La cabeza de la paciente siempre

    sostenida por el operador. Realizar movimientos suaves y cortos en sentido anteroposterior

    con la finalidad de relajar la capsula articular y que esta no ponga resistencia a la

    movilización condilar; logrado esto desplazar la mandíbula en sentido posterior hasta sentir

    el tope óseo. A continuación, con la mano libre aplicada sobre la región del ángulo gonádico,

    ejercer una fuerza en sentido craneal.

    Prueba pasiva: es posible que el cóndilo este apoyado sobre una zona articular no apta

    para soportar presión.

    8. RETRODISCO- Dolor 8

    Para su evaluación se debe repetir la maniobra del dolor 7, mantenido siempre una posición

    condilar postero superior con presión craneal. Manteniendo la presión craneal.

  • 42

    Prueba positiva estamos frente a un proceso de retrodiscitis que se caracteriza por

    inflamación con sangrado, dolor y limitación función a la masticación y apertura. (4)

  • 43

    10. LINEA PLOMADA

    Valoración de las alteraciones posturales:

    Los elementos requeridos para la evaluación postural fue una cuadricula de tamaño del

    cuerpo humano con una medida de 1 m de ancho y 1,80 m de alto y los cuadros que

    conforman la plantilla con una medida de 12cm x 12cm, línea plomada, y una mesa de

    exploración. La cuadricula en una pared y la plomada colgada desde arriba al frente para

    que el usuario este detrás de ella en las diferentes posiciones; Se observa en posición de

    bipedestación en el plano anterior y lateral.

    Se realiza la valoración cefalocaudal, el fisioterapeuta toma como referencia la línea

    media de la cuadricula y la cuerda de la plomada.

    Lo que debemos observar:

    Inclinación hacia uno de los lados, de un segmento corporal o todo el cuerpo del

    usuario y ver si se acompaña de una rotación.

    Hombros nivelados y simetría de la masa muscular de los músculos trapecio.

    Escapulas aladas, en aducción, elevadas o deprimidas, simétricas o asimétricas.

    Alineación rectilínea de la columna vertebral se valora con ayuda de la línea de la

    plomada

    Nivelación de las espinas iliacas.

    Nivelación de los pliegues glúteos

    Rodilla , nivel de los pliegues poplíteos

    Tamaño y simetría de las pantorrillas

    Alineación de los tobillos

    PLANO DE LA VISTA LATERAL (derecha e izquierda)

    En este plano se estudian las curvas fisiológicas de la columna vertebral, las condiciones

    de la línea de la plomada que sigue la proyección del eje de la gravedad divide el cuerpo

  • 44

    en dos mitades: anterior y posterior. Esta línea debe de cruzar por el conducto

    auditivo externo, el acromion y el trocánter mayor, y pasa ligeramente por delante del eje

    articular de la rodilla y el maléolo del peroné.

    Posición de la cabeza respecto a línea de referencia

    Posición de los hombros , si hay proyección hacia adelante,

    Estudio de las curvas fisiológicas de la columna vertebral: lordosis cervical y lumbar y

    cifosis torácica.

    Alineación y forma del tórax

    Abdomen prominente

    Rodillas en posición neutra

    Altura y alineación de la bóveda plantar.

    PLANO ANTERIOR

    El objetivo del análisis postural en vista del anterior es corroborar el registro del estudio de

    la vista posterior y análisis de los segmentos que no son finalmente observables en las

    otras vistas.

    Cabeza alineada con respecto al tórax

    Simetría facial

    Nivelación de los hombros

    Nivelación de las crestas iliacas

    Orientación espacial de las rodillas

    Alineación del pie altura dos arcos longitudinales mediales

    Alineación de los ortejos del pie, presencia de callosidades en los ortejos e los pies

    Es importante al realizar esta observación de valoración se anoten todas las asimetrías

    óseas y de los tejidos blandos. (35)

  • 45

    11. FUENTES

    11.1 FUENTES PRIMARIA

    Se obtuvo a través de una encuesta y del instrumento de evaluación para determinar la

    relación entre los trastornos temporomandibulares y la postura

    11.2 FUENTES SECUNDARIAS

    Se obtuvieron a través de la revisión de historias clínicas y los diagnósticos dados por los

    odontólogos, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión para la

    investigación.

  • 46

    12. ETAPAS

    12.1. ETAPA I: ACERCAMIENTO A LAS DIRECTIVAS DE LA INSTITUCIÓN

    Se realizó un acercamiento a las directrices de la universidad de Cartagena donde se

    solicitó por medio de una carta el aval para llevar a cabo la investigación.

    12.2. ETAPA II: ACERCAMIENTO A LA POBLACIÓN

    En segunda instancia se tuvo la oportunidad de interactuar con la población objeto, al mismo

    tiempo se les dio a conocer en qué consistía el proyecto y los beneficios que este traería

    en su estilo de vida, se hizo entrega del consentimiento informado que brindó información

    detallada de cada proceso de la investigación y se mencionó que este proyecto no presentó

    ningún riesgo para su salud.

    12.3. ETAPA III: REVISION DE HISTORIAS CLINICAS

    Se procedió a la revisión de las historias clínicas en conjunto con los odontólogos y

    clasificación de los pacientes que posiblemente podría participar se escogieron

    aleatoriamente, y se realizó una prueba piloto con las preguntas y la evaluación de la ATM

    y postural.

    12.4. ETAPA IV: APLICACIÓN INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO

    Luego de firmado el consentimiento informado y asentimiento por parte de los pacientes se

    llevaron a cabo las preguntas, luego se procedió a realizar la evaluación de los puntos

    anatómicos de dolor por parte de la fisioterapeuta, después se procedió a realizar la

    evaluación postural con la cuadrilla y la línea plomada en donde los participantes se

    colocaban en zonas marcadas específicamente para poder tomar la foto e identificar la

    alteración postural que sería colocada en el instrumento. La foto era tomada en varias vistas

    hacia anterior, lateral derecha e izquierda para lograr identificar los puntos anatómicos

    específicos como conducto auditivos externo, acromion, cresta iliaca antero superior,

  • 47

    maléolo externo del pie para verificar eran las alteraciones posturales. En la vista anterior

    se apreciaba la inclinación lateral de la cabeza y también la alineación de conducto auditivo

    externo.

    12.5 ETAPA V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    El análisis de los datos se realizó por medio de una matriz de datos utilizando el programa

    MICROSOFT EXCEL 2013, para identificar los puntos nociceptivos del dolor y alteraciones

    posturales más relevantes en hombres y mujeres; y cuál de estas genera alguna relación

    con los trastornos temporomandibulares y la postura

  • 48

    13. OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

    VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR TIPODE VARIABLE

    VALORES

    Sexo Se refiere aquella condición de tipo orgánica que diferencia al hombre de la mujer

    Masculino Femenino

    Cuantitativo Nominal

    Mujer (1) Hombre (2)

    Edad Es la mención al tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo

    Años cumplidos

    Cuantitativa nominal

    Ocupación Conjunto de funciones u obligaciones y tareas que desempeña un individuo en su trabajo oficio o costumbre

    Empleado desempleado

    Cualitativo Nominal

    Bruxismo Habito inconsciente de apretar o rechinar los dientes que puede provocar molestias en la cabeza

    Sin bruxismo Con bruxismo

    Cualitativa nominal

    Trastorno temporomandibular

    Conjunto de problemas clínicos que implican toda la musculatura masticatoria junto con las articulaciones asociadas a esta

    Con TTM(1) Sin TTM (2)

    Cualitativa Nominal

    Alteración postural Es un grupo de alteraciones de los ejes del tronco y de los miembros inferiores, que se producen como consecuencia de posiciones y costumbres

    Alteración postural (1) Sin alteración (2)

    Cualitativa nominal

    Mapa del dolor Es un procedimiento clínico que permite evaluar de forma rápida y efectiva la sensibilidad dolorosa de los tejidos blando articulares

    Dolor (1) Sin dolor (2)

    Cualitativo Nominal

    PUNTOS NOCIPETIVOS

    Son aquellas terminaciones nerviosas que están en la piel, órganos y las superficies de las articulaciones al ser estimuladas llevan el impulso neuronal lo cual se conoce como nocicepcion.

    Dolor(1) Sin dolor(2)

    Cualitativo nominal

    Postura Es la relación de todas las articulaciones del cuerpo con respecto al espacio

    Alterada (1) No alterada(2)

    Cualitativo nominal

  • 49

  • 50

    14. VARIABLE DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE

    Variable dependiente Postura y puntos de dolor

    Variable independiente Trastorno temporo mandibular

  • 51

    15. RESULTADOS

    Gráfica 1. Caracterización Sociodemográfica

    Del total de la población el 80% corresponde al género femenino.

    Gráfica 2. Grupo Etario

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    MUJERES HOMBRES

    80%

    20%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    1 (7- 17 años) 2 (18-28 años) 3 (29-39 años) 4 (40-50 años) 5 (51-61 años)

    20%

    40%

    4%

    12%

    24%

  • 52

    La anterior tabla muestra la distribución de la población según el grupo etario en el cual

    prevaleció el 40% perteneciente al grupo número 2 (18-28 años), y el 24% al grupo

    numero 5 (51-61 años).

    Gráfica 3. Diagnóstico de TTM con relación a género

    En relación a los diagnósticos y sexo de la población 12 mujeres representadas con un

    63% de la población, presentaron TTM articular, seguidas de 4 mujeres q representan

    un 21% con TTM musculares y con menor prevalencia 3 mujeres representadas en un

    16% con TTM discales; en el caso de los hombres 3 de ellos representando un 50% en

    los TTM musculares, 2 con un porcentaje de 33% en discales y 1 solo hombre

    representado con un 17 % presento TTM articulares.

    Tabla 1. Diagnóstico de TTM con relación a grupo etario

    Diagnostico TTM

    (7-17 G Etario 2 G Etario 3 G Etario 4 G Etario 5

    % % % % %

    Muscular 20% 20% 0% 0% 67%

    Discal 20% 40% 0% 0% 33%

    Articular 60% 40% 100% 100% 0%

    Total 100% 100% 100% 100% 100%

    Los siguientes resultados demuestran la relación que existe entre los grupos etarios y

    los diferentes diagnósticos que se presentaron en la investigación, siendo así el TTM

    muscular el más prevalente en el grupo número 1(7-17 años) , discal y articular en el

    grupo 2 (18-28 años), el diagnostico articular presentándose en un 100% en los grupos

    21%16%

    63%76%

    50%

    33%

    17%24%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    MUSCULAR DISCAL ARTICULAR TOTAL

    MUJERES % HOMBRES %

  • 53

    3 (29-39 años) y 4 (40-50 años); por último el diagnóstico muscular siendo más común

    en el 5 (51-61 años) grupo.

    Tabla 2. Frecuencia de puntos nociceptivos de la ATM

    Áreas de puntos nociceptivos

    Sinovial antero inferior (dolo1)

    Sinovial antero superior(dolor2)

    Ligamento colateral lateral (3)

    Ligamento temporomandibulares

    (4)

    Sinovial postero inferior (dolor5)

    Sinovial potero

    superior (dolor 6)

    Ligamento posterior (dolor 7)

    Retro discó (dolor

    8)

    n % n % n % n % n % n % n % n %

    22 88 5 4 25 20 6 5 30 24 9 7 14 11 16 13

    De los 127 puntos nociceptivos presentes, en el total de los usuarios evaluados, la

    distribución en porcentajes de cada uno de los dolores de evidencio así:

    Siendo el más prevalente de estos el dolor 5 con un porcentaje del 24% seguido del dolor

    3 con un 25% y dolor 1 con un 17%.

    Tabla 3. Relación entre puntos nociceptivos y género

    GENERO

    Dolor 1

    Dolor 2

    Dolor 3

    Dolor 4

    Dolor 5

    Dolor 6

    Dolor 7

    Dolor 8

    Femenino

    Derecha 7 1 11 3 12 4 6 8

    Izquierda 9 2 8 3 11 3 5 4

    Total % 16% 3% 20% 6% 24% 7% 11% 12%

    Masculino

    Derecha 4 1 4 0 3 1 2 2

    Izquierda 2 1 2 0 4 1 1 2

    Total % 20% 7% 20% 0% 23% 7% 10% 13%

    Con relación a los puntos nociceptivos en mujeres las evaluaciones realizadas tuvieron

    como resultado que los puntos de dolor más comunes son; dolor 5 con un 24%, seguido

    de dolor 3 con 20% y dolor 1 con 16% del 100% de la población.

  • 54

    Los puntos nociceptivos más frecuentes en las evaluaciones del género masculino

    serian; dolor 5 representado en un 23%, seguido del dolor 1 representado en un 20%,

    dolor 3 en un 20%.

    Gráfica 4. Posición Anatómica del Cráneo

    La posición normal del cráneo tuvo mayor predominio representado en un 43%, seguido

    de la rotación anterior en un 39% y finalizado con la rotación posterior con un 17%.

    Gráfica 5. Posición Anatómica de la columna

    Dentro de la evaluación de la columna se observó que la mayor parte de la población

    presenta una posición normal de la columna representado en un 36%, seguido de una

    hipercifosis con un 32%, rectificada 16% e hiperlordosis con un 16%.

    39%

    17%

    43%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    ROTACION ANTERIO ROTACION POSTERIOR CRANEO NORMAL

    36%

    16% 16%

    32%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    COLUMNA NORMAL HIPERLORDOSIS RECTIFICADA HIPERCIFOSIS

  • 55

    Gráfica 6. Posición del conducto auditivo externo

    En la evaluación de la posición del conducto auditivo externo muestra una prevalencia

    de alineación en 11 personas representados con un 44%, seguida de la inclinaci�