Características posturales

28
CARACTERISTICAS POSTURALES Y APTITUD FISICA DE LOS ALUMNOS QUE CURSAN LA ASIGNATURA EDUCACION FISICA Prof. Roberto Zamora H. Universidad Rómulo Gallegos Dirección de Deportes RESUMEN El propósito de este estudio fue evaluar las características posturales y la aptitud física de los alumnos del primer año de Ciencias Básicas del Liceo Juan Germán Roscio, con la finalidad de establecer las diferencias en la aptitud física en función del sexo, la edad y las características posturales. A tal efecto, se realizó una investigación ex post facto, en la cual se efectuó una evaluación postural y de aptitud física de una población de 252 estudiantes (111 varones y 141 hembras). Para la obtención de los datos, se utilizaron 3 instrumentos de recolección de datos. El primero para la recolección de información de la variable características posturales, denominado Examen Postural Terrero-Zamora. Los otros dos instrumentos fueron tests para la medición de la resistencia aeróbica y la flexibilidad utilizados en el Proyecto Juventud (1989). Los resultados obtenidos revelaron que existen diferencias estadisticamente significativas en la resistencia aeróbica y la flexibilidad de los estudiantes en relación con el sexo de los mismos. Igualmente, se encontraron diferencias estadísticas en los niveles de resistencia aeróbica en relación con la edad de los alumnos. Finalmente, se pudo determinar que existen diferencias significativas en la flexibilidad de los estudiantes en atención a las características posturales de los mismos (sin alteraciones, con alteraciones leves y con alteraciones severas). Palabras claves: Postura, Aptitud Física, Alteraciones Posturales, Resistencia Aeróbica, Flexibilidad ABSTRAC The purpose of this study was to evaluate the postural characteristics and physical aptitude on 4 th year students at Juan Germán Roscio high school, in order to determinate the differences on physical aptitude according to sex, age and postural characteristics. Thence, an Expost-facto investigation was performed in order to evaluate posture and physical aptitude in a universe of 252 students (111 male and 141 female). To obtain the data, 3 instruments were used. The first one, to get information about the variable postural characteristics, named Postural Test Terrero-Zamora. The other two were tests to measure aerobic resistance and flexibility which were used in Juventud Proyect (1989). The results revealed that there were diffrerences statistically significant on aerobic resistance and flexibility of the students in relation to their sex. Similarly, there were statistic differences on the aerobic resistance levels in relation to the students’ age. Finally, it was determined that there are significant differences in the students’ flexibility in attention to their postural characteristics (without alterations, with slight alteration and severe alterations).

Transcript of Características posturales

Page 1: Características posturales

CARACTERISTICAS POSTURALES Y APTITUD FISICA DE LOS ALUMNOS QUE

CURSAN LA ASIGNATURA EDUCACION FISICA

Prof. Roberto Zamora H.

Universidad Rómulo Gallegos

Dirección de Deportes

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar las características posturales y la aptitud física de

los alumnos del primer año de Ciencias Básicas del Liceo Juan Germán Roscio, con la

finalidad de establecer las diferencias en la aptitud física en función del sexo, la edad y las

características posturales. A tal efecto, se realizó una investigación ex post facto, en la cual

se efectuó una evaluación postural y de aptitud física de una población de 252 estudiantes

(111 varones y 141 hembras). Para la obtención de los datos, se utilizaron 3 instrumentos de

recolección de datos. El primero para la recolección de información de la variable

características posturales, denominado Examen Postural Terrero-Zamora. Los otros dos

instrumentos fueron tests para la medición de la resistencia aeróbica y la flexibilidad

utilizados en el Proyecto Juventud (1989). Los resultados obtenidos revelaron que existen

diferencias estadisticamente significativas en la resistencia aeróbica y la flexibilidad de los

estudiantes en relación con el sexo de los mismos. Igualmente, se encontraron diferencias

estadísticas en los niveles de resistencia aeróbica en relación con la edad de los alumnos.

Finalmente, se pudo determinar que existen diferencias significativas en la flexibilidad de los

estudiantes en atención a las características posturales de los mismos (sin alteraciones, con

alteraciones leves y con alteraciones severas).

Palabras claves: Postura, Aptitud Física, Alteraciones Posturales, Resistencia Aeróbica,

Flexibilidad

ABSTRAC

The purpose of this study was to evaluate the postural characteristics and physical aptitude on 4

th year students at Juan Germán Roscio high school, in order to

determinate the differences on physical aptitude according to sex, age and postural characteristics. Thence, an Expost-facto investigation was performed in order to evaluate posture and physical aptitude in a universe of 252 students (111 male and 141 female). To obtain the data, 3 instruments were used. The first one, to get information about the variable postural characteristics, named Postural Test Terrero-Zamora. The other two were tests to measure aerobic resistance and flexibility which were used in Juventud Proyect (1989). The results revealed that there were diffrerences statistically significant on aerobic resistance and flexibility of the students in relation to their sex. Similarly, there were statistic differences on the aerobic resistance levels in relation to the students’ age. Finally, it was determined that there are significant differences in the students’ flexibility in attention to their postural characteristics (without alterations, with slight alteration and severe alterations).

Page 2: Características posturales

1

EL PROBLEMA

La importancia que para la salud del individuo tiene la realización de

actividades físicas en forma sistemática, haciendo énfasis en la aptitud física,

es planteada por la normativa legal en materia de educación. Sin embargo, se

evidencia en los planteles correspondientes a la Tercera Etapa de Educación

Básica y Media Diversificada, que los alumnos presentan bajos niveles de

resistencia aeróbica y de flexibilidad, lo cual constituye una limitante en el

mejoramiento y mantenimiento de su salud y sus posibilidades de participar en

actividades físico-deportivas de manera satisfactoria.

Tal afirmación se desprende del análisis de algunos datos provenientes

de pruebas iniciales de aptitud física que han sido aplicadas por los

docentes de Educación Física a los alumnos pertenecientes a 3 instituciones

del Tercer Nivel de Educación Básica y un instituto de Educación Media

Diversificada de San Juan de los Morros, Estado Guárico durante el primer

lapso del año escolar 1.994-95.

La situación descrita anteriormente refleja que existen problemas en cuanto a

la aptitud física de los estudiantes, concretamente en los niveles de resistencia

aeróbica y flexibilidad.

Algunos autores han investigado las causas que tienden a limitar las

posibilidades de desarrollo de las cualidades motríces, basándose en factores

de tipo biológico, anatómico y fisiológico. Terrero (1988) señala que

las alteraciones morfológicas y posturales en el niño "aún cuando no sean

invalidantes, son determinantes en el desarrollo motor normal y afectan el

rendimiento físico del niño, incidiendo negativamente en el desarrollo psicomotriz e

intelectual" (p.9).

Page 3: Características posturales

2

El mismo autor, plantea que "de una estructura osteo-articular íntegra y de

un armónico control neuromuscular dependen, la amplitud de los movimientos, la

flexibilidad, plasticidad, adaptabilidad, expresión corporal y belleza del gesto

humano" (p.6).

La justificación de estas afirmaciones está dada por el hecho de que las

alteraciones posturales influyen en la desalineación de los segmentos

corporales, al efectuar movimientos partiendo de una mecánica corporal

equivocada, en la limitación de la amplitud articular y otras.

Catalá (1976) ubicó dentro de éste tipo de alteraciones cuya observación

es frecuente entre los 7 y 15 años de edad, la escoliosis, deformidades en las

rodillas y deformidades en los piés.

En atención a la importancia, tratamiento y corrección de estas

afecciones, Adams, Daniel y Rullman (1978), consideran que todo sistema escolar

"debería incluir una cuidadosa evaluación de la postura en algún momento

durante los años de la escuela elemental. La detección temprana de los

problemas de postura puede ayudar a evitar posteriores problemas de salud"

(p. 138).

Entre los problemas de salud mencionados son considerados los

dolores de espalda y cuello, los cuales, según diversos autores (López, 1992;

Buchanan, 1994; Cabrera, 1993; Hoeger, 1992; Albornoz, 1994) vienen dados

por la adopción de malas posturas al estar de pié, sentado, acostado y caminando.

A partir del análisis anterior acerca de la aptitud física y los problemas

morfológicos y posturales se desprende la formulación de la siguiente pregunta:

¿ En qué medida las alteraciones posturales influyen en los niveles de

aptitud física ( resistencia aeróbica y flexibilidad) de los estudiantes varones y

Page 4: Características posturales

3

hembras del primer año de Ciencias Básicas del Diseño Curricular de Ensayo en el

Liceo Juan Germán Roscio de San Juan de los Morros ?

Es por ello, que el propósito de esta investigación es evaluar la

postura y aptitud física de los alumnos de primer año de Ciencias Básicas del

Liceo Juan Germán Roscio, con la finalidad de establecer las diferencias

existentes en la aptitud física de acuerdo al sexo, edad y con respecto a sus

características posturales (alteraciones severas, leves y ausencia de alteración).

Se piensa que un estudio como éste, puede aportar datos importantes para el

diseño e implementación de métodos destinados a la prevención y corrección de

dichas alteraciones, la elaboración de normas para la evaluación de la aptitud

física, además de constituir la base para futuras investigaciones en el área.

Objetivos Específicos:

1.- Determinar las características de la postura y la aptitud física de los alumnos.

2.- Analizar los porcentajes de alumnos con alteraciones posturales severas, leves

y sin alteración, en relación con el sexo.

3.- Elaborar las normas para la evaluación de la resistencia aeróbica y flexibilidad

de los alumnos.

4.- Valorar los resultados de la resistencia aeróbica y la flexibilidad de los alumnos

de acuerdo al sexo, utilizando las normas para la evaluación de la aptitud física.

5.- Establecer las diferencias en la aptitud física de los alumnos de acuerdo al sexo

y la edad, en relación con sus características posturales.

Page 5: Características posturales

4

MARCO TEORICO

Alteraciones Esqueleticas, Morfologicas y Posturales.

El estudio de los procesos que generan deformaciones a nivel óseo,

articular y muscular en un individuo debe ser llevado a cabo considerando

aspectos relacionados con la morfología y con la postura.

Se entiende por alteraciones esqueléticas, aquellas modificaciones del tejido

óseo que afectan el equilibrio del cuerpo y la mecánica articular. Este tipo de

problemas son diagnosticados utilizando principalmente estudios radiográficos.

Las alteraciones morfológicas surgen fundamentalmente a partir de

modificaciones esqueléticas y constituyen cambios de la estructura corporal de

un individuo que afecta principalmente la alineación de los segmentos, la

mecánica articular, distribución de las fuerzas que soportan los huesos, amplitud

articular y en general, un proceso de deterioro de la unidad osteo-artro-neuro-

muscular (Terrero, 1988). Los problemas de orden morfológico, son reflejados en

posturas incorrectas, que pueden ser observadas en los sujetos al caminar o en

posiciones estáticas.

Partiendo de la definición de postura realizada por Adams et al (1978)

en la cual la consideran como el "ordenamiento relativo de las diferentes

partes del cuerpo" (p.138), son alteraciones posturales las modificaciones

del estado de equilibrio en que se encuentran huesos y articulaciones,

influyendo en la pérdida de simetría de los segmentos corporales,

limitando funciones orgánicas como la circulación, respiración digestión

y disminuyendo la eficiencia en los movimientos. Las alteraciones posturales

pueden ser observadas en el sujeto mientras se encuentra de pié

en una posición frontal, lateral y posterior, considerándose algunas

Page 6: Características posturales

5

mediciones con cintas métricas niveladas, goniómetros que permiten determinar

ángulos de las articulaciones y otros.

No obstante la definición anterior de postura, ésta debe entenderse como un

concepto amplio, el cual puede ser clasificado en diferentes tipos, según Gardiner

(1964):

Postura Correcta: es aquella que permite cumplir “el propósito requerido con la

máxima eficacia y el mínimo esfuerzo” (p.265) . Para ello el autor considera que

deben existir factores que favorezcan la postura correcta, entre los cuales destacan

una constitución psicológica estable, buenas condiciones higiénicas y

oportunidades para la plenitud del libre movimiento natural.

Postura Defectuosa: una postura que revela ineficacia es considerada postura

defectuosa “cuando no sirve para el propósito a que está destinada, o bien cuando

se requiere un gran esfuerzo para mantenerla” (p. 266). Este tipo de posturas,

hacen que el individuo deba desarrollar un trabajo muscular adicional para

mantener el equilibrio, generándose fatiga a nivel de los ligamentos de las

articulaciones y músculos que tienden a lesionar al sujeto.

Gardiner (1964) señala que dentro de los factores que predisponen a una

postura defectuosa, se encuentran la actitud mental del sujeto, malas condiciones

higiénicas, debilidad orgánica, dolores generalizados, trabajos excesivos y

otros.

Sin embargo, debe tomarse en cuenta que si una vez controladas las causas

mencionadas la postura incorrecta persiste, el problema “deberá considerarse

como un defecto postural” (p. 267).

Page 7: Características posturales

6

Otros aspectos que deben ser tomados en cuenta, son mencionados por Terrero

(1992) al describir la postura ideal, postura correcta, mala postura y los principios

básicos de la postura correcta: Debe entenderse por postura ideal aquella “en

que las estructuras osteoligamentosas, se encuentran en perfecto estado de

equilibrio con un mínimo gasto energético muscular, mínimo sostén, proyección

simétrica y estética de los segmentos, facilite las funciones orgánicas y eficiencia

de los movimientos” (p.6). En base al concepto anterior, el autor establece que la

postura correcta es la que más se aproxima a la ideal y la mala postura aquella que

más se aleja de ella. A continuación se señalan los principios básicos que deben

ser considerados para lograr una postura correcta:

Principios Básicos de la Postura Correcta:

1. Debe favorecer las funciones orgánicas (respiración, circulación, digestión).

2. Los segmentos corporales deben alinearse de manera que la línea gravitacional

pase por los puntos anatómicos tomados como referencia.

3. Requiere de poco gasto energético muscular.

4. Debe facilitar la eficiencia articular generando poca fricción y tensión ligamentosa.

5. La postura Correcta debe permitir coordinación y libertad de movimientos.

En torno a la diferenciación entre buena y mala postura, Tachdjian

(1976) establece que en una postura excelente o casi perfecta, cabeza y hombros

se mantienen equilibrados sobre la pelvis, las caderas y rodillas; con la cabeza

erguida y la barbilla recogida. El esternón es la parte corporal más adelantada,

presentándose un abdomen plano con las curvas de la columna vertebral dentro de

los límites normales. Igualmente señala el autor que la mala

postura con tendencia a producir signos que afectan la salud

del individuo, se caracteriza porque la cabeza está adelantada, el tórax está

deprimido, el abdomen relajado completamente y se aprecia

Page 8: Características posturales

7

en forma protuberante, se observa exageración de las curvaturas del raquis, y los

hombros se encuentran por detrás de la pelvis.

De lo anterior se desprende que al asumir malas posturas, el sujeto puede

adquirir alteraciones de orden postural que pueden constituirse en problemas

morfológicos.

En atención a dichos problemas, las causas de las alteraciones morfológicas y

posturales pueden ser, según Terrero (1992), congénitas, hereditarias y

adquiridas.

Las alteraciones congénitas están dadas por malformaciones que

aparecen en el niño al momento de su nacimiento, debidas al efecto de drogas

suministradas a la madre durante el embarazo, hábitos de los padres, así

como el consumo excesivo de alcohol, cigarrillos, problemas de consanguinidad,

de cromosomas y otras.

Las alteraciones hereditarias se refieren a las deformaciones que

presentan los padres y que son trasmitidas a sus descendientes a través de los

genes.

Las alteraciones adquiridas guardan relación con traumatismos, enfermedades

agudas o crónicas, hábitos de postura.

Algunos autores han descrito las principales alteraciones de tipo

esquelético, morfológico y postural que presentan los niños en edad

escolar y que en ocasiones pueden corregirse, dependiendo de su gravedad,

debido a que es en esta etapa cuando el individuo se encuentra en

pleno proceso de osificación y por lo tanto su estructura ósea es

maleable.

Page 9: Características posturales

8

Alteraciones Posturales Frecuentes

A continuación se presenta una descripción de algunas de las alteraciones de la

postura observadas con frecuencia en escolares:

De las Rodillas:

1. Genu Valgo o Valgum: Catalá (1977) y Aston (1980) coinciden en señalar

que es una alteración que se ubica en las rodillas y se asocia en forma general

con el pie plano valgo, caracterizándose por un choque de las rodillas y una

ligera incapacidad detectada al correr cuando el individuo trata de ampliar su

base de sustentación.

Terrero (1992) dice que en esta deformación la pierna experimenta una

desviación externa del eje longitudinal del miembro inferior a partir de la

articulación de la rodilla.

2. Genu Varo o Varum: Para Catalá implica la separación de las rodillas las

cuales divergen hacia el suelo, situación que persiste aún cuando el

sujeto tiene los pies juntos. En esta deformidad las rodillas se separan

produciendo un arco en las piernas (Aston ,1980).

Otros autores como Terrero (1992) la considera como una forma

contraria al genu valgum, en la cual a partir de la rodilla, la pierna se desvía

hacia adentro en relación con el eje longitudinal del miembro inferior.

En relación con estas dos deformaciones que afectan la articulación de la rodilla,

Tachdjian (1976) estableció una escala para evaluar la gravedad de las

mismas:

- Grado I (menos de 2,5 centímetros) entre los maléolos internos para el Genu

Valgum, y entre los cóndilos femorales para el Genu Varum.

- Grado II (entre igual o mayor a 2,5 y menor que 5 centímetros).

Page 10: Características posturales

9

- Grado III (entre 5 y 7,5 centímetros).

- Grado IV (más de 7,5 centímetros).

En cuanto a la gravedad de la afección, el autor citado plantea

que los dos primeros grados representan características

fisiológicas y los dos últimos alteraciones severas de dicha articulación.

3. Genu Recurvatum: para Terrero (1992) esta deformación constituye el

desplazamiento hacia atrás de la articulación de la rodilla (hiperextensión),

observándose en la posición de pié.

Esta afección, de acuerdo con Tachdjian (1976) aumenta con rapidez generando

una gran incapacidad funcional, que en algunos casos requiere de artefactos

ortopédicos.

Para Lapierre (1978), el recurvatum o rodilla en hiperextensión “constituye el tipo

de equilibrio inverso, quedando mantenido por los ligamentos

laterales. El recurvatum requiere una cierta hiperlaxitud ligamentosa....“

(p.213).

De la Columna Vertebral:

1. Escoliosis: En 1976, Langlade realizó una clasificación de alteraciones que

puede sufrir la columna vertebral en función de su alineación como lo es la

escoliosis o desviación.

Existen 2 tipos de escoliósis: funcional (actitud escoliótica) y orgánica.

La escoliosis funcional se caracteriza porque genera otros problemas

posturales como el dorso redondo y los pies planos. En este tipo de

desviación se observa generalmente una sola curva de la columna o "C" a nivel

de las regiones dorsal y lumbar.

Page 11: Características posturales

10

Esta deformación revela un hombro más elevado que el otro, tórax desviado

hacia el lado convexo de la curva, aumento del triángulo de la talla contrario al

lado de la desviación, la cresta ilíaca del lado contrario a la desviación aparece

prominente.

La escoliosis orgánica presenta las mismas características de la

actitud escoliótica y además una giba costal a nivel dorsal, del mismo lado de

la escoliosis, los arcos costales asumen una posición orientada a la vertical,

haciendo parecer el hemitórax más estrecho, tendencia a converger de las

costillas del lado cóncavo de la curva, la pelvis y las escápulas pueden aparecer

rotadas.

Estas deformaciones se diferencian principalmente porque la actitud

escoliótica puede corregirse con la adopción de ciertas posiciones; en cambio

la escoliosis orgánica o verdadera es un problema que agrede

las estructuras óseas (vértebras) manteniéndose en cualquier

posición.

De manera similar, Catalá (1977) considera que la escoliosis constituye una

desviación lateral de la columna que genera una gran incapacidad de tipo

funcional, debido a la limitada movilidad de la misma. La desviación

puede tener características de escoliosis verdadera o de trastorno

postural, en cuyo caso la gimnasia correctiva resulta de gran utilidad.

Igualmente Aston (1980), haciendo énfasis en los procesos o

afecciones relacionadas con la postura, describió detalladamente los tipos de

escoliosis:

Escoliosis Postural: suele tener como causa el intento del organismo de

compensar una diferencia en la longitud de miembros inferiores. Esta

Page 12: Características posturales

11

desigualdad puede conducir a modificaciones en la estructura

de las vértebras transformándose en escoliosis morfológica o

verdadera.

Escoliosis Morfológica: puede dividirse en varios tipos:

1. Congénita: se produce debido a anormalidades morfológicas, como la

fusión de algunos arcos costales o ausencia de la mitad de una

vértebra.

2. Paralítica: se denomina de esta forma debido a que se presenta cuando se

paralizan los músculos de un lado de la columna, asociándose a afecciones

como la poliomielitis anterior y espina bífida.

3. Idiopática: su nombre se debe a que cuando se presenta una escoliosis en la

niñez, se desconoce su causa original. Se caracteriza porque además de las

curvaturas, se genera una rotación que agrede la estructura de las

vértebras.

Respecto de las desviaciones laterales de la columna vertebral, Terrero (1992)

plantea que debe diferenciarse entre las escoliosis funcionales y las estructurales.

Las primeras se caracterizan porque la o las curvas se corrigen al

realizar algunos movimientos. Las escoliosis verdaderas o estructurales atacan los

cuerpos vertebrales, deformando el tórax, apreciándose una giba a nivel

dorsal. Estas alteraciones, a diferencia de las escoliosis funcionales, no

desaparecen al adoptar ninguna postura.

De acuerdo al planteamiento anterior, Adams et al (1978) señalan que uno de los

métodos más efectivos para determinar el tipo de escoliosis, es una maniobra de

flexión del tronco adelante en la cual se aprecia la desviación de la columna

acompañada de una giba (escoliosis estructural), no presentándose

Page 13: Características posturales

12

ésta en las escoliosis funcionales al realizar el mismo movimiento.

Desde un ángulo de observación lateral, la columna vertebral puede presentar

sin embargo, otro tipo de alteraciones entre las cuales destacan:

Cifosis: es una alteración representada por la "protracción de los hombros y

una incurvación de la columna hacia adelante" (Catala, 1977, p.216). La

afección se aprecia por el aumento exagerado de la curvatura dorsal al ver la

columna desde una ubicación lateral.

Por su parte, Lapierre (1978) la define como una “exageración de la curvatura

dorsal fisiológica normal” (p.43). El autor señala igualmente, que esta

afección se acompaña generalmente de una hiperlordosis lumbar y cervical.

Hiperlordosis lumbar: es una alteración que afecta la región lumbar de la

columna vertebral en la cual las vértebras acentúan su proyección hacia adelante

(Terrero, 1992).

Para la evaluación de dichas alteraciones laterales de la columna vertebral,

resulta sumamente útil el método de Charriére-Roy descrito por Tribastone

(1991):

- El sujeto de pié, deberá colocarse de espaldas haciendo contacto con una

superficie plana y dura, sobre la cual deberá apoyar los talones y la nuca,

manteniendo la vista hacia el frente. En esta posición se procederá

a realizar las mediciones correspondientes de las curvas cervical y

lumbar.

Curvas Normales:

- A nivel Cervical de 20 a 45 milímetros.

- A nivel Dorsal (vértebra 6) 0 milímetros.

- A nivel Lumbar (vértebra 4) de 25 a 45 milímetros.

Page 14: Características posturales

13

Por encima de estos valores, se considera que el sujeto presenta hiperlordosis a

nivel cervical o lumbar; sin embargo cuando las mediciones son mayores de

70 mm a nivel cervical y 60 mm en la región lumbar, se aprecia una

cifolordosis.

Alteraciones del Tórax

Tórax en Embudo: de acuerdo con Lapierre (1978) se caracteriza por “el

hundimiento de la base del esternón que forma a nivel del apéndice

xifoides un hueco en forma de embudo ampliamente dilatado”

(p.36).

Otros autores como Terrero (1992) y Cortéz Rodríguez, Alonzo, Rojo,

Carvajal, Morales, y Gutierrez, (1986) coinciden en señalar que esta deformación

consiste en una depresión o hundimiento del tórax a nivel del esternón.

Tórax en Quilla: el tórax presenta dos características en esta afección

representadas por el aplanamiento lateral del mismo y el esternón proyectado hacia

adelante (Terrero, 1992).

La denominación de Tórax en Quilla, según Lapierre (1978), se debe a que el

“esternón está avanzado como una quilla, lo que da al pecho la forma de la proa de

un navío” (p.39).

Tórax en Tonel: constituye una modificación del diámetro anterior y posterior

del tórax, el cual aumenta generando problemas de movilidad torácica (Terrero,

1992) .

En relación con las alteraciones posturales frecuentes en escolares y descritas

anteriormente, es necesario señalar que para el presente estudio, serán

consideradas como leves o severas las siguientes (ver tabla Nº 1):

Page 15: Características posturales

14

TABLA Nº 1. Clasificación de las Alteraciones Posturales.

DEFORMACIONES ALTERACION POSTURAL

LEVE SEVERA

Tórax en quilla, en tonel, en embudo X

Genu Varum y Genu Valgum en grado III ó IV (Tachdjian, 1976)

X

Genu Varum y Genu Valgum en grado I ó II (Tachdjian, 1976)

X

Escoliosis que desaparece con la Maniobra de Adams

X

Escoliosis que no desaparece con la Maniobra de Adams

X

Alteraciones en las tres curvas fisiológicas de la columna (Hiperlordosis cervical, Cifósis dorsal e Hiperlordosis lumbar)

X

Alteraciones en una o dos curvas fisiológicas de la columna vertebral

X

Fuente: Recopilación bibliográfica del autor.

El resto de los indicadores contemplados en el instrumento, contribuyen a la

detección de las afecciones descritas anteriormente.

METODO

Población

El universo en estudio estuvo formado por 282 estudiantes varones y

hembras que cursan la asignatura Educación Física del primer año de Ciencias

Page 16: Características posturales

15

Básicas en el Liceo Juan Germán Roscio de San Juan de los Morros. Sin

embargo, fueron autorizados por sus representantes para participar en el estudio

252 alumnos, los cuales representan el 89.36% de la población.

Diseño de la Investigación

El presente estudio, posee las características de una investigación ex post facto,

descriptiva-evaluativa (Bisquerra, 1989).

Instrumentos de Recolección de Datos

El instrumento lleva el nombre de “Examen Postural Terrero-Zamora”. Se diseñó

durante el año 1995 con características muy específicas, adaptadas al grupo a

investigar y dirigidas a facilitar el logro de los objetivos planteados.

Técnicas de Análisis de Datos

Para realizar el análisis de los datos recogidos se utilizaron procedimientos

estadísticos descriptivos (cálculo de las medidas de tendencia central , medidas de

posición, dispersión, porcentajes). Igualmente se emplearon para la comprobación

de las hipótesis de la investigación los procedimientos de Comparación entre

Medias “T de Student”, “Análisis de Varianza de una Vía” y la prueba a posteriori de

comparación de pares de medias “Least Significant Difference” (LSD, Menor

Diferencia Significativa).

En las pruebas de hipótesis a través de los procedimientos mencionados, se

seleccionó un nivel de significación = 0.05.

Todos los cálculos mencionados fueron realizados a través del empleo del

Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS).

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la aplicación de los procedimientos

estadísticos que permitieron efectuar la prueba de las hipótesis de la investigación:

Page 17: Características posturales

16

Hipótesis Nula: No existen diferencias en la aptitud física en relación con el sexo

de los alumnos.

Para realizar la prueba de esta hipótesis se utilizó el estadístico T de Student:

T-Test Variable: Flexibilidad Nº de Casos Media Desviación 1 = Masculino 111 29.45 6.33 2 = Femenino 141 31.40 6.91

Valor de T Gl -2.31 250 0.02

Decisión: Como T = -2.31 para un = 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula de

Igualdad de Medias de la Flexibilidad en relación con el sexo del estudiante.

El resultado obtenido permitió rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias

de la aptitud física, en función de la flexibilidad de los estudiantes en relación al

sexo, a un nivel de significación de 0.05, lo cual significa que existen diferencias

estadísticas en los niveles de la variable flexibilidad entre los varones y las

hembras.

Las diferencias mencionadas en la flexibilidad de acuerdo al sexo, son justificadas

por Hoeger (1992), quien señala que generalmente, las mujeres son más flexibles

que los hombres debido a que “la mujer posee menos masa muscular y los

tendones son más pequeños, oponiendo por lo tanto menos resistencia al

movimiento” (p. 45).

Variable: Resistencia Aeróbica. Nº de Casos Media Desviación 1= Masculino 111 293 41.26 2= Femenino 141 420 76.69

Valor de T Gl -16.84 223.43 0.000

Page 18: Características posturales

17

Decisión: Como T = -16.84 para un = 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula de

igualdad de las medias de la resistencia aeróbica en relación con el sexo de los

estudiantes.

Hoeger (1992) considera que los varones poseen más resistencia aeróbica que

las hembras debido a 2 causas principales:

1. La primera señala que la mujer por lo general posee mayor cantidad de grasa, lo

cual aumenta su peso corporal y la cantidad de trabajo que debe realizar,

disminuyendo las posibilidades de demostrar buenos niveles de resistencia.

2. La segunda causa está relacionada con las diferencias en la estructura

anatómica de la mujer y el hombre y sus implicaciones desde el punto de

vista biomecánico. El hecho de que la mujer tiene la pelvis más ancha, implica una

mayor cantidad de trabajo que debe efectuar para poder mover la cintura pélvica y

mantener el centro de gravedad sobre el miembro inferior, que toma apoyo con el

piso mientras se corre (Mathews y Fox citados por Hoeger, 1992).

Hipótesis Nula: No existen diferencias en la aptitud física en relación con la edad

de los alumnos.

Para probar la hipótesis se utilizó el Análisis de Varianza de una vía:

Analisis de Varianza.

Variable: Flexibilidad Origen de la Variación Gl F Cal F Prob. Entre Grupos 5 1.38 0.23 Dentro del Grupo 246 Total 251

Decisión: Como F = 1.38 para un = 0.05, no se puede rechazar la hipótesis

nula de igualdad de la flexibilidad en relación con la edad de los alumnos.

En el caso de la flexibilidad, el hecho de no rechazar la hipótesis nula implica

que no existen diferencias estadísticas en los niveles de dicha cualidad motriz en

Page 19: Características posturales

18

relación con la edad de los estudiantes. Sin embargo, al analizar las medias

aritméticas simples, los grupos formados por los alumnos de 15 y 16 años

obtuvieron los mayores índices de flexibilidad con 31.22 y 31.07 centímetros

respectivamente.

El resultado anterior coincide con la descripción de las características de la etapa

de la pubertad realizada por Pandele (citado por Zissu, 1993) en la cual “se alargan

los miembros, se fortifican los músculos, se desarrollan las grandes funciones, se

mejoran las funciones de las glándulas endocrinas (estabilidad funcional), y la

armonía entre el desarrollo de las funciones de los aparatos locomotor,

cardiovascular y neuro-endocrino “ (p. 5).

Igualmente, en relación con los niveles de flexibilidad y la edad, investigaciones

realizadas por Saario, Skvortzov y Sermeev (citados por Zissu, 1993) “indican que

el valor máximo de la movilidad se puede alcanzar en la edad de 15-16 años, pero

los entrenamientos básicos para el desarrollo de ésta se deben realizar en el

período prepubertad” (p.10).

Variables: Resistencia Aeróbica Origen de la Variación Gl F Cal F Prob. Entre Grupos 5 2.29 0.04 Dentro del Grupo 246 Total 251

Decisión: Como F= 2.29 para un = 0.05, se rechaza la hipótesis nula de

igualdad de medias de la Resistencia Aeróbica en relación con la Edad de los

alumnos.

Una vez establecida la existencia de diferencias en la resistencia aeróbica en

relación con la edad, se procedió a efectuar una prueba a posteriori de comparación

entre pares de medias denominada “Menor Diferencia Significativa” (Least

Significant Difference).

Page 20: Características posturales

19 Grupos 16 años 17 años 18 años 15 años 14 años 13 años Media Edad 341 16 años 355 17 años 356 18 años 372 15 años x 400 14 años x x 410 13 años De los resultados anteriores se desprende que las diferencias significativas

ocurren entre las medias de los grupos 14 años con 16 años, 15 años con 16 años

y 14 años con 17 años. Puede notarse además que los grupos que obtuvieron los

mejores niveles de resistencia aeróbica son el de 16 y 17 años.

Esto se debe a que tanto el corazón como el consumo de oxígeno de los

estudiantes que tienen dichas edades, han alcanzado el 80% de los valores que se

van a desarrollar en la edad adulta (Zissu, 1993).

Hipótesis Nula: No existen diferencias en la resistencia aeróbica de los alumnos en

relación con las características de las rodillas.

Para probar la hipótesis anterior se utilizó un Análisis de Varianza de una Vía:

Analisis de Varianza. Variable: Resistencia por Características de las Rodillas. Origen Gl F Cal F Prob. Entre Grupos 2 12.04 0.0000 Dentro del Grupo 249 Total 251

Decisión: Como F= 12.04 para un = 0.05, se rechaza la hipótesis nula de

igualdad entre medias de la resistencia aeróbica de los alumnos en relación con las

características de las rodillas.

Page 21: Características posturales

20

Al rechazar la hipótesis nula, se puede decir que realmente existen diferencias

estadísticas en la resistencia aeróbica de los alumnos en relación con las

características de sus rodillas.

Dentro de los grupos formados por los alumnos con rodillas normales, rodillas en

genu varum y genu valgum, fué este último el que obtuvo el nivel más bajo de

resistencia aeróbica, debido a que una de las características del genu valgum es

que se produce un aumento de la base de sustentación por la separación de los

piés, además del roce de las rodillas dificultando la carrera (Catalá, 1977).

Hipótesis Nula: No existen diferencias en la aptitud física en relación con los

resultados de la maniobra de Adams.

Para la prueba de la hipótesis anterior, se utilizó una T de Student:

T-Test.

Variable: Flexibilidad por Maniobra de Adams. Nº de Casos Media Desviación 1= Positiva 75 29.35 7.18 2= Negativa 177 31.04 6.47

Valor de T Gl -1.84 250 0.06

Como T = -1.84 para un = 0.05 no se puede rechazar la hipótesis nula de

igualdad de medias de la flexibilidad en relación con el resultado de la maniobra de

Adams.

Al no rechazar la hipótesis nula, se infiere que no existen diferencias en la

flexibilidad en relación con los dos posibles resultados de la maniobra de Adams

los cuales son positivo y negativo.

Sin embargo, es necesario señalar que el promedio obtenido por el grupo que

resultó negativo en la maniobra de Adams (es decir, que no tiene giba dorsal)

Page 22: Características posturales

21

mostró mejor nivel que el grupo positivo. Este hecho ratifica que aún cuando las

diferencias entre los grupos no sean significativas al nivel asumido en la

investigación, la presencia de la giba dorsal limita las posibilidades del alumno en su

flexibilidad al efectuar una flexión del tronco adelante.

Hipótesis Nula: No existen diferencias en la aptitud física en relación con las

características posturales.

Para la prueba de la Hipótesis anterior, se efectuó un Análisis de Varianza de una

Vía y una prueba a posteriori de comparación de pares de medias en la variable

flexibilidad (Menor Diferencia Significativa, LSD)

Analisis de Varianza. Variable: Flexibilidad Origen Gl F Cal F Prob Entre Grupos 2 3.11 0.04 Dentro del grupo 249 Total 251

Decisión: Como F = 3.11 para un = 0.05, se rechaza la hipótesis nula de

igualdad de medias de flexibilidad en relación con las características posturales de

los alumnos.

Prueba a Posteriori “Menor Diferencia Significativa” Sin Alteración Con Alteración Leve Con AlteraciónSevera Media C. Post. 32.37 Sin Alt. 31.10 Alt. Leve 29.72 Alt. Severa x El resultado obtenido del Análisis de Varianza Simple, señala que existen

diferencias significativas en la flexibilidad de los estudiantes en relación con sus

características posturales.

Page 23: Características posturales

22

Además, los alumnos sin alteraciones lograron los mejores resultados en la

flexibilidad, seguidos por los alumnos con alteraciones leves, y finalmente los de

menor flexibilidad resultaron ser los que presentaban alteraciones severas.

Esta ubicación de los grupos se debe a que los alumnos sin alteraciones a nivel

de la columna vertebral, tienen mayores posibilidades de rendimiento en actividades

relacionadas con la movilidad o flexibilidad.

La ubicación intermedia de los alumnos con alteraciones leves, se debe a que

dichos problemas, sobre todo a nivel de la columna vertebral, tienen la

característica de corregirse de manera voluntaria o pasiva.

Finalmente, las alteraciones de tipo severo en la columna vertebral, limitan

enormemente las posibilidades de la flexión del tronco adelante, debido

principalmente a la rotación de las vértebras.

Al analizar el resultado de la prueba de Menor Diferencia Significativa, puede

notarse que las diferencias son notables entre los grupos 1 y 3, es decir, los

alumnos sin alteraciones y con alteraciones severas.

Variable: Resistencia Aeróbica. Origen Gl F Cal F Prob. Entre Grupos 2 2.42 0.09 Dentro del Grupo 249 Total 251

Decisión: Como F = 2.42 para un = 0.05, no se puede rechazar la hipótesis nula

de igualdad de medias de resistencia aeróbica en relación con las características

posturales de los alumnos. Al no rechazar dicha hipótesis, se acepta que no existen

diferencias en la resistencia aeróbica de los alumnos sin alteraciones posturales, con

alteraciones leves y con alteraciones severas. Sin embargo, al efectuar un análisis

simple de la medias de los grupos, puede señalarse que el mejor rendimiento en la

Page 24: Características posturales

23

resistencia corresponde al grupo sin alteraciones (349 segundos), el segundo lugar

lo tienen los alumnos con alteraciones leves (350 segundos) y el nivel más bajo de

resistencia fué para el grupo con alteraciones severas (374 segundos).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. A través de la evaluación de la postura se detectaron alteraciones de las rodillas,

siendo más frecuentes en los varones la denominada Genu Varum encontrándose

25 casos que representan el 23%. En las mujeres, la deformación de la articulación

de la rodilla presente en mayor número fué el Genu Valgum con 39 casos (28%).

2. Las alteraciones de la columna vertebral desde una vista posterior denominadas

escoliosis, fueron detectadas en cantidades similares, tanto en hembras como en

varones (53 y 59 respectivamente). Dichas incurvaciones de la columna vertebral

presentaron características de actitudes escolióticas o escoliosis funcionales en un

14 % equivalente a 37 casos. Por otra parte, se encontraron 75 escoliosis

orgánicas que representan el 30 % de los casos.

3. A través de la prueba de hipótesis se pudo determinar que existen diferencias

significativas en la resistencia aeróbica y la flexibilidad en relación con el sexo de

los estudiantes. Además se pudo determinar que en la variable flexibilidad el mejor

rendimiento promedio es del sexo femenino, mientras que en la variable resistencia

aeróbica el mejor rendimiento fue de los varones.

4. Igualmente se estableció que existen diferencias estadísticas en la resistencia

aeróbica en relación con la edad de los estudiantes. Por el contrario al probar la

hipótesis con respecto a la flexibilidad y la edad, no se pudo establecer diferencias

significativas.

5. Con respecto a las características posturales de las rodillas, se establecieron

diferencias significativas en la resistencia aeróbica en relación con la presencia de

Page 25: Características posturales

24

Genu Varum, Genu Valgum y la ausencia de alteración. Además, se pudo

determinar que los alumnos que presentan Genu Valgum son los que obtuvieron

menor rendimiento en la prueba de resistencia.

6. Con respecto a la relación entre las características posturales y la aptitud física,

se pudo determinar que existen diferencias significativas en la flexibilidad de los

estudiantes en atención a la presencia de alteraciones posturales leves, severas o

la ausencia de alteración. En dicha valencia física el mejor rendimiento fue logrado

por los alumnos sin alteraciones (sanos desde el punto de vista postural), seguido

por los alumnos con alteraciones leves y finalmente el grupo de alumnos con

alteraciones severas.

Recomendaciones.

1. Iniciar una campaña de sensibilización, acerca de la importancia de la detección

y tratamiento de las alteraciones de la postura.

2. Informar a través de carteleras, charlas y otros medios de información, acerca de

los medios para la prevención de problemas posturales, haciendo énfasis en la

adopción de posturas correctas al caminar, al sentarse y al levantar objetos.

3. Preparar talleres sobre el despistaje de problemas posturales dirigido a todos los

docentes de la Institución.

4. Institucionalizar la realización de las pruebas de evaluación postural al iniciar

cada año escolar para los alumnos que ingresan al plantel.

5. Incorporar los formatos de evaluación postural a la historia médica del

estudiante.

6. Proponer un programa de gimnasia correctiva que pueda implementarse dentro

de las clases de Educación Física para los alumnos que presentan problemas

posturales.

Page 26: Características posturales

25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adams, R., Daniel, A., y Rullman, L.(1978). Juegos, Deportes y Ejercicios para personas en Desventaja Física. Buenos Aires: Paidós. Albornoz, H. (1994). Fuerzas al servicio de la Salud. Corpus, 2 (111) 20. Aston, J. (1980). Ortopedia y Traumatología. Barcelona: Editorial Salvat. Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. España: Ediciones Ceac. Buchanan, J. (1993). El primer paso después de sufrir un ataque cardíaco. Mi Médico, 1 (8), 12-14 Buchanan, J. (1994). ¿Por qué nos duele el Cuello? Causas y Tratamiento.Mi Médico, 1 (26). 19. Cabrera, R. (1993). Cómo curar el dolor de espalda. Mi Médico, 1 (13) 15. Catalá, J. (1977). Consideraciones sobre las deformidades físicas del escolar y su prevención. Caracas: Ministerio de Educación. Catalá, J., y Rondón, J., Fereda, M., Robles, I., Sabino, M., y Corredor,H. (1985). El Despistaje Musculo-esquelético del escolar venezolano. II Congreso Deportivo Nacional y I Congreso de Ciencias Aplicadas al Deporte. Valencia. Catalá, J., y Rondón, J. (1983). Resultados Preliminares en el Estudio de Escolares Venezolanos con relación a las enfermedades esqueléticas. Congreso Panamericano de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. Caracas. Cortez, N., Rodríguez, G., Alonzo, R., Rojo, J., Carvajal, F., Morales, A., y Gutierrez, F. (1986). Los Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos. La Habana: Inder. Gardiner, M. (1964). Manual de Ejercicios de Rehabilitación. Barcelona: Editorial Jims. Hoeger, B. (1992). Educación Física de Base. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes Langlade, A. (1972). Gimnasia Especial Correctiva. Buenos Aires: Editorial Stadium. Lapierre, A. (1978). La Reeducación Física. Tomo I. Barcelona: Editorial Científico- Médica.

Page 27: Características posturales

26 López, M. (1993). Opinión de los Profesores de Educación Física sobre el desarrollo de la Resistencia como objetivo de los programas de Educación Física de la Escuela Básica. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Tachdjian, M. (1976). Ortopedia Pediátrica. Tomo I. México: Editorial Interamericana. Terrero, M. (1988). Presencia de Alteraciones Morfológicas y Posturales en los aspirantes a cursar estudios de Educación Física en el Iupemar. Trabajo de Ascenso No publicado. Instituto Universitario Pedagógico de Maracay. Terrero, M. (1989a). La posición listos, en la salida baja clásica media, como maniobra complementaria en la Evaluación Postural. Trabajo de Ascenso No Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. Terrero, M. (1992). Evaluación Morfológica y Postural. Trabajo No Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. Tribastone, F. (1991). Compendio de Gimnasia Correctiva. Barcelona: Editorial Paidotribo Zissu, M. (1993). Preparación Física para las Categorías Menores. IV Congreso Nacional de Preparadores Físicos. Caracas: Ministerio de Educación.

Page 28: Características posturales