Características posturales
-
Upload
doctorando -
Category
Documents
-
view
1.496 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Características posturales

CARACTERISTICAS POSTURALES Y APTITUD FISICA DE LOS ALUMNOS QUE
CURSAN LA ASIGNATURA EDUCACION FISICA
Prof. Roberto Zamora H.
Universidad Rómulo Gallegos
Dirección de Deportes
RESUMEN
El propósito de este estudio fue evaluar las características posturales y la aptitud física de
los alumnos del primer año de Ciencias Básicas del Liceo Juan Germán Roscio, con la
finalidad de establecer las diferencias en la aptitud física en función del sexo, la edad y las
características posturales. A tal efecto, se realizó una investigación ex post facto, en la cual
se efectuó una evaluación postural y de aptitud física de una población de 252 estudiantes
(111 varones y 141 hembras). Para la obtención de los datos, se utilizaron 3 instrumentos de
recolección de datos. El primero para la recolección de información de la variable
características posturales, denominado Examen Postural Terrero-Zamora. Los otros dos
instrumentos fueron tests para la medición de la resistencia aeróbica y la flexibilidad
utilizados en el Proyecto Juventud (1989). Los resultados obtenidos revelaron que existen
diferencias estadisticamente significativas en la resistencia aeróbica y la flexibilidad de los
estudiantes en relación con el sexo de los mismos. Igualmente, se encontraron diferencias
estadísticas en los niveles de resistencia aeróbica en relación con la edad de los alumnos.
Finalmente, se pudo determinar que existen diferencias significativas en la flexibilidad de los
estudiantes en atención a las características posturales de los mismos (sin alteraciones, con
alteraciones leves y con alteraciones severas).
Palabras claves: Postura, Aptitud Física, Alteraciones Posturales, Resistencia Aeróbica,
Flexibilidad
ABSTRAC
The purpose of this study was to evaluate the postural characteristics and physical aptitude on 4
th year students at Juan Germán Roscio high school, in order to
determinate the differences on physical aptitude according to sex, age and postural characteristics. Thence, an Expost-facto investigation was performed in order to evaluate posture and physical aptitude in a universe of 252 students (111 male and 141 female). To obtain the data, 3 instruments were used. The first one, to get information about the variable postural characteristics, named Postural Test Terrero-Zamora. The other two were tests to measure aerobic resistance and flexibility which were used in Juventud Proyect (1989). The results revealed that there were diffrerences statistically significant on aerobic resistance and flexibility of the students in relation to their sex. Similarly, there were statistic differences on the aerobic resistance levels in relation to the students’ age. Finally, it was determined that there are significant differences in the students’ flexibility in attention to their postural characteristics (without alterations, with slight alteration and severe alterations).

1
EL PROBLEMA
La importancia que para la salud del individuo tiene la realización de
actividades físicas en forma sistemática, haciendo énfasis en la aptitud física,
es planteada por la normativa legal en materia de educación. Sin embargo, se
evidencia en los planteles correspondientes a la Tercera Etapa de Educación
Básica y Media Diversificada, que los alumnos presentan bajos niveles de
resistencia aeróbica y de flexibilidad, lo cual constituye una limitante en el
mejoramiento y mantenimiento de su salud y sus posibilidades de participar en
actividades físico-deportivas de manera satisfactoria.
Tal afirmación se desprende del análisis de algunos datos provenientes
de pruebas iniciales de aptitud física que han sido aplicadas por los
docentes de Educación Física a los alumnos pertenecientes a 3 instituciones
del Tercer Nivel de Educación Básica y un instituto de Educación Media
Diversificada de San Juan de los Morros, Estado Guárico durante el primer
lapso del año escolar 1.994-95.
La situación descrita anteriormente refleja que existen problemas en cuanto a
la aptitud física de los estudiantes, concretamente en los niveles de resistencia
aeróbica y flexibilidad.
Algunos autores han investigado las causas que tienden a limitar las
posibilidades de desarrollo de las cualidades motríces, basándose en factores
de tipo biológico, anatómico y fisiológico. Terrero (1988) señala que
las alteraciones morfológicas y posturales en el niño "aún cuando no sean
invalidantes, son determinantes en el desarrollo motor normal y afectan el
rendimiento físico del niño, incidiendo negativamente en el desarrollo psicomotriz e
intelectual" (p.9).

2
El mismo autor, plantea que "de una estructura osteo-articular íntegra y de
un armónico control neuromuscular dependen, la amplitud de los movimientos, la
flexibilidad, plasticidad, adaptabilidad, expresión corporal y belleza del gesto
humano" (p.6).
La justificación de estas afirmaciones está dada por el hecho de que las
alteraciones posturales influyen en la desalineación de los segmentos
corporales, al efectuar movimientos partiendo de una mecánica corporal
equivocada, en la limitación de la amplitud articular y otras.
Catalá (1976) ubicó dentro de éste tipo de alteraciones cuya observación
es frecuente entre los 7 y 15 años de edad, la escoliosis, deformidades en las
rodillas y deformidades en los piés.
En atención a la importancia, tratamiento y corrección de estas
afecciones, Adams, Daniel y Rullman (1978), consideran que todo sistema escolar
"debería incluir una cuidadosa evaluación de la postura en algún momento
durante los años de la escuela elemental. La detección temprana de los
problemas de postura puede ayudar a evitar posteriores problemas de salud"
(p. 138).
Entre los problemas de salud mencionados son considerados los
dolores de espalda y cuello, los cuales, según diversos autores (López, 1992;
Buchanan, 1994; Cabrera, 1993; Hoeger, 1992; Albornoz, 1994) vienen dados
por la adopción de malas posturas al estar de pié, sentado, acostado y caminando.
A partir del análisis anterior acerca de la aptitud física y los problemas
morfológicos y posturales se desprende la formulación de la siguiente pregunta:
¿ En qué medida las alteraciones posturales influyen en los niveles de
aptitud física ( resistencia aeróbica y flexibilidad) de los estudiantes varones y

3
hembras del primer año de Ciencias Básicas del Diseño Curricular de Ensayo en el
Liceo Juan Germán Roscio de San Juan de los Morros ?
Es por ello, que el propósito de esta investigación es evaluar la
postura y aptitud física de los alumnos de primer año de Ciencias Básicas del
Liceo Juan Germán Roscio, con la finalidad de establecer las diferencias
existentes en la aptitud física de acuerdo al sexo, edad y con respecto a sus
características posturales (alteraciones severas, leves y ausencia de alteración).
Se piensa que un estudio como éste, puede aportar datos importantes para el
diseño e implementación de métodos destinados a la prevención y corrección de
dichas alteraciones, la elaboración de normas para la evaluación de la aptitud
física, además de constituir la base para futuras investigaciones en el área.
Objetivos Específicos:
1.- Determinar las características de la postura y la aptitud física de los alumnos.
2.- Analizar los porcentajes de alumnos con alteraciones posturales severas, leves
y sin alteración, en relación con el sexo.
3.- Elaborar las normas para la evaluación de la resistencia aeróbica y flexibilidad
de los alumnos.
4.- Valorar los resultados de la resistencia aeróbica y la flexibilidad de los alumnos
de acuerdo al sexo, utilizando las normas para la evaluación de la aptitud física.
5.- Establecer las diferencias en la aptitud física de los alumnos de acuerdo al sexo
y la edad, en relación con sus características posturales.

4
MARCO TEORICO
Alteraciones Esqueleticas, Morfologicas y Posturales.
El estudio de los procesos que generan deformaciones a nivel óseo,
articular y muscular en un individuo debe ser llevado a cabo considerando
aspectos relacionados con la morfología y con la postura.
Se entiende por alteraciones esqueléticas, aquellas modificaciones del tejido
óseo que afectan el equilibrio del cuerpo y la mecánica articular. Este tipo de
problemas son diagnosticados utilizando principalmente estudios radiográficos.
Las alteraciones morfológicas surgen fundamentalmente a partir de
modificaciones esqueléticas y constituyen cambios de la estructura corporal de
un individuo que afecta principalmente la alineación de los segmentos, la
mecánica articular, distribución de las fuerzas que soportan los huesos, amplitud
articular y en general, un proceso de deterioro de la unidad osteo-artro-neuro-
muscular (Terrero, 1988). Los problemas de orden morfológico, son reflejados en
posturas incorrectas, que pueden ser observadas en los sujetos al caminar o en
posiciones estáticas.
Partiendo de la definición de postura realizada por Adams et al (1978)
en la cual la consideran como el "ordenamiento relativo de las diferentes
partes del cuerpo" (p.138), son alteraciones posturales las modificaciones
del estado de equilibrio en que se encuentran huesos y articulaciones,
influyendo en la pérdida de simetría de los segmentos corporales,
limitando funciones orgánicas como la circulación, respiración digestión
y disminuyendo la eficiencia en los movimientos. Las alteraciones posturales
pueden ser observadas en el sujeto mientras se encuentra de pié
en una posición frontal, lateral y posterior, considerándose algunas

5
mediciones con cintas métricas niveladas, goniómetros que permiten determinar
ángulos de las articulaciones y otros.
No obstante la definición anterior de postura, ésta debe entenderse como un
concepto amplio, el cual puede ser clasificado en diferentes tipos, según Gardiner
(1964):
Postura Correcta: es aquella que permite cumplir “el propósito requerido con la
máxima eficacia y el mínimo esfuerzo” (p.265) . Para ello el autor considera que
deben existir factores que favorezcan la postura correcta, entre los cuales destacan
una constitución psicológica estable, buenas condiciones higiénicas y
oportunidades para la plenitud del libre movimiento natural.
Postura Defectuosa: una postura que revela ineficacia es considerada postura
defectuosa “cuando no sirve para el propósito a que está destinada, o bien cuando
se requiere un gran esfuerzo para mantenerla” (p. 266). Este tipo de posturas,
hacen que el individuo deba desarrollar un trabajo muscular adicional para
mantener el equilibrio, generándose fatiga a nivel de los ligamentos de las
articulaciones y músculos que tienden a lesionar al sujeto.
Gardiner (1964) señala que dentro de los factores que predisponen a una
postura defectuosa, se encuentran la actitud mental del sujeto, malas condiciones
higiénicas, debilidad orgánica, dolores generalizados, trabajos excesivos y
otros.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que si una vez controladas las causas
mencionadas la postura incorrecta persiste, el problema “deberá considerarse
como un defecto postural” (p. 267).

6
Otros aspectos que deben ser tomados en cuenta, son mencionados por Terrero
(1992) al describir la postura ideal, postura correcta, mala postura y los principios
básicos de la postura correcta: Debe entenderse por postura ideal aquella “en
que las estructuras osteoligamentosas, se encuentran en perfecto estado de
equilibrio con un mínimo gasto energético muscular, mínimo sostén, proyección
simétrica y estética de los segmentos, facilite las funciones orgánicas y eficiencia
de los movimientos” (p.6). En base al concepto anterior, el autor establece que la
postura correcta es la que más se aproxima a la ideal y la mala postura aquella que
más se aleja de ella. A continuación se señalan los principios básicos que deben
ser considerados para lograr una postura correcta:
Principios Básicos de la Postura Correcta:
1. Debe favorecer las funciones orgánicas (respiración, circulación, digestión).
2. Los segmentos corporales deben alinearse de manera que la línea gravitacional
pase por los puntos anatómicos tomados como referencia.
3. Requiere de poco gasto energético muscular.
4. Debe facilitar la eficiencia articular generando poca fricción y tensión ligamentosa.
5. La postura Correcta debe permitir coordinación y libertad de movimientos.
En torno a la diferenciación entre buena y mala postura, Tachdjian
(1976) establece que en una postura excelente o casi perfecta, cabeza y hombros
se mantienen equilibrados sobre la pelvis, las caderas y rodillas; con la cabeza
erguida y la barbilla recogida. El esternón es la parte corporal más adelantada,
presentándose un abdomen plano con las curvas de la columna vertebral dentro de
los límites normales. Igualmente señala el autor que la mala
postura con tendencia a producir signos que afectan la salud
del individuo, se caracteriza porque la cabeza está adelantada, el tórax está
deprimido, el abdomen relajado completamente y se aprecia

7
en forma protuberante, se observa exageración de las curvaturas del raquis, y los
hombros se encuentran por detrás de la pelvis.
De lo anterior se desprende que al asumir malas posturas, el sujeto puede
adquirir alteraciones de orden postural que pueden constituirse en problemas
morfológicos.
En atención a dichos problemas, las causas de las alteraciones morfológicas y
posturales pueden ser, según Terrero (1992), congénitas, hereditarias y
adquiridas.
Las alteraciones congénitas están dadas por malformaciones que
aparecen en el niño al momento de su nacimiento, debidas al efecto de drogas
suministradas a la madre durante el embarazo, hábitos de los padres, así
como el consumo excesivo de alcohol, cigarrillos, problemas de consanguinidad,
de cromosomas y otras.
Las alteraciones hereditarias se refieren a las deformaciones que
presentan los padres y que son trasmitidas a sus descendientes a través de los
genes.
Las alteraciones adquiridas guardan relación con traumatismos, enfermedades
agudas o crónicas, hábitos de postura.
Algunos autores han descrito las principales alteraciones de tipo
esquelético, morfológico y postural que presentan los niños en edad
escolar y que en ocasiones pueden corregirse, dependiendo de su gravedad,
debido a que es en esta etapa cuando el individuo se encuentra en
pleno proceso de osificación y por lo tanto su estructura ósea es
maleable.

8
Alteraciones Posturales Frecuentes
A continuación se presenta una descripción de algunas de las alteraciones de la
postura observadas con frecuencia en escolares:
De las Rodillas:
1. Genu Valgo o Valgum: Catalá (1977) y Aston (1980) coinciden en señalar
que es una alteración que se ubica en las rodillas y se asocia en forma general
con el pie plano valgo, caracterizándose por un choque de las rodillas y una
ligera incapacidad detectada al correr cuando el individuo trata de ampliar su
base de sustentación.
Terrero (1992) dice que en esta deformación la pierna experimenta una
desviación externa del eje longitudinal del miembro inferior a partir de la
articulación de la rodilla.
2. Genu Varo o Varum: Para Catalá implica la separación de las rodillas las
cuales divergen hacia el suelo, situación que persiste aún cuando el
sujeto tiene los pies juntos. En esta deformidad las rodillas se separan
produciendo un arco en las piernas (Aston ,1980).
Otros autores como Terrero (1992) la considera como una forma
contraria al genu valgum, en la cual a partir de la rodilla, la pierna se desvía
hacia adentro en relación con el eje longitudinal del miembro inferior.
En relación con estas dos deformaciones que afectan la articulación de la rodilla,
Tachdjian (1976) estableció una escala para evaluar la gravedad de las
mismas:
- Grado I (menos de 2,5 centímetros) entre los maléolos internos para el Genu
Valgum, y entre los cóndilos femorales para el Genu Varum.
- Grado II (entre igual o mayor a 2,5 y menor que 5 centímetros).

9
- Grado III (entre 5 y 7,5 centímetros).
- Grado IV (más de 7,5 centímetros).
En cuanto a la gravedad de la afección, el autor citado plantea
que los dos primeros grados representan características
fisiológicas y los dos últimos alteraciones severas de dicha articulación.
3. Genu Recurvatum: para Terrero (1992) esta deformación constituye el
desplazamiento hacia atrás de la articulación de la rodilla (hiperextensión),
observándose en la posición de pié.
Esta afección, de acuerdo con Tachdjian (1976) aumenta con rapidez generando
una gran incapacidad funcional, que en algunos casos requiere de artefactos
ortopédicos.
Para Lapierre (1978), el recurvatum o rodilla en hiperextensión “constituye el tipo
de equilibrio inverso, quedando mantenido por los ligamentos
laterales. El recurvatum requiere una cierta hiperlaxitud ligamentosa....“
(p.213).
De la Columna Vertebral:
1. Escoliosis: En 1976, Langlade realizó una clasificación de alteraciones que
puede sufrir la columna vertebral en función de su alineación como lo es la
escoliosis o desviación.
Existen 2 tipos de escoliósis: funcional (actitud escoliótica) y orgánica.
La escoliosis funcional se caracteriza porque genera otros problemas
posturales como el dorso redondo y los pies planos. En este tipo de
desviación se observa generalmente una sola curva de la columna o "C" a nivel
de las regiones dorsal y lumbar.

10
Esta deformación revela un hombro más elevado que el otro, tórax desviado
hacia el lado convexo de la curva, aumento del triángulo de la talla contrario al
lado de la desviación, la cresta ilíaca del lado contrario a la desviación aparece
prominente.
La escoliosis orgánica presenta las mismas características de la
actitud escoliótica y además una giba costal a nivel dorsal, del mismo lado de
la escoliosis, los arcos costales asumen una posición orientada a la vertical,
haciendo parecer el hemitórax más estrecho, tendencia a converger de las
costillas del lado cóncavo de la curva, la pelvis y las escápulas pueden aparecer
rotadas.
Estas deformaciones se diferencian principalmente porque la actitud
escoliótica puede corregirse con la adopción de ciertas posiciones; en cambio
la escoliosis orgánica o verdadera es un problema que agrede
las estructuras óseas (vértebras) manteniéndose en cualquier
posición.
De manera similar, Catalá (1977) considera que la escoliosis constituye una
desviación lateral de la columna que genera una gran incapacidad de tipo
funcional, debido a la limitada movilidad de la misma. La desviación
puede tener características de escoliosis verdadera o de trastorno
postural, en cuyo caso la gimnasia correctiva resulta de gran utilidad.
Igualmente Aston (1980), haciendo énfasis en los procesos o
afecciones relacionadas con la postura, describió detalladamente los tipos de
escoliosis:
Escoliosis Postural: suele tener como causa el intento del organismo de
compensar una diferencia en la longitud de miembros inferiores. Esta

11
desigualdad puede conducir a modificaciones en la estructura
de las vértebras transformándose en escoliosis morfológica o
verdadera.
Escoliosis Morfológica: puede dividirse en varios tipos:
1. Congénita: se produce debido a anormalidades morfológicas, como la
fusión de algunos arcos costales o ausencia de la mitad de una
vértebra.
2. Paralítica: se denomina de esta forma debido a que se presenta cuando se
paralizan los músculos de un lado de la columna, asociándose a afecciones
como la poliomielitis anterior y espina bífida.
3. Idiopática: su nombre se debe a que cuando se presenta una escoliosis en la
niñez, se desconoce su causa original. Se caracteriza porque además de las
curvaturas, se genera una rotación que agrede la estructura de las
vértebras.
Respecto de las desviaciones laterales de la columna vertebral, Terrero (1992)
plantea que debe diferenciarse entre las escoliosis funcionales y las estructurales.
Las primeras se caracterizan porque la o las curvas se corrigen al
realizar algunos movimientos. Las escoliosis verdaderas o estructurales atacan los
cuerpos vertebrales, deformando el tórax, apreciándose una giba a nivel
dorsal. Estas alteraciones, a diferencia de las escoliosis funcionales, no
desaparecen al adoptar ninguna postura.
De acuerdo al planteamiento anterior, Adams et al (1978) señalan que uno de los
métodos más efectivos para determinar el tipo de escoliosis, es una maniobra de
flexión del tronco adelante en la cual se aprecia la desviación de la columna
acompañada de una giba (escoliosis estructural), no presentándose

12
ésta en las escoliosis funcionales al realizar el mismo movimiento.
Desde un ángulo de observación lateral, la columna vertebral puede presentar
sin embargo, otro tipo de alteraciones entre las cuales destacan:
Cifosis: es una alteración representada por la "protracción de los hombros y
una incurvación de la columna hacia adelante" (Catala, 1977, p.216). La
afección se aprecia por el aumento exagerado de la curvatura dorsal al ver la
columna desde una ubicación lateral.
Por su parte, Lapierre (1978) la define como una “exageración de la curvatura
dorsal fisiológica normal” (p.43). El autor señala igualmente, que esta
afección se acompaña generalmente de una hiperlordosis lumbar y cervical.
Hiperlordosis lumbar: es una alteración que afecta la región lumbar de la
columna vertebral en la cual las vértebras acentúan su proyección hacia adelante
(Terrero, 1992).
Para la evaluación de dichas alteraciones laterales de la columna vertebral,
resulta sumamente útil el método de Charriére-Roy descrito por Tribastone
(1991):
- El sujeto de pié, deberá colocarse de espaldas haciendo contacto con una
superficie plana y dura, sobre la cual deberá apoyar los talones y la nuca,
manteniendo la vista hacia el frente. En esta posición se procederá
a realizar las mediciones correspondientes de las curvas cervical y
lumbar.
Curvas Normales:
- A nivel Cervical de 20 a 45 milímetros.
- A nivel Dorsal (vértebra 6) 0 milímetros.
- A nivel Lumbar (vértebra 4) de 25 a 45 milímetros.

13
Por encima de estos valores, se considera que el sujeto presenta hiperlordosis a
nivel cervical o lumbar; sin embargo cuando las mediciones son mayores de
70 mm a nivel cervical y 60 mm en la región lumbar, se aprecia una
cifolordosis.
Alteraciones del Tórax
Tórax en Embudo: de acuerdo con Lapierre (1978) se caracteriza por “el
hundimiento de la base del esternón que forma a nivel del apéndice
xifoides un hueco en forma de embudo ampliamente dilatado”
(p.36).
Otros autores como Terrero (1992) y Cortéz Rodríguez, Alonzo, Rojo,
Carvajal, Morales, y Gutierrez, (1986) coinciden en señalar que esta deformación
consiste en una depresión o hundimiento del tórax a nivel del esternón.
Tórax en Quilla: el tórax presenta dos características en esta afección
representadas por el aplanamiento lateral del mismo y el esternón proyectado hacia
adelante (Terrero, 1992).
La denominación de Tórax en Quilla, según Lapierre (1978), se debe a que el
“esternón está avanzado como una quilla, lo que da al pecho la forma de la proa de
un navío” (p.39).
Tórax en Tonel: constituye una modificación del diámetro anterior y posterior
del tórax, el cual aumenta generando problemas de movilidad torácica (Terrero,
1992) .
En relación con las alteraciones posturales frecuentes en escolares y descritas
anteriormente, es necesario señalar que para el presente estudio, serán
consideradas como leves o severas las siguientes (ver tabla Nº 1):

14
TABLA Nº 1. Clasificación de las Alteraciones Posturales.
DEFORMACIONES ALTERACION POSTURAL
LEVE SEVERA
Tórax en quilla, en tonel, en embudo X
Genu Varum y Genu Valgum en grado III ó IV (Tachdjian, 1976)
X
Genu Varum y Genu Valgum en grado I ó II (Tachdjian, 1976)
X
Escoliosis que desaparece con la Maniobra de Adams
X
Escoliosis que no desaparece con la Maniobra de Adams
X
Alteraciones en las tres curvas fisiológicas de la columna (Hiperlordosis cervical, Cifósis dorsal e Hiperlordosis lumbar)
X
Alteraciones en una o dos curvas fisiológicas de la columna vertebral
X
Fuente: Recopilación bibliográfica del autor.
El resto de los indicadores contemplados en el instrumento, contribuyen a la
detección de las afecciones descritas anteriormente.
METODO
Población
El universo en estudio estuvo formado por 282 estudiantes varones y
hembras que cursan la asignatura Educación Física del primer año de Ciencias

15
Básicas en el Liceo Juan Germán Roscio de San Juan de los Morros. Sin
embargo, fueron autorizados por sus representantes para participar en el estudio
252 alumnos, los cuales representan el 89.36% de la población.
Diseño de la Investigación
El presente estudio, posee las características de una investigación ex post facto,
descriptiva-evaluativa (Bisquerra, 1989).
Instrumentos de Recolección de Datos
El instrumento lleva el nombre de “Examen Postural Terrero-Zamora”. Se diseñó
durante el año 1995 con características muy específicas, adaptadas al grupo a
investigar y dirigidas a facilitar el logro de los objetivos planteados.
Técnicas de Análisis de Datos
Para realizar el análisis de los datos recogidos se utilizaron procedimientos
estadísticos descriptivos (cálculo de las medidas de tendencia central , medidas de
posición, dispersión, porcentajes). Igualmente se emplearon para la comprobación
de las hipótesis de la investigación los procedimientos de Comparación entre
Medias “T de Student”, “Análisis de Varianza de una Vía” y la prueba a posteriori de
comparación de pares de medias “Least Significant Difference” (LSD, Menor
Diferencia Significativa).
En las pruebas de hipótesis a través de los procedimientos mencionados, se
seleccionó un nivel de significación = 0.05.
Todos los cálculos mencionados fueron realizados a través del empleo del
Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS).
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de la aplicación de los procedimientos
estadísticos que permitieron efectuar la prueba de las hipótesis de la investigación:

16
Hipótesis Nula: No existen diferencias en la aptitud física en relación con el sexo
de los alumnos.
Para realizar la prueba de esta hipótesis se utilizó el estadístico T de Student:
T-Test Variable: Flexibilidad Nº de Casos Media Desviación 1 = Masculino 111 29.45 6.33 2 = Femenino 141 31.40 6.91
Valor de T Gl -2.31 250 0.02
Decisión: Como T = -2.31 para un = 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula de
Igualdad de Medias de la Flexibilidad en relación con el sexo del estudiante.
El resultado obtenido permitió rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias
de la aptitud física, en función de la flexibilidad de los estudiantes en relación al
sexo, a un nivel de significación de 0.05, lo cual significa que existen diferencias
estadísticas en los niveles de la variable flexibilidad entre los varones y las
hembras.
Las diferencias mencionadas en la flexibilidad de acuerdo al sexo, son justificadas
por Hoeger (1992), quien señala que generalmente, las mujeres son más flexibles
que los hombres debido a que “la mujer posee menos masa muscular y los
tendones son más pequeños, oponiendo por lo tanto menos resistencia al
movimiento” (p. 45).
Variable: Resistencia Aeróbica. Nº de Casos Media Desviación 1= Masculino 111 293 41.26 2= Femenino 141 420 76.69
Valor de T Gl -16.84 223.43 0.000

17
Decisión: Como T = -16.84 para un = 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula de
igualdad de las medias de la resistencia aeróbica en relación con el sexo de los
estudiantes.
Hoeger (1992) considera que los varones poseen más resistencia aeróbica que
las hembras debido a 2 causas principales:
1. La primera señala que la mujer por lo general posee mayor cantidad de grasa, lo
cual aumenta su peso corporal y la cantidad de trabajo que debe realizar,
disminuyendo las posibilidades de demostrar buenos niveles de resistencia.
2. La segunda causa está relacionada con las diferencias en la estructura
anatómica de la mujer y el hombre y sus implicaciones desde el punto de
vista biomecánico. El hecho de que la mujer tiene la pelvis más ancha, implica una
mayor cantidad de trabajo que debe efectuar para poder mover la cintura pélvica y
mantener el centro de gravedad sobre el miembro inferior, que toma apoyo con el
piso mientras se corre (Mathews y Fox citados por Hoeger, 1992).
Hipótesis Nula: No existen diferencias en la aptitud física en relación con la edad
de los alumnos.
Para probar la hipótesis se utilizó el Análisis de Varianza de una vía:
Analisis de Varianza.
Variable: Flexibilidad Origen de la Variación Gl F Cal F Prob. Entre Grupos 5 1.38 0.23 Dentro del Grupo 246 Total 251
Decisión: Como F = 1.38 para un = 0.05, no se puede rechazar la hipótesis
nula de igualdad de la flexibilidad en relación con la edad de los alumnos.
En el caso de la flexibilidad, el hecho de no rechazar la hipótesis nula implica
que no existen diferencias estadísticas en los niveles de dicha cualidad motriz en

18
relación con la edad de los estudiantes. Sin embargo, al analizar las medias
aritméticas simples, los grupos formados por los alumnos de 15 y 16 años
obtuvieron los mayores índices de flexibilidad con 31.22 y 31.07 centímetros
respectivamente.
El resultado anterior coincide con la descripción de las características de la etapa
de la pubertad realizada por Pandele (citado por Zissu, 1993) en la cual “se alargan
los miembros, se fortifican los músculos, se desarrollan las grandes funciones, se
mejoran las funciones de las glándulas endocrinas (estabilidad funcional), y la
armonía entre el desarrollo de las funciones de los aparatos locomotor,
cardiovascular y neuro-endocrino “ (p. 5).
Igualmente, en relación con los niveles de flexibilidad y la edad, investigaciones
realizadas por Saario, Skvortzov y Sermeev (citados por Zissu, 1993) “indican que
el valor máximo de la movilidad se puede alcanzar en la edad de 15-16 años, pero
los entrenamientos básicos para el desarrollo de ésta se deben realizar en el
período prepubertad” (p.10).
Variables: Resistencia Aeróbica Origen de la Variación Gl F Cal F Prob. Entre Grupos 5 2.29 0.04 Dentro del Grupo 246 Total 251
Decisión: Como F= 2.29 para un = 0.05, se rechaza la hipótesis nula de
igualdad de medias de la Resistencia Aeróbica en relación con la Edad de los
alumnos.
Una vez establecida la existencia de diferencias en la resistencia aeróbica en
relación con la edad, se procedió a efectuar una prueba a posteriori de comparación
entre pares de medias denominada “Menor Diferencia Significativa” (Least
Significant Difference).

19 Grupos 16 años 17 años 18 años 15 años 14 años 13 años Media Edad 341 16 años 355 17 años 356 18 años 372 15 años x 400 14 años x x 410 13 años De los resultados anteriores se desprende que las diferencias significativas
ocurren entre las medias de los grupos 14 años con 16 años, 15 años con 16 años
y 14 años con 17 años. Puede notarse además que los grupos que obtuvieron los
mejores niveles de resistencia aeróbica son el de 16 y 17 años.
Esto se debe a que tanto el corazón como el consumo de oxígeno de los
estudiantes que tienen dichas edades, han alcanzado el 80% de los valores que se
van a desarrollar en la edad adulta (Zissu, 1993).
Hipótesis Nula: No existen diferencias en la resistencia aeróbica de los alumnos en
relación con las características de las rodillas.
Para probar la hipótesis anterior se utilizó un Análisis de Varianza de una Vía:
Analisis de Varianza. Variable: Resistencia por Características de las Rodillas. Origen Gl F Cal F Prob. Entre Grupos 2 12.04 0.0000 Dentro del Grupo 249 Total 251
Decisión: Como F= 12.04 para un = 0.05, se rechaza la hipótesis nula de
igualdad entre medias de la resistencia aeróbica de los alumnos en relación con las
características de las rodillas.

20
Al rechazar la hipótesis nula, se puede decir que realmente existen diferencias
estadísticas en la resistencia aeróbica de los alumnos en relación con las
características de sus rodillas.
Dentro de los grupos formados por los alumnos con rodillas normales, rodillas en
genu varum y genu valgum, fué este último el que obtuvo el nivel más bajo de
resistencia aeróbica, debido a que una de las características del genu valgum es
que se produce un aumento de la base de sustentación por la separación de los
piés, además del roce de las rodillas dificultando la carrera (Catalá, 1977).
Hipótesis Nula: No existen diferencias en la aptitud física en relación con los
resultados de la maniobra de Adams.
Para la prueba de la hipótesis anterior, se utilizó una T de Student:
T-Test.
Variable: Flexibilidad por Maniobra de Adams. Nº de Casos Media Desviación 1= Positiva 75 29.35 7.18 2= Negativa 177 31.04 6.47
Valor de T Gl -1.84 250 0.06
Como T = -1.84 para un = 0.05 no se puede rechazar la hipótesis nula de
igualdad de medias de la flexibilidad en relación con el resultado de la maniobra de
Adams.
Al no rechazar la hipótesis nula, se infiere que no existen diferencias en la
flexibilidad en relación con los dos posibles resultados de la maniobra de Adams
los cuales son positivo y negativo.
Sin embargo, es necesario señalar que el promedio obtenido por el grupo que
resultó negativo en la maniobra de Adams (es decir, que no tiene giba dorsal)

21
mostró mejor nivel que el grupo positivo. Este hecho ratifica que aún cuando las
diferencias entre los grupos no sean significativas al nivel asumido en la
investigación, la presencia de la giba dorsal limita las posibilidades del alumno en su
flexibilidad al efectuar una flexión del tronco adelante.
Hipótesis Nula: No existen diferencias en la aptitud física en relación con las
características posturales.
Para la prueba de la Hipótesis anterior, se efectuó un Análisis de Varianza de una
Vía y una prueba a posteriori de comparación de pares de medias en la variable
flexibilidad (Menor Diferencia Significativa, LSD)
Analisis de Varianza. Variable: Flexibilidad Origen Gl F Cal F Prob Entre Grupos 2 3.11 0.04 Dentro del grupo 249 Total 251
Decisión: Como F = 3.11 para un = 0.05, se rechaza la hipótesis nula de
igualdad de medias de flexibilidad en relación con las características posturales de
los alumnos.
Prueba a Posteriori “Menor Diferencia Significativa” Sin Alteración Con Alteración Leve Con AlteraciónSevera Media C. Post. 32.37 Sin Alt. 31.10 Alt. Leve 29.72 Alt. Severa x El resultado obtenido del Análisis de Varianza Simple, señala que existen
diferencias significativas en la flexibilidad de los estudiantes en relación con sus
características posturales.

22
Además, los alumnos sin alteraciones lograron los mejores resultados en la
flexibilidad, seguidos por los alumnos con alteraciones leves, y finalmente los de
menor flexibilidad resultaron ser los que presentaban alteraciones severas.
Esta ubicación de los grupos se debe a que los alumnos sin alteraciones a nivel
de la columna vertebral, tienen mayores posibilidades de rendimiento en actividades
relacionadas con la movilidad o flexibilidad.
La ubicación intermedia de los alumnos con alteraciones leves, se debe a que
dichos problemas, sobre todo a nivel de la columna vertebral, tienen la
característica de corregirse de manera voluntaria o pasiva.
Finalmente, las alteraciones de tipo severo en la columna vertebral, limitan
enormemente las posibilidades de la flexión del tronco adelante, debido
principalmente a la rotación de las vértebras.
Al analizar el resultado de la prueba de Menor Diferencia Significativa, puede
notarse que las diferencias son notables entre los grupos 1 y 3, es decir, los
alumnos sin alteraciones y con alteraciones severas.
Variable: Resistencia Aeróbica. Origen Gl F Cal F Prob. Entre Grupos 2 2.42 0.09 Dentro del Grupo 249 Total 251
Decisión: Como F = 2.42 para un = 0.05, no se puede rechazar la hipótesis nula
de igualdad de medias de resistencia aeróbica en relación con las características
posturales de los alumnos. Al no rechazar dicha hipótesis, se acepta que no existen
diferencias en la resistencia aeróbica de los alumnos sin alteraciones posturales, con
alteraciones leves y con alteraciones severas. Sin embargo, al efectuar un análisis
simple de la medias de los grupos, puede señalarse que el mejor rendimiento en la

23
resistencia corresponde al grupo sin alteraciones (349 segundos), el segundo lugar
lo tienen los alumnos con alteraciones leves (350 segundos) y el nivel más bajo de
resistencia fué para el grupo con alteraciones severas (374 segundos).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
1. A través de la evaluación de la postura se detectaron alteraciones de las rodillas,
siendo más frecuentes en los varones la denominada Genu Varum encontrándose
25 casos que representan el 23%. En las mujeres, la deformación de la articulación
de la rodilla presente en mayor número fué el Genu Valgum con 39 casos (28%).
2. Las alteraciones de la columna vertebral desde una vista posterior denominadas
escoliosis, fueron detectadas en cantidades similares, tanto en hembras como en
varones (53 y 59 respectivamente). Dichas incurvaciones de la columna vertebral
presentaron características de actitudes escolióticas o escoliosis funcionales en un
14 % equivalente a 37 casos. Por otra parte, se encontraron 75 escoliosis
orgánicas que representan el 30 % de los casos.
3. A través de la prueba de hipótesis se pudo determinar que existen diferencias
significativas en la resistencia aeróbica y la flexibilidad en relación con el sexo de
los estudiantes. Además se pudo determinar que en la variable flexibilidad el mejor
rendimiento promedio es del sexo femenino, mientras que en la variable resistencia
aeróbica el mejor rendimiento fue de los varones.
4. Igualmente se estableció que existen diferencias estadísticas en la resistencia
aeróbica en relación con la edad de los estudiantes. Por el contrario al probar la
hipótesis con respecto a la flexibilidad y la edad, no se pudo establecer diferencias
significativas.
5. Con respecto a las características posturales de las rodillas, se establecieron
diferencias significativas en la resistencia aeróbica en relación con la presencia de

24
Genu Varum, Genu Valgum y la ausencia de alteración. Además, se pudo
determinar que los alumnos que presentan Genu Valgum son los que obtuvieron
menor rendimiento en la prueba de resistencia.
6. Con respecto a la relación entre las características posturales y la aptitud física,
se pudo determinar que existen diferencias significativas en la flexibilidad de los
estudiantes en atención a la presencia de alteraciones posturales leves, severas o
la ausencia de alteración. En dicha valencia física el mejor rendimiento fue logrado
por los alumnos sin alteraciones (sanos desde el punto de vista postural), seguido
por los alumnos con alteraciones leves y finalmente el grupo de alumnos con
alteraciones severas.
Recomendaciones.
1. Iniciar una campaña de sensibilización, acerca de la importancia de la detección
y tratamiento de las alteraciones de la postura.
2. Informar a través de carteleras, charlas y otros medios de información, acerca de
los medios para la prevención de problemas posturales, haciendo énfasis en la
adopción de posturas correctas al caminar, al sentarse y al levantar objetos.
3. Preparar talleres sobre el despistaje de problemas posturales dirigido a todos los
docentes de la Institución.
4. Institucionalizar la realización de las pruebas de evaluación postural al iniciar
cada año escolar para los alumnos que ingresan al plantel.
5. Incorporar los formatos de evaluación postural a la historia médica del
estudiante.
6. Proponer un programa de gimnasia correctiva que pueda implementarse dentro
de las clases de Educación Física para los alumnos que presentan problemas
posturales.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adams, R., Daniel, A., y Rullman, L.(1978). Juegos, Deportes y Ejercicios para personas en Desventaja Física. Buenos Aires: Paidós. Albornoz, H. (1994). Fuerzas al servicio de la Salud. Corpus, 2 (111) 20. Aston, J. (1980). Ortopedia y Traumatología. Barcelona: Editorial Salvat. Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. España: Ediciones Ceac. Buchanan, J. (1993). El primer paso después de sufrir un ataque cardíaco. Mi Médico, 1 (8), 12-14 Buchanan, J. (1994). ¿Por qué nos duele el Cuello? Causas y Tratamiento.Mi Médico, 1 (26). 19. Cabrera, R. (1993). Cómo curar el dolor de espalda. Mi Médico, 1 (13) 15. Catalá, J. (1977). Consideraciones sobre las deformidades físicas del escolar y su prevención. Caracas: Ministerio de Educación. Catalá, J., y Rondón, J., Fereda, M., Robles, I., Sabino, M., y Corredor,H. (1985). El Despistaje Musculo-esquelético del escolar venezolano. II Congreso Deportivo Nacional y I Congreso de Ciencias Aplicadas al Deporte. Valencia. Catalá, J., y Rondón, J. (1983). Resultados Preliminares en el Estudio de Escolares Venezolanos con relación a las enfermedades esqueléticas. Congreso Panamericano de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. Caracas. Cortez, N., Rodríguez, G., Alonzo, R., Rojo, J., Carvajal, F., Morales, A., y Gutierrez, F. (1986). Los Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos. La Habana: Inder. Gardiner, M. (1964). Manual de Ejercicios de Rehabilitación. Barcelona: Editorial Jims. Hoeger, B. (1992). Educación Física de Base. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes Langlade, A. (1972). Gimnasia Especial Correctiva. Buenos Aires: Editorial Stadium. Lapierre, A. (1978). La Reeducación Física. Tomo I. Barcelona: Editorial Científico- Médica.

26 López, M. (1993). Opinión de los Profesores de Educación Física sobre el desarrollo de la Resistencia como objetivo de los programas de Educación Física de la Escuela Básica. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Tachdjian, M. (1976). Ortopedia Pediátrica. Tomo I. México: Editorial Interamericana. Terrero, M. (1988). Presencia de Alteraciones Morfológicas y Posturales en los aspirantes a cursar estudios de Educación Física en el Iupemar. Trabajo de Ascenso No publicado. Instituto Universitario Pedagógico de Maracay. Terrero, M. (1989a). La posición listos, en la salida baja clásica media, como maniobra complementaria en la Evaluación Postural. Trabajo de Ascenso No Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. Terrero, M. (1992). Evaluación Morfológica y Postural. Trabajo No Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. Tribastone, F. (1991). Compendio de Gimnasia Correctiva. Barcelona: Editorial Paidotribo Zissu, M. (1993). Preparación Física para las Categorías Menores. IV Congreso Nacional de Preparadores Físicos. Caracas: Ministerio de Educación.
