Pst - Alonzo y Rojas
-
Author
rosanna-linares -
Category
Documents
-
view
72 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Pst - Alonzo y Rojas
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALRAFAEL MARI A BARALTFUNDACIN MISIN SUCREPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN INFORMTICA ALDEA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGA DE CABIMASRED DE REA LOCAL PARA EL LABORATORIO DE COMPUTACIN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGA DE CABIMAS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TTULO DE TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN INFORMTICA AUTORAS: LCDA. ALONZO T., YURY B.C.I.: 18.342.938 LCDA. ROJAS N., NEILIBETH V.C.I.: 18.682.249
TUTORA ACADMICA: ING. MARY CARMEN CASILLAC.I.: 12.862.536CABIMAS, SEPTIEMBRE DE 2013
RED DE REA LOCAL PARA EL LABORATORIO DE COMPUTACIN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGA DE CABIMASCabimas, ____ de septiembre de 2013
CARTA DE APROBACIN DEL TUTOR PARA ASESORAR EL
TRABAJO ESCRITO PROFESIONAL
Yo, ING. MARY CARMEN CASILLA, portadora de la cedula de identidad N V- 12.862.536, en mi carcter de Tutora Acadmica del Trabajo especial de grado titulado RED DE REA LOCAL PARA EL LABORATORIO DE COMPUTACIN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGA DE CABIMAS, presentado por las bachilleres ALONZO TOYO, YURY BEATRIZ portadora de la cedula de identidad N 18.342.938 y ROJAS NAVA, NEILIBETH VICTORIA portadora de la cedula de identidad N 18.682.249, para optar al ttulo de Tcnico Superior Universitario en Sistema e Informtica, considero que el mismo rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe. Atentamente, ING. MARY CARMEN CASILLA
Tutora Acadmica
N V- 12.862.536APROBACIN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLGICO
Quienes suscriben, el (la) Facilitador(a). ___________________________, C.I.N____________, en condicin de Tutores Acadmicos, designados por el rea de Informtica y por el rea de las Ciencias Sociales, y el (la) Facilitador(a).Ing. Mary Carmen Casilla, C.I.N 12.862.536, en condicin de Asesor de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnolgico, hacen constar que el Proyecto presentado por el (la, los) Bachiller(es): Alonzo, Yury C.I.N 18.342.938 y Rojas, Neilibeth C.I.N 18.682.249, rene las condiciones y mritos suficientes para ser APROBADO.
Tutor(a) Acadmico(a)Prof. (a). ______________________C.I.N _______________
Profesora Asesora PST
Ing. Mary Carmen CasillaC.I.N 12.862.536
DEDICATORIA
A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa, por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dndome las fuerzas necesarias para continuar luchando da tras da.
A mis padres, por su comprensin y ayuda en todo momento, fueron los que me dieron ese cario y calor humano necesario para lograr otra meta mas en mi vida, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi educacin, me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia y mi empeo, sin pedir nunca nada a cambio.A mis hermanas, por estar conmigo y apoyarme siempre.
A mi ta por su comprensin y apoyo durante todo este tiempo junto a ella, a todos mis familiares y amigos por sus consejos y apoyo incondicional en todo momento.
Yury Alonzo
DEDICATORIA
Antes que nada a Dios, por iluminar mi vida dndome sabidura y fuerza para afrontar todos esos momentos de dificultades; por guiarme y ayudarme a levantarme en cada tropiezo y demostrar que todo es posible si hay esfuerzo, perseverancia y ganas de luchar por lo que se quiere.
A mis padres porque con su dedicacin, esfuerzo, cario, orientacin me han permitido ser capaz de luchar y alcanzar las metas propuestas. A mis hermanos, tos, abuelos, primos, amigos, compaeros de clase, por brindarme su apoyo incondicional para poder lograr una de mis metas.
A los profesores, por brindarme de sus conocimientos y orientarme en cmo mejorar cada da como persona y profesional, dndome las herramientas para perfeccionar, cada vez ms, el rol que ejercer de ahora en adelante.
A la Aldea IUTC, por ser una institucin formadora de profesionales capaces de interactuar con responsabilidad, humanismo, independencia y asertividad en las sociedades globales.
Y a cada una de las personas que me han acompaado durante todo este camino, a todos se los dedico de corazn.
Neilibeth Rojas
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso por ser mi creador, por no haber dejado que me rinda en ningn y guiarme para salir adelante, porque todo lo que tengo, lo que puedo y lo que recibo es regalo que l me ha dado y por proveerme todo lo necesario para salir adelante.
A mis padres por darme la vida, una maravillosa formacin, por su cario, su amor, su apoyo, su educacin y por ayudarme a ser una mejor persona cada da.
A mis hermanas por su cario, apoyo y comprensin. Por estar conmigo cuando he cado y motivarme a seguir adelante, por brindarme su confianza, sus consejos que me sirvieron de ayuda y porque han sido tambin una fuente de estimulo y dedicacin para seguir adelante.
A todos mis familiares y amigos que de una u otra forma estuvieron presentes a lo largo de este proceso, brindndome su apoyo incondicional sirvindome de gua para luchar por mis metas.
Mi especial agradecimiento a la Aldea IUTC y a todo el personal que labora en la misma por abrirme las puertas para formarme como profesional alcanzando otra meta en mi vida.
Igualmente agradezco a la Profesora Mary Carmen Casilla por toda la ayuda y consejos durante el desarrollo de esta Unidad Curricular.
Yury Alonzo
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios, por haberme dado el don de la vida, por darme las fuerzas necesarias y estar siempre a mi lado llevndome por el camino correcto protegindome cada da de todo mal.
Al pilar fundamental la familia, por ensearme el valor de la vida, orientndome, guindome en todo momento y por apoyarme en todas las dificultades que se presentaron a lo largo de mi vida.
A los amigos por compartir minuto a minuto todas las vivencias, juntos pudimos lograr todo lo propuesto y de igual manera en los momentos de dificultad; por esas palabras que siempre me dieron fuerzas para emprender este camino.
A todos los profesores, quienes me guiaron para as ser capaz de enfrentar los retos con responsabilidad, formndome como una gran persona y profesional pero sobre todo como un ejemplar ser humano.
Y espero que todos mis seres importantes y queridos se sientan orgullosos de mi, gracias.Neilibeth Rojas
NDICE GENERAL Pg.
CARTA DE APROBACIN.. II
DEDICATORIA..
AGRADECIMIENTO.
NDICE GENERAL
NDICE DE CUADROS NDICE DE TABLAS.
NDICE DE GRAFICOS
RESUMEN..
INTRODUCCIN.......1
FASE I. DISEO
Diagnstico Situacional y/o Diagnstico Comunitario Participativo
a) Diagnostico Comunitario Historia / Presente
b) Mapa
Anlisis de Involucrados..
a) Diagrama de Venn....
b) Registro anecdtico..
Anlisis de Problema
a) Matriz de priorizacin de problemas
b) rbol de Problemas
Anlisis de Objetivos.
a) rbol de Objetivos.
Anlisis de Alternativas
a) Anlisis de Factibilidad
b) Anlisis de Criterios..
La Matriz del Marco Lgico..
a) Matriz del Marco Lgico
b) Diagrama de Gantt.
Justificacin e Impacto Social.
Razones que fundamentan la construccin del proyecto..
FASE II. DESARROLLOMetodologa Utilizada..
a) Diseo metodolgico segn solucin informtica...
Plan de Accin..
a) Presentacin, metas, estrategias, recursos y responsables
Contrastacin Antecedentes, bases tericas y bases legales.
Ejecucin de las actividades..
a) Desarrollo de objetivos con historia fotogrfica..
FASE III. EVALUACINCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICA..
ANEXOS..
NDICE CUADROS
Pg.
Cuadro 1. Anlisis FODA.
Cuadro 2. Poblacin objeto a estudio.
NDICE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Anlisis FODA.
Tabla 2. Poblacin objeto a estudio.
NDICE DE GRFICOS
Pg.
Grfico 1. Conectores de fibra ptica......
Grfico 2. Conexin de comunicacin dentro de un avin
Grfico 3. Topologa lineal o bus..
Grfico 4. Topologa estrella.
Grfico 5. Topologa anillo.
Grfico 6. Empleo de repetidor para aumentar la longitud del enlace..
Grfico 7. Empleo del puente para interconectar dos redes LAN
Grfico 8. Empleo de enrutador para formar WAN....
Grfico 9. Uso de mdem para la transmisin de datos sobre la red telefnica analgica.
Grfico 10. Funcin del multiplexor..
Grfico 11. Funcin del concentrador..
Grfico 12. Formato de las distintas clases de direccin IPGrfico 13. Modelo TCP/IP...
Grfico 14. Modelo conceptual de la metodologa.
ALONZO TOYO, Yury Beatriz y ROJAS NAVA, Neilibeth Victoria. RED DE REA LOCAL PARA EL LABORATORIO DE COMPUTACIN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGA DE CABIMAS. Universidad Nacional Experimental Rafael Mara Baralt. Trabajo Especial de Grado para Optar al ttulo de Tcnico Superior Universitario en Sistema e Informtica. Municipio Cabimas, Estado Zulia, Venezuela. 2013. Pp. RESUMEN
El presente Proyecto Sociotecnolgico se bas en la implantacin de una Red de rea Local (LAN) para el laboratorio de computacin del Instituto Universitario Tecnologa de Cabimas, debido a que sta cuenta con un laboratorio que no dispone de una conexin en red, razn por la cual el personal docentes y estudiantes se ven afectados por no poseer facilidad para compartir recursos, as como tambin la falta de un medio que le permita intercambiar informacin de una manera rpida y sencilla, es por esto que se espera que con el diseo e instalacin de la LAN, esta facilite un medio para el intercambio de informacin, as como, compartir recursos instruccionales a cada uno de los equipos de computacin del laboratorio. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigacin accin participativa, utilizando como tcnica la observacin directa y revisin documental, y como instrumento de recoleccin de datos la entrevista no estructurada. Para la estructuracin de la red LAN y el cumplimiento de los objetivos planteados se utiliz la Metodologa para el Diseo Fsico de Red LAN del autor Lpez (2005) la cual se divide en cuatro (04) fases.
Palabras claves: red, informacin, comunicacin, computadoras, educacin.
INTRODUCCIN
En los tiempos actuales, la informacin juega un papel importante en el desarrollo de las sociedades, es por este supuesto y teniendo en cuenta la importancia que esta ejerce, es que la actual era es en particular llamada la Sociedad de la Informacin. Asimismo, el avance de las telecomunicaciones y la informtica es la base del desarrollo, dando apertura de la informacin a todos los usuarios, es decir, que el acceso a sta no sea solamente para una lite privilegiada sino tambin pueda llegar a la mayora de sectores para poder tener los beneficios que ella ofrece.
Es importante resaltar que, con el mundo prcticamente trabajando sobre tecnologa digital, gracias a la electrnica, no se tard mucho en implementar soluciones cada vez ms sofisticadas en el campo de las informtica, sistemas y especialmente en las telecomunicaciones, siendo uno de ellos la aparicin y popularizacin de las redes de comunicacin, teniendo como ejemplo ms grande de esta el internet, la cual permite a sus usuarios que requieren de nuevas necesidades, acceder a informacin, contenido multimedia, redes sociales, entre otros, esto desde cualquier lugar que lo requiera y donde disponga de una conexin.
Bajo una perspectiva tradicional, una red de comunicacin puede concebirse como un conjunto de dispositivos que ofrecen servicios de comunicacin a usuarios externos. De esta forma, el conjunto de parmetros que deben ser considerados para su diseo, operacin y consecucin de los niveles de calidad exigidos se restringe al mbito interno de la misma, limitando el papel de los usuarios a un mero acceso a la red bajo ciertas condiciones impuestas. Sin embargo, hoy en da el usuario nal no se resigna a jugar un papel tan slo secundario en la comunicacin, en un principio, reclam movilidad, ms tarde diversidad de medios y contenidos, y por ultimo libertad para el establecimiento de sus propias redes que atiendan necesidades concretas en tiempo y espacio. Es por esto que, este requerimiento hace necesarios nuevos esquemas en los que la red esta conformada nicamente por dispositivos terminales, que acten por tanto como nodos sin infraestructura externa y ja, cuyo despliegue sea sencillo y de bajo costos. Todo ello obliga a una respuesta tecnolgica que desplace el control de dichas comunicaciones hacia los extremos ms perifricos de las redes.
En el presente Proyecto Sociotecnolgico que lleva por ttulo Red de rea Local para el laboratorio de computacin del Instituto Universitario Tecnologa de Cabimas se tratar justamente de implementar un diseo de red para el laboratorio del menciono instituto, en donde no se dispone de este tipo de conexin, razn por la cual el personal docentes y comunidad estudiantil se ven afectados por no poseer un medio que le facilite compartir recursos e intercambiar informacin de una manera fcil y rpida. Dicho proyecto consta de tres (3) fases, desarrollados de la siguiente manera: En la primera fase, la del diseo, se expondr el problema o situacin que requiere de una solucin tecnolgica. Esta primera fase se detalla el diagnostico situacional y diagnostico comunitario, donde se plantea el problemas desde un diagnostico comunitario, mapas, anlisis de los involucrados a travs del diagrama de ven y un registro anecdtico, as como, mediante un anlisis del problemas, este aplicando un rbol del problema y matriz de priorizacin. Tambin, se presentara el anlisis de los objetivos y de alternativas, como tambin la matriz de marco lgico, justificacin e impacto y las razones que fundamentan la elaboracin del proyecto. En su segunda fase, que consiste en el desarrollo, se trabajara en relacin a la ejecucin y pruebas de la red, para ello se definir la metodologa a utilizar, el diseo metodolgico, plan de accin contemplando dentro de este la presentacin, metas, estrategias, recursos y responsables. De la misma forma, se mostrar la contrastacin de antecedentes, bases tericas y legales, como tambin, la ejecucin de las actividades mediante del desarrollo de objetivos con historia fotogrfica. En la tercera y ltima fase, de evaluacin, se contemplaran las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliogrficas y anexos, tales como: manuales, entre otros. FASE I. DISEO
Diagnstico Situacional y/o Diagnstico Comunitario ParticipativoEn esta primera fase de este Proyecto Sociotecnolgico, se detallar todo lo relacionado al estado actual de la comunidad del Instituto Universitario Tecnologa de Cabimas (IUTC), esto mediante un diagnstico situacional y participativo donde se conocer no solo la situacin pasada sino la actual, analizando las necesidades que conllevan a delinear un proyecto que permita transformar la situacin de la comunidad desde la perspectiva tecnolgica y con el ideal aplicarlas de manera de mejorar los posibles problemas presentes en esta institucin y de la comunidad adyacente. Por lo expuesto anteriormente, en el diagnostico realizado para el presente proyecto el cual se desarrollara en el IUTC, se hace notorio problemas como: alto grado de inseguridad tanto dentro como fuera del instituto, igualmente se observ poca capacidad en espacio del comedor para atender a todos los estudiantes de la mencionada institucin, as como, pocos platos de comida para cubrir la demanda de los estudiantes. Asimismo, otro de los problemas visibles es que todos los salones de clase no cuentan con luz y aires acondicionados, afectando de esta manera el desarrollo de las actividades.Por otra parte, los laboratorios no disponen de los ltimos avances en el rea de tecnologa, y los que si lo poseen no son utilizados, como se visualiza en el laboratorio de computacin, estos no cuanta con distribucin de internet, as como una conexin de red a nivel local. Igualmente, no disponen de un programa que le permita al administrador de los tres (03) laboratorios de computacin controlar la informacin, recursos y programas que se maneja en el laboratorio. Cabe resaltar que estos ltimos, y en particular el de ausencia de una conexin de red de rea local, para las autoras de este proyecto sociotecnolgico, resulta ser un problemas que amerita una solucin pronta, ya que este afecta el buen desenvolvimiento del proceso educativo que se lleva a cabo en el laboratorio, destacando que con la construccin de la red se le dara respuesta al problema de la distribucin de internet y de una forma de controlar lo que a travs de la red se distribuye.En este sentido, la necesidad de conectar las computadoras entre si surge debido a que en la actualidad, las instituciones cuentan con un nmero considerable de computadoras en operacin y con frecuencia alejados unos de otros, es decir, una compaa con varias fbricas puede tener una computadora en cada una de ellas para mantener un seguimiento de inventarios, observar la productividad y llevar la nmina local. Por lo tanto, cada una de estas computadoras puede haber estado trabajando en forma aislada de las dems pero, en algn momento, la administracin puede decidir interconectarlas para tener as la capacidad de extraer y correlacionar informacin referente a toda la empresa. Es por ello que la aparicin de las plataformas de interconexin de equipos de computacin o redes informticas, resulta ser uno de los elementos tecnolgicos ms importantes.
En el Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas cuenta con un laboratorio que no dispone de una conexin en red, motivo por el cual el personal docentes, estudiantes y comunidad se ven afectados por no poseer facilidad para compartir recursos, as como la falta de un medio que le permita intercambiar informacin de una manera rpida, fcil y segura, debido a que actualmente utilizan medios de almacenamiento como unidades ptica y USB (bus universal en serie).De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se llevar a cabo la instalacin de una red en el laboratorio de dicha institucin, permitiendo de esta forma que todos los recursos utilizados por el docente para el desarrollo de sus clases estn disponibles en cada uno de los equipos, igualmente facilitar la capacitacin que ellos reciben, como los son: talleres, cursos y adiestramientos para su formacin y actualizacin permanente.
Por otra parte, los estudiantes se vern beneficiados puesto que tendrn toda la informacin necesaria para sus unidades curriculares y temas a desarrollar al alcance de sus manos. Cabe sealar, que dicha instalacin de red contribuye al desarrollo de la comunidad en general, ya que van hacer uso de la misma en las formaciones que constantemente se les facilitan a los habitantes de esta comunidad.Es importante resaltar, que una vez instalada la Red de rea Local en la institucin las personas beneficiadas pueden incorporar a la misma la conexin a internet, contribuyendo de esta manera con el ptimo desarrollo de los estudiantes mediante la utilizacin de una herramienta muy til en el mbito educativo. Del mismo modo, a travs del internet se puede acceder a la informacin que se necesita, bien sea sonora, icnica o textual, difundir datos a todo el mundo y comunicarse e interactuar con cualquier persona, institucin o entorno (real o virtual), permitiendo que todos puedan producir y distribuir conocimientos proporcionando un nuevo entorno de interrelacin social.
Por otro lado, el internet sera muy ventajoso para los docentes que hacen uso del laboratorio porque les permitira aplicar o llevar a cabo diversas formas de impartir un tema, tambin conlleva a que el estudiante pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde l decide la secuencia de la informacin y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundizacin de la informacin que desea, siempre con la orientacin del docente; esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado a niveles institucionales.
a) Diagnostico Comunitario Historia / PresenteEl IUTC es una Institucin Tecnolgica de Educacin dependiente del Ministerio del Poder Popular para Educacin Superior, la cual tiene como funcin principal contribuir al desarrollo regional e integral mediante la capacitacin de recursos humanos en carreras de orientacin tcnica especializada. Arraigado desde hace un cuarto de siglo, en pleno corazn del estado Zulia, se encuentra el Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas, conocido por sus siglas como IUTC, el cual constituye la primera institucin de Educacin Superior que se cre en la Costa Oriental del Lago.Nace como Colegio Universitario de Cabimas (CUNIC) el 27 de diciembre de 1974, integrado al Colegio Universitario de Maracaibo. El 02 de marzo de 1976 se le otorga personalidad jurdica propia y el 30 de octubre de 1986, por decreto 1324, se convierte en Instituto Universitario. El 24 de enero de 1989 se autoriza la creacin de su extensin en Ciudad Ojeda. Este instituto surge como una alternativa para la innovacin y el desarrollo tecnolgico de la regin y el pas, en momentos en que Venezuela se incorporaba a un proceso de industrializacin tarda, asignndole como funcin primordial la formacin de recursos humanos en carreras prioritarias para el desarrollo, bajo la modalidad de carreras cortas, vigente hoy da cuando estamos inmersos en un proceso de globalizacin y competitividad que requiere excelencia, eficiencia y calidad.El IUTC tiene como misin, contribuir a la formacin de un ser humano integral, centrado en principios y valores fundamentados en la tica socialista, comprometidos con el desarrollo endgeno sustentable, con sensibilidad ambiental, ecolgica e identidad local, regional, nacional, latinoamericana y caribea en funcin de la soberana en todas sus dimensiones, construyendo y aplicando conocimiento cientfico-tecnolgico que impulse la conformacin de un mundo pluripolar, multicultural y multitnico dentro de un contexto innovador vinculado con la comunidad y genere espacios de reflexin e intercambio de saberes, enmarcado en el proceso educativo permanente, para la transformacin socio productiva del pas.
Asimismo, la visin del instituto es ser un referente nacional e internacional, en la formacin de seres humanos integrales, promotora de pensamiento y conocimientos innovadores, comprometida con el desarrollo endgeno sustentable del pas, fundamentada en valores y principios de la sociedad socialista del siglo XXI, en procura de la suprema felicidad social.Dentro de los principios institucionales de esta institucin se encuentras los siguientes:
tica Bolivariana: Prctica humanista de los sujetos polticos que estn comprometidos en la teora y la accin con el ideal bolivariano. Democracia Participativa y Protagnica: Eje fundamental de las acciones que construyen el ejercicio pleno de la ciudadana, asumiendo que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar en la toma de decisiones sin discriminaciones, ni restricciones. Y en cuanto al compromiso de contribuir con la formacin del nuevo ciudadano que garantice la construccin y el fortalecimiento de la sociedad socialista venezolana Ciudadana: Fomenta la construccin de un modo de vida individual y social, basado en la justicia, la democracia, la solidaridad. Universalizacin: Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y planetario que permea las acciones de la institucin. Municipalizacin: Poltica de Estado articulado a las polticas de soberana nacional y, al servicio del poder popular, garantizando la participacin de todas las comunidades, en la generacin, transformacin y socializacin del conocimiento. Autonoma acadmica: Libertad que tiene la Universidad de definir democrticamente dentro de la institucin los diferentes programas que contribuyan al desarrollo local y nacional, con base en las necesidades de la sociedad conjuntamente con los Consejos Comunales y la red de universidades. Integracin de saberes: Reconocimiento e inclusin de los saberes populares en la construccin colectiva del conocimiento generando respuestas pertinentes al desarrollo social y econmico. Educacin universitaria como bien pblico: Derecho humano y deber social, fundamentado en el principio constitucional de gratuidad y obligatoriedad, en contraposicin a la tendencia de la mercantilizacin de la Educacin Superior. Inclusin con calidad: Garanta del acceso de todos y todas, lo cual, acompaado con calidad implica formacin integral. Soberana: Fomento de la condicin de independencia, para el ejercicio en uso de todos sus derechos constitucionales y en la obligacin irrenunciable de defender la Patria y su integridad. Unidad: Hermandad entre los pueblos de Amrica Latina y del Caribe para impulsar las potencialidades de su desarrollo.Por su parte, los objetivos institucionales del IUTC son: Garantizar el acceso, permanencia y prosecucin en la educacin universitaria a nivel de pre y posgrado con calidad y equidad asumiendo de manera continua y permanente la lucha contra la exclusin y de los factores estructurales que lo condicionan y hacen posible. Promover una tica socialista, cultura y educacin liberadoras y solidarias. Revitalizar de manera continua y permanente el pensamiento crtico e innovador a travs de la generacin de una cultura de debates y accionar colectivo. Promover el ejercicio de la ciudadana fundamentado en la prctica de la justicia y de la equidad. Garantizar que con la municipalizacin de la educacin universitaria se afiancen los nexos con las comunidades para el desarrollo de alternativas cognitivas y afectivas que posibiliten un quehacer colectivo transformador desde los mbitos territoriales determinados por su historia local. Conformar un sistema organizacional dinmico, abierto, flexible que responda oportunamente a los requerimientos internos de la comunidad universitaria y externos de los diferentes sectores sociales. Implementar una estructura curricular integral e integrada nivel de pre y posgrado respondiendo a los diferentes instrumentos de planificacin del desarrollo territorial, que se revise a si misma permanente y que se construya colectivamente. Contribuir al desarrollo endgeno integral del pas y de la regin, como base para el modelo productivo socialista. Fomentar la ciencia y la tecnologa con criterios humanistas al servicio del desarrollo nacional; a travs de una formacin integral, con la pluralidad de saberes: ticos, ecolgicos, polticos, histricos sociolgicos, entre otros. Orientar la investigacin hacia el desarrollo de proyectos, en funcin de las demandas del entorno en correspondencia con las reas estratgicas de prioridad nacional. Fomentar los procesos que integran educacin y trabajo y vinculan la educacin superior con los proyectos de vida de las personas. Estimular la actitud emprendedora e innovadora de los ciudadanos y las ciudadanas. Desarrollar una praxis integradora e integrada con las diferentes misiones, instituciones educativas y todas aquellas experiencias colectivas que contribuyen al desarrollo del pas Mantener en actualizacin permanente a todos los actores de la comunidad en funcin de los cambios socioculturales, tcnicos y cientficos y polticos que demanda la nacin. Organizar redes de apoyo acadmico y social, que sean congruentes con el proceso de transformacin en curso, enlazadas con las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin. Coadyuvar al fortalecimiento de la democracia participativa y protagnica de los ciudadanos y las ciudadanas en los asuntos pblicos desde su cotidianidad y en los distintos ambientes de aprendizaje (aula, universidad y comunidad), en atencin a sus necesidades. Contribuir a la construccin de un mundo multipolar solidario, como parte del desarrollo integral e indispensable para la transformacin de las estructuras econmico-sociales rompiendo la lgica del capital. Promover herramientas para recuperacin de la memoria colectiva que incluya la valoracin del patrimonio y la identidad cultural de Amrica Latina y el caribe. Garantizar una cultura de la salud integral. Contribuir a la construccin de una estructura social incluyente. Promover la cultura petrolera.El IUTC presenta los siguientes valores institucionales: Libertad: Conjunto de condiciones y actitudes personales que le permiten al ser humano, obrar, ser y desarrollar su potencial regido por la justicia. Tolerancia: Aceptacin de los dems, en todas sus manifestaciones de existencia. Lealtad: Facultad del ser humano para cumplir con los pactos y compromisos adquiridos. an estando en circunstancias cambiantes. Respeto: Reconocimiento del valor del otro, de sus cualidades y de su dignidad. Responsabilidad: Cumplimiento de deberes asignados con los cuales se han establecido compromisos, permaneciendo fiel al objetivo y llevndolo a cabo con integridad y con sentido de propsito. Solidaridad: Desarrollo de mecanismos de entreayuda que facilitan el mejoramiento de condiciones determinadas. Patriotismo: Amor a la Patria, vinculada al ejercicio de la soberana y autodeterminacin. Independencia: Condicin de autonoma para el ejercicio de la soberana nacional en todas sus dimensiones. Paz: Manifestada por el estado de tranquilidad y buena relacin entre los ciudadanos y ciudadanas. Integridad: Capacidad de obrar con rectitud y probidad. Alteridad: Posibilidad de aprender del otro en la plenitud de su dignidad, de sus derechos y sobretodo de sus diferencias. Empata: Facultad para ponerse en el lugar de la otra persona. Identidad: Reconocimiento por lo que se es. Amor: Comportamiento y actitudes incondicionales que dan fe de las muestras de desprendimiento del ser humano que privilegia lo colectivo ante lo individual. Humildad: Calidad o carcter del ser humano en la que prevalece la modestia y la capacidad de auto-aceptacin sin confundirse con la humillacin ni la pobreza. Compromiso: Fomento de la participacin activa en el cumplimiento de la filosofa institucional. Pertenencia: Internalizacin de la filosofa institucional. Transparencia: Manejo racional de los recursos y difusin de informacin presupuestaria y financiera de la institucin facilitando el ejercicio de la sociedad contralora de lo pblico. Equidad: Elemento de justicia social indispensable para el desarrollo del ser humano.Grafico 1. Estructura Organizacional del IUTC
Fuente: http://www.iutcabimas.tec.ve, fecha de consulta: 20-07-2013. En sntesis, vale mencionar que la universidad politcnica se circunscribe en los valores socialistas de la mujer y el hombre nuevo, donde "supone democracia infinita, pluralismo, cooperacin, bienestar, desarrollo integral del ser humano, paz, utopa y amor" (El Troudi, 2007). Por lo cual debe promover la unidad en la diversidad; el trabajo digno; practica la igualdad entre los seres humanos; es justa; es solidaria y practica la reciprocidad; es participativa; est en constante y continuo proceso de formacin; es humanista; fomenta el internacionalismo; promueve la educacin liberadora, es crtica y autocrtica; amante y defensora de la libertad, es incluyente, es creativa; practica la igualdad de gnero.b) MapaEl IUTC est ubicado en la Calle La Estrella, Urbanizacin El Amparo, Parroquia Ambrosio, Municipio Cabimas, Estado Zulia, cdigo postal: 4013, telfono: 0264-2413013, su sitio web: http://www.iutcabimas.tec.ve/. Grafico 2. Ubicacin geogrfica del IUTCFuente: https://maps.google.co.ve. Fecha de consulta: 20-07-2013.Anlisis de InvolucradosEste anlisis consiste en identificar las personas, grupos y organizaciones que estn directa o indirectamente involucrados en el problema central definido tomando en cuenta sus intereses. En este sentido, para el desarrollo de este anlisis se realizara mediante un diagrama de Venn y un registro anecdtico. Cabe resaltar, que para el caso del presente Proyecto Sociotecnolgico que se lleva a cabo en el IUTC, se ven presente varios involucrados en el problema relacionado a la falta de una conexin de Red de rea Local (LAN) en el laboratorio n 2 de computacin, estos involucrados son la comunidad estudiantil, personal docente y comunidad aledaos del instituto. Asimismo, debido a que la institucin presta sus instalaciones para ser Aldea Universitaria de la Fundacin Misin Sucre tambin sus estudiantes y profesores forman parte de los grupos involucrados en el problema. Por otro lado, las proyectistas que est realizando la investigacin se consideran parte de los involucrados en el problema, ya que sern quienes buscaran la solucin del mismo. a) Diagrama de VennSegn Biggs (2006), un diagrama de venn es una forma sencilla de mapa conceptual, en el que los limites de un concepto se representan mediante una circunferencia o elipse y las relaciones entre concepto se expresan por la interseccin o solapamiento de los crculos, estos como tambin los mapas conceptuales resultan ser formas muy sencilla de expresar relaciones. Este tipo de diagrama, puede utilizarse con fines docentes, para presentar relaciones a los estudiantes, y con fines de evaluacin, de manera que los estudiantes puedan comunicar sus formas de ver las relaciones entre conceptos. A continuacin se presenta el diagrama de venn de este proyecto:
Grafico 3. Diagrama de Venn
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.
b) Registro anecdticoPara McKernan (2001), considera que un registro anecdtico son descripciones narrativas literales de incidentes y acontecimientos significativos que se han observado en el entorno de comportamiento en el que tiene lugar la accin, destacando que cada relato anecdtico se redacta inmediatamente despus de que sucede.
En este sentido, estos registros se centran en la narracin, la conversacin y el dilogo, proporcionando resmenes breves agudamente incisivos de puntos que quedan fijados en los recuerdos sucedidos mucho despus del acontecimiento. Estos registros resultan ser de gran utilidad en la investigacin-accin porque son datos del comportamiento observados directamente que permiten al proyectista visualizar los acontecimientos tomados durante un perodo de tiempo. En definitiva, un registro anecdtico es un instrumento o rcord donde se describen los problemas percibidos por cada grupo de estudio, indicando los requerimientos para su resolucin y observaciones generales. A continuacin se presente sistematizado en un cuadro el registro anecdtico del presente proyecto: Cuadro 1. Registro anecdticoGRUPOPROBLEMAS PERCIBIDOSREQUERIMIENTOSOBSERVACIONES
Estudiantes
IUTC y Misin Sucre Carencia de dispositivos de almacenamiento externo para la transferencia de informacin de una computadora a otra.Crear una conexin entre los diferentes equipos para la transferencia de datos sin necesidad de dispositivos externos.Debido a la falta de dispositivos de transferencia de informacin externos, los estudiantes deben compartir las computadoras a las que se logra transferir la informacin lo cual disminuye la calidad del proceso de aprendizaje.
Profesores
IUTC y Misin Sucre Necesidad de compartir recursos, material y software educativos a travs de la conexin en red.Conexin entre los equipos de computadoras para compartir los diferentes recursos y la conformacin de grupos de trabajo. No se emplea una conexin en los equipos de forma prctica que permita distribuir en ellos el material que se utilizara al momento de llevar a cabo el proceso de enseanza y aprendizaje, generando as prdida de tiempo y esfuerzo por parte del profesor.
ComunidadPrdida de tiempo al momento de distribuir la informacin en los diferentes equipos para la facilitacin de los talleres de formacin que se dictan en el laboratorio del instituto. Trasferencia de informacin entre los equipos de cmputo de una forma rpida a todos los usuarios en los talleres de formacin.Distribuir el material digital que facilita el profesor a los participantes, toma mucho tiempo, debido a que no todas las maquinas poseen dicho material.
ProyectistasFalta de una conexin entre las computadora del laboratorio del IUTC.Implementacin de una red de computadores. Actualmente se implementan formas tradicionales y no eficiente para el intercambio de informacin.
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013. Anlisis de ProblemaSegn Ortegn y Prieto (2005), para llegar a un buen anlisis es necesario conocer el problema, es decir, identificarlo plenamente para poder proponer alternativas de solucin que respondan a ese problema. Asimismo, hacer una buena identificacin del problema es determinante para un buen resultado de un proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica la preparacin de este, ya que no se puede llegar a la solucin satisfactoria de un problema si no se hace primero el esfuerzo de conocerlo razonablemente. Para el presente Proyecto Sociotecnolgico, se aborda una serie de problemticas exigentes en el IUTC, siendo una de estas la instalacin de una red de rea local en el segundo laboratorio de computacin de la institucin. En este sentido, para evaluar la necesidad de dicho problema es necesario la elaboracin de la matriz de priorizacin de problemas y el rbol de problema. a) Matriz de priorizacin de problemasEn algn momento de toda planificacin o metodologa de las investigaciones, es necesario decidir qu es ms necesario o ms importante hacer para la institucin y cuando realizarlo, es decir, establecer prioridades. Para esto se emplea una herramienta de priorizacin de actividades, en base a criterios de ponderacin conocidos; generalmente esta herramienta, es utilizada para la toma de decisin de una forma objetiva. En este sentido, en el presente proyecto se hacen evidentes cuatro (4) problemas, los cuales sern representados mediante los siguientes criterios de:
1. Urgencia: Es imprescindible solucionarlo ahora? 2. Alcance: Afecta a todos y/o algunos de los involucrados?
3. Gravedad: Cun peligroso es el problema?
4. Tendencia evolucin: El problema avanza en el tiempo?5. Impacto sobre otros problemas: El problema es causa de otros?
6. Oportunidad: Este problema podra promover soluciones para otras situaciones?7. Disponibilidad de recursos: Se requieren recursos econmicos, materiales y humanos?
Por otro lado, estos criterios sern medidos por medio de la siguiente escala de valoracin: Tabla 1. Escala de medida ESCALAVALOR
Muy alto3
Alto2
Regular1
Bajo 0
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.
A continuacin se presenta la tabla de matriz de priorizacin donde se indica las prioridades de los problemas a solucionar en la presente investigacin:
Tabla 2. Matriz de priorizacin del problema. PROBLEMASCarencia de dispositivos de almacenamiento externo para la transferencia de informacin de una computadora a otra.Necesidad de compartir recursos, material y software educativos a travs de la conexin en red.Prdida de tiempo al momento de distribuir la informacin en los diferentes equipos para la facilitacin de los talleres de formacin que se dictan en el laboratorio del instituto.Falta de una conexin entre las computadora del laboratorio del IUTC.
Urgencia2323
Alcance3333
Gravedad1111
TendenciaEvolucin2213
Impacto sobre otros problemas2111
Oportunidad1111
Disponibilidad de recursos2222
PUNTAJE1,851,861,572,00
Escala valorativa: (0) baja, (1) regular, (2) alto y (3) muy alto. Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.De acuerdo a los resultados arrojados por la matriz de priorizacin de problema se puede visualizar que la Falta de una conexin entre las computadora del laboratorio del IUTC es el problema central de la presente investigacin, debido a que este obtuvo el mayor porcentaje arrogado, siendo este de 2,00 puntos, quedando demostrado que es necesario para la institucin la instalacin de una red de rea local en dicho laboratorio. b) rbol de ProblemasOrtegn y Prieto (2005), plantean que la primera cuestin a resolver en el anlisis es la identificacin del problema central, esto significa buscar la forma como se debe expresar compresivamente la cuestin que se debe resolver. De esta forma, dada la manifestacin de una situacin problema surge la necesidad de analizar e identificar lo que se considere como problema principal de una situacin analizada, esto debido a, la normal existencia de mltiples causas que pueden explicar el problema y los efectos que se derivan de ellos. En este sentido, definir los efectos ms importantes del problema en cuestin, de esta forma se analiza y verifica su importancia, es decir, este proceso se trata en pocas palabras de tener idea del orden y gravedad de las consecuencias que tiene el problema que se ha detectado, lo cual hace que se amerite la bsqueda de soluciones. Cabe resaltar que, una vez identificado el problema central se debe grafican los efectos hacia la parte de arriba, algunos de los cuales pueden estar encadenados y dar origen a varios otros efectos, para ello hay que seguir un orden causal ascendente.
Por otro lado, si se determina que los efectos son importantes y se llega, por tanto, a la conclusin que el problema amerita una solucin se procede al anlisis de las causas que lo estn ocasionando. A partir del problema central, hacia la parte de abajo, se identifican todas las causas que pueden originales el problema. En el grafico que se muestra a continuacin se evidencia la estructura de un rbol de problema: Grafico 4. Estructura del rbol del problema
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.Es de hacer notar que resulta muy importante determinar el encadenamiento que tienen estas causas, y en particular, tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre s que se piensa que estn originando el problema, ya que mientras ms races se puedan detectar, en el rbol de causas, ms cerca se estar de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la condicin restrictiva que se ha detectado. A continuacin se muestra el rbol del problema de este proyecto.
Grafico 5. rbol del problema
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.
Anlisis de ObjetivosPara los autores Ortegn y Prieto (2005), el anlisis de los objetivos permite describir la situacin futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Este consiste en, convenir los estados negativos del rbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarqua de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visin global y clara de la situacin positiva que se desea.Cabe resaltar, que una vez que se ha construido el rbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de anlisis. Si al revelar el rbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan haber producido. Si es necesario, y siempre teniendo presente que el mtodo debe ser todo lo flexible que sea necesario, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.a) rbol de ObjetivosPara Crdova (2006), el propsito de este diagrama es utilizar el rbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podran ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversin del rbol de problemas en un rbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-fins. En un rbol de objetivos, los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las races del rbol, mientras que los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del rbol, ms propiamente son los objetivos del posible proyecto. En el siguiente grafico se muestra la estructura que posee un rbol de objetivos. Grafico 6. Estructura del rbol de objetivo
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.Igualmente, la identificacin de la poblacin objetivo es un paso simultneo a la definicin del objetivo del proyecto, esta se encuentra definida como la poblacin directamente beneficiada por el proyecto y que forma parte de la poblacin afectada, pero no necesariamente la incluye toda; su alcance, depende de la meta planteada y del mbito geogrfico sobre el que se decida actuar. De este modo, los estados negativos que muestra el rbol de problemas se convierten en estados positivos que hipotticamente se alcanzarn a la conclusin del proyecto. El rbol de objetivos es un procedimiento metodolgico que permite: Describir la situacin futura que prevalecer una vez resueltos los problemas.
Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia. Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fins.En el siguiente grafico se muestra el rbol de objetivo del presente Proyecto Sociotecnolgico. Grafico 7. rbol de objetivos
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.Anlisis de Alternativas
Segn Crdoba (2006), las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un objetivo. En consecuencia, el anlisis de alternativas consiste en la comparacin de tales alternativas en funcin de su localizacin, tecnologa, costos, riesgos, y otros factores relevantes. El resultado del proceso de diseo del proyecto es la seleccin de uno o ms medios (ya identificados en el rbol de objetivos) que en conjunto significan la alternativa del proyecto. En tal sentido, un buen proyecto es aquel cuya alternativa satisface tres requerimientos fundamentales: Es la alternativa de mnimo costo, desde el punto de vista econmico.
Es la alternativa ptima, desde el puni de vista tcnico-
Es una alternativa pertinente, desde el punto de vista institucional, a la luz de la misin y objetivos de la organizacin ejecutora.a) Anlisis de FactibilidadUna vez plantado el problema, esto mediante el diagnostico, priorizacin y anlisis, as como la identificacin de las causas, efectos, fin y medios del problema planteado, surge la necesidad de llevar un estudio de factibilidad para determinar los recursos tcnicos, operativos y econmica que implica la realizacin la instalacin de la red de rea local en el laboratorio de computacin del IUTC. A continuacin se presentara el estudio de la factibilidad para la presente investigacin. 1) Factibilidad tcnica
La aplicacin de esta propuesta, en el mbito tcnico, es factible debido a que la institucin posee el equipo necesario para llevar a cabo la instalacin de la red de rea local en el laboratorio N 2 del IUTC. Cabe resaltar que, que el laboratorio cuenta con veintitrs (23) computadora, de las cuales todas se encuentran en buenas condiciones y localizadas en un espacio especialmente diseado para permitir la utilizacin de estos bajo un entorno en red. Cuadro 2. Factibilidad tcnica del proyectoCAN.DESCRIPCINOBSERVACIONES
23Computadoras marca Hp- Hardware: Teclado, mouse, monitor, case o CPU, regulador, tarjeta de red (Intel (R) Pro/100 VE Network Connection), procesador Inter (R), Celeron (R) CPU 2.80 Gh, 2.79 Ghz, 504 MB de RAM, Protocolo TCP/IP.
- Software: Microsoft Windows XP profesional versin 2002, Service Pack 2.
07Switches
01Patch Panel
01Cableado estructurado
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013. 2) Factibilidad operativa
Durante el diagnostico realizado en el IUTC, especficamente en el laboratorio N 2 de dicho instituto, se lleg a la conclusin que el personal encargado del laboratorio del institucin no tiene conocimientos sobre instalaciones de redes de rea local, lo cual genera la necesidad de facilitarles un entrenamiento enfocado en la estructura, operacin y mantenimiento de la red LAN del laboratorio.Cuadro 3. Factibilidad operativa del proyectoCAN.DESCRIPCINOBSERVACIONES
02Usuarios a adiestrarConocimientos: estructura del cableado, operatividad de la red y mantenimiento.
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013. 3) Factibilidad econmica
En relacin al presupuesto requerido para la implementacin de la red de rea local del laboratorio del IUTC, la institucin dispone de parte del material necesario y con relacin al resto de este, quedar de parte de las proyectistas la realizacin de actividades en la cual se recaude la cantidad necesaria para la ejecucin del Proyecto Sociotecnolgico.Cuadro 4. Factibilidad operativa del proyectoCAN.DESCRIPCIN COSTO OBSERVACIONES
30Cable de red categora 5 214,20por cada metro
25Conector RJ-45 (C/u)178,5
25Protector de conector (C/u)178,5
01Switch de 16 puertos (C/u)782,14
Total inversin (S/IVA) 1.353,34
Total inversin (+IVA)1.515,70
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013. Tabla 3. Presupuesto de material para la realizacin de la redCAN.PRODUCTOSEMPRESAS DE VENTA
CENTRO COMERCIAL LA FUENTECABIMAS PRINTER SERVICESTECNI SOLUCIONES DE VILLA SISTEMA R&P, C.A.
1Cable de red categora 5 (por metro)7,506,007,407,14
1Conector RJ-45 (C/u)2,50 3,007,507,14
1Protector de conector(C/u)--7,107,14
1Switch de 16 puertos(C/u)750,00 1.000,00800,00782,14
1Mano de obra o configuracin (por cable)35,00--4,46
Total (Sin IVA)795,001.900,00822,00808,02
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013. Relacin costo-beneficio FALTAPROFA COMO SE ELABORA ESTA PARTE?b) Anlisis de Criterios
Rodrguez (2005), indica que una de las herramientas para el anlisis de situaciones presentes en una institucin, y cuya aparicin es reciente. Por consiguiente, esta matriz es un marco conceptual para el anlisis sistemtico que facilita el ajuste entre amenazas y oportunidades externas con las debilidades y fortalezas internas de una organizacin. En tal sentido, la identificacin de las fortalezas y debilidades de la institucin u organizacin, as como las oportunidades y amenazas presentes en las condiciones externas, se consideran actividades comunes de las empresas; lo que en general suele ignorarse es que la combinacin de estos factores puede requerir de de distintas decisiones estratgicas. La matriz FODA surgi como una respuesta a la necesidad de sistematizar esas decisiones, y el punto de partida de la matriz son las amenazas, esto debido a que en muchos casos las instituciones proceden a la planeacin estratgica como resultado de la percepcin de crisis, problemas o amenazas. Bajo lo planteado anteriormente por el autor citado, se presenta a continuacin la matriz FODA de esta investigacin, el cual permite visualizar las fortalezas y oportunidades con las que se cuentan para llevar a cabo el Proyecto Sociotecnolgico en el laboratorio, as como tambin, se hace referencia a aquellas debilidades y amenazas existentes en el IUTC, las cuales pueden afectar el desarrollo de la implementacin de la red de rea local en el laboratorio N 2 de computacin del instituto. Cuadro 4. Matriz FODA
FORTALEZASOPORTUNIDADES
La institucin posee las computadoras para la instalacin de la red.
Se cuenta con el hardware requerido. El instituto cuenta con el cableado estructurado de la red.
Gira en torno a mejorar en proceso de aprendizaje de la comunidad estudiantil.
Implica la incorporacin de estrategias innovadoras al proceso de enseanza por parte de personal docentes. Apoyo de las autoridades de la Institucin y del Consejo Comunal del sector.
Mejor el desarrollo estudiantil.
Mejor la calidad educativa.
Facilidad al docente para sus clases.
DEBILIDADESAMENAZAS
El laboratorio no cuenta con normas de seguridad en cuanto a la informacin que se maneja en el laboratorio. Falta de estndares de certificacin (piso trmico, puerta de escape, seguridad, entre otros).
Continuos avances en el rea de tecnologa. Crecimiento excesivo de la misma tecnologa. Deterioro de la infraestructura del laboratorio. Problemas de inseguridad.
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.
La Matriz del Marco LgicoCrdoba (2006), ndica que el marco lgico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro, donde las columnas suministran la siguiente informacin: 1) Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
2) Indicadores (resultados especficos a alcanzar).
3) Medios de verificacin. 4) supuestos (factores externos que implican riesgos). Las filas de la matriz presentan informacin acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificacin y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.
2. Propsito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
3. Componentes/resultados completados en el transcurso de la ejecucin del proyecto.
4. Actividades requeridas para producir los componentes/resultados.a) Matriz del Marco Lgico
En el siguiente cuadro se desarrolla la matriz de marco lgico del proyecto, donde se desarrolla en forma narrativa los objetivos, indicadores, medios y supuestos de la investigacin que se esta desarrollando en el IUTC del municipio Cabimas. Cuadro 5. Matriz de marco lgico
RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOSINDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTEMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS
FIN:
Conexin en red entre las computadoras del laboratorio del IUTCConectar mediante una red de rea local las computadoras del laboratorio.Verificar el comportamiento de la red mediante un simulador.
Avances en tecnologa.
PROPOSITO:
Conocer de qu forma ayudar la red LAN en la educacin de los estudiantes del Instituto Universitario Tecnolgico de Cabimas.Distribucin de recursos educativos a todos los equipos del laboratorio de computacin del IUTC para que estn disponibles para el estudiante a la hora de clases.Entrevista no estructurada a la comunidad estudiantil. Conocimientos y Desarrollo tecnolgico.
COMPONENTES: Comunicacin entre las computadoras.Capacitacin del personal encargado del laboratorio. Utilizacin de las tecnologas. Formacin a nivel tcnico sobre redes a los encargados del laboratorio.
Compartir una carpeta con informacin entre los equipos.Charla de adiestramiento. Independencia tecnolgica.
ACTIVIDADES:
Determinar los requerimientos.
Diseo de la estructura de la red.
Elaboracin del cableado estructurado.
Documentacin de la creacin de la red.Estados de los equipos.
Utilizacin de cableado estructurado.Presupuesto y Compra de los equipos y material. Recabar informacin. Diagnostico de la comunidad. Encuesta.Facturas de la compra del material.
Registro fotogrfico.Anlisis de la situacin.
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013. b) Diagrama de Gantt
Segn Daz (2005), este tipo de diagramas consiste en una representacin grfica de las extensiones de las acciones a realizar en un proyecto, esto sobre dos (02) ejes: 1) eje vertical, donde se dispone de las actividades del proyecto y 2) el eje horizontal, donde se representan la duracin de cada actividad por tiempo o las fechas.
Asimismo, el tamao del eje horizontal es proporcional a la duracin del proyecto, este se debe iniciar en la fecha correspondiente y finalizar cuando se halla alcanzado el fin previsto. Igualmente, se realiza el seguimiento de por donde marcha el proyecto mediante un sistema de sombre, permitiendo visualizar si las actividades que marchan se encuentran por encima o por debajo del tiempo previsto, siendo una forma de llevar el control. En el cuadro que se presenta a continuacin se muestra el diagrama del presente proyecto. Tabla 4. Diagrama de Gantt
ACTIVIDADESMESES
1234
SEMANAS
1234123412341234
Localizacin de la institucin IUTC para desarrollar el PST.
Encuentro con la Coordinadora de la Aldea IUTC
Dra. Ins Trigilio.
Encuentro con el auxiliar de laboratorio para la presentacin del proyecto.
Revisin de las instalaciones y levantamiento de requerimientos en el laboratorio de computacin.
Solicitud de presupuesto a empresas de venta de equipos de redes.
Solicitud de dotacin de parte del equipo a la Coordinacin de los laboratorios de computacin.
Compra del material necesario para la instalacin de la red LAN.
Acondicionamiento del lugar y preparacin del cableado estructurado.
Instalacin del cableado bajo la topologa ms adecuada.
Realizar la configuracin para la conexin de los computadores a la red.
Seleccin de los recursos a compartir.
Prueba y documentar de la red.
Entrega al personal encargado del rea de computacin de un manual de la red LAN.
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013.
Justificacin e Impacto SocialLos frecuentes cambios a nivel tecnolgico evidenciados en el uso de los sistemas informticos es uno de los elementos de interaccin y desarrollo que rige los destinos de la ciencia informtica en la actualidad. Es por ello que la aparicin de las plataformas de interconexin de equipos de computacin o redes informticas, resultan ser uno de los elementos tecnolgicos ms importantes del momento. Todos estos cambios, han generado en la sociedad transformaciones significativas en el modo de vida, puesto que con los avances tecnolgicos y su integracin el ser humano se ha visto en la necesidad de incorporar esta tecnologa a sus labores diarias.
Cabe hacer referencia que, en el mbito educativo la incorporacin de la tecnologa y algunos de los recursos que sta ofrece, permiten innovar el proceso educativo, generando en si un proceso de enseanza y aprendizaje ms significativo en los estudiantes, puesto que ste se les hace atractivo, dinmico e interactivo, generndose as, multidireccionalidad en la comunicacin.
Una de estas tecnologas utilizadas en el proceso de enseanza aprendizaje son las redes informticas, las cuales como principio general, contribuyen a reducir el aislamiento de la institucin educativa, as como, tambin permiten el acceso de profesores y estudiantes a gran cantidad de informacin relevante. Esta apertura al mundo, convierte en compaeros de clase a estudiantes separados por miles de kilmetros y les facilita el trabajo cooperativo en proyectos conjuntos.
Por otro lado, el uso de redes hace posible que los profesores accedan a informacin elaborada por otros profesores o por cientficos e investigadores de todo el mundo. Las redes tambin contribuyen a mejorar la comunicacin entre el centro educativo y su entorno social, a optimizar la gestin de los centros y la comunicacin con la administracin educativa y proporcionar mayores oportunidades de desarrollo profesional y formacin continua.
Todas estas caractersticas, permiten procesar la informacin y obtener resultados positivos y aprovechar las ventajas que ofrecen las redes de computadoras, adems a travs de las redes se puede ganar mucho tiempo, porque se disponen de varios equipos de computadoras para realizar mltiples tareas.
Por otra parte, dicho proyecto representar un aporte al desarrollo de la educacin de los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas, ya que con este diseo e instalacin de la Red de rea Local se facilitar un medio para el intercambio de informacin, as como compartir recursos instruccionales a cada uno de los equipos informticos, lo que genera un proceso de aprendizaje a los estudiantes ms innovador y atractivo. Razones que fundamentan la construccin del proyecto
El proyecto resulta viable debido a que con su realizacin se dara solucin el problema de comunicacin del laboratorio de Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas, siendo el problema la ausencia de una conexin en red para la comunicacin entre los equipos del laboratorio de computacin, y que adems permita compartir recursos, teniendo en cuenta que compartir la informacin entre las diferentes computadoras resulta un factor muy importante a la hora de llevar a cabo el proceso de enseanza y aprendizaje para los profesores y estudiantes. FASE II.FASE DE DESARROLLO
Metodologa Utilizada Todo trabajo de investigacin requiere de la elaboracin de un diseo metodolgico que permita la ejecucin de un conjunto de actividades para el abordaje de la realidad, por lo tanto es a travs de la aplicacin de mtodos y tcnicas rigurosas de validez cientfica que se garantiza adecuar el estudio del problema y los objetivos planteados en el presente trabajo de investigacin. Es por ello que, a continuacin se definir la metodologa que permiti desarrollar el presente trabajo, considerando aspectos como el tipo de investigacin, la poblacin a utilizar, muestra seleccionada, tipo de muestreo, as como, las tcnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo la recoleccin de informacin. Tambin, se presenta el diseo metodolgico segn solucin informtica para la elaboracin de la red de rea local. a) Metodologa de la investigacin
Para Hurtado (2005) la Investigacin Accin Participativa (IAP) es interactiva, ya que implica accin por parte del investigador sobre el evento de estudio, una accin planificada y dirigida al logro de cierto objetivo. En este sentido, este tipo de investigacin no solo consiste en la comprensin de los aspectos de la realidad existente, sino tambin en la identificacin de las fuerzas sociales y las relaciones que estn detrs de la experiencia humana.
De igual modo, para Musitu (2004) este tipo de investigacin es una propuesta metodolgica de intervencin social propia de la psicologa social comunitaria, ya que se trata de una corriente de pensamiento que surge paralelamente a los desarrollos de esta subdisciplina y que hace hincapi en que las personas afectadas por los problemas sociales deben ser parte de la solucin de los mismos. Por lo tanto, el diseo, ejecucin, evaluacin de los programas y acciones se realiza a partir del dilogo entre quienes intervienen y los miembros de la comunidad.De acuerdo a lo expresado por los autores antes citados, se puede decir que el presente Proyecto Sociotecnolgico es de tipo accin participativa, ya que para dar solucin al problema que presenta el Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas se hizo necesaria la participacin de las autoras de esta investigacin conjuntamente con las personas afectadas por esta situacin, es decir, el personal docente y los estudiantes de la institucin, adems del consejo comunal del sector.
Cabe sealar que para Hernndez y col (2006), el tipo de investigacin no experimental es cuando se realiza sin manipular deliberadamente la variable, es decir, se observa el fenmeno tal y como se da en su contexto natural porque son situaciones ya existentes, que despus deben ser analizadas. De igual manera, la definicin anterior coincide con la establecida por Palella y Martins (2006), cuando expresan que el diseo no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna de las variables de estudio, observando los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado, para luego analizarlos, resaltando que la investigacin se realiza directamente en la situacin considerada problema de estudio, tomando en cuenta los datos e informaciones tal como se muestra en su entorno real.
Es por esto que lo planteado anteriormente por los dos autores, se puede indicar que el presente estudio de investigacin tiene un diseo no experimental debido a que se realizar, sin la necesidad de manipular la informacin, ni ejerciendo influencia sobre los hechos que acontecen la realidad actual de la variable de estudio. Poblacin
Se puede asumir que la poblacin, en una investigacin, es el conjunto de elementos que se someten a una observacin determinada y focalizada, con la finalidad de estudiar un comportamiento especifico o comprobar la presencia de una problemtica determinada, planteamiento que se justifica cuando se examina la definicin de Arias (2006) que expresa que la poblacin, en trminos ms especficos, es un conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacin, quedando sta delimitada por el problema y por el objetivo del estudio. Por otro lado Bavaresco (2006), hace referencia a que la poblacin est conformado por el conjunto total de unidades de observacin que se considerarn en el estudio pero la misma puede resultar de dimensiones incontroladas por parte del investigador, de all la necesidad de requerir el uso de una muestra con el fin de analizar las variables consideradas en el problema ya que a travs de ella se puede conocer la poblacin.
Es por esto que la poblacin objeto de estudio, para el presente proyecto, est integrada por 6800 personas, encontrndose distribuidas en 6090 pertenecientes la comunidad estudiantil, 610 profesores de las unidades curriculares del Instituto Universitario Tecnolgico de Cabimas ubicada en la Parroquia Ambrosio del Municipio Cabimas y 100 habitantes de la mencionada parroquia. A continuacin en la tabla 2, se describe el total de la poblacin de la investigacin en curso.Tabla 5. Poblacin objeto a estudio
COMUNIDAD DE ESTUDIO
EstudiantilProfesoralComunidad
IUTC6000600100
Misin Sucre9010
TOTAL6800
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013. MuestraExpresa Sabino (2007) que cuando la poblacin est compuesta por un alto nmero de unidades es prcticamente imposible por razones de tiempo y costo examinar cada una de las unidades que lo componen, por lo tanto debe extraerse de ella una parte o porcin del total que sea representativa del universo en su conjunto, a esta porcin de la poblacin se le conoce como una muestra. Para el anlisis de datos de todo proyecto de investigacin, deben resumirse en muchos casos, el conjunto de individuos de una poblacin con caractersticas semejantes que estn involucrados en el estudio y que son agrupados en la muestra. Por otro lado, Tamayo y Tamayo (2003) define a la muestra como el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribucin de determinados caracteres en la totalidad de una poblacin, universo o colectivo, partiendo de la observacin de una fraccin de la poblacin considerada. Para la presente investigacin, la poblacin se clasific en tres grupos: personal docente, estudiantes y comunidad, tomando en cuenta que la poblacin de profesores es de 610, la de estudiantes es de 6090, ambos del Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas, adems de 100 habitantes de la comunidad aledaa al instituto, destacando que el nmero total es de 6800 ser necesario la seleccin de una muestra equivalente al 30 % para ser estudiada en este proyecto. Tipo de muestreo Una vez definido el tamao de la muestra, es necesario decidir de qu manera se van a seleccionar las personas que servirn de referencia en la presente investigacin, para lo cual se tomara como referencia a Palella y Martins (2006), quienes mencionan que cuando el investigador selecciona una muestra, est obligado a describir los mecanismos que aplicar para lograr obtenerla; a este proceso se le conoce con el nombre de muestreo. Los mismos autores indican adems que existen dos procedimientos para la extraccin de la muestra, lo cuales son: probabilstico y no probabilstico. Para Castro (2003), la muestra probabilstica es aquellas donde todos los miembros de la poblacin tienen la misma opcin de conformarla, esta puede ser: aleatoria simple, azar sistemtico, estratificada o por conglomeracin. Por otro lado, en la muestra no probabilstica, la eleccin de los miembros para el estudio depender de un criterio especfico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la poblacin tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opintica y muestra accidentada o sin norma. Segn Hernndez y col (2006), el muestreo probabilstico o aleatorio, es aquella donde todos los individuos de la poblacin pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de ella. El otro tipo es el muestreo no probabilstico o no aleatorio, donde se evidencia claramente la influencia del investigador o investigadores que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. En la presente investigacin se implementar el tipo de muestreo probabilstico el cual segn Palella y Martins (2006), tiene varias ventajas siendo una de ellas permitir evitar riegos en la seleccin de la muestra. Para efectos del presente proyecto la poblacin objeto de estudio est constituido por un alto nmero de estudiantes, personal docente y comunidad adyacente del Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas, se consider conveniente trabajar con el muestreo probabilstico ya que, todos los individuos de la poblacin pueden formar parte de la muestra. Tcnica e instrumento de investigacinSegn Chvez (2007) los instrumentos de investigacin son los medios ms utilizados por el investigador para medir el comportamiento o los atributos de la variable. Dicho autor, menciona que existen varios instrumentos de los cuales se pueden mencionar: los cuestionarios, entrevistas, escalas de clasificacin, entre otros; una vez conocidas las diferentes tcnicas de recoleccin de datos y optado por la mejor opcin segn la variable y las dimensiones del estudio, todo investigador necesita determinar qu tipo de instrumentos emplear para obtener los datos as como la calidad de la informacin que se puede adquirir de los mismos. Por otra parte, Sabino (2007) explica que la adecuada construccin de los instrumentos de recoleccin de datos es la qu permite alcanzar la necesaria correspondencia entre teora y hechos donde para el investigador es un recurso que utiliza para obtener la informacin que necesita. Dicho autor establece que antes de determinar las tcnicas de recoleccin de datos es preciso conocer primero los tipos de datos que se presentan para el investigador, los cuales son:Los datos primarios que son los recolectados directamente de la realidad por el investigador, usando sus propios instrumentos de recoleccin, entre los cuales se encuentran la observacin directa que es la captacin de la realidad que se desea estudiar a travs de los sentidos, as como tambin se tienen las entrevistas estructuradas y no estructuradas, donde mediante la interaccin entre dos o ms personas se formulan preguntas relativas al tema de estudio y se obtiene la informacin solicitada, adicionalmente existen otros procedimientos de recoleccin de datos como son los cuestionarios, test, escalas, entre otros, dichos instrumentos sern implementados y seleccionados por el investigador dependiendo de su estudio.Es de hacer notar la importancia que para cualquier investigacin cientfica tienen la construccin y posterior aplicacin de los instrumentos, que en la prctica, permiten al investigador, conocer aspectos interesantes de la problemtica estudiada. Para Palella y Martins (2006), " un instrumento de recoleccin de datos es, en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin''. Es decir, que el investigador decide a travs de cual o cuales recursos, recolectar los datos que requiere, de la problemtica estudiada, para luego analizarlos y obtener las conclusiones a que haya lugar. 1. Observacin Directa Para Castro (2005), la observacin directa es la que se realiza ya sea en el campo, en el aula, en la casa o en el laboratorio, sin que se haga ninguna intervencin para que los organismos se comporten de un modo diferente al que usualmente lo hacen, es decir, los organismos son investigados tal como son hallados en su hbitat. Asimismo, segn Perales (2009), "la Observacin es el procedimiento ms remoto y consiste en examinar detenidamente los fenmenos en forma directa y real para obtener la informacin esperada". 2. Revisin Documental Otra de las tcnicas a implementar es la revisin documental, la cual segn Icart y col (2006), comprende todas las actividades relacionadas con la bsqueda de informacin escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se rene y discute crticamente, toda la informacin recuperada y utilizada. La intensin de la revisin bibliogrfica va mas all del simple hojear revistas para estar al da en los avances alcanzados en una especialidad, o de la bsqueda de informacin que responda a una duda muy concreta, surgida en la prctica asistencial o gestora.Igualmente, Latorre (2003), expresa que un aspecto a considerar es la recopilacin de informacin sobre el tema que se desea investigar y sobre las acciones que se requieren implementar, para ello, es necesario hacer una revisin documental o bibliogrfica, en donde se elija palabras claves o descriptores referentes al tema, y se averige quienes han encontrado informacin sobre el tema. Esta informacin facilita la elaboracin del marco conceptual o terico donde se sita el tema de estudio.
3. Entrevistas La entrevista es definida por Lpez y col (2009), no como una charla casual, sino en un dialogo con fines informativos. El periodista realiza una serie de preguntas a una o varias personas con el fin de obtener una informacin precisa o para conocer ideas, los sentimientos, la forma de actuar de sus entrevistados. Esta informacin se transmite a los lectores tal como el dialogo, ya sea en estilo directo o indirecto. Por su parte, para Arias (2004) la entrevista ms que un simple interrogatorio, es una tcnica basada en un dialogo o conversacin cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la informacin que requiere. Esta tcnica permite recolectar informacin en forma verbal con respecto a la investigacin que se est realizando. Es a travs de preguntas que propone el anlisis y quienes responden a las entrevistas son aquellos que proporcionaron los datos requeridos por la investigacin.4. Entrevista Estructurada Para Alles (2003), la entrevista estructurada permite asegurar que todos los entrevistados tendrn un dialogo similar, explorando los mismos temas. Para ello se disea un esquema que el o los entrevistadores usaran como gua. En la prctica este tipo se presenta como una gua-cuestionario de entrevista. A su vez el autor Llanos (2008) define la misma como: aquella que se lleva a cabo mediante un formato previamente establecido, pues existe un lmite de tiempo. Se plantean preguntas cerradas y dirigidas hacia un tema o asunto en particular, procurando aclarar diferentes rubros y ampliar la informacin segn sea necesario. Este tipo de entrevista, como el lector ya lo habr imaginado ahorra tiempo y esfuerzo, no requiere de un especialista para aclarar informacin y limita al entrevistado porque se solicitan respuestas concretas a preguntas directas y especficas. 5. Entrevista no estructurada
Segn Llanos (2008), una entrevista no estructurada es aquella en la cual se acenta el acercamiento con el candidato y el desenvolvimiento propio del entrevistado es un tpico a evaluar. Se utilizan preguntas abiertas ante las que el entrevistado tiene la libertad de extender sus comentarios y explicaciones. Del mismo modo, Mondy y col (2005), la definen como: aquella en la que el entrevistador plantea preguntas abiertas y perspicaces. Este tipo de entrevista es integral y el entrevistador motiva al solicitante a ser el que ms hable. La entrevista no estructural requiere ms tiempo que la entrevista estructural y da como resultado la obtencin de diferente informacin de distintos candidatos. Para la recoleccin de informacin relevante relacionada con la presente investigacin, se consider conveniente utilizar dos (2) tcnicas de recoleccin de informacin: 1) observacin directa, debido a que la informacin ser recolectada de forma directa y real del objeto de estudio, 2) revisin documental, ya que para el desarrollo de la investigacin en curso fue necesario consultar a travs de fuentes bibliogrficas informacin acerca de la variable de estudio. Por otra parte, el instrumento de investigacin empleados fue la entrevista de tipo no estructurada, porque el levantamiento de informacin consisti en un dialogo entre las autoras y el objeto de estudio.
b) Diseo metodolgico segn solucin informtica Para el diseo e instalacin de la red de rea local en el laboratorio de computacin del IUTC se utilizar la metodologa de Lpez (2005), desarrollada en su investigacin sobre Metodologa para Diseo Fsico de LAN el cual se bas en el estudio realizado a los estndares relacionados con esta rea, en la que se muestran todos los aspectos a considerar para los proyectos y construcciones de cableado estructurado de redes, la misma consta de cuatro (4) fases:Determinar los requerimientos para la realizacin de la red de rea local en el laboratorio de computacin del Instituto Universitario de Tecnologa de CabimasEste objetivo va de la mano con la primera fase de la metodologa propuesta, en la cual se recopilan los requerimientos necesarios para el desarrollo del proyecto, as como, la descripcin de la situacin actual del Instituto, debido a que sta actualmente dispone de un laboratorio con computadoras, donde se observ que no cuentan con una conexin en red que facilite compartir recursos, as como tambin, la falta de un medio que le permita intercambiar informacin de una manera rpida y segura.
Especificar cada computadora (hardware, software)
Cuadro 6. Especificaciones tcnicas de las computadoras del laboratorio
HARDWARESOFTWARE
Monitor Hp
Teclado
Mouse
Tarjeta de red: Intel (R) Pro/100 VE Network Connection
Case
Regulador
Inter (R), Celeron (R) CPU 2.80 Gh, 2.79 Ghz, 504 MB de RAM Microsoft Windows XP profesional versin 2002, Service Pack 2
Fuente: Alonzo y Rojas, 2013. Plano del laboratorio
En construccin
FALTA
Tipo de paredes, piso, techo
En construccin
FALTA
Instalaciones elctricas existentes en el edificio
En construccin
FALTA
Personal en el rea
En construccin
FALTA
Disear la Red de rea Local para el laboratorio de computacin del Instituto Universitario Tecnolgico de CabimasDurante el desarrollo de la segunda fase se espera cumplir con este objetivo. En esta fase se va a plantear la ruta del cableado, la topologa a implementar, el cuarto de equipo y el plano donde se muestra la conexin en red. Ruta del cableado (topologa)
En construccin
FALTA
Cuarto de equipo
En construccin
FALTA
Plano con la conexin en red
En construccin
FALTA
Estructurar la Red de rea Local para el laboratorio de computacin del Instituto Universitario Tecnolgico de Cabimas
Este objetivo va a la par con el desarrollo de la tercera fase de la metodologa, en la cual se instalaran las canaletas, el cableado horizontal, las monturas o gabinetes, paneles de parcheo, cajas y caratulas, conectores; igualmente se realizaran las pruebas pertinentes a la instalacin para corregir las posibles fallas y errores que se presenten adems de ir documentando todo el proceso de instalacin; por otra parte, se crearan las estaciones de trabajo y a su vez se conectaran los equipos respectivos. Instalacin de los ductos en los casos en que no existan, ya sean tuberas, canaletas, escalerillas, entre otros; tanto para lo que soportar el cableado horizontal como para el vertical.
En construccin
FALTA
Instalacin del cableado horizontal.
Colocar los cables del que ser el IDF hasta donde estarn las salidas de telecomunicaciones.
Instalar la infraestructura que soportar los equipos de terminacin del cableado (paneles de parcheo) consistentes en racks, monturas en la pared y gabinetes.
Colocar los paneles de parcheo en sus respectivas monturas y parchar los cables.
Colocar las cajas y cartulas, colocar los conectores a los cables y armar la salida de datos.
Realizar las pruebas pertinentes a la instalacin.
Corregir los posibles errores y fallas en la instalacin.
Documentar la instalacin.
En construccin
FALTA
Instalacin del cableado de backbone dentro del aula
Colocar los cables de backbone que van dentro del edificio desde cada uno de los IDF.
Instalar los conectores de cada punta.
Realizar las pruebas pertinentes y corregir los posibles errores o fallas
Documentar la instalacin.
En construccin
FALTA
Instalacin del cableado de backbone Colocar los cables que conectarn los edificios entre s.
Instalar los conectores de cada punta.
Realizar las pruebas pertinentes y corregir los posibles errores o fallas.
Realizar la documentacin.
En construccin
FALTA
Instalacin de los equipos activos.
En construccin
FALTA
Conectar los equipos de las estaciones de trabajo.
En construccin
FALTA
Despus de las instalaciones se revisarn los terminados, tales como sellado de los pases (perforaciones en las estructuras), colocacin de los bloqueos contra incendios, ya sea con cubiertas de metal o espumas de silicn, as como sellar los accesos por los que se puede minar el agua.
En construccin
FALTA
Documentar la instalacin de la Red de rea Local para el laboratorio de computacin del Instituto Universitario Tecnolgico de Cabimas
Este objetivo se desarrolla en conjunto con la cuarta y ltima fase de la presente metodologa, en la cual se documentara toda la informacin con relacin al diseo y estructura de la red de rea local. Por otra parte, se anexar el manual de usuario de la red y el cronograma de actividades realizadas.
Plan de Accin
Definir o hablar de algo
a) Presentacin, metas, estrategias, recursos y responsables
En construccin
FALTA
Cuadro 7. Plan de accin (parte 1)PLAN DE ACCION
OBJETIVOSACTIVIDADESRESPONSABLESRECURSOSMEDIOS DE VERIFICACINDESDEHASTAOBSERVACIN
Determinar los requerimientos para la realizacin de la Red de rea Local en el laboratorio de computacin del Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas.
Disear la Red de rea Local para en el laboratorio de computacin del Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas.
Cuadro 7. Plan de accin (parte 2)
PLAN DE ACCION
OBJETIVOSACTIVIDADESRESPONSABLESRECURSOSMEDIOS DE VERIFICACINDESDEHASTAOBSERVACIN
Estructurar la Red de rea Local para en el laboratorio de computacin del Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas.
Documentar la instalacin de la Red de rea Local en el laboratorio de computacin del Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas.
Contrastacin Antecedentes, bases tericas y bases legales- Antecedentes tericos y tecnolgicos
A continuacin se presentan varias investigaciones realizadas previamente y relacionadas con el objeto de estudio, las cuales hacen referencia al diseo e implementacin de redes LAN para la interconexin e intercambio de datos en diferentes empresas e Instituciones del pas; las mismas sustentan y brindan aportes importantes para la presente investigacin.
Orjuela (2010), elabor un estudio que llevaba por ttulo Red LAN para el Centro Local Amazonas Universidad Nacional Abierta, llevada a cabo en Puerto Ayacucho, Venezuela. La investigacin tuvo por objetivo principal desarrollar una Red de rea Local (LAN) que facilite la comunicacin en el Centro Local Amazonas de la Universidad Nacional Abierta a travs de la arquitectura de cableado y gestin de la red, en primer lugar, se plantea analizarlo para as poder actualizarlo y, en segundo lugar, obtener una red 100% conmutada y estandarizada en cuanto a cableado estructurado, para que todos los usuarios posean acceso a internet y as poder lograr el objetivo primordial.
Cabe resaltar que el tipo de investigacin se encuentra dentro de la modalidad factible, apoyado en un trabajo de campo documental y fundamentado en el carcter descriptivo, la poblacin estuvo constituida por 120 personas que corresponden a profesores y estudiantes de la Institucin utilizando como tcnica para la recoleccin de datos la encuesta y el instrumento aplicado fue el cuestionario relacionado con la situacin profesor-estudiante.
De esta manera los resultados de la investigacin sealan que los estudiantes que residen en localidades distantes del Centro Local UNA-Amazonas presentan dificultad para recibir asesoras va telefnica y les gustara una forma de poder obtener resultados ptimos para su enseanza a distancia, de igual forma la parte administrativa tena dificultades para compartir sus recursos, razn por la cual la red fue instalada en la sala de Alma Mater y a su vez en la oficina aledaa a la direccin.
Para tal fin se utiliz la metodologa de anlisis de sistemas Diseo y mtodos basada en la obra de Jeffrey L. Whitten y Lonnie D. Bentley, del mismo modo, dicho proyecto se sustent en autores como: Huidobro (2006), Morera (2008), Tenenbaum (2003), Mendillo (2004), entre otros. Es importante destacar que la investigacin demostr que la estandarizacin de los procesos de una organizacin conlleva a obtener los mejores resultados una vez procesada la informacin, proporcionando a la sede UNA-Amazonas un paso adelante en materia de avances tecnolgicos, el nuevo sistema contribuir a una disminucin de costos por horas/hombre invertidas en el mantenimiento de la infraestructura que se hagan en el mismo.
Es por ello que la implantacin de esta infraestructura proporciona varias condiciones de mucho valor, ya que contribuye a un eficiente control de actividades donde los estudiantes aprovecharan teniendo toda la informacin que necesiten al alcance de sus manos y los recursos de sus clases disponibles en todos los equipos, adems el personal administrativo podr compartir los recursos como impresoras, datos, entre otros.
El aporte de esta investigacin al presente Proyecto Sociotecnolgico es que a travs del diseo e implementacin de una Red de rea Local se solucionan los problemas de comunicacin, tanto de estudiantes como de profesores dentro del proceso enseanza aprendizaje, ya que permitir una mejor eficiencia en el desarrollo de las actividades, teniendo los recursos al alcance de la mano.
Por otro lado Blequett (2010), realiz un trabajo titulado Red de rea local para la integracin de datos de los departamentos en la empresa PRODUZCA, siendo esta llevada a cabo en el Municipio Cabimas, Estado Zulia, Venezuela. La investigacin tuvo como propsito implantar una red de rea local para la integracin de datos de los departamentos de la empresa (PRODUZCA), esto debido a que la empresa no cuenta con una tecnologa apropiada, aunque existen mecanismos manuales y sistemticos de comunicacin que controlan los diversos proceso para el traslado de la informacin se detectaron fallas en los departamentos.
Actualmente, las informaciones emitidas en dicha empresa se realizan de manera engorrosa, por ejemplo, al momento de llegarle una informacin al jefe de informacin, este debe trasladarse a todos y cada uno de los departamentos existentes; y no solo l, tambin los jefes de otros reas y sus asistentes deben pasar por ese proceso, dejando de cumplir con otras actividades que requieren de ms atencin.
Para la realizacin de este estudio fue necesario el establecimiento de bases tericas a travs de las consultas realizadas a diversos autores y expertos en el tema como: Groth (2005), Lanzillotta (2004), Sampieri (2004) y Untiveros (2004). Por otra parte la modalidad de la investigacin es considerada proyecto factible y el estudio es de tipo descriptivo con un diseo experimental transaccional descriptivo.
Asimismo, se utilizaron la encuesta, observacin directa y las referencias bibliogrficas como instrumentos de recoleccin de datos, los cuales fueron aplicados a una poblacin y muestra formadas en su totalidad por treinta (30) personas. Adems se tom como referencia fundamental para el desarrollo de esta investigacin la metodologa de Sergio Untiveros (2004).
Es as como los resultados permitieron determinar la necesidad de una red de comunicacin capaz de mejorar el proceso de seguridad y fluidez de la informacin en esta empresa, proporcionando as un mejor funcionamiento y rendimiento en las actividades realizadas por los usuarios. Por ltimo, se establecieron estrategias que permitieron controlar y registrar informacin oportuna sobre el nivel de existencia y rotacin del personal orientados a minimizar el descontrol de las operaciones realizadas por la empresa en cuanto a este proceso se refiere. Al concluir se realizaron recomendaciones para que la organizacin incremente su nivel competitivo en el desarrollo de nuevas tecnologas que le permitan mejorar su eficiencia.
Esta investigacin ha sido muy til para el presente proyecto ya que determina la importancia de disear e implementar una red de rea Local con el fin de dar solucin a problemas de comunicacin, seguridad y fluidez de la informacin, aportando as una manera ms rpida y segura para el intercambio de informacin y compartir recursos, sin importar que la Institucin sea empresarial o Educativa. Por otra parte, Misceo y Urribarr (2009), en su investigacin titulada Diseo de una red intranet para la interconexin e intercambio de datos para la empresa FEINCA y sus sucursales realizada en el Municipio Cabimas del Estado Zulia, Venezuela; tena como finalidad disear una red intranet para