Proyectos Pis Editado

54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA AULA: S-9 PARALELO: I-27 28 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA ¿Desarrollo tema? Integrantes: ÁLAVA AZOGUES ANDREA MELISSA CASTELLANO TARCO THALIA GISELLA CHILUISA MAILA JONATHAN LUIS 1

Transcript of Proyectos Pis Editado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

AULA: S-9

PARALELO: I-27 28

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA

¿Desarrollo tema?

Integrantes:

ÁLAVA AZOGUES ANDREA MELISSA CASTELLANO TARCO THALIA GISELLA

CHILUISA MAILA JONATHAN LUIS

SASIG PULLOPAXI CRISTIAN ALBERTO

ZAMORA SOLANO OSCAR ANDRES

QUITO JULIO 2013

1

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................6

ANTECEDENTES........................................................................................................................................7

FORMULACION DEL PROBLEMA...........................................................................................................8

OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................................8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................8

JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................9

RESULTADOS ESPERADOS....................................................................................................................10

CAPITULO I. FUNDAMENTACION TEORICA.....................................................................................11

1.1 INTEGRACION DEL APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS................................................11

1.1.1 QUÍMICA...................................................................................................................................11

1.1.2 MATEMÁTICA.........................................................................................................................13

1.1.3 FÍSICA........................................................................................................................................15

1.1.4 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.................................................................................................16

1.1.5 COMUNICACIÓN Y RAZONAMIENTO VERBAL...............................................................18

1.1.1 BUEN VIVIR........................................................................................................................19

CAPITULO II ESTRUCTURA...................................................................................................................22

2.1. Levantamiento de información.........................................................................................................22

2.2 Descripción de la Situación Inicial...................................................................................................28

2.3 Problemas y Requerimientos (Definición de Necesidades)...............................................................29

CAPÍTULO III: DESARROLLO (PROPUESTA) DEL PROYECTO.......................................................31

ESTRUCTURA.......................................................................................................................................31

3.1 Investigación Propuesta.....................................................................................................................31

3.3.1 Procesos......................................................................................................................................32

3.2 Especificaciones.................................................................................................................................33

3.2.1 Diagramas de Flujos...................................................................................................................33

3.3 Diseño................................................................................................................................................35

3.3.1.....................................................................................................................................................35

3.4 Construcción......................................................................................................................................35

3.4.1 Generalidades..............................................................................................................................35

3.5 Implementación.................................................................................................................................35

2

3.5.1 Requerimientos...........................................................................................................................35

3.5.2 Explotación y Beneficios............................................................................................................35

CAPITULO IV............................................................................................................................................36

4.1 CONCLUCIONES.............................................................................................................................36

4.2 RECOMENDACIONES...................................................................................................................36

4.3 ALCASE...........................................................................................................................................36

ANEXOS.....................................................................................................................................................37

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................38

3

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1..........................................................................................................................11

Grafico 2..........................................................................................................................22

Grafico 3..........................................................................................................................23

Grafico 4..........................................................................................................................23

Grafico 5..........................................................................................................................24

Grafico 6..........................................................................................................................24

Grafico 7..........................................................................................................................25

Grafico 8..........................................................................................................................26

Grafico 9..........................................................................................................................26

Grafico 10........................................................................................................................27

Grafico 11........................................................................................................................27

Grafico 12........................................................................................................................30

Grafico 13........................................................................................................................33

Grafico 14........................................................................................................................33

Grafico 15........................................................................................................................34

4

Índice de Tablas

Tabla 1.........................................................................................................................................................14

5

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial y específicamente en nuestro país en los últimos tiempos se viene

experimentando una serie de eventos ocasionados por la naturaleza: deslaves

inundaciones, sismos y erupciones volcánicas que impactan a nuestra población pues no

consta siquiera con elementales herramientas para enfrentarlo tales fenómenos por lo

cual nos basamos en analizas los efectos químicos y físicos que se producen cuando

exista una posible erupción volcánica en una posible ruta de evacuación dado la

importancia a la gestión administrativa que se puede y que se debe entregar a la

población

Las erupciones volcánicas se presentan con deferentes episodios en un lapso

indeterminado y con magnitud variable, que exige prepararse y planificar la ruta y

informarse acerca de los diferentes riesgos q se puede producir al trasladarse a algún

albergue por lo cual las acciones del presente plan están dirigidos a fortalecer la

capacidad técnica del sector para responder a erupciones volcánica

Por esta razón a continuación les presentamos un análisis de las rutas seguras

Las cuales van dirigidas a todos los estudiantes que estén involucrados en este proyecto,

tanto en la etapa de construcción como en la operación, con el objetivo de que conozcan

los riesgos del sector y los procedimientos a realizar en el caso de verse afectado por

algunas contingencias de este tipo.

De esta manera el presente plan contempla las actividades que debe ser afectadas ante

niveles de alerta verde, amarillo y rojo y entrega de información de vías de evacuación

que se habitan cerca del sector o de los sectores afectados

6

ANTECEDENTES

Conociendo que el ecuador se encuentra situado dentro de llamado cinturón de fuego y

frente a las tragedias ya producidas se debería implementar una gestión administrativa

con una versión de prevención y unas posibles rutas ante un desastre.

Cuando se produce un desastre de origen natural, existe fundamental mente tres actores:

en este caso el volcán (el mismo que no se va a mover de allí) los damnificados (a

quienes si hay que moverlos, reubicación)

Resulta muy duro tener q aceptar la verdadera dimensión de esta tragedia, teniendo en

cuenta el comportamiento histórico del volcán especial mente en los últimos siete años

ya que los impactos y efectos de las ultimas erupciones demuestran que no se ha sabido

aprovechar el tiempo para que la población involucrada pudiera prevenir y lograr

encontrar una ruta rápida y segura.

Las posibles erupciones que hemos tenido han puesto en evidencia una vez más los

niveles de vulnerabilidad que tienen los estudiantes frente a estos desastres de origen

natural la falta de información con respecto a la orientación o la ruta hacia un lugar

seguro

La evacuación de los impactos de esta erupción, demuestra que este desastre de origen

natural no debe ser considerado como un problema local sino nacional, por las terribles

pérdidas económicas que se producen en diferentes ares lo cual produce diferentes

fenómenos por una parte una intensa actividad sísmica y por otra la fusión de rocas de la

corteza terrestre sometidas a altas temperaturas y presiones ya que el magma que es el

resultado de las fusiones de las rocas ascienden atreves de unas aberturas lo cual al

llegar a la superficie produce la erupción del mismo.

7

FORMULACION DEL PROBLEMA

Al momento de producirse alguna una erupción volcánica se puede dar que las personas

entren en pánico q se produzca congestión vehicular y otros riesgos que esto puede

llegar a causar si no están bien informadas de las posibles rutas de evacuación y de

varias normas o reglas que se puede dar para evitarlo.

Al momento de la erupción del volcán produce fuertes sonidos, temblores y la

expansión de ceniza a sus alrededores esto puede conllevar a que afecte a las personas al

momento de la de dirigirse a una zona segura

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis sobre los efectos químicos y físicos que produce cuando

exista una erupción volcánica para

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Disponer de un plan operativo de fácil comprensión para el personal establecido

mediante vías de evacuación

Contar con los elementos, equipos y recursos necesarios para enfrentar este tipo

de desastre natural

Tratar de que los estudiantes siguán las instrucciones dadas y sigan las normas

correctas para la evacuación

OTRO OBJETIVO

8

JUSTIFICACIÓN

Existe la imperiosa necesidad de que mediante el estudio y análisis de la problemática

que involucra la administración técnica de las posibles rutas y los contaminantes que el

volcán emite en una posible erupción ante esto una solución es buscar mecanismos

factibles a ser utilizados de manera oportuna y así lograr que los estudiantes no entren

en pánico

Este trabajo de investigación es de vital importancia siendo necesario partir de un

diagnóstico de la situación y algunas experiencias y planificando de mejor manera las

rutas de evacuación ya que han pasado algunos años antes de considerar seguras las

zonas o rutas la cuales nos permitirían llegar sin complicaciones a los diferentes

alberges para evitar terribles perdidas como ocurría en erupciones anteriores.

Se considera que el ecuador es un país que vive en permanente riesgo ente las

erupciones volcánicas al estar atravesado por una cadena montañosa en la que se

encuentra varios volcanes activos, así mismo existen otros tipos desastres naturales q

asechan a la oblación

El trabajo es original, ya que si bien es cierto que el problema que se viene

Manteniendo por la situación de los algunos volcanes, no es cierto que la gran mayoría

de trabajos que se han realizado hayan tenido que ver con el apoyo a los damnificados,

haciendo muy poco o casi nada en relación a la organización y manejo técnico de las

diferentes rutas

Darles a conocer a los estudiantes la manera correcta de reaccionar ante una erupción

volcánica mediante una ruta segura y libre de los gases producido por el volcán que

permitirá cualquier tipo de enfermedades respiratorias y permitirá llegar a los sitios

designados con mayor seguridad lo cual consta con parámetros designado como mapas

9

guías o señales de emergencia con implementos para protegerte de los gases del volcán

y sabiendo el tiempo designado que tendrías para llegar a la zona segura.

METODOS INVESTIGATIVOS UTILIZADOS

EJM OBSERVACION

TECNICAS INVESTIGATIVAS UTILIZADOS

EJM ENCUESTA

PREGUNTA DE LA PROBLEAMTICA

RESPUESTAD E LA PREGUNTA CON LA HIPOTESIS

FORMULA UTILIZADA PARA EL MUESTREO

RESULTADOS ESPERADOS

Dar a conocer lo de que están compuestos los gases que expulsa el volcán de que están

hechos y que componentes dañinos y que reacciones produce al respirar dichos gases

volcánicos

Informar a los estudiantes las diferentes rutas de evacuación de cómo y de qué manera

dirigirse sin que entren en pánico por medio de mapas o de señales de emergencia

evitando la congestión para que así lleguen a una zona segura

10

CAPITULO I. FUNDAMENTACION TEORICA

1.1 INTEGRACION DEL APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS

1.1.1 QUÍMICA

Las partes de un volcán son:

El manto

La corteza

La chimenea

El magma

Capas de tierra

Cráter

Río de lava

1.1.1.1 Dióxido de Azufre, SO2

De todas las sustancias que alcanzan la estratosfera en una erupción volcánica, es este

compuesto el único que tiene una permanencia larga en la atmósfera, ya que mientras el

resto de compuestos descienden rápidamente por acción de la gravedad, el dióxido de

azufre se oxida en presencia del oxígeno del aire a trióxido de azufre, SO3. Este nuevo

compuesto se combina inmediatamente con el vapor de agua de la atmósfera para dar

lugar al ácido sulfúrico, H2SO4. Este compuesto permanece suspendido en la atmósfera

por periodos de hasta dos años en forma de gotas microscópicas llamadas aerosoles que

tienen la propiedad fundamental de dispersar fuertemente la radiación de luz, de forma

11

Grafico 1

que la atmósfera se hace más opaca a la radiación solar. 1La consecuencia directa de la

menor penetración de la radiación en la atmósfera es una disminución media de la

temperatura en la zona en la que existen aerosoles de ácido sulfúrico.

1.1.1.2 Ácidos Fluorhídricos (HF), Clorhídrico (HCl) y Bromhídrico (HBr)

El papel de estos compuestos se relaciona con la destrucción de la capa de ozono. Son

enviados directamente a la estratosfera en erupciones explosivas, y estos compuestos se

disocian por acción de la luz para generar radicales F, Cl, Br, que destruyen muy

eficazmente la capa de ozono debido a la existencia de ciclos catalíticos de reacción. Sin

embargo, estos compuestos permanecen poco tiempo en la estratosfera, normalmente en

zonas donde el ozono se renueva rápidamente, al contrario de lo que ocurre en

las regionespolares, donde se forman auténticas "jaulas" de aire debido al régimen

planetario de vientos. De esta forma, los compuestos emitidos por los volcanes no

provocan disminuciones significativas en la concentración total de ozono en periodos de

actividad volcánica normal y, en todo caso, esta disminución se corrige de forma natural

en un corto espacio de tiempo.

Courtillot, V. E. (1990). Una erupción volcánica. Investigación y ciencia, 171, 54-62.

1.1.1.3 Flujos de lava

La lava es magma que durante su ascenso a través de la corteza terrestre, alcanza la

superficie. Cuando sale a la superficie, la lava suele tener temperaturas que oscilan entre

700° C y 1.200° C. A diferencia del magma que enfría lentamente a grandes

profundidades, la lava experimenta:

Presiones atmosféricas que hacen que pierda los gases que contenía durante su

ascenso.

Temperaturas ambientales responsables de un rápido enfriamiento. La distinción

más evidente entre ambas es que la roca formada a partir de magma (rocas

plutónicas) tiene cristales que suelen distinguirse a simple vista (textura fanerítica),

mientras que una roca formada a partir de lava tiene cristales que no se distinguen a

simple vista (textura afanítica o vítrea).2

1 Courtillot, V. E. (1990). Una erupción volcánica. Investigación y ciencia, 171, 54-62.

12

A pesar de su alta viscosidad, unas 100.000 veces la del agua, puede fluir recorriendo

largas distancias antes de enfriarse y solidificarse.

Al solidificarse, la lava forma rocas ígneas. El término lava fluida se refiere a la

formación solidificada, mientras que la que aún tiene roca fundida se denomina lava

fluida activa. La palabra lava proviene del italiano y deriva del latín laves que significa

caída, declive, o penetrar.

Son lenguas coladas de lava que pueden ser emitidas desde un cráter superior, algún

cráter secundario, desde una fisura en el suelo o sobre los flancos de un volcán

impulsados por la gravedad; estos flujos se distribuyen sobre la superficie , según la

topografía del terreno. En términos generales se producen en erupciones de explosividad

baja o intermedia y el riesgo asociado a esa manifestación está directamente ligado a la

temperatura y composición de lava, a las pendientes del terreno y a

la distribución de población .

1.1.1.4 Flujos Piroclásticos

El término " flujo piroclástico" se refiere en formas genérica a todo tipo de flujos

compuestos por fragmentos incandescentes. Una mezcla de partículas sólidas o fundidas

y gases a alta temperatura que pueden comportarse como líquido de gran movilidad

y poder destructivo. A ciertos tipos de flujos piroclásticos se les denomina nuees

ardientes (nubes ardientes). Estos flujos, comúnmente se clasifican por la naturaleza de

su origen y las características de los depósitos que se forman cuando el material

volcánico flotante en los gases calientes se precipita al suelo. El aspecto de los flujos

piroclásticos activos (flujos activo es aquél que se produce durante una erupción, y

flujo, sin calificativo, sólo se refiere al depósito) es por demás impresionante.

1.1.1.5 Las Rocas Volcánicas

Las rocas volcánicas presentan tres estructuras diferente según la forma de trasladarse:

coladas (magma poco viscoso, fluye por la superficie), piroclastos (magma más viscoso,

se proyectan por el aire), y coladas piroclásticas (magma muy viscoso, los fragmentos y

los gases viajan a ras de suelo en una suspensión ultra densa). Las rocas volcánicas

2 Carracedo, J. C., & Rodríguez-Badiola, E. (1991). Lanzarote. La erupción volcánica de 1730. Servicio de Publicaciones. Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

13

forman edificios cuya forma y estructura varía según la viscosidad del magma de

procedencia. Se distinguen volcanes en escudo (sólo coladas), conos de escorias (sólo

piroclastos), volcanes compuestos (ambos materiales), y domos (acumulación de lava

muy viscosa.

1.1.2 MATEMÁTICA

Estos son los 30 sitios seguros del Distrito Metropolitano de Quito, para evitar

catástrofes provocadas por fenómenos naturales de los cuales está expuesto la capital

tales como: terremotos, erupciones volcánicas, sismo, etc.

GRAFICO (NUMERO DEL CAPITULO).(NUMERO DELGRAFICO)TITULO DEL

GRAFICO

LUGAR CAPACIDAD

(PERSONAS)

HECTAREA

S

Parque La Carolina

Parque Metropolitano Gualgüiltagua

Parque Itchimbía

Parque El Arbolito

Parque Inglés

Terreno La Pampa- Calderón

Área Recreativa Carapungo

Parque Ecológico Solanda

Parque Bretaña

Parque La Moya

Planta de Tratamiento Puengasí

Parque de la Mujer

Parque El Heraldo

Parque Einstein

Equipamiento Comunal Carcelén

Parque La Raya

Parque Nueva Aurora

Parque Las Cuadras

Parque Metropolitano del Sur

128.000        

50.000

50.000

10.000

13.000

7.400

3.500

7.000

13.700

17.000

65.500

20.000

3.900

4.200

21.800

5.000

14.300

50.300

50.000

126 hectáreas

557 hectáreas

54 hectáreas

57 hectáreas

17 hectáreas

8 hectáreas

11 hectáreas

3.2hectáreas

4.5 hectáreas

3 hectáreas

12 hectáreas

43 hectáreas

3 hectáreas

7 hectáreas

6 hectáreas

6.5 hectáreas

4.7 hectáreas

24 hectáreas

750 hectáreas

14

Parque La Armenia

Complejo Empresa Eléctrica - Cumbayá

50.000

40.000

48 hectáreas

20 hectáreas

CITA DEL GRAFICO (SI ES ELABORACION PROPIA PONER

¨ELABORACION PROPIA¨)

1.1.3 FÍSICA

Velocidad con la que caen los objetos al ser lanzados por un volcán

Ceniza de caída libre

La ceniza volcánica que se deposita, cayendo lentamente desde alturas considerables,

consiste de fragmentos piroclásticos muy pequeños de material juvenil; estos es, el

producto de la fragmentación extrema de lava fresca. Se denomina de caída libre y

generalmente tiene un diámetro entre 1/16 mm y 2 mm. La ceniza fina es aquella que

tiene un diámetro menor d 1/16 mm. En ocasiones, cuando el magma contiene

numerosos cristales, los sólidos se separan del líquido para formar ceniza cristalizada.

Estos depósitos, comúnmente son conocidos como capas de ceniza, cuando se

consolidan son llamadas tobas. Estas cenizas frescas, frecuentemente contienen

fragmentos de tamaño grande, por lo que pueden llamarse ceniza-lapilli o toba-lapilli en

caso de contener moderado o abundante lapilli. Si contienen bloques de roca, entonces

será toba-brecha; y será toba aglomerado si contiene bombas volcánicas.

Durante una explosión, cerca de la boca del volcán se acumulan los fragmentos de caída

libre en forma de capas y cada una de ellas indicará una explosión separada; sin

embargo, sólo la ceniza más fina es arrastrada por el viento a grandes distancias no

pudiendo distinguirse, en este último caso , los depósitos de explosiones individuales.

15

Tabla 1

Aquí, las capas de ceniza tienden a formar un manto continuo sobre la topografía. Las

capas de lapilli y ceniza generalmente aparecen bien clasificadas, lo que les permite

mostrar una gradación en tamaño tanto vertical como lateralmente. Los fragmentos más

grandes ocupan la base de una capa ya que caen más rápido que los pequeños, y por la

misma razón los más grandes también caen más cerca de la boca. Los pequeños tienden

a caer más lejos, arrastrados por el viento.3

La velocidad de avances y los alcances de los flujos de lava son muy variados. Los

reportes más comunes sitúan las velocidades observadas con mayor frecuencia en el

rango de 5 a 1000 m/h, pero excepcionalmente se han observado flujos de erupciones

isla dianas o hawaianas que alcanzan 30 km/h (Nyragongo, Zaire) y hasta 64 km/h

(Muna Loa, Hawái). Los alcances máximos reportados son de 11 km para lava de

bloques y 45 km para lavas de tipo hawaiano. En contraste, los flujos de lava de bloques

y otros tipos de flujos de lavas más viscosas, avanzan por lo general en forma muy

lenta, a razón de unos cuantos metros por día y su alcance está muy limitado por las

pendientes del terreno.

En el caso de explosiones de ángulo bajo, en las que la presencia misma del domo

dirige la fuerza de la explosión lateralmente, las componentes horizontales de la

velocidad de los materiales sólidos del flujo pueden ser muy altas, estimándose

hasta en 150 m/seg.

Ocasionalmente, las capas de ceniza muestran un incremento en el tamaño de grano

hacia arriba, lo que se interpreta como un incremento persistente de la fuerza explosiva

durante el desarrollo de una erupción.

1.1.4 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Consecuencias

Los volcanes han sido respetados por su pavoroso poder y temidos por su capacidad de

causar muerte y destrucción.

3 Rivera-Tapia, A., Yáñez-Santos, A., & Cedillo-Ramírez, L. (2005). Emisión de ceniza volcánica y sus efectos. Revista Ecosistemas, 14(3).

16

El rango de los fenómenos eruptivos y las consecuencias secundarias es amplio y esa

diversidad hace que el estudio de los volcanes sea un compromiso particularmente

complejo para los científicos y los trabajadores de salud (6). Los fenómenos más

peligrosos son los flujos piroclásticos y las avalanchas (flujos de lodo con detritos

volcánicos), los cuales se mueven como las corrientes de gravedad. El riesgo de lesión o

muerte asociada con esos fenómenos depende de: 1) el tamaño y la naturaleza de la

erupción, 2) los factores topográficos locales y 3) la proximidad de la población al

volcán. Además, los gases asfixiantes formados durante una erupción son más

peligrosos cerca de los cráteres o fisuras ubicadas en los flancos del volcán. Dado que la

gravedad es crucial para el flujo de los sólidos volcánicos y de los gases densos, quienes

viven en las áreas bajas y en los valles cerca del volcán están en mayor riesgo de

lesiones o muerte. Los expertos que estudian los volcanes críticamente activos conocen

bien la importancia de asegurar que la gente evite vivir en esas áreas tanto como sea

posible y de poner especial atención a los riesgos que enfrentan las comunidades en esos

lugares.

Una ráfaga es una fuerza explosiva y si ocurre una erupción, es probable que esté

confinada cerca de la abertura o avance localmente en explosiones, como ocurre cuando

los materiales calientes caen en los lagos. Producen un ruido que se escucha a grandes

distancias y pueden romper ventanas y causar laceraciones por vidrios rotos. Los

fragmentos de roca de diferentes tamaños pueden ser arrojados explosivamente en

cualquier momento, causando lesión o muerte, y en las erupciones masivas pueden ser

liberados sobre una amplia zona alrededor del volcán. Los proyectiles grandes pueden

dañar las viviendas y, si son candentes, causar incendios.

Efectos tóxicos

Las cenizas se deben examinar de rutina para determinar su toxicidad química después

de las erupciones, ya que la gente está usualmente ansiosa del riesgo real o imaginado

para la salud humana y del ganado. Los animales de pastoreo se pueden envenenar a

través de la hierba o de las aguas con cenizas. Además, el pH de los ríos puede estar

disminuido por la ceniza ácida y, entonces, se comprometen los peces. Los lagos y los

ríos usados por humanos y animales para beber agua se deben examinar si se sabe o se

sospecha que puedan tener un alto contenido de flúor.

Riesgo de radiación ionizante

17

El radón se puede emitir en grandes cantidades en las columnas de erupción donde es

improbable estar en alto riesgo, pero el radón se puede adherir a las partículas de ceniza

y exponer a la población en riesgo a la radiación. Las cenizas mismas pueden tener un

alto contenido de uranio y se requiere examinar su radiactividad si proviene de un

volcán con magma bien diferenciado. El usar ciertos materiales volcánicos para

construir viviendas en algunas partes de Italia ha resultado en elevados niveles de radón

en el aire entre domiciliario.

Peligros y efectos sobre la salud

No todas las cenizas tienen el mismo potencial de inducir daño a salud, en especial sé si

compara la ceniza dañina de una volcánica reciente con ceniza sedimentada. Ceniza

caliente de un flujo u oleada piroclástica casi siempre causan la muerte

por quemaduras o asfixia. La acumulación de ceniza en techos puede causar su colapso

matando a personas.

Ojos, nariz y la garganta suelen presentar síntomas tras la caída de ceniza o tras la

exposición al aire con ceniza. La exposición a cenizas suspendidas en aire puede

generar síntomas respiratorios como disminución en el flujo espiratorio forzado y un

incremento en la sintomatología respiratoria.Las cenizas pueden generar broncoespasmo

en la vía respiratoria en infantes y adolescentes.La ceniza también se sabe haber

causado irritación tanto en las vías respiratorias como en la piel. Poblaciones humanas

en áreas de caída de ceniza también han registrado

estrés y fluorosis en dientes y huesos así como mayor incidencia de meso taliona pleural

maligno, carcinoma, fibrosis pulmonar y daños en el ADN. Otras alteraciones de la

salud detectadas en personas expuestas a cenizas incluyen una disminución de los

niveles de las proteínas C3 y C4 y de inmunoglobulina G.4

1.1.5 COMUNICACIÓN Y RAZONAMIENTO VERBAL

Las ideas se transmiten mediante la comunicación. Y la comunicación requiere del

lenguaje. Se puede decir por tanto que la comunicación es el modo que tienen las ideas

de relacionarse entre sí. De este modo los hombres al hacer uso del lenguaje nos

convertimos sin saberlo en sus portadores y sus transmisores.4 Cardona, O. D. (1996). Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados. Ma. A. Fernández.

18

Pero de ser esto así, ¿no podría igualmente pensarse que son generadas por el

pensamiento mismo? Es decir, el pensamiento podría ser creador de entes. ¿Concebir

una idea no es crearla por la acción del pensamiento? ¿No es el pensamiento el que la da

forma, la saca a la luz y la trae a este mundo?

Este es el fin último de toda idea: extenderse lo más posible. Más de un espíritu

perspicaz podrá ver un gran parecido con el modo de operar de un virus, pero en

realidad este es un comportamiento mucho más general presente en todo ser vivo (y las

ideas se comportan como tales, como seres vivos, de lo que parece deducirse que lo

son). Incluso es una tendencia, el extenderse, presente en la vida misma como

fenómeno. Podría ser una cualidad intrínseca y común a los genes y los memes.

En el transcurso de ese "extenderse" una idea no puede evitar mezclarse con otras,

metamorfosearse, mutar y finalmente dar lugar a otras nuevas ideas.

Ésta paradójica lucha por permanecer estable sin poder evitar transformarse parece algo

innato a la materia misma, a todo lo que existe.

1.1.1 BUEN VIVIR

La solidaridad siempre es una reacción ante algo que acontece. De cómo captemos e

interpretemos eso que sucede así será nuestra respuesta. Si interpretamos los

denominados desastres naturales como una lamentable casualidad, fruto de la desgracia

y el azar, la solidaridad se traducirá en gestos necesarios, especialmente los ligados a la

ayuda humanitaria inmediata.5

Considerar extremos, prioridades y puntos de vista

Antes de una erupción…

Conoce el mapa de los peligros volcánicos que te pueden afectar. Allí se

delimitan las zonas de alto, mediano y bajo riesgo.

Conoce las rutas de evacuación y ten previstas la posibilidad de alojarte

temporalmente en casa de un familiar o amigo que no viva en la zona de riesgo.

5 Kozulin, A. (1994). La psicología de Vygotski: biografía de unas ideas. Alianza Editorial.

19

Haz conocer a tu familia este sitio de encuentro. Si se presenta la posibilidad de

que ocurra una erupción y puedes verte afectado, probablemente la única medida

de prevención correcta sea evacuar.

Entérate de las medidas del plan de contingencia de tu localidad.

Ten a la mano tus documentos de valor (identificaciones, títulos de propiedad,

cartillas, etc.)

Si tienes enfermos en tu familia, repórtalos previamente a tus autoridades para

asegurarles su transporte en caso de una evacuación.

Debes estar atento a las alarmas (sirenas, campanas, silbatos, bocinas, etc.) Ellas

pueden avisarte que la erupción puede ocurrir.

Mantén almacenada agua potable y alimentos no perecederos para disponer de

ellos en el momento de una eventual evacuación.

Cubre los depósitos de agua para evitar que se contaminen de cenizas o gases.

Si tienes animales resérvales pasto, agua y demás alimentos y evita que los

consuman si están contaminados con ceniza.

Mantén un maletín de primeros auxilios, un radio de pilas, una linterna en buen

estado y pilas o baterías de reserva.

Ponte alerta a las instrucciones que den las autoridades y no prestes atención a

rumores.

Durante una erupción

Ante todo conserva la calma; el pánico puede producir más víctimas que el

fenómeno natural.

Reúne rápidamente a tu familia, especialmente a los niños y ancianos, quienes son

las personas más vulnerables en estos momentos.

Lo más importante es tu vida, toma únicamente tus objetos personales.

Cierra las llaves de agua y gas, desconecta la luz y asegúrate de cerrar bien

puertas y ventanas.

Cumple con los planes de emergencia acordados.

Mantén la radio encendida para recibir la información que transmitan las

autoridades correspondientes.

Si estás fuera de casa no intentes ingresar a la zona de riesgo, desplázate hacia

lugares alejados del volcán.

20

Aléjate de los valles y ríos por donde puedan bajar flujos de ceniza y rocas

calientes, lava, lodo y emanaciones de gases. Procura no estar cerca de terrenos

que hayan sufrido derrumbes.

Si la ceniza volcánica comienza a caer pon en práctica las siguientes

recomendaciones:

Busca refugio bajo techo y permanece allí hasta que el fenómeno haya pasado.

Respira a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará el paso de

los gases y el polvo volcánico.

Protege tus ojos cerrándolos tanto como sea posible.

Cúbrete con un sombrero y ropas gruesas.

En caso de una fuerte lluvia de ceniza no utilices el vehículo.

La única protección contra la lluvia de ceniza y material volcánico de tamaño

considerable son los refugios y techos reforzados.

Debido a que las explosiones del volcán pueden causar ondas de aire o de choque

que pueden romper los vidrios de las ventanas, coloca cintas adhesivas en forma

de X, o en último caso pon tablas que impidan la caída violenta de los mismos.

Si fuiste evacuado y te encuentras en un albergue, mantén la calma, recibirás

alimentos, atención médica, etc. Además, podrás participar en las labores de

mantenimiento del mismo.

Después de una erupción

Permanece en el sitio seguro hasta las autoridades te informen que ha vuelto la

normalidad. ¡No trates de regresar antes a tu hogar!.

Mantén en sintonía tu radio para recibir instrucciones.

Antes de entrar a tu casa revisa que no ha quedado debilitada por la erupción.

Evita hacer uso de líneas telefónicas, caminos, transportes, servicios médicos y

hospitalarios si no es estrictamente necesario. Muchas personas pueden

necesitarlos con real urgencia.6

Elimina la acumulación del material volcánico caído sobre los techos ya que por

el peso éstos pueden derrumbarse. Este riesgo crece si se presentan lluvias porque

el agua aumenta el peso de los materiales sobre los techos (un metro cúbico de

ceniza húmeda puede llegar a pesar más de una tonelada).

6 Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Los desastres no son naturales, 51-74.

21

Colabora con las tareas propias de la atención y recuperación de la emergencia.

No comas ni bebas ningún alimento que sospeches se encuentre contaminado.

CAPITULO II ESTRUCTURA

2.1. Levantamiento de información

Constituye la descripción, realización y desarrollo del producto o modelo teórico

propuesto. Es la parte más importante ya que aquí se presenta la novedad y el aporte del

autor. Al final, se realiza un análisis general de los resultados obtenidos para comprobar

el cumplimiento de los objetivos planteados.

¿Sabe usted que es un plan de emergencia?

A la encuesta realizada a 50 personas para saber su conocimiento acerca de planes de

emergencia

El 15% de las personas encuestadas nos informaron q no conocen sobre un plan de

emergencia, mientras que el 80% nos dieron a conocer que si conocen de algún plan de

emergencia contra una erupción volcánica.

N DEL GRAFICO TITULO DEL GRFICO CENTRADO

22

85%

15%

Plan de emergenciaSI NO

ELABORACION PROPIA

¿Conoce usted de algún plan de emergencia ante una erupción volcánica?

20%

80%

Conocimiento de un plan de emergenciaSI NO

Grafico 2

23

El 20% de las personas conocen un plan de emergencia, y el 80% restante no

tiene idea de un lugar seguro.

¿Identifica usted cuales son los lugares seguros que existen?

45%

55%

VentasSI NO

Grafico 3

¿Usted cree que es necesario conocer sobre las rutas de evacuación?

95%

5%

RUTAS DE EVACUACIÓNSI NO

Grafico 4

24

¿Cree que tiene algún beneficio una erupción volcánica?

8%

92%

VentasSI NO

Grafico 5

¿Conoce las alertas que existen al momento de una erupción volcánica?

25

97%

3%

VentasSI NO

Grafico 6

¿Qué desastres pueden ocurrir ante la erupción volcánica?

Destrucción de viviendas

Caos vehicular y de personas

56%

44%

VentasDESTRUCCION DE VIVIENDAS CAOS VEHICULAR

Grafico 7

26

¿Conoce el número de emergencia ante esta situación como estas?

97%

3%

VentasSI NO

Grafico 8

¿Usted esta prepadado(a) ante una emergencia como una erupción volcánica?

76%

24%

VentasSI NO

Grafico 9

¿Seleccione un lugar que considere usted seguro?

Parque La Carolina                                

Parque Itchimbía                                  

27

Parque El Arbolito                                 

Parque Las Cuadras                                  

10%

55%

20%

15%

VentasPARQUE LA CAROLINA PARQUE ITCHIMBIAPARQUE EL ARBOLITO PARQUE LAS CUADRAS

Grafico 10

2.2 Descripción de la Situación Inicial

El cráter activo del volcán Guagua Pichincha se encuentra a sólo unos 10 km al oeste de

Quito, la capital de Ecuador. Los registros arqueológicos e históricos confirman que, en

los últimos milenios, las comunidades humanas se vieron afectadas en varias ocasiones

por erupciones volcánicas en esta región. Estudios Tephrostratigraphic y dataciones 14C

indican que la historia eruptiva del Pichincha en los últimos 40.000 años se ha

caracterizado sobre todo ser erupciones explosivas con una frecuencia media de un

episodio cada varios siglos. Estas erupciones producen volúmenes relativamente

pequeños de lluvia de piedra pómez dicóticos y oleados piro clástica y el flujo. Las

erupciones de los últimos 10.000 años ha incluido también el crecimiento de domo de

lava y explosiones laterales por las explosiones de la bóveda. Sobre la base de la historia

del volcán, las erupciones explosivas de 970 y 1660 AD se seleccionaron como las que

representan, en el caso de la reactivación, que se espera que los fenómenos máximos. El

comportamiento de la erupción (precipitación de cenizas y oleada piro clástica) se ha

simulado por los modelos físico-numéricos digitalizados mapa topográfico, y los

resultados se han utilizado para evaluar las áreas harzardous.

28

Situado en el primer plano de arco de la Zona Volcánica del Norte (NVZ) de los Andes

en Ecuador, Pichincha volcán es un edificio activo, donde se han emitido magmas

inusuales como adakitas y andesitas de alto Mg. La configuración geodinámica

particular del margen ecuatoriana (es decir, la subducción plana de la Cordillera de

Carnegie) sugiere que las condiciones termo-barométricas para la fusión parcial de la

corteza oceánica se realizan por debajo de este volcán. Adakitas Pichincha poseen todas

las características geoquímicas e isotópicas de losa derrite descritos en otras

configuraciones de arco. Andesitas de alta Mg con características geoquímicas cercanos

a los de adakitas presentan fuertes enriquecimientos en MgO que sugieren que, una vez

que fueron producidos por Ca. 10% de fusión parcial de la placa subducida subducente,

algunos adakitas en el camino a la superficie fuertemente interactuaron con la cuña del

manto peridotítica. Magmas Adakitic entonces podrían representar, como en muchos

otros arcos donde se produce la fusión de corteza oceánica, el principal agente

metasomatic del manto en el NVZ en Ecuador.

2.3 Problemas y Requerimientos (Definición de Necesidades)

Aplicarlo en QUIMICA MATEMATICA FISICA SOLUCION DE PROBLEMAS

COMUNICACIÓN Y RAZONAMIENTO VERBAL BUEN VIVIR

Química: La lava es magma que durante su ascenso a través de la corteza terrestre,

alcanza la superficie. Cuando sale a la superficie, la lava suele tener temperaturas que

oscilan entre 700° C y 1.200° C. A. al contacto con un elemento produce su

desintegración

Matemática: los sitios seguros del Distrito Metropolitano de Quito, para evitar

catástrofes provocadas por fenómenos naturales de los cuales está expuesto la capital.

Física: Velocidad con la que caen los objetos al ser lanzados por el VOLCAN.

ANALISIS FODA

29

30

Grafico 11

ANLISIS DE LOS GRÁFICOS FODA Y DEL DIAGRAMA DE PESCADO

CAPITULO III. FUNDAMENTACION PRACTICA DE LAS DIFERENTES

ASIGNATURAS

CAPÍTULO IV: DESARROLLO (PROPUESTA) DEL PROYECTO

ESTRUCTURA

3.1 Investigación Propuesta

Erupciones volcánicas son comunes en muchos volcanes de todo el mundo. Actividad

vulcaniano se produce ya sea como secuencias aisladas de erupciones o como

precursores de los eventos explosivos sostenida y se interpreta como la limpieza de los

tapones superficiales de conductos volcánicos. Bombas corteza de pan característicos de

erupciones vulcaniano representan muestras de diferentes partes de estos tapones y

conservan la información que puede ser utilizado para inferir los parámetros de pre-

erupción ascenso del magma. La morfología y contenido de volátiles preservados de

corteza de pan bombas estallaron en 1999 en el volcán Guagua Pichincha, Ecuador, por

lo que nos permite constreñir los procesos físicos responsables de las secuencias de la

erupción de este volcán vulcaniano. Morfológicamente, las bombas de corteza de pan

difieren en el espesor de las cortezas de superficie vítrea y en la orientación y densidad

de las redes de crack. Cortezas gruesas fracturan para crear grietas profundas, muy

separados entre sí que forman grandes áreas rectangulares de costra superficial. En

contraste, las cortezas delgadas forman redes poligonales de grietas poco profundas

estrechamente espaciados. Grosor de cáscara, a su vez, está inversamente

correlacionado con el contenido de agua de cristal de matriz en la corteza. Suponiendo

que todas las cortezas enfriaron a la misma velocidad, esta correlación sugiere el

aumento de burbujas de nucleación tiempos de retardo con la disminución de la

fragmentación pre-contenido del agua de fusión. Un umbral de nucleación de burbujas

31

crítico de 0,4 a 0,9% en peso de agua existe, por debajo del cual no se produce la

nucleación de burbujas y bombas resultantes son densos. En pre-fragmentación derretir

contenido de H2O> ~ 0,9% en peso, sólo cáscaras vítreas son densos e interiores bomba

vesicular después de la fragmentación. Para la matriz de vidrio contenido H2O de ≥

1,4% en peso, cortezas son delgadas y vesicular en lugar de espesor y no vesicular. Un

máximo medido contenido de H2O del 3,1% en peso establece la presión máxima (63

MPa) y la profundidad (2,5 km) de magma que pueden haber sido aprovechado durante

un único evento eruptivo. Más contenido H2O comunes de ≤ 1,5% en peso sugieren que

la mayoría de las erupciones involucrados evacuación de ≤ 1,5 kilómetros del conducto.

Como esperamos que sobrepresiones importantes existían en el conducto antes de la

erupción, estas profundidades estimaciones basadas en la presión magmastatic son

máximos. Por otra parte, la presencia de CO2 medibles (≤ 17 ppm) en vidrio templado

del magma altamente desgasificado es incompatible con los modelos simples de

desgasificación ya sea abierto o cerrado-sistema, y nos lleva en lugar de sugerir re-

equilibrio de la masa fundida con el gas derivado de una fuente más profunda

magmático. En conjunto, estas observaciones sugieren un modelo para las erupciones

Vulcanian repetidas que incluye (1) la evacuación de la conducción de perfil bajo

durante una erupción individuo, (2) despresurización del magma que queda en el

conducto acompañado de desgasificación de sistema abierto a través de redes de

burbujas permeables, (3 ) rápida conducto de re-llenado, y (4) la formación de cúpula

antes de la explosión. Una parte importante de este proceso es la densificación del

magma conducto superior para permitir la re presurización entre explosiones. En una

sobrepresión crítica, gas a presión atrapado fragmenta la capa impermeable naciente

para repetir el proceso.

3.3.1 Procesos

La información requerida a través de la tecnología esta operable para generar un análisis

respectivo a la solución del problema.

32

SISTEMAA URBANOS Y PELIGROS AMBIENTALES

SISTEMAS URBAMOS

TRANSPORTE PUBLICO DESORDENADO

VIVIENVAS EN ANTAMIENTIS CON GRAN AGLOMERACION DE

PERSONAS

CENTRO DE MICRO EMPRESAS INDUSTRIALES IFORMALES

SERVICIO DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDO

SISTEMA DE DESAGUES SIN TRATATO

PELIGRO AMBIENTAL

ACCIDENTES VEHICULAR - CANTAMINACION

AFMOSFERICA

CONTAMINADCION DEL SUELO, BASURA

INCENDIOS - TERREMOTOS - CONGESTION

VEHICULAR

CONTAMINACION DE AIREY AGUA POR RESIDUOS INDUSTRIALES

CONTAMINACION DE RIOS- SULES

3.2 Especificaciones

3.2.1 Diagramas de Flujos.

33

Grafico 12

34

Grafico 14

3.3 Diseño3.3.1 Maqueta en la cual demostraremos una posible solución al problema

3.4 Construcción

3.4.1 Generalidades

Realizamos una maqueta para la demostración del análisis del problema.

3.5 Implementación

3.5.1 Requerimientos

3.5.2 Explotación y Beneficios

A través del análisis de las campañas realizadas del proyecto deducimos que la

información mal transmitida de una ruta de evacuación puede ser mortal para la

comunidad, beneficiando con una información necesaria la población está más

precavida y un poco de tranquila.

35

CAPITULO V

4.1 CONCLUCIONES

Queremos dar una alternativa para que catástrofes como una erupción volcánica nos

ayude a ser más solidarios con nuestro prójimo.

4.2 RECOMENDACIONES

Lo que queremos es acoplar los lugares seguros con mas albergues centros de salud para

el apoyo inmediato con las personas.

4.3 ALCASE

Con la realización de este proyecto queremos que llegue una concientización a la gente

que nunca estamos lejos de sufrir una catástrofe, que al momento que se dé una saber lo

que podemos o no podemos hacer, ayudarnos entre amigos, conocidos, desconocidos,

pero siempre cuidándonos unos de los otros.

36

ANEXOS

TIPO DE ENCUESTA

¿Sabe usted que es un plan de emergencia?

Si No

¿Conoce usted de algún plan de emergencia ante una erupción volcánica?

Si No

¿Identifica usted cuales son los lugares seguros que existen?

Si No

¿Usted cree que es necesario conocer sobre las rutas de evacuación?

Si No

¿Cree que tiene algún beneficio una erupción volcánica?

Si No

¿Conoce las alertas que existen al momento de una erupción volcánica?

Si No

¿Qué desastres pueden ocurrir ante la erupción volcánica?

Destrucción de viviendas

Caos vehicular y de personas

¿Conoce el número de emergencia ante esta situación como estas?

Si No

¿Usted esta prepadado(a) ante una emergencia como una erupción volcánica?

Si No

¿Seleccione un lugar que considere usted seguro?

Parque La Carolina                                

Parque Itchimbía                                  

Parque El Arbolito                                 

Parque Las Cuadras                                  

37

BIBLIOGRAFIA

http://www.elcomercio.com.ec/quito/sitios_seguros-Quito-municipio-sismos-incendio-

desastres_naturales_ECMFIL20130415_0007.pdf

http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/%C3%A1vila.pdf

http://www.todo-ciencia.com/quimica/0i87241400d1010332775.php

http://www.consorcio.cl/aprenda_de/emergencia_erupcion.asp

38