PROYECTO_DISEÑO II

download PROYECTO_DISEÑO II

of 28

Transcript of PROYECTO_DISEÑO II

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    1/28

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    2/28

    1.Introduccin

    Los jvenes y adultos son seres que se encuentran expuestos al alcoholismoda a da y esto puede agravarse con una crianza deficiente y puede generaransiedad que lo puede llevar a una carente calidad de vida, demostrado esto en unadependencia total del alcohol.

    Es por eso que esta investigacin busca encontrar el estilo de crianza comnde una persona en rehabilitacin de alcoholismo, medido con el inventario(IDARE), luego encontrar el nivel de ansiedad de tipo estado (temporal) y rasgo(casi permanente) comn entre estas personas en rehabilitacin, con el inventariode ansiedad estado-rasgo (STAI); y saber qu relacin existe entre estas variables.

    Eraso, Bravo y Delgado (2006) indican que la crianza se refiere alentrenamiento y formacin de los nios por los padres o por sustitutos de los

    padres. Vindolo de esta manera es ms que nada la formacin que dan los padresy que se ver reflejado en el desenvolvimiento de los nios, y as hasta llegar a unaedad en la cual esta base repercutir en lo establecido en estas edades tempranascomo un descontrol. Pudiendo ser una de estas formas de descontrol la

    presentacin de una ansiedad segn sea el caso.

    En el comportamiento, la ansiedad puede traducirse en conductas como

    irritabilidad, llanto, huida, falta de iniciativa o imposibilidad para realizardeterminadas tareas (Lpez, 2000, pg. 165). La formas de crianza se ve ms que

    nada en las percepciones y valores que le dan las personas a los modelos

    establecidos por los padres de tal manera que segn sea el modelo se dar una

    personalidad distinta, que aunque abarca lo gentico, tambin est establecido por

    lo social

    Es por eso que segn sea el caso ya sea modelo de crianza, se presente

    ansiedad en la persona se entender como esto es condicionante para que una

    persona sea alcohlica en sus distintas manifestaciones.

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    3/28

    2. Planteamiento del Problema

    2.1 Descripcin de la realidad problemtica

    Los problemas de alcoholismo en un individuo son caracterizados con

    un historial de estilo de crianza y ansiedad particular, estas tienen una relacin

    estrecha que forman la cadena de dependencia que contina por un consumo

    ascendente de bebidas alcohlicas.

    Esta problemtica se observa que para la mayora de personas, el alcohol

    es un acompaamiento placentero para las actividades sociales. El uso

    moderado del alcohol-hasta dos tragos por da para los hombres y hasta un

    trago por da para las mujeres y personas mayores- no es daino para la

    mayora de los adultos. Sin embargo, un gran nmero de personas tienen

    problemas serios con sus hbitos de consumo de alcohol. En estos momentos,

    ms de 5 millones de personas en cada pas del mundo, abusan del alcohol o

    son alcohlicos

    En los ltimos aos se ha producido un importante incremento del

    consumo de alcohol, afectando a un colectivo de adolescentes y jvenes que

    duplica o triplica al conjunto de consumidores de drogas ilegales, produciendo

    una reduccin en la edad media de los casos de alcoholismo detectado, as

    como en la edad de inicio. Asumido alguna vez uno o varios tipos de bebidas

    alcohlicas. La edad media de la primera embriaguez se sita en los 13,4 aos.

    La cerveza es la bebida ms consumida seguida de los licores, el vino y la

    sidra ocupan los ltimos lugares.

    Se ha mostrado cmo el nivel de consumo de alcohol era la variable ms

    fuertemente correlacionada con el inicio de consumo de otras drogas. Los

    indicadores de abuso de alcohol aumentan al consumirlo los padres, pero en

    mayor medida cuando tambin son consumidores los iguales (hermanos

    mayores o amigos) (Urra, 1995, pg 241).

    Las consecuencias del abuso del alcohol son serias en muchos casos, de

    amenaza o peligro a la vida. Las personas que beben mucho alcohol pueden

    aumentar el riesgo de desarrollo ciertos tipos de cncer, especialmente del

    hgado, el esfago, la garganta, y la laringe. El abuso de alcohol tambin puede

    daar el feto durante el embarazo.

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    4/28

    La relacin del alcoholismo con la ansiedad nos lleva a comprender

    Otros datos relevantes son los que hablan del perfil ansioso. En realidad no se

    puede asociar la ansiedad a determinados rasgos de la personalidad, pues no

    est demostrado. Si es cierto, no obstante, que en las tendencias depresivas o

    en las obsesivo-compulsivas se suelen dar significativos incrementossintomticos. Como ejemplo de ello cabe indicar que en el 95% de las

    personas con depresin se observa a su vez ansiedad y que el 80 % de las

    ansiosas presentan un humor depresivo. S parece un hecho evidente y

    constatado la relacin entre trastorno ansioso y consumo de alcohol y

    sustancias adictivas alrededor del 42% de los casos-, lo que permite

    establecer aqu un claro sector de riesgo (Luengo, 2007, pg 30).

    2.2 Formulacin del problema

    Qu relacin existe entre estilos de crianza y niveles de ansiedad en personas

    de un centro de rehabilitacin de alcoholismo?

    3. Justificacin del problema:

    Se tuvo en cuenta que el proyecto de investigacin se va desarrollar dentro de

    la sociedad limea. El ncleo del estilo familiar, especficamente, es un elemento

    mediador de la existencia y de la adaptabilidad psicosocial, nos conduce a

    referirnos a los estilos de crianza como determinantes absolutos que han dado

    significado a nuestra historia personal y familiar, Es por eso que se decidi que

    est en las variables. Al realizar la presente investigacin se busca que los

    resultados obtenidos sirvan para aportar a la teora con importancia clnica, ya que

    no existen muchas investigaciones sobre esta en adultos.

    Se ha investigado profundamente al alcoholismo, y se ha evidenciado queeste padecimiento tiene una gran importancia dentro de la poblacin. Se analiz las

    causas y repercusiones del alcoholismo, para analizar las variables ms

    importantes.

    La estructura que decidimos formar para el diseo, cuentan como causas a

    los estilos de crianza; Adems se agreg la variable Ansiedad; esta es una variable

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    5/28

    muy poco clara en el caso del alcoholismo, ya que, Zernig (2000) se descubri que

    dudaban la procedencia de la ansiedad y su orden frente al alcoholismo. Se tuvo en

    cuenta que el proyecto de investigacin se va desarrollar dentro de la sociedad

    limea. El ncleo del estilo familiar, especficamente, es un elemento mediador de

    la existencia y de la adaptabilidad psicosocial, nos conduce a referirnos a los estilosde crianza como determinantes absolutos que han dado significado a nuestra

    historia personal y familiar, Es por eso que se decidi que est en las variables. A

    la vez que no hay mucha informacin que se relacione esta variable con el

    alcoholismo.

    Se ha investigado profundamente al alcoholismo, y se ha evidenciado que

    este padecimiento tiene una gran importancia dentro de la poblacin. Se analiz las

    causas y repercusiones del alcoholismo, para analizar las variables ms

    importantes.La estructura que decidimos formar para el diseo, cuentan como causas a

    los estilos de crianza; Adems se agreg la variable Ansiedad; esta es una variable

    muy poco clara en el caso del alcoholismo, ya que segn Zernig (2000) se

    descubri que dudaban la procedencia de la ansiedad y su orden frente al

    alcoholismo, si este produca o era producido.

    Otra razn es que se quiere prevenir el alcoholismo publicando los resultados

    dentro del centro de rehabilitacin de lima.

    Es necesario encontrar posibles explicaciones al surgimiento de esta

    adiccin, ya que en algunos casos no se llega encontrar una causa directa,

    generando incertidumbre, y es por este motivo que queremos investigar que tanto

    influyen los estilos de crianza y ansiedad dentro de una adiccin alcohlica.

    4. Objetivos

    4.1 Objetivo general:

    y Determinar la relacin entre el estilo de crianza y nivel de ansiedad en

    personas de un centro de rehabilitacin de alcoholismo.

    y Determinar si existe relacin entre el estilo de crianza y nivel de ansiedad

    en personas de un centro de rehabilitacin de alcoholismo.

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    6/28

    4.2 Objetivos especficos:

    y Identificar las diferencias de estilos de crianza en personas de un centro de

    rehabilitacin de alcoholismo segn lugar de rehabilitacin.

    y Identificar las diferencias de estilos de crianza en personas de un centro de

    rehabilitacin de alcoholismo segn sexo.y Identificar las diferenciasde estilos de crianza en personas de un centro de

    rehabilitacin de alcoholismo segn edad

    y Identificar la diferencia en nivel de ansiedad en personas de un centro de

    rehabilitacin de alcoholismo segn lugar de rehabilitacin.

    y Identificar la diferencia en nivel de ansiedad en personas de un centro de

    rehabilitacin de alcoholismo segn sexo.

    y Identificar la diferencia en nivel de ansiedad en personas de un centro de

    rehabilitacin de alcoholismo segn edad.

    5. Hiptesis

    5.1 Hiptesis general

    y Existe una correlacin negativa entre el estilo de crianza y nivel de

    ansiedad en personas de nueve centros de rehabilitacin de alcoholismo.

    5.2 Hiptesis especficas

    y

    No existen diferencias significativas en el estilo de crianza en personas deun centro de rehabilitacin de alcoholismo segn lugar de rehabilitacin.

    y No existen diferencias significativas en el estilo de crianza en personas de

    un centro de rehabilitacin de alcoholismo segn sexo.

    y No existen diferencias significativas en el estilo de crianza en personas de

    un centro de rehabilitacin de alcoholismo segn la edad.

    y No existe diferencias significativas en nivel de ansiedad en personas de un

    centro de rehabilitacin de alcoholismo segn centro de rehabilitacin.

    y Existe diferencias significativas entre los niveles de ansiedad del hombre yde la mujer en los nueve centro de rehabilitacin de alcoholismo

    y Existe diferencias significativas de manera directamente proporcional en

    los nueve centros de rehabilitacin de alcoholismo.

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    7/28

    6. Marco terico

    6.1. Alcoholismo

    El alcohol es el nombre comn de alcohol etlico, elemento intoxicante

    de los licores fermentados destilados. En contra de la creencia popular, no es

    un estimulante. La animacin tan ruidosa en las fiestas proviene de su efecto

    depresor. En pequeas cantidades reduce las inhibiciones y produce relajacin

    y euforia. En cantidades ms grandes altera an ms al cerebro hasta que el

    bebedor pierde el conocimiento.

    Los hijos de alcohlicos y los que tienen otros parientes alcohlicos

    estn muy expuestos a caer en el vicio. En parte, el aumento de riesgo parece

    ser gentico. S e basa en el hecho de que algunos sienten mayores deseos del

    alcohol despus de beber. Tambin las mujeres enfrentan un riesgo especial.

    Recuerde que absorben el alcohol ms rpido y que lo metabolizan ms

    lentamente, de ah que se intoxiquen con menos cantidad que los varones. Las

    que beben estn ms propensas a enfermedad heptica, a osteoporosis y

    depresin. Bastan tres tragos a la semana para que el riesgo de cncer mamario

    aumente 50 por ciento.

    El reforzamiento positivo beber por placer motiva a la mayora de los

    que ingieren alcohol. Lo que distingue a los alcohlicos es que tambin lo

    hacen para superar emociones negativas como la ansiedad y la depresin. Por

    eso el abuso aumenta con el grado de estrs de nuestra vida(Coon , 2005, pg

    194-195).

    6.1.1 Niveles de alcoholismo

    Jellinek (1960: citado por Coon, 2005) reconoci que en el

    alcoholismo es importante reconocer los signos de una dependencia

    creciente. A menudo es sutil la transicin de bebedor social a alcohlico.

    Propone los siguientes pasos a alcoholismo o tambin llamado historia

    natural del consumo de alcohol

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    8/28

    a) Fase inicial: En un principio, el bebedor social empieza a recurrir

    ms frecuentemente al alcohol para aliviar la tensin o sentirse bien.

    Cuatro signos de peligro en este periodo que indican una

    dependencia excesiva del alcohol son:

    -Aumento del consumo. El individuo bebe cada vez ms y estopuede empezar a preocuparle.

    -Ingerir alcohol en la maana. Es un signo peligroso, sobre todo

    cuando se hace para aliviar la resaca o pasar bien el da.

    -Arrepentimiento. El individuo cae en exceso cuando bebe y

    despus se siente culpable o avergonzado.

    -Privacin del sentido. El abuso del alcohol puede manifestarse por

    la incapacidad de recordar lo que sucedi durante la intoxicacin.

    b) Fase decisiva. Un punto decisivo es el momento en que empieza aperderse el control del consumo de alcohol. En esta etapa todava se

    ejerce cierto control sobre cundo y dnde tomar el primer trago;

    pero el primero inicia una reaccin en cadena que lleva al segundo,

    al tercero y as sucesivamente.

    c) Fase crnica. La persona es ahora dependiente del alcohol. Bebe en

    forma compulsiva y constante. Rara vez come, se intoxica con

    mucho menos alcohol que antes y lo desea vehementemente cuando

    se le priva de l. Se deterioran el trabajo, los vnculos familiares y la

    vida social. El embrutecimiento llega a ser tal que, cuando debe

    decidir, da prioridad a la botella sobre amigos, parientes, empleo y

    autoestima. Se ha convertido en adicto.

    La percepcin y las actitudes sobre el consumo de alcohol tienen

    un valor importante en la solucin del problema En la evolucin del

    alcoholismo y en la importancia que se le concede en cada momento no

    son ajenas las actitudes y la percepcin que una determinada sociedad

    tiene sobre el mismo. De la misma forma, los valores y creencias

    dominantes en una cultura no deben ser obviadas y nos deben servir de

    referencia para entender a los cambios que se producen y adaptar las

    estrategias de prevencin a esas modificaciones (Rodrguez, 2001, pg

    76).

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    9/28

    Otras variables mencionadas, Dentro de estas representaciones

    sociales (perceptivas) muy reforzadas por las creencias populares y los

    medios de comunicacin, se encuentran un conjunto de estereotipos

    tradicionales vinculados a los beneficio ventajas que tiene la ingesta de

    bebidas alcohlicas, algunos de ellos, muy vinculados con los jvenes.Sin embargo despus de varios aos de abogar por una informacin que

    hiciera mella en esas falsas creencias sobre el alcohol, parece que estos

    estereotipos se han ido diluyendo o, por lo menos, no son tan potentes y

    extensos como antao se crea (Rodrguez, 2001, pg 78).

    6.1.2 Derivados del alcohol

    Algunos problemas derivados del consumo de alcohol sonabordados por, El alcohol se considera como el depresor del sistema

    nervioso central ms utilizado por la poblacin y es responsable de unas

    tasas de mortalidad y morbilidad muy altas, tanto por el efecto directo

    sobre el organismo (alteraciones hepticas, digestivas, etc.) como por sus

    consecuencias indirectas, como accidentes de trfico y laborales.

    a)La dependencia alcohlica, como otros tipos de dependencia, se

    caracterizan por un grupo de sntomas de orden de comportamiento y

    fisiolgico que provocan que el sujeto contine bebiendo a pesar de

    problemas significativos que le genera la ingesta. Hay dos patrones de

    ingesta:

    y Tolerancia: Necesidad de ingerir ms para causar los mismos

    efectos.

    y Abstinencia: o cambio comportamiento que se produce cuando la

    concentracin en sangre de la sustancia (alcohol) disminuye tras

    un periodo de consumo prolongado de grandes cantidades.

    b)El abuso de alcohol se refiere a un patrn de consumo desadaptado

    que conlleva consecuencias adversas recurrentes, tales como

    incumplimientos de obligaciones, ingesta cuando hay riesgo para la

    salud, problemas legales o interpersonales (familiares).

    c)La intoxicacin alcohlica es la presentacin tpica del abusador con

    consecuencias laborales por resaca, descuido de familia e hijos o

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    10/28

    absentismo escolar en jvenes. El comportamiento antisocial no es

    extrao y el consumo combinado con otras sustancias ilegales

    tambin(Rodrguez, 2001, pg 79).

    6.1.3 Estructura de Alcohlicos Annimos

    Nava y Vega (2006) investigaron que en el caso de los alcohlicos

    annimos (AA), el programa posee niveles de eficiencia terminal muy

    altos, y sus integrantes estn en contacto regular con el grupo durante

    periodos prolongados, lo mismo que su familia que asiste a sesiones de

    ayuda. Los grupos de AA, en la prctica, se convierten en parte de las

    redes de los individuos alcohlicos y proporcionan estrategias para que

    sus miembros se mantengan sobrios, as como la ayuda mutua que losmiembros de AA se prestan. As mismo, una parte importante de la

    investigacin de AA y redes sociales se dirige a valorar la contribucin

    de las redes para que los AA se mantengan sobrios.

    6.3 Estilo de Crianza

    6.3.1 Concepto de Crianza.

    La palabra crianza deriva de creare que significa nutrir y alimentar

    al nio, orientar, instruir y dirigir (Real Academia Espaola, 2001).

    Eraso, Bravo y Delgado (2006) indican que la crianza se refiere al

    entrenamiento y formacin de los nios por los padres o por sustitutos de

    los padres. Tambin se define como los conocimientos, actitudes y

    creencias que los padres asumen en relacin con la salud, la nutricin, la

    importancia de los ambientes fsico y social y las oportunidades de

    aprendizaje de sus hijos en el hogar, de tal manera que la crianza del ser

    humano constituye la primera historia de amor sobre la que se edifica en

    gran parte la identidad del nio y se constituye el ser humano (p.1).

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    11/28

    6.3.2 Procesos Psicosociales de la crianza.

    La crianza implica tres procesos psicosociales: las pautas de

    crianza, las prcticas de crianza y las creencias acerca de la crianza.

    y Pautas de Crianza. Se relacionan con la normatividad que siguen

    los padres frente al comportamiento de los hijos siendo portadoras

    de significaciones sociales. Cada cultura provee las pautas de

    crianza de sus nios.

    y Prcticas de crianza. Se ubican en el contexto de las relaciones

    entre los miembros de la familia donde los padres juegan un papel

    importante en la educacin de sus hijos.

    Esta relacin est caracterizada por el poder que ejercen los padres

    sobre los hijos y la influencia mutua (Bocanegra, 2007).

    Segn Aguirre (2000) las prcticas de crianza son un proceso,

    esto quiere decir que son un conjunto de acciones concatenadas, que

    cuentan con un inicio y que se va desenvolviendo conforme pasa el

    tiempo (p.5).

    Las prcticas son acciones, comportamientos aprendidos de los

    padres ya sea de raz de su propia educacin para guiar las conductas de

    los nios.

    y Creencias acerca de la Crianza:Hacen referencia al conocimiento

    acerca de cmo se debe criar un nio, a las explicaciones que

    brindan sobre la forma como encausan las acciones de sus hijos.

    Son certezas compartidas por los miembros de un grupo, que

    brindan fundamento y seguridad al proceso de crianza. En las

    creencias confluyen tanto conocimientos prcticos acumulados a lo

    largo del tiempo, como valores expresados en escalas que priorizan

    unos valores frente a otros (p.7).

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    12/28

    Por lo tanto al abordar la crianza es imprescindible no desconocer

    que la misma est en estrecha relacin con el desarrollo infantil, las

    diferentes concepciones del nio, la clase social, las costumbres y

    normas socio-histricas y culturales.

    6.3.3 Modelos tericos de estilos de crianza o Estilos educativos Parentales.

    Los modelos tericos sobre estilos educativos paternos aparecen, a

    finales de la dcada de los 60 y principios de los 70, como un intento

    global para satisfacer la necesidad de los investigadores de dar una

    coherencia terica y un sentido prctico a los dispersos y numerosos

    estudios acumulados sobre las practicas educativas paternas y sus efectos

    socializadores (Coloma, 1994). Desde esas fechas se han depuradosensiblemente los diferentes modelos tericos hasta llegar a un modelo

    relacional que tienen en cuenta tanto al padre como al hijo y al contexto

    en el que se produce la interaccin.

    6.3.4 Evaluacin Conceptual

    La primera variable considerada por la investigacin que era capaz

    de otorgar unidad a todos los estudios precedentes sobre prcticas

    educativas y sus efectos era la clase social, contraponiendo las clases

    bajas con las clases medias y sus diferentes pautas de interaccin

    familiar.

    Dichos modelos parten de la base de que toda familia socializa al

    nio de acuerdo a su particular modo de vida, condicionado por la

    realidad social, econmica e histrica de la sociedad en la que la familia

    esta insertada; por lo tanto, la divisin de la sociedad en clases sociales

    hace que existan practicas de socializacin propias de cadaclase social

    (Bonfenbrenner, 1973/1958; Kohn, 1959, Broom y Selznick, 1973;

    Sanchez y Villarroel, 1990; Bernstein, 1973, Rondal, 1983; Sanchez y

    Fernandez, 1992). Pero la variable clase social se muestra insuficiente

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    13/28

    para explicar las diferencias en la socializacin de los hijos ya que ha

    perdido definicin la brecha entre clases sociales, dentro de cada clase

    social aparecen diferencias significativas y se acepta que las diferencias

    educativas son transversales a las clases sociales.

    Schaefer (1959), al afrontar dicha cuestin, estableci una serie de

    categoras previas que permitan clasificar los diferentes estilos de

    socializacin paterno- filiales (autonoma econmica, ignorancia,

    castigo, percepcin del nio como una carga, severidad, empleo del

    miedo, y la expresin del afecto). Otros estudios, mediante anlisis

    factoriales, identificaron, entre otros, el factor Control que relacionaba

    practicas parentales como uso del castigo fsico y sanciones. (Sears,

    Maccoby y Levin, 1957; Whiting y Child, 1953). En un rea deconocimiento muy prxima (apego y estilos maternos), McDonnald y

    Pien (1982), al estudiar los tipos de interaccin madre-hijo, diferenciaron

    entre estilo directivo, en el que el propsito de la madre en la interaccin

    es dirigir o controlar la conducta del nio y para ello utiliza

    frecuentemente imperativos, reguladores de la atencin y monlogos, y

    estilo conversacional, en el que la madre pretende estimular la

    participacin del nio en la conversacin mediante preguntas y una

    regulacin fluida de los turnos de intervencin. Por su parte, Beavers y

    Hampton (1995), desde un enfoque sistmico y con una gran carga

    clnica, partiendo de los estudios de Erikson (1963) sobre las tribus

    norteamericanas de los Yurok y Siux y de las investigaciones de Stierlin

    (1972) sobre la separacin de los adolescentes del grupo familiar,

    propusieron un modelo conformado por dos tipos de patrones de relacin

    familiar (familias centrpetas vs. familias centrifugas) basado en los

    vectores psicolgicos que dominan la dinmica vinculacin -

    desvinculacin en las relaciones padres-hijos. Su estudio concluy

    sugiriendo que las familias sanas modifican sus estilos de relacin en

    funcin del momento evolutivo familiar.

    A partir de todos estos precursores, el desarrollo de la

    investigacin sobre estilos parentales de socializacin ha sido

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    14/28

    especialmente fecunda y han surgido numerosos modelo tericos que,

    independientemente de las tcnicas empleadas para su validacin, han

    coincidido en sealar la existencia de dos grandes dimensiones en las

    practicas parentales, independientemente de la terminologa utilizada:

    As, Symonds (1939) propona las dimensiones aceptacin / rechazo ydominio /sumisin; Baldwin (1955) las de calor emocional/hostilidad, e

    indiferencia / compromiso; Schaefer (1959) las de amor / hostilidad, y

    autonoma / control; Sears, et al. (1957), las de color, y permisividad

    /inflexibilidad; Becker (1964) las de calor afectivo / hostilidad, y

    restriccin /permisividad. Ante esta diversidad, Rollins y Thomas (1979)

    realizaron una excelente revisin de 235 trabajos cientficos que les

    permiti concluir que a pesar de las diferentes denominaciones, todas

    ellas tenan similares connotaciones, y, por su parte, proponer lautilizacin de las denominaciones apoyo e intento de control. Segn la

    revisin de Rollins y Thomas (1979) la variable apoyo no plantea

    problemas ya que la mayora de las connotaciones y denotaciones

    vinculadas a las diferentes etiquetas (aceptacin, amor, afectividad,...)

    han sido relativamente similares. Por el contrario, estos autores

    consideran que la variable intento de control ha sido mucho mas

    problemtica ya que aunque algunos investigadores han utilizado el

    trmino poder como indicador del potencial latente de los padres para

    inducir a sus hijos a obedecer (Heilbrun y Waters, 1968; Thomas y

    Weigter, 1971), otros autores lo usan como un indicador del proceso o

    intento de control de los nios y distinguen entre diferentes tipos de

    intentos de control (Hoffman y Saltzstein, 1967).

    Rollins y Thomas (1979) diferencian distintas facetas del control

    paterno, y junto al apoyo proponen dos variables: poder e intento de

    control (Rollins y Thomas, 1979b). El apoyo se entiende como una

    conducta expresada por un padre hacia un hijo que hace que el nio se

    sienta confortable en presencia del padre, confirmando en la mente del

    nio que es bsicamente aceptado como persona (Thomas, Gecas,

    Weigerc y Rooney, 1974). Esta variable, se plasma operacionalmente en

    la suma de frecuencias de conductas parentales con sentido positivo

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    15/28

    hacia el nio -alabanzas, elogios, aprobacin, ayuda, cooperacin,

    ternura, afecto fsico...- (Strauss y Tallman, 1971). El poder se interpreta

    como el potencial que un individuo tiene para obligar a otra persona a

    actuar de modo contrario a sus deseos (Hoffman, 1970). French y Raven

    (1959) identificaron cinco tipos de poder, de carcter aditivo, en lasrelaciones sociales: poder de recompensa, poder coercitivo, poder

    referente, poder legitimo, y poder de experto. Smith (1970) aplico dichas

    categoras de poder a las relaciones padres-hijos aglutinando las

    categoras de poder de recompense y poder coercitivo en una sola

    variable (poder de coercin de resultados). El intento de control (Rollins

    y Thomas, 1979) se define como la conducta de un padre hacia un hijo

    con el intento de dirigir la conducta de ste de una manera deseable para

    los padres. Operacionalmente es la suma de frecuencias de conductasemitidas por los padres que intentan dirigir la conducta de los hijos

    (consejos, recomendaciones, sugerencias, castigos, amenazas).

    Uno de los principales modelos, y que mayor capacidad generativa

    de nuevas investigaciones ha mostrado, ha sido la propuesta de Baumrid

    (1968, 197la, 197lb, 1989) que propuso la existencia de dos dimensiones

    subyacentes en las relaciones paterno-filiales: la aceptacin y el control

    parental, que le permitieron identificar tres estilos bsicos de control

    parental cualitativamente diferentes: democrtico (authoritative),

    autoritario (authoritarian) y permisivo (permissive). A partir de ellos,

    segn los descriptores de conductas parentales especficas extradas de

    las escalas de Evaluacin a la Conducta Parental (EECP) agrupadas

    mediante anlisis de cluster en ncleos conductuales (Musitu, et al.,

    1988), y diferenciando entre padres y madres, estableci una tipologa de

    adecuacin del nio distinguiendo ocho estilos de disciplina parental:

    autoritario, autorizativo, autorizativo-inconformista, inconformista,

    permisivo inconformista, permisivo, rechazante-negligente y autoritario-

    rechazante-negligente (Baumrid, 1967b, 1971a). De los resultados

    obtenidos por Baumrid parece desprenderse que las dimensiones

    aglutinantes de su tipologa son la coercin y la induccin/poder

    (parental demandingness, y parental responsiveness). Ambas

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    16/28

    dimensiones resultan afines a las ofrecidas por Rollins y Thomas (1975,

    1979).

    Maccoby y Martin (1983) reformularon la propuesta de Baumrind

    y propusieron un modelo que parta de dos dimensiones globalesbsicas: exigencia - no exigencia paterna, y disposicin - no disposicin

    paterna a la respuesta. Dichas dimensiones dan lugar a cuatro estilos

    educativos diferentes: autoritativo-reciproco, autoritario-represivo,

    permisivo- indulgente, y permisivo-negligente. Los mritos del trabajo

    de Maccoby y Martin consisten en (1) haber reinterpretado las

    dimensiones propuestas por Diana Baumrind (1971) y cruzndolas

    ortogonalmente, del mismo modo que hizo Becker (1964) con las

    dimensiones restriccin-permisividad, y calor afectivo-hostilidad,obtienen cuatro estilos educativos paternos; (2) en haber ampliado el

    significado del concepto responsividad que fue empleado por vez

    primera por Ainsworth y Bell (1971) con un enfoque marcadamente

    conductista para referirse a la contingencia u ocurrencia de respuestas

    maternas a las seales de los hijos; pero que en Maccoby y Martin, este

    concepto tiene implcita la disposicin paterna a la respuesta a las

    seales lanzadas por los hijos, pero tambin implica reciprocidad,

    comunicacin abierta y bidireccional, calor, afecto e implicacin

    paterna; y (3) haber desdoblado el estilo permisivo de Baumrind en los

    estilos indulgente y negligente. En la figura

    TABLA 1

    Factor 1: se muestran los cuatro estilos parentales presentados por Maccoby y

    Martin (1983).

    Responsiveness

    Disposicin a la respuesta(reciprocidad, implicacin,

    afecto)

    Unresponsiveness

    no- disposicin a larespuesta (no reciprocidad,

    no implicacin)

    Demandingness(control fuerte)

    Exigencia paterna

    Autoritativo-recproco Autoritario-represivo

    Permisivo-indulgente Permisivo-negligente

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    17/28

    Ms recientemente, Steinberg, Lamborn, Darling, Mounts y

    Dornbusch (1994) han identificado dos dimensiones similares que

    denominaron: aceptacin / inaplicacin, que se correspondera con el

    apego, la aceptacin, el amor...; e inflexibilidad / supervisin, que se

    corresponde con la disciplina, el castigo, la privacin, el control, etc.Tambin Parker y Gladstone (1996) plantean, del mismo modo, cuatro

    estilos parentales resultado del cruce entre las dimensiones cuidado y

    control /proteccin.

    Aunque existen modelos que propugnan la existencia de tres

    dimensiones como el de Panenka (1990) - control paterno, aceptacin

    paterna y autonoma del hijo, o el de Schwartz, Barton-Henry y

    Pruzinsky (1985) - aceptacin, control firma y control psicolgico -, engeneral, existe una gran coincidencia en la identificacin de dos fuentes

    principales de variabilidad en la conducta parental (Musitu, Moliner,

    Garca, Molpeceres, Lila, y Benedito; 1994): el apoyo-implicacin

    aceptacin (el apego, la aceptacin, el amor, etc.) y el control-coercin-

    imposicin (disciplina, castigo, privacin, control, supervisin etc.) que

    nos permiten establecer una tipologa de dichos estilos parentales ya que

    ambas son dimensiones ortogonales, independientes, y su cruce permite

    caracterizar cuatro estilos de relacin paterno-filial: el autorizativo (alta

    implicacin y alta supervisin), el permisivo (alta implicacin y baja

    supervisin), el autoritario (baja implicacin y alta supervisin), y el

    negligente (baja implicacin y baja supervisin) (Maccoby y Martin,

    1983; Barber, Chadwick y Oerter, 1992; Bames y Farrel, 1992; Foxcroft

    y Lowe, 1991; Lambom, Mounts, Steimberg y Dornbusch, 1991;

    Paulson y Sputa, 1996; Shucksmith; Hendry y Glendinning, 1995;

    Smetana, 1995; Steinberg, et al., 1994).

    6.3.5 Antecedentes Internacionales

    En el trabajo de Vicenta (2007), en valencia se realiz dos estudios

    con adolescentes espaoles cuyo objetivo es estudiar la relacin entre los

    estilos de crianza, el comportamiento prosocial y la empata, la

    agresividad, la inestabilidad emocional y la ira, en muestra aleatoria de

    531 personas para los estilos paternos y otros 782 para estilos maternos.

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    18/28

    Se us el instrumento CRPBI (childs report of parent behavior

    inventory). Los estudios tuvieron el resultado que diferencia de estilos

    de vida y su percepcin segn sexo.

    6.2. Ansiedad6.2.1 Concepto de Ansiedad

    Se debe identificar el concepto de ansiedad conteniendo

    necesariamente a sus caractersticas, ms que alguna definicin aparte.

    La ansiedad puede definirse como una reaccin emocional frente a un

    estmulo indefinido o inespecfico, con manifestaciones en los diferentes

    niveles de respuesta de la persona.

    Fisiolgicamente, la ansiedad se expresa a travs demanifestaciones del sistema nervioso autnomo, tales como aumento de

    la frecuencia cardaca y/o respiratoria, elevacin de la tensin arterial,

    sudoracin, temblores, entre otros.

    En el comportamiento, la ansiedad puede traducirse en conductas

    como irritabilidad, llanto, huida, falta de iniciativa o imposibilidad para

    realizar determinadas tareas (Lpez, 2000, pg 165).

    La ansiedad se diferencia del temor por cuanto que en ste puede

    identificarse la amenaza con algo real y definido, mientras que en la

    ansiedad la amenaza no puede ser identificada.

    Diferencias la ansiedad del estrs es tarea ms difcil, ya que en

    muchas ocasiones se utilizan como sinnimos por presentar las mismas

    manifestaciones. Sin embargo, para una diferenciacin comprensible,

    definiremos el estrs como aquel estado de tensin o ansiedad al que la

    persona se ve sometida de forma intensa o prolongada en el tiempo

    (Lpez, 2000, pg 165-166).

    Despus se puede caracterizar a la ansiedad por sus niveles que son

    medidos de acuerdo al tipo de respuesta que la persona d. El estado de

    ansiedad puede clasificarse por niveles o grados de intensidad: leve,

    moderada, grave y de pnico. Cada uno de ellos presenta unas

    manifestaciones diferentes que varan en intensidad y tienen una

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    19/28

    incidencia sobre las respuestas de la persona, en sus diferentes

    dimensiones (fisiolgica, cognitiva y comportamental).

    1. El nivel de ansiedad leve se caracteriza principalmente porun estado de alerta en el que la percepcin y la atencin de

    la persona estn incrementadas. Sin embargo, la persona

    conserva la capacidad para afrontar y resolver situaciones

    problemticas. A nivel fisiolgico, una ansiedad leve puede

    provocar insomnio y sensacin de malestar y agotamiento

    fsico.

    2. El nivel de ansiedad moderado provoca una disminucin de

    la atencin y de la percepcin, dificultades deconcentracin y disminucin de la capacidad para analizar

    la realidad de forma objetiva. A nivel fisiolgico, la

    ansiedad moderada se manifiesta a travs de un aumento de

    la frecuencia cardiaca y respiratoria, pudiendo producirse

    temblores y estremecimiento.

    3. El nivel de ansiedad grave se caracteriza principalmente

    por la incapacidad de la persona para concentrarse y por

    una percepcin muy reducida de la realidad. A nivel

    fisiolgico, la persona puede presentar taquicardia, dolor de

    cabeza y/o nuseas.

    4. El pnico se caracteriza por una percepcin distorsionada

    de la realidad, con incapacidad para comunicarse o actuar.

    En este nivel de ansiedad la persona es incapaz de

    concentrarse o aprender por s misma, y las

    manifestaciones fisiolgicas provocan fuertes alteraciones

    en el equilibrio orgnico (vmitos, agitacin psicomotriz,

    etc.). En este nivel de ansiedad la persona pierde el control

    sobre s misma y sobre el medio, necesitando ayuda

    profesional (Lpez, 2000, pg 166).

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    20/28

    Estos niveles, segn el autor, deben dar una claridad de la potencia

    de gravedad en que puede afectar la ansiedad a nuestra salud y a nuestras

    vidas.

    Tomando a la ansiedad como origen Rasgo Estado, estas se

    pueden definir como; El rasgo de ansiedad, las personas que secaracterizan por ser poco ansiosas ser ms probable que, ante diferentes

    situaciones estresantes o amenazadoras (por ejemplo exmenes, hablar

    con figuras de autoridad o del otro sexo, afrontar situaciones de

    emergencia en las que hay que actuar rpidamente), muestren un nivel de

    ansiedad menor que las personas con un alto rasgo de ansiedad.

    Los estados representan acciones, reacciones emotivas o

    cogniciones concretas en funcin de la situacin en la que se encuentra

    la persona (por ejemplo experimentar ansiedad ante un examen o tristeza por tener que separarse de la persona amada). As un individuo

    habitualmente sociable, o con un alto rasgo de sociabilidad, podra

    comportarse de manera poco sociable en una ocasin particular, del

    mismo modo que una persona generalmente poco ansiosa, o con un bajo

    rasgo de ansiedad, podra mostrar mucha ansiedad en un momento

    concreto (Ortet y Sanchis, 2005, pg 19-20).

    De acuerdo con la teora, el estado de ansiedad estara influido

    por el nivel de estrs situacional, mientras que el rasgo de ansiedad

    dependera de las caractersticas temperamentales del individuo. Por lo

    tanto, la ansiedad rasgo sera ms estable que la ansiedad estado cuando

    los individuos se encontrasen en distintas situaciones que conllevasen

    diferentes tipos y grados de estrs o amenaza. En este sentido, las

    personas ms ansiosas acostumbraran a mostrar reacciones de ansiedad

    elevadas incluso en situaciones relativamente poco estresantes o

    amenazadoras. Una ltima implicacin relevante ligada a la teora de la

    ansiedad estado-rasgo es que las consecuencias conductuales producidas

    por el estrs externo son equivalentes a aquellas que provocan los

    niveles altos de ansiedad rasgo pongamos por ejemplo- la salud, hay

    que tener en cuenta tanto la influencia de ciertas experiencias o factores

    ambientales como las caractersticas disposicionales ligadas a la

    ansiedad(Ortet y Sanchis, 2005, pg 21).

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    21/28

    En conclusin la ansiedad rasgo que es la ansiedad relativamente

    permanente y el estrs ambiental captado por los sentidos se mesclan y

    tienen una amplia significacin para originar la ansiedad estado,

    produciendo posteriormente el procesamiento interno y la ejecucin de

    la conducta.6.2.2 Factores de relacin ansiedad y alcoholismo

    Se explica que los sntomas principales de desrdenes de

    ansiedad son la presencia inesperada de ansiedad y relaciones tensas

    afectivas, combinadas con un nmero de sntomas psicovegetativos

    como temblores, dificultad de respirar, taquicardia, sudacin, parestesias,

    nuseas, y otros disturbios abdominales. Sin embargo, todos estos

    sntomas tambin pueden ocurrir en la retirada de alcohol.Estudios epidemiolgicos y clnicos coherentemente revelaron un

    alto predominio de fobia social entre alcohlicos. La concurrencia de

    alcoholismo y la fobia social coherentemente ha sido notada tanto en

    machos como en hembras de estudios de comunidad y estudios de

    familia. Revisiones recientes han concluido que la asociacin entre

    desrdenes de ansiedad y alcoholismo y podra ser atribuida

    principalmente a neurosis fbicas, ms bien que el pnico o la teora de

    ansiedad generalizada.

    Estudios anteriores han hablado de esta asociacin de alcoholismo

    y desrdenes de ansiedad en " la reduccin de tensin " o la teora de

    "automedicacin".

    Lareduccin de tensin " la teora propone que el alcohol reduzca

    la tensin emocional y que la gente bebe para experimentar el alivio de

    la tensin. Como la ansiedad incluye la experiencia de tensin, el

    autouso de alcohol podra ser una consecuencia. En pacientes con la

    ansiedad, el alcohol puede ser usado para enfrentarse con situaciones

    temidas. Algunas investigaciones mostraron que los desrdenes de

    ansiedad preceden los sntomas de alcoholismo en el 65 % de aquellas

    personas con ambos desrdenes.

    Sin embargo, la relacin entre el alcoholismo y desrdenes de

    ansiedad probablemente es ms compleja. Otro estudio mostr que en un

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    22/28

    enorme nmero de pacientes, el inicio de alcoholismo precede el inicio

    de desrdenes de ansiedad. Entre gemelos, los resultados de una

    investigacin de concordancia sugirieron que la ansiedad y la depresin

    con mayor probabilidad sean la consecuencia ms bien que las causas de

    alcoholismo.Algunos estudios han divulgado que la ansiedad preexistente y

    otras sintomatologas raras veces se mejoran, y a menudo an se

    intensifican con la bebida fuerte. Por ejemplo, hay pruebas que las dosis

    an modestas de alcohol son asociadas con la tensin, as como con los

    sentimientos subjetivos de ansiedad.Por lo tanto, pequeas pruebas

    existen para corroborar la teora que una proporcin sustancial de

    alcohlicos podra desarrollar desrdenes de ansiedad en el intento de

    buscar las propiedades posibles que reducen tensin de un sedantecerebral como el alcohol.Sin embargo, una correlacin impresionante

    entre el alcoholismo y sndromes de ansiedad severos viene de la

    observacin de ansiedad en la retirada alcohlica. El desarrollo de

    dependencia fsica a cualquier sedante cerebral causa el sndrome de

    abstinencia agudo, durando aproximadamente 4 a 5 das. Los sntomas

    incluyen temblores, tensin, agitacin, y el insomnio.

    Esto a menudo es seguido de un sndrome de abstinencia

    secundario o prolongado durante meses, y el insomnio caracterizado por

    la ansiedad, la inestabilidad emocional, la actividad autonmicaelevada,

    la agitacin, y el dao del sueo. Casi todos los sntomas de ansiedad

    entre alcohlicos fueron observados durante varias primeras semanas de

    abstinencia.

    En la cuenca epidemiolgica, el estudio, ha descubierto

    asociaciones fuertes entre el abuso del alcohol (o la dependencia) y

    neurosis fbicas (la proporcin de probabilidades = el riesgo relativo

    comparado para controlar 2.4), el desorden de pnico (la proporcin de

    probabilidades 4.3), y el desorden de ansiedad (la proporcin impar 1.5)

    fue revelado(Zernig, Saria, Kurz, OMalley, 2000, pg 288).

    De esta manera se podr entender que el alcoholismo es la causa

    de los desordenes de ansiedad en un grado mayor, y por lo tanto al cortar

    el consumo de alcohol, la persona entra en un periodo de abstinencia y

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    23/28

    ser presa de un condicionamiento clsico que transformar al estmulo

    neutro en un estmulo condicionado aversivo, relacionando los vmitos

    productos de la ansiedad con el cese de consumo de alcohol.

    7. Tipo y diseo de investigacin7.1 Tipo de investigacin

    La investigacin es de tipo no experimental

    7.2 Diseo de investigacin

    La investigacin es de tipo Descriptivo Correlacional

    7.3 Poblacin y muestra

    La poblacin son todos los centros de rehabilitacin de alcoholismo en

    lima metropolitana.

    Nuestra Muestra cuenta con los centros de alcohlicos annimos y cada

    persona que est en ella rehabilitndose

    1. Aceptacin del distrito de Surco.

    2. Amigo de Surquillo

    3. Recuperacin de Surquillo

    4. Unin Da de San Isidro

    5. Amor y Fe de Jess Mara

    6. Luz en el camino de Ate Vitarte

    7. Hblame de ti de San Borja

    8. Carmelitas de Miraflores

    9. Gratitud en Sobriedad de Barranco

    Cada uno de los locales tiene entre 10 y 20 personas inscritas y en

    proceso de rehabilitacin.

    7.4 Variables de estudio

    7.4.1 Variables de estudio

    Las variables son Estilo de crianza y Ansiedad

    7.4.2Variable de control

    Las Variables de control son edad, sexo y lugar de residencia.

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    24/28

    7.4.2 Operacionalizacin de Variables

    Variable Tipo o

    Naturaleza

    de Variable

    Escala de

    Medicin

    Criterio de

    Medicin

    Indicadores Instrumento

    de Medicin

    Edad

    Sexo

    Lugar deRehabilitaci

    n

    Cuantitativa

    Cualitativa

    Cualitativa

    Ordinal

    Nominal

    Nominal

    Nmeros

    de aos

    cumplidos

    Femenino ymasculino

    Segndatos

    propuestos

    Nmero de

    aos

    Femenino y

    masculino

    Lugar derehabilitacin

    Datos

    obtenidos en

    la escalasEMBU y STAI

    Datos

    obtenidos enlas escalas

    EMBU y STAI

    Datosobtenidos enlas escalas

    EMBU y STAI

    Estilo de

    Crianza

    Cualitativa

    Cuantitativa

    Ordinal y

    Nominal

    Segn

    datos deescala

    .Calor

    emocional,hiperprotecci

    n y rechazo

    Inventario de

    estilo decrianza:

    EMBU

    Ansiedad Cuantitativa ycualitativa

    Ordinal ynominal

    Segndatos de

    escala

    Puntajeobtenido:

    bajo, regular

    y alto

    Inventario deAnsiedad

    estado-rasgo:

    STAI

    7.5 Instrumentos

    7.5.1 Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado de validacin espaola IDARE

    Su versin original se remonta a unos 25 aos(Spence, 1968;

    Levitt, 1967; Spilberger, 1966) y desde su publicacin definitiva en

    1970. El cuestionario STAI comprende escalas separadas de

    autoevaluacin que miden dos conceptos independientes de la ansiedad,

    como estado (E) y como rasgo (R). Aunque originalmente fue ideado

    como instrumento para investigar los fenmenos de la ansiedad en

    adultos normales (sin alteraciones psiquitricas), el STAI ha mostrado

    ser til para medir ambos conceptos tanto en escolares en estudios

    medios y superiores como en pacientes de diversos grupos clnicos.

    El IDARE es la versin espaola con validaci

    7.5.2 EMBU

    EMBU (Egna Minnen Betraffanden Uppfostran) o memoria de

    crianza recibida, desarrollado inicialmente en Suecia por Perris y

    adaptado a las necesidades de al menos 25 pases. Permite obtener, de

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    25/28

    forma independiente para padres y madres, puntuaciones en tres factores

    o escalas: Calor Emocional, Hiperproteccin y Rechazo.

    7.6 Procedimiento

    1. Se determinar la caracterstica de la muestra2. Se determinar las variables de estudio

    3. Se investigar los lugares adecuados para seleccionar la

    poblacin

    4. Arbitrariamente se seleccionar la muestra

    5. Se tomar los instrumentos a cada individuo dentro de la muestra

    6. Se analizarn los instrumentos y se dar resultado

    7. Se correlacionarn las variables

    8. Se publicarn los resultados como consejos

    8. Cronograma

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    26/28

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    27/28

    11. Anexos

    11.1 Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo IDARE

    IDARE - E

    Nombre:

    Instrucciones: Algunas expresiones que la gente usa describirse aparecen abajo. Lea cadafrase y marque la frase que indique como se siente en estos momentos. No emplee muchotiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientosahora.

    N Vivencias No en lo

    absoluto

    Un

    poco

    Bastante Mucho

    1 Me siento calmado(a)

    2 Me siento seguro(a)

    3 Estoy tenso(a)

    4 Estoy contrariado(a)

    5 Me siento a gusto(a)

    6 Me siento alterado(a)

    7 Estoy preocupado(a) actualmente por algn

    posible contratiempo

    8 Me siento descansado(a)

    9 Me siento ansioso(a)

    10 Me siento cmodo(a)

    11 Me siento con confianza en m mismo(a)

    12 Me siento nervioso(a)

    13 Estoy agitado(a)14 Me siento a punto de explotar

    15 Me siento relajado(a)

    16 Me siento satisfecho(a)

    17 Estoy preocupado(a)

    18 Me siento muy excitado(a) y aturdido(a)

    19 Me siento alegre

    20 Me siento bien

  • 8/6/2019 PROYECTO_DISEO II

    28/28

    IDARE - R

    Nombre: Instrucciones: Algunas expresiones que la gente usa describirse aparecen abajo. Lea cadafrase y marque la frase que indique como se siente generalmente, habitualmente.

    N

    Vivencias Casinunca

    Algunas

    veces

    Frecuentement Casi

    siempre

    1 Me siento bien

    2 Me canso rpidamente

    3 Siento ganas de llorar

    4 Quisiera ser tan feliz

    5 Pierdo oportunidades por no poder decidirme

    6 Me siento descansado

    7 Soy una persona tranquila, serena y sosegada

    8 Siento que las dificultades se me amontonan

    al punto de no soportarla

    9 Me preocupo demasiado por cosas sin

    importancia

    1

    0

    Soy feliz

    1

    1

    Tomo las cosas muy a pecho

    1

    2

    Me falta confianza en m mismo(a)

    1

    3

    Me siento seguro

    14

    Trato de evitar enfrentar una crisis ydificultades

    1

    5

    Me siento melanclico

    1

    6

    Me siento satisfecho

    1

    7

    Algunas ideas poco importantes pasan por mi

    mente

    1

    8

    Me afectan tanto los desengaos que no me

    los puedo quitar de la cabeza

    1

    9

    Soy una persona estable

    2

    0

    Cuando pienso en los asuntos que tengo

    entre manos me pongo tenso y alterado