Lit. ii unidad ii

57
UNIDAD II DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS LITERATURA II Horizontes de búsqueda: •La aventura de leer •Modernismo: •Rubén Darío •Vanguardias: •Cubismo •Surrealismo •Ultraísmo •Estridentismo •Contemporáneos

Transcript of Lit. ii unidad ii

Page 1: Lit. ii unidad ii

UNIDAD II

DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS

LITERATURA II

Horizontes de búsqueda:•La aventura de leer•Modernismo:•Rubén Darío•Vanguardias:•Cubismo•Surrealismo•Ultraísmo•Estridentismo•Contemporáneos

Page 2: Lit. ii unidad ii

NIVELES DE APRENDIZAJE• ATENDER:• Distinguirás las características y recursos literarios del

Modernismo y Vanguardismo.• ENTENDER:• Comprenderás los conceptos, características y contexto histórico

del Modernismo y Vanguardismo.• JUZGAR:• Analizarás la importancia de leer obras literarias de las corrientes

modernista y vanguardista.• VALORAR:• Apreciarás las obras como resultado de su análisis y

contextualización.• Realizarás prácticas de lectura con la realidad (proyecto Pool). • Producirás caligramas y los expondrás.

Page 3: Lit. ii unidad ii

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

1. ¿Qué crees que signifique la palabra Modernismo?

2. ¿En qué época surgió el Modernismo?

3. ¿Qué podría significar la palabra sinestesia?

4. ¿Qué significa la palabra exótico?¿Podrías dar un ejemplo?

5. ¿Conoces una obra de José Martí?¿Cuál?

6. ¿Sabes que significa la palabra Haikú?¿Que te imaginas?

Page 4: Lit. ii unidad ii

7. ¿A qué se refiere la palabra vanguardia?

8.¿Qué podrá ser un caligrama?

9.¿Puede ser un ser humano comparado con Dios?¿Por qué?

10.¿Qué te imaginas si escuchas la palabra estridentismo?

Page 5: Lit. ii unidad ii

LA AVENTURA DE LEERDE AMOR Y OTROS DEMONIOS Gabriel García Márquez

Un perro cenizo con un lucero en la frente irrumpió en los vericuetos delmercado el primer domingo de diciembre, revolcó mesas de fritangas, desbarató tenderetes de indios y toldos de lotería, y de paso mordió a cuatro personas que se le atravesaron en el camino. Tres eran esclavos negros.

Page 6: Lit. ii unidad ii

La otra fue Sierva María de Todos los Ángeles, hija única del marqués de Casalduero, que había ido con una sirvienta mulata a comprar una ristra de cascabeles para la fiesta de sus doce años. Tenían instrucciones de no pasar del Portal de los Mercaderes, pero la criada se aventuró hasta el puente levadizo del arrabal de Getsemaní, atraída por la bulla del puerto negrero, donde estaban rematando un cargamento de esclavos de Guinea. El barco de la Compañía Gaditana de Negros era esperado con alarma desde hacía una semana, por haber sufrido a bordo una mortandad inexplicable.

Page 7: Lit. ii unidad ii

Tratando de esconderla habían echado al agua los cadáveres sin lastre. El mar de leva los sacó a flote y amanecieron en la playa desfigurados por la hinchazón y con una rara coloración solferina. La nave fue anclada en las afueras de la bahía por el temor de que fuera un brote de alguna peste africana, hasta que comprobaron que había sido un envenenamiento con fiambres manidos.

Page 8: Lit. ii unidad ii

A la hora en que el perro pasó por el mercado ya habían rematado la carga sobreviviente, devaluada por su pésimo estado de salud, y estaban tratando de compensar las pérdidas con una sola pieza que valía por todas. Era una cautiva abisinia con siete cuartas de estatura, embadurnada de melaza de caña en vez del aceite comercial de rigor, y de una hermosura tan perturbadora que parecía mentira.

Page 9: Lit. ii unidad ii

Tenía la nariz afilada, el cráneo acalabazado, los ojos oblicuos, los dientes intactos y el porte equívoco de un gladiador romano. No la herraron en el corralón, ni cantaron su edad ni su estado de salud, sino que la pusieron en venta por su sola belleza. El precio que el gobernador pagó por ella, sin regateos y de contado, fue el de su peso en oro.

Page 10: Lit. ii unidad ii

Era asunto de todos los días que los perros sin dueño mordieran a alguien mientras andaban correteando gatos o peleándose con los gallinazos por la mortecina de la calle, y más en los tiempos de abundancias y muchedumbres en que la Flota de Galeones pasaba para la feria de Portobelo. Cuatro o cinco mordidos en un mismo día no le quitaban el sueño a nadie, y menos con una herida como la de Sierva María, que apenas si alcanzaba a notársele en el tobillo izquierdo. Así que la criada no se alarmó. Ella misma le hizo a la niña una cura de limón y azufre y le lavó la mancha de sangre de los pollerines, y nadie siguió pensando en nada más que en el jolgorio de sus doce años.

Page 11: Lit. ii unidad ii

ACTIVIDAD

• Escribe en tu libreta los sentimientos y la intención del autor al escribir el texto.

• Escribe en media cuartilla tu opinión del texto.• Realiza un dibujo del texto leído.

TAREA: 1• Elabora una ficha de la obra literaria del proyecto Pool

que leíste ante el grupo escogido. Comentarios de experiencia. (para portafolio de productos.)

Page 12: Lit. ii unidad ii

MODERNISMOMarcha triunfal (Rubén Darío)

¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. ¡La espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines! Ya pasa debajo los arcos ornados -de blancas Minervas y Martes, los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas, la gloria solemne de los estandartes, llevados por manos robustas de heroicos atletas.

Page 13: Lit. ii unidad ii

Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros, los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, los cascos que hieren la tierra, y los timbaleros que el paso acompasan con ritmos marciales. Tal pasan los fieros guerreros debajo los arcos triunfales! Los claros clarines de pronto levantan sus sones, su canto sonoro, su cálido coro, que envuelve en un trueno de oro la augusta soberbia de los pabellones.

Page 14: Lit. ii unidad ii

El dice la lucha, la herida venganza, las ásperas crines, los rudos penachos, la pica, la lanza, la sangre que riega de heroicos carmines la tierra, los negros mastines que azuza la muerte, que rige la guerra. Los áureos sonidos anuncian el advenimiento triunfal de la Gloria; dejando el picacho que guarda sus nidos, tendiendo sus alas enormes al viento, los cóndores llegan. Llegó la victorias! Ya pasa el cortejo.

Page 15: Lit. ii unidad ii

Señala el abuelo los héroes al niño -ved cómo la barba del viejo los bucles de oro circundan de armiño-. Las bellas mujeres aprestan coronas de flores, y bajo los pórticos, vence sus rostros de rosa; y la más hermosa sonríe al más fiero de los vencedores. Honor al que trae cautiva la extraña bandera! Honor al herido y honor a los fieles soldados que muerte encontraron por mano extranjeras Clarines! Laureles!

Page 16: Lit. ii unidad ii

• Las nobles espadas de tiempos gloriosos, desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros -las viejas espadas de los granaderos más fuertes que osos, hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros-. Las trompas guerreras resuenan; de voces los aires se llenan... -A aquellas antiguas espadas, a aquellos ilustres aceros, que encaman las glorias pasadas;... al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas, y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros; al que ama la insignia del suelo materno; al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, los soles del rojo verano, las nieves y vientos del gélido invierno, la noche, la escarcha y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal, saludan con voces de bronce las trompas de guerra que tocan la marcha triunfal...

Page 17: Lit. ii unidad ii

Actividad

• Escribe los términos que te parezcan refinados, si desconoces el significado de alguno, búscalo en el diccionario .

Page 18: Lit. ii unidad ii

CONTEXTO HISTÓRICO DEL MODERNISMO• La afirmación de la literatura latinoamericana comenzó a fines del

siglo XIX con el surgimiento de una nueva forma expresiva más audaz, original y cosmopolita que se llamó "Modernismo. La mayoría de los autores de este movimiento reivindicaron el legado cultural colonial como parte del cuerpo latinoamericano frente al avance cultural norteamericano. Lo que buscaron fue una renovación del lenguaje y una nueva forma de expresión que diera cuenta de lo latinoamericano como diferente de lo sajón y de lo hispano. En este sentido, exploraron las raíces latinoamericanas con el fin de hallar el basamento ideológico para el desarrollo de sus pueblos.

Page 19: Lit. ii unidad ii

• En la década de 1880, América latina experimentó cambios fundamentales en su vida política, social y cultural. Si bien, de los países de raíz hispana sólo Puerto Rico y Cuba seguían bajo la hegemonía de España, los demás, ya liberados de los viejos lazos, atravesaban procesos que modificaron notablemente su fisonomía.

Page 20: Lit. ii unidad ii

• En esta etapa, las sociedades latinoamericanas se habían asegurado la soberanía política, estaban en plena organización institucional y buscaban, en su breve historia los componentes de una identidad nacional. Varios siglos de dominación española habían dejado profundas huellas y el modelo por imitar no estaba ya en la Madre Patria, sino en otras naciones europeas, que atravesaban un proceso de modernización que atrajo a la clase económica y política mejor acomodada del territorio americano.

Page 21: Lit. ii unidad ii

• El Modernismo tuvo varios puntos de contacto con el Romanticismo, movimiento que lo antecedió y que supo representar en el arte el afán de libertad que caracterizó la lucha por la independencia política de los países latinoamericanos. El Modernismo compartió con él su carácter revolucionario en su intención de renovar el idioma y en sus protestas por cuestiones políticas, sociales, religiosas e, incluso, morales. La desilusión vital, tan común a los románticos, también se instaló entre los modernistas como un sedimento que les quitó confianza en las ideas y en la acción.

Page 22: Lit. ii unidad ii

• La renovación literaria representada en el Modernismo, se hicieron notar los cubanos José Martí (1853-1895) y Julián del Casal (1863-1893); los mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) y Salvador Díaz Mirón (1853-1928); el colombiano José Asunción Silva (1865-1896) y el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quienes tenían un común denominador: un nuevo lenguaje para una nueva forma de percibir la realidad.

Rubén Darío• Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916) nació en Nicaragua y

se convirtió en una figura clave de la lírica en lengua castellana, como figura principal del modernismo. Su poesía se caracteriza por la innovación métrica y la galanura de su lenguaje.

Page 23: Lit. ii unidad ii

• Cuando en 1888 Rubén Darío publicó Azul, un conjunto de poemas y cuentos, se dio nacimiento oficial al Modernismo, al que definió como la nueva elección estética de los poetas latinoamericanos. Él se convirtió en el gran poeta modernista y ofició de enlace entre la primera y la segunda etapa, cuando se incorporaron el argentino Leopoldo Lugones (1874-1938), el peruano José Santos Chocano (1875-1934) y los uruguayos Julio Herrera y Reissig (1875-1910) y José E. Rodó (1871-1917), entre otros. Avanzadas dos décadas del siglo, el surgimiento de las vanguardias fue sellando el fin del Modernismo.

Page 24: Lit. ii unidad ii

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

• Lenguaje refinado• Cosmopolitismo• Búsqueda del arte por el arte mismo• Sinestesia (sensación percibida a través de uno de los sentidos)• Utilización de términos exóticos• Empleo de metáforas, aliteración (el mismo sonido constante) y

comparación.• Presencia de términos relativos a mitologías de distintas culturas.• Búsqueda de originalidad temática.

Page 25: Lit. ii unidad ii

Cielo y Mar (Rubén Darío)

• Margarita, está linda la mar,y el vientoIleva esencia sutil de azahar;

yo sientoen el alma una alondra cantartu acento.Margarita, te voy a contarun cuento.

Éste era un rey que teníaun palacio de diamantes,una tienda hecha del díay un rebaño de elefantes,un kiosco de malaquita,un gran manto de tisúy una gentil princesita,

tan bonita,Margarita,tan bonita como tú.

Una tarde la princesavio una estrella aparecer;la princesa era traviesay la quiso ir a coger.

Page 26: Lit. ii unidad ii

• La quería para hacerladecorar un prendedor,con un verso y una perla,una pluma y una flor.

Las princesas primorosasse parecen mucho a ti:cortan lirios, cortan rosas,cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,bajo el cielo y sobre el mar,a cortar la blanca estrellaque la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,por la luna y más allá;mas lo malo es que ella ibasin permiso del papá.

Cuando estuvo ya de vueltade los parques del Señor,se miraba toda envueltaen un dulce resplandor.

Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?Te he buscado y no te hallé;y ¿qué tienes en el pecho,que encendido se te ve?"

La princesa no mentía.Y así, dijo la verdad:"Fui a cortar la estrella míaa la azul inmensidad".

Page 27: Lit. ii unidad ii

• Y el rey clama: "¿No te he dichoque el azul no hay que tocar?iQué locura! iQué capricho!El Señor se va a enojar".

Y dice ella: "No hubo intento;yo me fui no sé por qué;por las olas y en el vientofui a la estrella y la corté".

Y el papá dice enojado:"Un castigo has de tener:vuelve al cielo y lo robadovas ahora a devolver".

La princesa se entristecepor su dulce flor de luz,cuando entonces aparece

sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: "En mis campiñasesa rosa le ofrecí:son mis flores de las niñasque al soñar piensan en mí".

Viste el rey ropas brillantesy luego hace desfilarcuatrocientos elefantesa la orilla de la mar.

La princesita está bella,pues ya tiene el prendedoren que lucen, con la estrella,verso, perla, pluma y flor.

Page 28: Lit. ii unidad ii

• Margarita, está linda la mary el vientoIleva esencia sutil de azahar:tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,guarda, niña, un gentil pensamientoal que un día te quiso contarun cuento.

• Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)

Page 29: Lit. ii unidad ii

TAREA:2

• Busca el significado de las siguientes palabras:• Liróforo• Siringa• Malaquita

CUESTIONARIO• ¿Con cuál o cuáles de las características del Modernismo relacionarías el uso de estas

palabras?• Revisa la medida de los versos ¿Cuál tiene mayor medida y cuál menor?• ¿Por qué varía la medida de los versos?• ¿Cuántos verbos hay en el septeto? Escríbelos.• ¿Cuántos adjetivos hay? Escríbelos.

Page 30: Lit. ii unidad ii

VANGUARDIAS

1. ¿Cuál fue tu primera impresión al observalos?

2. ¿Tienen versos?

3. ¿Tienen rimas?

4. ¿Son poemas?, ¿Qué son?

Page 31: Lit. ii unidad ii

TAREA: 3, ACTIVIDAD

• Elabora un texto como los anteriores. Los temas pueden ser: computadora, celular, USB, el automóvil, los aviones, máquinas de construcción, etc. Considera este texto para tu portafolio de productos.

Page 32: Lit. ii unidad ii

Movimiento de vanguardia

• El término vanguardia proviene del francés avant –garde y se atribuye al grupo de tendencias artísticas surgidas en Europa, entre la primera y la segunda guerras mundiales.

• Las obras de vanguardia son, sobre todo, espacios de experimentación en los que los autores incursionan de manera libre para vivir la experiencia de crear. Duran poco tiempo, a diferencia de otras corrientes que se han mantenido por décadas. Los autores tratan de ver la realidad desde nuevas perspectivas.

• Algunas vanguardias son:

Page 33: Lit. ii unidad ii

Cubismo

• Nace en Europa e intenta expresar simultáneamente las ideas, creando una especie de collage literario. Originalmente este término se aplicó a la pintura, de manera concreta a un lienzo de Pablo Picasso llamado Las señoritas de Avignon.

Se busca el dominio de lo intelectual sobre las sensaciones. En el caso de los textos, éstos deben ser de corte festivo y las palabras se disponen de manera diferente a la tradicional.

Page 34: Lit. ii unidad ii

• Se considera que Guillaume de Apollinaire es el autor más representativo de este “ismo”, quien en 1918 publicó su obra dramática Les Mamelles de Tiresias, en la que mostraba una temática completamente fuera de lo acostumbrado, el travestismo; posteriormente presenta su libro de poemas Caligramas, en los que las palabras se disponen de tal manera que formen alguna figura con la que tiene relación su contenido; en México, esta tendencia es retomada por José Juan Tablada.

Page 35: Lit. ii unidad ii

FUTURISMO

• Creado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti. Propone temas con el dinamismo y la velocidad y exalta la civilización mecánica y los avances técnicos. Proponían la desaparición de la sintaxis y la puntuación, para dejar fluir las palabras en total libertad.

Page 36: Lit. ii unidad ii

DADAÍSMO

• Impulsado por Tristan Tzara (rumano). Proviene de la expresión dadá y repudia todos los movimientos artísticos anteriores mediante lo incoherente, lo ilógico, lo destructivo, como forma de desprecio hacia la “racionalidad” humana que provocaba guerras absurdas. Algunos de los integrantes de este “ismo” crearon posteriormente el surrealismo.

.

Page 37: Lit. ii unidad ii

SURREALISMO• Se considera el movimiento más

destacado de esta etapa, Parte de lo onírico, es decir, una cierta pérdida del sentido de la realidad, se aparta de lo racional y lo lógico, se asocial libremente las palabras de manera inesperada, se crean metáforas insólitas con la pretensión de provocar en el lector reacciones inconscientes. (Influencia de Freud). Los surrealistas proponían la escritura automática. Su principal exponente André Bretón, desde la revista Littérature.

Page 38: Lit. ii unidad ii

ULTRAÍSMO

• Tiene su origen entre 1918 y 1929 en España, con autores como Rafael Cansinos-Assens, Eugenio Montes, Isaac del Vando y el argentino Jorge Luis Borges; se caracteriza por un marcado rechazo a lo sentimental, trágico, subjetivo o íntimo, que habían sido características de la poesía de corrientes anteriores.

• Propone la metáfora como principal expresión de la poesía y elimina la rima.

Page 39: Lit. ii unidad ii

Arte Poética (Borges)

• Arte PoéticaMirar el río hecho de tiempo y aguaY recordar que el tiempo es otro río,Saber que nos perdemos como el ríoY que los rostros pasan como el agua.

• Sentir que la vigilia es otro sueñoQue sueña no soñar y que la muerteQue teme nuestra carne es esa muerteDe cada noche, que se llama sueño.

• Ver en el día o en el año un símboloDe los días del hombre y de sus años,Convertir el ultraje de los añosEn una música, un rumor y un símbolo.

• Ver en la muerte el sueño, en el ocasoUn triste oro, tal es la poesíaQue es inmortal y pobre. La poesíaVuelve como la aurora y el ocaso.

• A veces en las tardes una caraNos mira desde el fondo de un espejo;El arte debe ser como ese espejoQue nos revela nuestra propia cara.

• Cuentan que Ulises, harto de prodigios,Lloró de amor al divisar su ItacaVerde y humilde. El arte es esa ItacaDe verde eternidad, no de prodigios.

• También es como el río interminableQue pasa y queda y es cristal de un mismoHeráclito inconstante, que es el mismoY es otro, como el río interminable.Jorge Luis Borges

Page 40: Lit. ii unidad ii

ACTIVIDAD

1. ¿A qué se refiere el primer cuarteto?

2. ¿Por qué el autor compara el arte con la Ítaca* de Ulises?

_______*Isla hogar de Ulises.

Page 41: Lit. ii unidad ii

CREACIONISMO

• Es considerada una derivación del ultraísmo y fue dado a conocer por el chileno Vicente Huidobro. Su principal característica es que el poema sea todo creación pura, que el autor tenga total libertad para crear en el sentido más pleno de la palabra. La poesía y la belleza son creación única del lenguaje, por ello deja de ser una imitación del mundo y la naturaleza, se proyecta como algo completamente nuevo, de tal manera que el poeta se convierte en una especie de dios creador.

Page 42: Lit. ii unidad ii

Arte Poética (Huidoro Vicente)

1. ¿A qué se refiere el verso cuando no da vida, mata?

2. ¿Qué opinas de que el poema pueda compararse con Dios?

• Que el verso sea como una llaveQue abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;Cuanto miren los ojos creado sea,Y el alma del oyente quede temblando.

•      Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;El adjetivo, cuando no da vida, mata.

•      Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,Como recuerdo, en los museos;Mas no por eso tenemos menos fuerza:El vigor verdaderoReside en la cabeza.

•      Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotrosViven todas las cosas bajo el Sol.

•      El Poeta es un pequeño Dios.

Page 43: Lit. ii unidad ii

ESTRIDENTISMO

• Nace en México y sus principales exponentes fueron Manuel Maples Arce, Arqueles Vela y Germán List Arzubide. Tiene bases en el futurismo y en el dadaísmo, principalmente en lo referente a las máquinas y lo irreverente. Pretendían que hubiese una revolución poética, que la expresión artística debía ser de manera estruendosa y veloz.

• Manuel Maples Arce (1898-1991), escritor Mexicano.

Page 44: Lit. ii unidad ii

Vanguardias : marco sociocultural

• En 1939 se inicia la Segunda Guerra Mundial con resultados devastadores, pues el conocimiento científico y tecnológico se pusieron a disposición de las estrategias bélicas. Ya desde la Primera Guerra Mundial se había iniciado el desarrollo de la aviación y en general, de las comunicaciones y transportes, además del armamento, sin embardo, en 1945 se lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki bombas nucleares que provocaron la devastación de esas ciudades.

• El conocimiento y la tecnología habían avanzado como nunca antes en la historia y sin embargo, sólo habían provocado grandes daños.

• Se involucraron en esta segunda guerra sesenta y un países. Se calcula que los gastos efectuados fueron de un billón de dólares, veinticinco millones de soldados muertos, treinta millones de civiles y cinco millones de judíos.

• Estados Unidos y la URSS surgieron como potencias económicas; Gran Bretaña, Francia y Alemania perdieron su poderío militar.

Page 45: Lit. ii unidad ii

TAREA: 4

• Elabora un poema de cada uno de los poemas de vanguardia, de manera creativa y original, colocándole su ficha de identificación.

Page 46: Lit. ii unidad ii

CONTEMPORÁNEOS

• En México, en 1928 apareció la revista “Contemporáneos”, nombre que posteriormente fue atribuido al grupo de jóvenes que colaboraron para su edición. Estos autores se caracterizaron por la diversidad de intereses e influencias que nutrían su formación cultural, de manera específica literatura inglesa, norteamericana y española. Puede decirse que eran jóvenes actualizados en la teoría y técnica literaria, lo cual significa el nombre con el que son reconocidos.

• Además de ser ávidos lectores y escritores, “los contemporáneos” hicieron una importante labor de difusión para el desarrollo teatral en México: tradujeron obras, enseñaron técnica teatral e hicieron montajes en varios teatros de la ciudad. Además, iniciaron la publicación de críticas de obras de arte en general (plástica, música y cine).

Page 47: Lit. ii unidad ii

• Este “grupo sin grupo”, como le llamaba su integrante Xavier Villaurrutia, es considerado la verdadera vanguardia literaria mexicana debido a que sus aportaciones provocaron una auténtica renovación de la literatura en sus muy diversos géneros. En diversos momentos el trabajo de lo “contemporáneos” causó polémica, ya que cuestionaban los esquemas tradicionales y, puede decirse, dan la pauta para pasar de una literatura nacional a una literatura mexicana de valor mundial. Los autores de este grupo trabajaron tanto poesía y narrativa, como teatro, ensayo, crónica y otros géneros periodísticos, entre los más destacados están:

Page 48: Lit. ii unidad ii

• Enrique González Rojo (1899-1939), Bernardo Ortiz de Montellano (1899-1949), Carlos Pellicer (1897-1997), José Gorostiza (1901-1939), Jaime Torres Bodet (1902-1974), Jorge Cuesta (1903-1942), Xavier Villaurrutia (1903-1950). No es fácil elaborar una serie de características de las obras que producían, pues cada una se manifestó de manera individual, según su estilo e influencias particulares, pero su elemento común fue el cosmopolitismo, ya que se negaron a limitar su expresión estética al contexto nacional o latinoamericano.

Page 49: Lit. ii unidad ii

Xavier Villaurrutia

• Nació en la ciudad de México, en donde cursó algunos años de la escuela de leyes, sin embargo, su vocación eran las letras, así que estudió teatro, obteniendo una beca en la universidad de Yale, y fue profesor en el Departamento de Bellas Artes, además de destacar como poeta y ensayista.

• Mantuvo contacto desde joven con los autores modernistas y publicó sus primeros poemas sueltos en periódicos y suplementos culturales. Su primer poemario publicado fue reflejos en 1926, que constituye una muestra de la vanguardia mexicana, fruto de numerosas influencias, por ejemplo, del surrealismo. Retoma algunos juegos de palabras, como en el “Nocturno en que nada se oye”:”…y mi voz que madura/y mi voz que madura/y ni voz que madura”.

Page 50: Lit. ii unidad ii

Nocturno de la Estatua 34

• Soñar, soñar la noche, la calle, la escaleray el grito de la estatua desdoblando la esquina.Correr hacia la estatua y encontrar sólo el grito,querer tocar el grito y sólo hallar el eco,querer asir el eco y encontrar sólo el muroy correr hacia el muro y tocar un espejo.Hallar en el espejo la estatua asesinada,sacarla de la sangre de su sombra,vestirla en un cerrar de ojos,acariciarla como a una hermana imprevistay jugar con las flechas de sus dedosy contar a su oreja cien veces cien cien veceshasta oírla decir: «estoy muerta de sueño».

Page 51: Lit. ii unidad ii

Carlos Pellicer

• Nació en Villahermosa, Tabasco. Desde muy joven vivió en la ciudad de México y más tarde en Colombia. Recorrió Sudamérica como secretario de José Vasconcelos. Además viajó por Europa y el Oriente. Fue profesor de Secundaria y de la Facultad de Letras de la UNAM, también trabajó en la gestión cultural organizando varios museos como el de Villahermosa, Palenque (Chiapas) y la casa de Frida Khalo en la ciudad de México. Fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Escritores y recibió el Premio Nacional de Literatura en 1964.

Page 52: Lit. ii unidad ii

Su obra es reconocida en poesía. Su principal fuente de inspiración fue la naturaleza, la cual vinculó con la sensibilidad vanguardista. Algunas de sus publicaciones son: Colores en el mar y otros poemas, Hora de junio, Recinto y otras imágenes, Subordinaciones y Práctica de Vuelo.

• DESEOS

Trópico, para qué me diste

las manos llenas de color.

Todo lo que yo toque

se llenará de sol.

En las tardes sutiles de otras tierras

pasaré con mis ruidos de vidrio tornasol.

Déjame un solo instante

dejar de ser grito y color.

Déjame un solo instante

cambiar de clima el corazón

beber la penumbra de una cosa desierta,

inclinarme en silencio sobre un remoto balcón,

ahondarme en el manto de pliegues finos,

dispersarme en la orilla de una suave devoción,

acariciar dulcemente las cabelleras

lacias y escribir con un lápiz muy fino mi meditación.

¡Oh, dejar de ser un solo instante

el Ayudante de Campo del Sol!

¡Trópico, para qué me diste

las manos llenas de color!

Page 53: Lit. ii unidad ii

DESEOSTrópico, para qué me distelas manos llenas de color.Todo lo que yo toquese llenará de sol.En las tardes sutiles de otras tierraspasaré con mis ruidos de vidrio tornasol.Déjame un solo instantedejar de ser grito y color.Déjame un solo instantecambiar de clima el corazónbeber la penumbra de una cosa desierta,

Page 54: Lit. ii unidad ii

inclinarme en silencio sobre un remoto balcón,ahondarme en el manto de pliegues finos,dispersarme en la orilla de una suave

devoción,acariciar dulcemente las cabelleraslacias y escribir con un lápiz muy fino mi

meditación.¡Oh, dejar de ser un solo instanteel Ayudante de Campo del Sol!¡Trópico, para qué me distelas manos llenas de color!

Page 55: Lit. ii unidad ii

Tarea : 5

• Investiga y escribe en tu libreta la biografía de cada uno de los autores “contemporáneos” mencionados.

• Enrique González Rojo• Bernardo Ortiz de Montellano• Carlos Pellicer• José Gorostiza• Jaime torres Bodet• Jorge Cuesta• Xavier Villaurrutia• Salvador Novo

Page 56: Lit. ii unidad ii

EVALUACIÓN

1. Libreta de apuntes: completa, marcos, competencias, tinta negra y

roja.

2. Tareas: completas, calidad, originalidad y creatividad.

3. Participaciones: exposiciones, comentarios, aportaciones,

conducta, asistencia (3 faltas injustificadas pierde derecho a

examen).

4. Examen: escrito.

5. Trabajos: tareas institucionales.

1. = 20%

2. = 20%

3. = 20%

4. = 20%

5. = 20%

_____________

100 %

Page 57: Lit. ii unidad ii

¡TERMINÓ LA UNIDAD!

¡GRACIAS!