Isabel Ii (Ii)

download Isabel Ii (Ii)

If you can't read please download the document

Transcript of Isabel Ii (Ii)

  • 1. En el desarrollo poltico del reinado, pueden establecerse los siguientes periodos:
    • Regencia de Mara Cristina (1.833-1.840)
  • Regencia de Espartero (1840-1843 )
  • Reinado efectivo de Isabel II (1843-1.868)

2. 1833-1840 REGENCIA DE M CRISTINA 3. Ante la guerra civil provocada por la reclamacin al trono del infante D. Carlos (I Guerra Carlista), la regente ( reina gobernadora ) no tiene ms opcin que apoyarse en los liberales, aunque ni ella ni los que ejercan el poder con ella, comoCea Bermdez ,participaban de sus ideas. Una amnista permiti el regreso de los liberales exiliados.Cea Bermdez 4. Otras de las razones por las que Mara Cristina se apoya en el liberalismo es el nuevo ambiente internacional tras la oleada revolucionaria de 1830 en Europa, que tiene su principal exponentes en el establecimiento de un sistema liberal en Francia:Luis Felipe de Orleans Luis Felipe de Orleans 5. El estallido de la guerra carlista fue el detonante para confiar el gobierno a un viejo liberal doceaista: FranciscoMartnez de la Rosa . Martnez de la Rosaemprendi una serie de reformas muy moderadas . 6. Se promulga elEstatuto Real de 1834 , que no pasaba de ser una simplecarta otorgada,se establecan algunos derechos y libertades polticas, pero sin reconocimiento de la soberana nacional y con el establecimiento de unas Cortes sin poder legislativo (Estamento de Prceres y Estamento de Procuradores) y escasamente representativas (el censo de electores se reduca al 0,15% de la poblacin). La iniciativa legal quedaba reservada exclusivamente a la corona que la ejerca a travs del Gobierno, sin que se reconociera a las Cortes otra funcin que la meramente consultiva . 7. La regenteMara Cristinaencarg aFrancisco Martnez de la Rosala elaboracin de un texto que pusiera las bases de un gobierno representativo, y rompiera definitivamente con el Antiguo Rgimen.El Estatuto Real de 1834 , fundado en la tradicin espaola y en la Carta francesa de 1814, fue una Carta otorgada en su origen, la Corona, pero no en su contenido.El Estatuto reconoca la existencia de una cmara baja, el Estamento de Procuradores, y una cmara alta, el Estamento de Prceres, sobre la base de la soberana compartida de las Cortes con el rey. 8. Apertura de las Cortes por la Reina regente 9. Mas que una Constitucines un reglamento de Cortes Estatuto Real 1834 CARTA OTORGADA CORTESBICAMERALES CORONA:PODER CASI ABSOLUTO ESTAMENTO DE PRCERES ESTAMENTO DEPROCURADORES Constituida por losGrandes de Espaa yotros designados de forma vitalicia por el monarca Elegida mediante unsufragio censitario muy restringido.Slo los varones dems de treinta aosque poseyeran una rentasuperior a doce milreales anualestenan derecho de voto. 10. Por su parte, elConsejo de Ministros , creado por Fernando VII en 1823, tomaba en el Estatuto su configuracin definitiva, estableciendo seis departamentos ministeriales: Hacienda, Gracia y Justicia, Guerra, Marina, Estado y Gobernacin primero llamado Fomento y luego Interior- .Jura del Estatuto Real 11. 12. Ante el Estatuto los liberales seescindieron en: MODERADOS PROGRESISTAS 13. Partidarios del orden y la autoridad, del fortalecimiento delpoder de la monarqua, de un sufragio restringidsimo, del proteccionismo econmico, de la supresin de la milicia nacional, del nombramiento real de alcaldes y concejales, etc. Se apoyaban sobre todo en la alta burguesa y en la nobleza terrateniente y tuvieron sus hombres ms representativos enMartnez de la Rosa, Narvez, Bravo Murillo y Alejandro Mon . De su seno surgir laUnin Liberal , especie de partido centrista,que tendr su mejor exponente en esta poca enO Donell . MODERADOS 14. Partidarios de reformas ms profundas y radicales, de la limitacin del poder de la monarqua, del liberalismoeconmico, de una relativa ampliacin del cuerpo electoral dentro de los principios del sufragio censitario, de la eleccin popular de los ayuntamientos y del mantenimiento de la milicia nacional. Sus apoyos sociales son sobre todo las clases medias urbanas y sus polticos ms representativos sonEspartero, Mendizbal, Madoz y Prim . En 1948 se escindir elPartido Demcrataque defender el sufragio universal y una extensin de los derechos sociales y polticos. PROGRESISTAS 15.

  • Los liberales progresistas, antiguosexaltados , mantendrn hasta 1868 el siguiente ideario:
  • Limitacin del poder de la Corona
  • Ampliacin del sistema de libertades
  • Defensores de reformas radicales como la desamortizacin de los bienes eclesisticos y de los ayuntamientos
  • Ampliacin del cuerpo electoral. Defienden un voto censitario ms amplio
  • Eleccin popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos
  • Liberalismo econmico y reduccin de la proteccin arancelaria
  • Constitucin de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las libertades
  • Los progresistas concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas: artesanos, tenderos, empleados...
  • La mejor concrecin de su programa fue la Constitucin de 1837 .

16.

  • Los liberales moderados, antiguosdoceaistasen el Trienio, plantearon un programa mucho ms conservador:
  • Orden y autoridad fuerte: fortalecimiento del poder del rey y restriccin de las libertades.
  • Rechazo de las reformas que pusieran en cuestin sus propiedades, vean el exceso de libertad como un peligro al poder ser utilizada por las clases populares. No obstante, tras las desamortizaciones realizadas por los progresistas, no trataron de devolver sus propiedades al clero o a los ayuntamientos
  • Sufragio censitario restringido
  • Designacin de los ayuntamientos por el gobierno central.
  • Supresin de la Milicia Nacional
  • Su apoyo social resida en las clases altas del pas: terratenientes, grandes industriales, burguesa financiera y comercial.
  • Este programa se concret en la Constitucin de 1845

17. La escisin y falta de entendimiento entre los liberales progresistas y moderados y la escasa implantacin popular de estos partidos, provocar que unos y otros recurran sistemticamente al ejrcito para conseguir, mediantepronunciamientos , el control de la situacin poltica y el acceso al gobierno.As, el ejrcito pasar a ser un elemento determinante en la vida poltica de Espaa a tal punto que a lapoca isabelinatambin se la conoce con el nombre deRgimen poltico de los generales.Destacados durante la guerra carlista; necesarios para normalizar la situacin civil despus de esa prolongada etapa de protagonismo militar; convertidos en hombres fuertes de los partidos que se configuran en torno a la debilidad de los instrumentos legales y al defectuoso mecanismo del juego parlamentario, los militares protagonizaron los pronunciamientos que jalonan la historia espaola del siglo XIX. Ninguno de ellos represent una intervencin en la poltica de todo el Ejrcito como tal, sino como polticos de uniforme e invariablemente a requerimiento de los partidos polticos. 18. Bajo el Estatuto se sucedieron gobiernos moderados (Conde de Toreno, Istriz) y progresistas (Mendizbal), pero, en realidad, el Estatuto no satisfaca a nadie. Conde de Toreno Mendizbal Istriz 19. Durante 1835 y 1836, se produce un gran descontento popular con motines y sublevaciones en distintos puntos de Espaa, que incluyeron ataques a conventos y matanzas de frailes 20. Madrid 1836 21. En 1836, elpronunciamiento de los Sargentos de la Granjaimpuso a la reina laConstitucin de 1812 22. Estando la Regente de vacaciones en el Palacio de La Granja de San Ildefonso, el 12 de agosto el segundo regimiento de la Guardia Real, en connivencia con mandos militares en distintas zonas se dirigi al Palacio para reclamar de Mara Cristina la reinstauracin de la Constitucin de 1812 y la derogacin del Estatuto Real de 1834 23. Mara Cristinatuvo que llamar a los progresistas al poder conMendizbal , primero yCalatrava , despus Una vez en el gobierno, dndose cuenta de que la Constitucin de 1812 era inaceptable para los moderados, iniciaron un proceso de reforma de la Constitucin de Cdiz, buscando el compromiso con los moderados mediante una serie de concesiones. Se produce la desamortizacin eclesistica 24. Finalmente, lo quese hizo fue elaborar y promulgar laConstitucin de 1837 , que siendo bsicamente progresista, intent ser una constitucin de consenso, haciendo muchas concesiones al moderantismo: soberana compartida, compromiso de compensacin econmica para la iglesia, etc. Jura de la Constitucin de 1837 25. LaConstitucin de 1837fue elaborada por los progresistas con el propsito de buscar un texto aceptable para todos los liberales. De esta manera, reconoce la soberana nacional, la colaboracin de poderes, una carta de derechos y deberes, el bicameralismo, la responsabilidad ministerial y la potestad de la Corona para nombrar y separar libremente a los ministros, as como la facultad para convocar, disolver y suspender las Cortes. 26.

  • El nuevo texto constitucional tuvo las siguientes caractersticas:
  • Se estableca, sin lugar a dudas, el principio de lasoberana nacional.
  • El Estado se organizaba siguiendo ladivisin de poderes :
    • - Cortes bicamerales : Congreso de los Diputados y Senado
    • -Todas las leyes aprobadas por ambas cmaras
    • -ElSenado nombrado por el rey , tras eleccin de una terna por el cuerpo electoral.
    • - Poder ejecutivo : elRey.
    • -Otros poderes del monarca:
    • -Iniciativa legislativa y veto ilimitado
      • -El rey designaba a senadores y nombramiento de ministros. Los ministros deba conseguir la doble confianza, adems de ser nombrados por el rey deban ser aceptados por las Cortes.
      • -En caso de desacuerdo, el rey poda adoptar la disolucin de las Cortes.
  • -Se recogan diferentesderechos individuales y libertad de imprenta.
  • - No se prohiban otras religiones . El Estado se comprometa a
  • subvencionar al clero expropiado con las desamortizaciones.

27. 28. Fuera de la Constitucin, que no determinaba el tipo de sufragio, se aprob una ley electoral que estableci elvoto censitario masculino .Tenan derecho de voto: -Los mayores contribuyentes (cuota impositiva mnima directa)-Varones de determinado nivel intelectual: miembros de las Reales Academias, profesores de la enseanza pblica, doctores, licenciados, curas prrocos (capacidades)-En total unos240.000 varonesde ms de 25 aos 1/58 de la poblacin an as, el fraude electoral era la normaLey electoral, 1838: sufragio censitario muy restringido 29. La regente se fue decantando por gobiernos cada vez ms moderados, como el deEvaristo Prez de Castro , que promulg una Ley de Ayuntamientos muy conservadora que permita la intervencin del gobierno en el nombramiento de alcaldes y concejales 30. Laoposicin ala Regente y a lala Ley de Ayuntamientos de 1840(eleccin alcaldes y concejales muy restringida) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada Mara Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del pas. En su ausencia se nombr a un nuevo Regente: elGeneral Espartero(1841-1843).Levantamiento popular contra la ley de Ayuntamientos, tpicamente moderada y sancionada por la Reina Regente 31. LA TORMENTOSA HISTORIA DE LA REGENTE MARA CRISTINA Cuando muri Fernando VII Mara Cristiana, su esposa, tena veintisiete aos de edad. Unas dos semanas despus de la muerte de su marido, se dispona Mara Cristina a ir a la Granja a descansar y por el camino sufri una gran hemorragia por la nariz. Como se acabaron los pauelos de las damas de compaa se acudi al oficial de escolta, quien le dio su pauelo a la regente. Minutos despus, una vez cortada la hemorragia, la regente le da el pauelo sonriente al oficial de escolta, ste se lo lleva a los labios... est comenzando un idilio con Agustn Fernando Muos y Snchez, oficial de escolta.Sigue Carlos Fisas contando que en otro momento quedan solos los dosy se produce el siguiente dilogo: "Ser preciso que sea yo quien me declare? murmur la regente con sonrisa cautivadora. - Seora...! -Me obligaras a decirte que estoy loca por ti, que sin tu amor no vivo...? - Seora!..." Se casaron el 28 de diciembre de 1833 en absoluto secreto y los que lo saban llamaban a Fernando Muoz Fernando VIII, guasa ha habido siempre.Otro problema eran los embarazos, pues del matrimonio hubo ocho hijos, por eso los carlistas iban cantando: "Clamaban los liberales que la reina no para, y ha parido ms Muoces que liberales haba". La misma boda se quiso mantener en secreto, por eso se corra por Madrid el siguiente chascarrillo: "La reina Gobernadora est casada en secreto y embarazada en pblico". Cuenta que Espartero va a aprovechar esta circunstancias para que le cediera la regencia. 32. 33. 1841-1843 REGENCIA DE ESPARTERO 34. La Regencia de Espartero(1840-1843).El dolo militar y poltico del progresismo espaol, hroe de la 1 Guerra Carlista se convierte en Regente de Espaa. Resultar un gran militar pero un poltico poco hbil. 35. Bajo laregencia delGeneral Esparterose aceler la desamortizacin eclesistica y se recortaron los fueros vasco navarros 36. La experiencia gobierno del General Baldomero Espartero fue ms bien decepcionante.Renuncial Asesoramiento de los lderes del progresismo para atenerse al crculo cerrado de su camarilla.Adems, despleg una dureza implacable en la represin, contra sus adversarios polticos de modo que los generales que le apoyaron se convirtieron para los dems que haban sido excluidos en un grupo de militares odiosos . 37. Espartero se rode de militares ms afectos a su persona que a la causa liberal, lo que propici la contestacin de algunos sectores que vean en la actitud del general ms un proyecto de dictadura militar que de proceso democratizador. Los pronunciamientos se sucedieron desde octubre de 1841, cuando O'Donnell se alz en Pamplona y otros generales en Zaragoza y el Pas Vasco, al tiempo que se producan sublevaciones civiles de carcter republicano, la mayora de ellas en las grandes ciudades . 38. 39. La firma de un acuerdo librecambista con Inglaterra engendr grandes protestas en Barcelona que fueron duramente reprimidas. El bombardeo de la ciudad llev a que Espartero perdiera todo su popularidad, incluso entre los propios progresistas.La vinculacin britnica de su poltica exterior y las contrapartidas comerciales que ello supona alzaron contra l las protestas de los industriales catalanes 40. Levantamiento de Barcelona 41. Vieta satrica que representa a Espartero beneficindose del acuerdo de libre comercio, mientras la industria espaola se arruina 42. Espaa librecambista 43. La forma represiva que se utiliz para resolver la crisis-incompatible con las libertades constituciones-, fue el fin de su mandato.En 1843, tras el conflicto con la ciudad de Barcelona, una sublevacin militarmoderada (pero apoyada por muchos progresistas)le hizo perder la regencia.El Ejrcito se converta una vez ms en el ariete de los partidos, esta vez de la oposicin moderada 44. 1843 Despedida de Espartero 45. Para salir delimpassepoltico en el que se hallaba el pas, Las Cortes decidieron adelantar la mayora de edad de Isabel II (tena trece aos). 46. ISABEL II es proclamada reina a los trece aos 47. 48. En resumen Entre 1833 y 1843 se desarrolla en Espaa el periodo de lasRegenciasen la minora de edad deIsabel II : Regencia deM Cristina(1833-1840): -Primeros pasos hacia el liberalismo: Estatuto Real de 1834 (Martnez de la Rosa -Escisin de los liberales en moderados y progresistas -Pronunciamiento de los Sargentos de la Granja: constitucin de 1812 -Constitucin de 1837 -Desamortizacin eclesistica de Mendizabal Regencia deEspartero(1841-1843: -Aceleracin de la desamortizacin eclesistica -Recorte de los fueros vasco-navarros -Gobierno personalista y autoritario -Poltica librecambista favorable a Inglaterra -Sublevacin de Barcelona -Pronunciamiento moderado (Narvez) con apoyo progresista M Cristina de Npoles (1833-1840) Baldomero Espartero (1841-1843) 49. Isabel II nia, estudiando geografa 1843-1868 REINADO EFECTIVO DE ISABEL II 50. Supone la reafirmacin de los principios polticos del liberalismo doctrinario o moderadoen Espaa y la implantacin de las bases econmicas del capitalismo. 51. La reina se apoy siempre en el partido moderado , cuyo principal lder serRamn Mara Narvez , quedando siempre excluidos del poder los progresistas que, tienen que recurrir a la conspiracin y apenas tendrn acceso al poder.Podemos destacardos caractersticas esenciales : el permanente fraude electoral y el importante papel que juega el ejrcito 52. Arqueta de plomo depositada por la reina Isabel II en el acto de colocacin de la primera piedra del palacio del Congreso de los Diputados el 10 de octubre de 1843 . Conntiene paleta de plata con leyenda, un ejemplar impreso de la Constitucin de 1837, restos de peridicos, monedas de la poca y un tubo de cristal con el acta levantada con tal motivo.Fue el primer acto pblico de la reina y tuvo lugar el 10 de octubre de 1843, coincidiendo con su decimotercer cumpleaos 53. Cado Espartero, por comn acuerdo de progresistas y moderados se decide adelantar en un ao la mayora de edad de Isabel. De este modo, el 8 de noviembre de 1843, a la edad de trece aos, Isabel II fue declarada mayor de edad, prematura y precipitadamente En medio de crisis polticas que fueron un lugar comn a lo largo de su reinado, y con episodios sainetescos como retorcer el brazo a la nia reina para obligarla a firmar la disolucin de las Cortes segn se le atribuye a Olzaga, esta vez jefe del Gobierno o el haber llamado a Mara Cristinailustre prostitutaen un artculo periodstico escrito por su sucesor Gonzlez Bravo, transcurrieron los primeros aos de su incipiente reinado, hasta que la necesidad de su matrimonio, decidida tanto por exigencias del temperamento real como por razones de orden poltico, termin por convertirse en una difcil cuestin de estado. 54. El candidato de Mara Cristina era su hermano (y to de Isabel), el conde de Trapani; Francia alentaba la candidatura del duque de Montpensier, hijo del rey francs Luis Felipe; Leopoldo de Sajonia-Coburgo contaba con el apoyo de Inglaterra.Para muchos apareci como salvadora la idea de la alianza matrimonial con Carlos Luis de Borbn, hijo de Carlos Mara Isidro, pues ese candidato hubiera permitido acabar con la cuestin dinstica, pero el proyecto fue rechazado por Isabel II porque no estaba dispuesta a ceder la corona, o por lo menos compartirla con su primo hermano.El duque de Montpensier 55. Razones polticas y de Estado hicieron que se escogiera al peor y ms intil de los candidatos: Francisco de Ass, hijo del infante Francisco de Paula y de Luisa Carlota, sobrino de Mara Cristina y primo hermano de su futura esposa Isabel. 56. En su entorno familiar se le llamabaPaquita .Triunf la candidatura de Francisco de Ass porque posea una caracterstica de la que carecan los otros pretendientes: satisfaca a todos los sectores porque lo consideraban polticamente inofensivo.Isabel opuso tenaz resistencia a esa unin, pero la presin de su madre y de sor Patrocinio terminaron por doblegarla 57. El doble matrimonio de Isabel con Francisco de Ass y de su hermana, Luisa Fernanda, con el duque de Montpensier, se celebr el 10 de octubre de 1846, da en que la joven reina cumpla diecisis aos. Los festejos de las bodas se extendieron durante quince das, y, como es fcil predecir, la personalidad del rey consorte encendi rpidamente el imaginario popular y dio lugar a que se difundieran numerosas coplas de las que valga como ejemplo la siguiente:Isabelona tan frescachonay don Paquito tan mariquito. 58. Fuente de perfil octogonal, con decoracin vegetal en el ala y escena central estampada en rojo sepia. En ella se representan las bodas de la reina Isabel II y Francisco de Ass, y la de la hermana de sta, Luisa Fernanda, con el duque de Montpensier, celebradas en la Baslica de Atocha en 1846. 59. EL matrimonio real fotografiado: La reina, vestida con traje de maana, posa sentada con gesto un tanto indolente, 60. O esta otra, en que se haca alusin a las hipospadias que padeca Francisco de Ass, consistente en una malformacin congnita de las vas urinarias por la que la uretra desembocaba en la regin inferior del pene en lugar de hacerlo en su extremo, lo que le obligaba a orinar de cuclillas:Paco Natillas es de pasta flora y se mea en cuclillascomo una seora. 61. Como era de esperarse, pronto comenzaron las desavenencias de la nueva pareja. La vida de Isabel se convirti en una vertiginosa fiesta. Se acostaba a las cinco de la madrugada y se levantaba a las tres de la tarde. Al anochecer, se vesta con sus mejores galas y se marchaba al teatro o al baile, sin que le importasen los comentarios o las crticas.Mientras la reina se diverta, Francisco de Ass conocera al que sera su ntimo compaero el resto de su vida, Antonio Ramn Meneses. Si bien no se ha probado concretamente la relacin sentimental entre los dos, la circunstancia de que vivieran juntos y las caractersticas que adornaban la personalidad de Francisco de Ass permiten suponer que el rey consorte navegaba, en el mejor de los casos,a voile et a vapeur. 62. El primero en sustituir a Francisco de Ass sera el general Serrano, a quien Isabel ya haba calificado degeneral bonito . Luego seguiran una larga lista de amantes, entre los que cabe destacar al cantante Mirall; el conde de Valmaseda; el capitn Jos Mara Arana elPollo Arana , con quien tuvo a la infanta Isabel, llamada comnmente la Araneja y tambin la Chata; el capitn Enrique Puig Molt elPollo Real , a quien se le atribuye la paternidad de Alfonso XII, al que, por supuesto, las gentes llamaron elPuigmolteo ; Miguel Tenorio; Obregn; Carlos Marfori, Altman, etc., etc. Francisco de Ass no tuvo ningn reparo en aceptar la paternidad de los hijos que alumbraba su esposa, a cambio de recibir un milln de reales por hacer la presentacin en la Corte de cada uno de ellos. 63. "...Fue Isabel una nia algo corta de entendederas y de educacin tan descuidada que era prcticamente analfabeta. En lo que result precoz fue en el sexo; en parte, porque haba heredado el carcter ardiente y lujurioso de la familia y, en parte, porque la corrompieron sus propios tutores. A los trece aos, declararon su mayora de edad y, a los diecisis, la casaron con su primo Francisco de Ass, ocho aos mayor que ella y descendiente tambin de Felipe V, el primer Borbn espaol. Francisco de Ass era un bisexual notorio, escorado a maricn y voyeur. Qu puedo decir- se lamentaba Isabel- de un hombre que en nuestra noche de bodas llevaba ms encaje que yo? El pueblo, con mordaz ingenio, lo apod Pasta Flora y Doa Paquita....Creci Isabel, ms a lo ancho que a lo alto, y se convirti en una reinona gorda y fofa, castiza y chulapona, hipocondraca y fecunda, que trasegaba fuentes de arroz con leche como el que come aceitunas. La reina era muy fogosa y tuvo decenas de amantes,...Tuvo Isabel once hijos, de los cuales le vivieron seis. Los historiadores han echado cuentas y al parecer los que nacan muertos o moran lactantes eran los que engendraba de su primo y esposo. Los otros los tuvo con distintos amantes; el primero, una nia, del apuesto comandante Jos Ruiz de Arana, y el siguiente, un nio, el rey Alfonso XII, del bizarro capitn de ingenieros Enrique Puig Molt. Ms adelante, tuvo otras tres nias de su agraciado secretario particular, don Miguel Tenorio de Castilla...Por cierto que, para que se vea el carcter llano y borbnico de la reina, al gineclogo que auscultndola predijo que estaba embarazada de un varn (Alfonso XII) le concedi el ttulo del marqus del Real Acierto..."Eslava Galn . Historia de Espaa contada para escpticos . 64. Isabel II con Narvez 65. El cuadro de C. Porion, que presenta a la reina pasando a caballo revista a las tropas, refleja como ninguno esa majestad imponente, capaz de poner plido a todo un regimiento. Cambronera nos la retrata como de porte verdaderamente regio; tena una actitud muy agradable; haba que ver a Isabel con su cabeza erguida, saludando a todos con amable y franca sonrisa [...]. No se la poda mirar sin sentir la poderosa sugestin de sus ojos [...], con la naturalidad y el desenfado elegante que tan simptica la hacan [...], preguntando a unos, contestando a otros, volvindose para hablar a los que tena a sus espaldas, y llamando a cada cual por su nombre, sin vacilaciones ni dudas. 66. Es el periodo primordialpues en l se llevaron a cabo las actuaciones polticas fundamentales y, especialmente, se promulg laConstitucin de 1845 , que recoge las ideas bsicas del moderantismo que pretendan armonizar libertad y orden. En mayo de 1844 se form un gabinete presidido por elGeneral Narvez , la gran figura de los moderadosEl espadn de Loja Dcada Moderada (1844-54) 67. Llamado por sus detractores 'el Espadn de Loja' por ser esta localidad granadina su lugar de nacimiento y debido a su condicin de militar autoritario, Ramn Mara Narvez (aqu retratado por el pintor valenciano Vicente Lpez) fue la principal figura del Partido Moderado, la formacin que domin la escena poltica espaola durante casi todos los aos transcurridos del reinado de Isabel II. 68. NARVEZ; EL ESPADN DE LOJA Ramn Mara Narvez naci en Loja en 1800 y fue el dominador de la escena poltica del reinado de Isabel II. Tena fama de bruto, dictatorial y cabezn, son muchas las ancdotas que de l se cuentan, pero vamos a resear tres.Un da le visit el embajador ingls. stetena harto a Narvez, por sus manejos polticos y sus contactos con Espartero. Pues bien, agarr por el cuello al embajador y le dio una patada en los mismsimos, echndolo a la calle. El cronista escribe en "salva sea la parte".Otra vez en un Consejo de Ministros que l presida, uno de los ministros dijo que antes de firmar una determinada disposicin se cortaba la mano derecha. Narvez le respondi. "Usted no se cortar ninguna mano. Con la derecha firmar la disposicin y con la izquierda me tocar usted los pelendengues"Pero la ancdota ms famosa ocurri en su lecho de muerte. Cuando el capelln que entr a confesarle le pregunt si perdonaba a sus enemigos, Narvez le contesto: "No puedo perdonar a ninguno porque los he matado a todos" 69. Creacin de la Guardia Civilen 1844, como sustitucin moderada de la milicia nacional y con la misin de la defensa de la propiedad y el orden, lo que refleja muy bien las preocupaciones del partido moderado. 70. 71. Ley de Ayuntamientos de 1845 , que reforzaba el centralismo reservando al gobierno el nombramiento de los alcaldes . Ley de Ayuntamientos de 1845 Nombramiento gubernativo de los alcaldes 72. Reforma fiscaldeAlejandro Mon y Ramn Santilln ,que creaba un sistema fiscal de carcter nacional y liberal, eficaz y moderno distinguiendo entre impuestos directos (contribuciones rsticas y urbanas y de actividades industriales y comerciales) e indirectos (tasas, derechos de herencia y, especialmente, los consumos). 73. Caseta deConsumos : los derechos de puertas y consumos era un impuesto indirecto que gravaba los productos bsicos del consumo popular. La abolicin de los consumos fue una de las aspiraciones constantes de las clases populares. 74. Constitucin de 1845 , S upone la concrecin de las ideas polticas de los moderados, tendente a garantizar el ejercicio del poderpor ese partido y asegurar el dominio poltico y social del grupo que le sirve de apoyo, es decir, de la oligarqua terratenientey financiera .Juan Bravo Murillo 75. Las Cortes de 1844 eligieron una comisin de reforma de la Constitucin de 1837, cuya direccin recay en los moderados doctrinariosAntonio Alcal GalianoyJuan Donoso Corts . El resultado de aquella revisin fue la Constitucin de 1845, que se bas en la soberana compartida de las Cortes con el rey, un Senado elegido por la Corona y la misma carta de derechos de la Constitucin progresista. 76. Doa Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitucin de la Monarqua Espaola, Reina de las Espaas; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueron y libertades de estos Reinos, y la intervencin que sus Cortes han tenido en todos tiempos en los negocios graves de la Monarqua, modificando al efecto la Constitucin promulgada en 18 de Junio de 1837, hemos venido, en unin y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguienteCONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAOLA 77.

  • Recoge por tanto lasideas bsicas del moderantismo doctrinario :
  • Rechazo de la soberana nacional y su sustitucin por la soberana compartida entre el pueblo y la corona
  • Divisin de poderes un tanto ambigua (disminucin de las atribuciones del poder legislativo y aumento de las del ejecutivo)
  • Sufragio muy restringido,
  • Amplias competencias para la monarqua, recorte de los derechos y libertades y individuales (se mantiene el articulado de derechos de la Constitucin del 37, pero se remita su regulacin a leyes posteriores que, en la prctica fueron enormemente restrictivas),
  • Exclusividad de la religin catlica,
  • Supresin de la Milicia Nacional etc.

78. Un aspecto muy significativo es el dela organizacin del poder legislativo. Se estableceunsistema bicameral (Senado y Congreso de los Diputados)ElSenadose constituye en cmara aristocrtica al ser de nombramiento real entre los miembros de las clases privilegiadas social o econmicamente,ElCongresoes elegido en representacin a la poblacin, pero, estableciendo limitaciones a la condicin de diputado yporsufragio restringidoque se concretar en la Ley electoral de 1846 que establecer unos requisitos econmicos que limitaban al censo electoral a menos de 100.000 personas (0,8 del total de poblacin).Este tipo de organizacin responde al principio de la soberana compartida. 79. TTULO III DEL SENADO Art. 14. El nmero de senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey.Art. 15. Slo podrn ser nombrados senadores los espaoles que, adems de tener treinta aos cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes: Presidentes de alguno de los Cuerpos Legisladores. Senadores o diputados admitidos tres veces en las Cortes. Ministros de la Corona. Consejeros de Estado. Arzobispos. Obispos. Grandes de Espaa. Capitanes generales del Ejrcito y Armada. Tenientes generales del Ejrcito y Armada. Embajadores. Ministros plenipotenciarios. Presidentes de Tribunales Supremos. Ministros y Fiscales de los mismos. Los comprendidos en las categoras anteriores debern adems disfrutar 30.000 reales de renta, procedentes de bienes propios o de sueldos de los empleos que no pueden perderse sino por causa legalmente probada, o de jubilacin, retiro o cesanta. Ttulos de Castilla que disfruten 60.000 reales de renta. Los que paguen con un ao de antelacin 8.000 reales de contribuciones directas y hayan sido senadores o diputados a Cortes, o diputados provinciales, o alcaldes en pueblos de 30.000 almas, o presidentes de Juntas o Tribunales de Comercio. Las condiciones necesarias para ser nombrado Senador podrn variarse por una ley. 80. TTULO IV DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Art. 20. El Congreso de los Diputados se compondr de los que nombren las Juntas electorales en la forma que determine la ley. Se nombrar un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de poblacin.Art. 21. Los diputados se elegirn por el mtodo directo, y podrn ser reelegidos indefinidamente.Art. 22. Para ser Diputado se requiere ser espaol, del estado seglar, haber cumplido veinticinco aos, disfrutar la renta procedente de bienes races, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija y tener las dems circunstancias que en la misma ley se prefijen. 81. 82. Isabel II jura la Constitucin de 1845 83. Apertura de las Cortes espaolas en Septiembre de 1846 84. Comparacin entre las Constituciones de 1837 y 1845 85. El gobierno moderado del general Narvez, con el beneplcito del partido progresista, puso en marcha unaley electoralque estableci el sistema de distritos uninominales y restringi el cuerpo electoral, siguiendo el mtodo del voto censitario, a unos 84.000 electores. El sistema electoral en el reinado de Isabel II fue censitario, la universalizacin slo fue defendida por el minoritario partido demcrata, a lo que se sum el partido progresista a partir de 1865.Ley electoral , 27 de febrero de 1846 86. Concordato de 1851, por el que se trataba de compensar a la iglesia por la desamortizacin y, adems de otras ventajas (matrimonio religioso, privilegios en educacin), estableca una generosa financiacin para el culto y el clero.La Iglesia por su parte aceptaba la desamortizacin efectuada hasta entonces y levantaba las condenas eclesisticas efectuadas en su momento contra el Estado y sus instituciones a causa de las mismas.Juan Bravo Murillo Po IX En 1851, el entonces Presidente del Consejo de Ministros espaol Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la Reina Isabel II trat de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado cual era el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a travs de la Firma de un Concordato. 87. A lo largo del siglo XIX, desde las Cortes de Cdiz hasta Mendizbal se haba sucedido un proceso acelerado de desamortizacin de los bienes eclesisticos. Aprovechando el momento dulce de la Dcada Moderada que en 1845 ya haba aprobado laLey de Donacin de Culto y Cleroque restitua a la iglesia catlica en los bienes desamortizados y no vendidos, aprob y firm con el Papa Po IX unConcordatopor el que el Estado reconoca a la Iglesia catlica como la nica de la Nacin Espaola, reconoca sus derechos a poseer bienesLa religin catlica, apostlica, romana, que con exclusin de cualquiera otro culto contina siendo la nica de la nacin espaola, se conservar siempre en los dominios de S. M. Catlica con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar segn la ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados cnones (...) estableca su participacin en la determinacin de la enseanza En su consecuencia la instruccin en las Universidades, Colegios, Seminarios y Escuelas pblicas o privadas de cualquiera clase, ser en todo conforme a la doctrina de la misma religin catlica; y a este fin no se pondr impedimento alguno a los obispos y dems prelados diocesanos encargados por su ministerio de velar sobre la pureza de la doctrina de la fe y de las costumbres, y sobre la educacin religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, an en las escuelas pblicas (... ) y se restablecan sus jurisdicciones as como la capacidad de censura.S. M. y su real gobierno dispensarn asimismo su poderoso patrocinio y apoyo a los obispos en los casos que le pidan, principalmente cuando hayan de oponerse a la malignidad de los hombres que intenten pervertir los nimos de los fieles y corromper las costumbres, o cuando hubiere de impedirse la publicacin, introduccin o circulacin de libros malos y nocivos (...) 88. Apotesico regreso de M Cristina a Madrid en 1845 89. El partido moderado emprendi en 1844 la tarea de desarrollar el Estado liberal para hacerlo ms eficaz. As acometi lareforma de la administracin basada en la centralizacin y en la organizacin de la burocraciacomo instrumento fundamental para su buen funcionamiento. 90. Al final de la Dcada moderada se apreciaba que haba corrupcin entre los polticos, pues siempre eran los mismos los que dirigan la poltica y la economa del pas.Por otra parte, al cabo de diez aos de moderantismo, los que no tenan rentas altas y, por tanto, no tenan derecho a voto, se sentan francamente descontentos.Esta situacin provoc protestas y movimientos subversivos en respuesta a esas injusticias. Estos movimientos eran liderados por los mismos liberales que no estaban de acuerdo con la forma de actuar del Gobierno; la mayora de esos grupos liberales eran progresistas, pero tambin haba grupos de moderados descontentos por la situacin poltica, como es el caso del moderadoGeneral O'Donell . 91. En resumen, los hechos ms importantes de la DCADA MODERADA SON: Ramn M NARVEZ es la figura poltica dominante 1844: Creacin de la Guardia Civil 1845: C0NSTITUCIN Reforma fiscaldeAlejandro Mon y Ramn Santilln 1851: Concordato con la Santa Sede 92.