PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

11
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO a) LOCALIZACION La Unidad Educativa Raymundo Herman Pint, se encuentra ubicado en la población de Lachiraya provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba a 63 km de la ciudad, la Unidad Educativa cuenta con el nivel Inicial, Primario y Primero y Segundo de Secundaria; en el aspecto sociocultural la población de Lachiraya y comunidades aledañas se caracterizan por practicar y mantener las costumbres propias de la cultura quechua. La economía de la población de Lachiraya está basada en la agricultura la producción de papas, maíz, trigo también se dedican a la producción de la fruticultura produciendo chirimoyas paltas en sus diferentes variedades, también se dedican a la actividad ganadera como bovinos, ovinos y caprinos en mínima escala. b) DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD FORTALEZAS OPURTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Personal docente con amplia experiencia. Director de la U.E. Institucionaliz ado. Infraestructura en condiciones favorables. Taller de carpintería equipado. Camino carretero accesible a la U.E. Optimas Relaciones con el G.M.M., Hospital, Map. Internacional. Compromiso de docentes para implementar la nueva Ley Educativa. Estudiantes en condiciones de aplicar la teoría con la práctica. Limitada participación de PP.FF. y autoridades de la comunidad. Carencia de materiales para estudiantes por parte de PP.FF. Batería de baños en mal estado. Pileta de agua potable en mal estado. Estudiantes que recorren largas distancias. Las organizaciones de base indiferentes en actividades educativas. Escasez de agua potable en U.E. c) PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER Teniendo el taller de carpintería equipada, vemos la necesidad de producir nuestros propios trabajos cuadernos, archivadores, forros de carpeta y muebles por el alto costo en el mercado poniendo en actividad la teoría y la práctica. d) TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Transcript of PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

Page 1: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

a) LOCALIZACION

La Unidad Educativa Raymundo Herman Pint, se encuentra ubicado en la población de Lachiraya provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba a 63 km de la ciudad, la Unidad Educativa cuenta con el nivel Inicial, Primario y Primero y Segundo de Secundaria; en el aspecto sociocultural la población de Lachiraya y comunidades aledañas se caracterizan por practicar y mantener las costumbres propias de la cultura quechua. La economía de la población de Lachiraya está basada en la agricultura la producción de papas, maíz, trigo también se dedican a la producción de la fruticultura produciendo chirimoyas paltas en sus diferentes variedades, también se dedican a la actividad ganadera como bovinos, ovinos y caprinos en mínima escala.

b) DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

FORTALEZAS OPURTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Personal docente con

amplia experiencia. Director de la U.E.

Institucionalizado. Infraestructura en

condiciones favorables.

Taller de carpintería equipado.

Camino carretero accesible a la U.E.

Optimas Relaciones con el G.M.M., Hospital, Map. Internacional.

Compromiso de docentes para implementar la nueva Ley Educativa.

Estudiantes en condiciones de aplicar la teoría con la práctica.

Limitada participación de PP.FF. y autoridades de la comunidad.

Carencia de materiales para estudiantes por parte de PP.FF.

Batería de baños en mal estado.

Pileta de agua potable en mal estado.

Estudiantes que recorren largas distancias.

Las organizaciones de base indiferentes en actividades educativas.

Escasez de agua potable en U.E.

c) PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER

Teniendo el taller de carpintería equipada, vemos la necesidad de producir nuestros propios trabajos cuadernos, archivadores, forros de carpeta y muebles por el alto costo en el mercado poniendo en actividad la teoría y la práctica.

d) TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

“Aprendemos a manejar maquinas y producir trabajos en carpintería”

e) FUNDAMENTACION

Conociendo que la ciencia con tecnología y producción es de mucha importancia en la formación integral del estudiante, consideramos necesario aplicar en sus aprendizajes el manejo de maquinas y la producción de trabajos en carpintería desarrollando en el educando el pensamiento crítico, reflexivo, analítico, en torno a los procesos socio productivos.

f) OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas a través del manejo de maquinas y la producción de trabajos en carpintería realizando emprendimientos socio productivos, para contribuir al desarrollo tecnológico en la familia y la comunidad

Page 2: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

g) PLAN DE ACCION

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO Reuniones de

coordinación con los PP.FF. y autoridades.

Planificación y Organización con los estudiantes.

Charlas sobre la conciencia en el manejo y producción de trabajos en carpintería.

Proformas para la adquisición de venestas e insumos necesarios.

Director, profesores, PP.FF. y comunidad.

Estudiantes.

Tercera semana de febrero.

Compra de materiales segunda semana de marzo.

Exposición de trabajos 11 de mayo 2013.

806.8 Bs.

h) PRESUPESTO

DETALLE ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTALVenestasMaderaCola VinilicaTornillos de 2 pulgadasVarnizGasolinaSelladorTinerBrochaCautín EléctricoRegla MetálicaLijas

123456789

101112

2 Hojas64 Pies4 Litros

192 Unidades1 Litro2 Litros2 Litros3 Litros1 Brocha1 Unidad1 Unidad2 Metros

90 4.5

18 0.4

25 42015 845 5 7

180 Bs.288 Bs. 72 Bs. 76.80 Bs. 25 Bs. 8 Bs. 40 Bs. 45 Bs 8 Bs. 45 Bs. 5 Bs. 14 Bs.806.80 s.

Total

i) SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

INDICADORES METODO RESPONSABILIDAD Participación activa de

estudiantes profesores directores, padres de familia.

Manipula de manera apropiada diversas herramientas reconociendo su especificad de uso.

Analiza los posibles problemas de salud e higiene en las actividades tecnológicas a desarrollar.

Reconoce la importancia de los proyectos tecnológicos y del

Participación activa propositiva y critica en los procesos educativos.

Descripción y análisis crítico de las formas de producción y el uso de la técnica y la tecnología en beneficio de la familia y la comunidad.

La Comunidad Educativa de Lachiraya

Page 3: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

análisis de objetos para enriquecer sus conocimientos tecnológicos.

j) EVALUACION DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

OPTIMAMAMENTE REGULARMENTE INSUFICIENTEMENTEParticipación de la Comunidad educativaObjetivos alcanzadosRecursos UtilizadosExposición de trabajos

Plan anual de desarrollo curricular

1. Datos referencialesMunicipio MorochataDistrito educativo MorochataUnidad educativa “Raymundo Herman Pint”Gestión : 2013

2. Proyecto Socioproductivo “aprendemos a manejar maquinas y producir nuestros trabajos en carpinteria”

3. Objetivo anual:Fortalecemos las relaciones interpersonales de los estudiantes a travez de la observación y análisis sobre las formas de producción y el uso de la técnica y tegnologia en la comunidad, promoviendo habilidades para generar iniciativas personales en procesos productivos

CAMPOS AREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

Comunidad

y sociedad

Comunicación

y lenguajes

PRIMER BIMESTREManifestaciones linguisticas y literaturas de nuestras culturas anteriores a la colonia Sistemas de lenguaje Literatura oral y escrita de la precolonia Expresiones lingüísticas relacionada a la

convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos

Testimonios de una etapa de imposición cultural: la colonia

Medios de imposición cultural El modo verbal imperativo en los textos Las funciones del lenguaje

SEGUNDO BIMESTRETipos de textos y sus intencionalidades comunicativas Textos narrativos, descriptivos y

expositivos Los signos linguisticos y no linguisticos Lenguajes en las tecnologías de

información y comunicacion

Invitación a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la vida en comunidad

Identificación y caracterización de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas de la precolonia

Investigación y socialización de expresiones linguisticas producidas antes del coloniaje relacionado a la Madre Tierra y el Cosmos.

Análisis critico y reflexivo grupal sobre la comunicación en general y humana en particular

Observación de videos que demuestren la practica de la colonialidad

En oraciones extraidas de los textos leidos se identifica el modo imperativo del verbo, la función que cumple y su intencionalidad

Elaboración de una síntesis de las funciones del

Desarrollo de la identidad lingüística

Postura critica sobre la colonizacion y colonidad

Caracteristicas de las lenguas originarias

Determinación de tipos de lenguaje utilizados en los textos

Producción de textos con ideas criticas a la colonización

Page 4: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

Comunidad

y sociedad

Comunicación

y lenguajes

Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana Realidad plurilingüe y pluricultural del

Abya Yala Imposición de la lengua castellana en la

colonia

TERCER BIMESTRE El texto estrito, el contexto y sus formas de comprensión. La lectura en el aprendizaje Niveles de la comprensión lectora El disfrute de la lectura La lectura como estrategia de comunicacion

Textos regionales en los que se expresen cosmovisiones Mitos de origen, leyendas, cuantos y los

valores sociocomunitarios Bibiografias de personajes ilustres de la

comunidad y el barrio Historietas, series televisivas y los valores

que expresan Estrategias comunicativas en los diversos

textos

CUARTO BIMESTRELa comunicación en la cosmovisión biocentrica y antropocéntrica Lenguaje simbiótico expresado en: Musica,

Artes visuales, tejidos, alfarería, vestimenta y ritos

Lenguaje icónico: imformatico, señaletico y otros

Elementos semióticos básicos del lenguaje. (significado y significante)

Semántica del texto en las diversas lenguas. Lenguaje paraverbal en el discurso oral Relación de sujeto objeto en el lenguaje

escrito Palabras claves en la oración: sustantivo y

verbo La semántica y las estructuras linguisticas Accidentes del sustantivo y el verbo. Modo

indicativo y tiempos verbales

lenguaje en base a las separatas de los textos y otros de la vida cotidiana

Identificación las características textuales y linguisticas y como la estructura morfosintáctica ayuda en la expresión de pensamientos, sentimientos e ideas.

Empleo de diversos tipos de textos, aplicados a procesos de aprendizaje y producción de saberes y conocimientos.

Investigación en internet, textos especializados, periódicos

Revison bibliográfica sobre la diferencia que existe entre la decodificación de las palabras, la comprensión lectora y la lectura critica: el dialogo comunitario se reflexiona sobre la información lograda

Formas organizativas de la lectura: Escucha activa de lecturas, lectura grupal, lectura individual por turnos, lectura silenciosa y otras.

Análisis critico grupal sobre la practica del aprender a leer y el leer para aprender, comprendiendo el texto y el contexto en situaciones de trabajo comunitario

Utilización de diversas técnicas de análisis y síntesis de textos mediante grupos de trabajo comunitario

Recopilación de la literatura producida en nuestra localidad e identificación de los valores sociocomunitarios

Elaboración de biografias de personajes ilustres que aportaron en la consolidación de nuestra comunidad a travez del debate y dialogo comunitario centrados su vida obre e impacto

Exposición de lo comprendido en las lecturas en base a un esquema de análisis en el que se identifican prioritariamente las intencionalidades del autor y el mensaje que tiene la obra

Elaboración de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestran en las obras y las que aun se practican en la vida cotidiana

Investigación de los códigos utilizados por la diversidad cultural que habito Abya Yala

Producciones de textos escritos en los cuales se observen diferentes tipos de palabras y la función que tiene cada una de ellas

Caracterización de las funciones y los accidentes gramaticales de las palabras y su utilización en las construcciones textuales

Escritura de textos en los que se utilice el uso correcto de modificadores y los accidentes en las palabras

Caracterización de las funciones y o los accidentes gramaticales de las palabras y su utilización en las construcciones textuales

Participación comprometida en actividades de descolonización y en las que se evite toda forma de colonialidad

Practica de valores sociocomunitarios en los procesos de aprendizaje

Diferenciación y comprensión de los niveles de la lectura

Reconocimiento de los lenguajes y códigos que se manifiestan en sus expresiones culturales

Caracterizacion de las funciones gramaticales de las palabras

Page 5: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

Comunidad

y sociedad

Ciencias

Sociales

PRIMER BIMESTRELos pueblos de América (Abya Yala): referentes históricos Escenario geográfico Pueblos y naciones andinas y de tierras

bajas de Bolivia, mesoamericanas y del Caribe

Organización económica social y política de los pueblos

Principios de convivencia y relaciones entre pueblos y naciones

Espiritualidad y religiosidad en los pueblos indígenas originarios

Sistemas productivos y tecnológicos Cria y cultivo, domesticación de animales y

plantas Conservación y transformación de

alimentos

SEGUNDO BIMESTREInvasión, conquista y colonización europea Formas de administración y control

territorial en la colonia (virreinatos, capitanías, audiencias y otros).

Disputas colonizadoras entre colonizadores.

Formas de explotación de la fuerza de trabajo en la economía colonial y republicana Saqueo y enajenación de los recursos y los

derechos de la Madre Tierra El sistema tributario en los territorios de la

colonia: la mita, la alcabala, el quinto real, sistema de encomiendas y tierras comunitarias (obrajes) y haciendas

TERCER BIMESTREResistencia y rebelión anticolonial de los pueblos indígenas originarios de America (Abya Yala). Rebeliones anticoloniales de pueblos

indígena originarios. La influencia ideologica Movimientos emancipadores de los

indígenas, mestizos y criollos. Constitución de las nuevas republicas con

bases coloniales El nacimiento y organización del Estado

Boliviano

Búsqueda de procesos históricos que evidencien la organización económica social y política de los pueblos de América (Abya Yala).

Elaboración de esquemas en el que se refleje el tiempo lineal cíclico e histórico de las culturas en el Abya Yala.

Recopilación de la historia oral de los pueblos indígena originarios

Lectura y análisis sobre la domesticación de animales y plantas en América (Abya Yala).

Construcción de mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas sobre el proceso histórico sociocultural de America (Abya Yala).

Elaboración de mensajes que promuevan el uso y cuidado de la madre tierra

Utilización de mapas cartográficos con sentido histórico

Organización de debates para analizar las consecuencias del colonialismo del continente

Identificar las causas que dieron lugar a las disputas territoriales entre colonizadores

Conformación de equipos de trabajo para debatir sobre la explotación de los recursos agropecuarios y la introducción de los nuevos productos

Utilización de mapas cartográficos de manera adecuada para la ubicación de hechos históricos

Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes de los ejemplos que evidencien la resistencia indígena originaria anticolonial.

Recopilación y análisis de material bibliográfico sobre los movimientos emancipadores de los indígenas, mestizos y criollos elaborando mapas históricos

Discernimiento sobre la continuidad de las formas de admistracion política, económica y sociocultural de la colonia en la Republica.

Rescate de valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos indígena originarios de nuestro país, mediante discusiones grupales

Apreciación de la relación armona del Hombre con la naturaleza, Madre Tierra y el Cosmos, como acción de fortalecimiento de la identidad cultural

Reconocimiento y apropiación de los procesos sociales, culturales, políticos, económicos y tecnológicos precoloniales para la comprensión del proceso histórico de America (Abya Yala).

Caracterización de las particularidades del proceso de colonización

Análisis crítico de las formas de explotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales

Manifestación del pensamiento crítico respecto a la resistencia anticolonial

Valoración de las culturas hermanas en el devenir histórico que fortalece la lucha por la liberación de los pueblos

Identificación de los elementos culturales comunitarios y la practica de valores.

Page 6: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

CUARTO BIMESTRELa sociedad comunitaria y practica de valores Los valores comunitarios Comunidades indígena originario

campesinos, urbano populares e interculturales y afro descendientes.

Estructuras familiares y comunitarias, vestimenta, música, cultura, alimentación y religión.

El sincretismo religioso andino – amazónico y chaqueño.

Perdida de identidad cultural (aculturación).

Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos y valores sociocomunitarios de los pueblos.

Planificación de visitas de observación a las comunidades indígena originario campesinos, urbano populares e interculturales y afrobolivanos

Recopilacion de historias de vida en torno a la organización familiar y comunitaria: vestimenta, música, alimentación y religión.

Identificación de las características de los principios éticos y morales de una convivencia en comunidad

Debate en torno a la perdida de identidad cultural y la necesidad del fortalecimiento de los valores sociocomunitarios

Recopilación de historias de vida para reflejar la practica de la vida comunitaria y sus valores

Fortalecimiento de las identidades culturales y el ejercicio de los derechos constitucionales

Comunidad y sociedad

Artes plásticas y visuales

PRIMER BIMESTRELas artes plásticas y visuales pre coloniales Visión del desarrollo histórico del Abya

Yala Manifestaciones artísticas de nuestros

pueblos: dibujo, pintura, arquitectura, escultura, tejidos, cerámica y otros.

Signos y simbolos en el arte de las culturas nacionales

SEGUNDO BIMESTRELas artes plásticas y visuales como manifestación de resistencia y emancipación de nuestros pueblos. Dibujo artístico: proceso técnico Pintura artística: teoría del color, técnicas

pictóricas Modelado

TERCER BIMESTREEl dibujo técnico y los diseños tecnológicos productivos Materiales e instrumentos del dibujo técnico Elementos y principios básicos del dibujo

técnico Las líneas Los angulos Figuras geométricas planas: triangulos y

cuadriláteros

CUARTO BIMESTRELas artes plásticas como expresión de las culturas La composición: leyes decorativas y ritmo Artes graficas: técnicas de producción

artística Composición modular milimetrada Estilización artistica

Exploración y visitas de estudios a museos, sitios de interés artístico local y regional.

Comparación de las características de las diferentes manifestaciones artísticas y representación en mapas conceptuales, dibujos, recortes y pegado.

Diálogos reflexivos sobre los elementos iconográficos empleados en las manifestaciones artisticas de los pueblos.

Diseño de composiciones con signos y simbolos iconográficos del arte de las culturas.

Aplicación de procesos técnicos del dibujo artístico, reproduciendo los elementos graficos que manifiestan resistencia a la colonización de nuestros pueblos y culturas.

Representación grafica de mensajes para la preservación de las culturas de nuestros pueblos

Observación los objetos artísticos de su entorno y de las culturas para analizar su diseño y realización de comentarios

Descripción de los materiales e inmateriales del dibujo técnico

Identificación y análisis de los elementos punto línea, plano y volumen en su entorno natural y cultural, relacionados con los diseños tecnológicos

Representación diseñada letras y números laminas modulares

Composición de laminas con base en las líneas rectas curvas y angulos utilizando diferentes met.

Reflexión sobre el arte como medio de expresión del ingenio del ser humano.

Análisis de las simetrías, asimétricas, viñetas, siluetas, ampliación y reducción en los elementos naturales y artificiales de nuestro entorno.

Comparación y clasificación de las manifestaciones culturales a partir de las leyes de la composición decorativa

Diseño de laminas con elementos decorativos simétricos, asimétricos, a partir de la utilización de

Reflexion critica sobre las manifestaciones artísticas precoloniales de nuestras culturas.

Identificacion de los elementos del lenguaje plástico visual y cultural de las primeras manifestaciones artísticas en el Abya Yala.

Caracterización de los signos y simbolos iconográficos del arte de las culturas

Descripción de las formas de resistencia en los productos artísticos

Apreciación de la diversidad cultural productivo plástico visual

Características de las manifestaciones artísticas regionales según los contextos socioculturales.

Realización de trazados de precisión utilizando los instrumentos geométricos

Producción plástica orientada a la recuperación y elaboración de

Page 7: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO teminado

figuras geométricas, elementos naturales y estilizados, decorando objetos y superficies con materiales de su entorno.

tecnologías en la comunidad.

Ciencia tecnológica y producción

Técnica tecnológica productiva

PRIMER BIMESTRELa producción técnica y tecnología en nuestra comunidad, región del país Las actividades productivas que se dedican

las familias de la y los estudiantes, la comunidad, región y país.

Formas de producción en todas sus fases: extracción de materia prima, procesamiento y comercialización.

Uso de la técnica y tecnología en la producción

SEGUNDO BIMESTRE Enfoques del desarrollo y vivir bien Relación entre las propuestas de desarrollo

en relación a la vocaciones y potencialidades productivas

Los beneficios de la implementación de las políticas y planes para la sociedad y madre tierra

TERCER BIMESTRELa producción desde los enfoques y principios de nuestras culturas Análisis comparativo de la producción

ancestral, colonia, republica y actual en relación a la fuerza humana, materia prima, herramientas, relaciones laborales, mercadeo, capital financiero, tecnología y comercialización.

Energias alternativas limpias y sustentables Producción ética: producción para vivir

bien en armonía con la madre tierra y en convivencia con la comunidad.

CUARTO BIMESTRELa creatividad en la producción la lógica de creación de las y los artesanos el trabajo dependiente es de propia

iniciativa el valor de la creatividad en la producción

Entrevistas y observación a miembros de las familias comunidad y región sobre las actividades productivas a las que se dedican, sus condiciones y perspectivas.

Análisis critico de los diversos sistemas productivos de familias, comunidad, región, y país en relación a los beneficios y efectos en la Madre Tierra Cosmos y seres humanos

Visitas, observación y entrevistas guiadas a centros de producción vinculados con las siguientes areas: agropecuaria, industrial, comercial, servicios, turismo, artes, salud y educación física y deportes.

Debates con miembros de la comunidad en los procesos educativos de debate y construcción de propuestas

Estudio participativo sobre las vocaciones y potencialidades productivas de la comunidad y región

Análisis critico de la aplicación y resultados de las políticas y planes de desarrollo en la región y país en relación a los beneficios y efectos en la madre tierra, cosmos y seres humanos

Entrevistas y observación sobre el uso, beneficios y efectos de la producción con recursos naturales renovables y no renovables.

Análisis critico de los diversos sistemas productivos en cuanto a su beneficios y efectos en la madre tierra cosmos y seres humanos.

Revisión de textos y películas de información de la comunidad sobre la producción y armonía con la madre tierra

Observación de artesanos y otras actividades creatividades en producción: análisis de las ventajas para desarrollar iniciativas vinculadas al campo de la producción.

Análisis de las ventajas y desventajas del trabajo dependiente y el de propia iniciativa

Observación de comportamientos, habilidades y capacidades técnicas y tecnológicas de personas que se dedican a actividades productivas tienen reducidos niveles de escolaridad

Participación activa, propositiva y critica en los procesos educativos

Trabajo en comunidad en los procesos educativos de debate y construcción de propuestas

Descripción y análisis critico sobre las políticas y planes de desarrollo en relación a los beneficios que genero para la sociedad, madre tierra y cosmos.

Partipacion activa y propositiva y critic en los procesos educativos.

Descripción y análisis critico sobre las concepciones de producción en nuestras culturas.

Participación comunitaria sustentada en el respeto a las y los compañeros

Capacidad de plantear propuestas creativas e iniciativas que favorezcan al desarrollo de la producción