Proyecto historia

8
Economía En las economías avanzadas, después de un período de endurecimiento que ha llevado las políticas monetarias a una orientación casi neutra o expansiva, los bancos centrales han tenido que hacer frente recientemente a la falta de liquidez en el mercado y a los consiguientes riesgos en el sector financiero, y al mismo tiempo han seguido basando sus decisiones de política monetaria en opiniones sobre las variables económicas fundamentales. · El impacto de los avances tecnológicos y los medios masivos de comunicación sobre la economía, especialmente Internet la industria de la computación como referente de los avances en crecimiento sectorial. La capacidad de esta industria para transformar las empresas y el comercio · Una redefinición de las fronteras y de los tiempos económicos y la información en tiempo real asociados a actividades productivas · Nuevas formas de competitividad y de entender la innovación La introducción de Internet tiene importantes repercusiones en la gestión de la empresa y en los modelos de organización social La globalización afecta el índice de desarrollo humano. De acuerdo con el PNUD, el índice del desarrollo humano provee una medida compuesta de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida); tener educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido por el ingreso según la paridad del poder adquisitivo). El índice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo humano. Por ejemplo, no incluye indicadores importantes tales como respeto por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque sí provee una amplia perspectiva para ver del progreso humano y la compleja relación entre el ingreso y el bienestar (PNUD, 2006: 47). Además la evolución del IDH a lo largo de los años no ha sido igual para todos los países y no necesariamente los más desarrollados económica y tecnológicamente son los que muestran los mejores resultados. Resumiendo, se puede afirmar que ha habido un importante avance en materia de desarrollo humano. Sin embargo, persiste una situación precaria para el grupo de países de DH e ingreso bajos, que incluye un importante porcentaje de la población mundial, situándola al margen de los beneficios de la globalización. cultural

Transcript of Proyecto historia

Page 1: Proyecto historia

Economía

En las economías avanzadas,

después de un período de endurecimiento que ha llevado las políticas monetarias a una

orientación casi neutra o expansiva, los bancos centrales han tenido que hacer frente

recientemente a la falta de liquidez en el mercado y a los consiguientes riesgos en el sector

financiero, y al mismo tiempo han seguido basando sus decisiones de política monetaria en

opiniones sobre las variables económicas fundamentales.

· El impacto de los avances tecnológicos y los medios masivos de comunicación sobre la economía, especialmente Internet

la industria de la computación como referente de los avances en crecimiento sectorial. La capacidad de esta industria para transformar las empresas y el comercio

· Una redefinición de las fronteras y de los tiempos económicos y la información en tiempo real asociados a actividades productivas

· Nuevas formas de competitividad y de entender la innovación

La introducción de Internet tiene importantes repercusiones en la gestión de la empresa y en los modelos de organización

social

La globalización afecta el índice de desarrollo humano. De acuerdo con el PNUD, el índice del desarrollo humano �provee una medida compuesta de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida); tener educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido por el ingreso según la paridad del poder adquisitivo).

El índice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo humano. Por ejemplo, no incluye indicadores importantes tales como respeto por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque sí provee una amplia perspectiva para ver del progreso humano y la compleja relación entre el ingreso y el bienestar � (PNUD, 2006: 47). Además la evolución del IDH a lo largo de los años no ha sido igual para todos los países y no necesariamente los más desarrollados económica y tecnológicamente son los que muestran los mejores resultados.

Resumiendo, se puede afirmar que ha habido un importante avance en materia de desarrollo humano. Sin embargo, persiste una situación precaria para el grupo de países de DH e ingreso bajos, que incluye un importante porcentaje de la población mundial, situándola al margen de los beneficios de la globalización.

cultural

El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilizacion" o 'Alta Cultura' versus la extension de la "Cultura del Hombre Comun" o cultura popular)

La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folkloricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificacion e internacionalizacion de los medios

El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisicion acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.

Page 2: Proyecto historia

Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfaccion de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

Ambiental

el factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también representan serios problemas para el mundo.

entre estas expresiones encontramos:

zonas muertas: hay cerca de 150 regiones en mares y océanos en el mundo carentes de oxígeno, que son llamadas “zonas muertas”. estas zonas se producen entre otros motivos por un exceso de nitrógeno en el agua, proveniente de los fertilizantes agrícolas, emisiones de gases de vehículos y desperdicios de fábricas.

calentamiento global: el año 2003 fue el año más caliente registrado, según la agencia oceánica de eeuu, con impactos más que significativos para el ambiente. en septiembre los científicos anunciaron que la barrera de hielo más grande del ártico se había quebrado. la ola de calor que afectó varias partes del mundo, fue uno de los aspectos más destacados de 2003. en agosto, los termómetros del reino unido marcaban 38.1º c, francia registraba el verano más caliente provocando la muerte de miles de personas, en la india el extremo calor duró 20 días registrándose temperaturas entre 45 y 50º c, provocando allí también miles de muertos. en otras regiones del mundo los desastres fueron causados, por las exceso de lluvias. en china las lluvias dejaron a cuatro millones de personas nómadas en las provincias del este.

transgénicos: los organismos genéticamente modificados estuvieron en el centro de la discusión en 2003. en setiembre entró en vigencia el protocolo de bioseguridad y los debates vinculados al comercio internacional de estos productos se intensificaron. mientras tanto informes científicos determinaron que la contaminación genética en algunos cultivos es mayor que la esperada así como impactos ecológicos derivados.

biodiversidad: las pérdidas de biodiversidad, deforestación y degradación de ecosistemas continúan avanzando. si bien actualmente existen más de 100.000 áreas protegidas declaradas en el mundo, (12% de la superficie) en muchos casos su gestión en la realidad es pobre y se reconoce además que los ecosistemas marinos están desprotegidos; frente a ello se propone que por lo menos el 20 o 30% de las áreas marinas del planeta se protejan antes de 2012.

agua: el tema del agua es uno de los más candentes en la agenda de debates internacionales. la agricultura da cuenta del 70% del agua utilizada en el mundo, los usos industriales representan el 20% y el consumo humano solo el 10%. el informe reconoce que sin la acción

Page 3: Proyecto historia

concertada de políticas, una tercera parte de la población mundial es probable que sufra de escasez crónica de agua dentro de algunas décadas.

acumulación de nitrógeno: el ciclo del nitrógeno está afectado por las actividades humanas. se acumula nitrógeno reactivo lo que influye en el calentamiento global y la depleción de la capa de ozono.

pesquerías: otro de los grandes desafíos resultantes de las investigaciones está vinculado a los recursos pesqueros; en 2002 el 72% de los recursos oceánicos se estima que estuvieron sometidos a sobre-pesca, con extracciones superiores a la tasa reproductiva de los recursos.

todos estos datos han sido entregados por el informe global sobre el ambiente geo 2003, del programa de las naciones unidas para el medio ambiente.

dada la importancia de la protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental. muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos contaminantes (según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio. ese es el caso de muchos productos y empresas de américa latina. para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas y productos sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso en latinoamérica. por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los grandes monopolios industriales de los países industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a las empresas latinoamericanas.

stas son algunas de las consecuencias ambientales que trae consigo la globalización, las cuales han estado subsumiendo los componentes del ecosistema.

Page 4: Proyecto historia

que es la globalización

a globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Para que sirve

Sus principales ventajas son:

Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.

Acceso universal a la cultura y la ciencia. Significa que todos podemos acceder a la tecnología, ciencia de otros países. También podemos saber de otras cultura y así poder interactuar mejor con otro países.

Mayor desarrollo científico-técnico. La tecnología avanza rápidamente gracias a la globalización

Cooperación internacional a los países que está una desatre social y económica. Cada año a los países africanos le ayudan con millones de dólares, aunque no sea suficiente.

Los riesgos son:

Falta de control sobre los mercados y las Empresas Multinacionales (gobernancia).

Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.

Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social. Cada vez hay más ricos y más pobres.

Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario).

Aumento del Consumismo.

Daños al medio ambiente.

Amenaza a la diversidad biológica y cultural.

Page 5: Proyecto historia

ambiental

Cultural

Social

Page 6: Proyecto historia