Historia de un proyecto

8
EL INSTITUTO ARAGONÉS DE ARTE Y CULTURA CONTEMPORÁNEOS PABLO SERRANO Historia de un proyecto

Transcript of Historia de un proyecto

104 | aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón

reconocimiento y estímulo

aestra en 1968, oposiciones del 69, paso por diferen-tes destinos: cpAllué Salvador de Tauste del 70-75,

Escuela Unitaria de Torrelapaja (75-77), Escuela Unitaria deMontón (77-78) cpAllué Salvador de Ejea (78-84) cp Zalfo-nada de Zaragoza (curso 84-85...), desde octubre del 99estoy en Comisión de Servicios en la Asesoría de Alumnosde la upe del Servicio Provincial. Estando en Tauste hago

la especialidad de Ciencias Sociales y el curso de PedagogíaTerapeútica. Ya en Ejea iniciamos el trabajo coordinado conotras escuelas de Aragón impulsando a través de Semina-rios, encuentros de fin de semana, Escuelas de Verano, etc,la realización y aplicación de Programas Alternativos:Colonias de verano como complemento del trabajo escolar,Programación: «La localidad y su entorno», «Aragón enEspaña», «España en el mundo» y «Descubre Zaragozapaso a paso»... con el grupo Clarión... Al cp Zalfonada voycomo profesora de pt y soy directora del 86 al 96, allícomenzamos en el 84 la Reformulación de Objetivos deCiclo Inicial y Medio y la experimentación de la Reformaque llevará a la aplicación de la logse, se realizan los pri-meros Proyectos Educativo y Curricular, que serán publi-

cados por el mec como ejemplificaciones así como otrosprogramas: Integración, Mercurio, Atenea, Educación Me -dioambiental, Igualdad de Oportunidad entre los sexos, laApertura de centros... Todo esto junto a unos compañeroscon los que compartía una visión determinada de la ense-ñanza y del aprendizaje y que tuvimos la oportunidad deponer en práctica y difundir.

¿Por qué quiso ser maestra?Fueron las circunstancias las que me llevaron, en el colegiode monjas de mi pueblo preparaban para el ingreso enMagisterio y después podías hacer la carrera, interna en elColegio Santa Ana de Zaragoza y hacer otra reválida en laentonces Escuela Normal que te convertía en maestra delEstado. De hecho los primeros meses en el internado queríavolverme a casa, pero las alternativas que tenía eran peoresy me quedé. Cuando empiezas a ejercer es cuando de ver-dad aprendes, además de enseñar y me gustó.

Una razón para seguir siendo hoy maestra:Primero que te guste y el que cada curso todo empieza denuevo y va a ser distinto al anterior. Es un reto continuo. Amí me ha tocado vivir momentos apasionantes de cambioen esta profesión que eran consecuencia de lo que estabacambiando en el país a nivel político. De la ley del setenta,la experimentación de la Reforma en los años ochenta, laparticipación de los padres, los Consejos escolares, la coor-dinación entre profesores, la escolarización a los tres años,la Integración, la creación de los Centros de Profesores, laaplicación de nuevas metodologías... Siempre vendránnuevas cosas.

De todos los proyectos y programas que se estándesarrollando en el sistema educativo aragonés, ¿cuálle parece más destacable? Aparte de aquellos que han introducido las nuevas tecno-logías en la escuela o el bilingüismo que deben suponer uncambio total de metodología, me parecen muy interesantesaquellos programas que han ampliado la oferta y el uso dela escuela como la Apertura de centros y el Abierto porvacaciones y también todos los que permiten al alumnoaprender fuera del aula, todos los de Aragón en vivo.

¿Qué retos hemos de afrontar los profesores de unamanera más urgente? Ahora se cuenta con mejores infraestructuras, plantillas,

materiales, programas, asesores, pero el profesor está solofrente a los alumnos y ese es el reto porque todo va a depen-der de su actitud, de la relación que establezca con su clase,esto no viene en ninguna instrucción ni normativa, y debeencontrar la metodología adecuada para que el alumnoacabe con éxito su escolaridad. Esta profesión, aunquemuchos nos envidien, no es fácil.

Caspe, 27 de noviembre de 1949

María Teresa VICENTE POBLADOR

M

Cruz José de Calasanz por una vida entregada a la enseñanza, en la que siempre ha priorizado la mejor respuesta educativa a las necesidades del alumnado en su entorno sociocultural

EL INSTITUTO ARAGONÉS DE ARTE Y CULTURACONTEMPORÁNEOS PABLO SERRANO

Historia de un proyecto

IAACC

aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón | 107106 | aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón

IAACC

ace así la Fundación Museo Pablo Serrano, consti-tuida en el mes de julio de 1985, a iniciativa de Pablo

Serrano, con la Diputación General de Aragón, las Cor-tes de Aragón, las Diputaciones Provinciales de Zara-goza, Huesca y Teruel, la Universidad de Zaragoza, losAyuntamientos de Zaragoza y Crivillén, instituciones decrédito aragonesas (Caja de Ahorros de la Inmaculada eIbercaja) y el ya desaparecido Banco Zaragozano, todasellas integradas en un Patronato junto con familiares yamigos que el propio escultor designó.

En su carta fundacional, además de la creación delMuseo, se establecían como objetivos de la misma: larealización de exposiciones temporales de obras de otrosartistas; la promoción de seminarios, cursos, conferen-cias… con la finalidad de difundir el arte y la educaciónartística; la edición periódica de publicaciones de carác-

ter artístico; la creación de una biblioteca especializada,así como un archivo documental que sirva a la investi-gación y difusión de la cultura. Y se manifestaba lavoluntad de fomentar y ayudar a la formación de jóvenesartistas a través de la creación y concesión de becas, pre-mios y apoyos para contribuir a la promoción y divul-gación de su trabajo.

La idea de Pablo Serrano sobre lo que debía de ser unmuseo quedó recogida en una entrevista, publicada enHeraldo de Aragón el 12 de octubre 1973: La creación de unmuseo debe revestir dos finalidades importantes: acercar lasobras al pueblo y alentar la creación artística. Para ello, elmuseo debe de tener un carácter más vivo que el del públicohabitual que frecuenta museos, pues no solo debe atraer a estepúblico, sino al que habitualmente no concurre. Por tanto, nobasta «mostrar, exhibir», sino lograr la participación, la acti-vación de las potencias contemplativas, pasivas y creativas,activas, del individuo. Cada artista puede proponer ideas alrespecto acordes con su tema creativo individual y el museo,por su parte, encauzar y dirigir las ponencias y las respuestasdel público.

En suma, el museo es el intermediario entre la obra y elreceptor. Si es solamente un museo de recogida de obras, es unmuseo muerto.

Formando parte esencial del museo habrá de contarse conuna biblioteca actualizada... conferencias, cursillos, visitasprogramadas, a fin de que universitarios o personas iniciadaso no, puedan añadir a la visión de las obras la música, la pala-bra, teniendo en cuenta que hoy en día las manifestacionespintura-escultura-arquitectura tienden a fundirse para con-formar bajo un solo concepto el hábitat propio del hombre...

Más adelante podrían adaptarse a este museo de artemoderno y vivo, talleres con maestros obreros capacitados endiferentes técnicas que enseñen el dominio de los materiales.

Ante su inesperada muerte, a los pocos meses deconstituirse la Fundación, cobraban sentido estas pala-bras que resumían su visión de un museo al servicio dela sociedad, insistiendo en su carácter de espacio para laformación, con decidido apoyo a las nuevas generacio-nes; dirigido a la promoción y el desarrollo del arte y lacultura, foro de debate y punto de encuentro abierto alas nuevas propuestas y planteamientos de la creativi-dad contemporánea.

Durante los primeros años de gestación de la Funda-ción los esfuerzos se encaminaron a definir la donaciónde la colección establecida por Serrano, que quedó incon-clusa a su muerte, y a localizar una sede para la misma.

LOS ORÍGENESTras analizar varias propuestas, el espacio elegido fue-ron los talleres de formación del Hogar Pignatelli, anti-guo Hospicio de Zaragoza, en los que se impartíanenseñanzas de oficios. Tenemos que hacer notar la coin-cidencia de que en ellos trabajó como maestro de car-pintería Pablo Serrano Cambó, su abuelo, con el que PabloSerrano pasó largas temporadas durante su niñez, lo queañade una relación sentimental entre el espacio y la obradel escultor.

Se trataba de un edificio de cuatro naves de aspectofabril construidas en 1912 por Julio Bravo. El proyecto derehabilitación del mismo fue adjudicado al arquitectoJosé Manuel Pérez Latorre.

El conjunto arquitectónico lo constituían tres navesparalelas, de iguales proporciones, y una cuarta situadaen sentido perpendicular, a los pies de las anteriores,construidas en ladrillo con arcos y pilastras en sus facha-das. Desde el primer momento Pérez Latorre planteó larecuperación de las estructuras originales manteniendola idea espacial ya existente.

La intervención consistió en articular estos espa-cios, creando nuevos nexos entre ellos, y en aprovecharlas superficies perimetrales libres para ampliar la capa-cidad del edificio. Las antiguas naves se destinaron a alo-jar las salas de exposiciones y en las zonas perimetralesse construyeron de nueva planta los espacios dedicadosa servicios y talleres.

Las naves estaban concebidas con una estructuramuy habitual en este tipo de construcciones, con cubier-tas en dientes de sierra en las que se abrían los ventana-les orientados para captar la luz del norte, la única queno produce sombras. Los muros interiores que las com-partimentaban se eliminaron y fueron sustituidos portres grandes cerchas lo que permitió crear un espacioúnico, diáfano, que se convirtió en la sala de exposiciónpermanente de la obra de Pablo Serrano, manteniendola iluminación cenital orientada al norte. Las proporcio-nes de la sala y el protagonismo de la luz natural dotarona este espacio de unas condiciones expositivas muyfavorables para la obra escultórica.

Para la nueva construcción se eligió el hormigónvisto, como elemento diferencial y a la vez armónico conla antigua fábrica de ladrillo. El exterior quedó resueltocon una nueva fachada de hormigón, envolvente, depotentes contrafuertes que animan y enmascaran losparamentos austeros y sobrios de aspecto industrial delos antiguos volúmenes.

En todo el proyecto arquitectónico primaba la luz.La luz entendida como elemento dinamizador de lasestructuras; en los paramentos exteriores de hormigón

juegan las diferentes texturas del acabado de su enco-frado, provocando una cierta vibración ante los efectosde la luz que además matiza la homogeneidad de sucolor. Ello se refuerza con la existencia de un foso deagua ante la fachada, un estanque en el que durante eldía los reflejos se acentúan sobre los muros y por lanoche los focos de iluminación generan movidos juegosde luces. Sobre él un puente de inspiración orientalconstituía el acceso principal al edificio.

En el interior la luz volvía a tener un marcado pro-tagonismo, de manera que cada uno de los ambientesestaba definido por una manera distinta de articular suincidencia. Contrafuertes luminosos marcaban el ritmodel visitante en las zonas de tránsito, pasos fuertementeiluminados cenitalmente acortaban el camino de lospasillos y en las salas de exposición la luz cenital, tami-zada y difusa, incrementaba la sensación espacial ali-viando a la vez los contrastes entre el hormigón y elladrillo enlucido.

En 1994 finalizaron las obras y en el mes de mayoabrió sus puertas al público la Fundación-Museo PabloSerrano.

Un año más tarde la Fundación se extingue ante laimposibilidad de cumplir sus fines, de conformidad conel espíritu y los objetivos previstos por su fundador. LaComunidad Autónoma de Aragón adquiere la propiedada título gratuito de los bienes, derechos y obligacionesde la extinta Fundación (Decreto 164/1995, de 5 de julio).

En ese momento y según Decreto 218/1995, de 18 deagosto se crea el Instituto Aragonés del Arte y la CulturaContemporáneos Pablo Serrano, como institución cul-tural y científica de titularidad autonómica. El objetivoprincipal del citado Instituto es el desarrollo de la polí-tica cultural de la Diputación General de Aragón en loconcerniente al conocimiento, fomento y difusión delarte y la cultura contemporáneos. Su colección ... se ver-tebrará en torno al arte español del siglo xx con un especialénfasis en los artistas aragoneses más relevantes o en los pe -ríodos artísticos más significativos en Aragón, incorporandotambién a aquellos artistas y movimientos plásticos interna-cionales que se consideren convenientes para su mejor compren-sión. El fondo inicial lo constituyó la colección de la quees propietaria la Diputación General de Aragón y las obrasprocedentes de la Fundación-Museo Pablo Serrano. Elcentro pasó a integrarse en la Red de Museos de Aragón.

EL PRIMER EDIFICIOEl origen de este proyecto arranca de la voluntad del escultor aragonésPABLO SERRANO (Crivillén, Teruel 1908 – Madrid 1985) comprometido

y convencido, a través de sus obras y su pensamiento, del papel fundamental que la cultura y la creación artística desempeñan en lasociedad como motor de conocimiento y comunicación. Fruto de este

compromiso con su tierra surge la Fundación Cultural que lleva su nombre y que plantea como objetivo prioritario la creación de un museo, destinado a albergar la colección donada por el escultor,

apostando desde el primer momento por un centro vivo, dinámico, al servicio de la sociedad, la difusión del arte y la actividad artística.

María Luisa CancelaDirectora del iaacc Pablo Serrano

N©Juan Carlos Gil

108 | aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón

IAACC IAACC

aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón | 109

En esta primera década de actividad el recién creadoiaacc Pablo Serrano, cumpliendo su función de servi-cio público y sus responsabilidades de custodia delPatrimonio Cultural, establece una serie de objetivosestratégicos para definir sus primeros pasos y desarro-llar con eficacia su programa museológico.

Los comienzos son siempre difíciles, está todo porhacer y los medios e infraestructuras, nunca suficientes,se incrementan de manera paulatina para dotarlo de lascapacidades que hagan posible el cumplimiento de sumisión. Hasta el año 2000 no se crea la plaza de direc-ción del centro.

Los objetivos estratégicos que se identifican con laactividad de estos primeros años son los siguentes:

• Garantizar la óptima conservación y la preserva-ción de las colecciones albergadas en el centro.

• La exhibición permanente ordenada y significa-tiva de sus colecciones.

• Establecer una política de adquisiciones coherentecon las colecciones y su discurso.

• La dotación de los medios necesarios que asegurenel acceso a las colecciones.

• La catalogación y documentación de los bienes cul-turales, documentales y bibliográficos, procu-rando la difusión y el conocimiento de los mismos.

• La organización periódica de exposiciones. • El desarrollo de actividades didácticas y formativas.• Potenciar su papel como centro de investigaciónen el ámbito de la figura de Pablo Serrano y del artey las manifestaciones artísticas contemporáneas.

• Acercar y poner los servicios de la institución alservicio de la sociedad, facilitando la compren-sión y el conocimiento del arte y la cultura con-temporáneos.

• Adecuar los espacios a las necesidades concretasdel centro.

La primera colección del iaacc Pablo Serrano laintegraban las obras donadas por Pablo Serrano, funda-mentalmente esculturas, dibujos, obra gráfica y sucolección personal de obra gráfica de artistas contem-poráneos con los que había mantenido relación en vida.Con posterioridad, en el año 1990 tras el fallecimientode su esposa, se incrementa con el legado testamentario

1995-2006. UNA DÉCADA DE ACTIVIDAD

de Juana Francés constituido por una importante selec-ción de pinturas, dibujos y obra gráfica, muy represen-tativa de su trabajo.

La vocación inicial del centro, como Fundación-Museo Pablo Serrano, se definía como un museo mono-gráfico dedicado a la obra del escultor. En el momentoque el Gobierno de Aragón asume su titularidad se pierdeese carácter monográfico y se incorporan a la colecciónobras propiedad de la Diputación General de Aragón,todas ellas referidas a autores contemporáneos arago-neses. Paulatinamente se inicia el incremento de lacolección estable del centro a través de asignaciones pro -venientes de compras, donaciones, legados testamenta-rios y daciones en pago de impuestos.

En estos momentos la colección cuenta con unfondo museográfico de 3170 obras, de las cuales 374 per-tenecen al fondo donado por Pablo Serrano y 141 allegado de Juana Francés.

Hasta ahora esta colección se había conservado en lasáreas de reserva, como fondo no expuesto, dada la limi-tación del espacio expositivo. Sin embargo se trata de unacolección viva que ha seguido incrementándose y que hasido mostrada parcialmente bien en exposiciones tempo-rales de producción propia o a través de colaboracionescon otros museos e instituciones, participando en pro-yectos expositivos bajo la fórmula de préstamo temporal.

En la actualidad la totalidad de la colección está dis-ponible para consulta de investigadores, estudiosos yparticulares a través de internet. Desde el 2006 es acce-sible on-line gracias a la implantación del sistema dedocumentación y gestión museográfica domus.

Hasta el año 2006, fecha en la que cerró sus puertasel centro para abordar su proyecto de ampliación, soloexistía una sala dedicada a la colección permanente y erala destinada a mostrar el trabajo escultórico de PabloSerrano. Fue un montaje heredado del año 1994 y teníasu justificación en el plan inicial de la Fundación decrear un museo monográfico. Durante todos estos añosse mantuvo prácticamente sin alteraciones y fue el ejevertebrador de la actividad del museo.

En esta gran sala se mostraba la obra escultóricafuertemente iluminada por la luz cenital, siguiendo untrazado laberíntico de rampas descendentes de reco-rrido continuo. Se alternaban las vitrinas, para las piezasde menor tamaño, con los elementos exentos cuando elvolumen de las obras lo permitía. Todas las rampas con-fluían en un espacio central, bajo una cota de -1,50 m. Alllegar allí el visitante se encontraba con una visión com-pleta de la colección expuesta, rodeado por las piezas.Su curiosidad hacía posible recorridos alternativos den-tro del laberinto: desandar, volver a retomar tramos,encaminar sus pasos en uno u otro sentido. Al final, lavisita nunca era la misma.

Pablo Serrano es un estudioso del espacio interior,del vacío; un buscador de las presencias, las ausencias,de los espacios de refugio. Sus obras tienen poderosos

volúmenes y la materia es un elemento más de experi-mentación, utilizando sus calidades para enfatizar elinformalismo en unos casos, el expresionismo figura-tivo en otros o el pulimento del bronce como vehículode luz. La materia siempre protagonista. Estos aspectosse enfatizaban de forma contundente a través de losplanteamientos museográficos que ofrecía la sala: la luz,el espacio, los recorridos, eran claves para una mejorcomprensión de su trayectoria creadora.

Pero el centro disponía de otros espacios expositivosque progresivamente fueron acondicionándose parahacer posible el incremento de las actividades que esta-ban recogidas en su plan director. Estos se convirtieronen dos salas dedicadas a exposiciones temporales. Su fun-cionamiento era independiente de la gestión de la colec-ción permanente. Disponían de almacenes propios queno interferían con las salas de reserva de la colección esta-ble; de accesos directos para carga y descarga de obra, evi-tando el tránsito durante los montajes por los espaciosinternos del museo, sin incomodar al visitante, y teníanun sistema independiente de climatización que permitíaadaptarse a las necesidades específicas de las obras enpréstamo para garantizar su conservación preventiva.

Es precisamente el programa de exposiciones tem-porales, que desarrolló una dilatada actividad, el quecontribuyó sin lugar a dudas a darle al museo su mayorproyección y difusión, convirtiéndose en el mejor refe-rente de su actividad. La presentación de exposicionescolectivas, monográficas, retrospectivas, tematicas y decolecciones de instituciones públicas o privadas quereflejaban el panorama del coleccionismo más reciente,completaron la actividad del museo.

Desde el año 1999 hasta marzo del 2006 se progra-maron un total de 60 exposiciones con el objetivo demostrar el estado actual del arte y la cultura contempo-ránea en Aragón y de contextualizar nuestras coleccio-nes para un mejor conocimiento de las mismas. Unacuidada línea editorial de publicación de catálogos dejó

©Ignacio Ferrando

©Archivo del ia

accPablo Serrano

IAACC

aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón | 111110 | aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón

IAACC

constancia de esta actividad periódica que a la vez sirviópara fomentar la política de intercambio de publicacio-nes que el centro tenía establecida con otros museos einstituciones.

El cierre del museo no supuso el cese de la progra-mación de exposiciones temporales. Durante estos añosel museo ha producido dos exposiciones monográficassobre Pablo Serrano que han itinerado por dos circuitosdistintos. La primera, destinada al circuito aragonés conobras de pequeño formato, se mostró en la práctica tota-lidad de los espacios expositivos de la comunidad autó-noma durante los años 2006-2007. La segunda, másambiciosa, conmemoraba el centenario del nacimientodel escultor y estuvo expuesta en museos e institucionesde 10 capitales españolas. Se presentó a comienzos del2008 en Barcelona, concluyendo su itinerancia en Rabaten diciembre de 2009. Fue una ocasión única, aprove-chando que la colección iba a estar almacenada, paramostrar y resaltar la trascendencia de la obra de Serranoy reivindicar su papel fundamental en la historia del arteespañol de la segunda mitad del siglo xx. Y contribuyóigualmente a proyectar la imagen del museo y difundirsu proyecto de ampliación.

Más allá de las colecciones el museo ofrece otros ser-vicios, fundamentales para conocer y difundir de maneraadecuada su Patrimonio. La biblioteca y el centro dedocumentación representan los pilares básicos del tra-bajo de investigación que se lleva a cabo en el centro,tanto por parte del personal técnico propio como de losinvestigadores externos.

El iaaccPablo Serrano tiene un importante archivo,compuesto por más de 2000 fondos documentales pro-cedentes de la donación de Pablo Serrano y del legado deJuana Francés, que son de imprescindible consulta paraprofundizar en el conocimiento de ambos artistas. Estearchivo, parte esencial del legado, conserva una riquí-sima información compuesta en su mayor parte por

documentos de carácter académico, correspondenciaparticular, escritos y anotaciones personales, desarrollode proyectos, fotografías...

La biblioteca reune más de 6000 volúmenes. Se tratade una biblioteca especializada en arte contemporáneoy en temas de museología, legislación aplicada a losmuseos y al patrimonio y didáctica entre otros. Cuentacon un fondo antiguo procedente de la biblioteca perso-nal de Pablo Serrano y Juana Francés del que cabe des-tacar las publicaciones periódicas y toda la bibliografíareferida al escultor hasta el año 1985. Y un fondo espe-cializado en grabado contemporáneo que se asocia a ladonación de la colección Escolano. El catálogo es accesi-ble on-line puesto que todos los registros bibliográficosestán incorporados al sistema de gestión bibliotecariaAbsys de la red de Bibliotecas de Aragón.

Desde su apertura en 1994 el museo desarrolló unaintensa labor educativa a través de su Departamento deDifusión. Su trabajo se concretaba en una serie de pro-gramas de formación para despertar la capacidad críticay de análisis en torno a la creación contemporánea, diri-gidos tanto al público escolar como adulto. Estos pro-gramas fomentaban la idea del museo como centro decultura y formación, al servicio de la sociedad. Su obje-tivo era crear actitudes de participación, sensibilidad ytolerancia hacia el arte contemporáneo y el Patrimonio engeneral. Conseguir que el visitante deje de ser un especta-dor pasivo y despertar en él emociones que le acerquen ala comprensión y el disfrute de la creación artística.

Una variada oferta ofrecía talleres tanto teóricoscomo prácticos y continuamente se estaban ensayandonuevas propuestas a las que se incorporó la música, ladanza o la expresión corporal como medio para desper-tar sensibilidades y emociones. Talleres de escultura,de reutilización de materiales de desecho, de retrato ymáscaras, de graffiti, cuentacuentos, son algunas de laspropuestas desarrolladas. Una manera de convertir elmuseo en un lugar abierto en el que no solo se aprendesino que sobre todo se disfruta. La creación del «Club deJóvenes Artistas» y la inmediata respuesta que tuvo lainiciativa nos confirmó que los esfuerzos habían dadosus frutos. Los niños y sus familias querían mantenersevinculados al museo y disfrutar en él de su tiempo deocio como una elección personal.

En el último año de actividad el museo realizó másde 400 talleres con una participación en la que se supe-raron las 10000 personas. Los últimos datos de visitan-tes se refieren al período comprendido entre enero 2005y mayo 2006: 66928 visitantes.

El iaaccPablo Serrano se convirtió en un lugar plu-ral, en el que tenían cabida todo tipo de actividades cul-turales. El no disponer de otros espacios supuso que, enocasiones especiales, la sala de la colección permanentese convirtiera en el marco de conferencias, conciertos,teatro, espectáculos de danza, presentaciones públicas,estudio de radio... Y el museo fue lugar de encuentro.

Tengamos en cuenta que abordamos una regeneración,la renovación del iaacc Pablo Serrano, una institucióncultural que parte de unos principios esenciales quedeterminan su personalidad pública. Su misión princi-pal es el desarrollo de la política cultural de la Diputa-ción General de Aragón en lo concerniente al fomento ydifusión del arte y la cultura contemporáneos.

Como parte esencial de su actuación dentro delpanorama museístico de la comunidad autónoma, eliaacc se propone fortalecer el sector de la cultura pú -blica aragonesa, formando parte de una red de interesesculturales coincidentes cuya oferta se complementa através de alianzas y colaboraciones con centros afinescomo el Museo de Teruel o el cdan de Huesca, con losque comparte objetivos e ideario.

Hemos visto que desde su inauguración en 1994 elfuncionamiento del museo ha variado. Ha asumido nue-vas funciones, incrementado sus actividades de formaprogresiva con el paso de los años y sobre todo ha incre-mentado su colección. La ampliación resuelve las nece-sidades derivadas de los nuevos roles asumidos y haceposible que el centro tenga capacidad para abordar nue-vos retos. El primero será dotar a la comunidad de unespacio social que despierte el interés y sea foco de aten-

ción de la población, en una relación de mutuo benefi-cio. Una experiencia transformadora que motive a travésdel descubrimiento de nuevos valores y significados,que sea capaz de inspirar, emocionar y estimular a losdistintos sectores de público. También han variado susobjetivos por lo que, ajustando su misión a este nuevomandato, los nuevos objetivos estratégicos se identifi-can con: la promoción del arte y la cultura contemporá-neos, mediante la exhibición permanente de suscolecciones, con el fin de facilitar el conocimiento, lainvestigación y el disfrute. La gestión patrimonial de suscolecciones. La promoción de la creatividad y la activi-dad artística. Y finalmente, pero no por ello menosimportante, la difusión de los valores de la cultura con-temporánea aragonesa.

En lo que atañe a las colecciones, en esta nueva etapaplanteamos una ambiciosa propuesta expositiva quevertebre un recorrido por el siglo xx, tratando de cubrirtodos los tramos históricos y procurando un diálogo enel que se incluyen la arquitectura, el diseño, el cine, lailustración, la literatura. El primer objetivo es completary acrecentar la colección, sin olvidar que el programa deadquisiciones deberá atender igualmente a la promo-ción del arte aragonés.

2011. EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA ETAPA

©Ignacio Ferrando

©Ignacio Ferrando

112 | aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón

IAACC IAACC

Como punto de partida teórico, el programa deadquisiciones deberá procurar reunir un conjunto cohe-rente y seleccionado de obras que muestren el nacimientoy desarrollo de las vanguardias históricas españolas, conuna selección significativa y elocuente como punto dearranque del discurso expositivo para introducir y fun-damentar la exposición; incorporar obras pertenecien-tes a la producción artística aragonesa comprendidaentre los años 1908-1936, años marcados por un cambiode sensibilidad y el desarrollo del arte nuevo, con un papelfundamental del cine y la fotografía como nuevo mediode expresión en el nacimiento de las vanguardias; com-pletar y acrecentar la parte de la colección referida a losaños 1939-1959 en los que se desarrolla la actividad de losautores vinculados a la abstracción y el surrealismo yque constituye una etapa significativa y cualitativa-mente relevante del arte aragonés; acrecentar igual-mente los fondos referidos a los años sesenta y setenta,manteniendo la referencia de las producciones y losartistas vinculados a la actividad de los grupos que sur-gen en esos años. La producción de los años ochenta a laactualidad representa el núcleo fundamental de la colec-ción y el incremento de sus fondos deberá favorecer elacercamiento a las galerías y a los artistas dentro del pro-grama de adquisiciones.

La colección de Pablo Serrano conserva, dentro de lacolección general del museo, una identidad propia yseguirá siendo un valioso referente del centro. Su pre-sentación ofrece una nueva visión, insistiendo en aque-llos aspectos que singularizan su producción artística yapoyando con fondos documentales su proceso creativo.Su obra define la vocación del iaacc y mantiene su vin-culación con la escultura como una de las singularida-des del centro. El Instituto Aragonés de Arte y CulturaContemporáneos Pablo Serrano reabre sus puertas resol -viendo las necesidades espaciales que motivaron suampliación y con la vocación decidida de proyectar yrealzar nuestros valores culturales y despertar el interésde la ciudad como destino cultural.

©Juan Carlos Gil

©Juan Carlos Gil

IAACC

aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón | 115114 | aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón

el aprendizaje en interacción

os museos en general pasan por ser la tipologíaarquitectónica más sobresaliente de final del siglo

xx y comienzos del xxi. Solo una ojeada a aquellosedificios que definen a la ciudad construida nos permiteentender el significado de este equipamiento. Podíamosademás hacer un paralelismo con los distintos momen-tos de la historia en como la catedral nos remite alperiodo gótico o el palacio al renacimiento, etc. etc.

En este contexto cultural referido al papel de losedificios en la ciudad es donde surge el encargo de lareforma y ampliación del Museo Pablo Serrano, que pasaa denominarse iaacc (Instituto Aragonés de Arte y Cul-tura Contemporáneos). Este se construye sobre la basedel antiguo Museo Pablo Serrano, situado en el PaseoMaría Agustín, en los límites de la ciudad histórica ypróximo a lugares tan simbólicos como la Puerta delCarmen o a edificios tan representativos como es la sededel Gobierno de Aragón, situado este en el antiguo Ho -gar Pignatelli, adaptado y reformado para su función.

También el espacio donde se sitúan los talleres delPignatelli son construcciones hechas para la formaciónde las personas del centro. Se trata de una construcciónhecha alrededor del año 1912 por el arquitecto Julio Bravo,las edificaciones cuentan con un edificio rectangularque servía para el aprendizaje de pintores, impresores ysastres y unas naves construidas para el aprendizaje deherreros y carpinteros.

La primera propuesta del Museo Pablo Serrano erala que correspondía a una colección cerrada y que seacompañaba de una sala de exposiciones temporales,mientras permanecía estable la sala dedicada al escultoraragonés que era fundamentalmente las naves de car-pintería y cerrajería.

Dado el carácter de colección cerrada, ya que secons truía a partir de las donaciones de Pablo Serrano yJuana Francés, se estudió en su momento una sala quearticula ra la visión sobre los grandes tamaños y los másdomésticos, con una circulación que permitiera elacceso indiferenciado y no personalizado para el dis-frute de las piezas.

Si bien la vida útil de un museo es indefinida, en estecaso, el cambio de estrategia de ser sólo el Museo PabloSerrano a pasar a ser el iaacc (Instituto Aragonés deArte y Cultura Contemporáneo) también obliga a trans-formar el espacio para el funcionamiento de dicho cen-

tro, pasando de un edificio de aproximadamente unos2000 m2 a 9000 m2. Pero sobre todo lo que se construyees un museo dotado de aquellos elementos imprescin-dibles como son los almacenes, tanto para pintura,escul tura y papel; las zonas de restauración, la zona ad -ministrativa, una pequeña zona de cafetería, así comoun salón de actos, etc. desarrollando un programa expo-sitivo a lo largo de cuatro grandes salas con una mediade 700 m2. y una altura de 6 m siendo las salas de 33 x 18 my desarrollando un programa más experimental en laterraza del edificio.

La situación del edificio, forzando un crecimientodesde la estructura antigua de los talleres del Hogar Pig-natelli, tiene una justificación, no sólo en la propiedaddel suelo si no fundamentalmente en la proximidad alcentro de la ciudad. Es tremendamente importante quelos museos estén instalados lo más cerca del centro delas poblaciones y es una observación si se prefiere socio-lógica pero que todos intentan cumplir, tanto en nuevaplanta como en modificaciones, piénsese en la GaleríaNacional de Londres restaurada por Venturi en los añosochenta del siglo xx; la ampliación del moma de NewYork de Cesar Pelli, o la decidida actuación en los setentadel Pompidou de Renzo Piano y Rogers; ampliación del

José Manuel Pérez LatorreArquitecto

L

©Ignacio Ferrando

LA REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL PABLO SERRANO

©Archivo del iaacc Pablo Serrano

el aprendizaje en interacción

aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón | 117116 | aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón

IAACC

Pardo, el museo de Arte Contemporáneo de Cataluña deRichard Meier, etc. Es decir la posibilidad de superviven-cia de un museo sobre todo en Europa está en la situa-ción de éste. Por un momento si pensamos en Zaragozay vemos el resultado de las exposiciones que se realizanen la Lonja de esta ciudad que es casi seguro un éxito deafluencia y sociológicamente claro porque es un lugardonde la ciudad se concentra o bien los fines de semanao bien los visitantes de esta.

Es por ello que no es descabellado si no más bien locontrario el posicionar un edificio de estas característicaslo más próximo al centro de la ciudad de manera que tantocaminando como por transporte público sea accesible.

Se entendería a partir de esa decisión del emplaza-miento, la necesidad de respetando la fábrica antiguainiciar un crecimiento tanto hacia arriba como haciaabajo y acomodar el programa previsto para un centrode esta naturaleza.

Referente al emplazamiento y situación dentro de loque era el espacio general que ocupaban algunas de lasdependencias del Hogar Pignatelli se situaban los talle-res que son objeto de protección por parte de Patrimo-nio en el mismo espacio que compartían en su día elHospital de Nuestra Señora de Gracia y la Misericordia.Se construyen en los años sesenta del siglo xxunos blo-

ques podríamos decir en un estilo «funcionalista», esdecir, el arquitecto Sr. Choliz introdujo cuatro bloqueslineales, interesantes en cuanto al cumplimiento de lospreceptos funcionales, bloques que surgen de la sumade las células o los distintos tipos de vivienda con venti-lación cruzada y con un mínimo de crujía abrirse comoel portal de la vivienda se sitúa fuera del bloque. Muyesbeltos forman un diedro en el caso del emplazamientode las naves, dado que la construcción de los bloques sesitúan en medio de las dependencias, y aún pude observarel derribo de la antigua panadería sobre los años ochenta.

El lugar pues es un espacio acotado por los bloquesde funcionarios de la dpz y el emplazamiento es el ocu-pado por los antiguos talleres.

Así la ampliación si sitúa estrictamente sobre la basede los antiguos talleres y queda enmarcada en el diedroformado por los bloques de viviendas.

El edificio se desarrolla en un prisma casi cúbico alque se le han forzado las caras norte y sur, mientras queel este, oeste surge apoyándose en la línea de la fábrica.

La fachada sur que se desarrolla paralela al PaseoMaría Agustín, se resuelve mediante un plano quebrado,parte apoyado visualmente sobre los antiguos lucerna-rio de la fachada y el resto de una forma cóncava de la talmanera que aleja la escala del ciudadano y la vertical del

©Juan Carlos Gil

©Juan Carlos Gil

©Juan Carlos Gil

IAACC

aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón | 119118 | aragóneduca | revista del museo pedagógico de aragón

IAACC

edificio, de tal forma que la visión completa se obtienedel el otro lado del Paseo María Agustín. La fachada pos-terior es convexa tratando de recoger el volumen ya queno teníamos un punto de apoyo visual. Los laterales dela fachada oeste surgen vertical recortándose en el cielode una manera muy dibujada.

Mientras que la fachada este se construye casi exclu-sivamente por una doble superficie, la cristalera del espa-cio de recepción del acceso a Pablo Serrano con el muroque protege las escaleras mecánicas, que es de un colordiferente y de un despiece de material también distinto.

Se mantuvieron los talleres construidos en la épocadel Pablo Serrano así como el volumen de los antiguostalleres de pintura, sastrería e imprenta.

El desarrollo del proyecto como hecho funcional: lacarga y descarga de la mercancía así como su almacena-miento y cuidado exige un planteamiento lo más rigu-roso posible.

El acceso de dicha mercancía esta situado por la calleDr. Fleming entre las naves y los espacios de talleres,permite introducir en ese espacio un transporte y acce-der directamente, tanto a las salas como a los almacenesa través de un gran montacargas con capacidad de cargade 3500 kg y una cabina de 3,50 x 3,50 x 3,50 que nos per-mite asegurarnos y casi poder rematar cualquier tipo de

carga. En fachada y en las tres salas superiores se encuen-tran unos grandes portones que permiten acceder direc-tamente desde la calle, lo cual favorece la accesibilidadde cualquier tipo de pieza de la misma manera estosucede en planta baja con un gran portón que admite elacceso directo desde la calle, lo cual permite entenderque el museo tiene muchas más posibilidades de uso.

El acceso al museo por parte del público se hacedesde dos puntos, uno tiene como relación más directale parte no expositiva del edificio, administración,biblioteca, sala de conferencias, cafetería, etc. El otroacceso que será nuevo, ya que el anterior era el existenteen la Fundación Pablo Serrano, se conecta interiormentecon el acceso a biblioteca de forma que ese espacio «salade pasos perdidos» permite de una cierta manera suplirla falta de un espacio de respeto, como una plaza, aun-que posiblemente hubiera sido suficiente la peatonali-zación de la calle Doctor Fleming. Desde esta sala depasos perdidos que recorre el centro de arte contempo-ráneo paralelo al Paseo María Agustín y desde este pisose accede a la tienda, a la cafetería y a las salas distribui-das de la siguiente manera:

La sala en planta baja es la que se considera la salade exposiciones temporales, ya que por accesibilidadpermite utilizar esta sala con una alta polivalencia no

sólo para exposiciones tradicionales sino para otro tipode eventos.

La sala segunda es la mejor del conjunto de estan-cias, llegando a unos mil doscientos metros cuadrados.Esta se apoya en el forjado que cubre la sala de pasos per-didos y se remata por encima de la cubierta de la fábrica,produciendo una sala escalonada que tiene un granatractivo espacial.

La sala de planta tercera es la más estricta de todaslas salas que forma un paralelepípedo rectangular quecomo diferencia tiene un gran ventanal en fachada.

La sala de planta cuarta comprende a aquella en quepodemos establecer una relación con la cubierta e intro-ducir unas ciertas luces naturales, matizadas mediantelamas situadas en los lucernarios, tiene además una salaacristalada y aislada del resto como zona de descanso.

Por último la terraza esta entendida como un lugarmás del museo, con un pavimento de madera parahacerlo más doméstico y con un espacio muy singularconstituido por los lucernarios del edificio. Tendrá ensu momento una pequeña cafetería.

Como lugares comunes, todas las plantas estándotadas de servicios para el público. A todas se accedemediante ascensores, escaleras mecánicas o simple-mente escaleras situadas en la zona de emergencia. Losforjados se han calculado para 800 kg/m2 y todas las salaestán estudiadas para mantener una temperatura de 21 oCy 50% de humedad relativa.

La forma nace pues de la situación del edificio enca-jado en un diedro formado por los edificios de habita-ciones de los años sesenta y la necesidad de explicitar sucondición de modernidad. Piénsese por un momentoque un museo debe de tener una luz muy controladapara evitar el efecto reflectivo de determinadas radiacio-nes sobre los materiales, fundamentalmente lienzos ypapeles, ésa pérdida del hueco sobre el plano del muroy por tanto la pérdida de la capacidad cognitiva de loshuecos los sustituimos por la estructura formal de éste,el cual se ha pensado fundamentalmente como un edifi-cio de visión en escorzo al que favorece una cierta des-composición formal de las piezas.

La disposición de la chapa, su despiece está confor-mado de manera irregular para favorecer la no direccio-nalidad, de la misma manera que las longitudes de laschapas, así como sus vueltas están estudiadas para favo-recer la unidad visual del material.

Fachadas de color negro resuelto con chapa de alu-minio lacada y con una capacidad de reflejo del 85%. Lafachada que reviste la escalera es de color turquesa conuna disposición diferente y un 15% de reflejo.

El color negro surge fundamentalmente de tratarde cambiar el tono del barrio, dominado por el ladrilloy el estuco donde sigue un tono medio bajo, así que qui - zás con la idea del contraste surgió el color después demuchas alternativas.

Los m2. de parcela de 2566 que tenía el Museo PabloSerrano a los 9250 m2. actuales, teniendo las salas dedimensiones 480 m2. la temporal, la sala inmediata-mente superior es la mejor tanto por su desarrollo comopor metros cuadrados mil cien; la siguiente planta es de700 m2. y la última es también aproximadamente de700 m2. Así que independientemente de los m2. parabiblioteca, conferencias, zona de paso, etc. etc. el iaacctiene un espacio expositivo de 4000 m2.

©Juan Carlos Gil

©Pérez Latorre