Proyecto Integrador Historia

20
PROYECTO INTEGRADOR INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA UNIVERSAL FERNANDA ABIGAIL CASTILLO RODRIGUEZ ARTURO ROMERO ROMERO 3°A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE DISEÑO, ARTE Y ARQUITECTURA ARQ. GELACIO CANO SANTACRUZ

description

proyecto de historia sobre agustin hernadez y luis barragan

Transcript of Proyecto Integrador Historia

Page 1: Proyecto Integrador Historia

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA UNIVERSAL

FERNANDA ABIGAIL CASTILLO RODRIGUEZ

3°A

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE DISEÑO, ARTE Y ARQUITECTURAARQ. GELACIO CANO SANTACRUZ

Page 2: Proyecto Integrador Historia

HACIENDALa hacienda fue un complejo socioeconómico autosuficiente en la mayoría de los casos, que se encontraba formado por un núcleo poblacional denominado Casco o Casa Grande en la que vivía el hacendado con toda su familia; además existían otras casas más modestas, destinadas al personal de confianza de la hacienda, tales como el administrador (o tenedor de libros), el mayordomo, y algunos capataces. También existía una capilla en la que se ofrecían los servicios religiosos a todos los habitantes de la propiedad. No podían faltar obviamente, las trojes y las eras para el almacenamiento y la molienda de los granos, respectivamente así como los establos para los animales.

Dentro del esquema socio-productivo de la Nueva España existieron principalmente dos tipos de Haciendas: Las de Beneficio y las Agro-ganaderas, siendo las primeras aquellas en las que, por medio del beneficio del azogue (mercurio), se extraía la plata de los minerales (de ahí su nombre). Desde el momento en que se descubrieron los ricos minerales de plata en la intendencia de Guanajuato, comenzó la llegada de ansiosos mineros y, con esto, la proliferación de hermosas y productivas haciendas de Beneficio así como de innumerables propiedades agrícolas y ganaderas siendo estas últimas, a final de cuentas, aquellas en donde se producían todos los artículos de primera necesidad y, por consecuencia, las que abastecían de insumos a las primeras.

HACIENDA SAN AGUSTIN

Con el transcurso del tiempo, las Haciendas de Beneficio se fueron fraccionando, ante la baja en la producción y la demanda creciente de vivienda, motivo por el que fueron abandonando su principal finalidad y fueron dando origen a determinadas ciudades. Tal es el caso de la ciudad de Guanajuato la cual se fue formando gracias al reparto de los grandes latifundios mineros hasta quedar asentada, casi en su totalidad dentro de los terrenos de las mencionadas haciendas, las cuales fueron dando nombre a los barrios más antiguos de la ciudad, tales como el de San Roque, el de Pardo, y otros.

Durante su época de esplendor, las haciendas de la región guanajuatense llegaron a tener tal prestigio e importancia que, a finales del siglo XVIII, se le llegó a conocer como "El Granero de la Nueva España" y en sus memorias de viaje, Alejandro Von Humboldt las describiría como "las llanuras y campos mejor cultivados de México y hacen recordar a algunos de los campos más atractivos de Francia". Fue por esta misma época cuando Guanajuato llegó a ocupar el segundo lugar en Densidad Poblacional con el 9.4% de los habitantes de todo el Virreinato superado únicamente por el Valle de México.

El sistema hacendario virreinal logró sobrevivir con éxito hasta los primeros años del siglo XX, periodo en el que la inconformidad social se vió canalizada en el movimiento revolucionario de 1910, año que marca la ruptura de toda una era de latifundismo y el inicio de una nueva legislación agraria, la cual traería como consecuencia, el reparto de casi todos los bienes muebles e inmuebles de los, hasta entonces,poderosos

hacendados, terminando así con un sistema semifeudal que perduró por más de tres siglos.

Page 3: Proyecto Integrador Historia

HISTORIAEn 1519, Hernán Cortes y su flota llegaron a México. Durante dos años conquistó a los Aztecas colonizando todo el territorio Mexicano así como convirtiendo a sus habitantes a la fe cristiana. Para poder lograr esto monjes de distintas órdenes religiosas llegaron a México y se dispersaron por todo el territorio, levantando templos, monasterios y ciudades. En poco tiempo se levantaron cerca de 500 monasterios y una red de nuevas ciudades, con centros tan importantes como Puebla, Guadalajara y Morelia. Así fue como en México de la época colonial, tanto en las construcciones habitacionales como los templos siguieron el modelo español. La campiña mexicana se dividió en enormes heredades feudales llamadas haciendas, sin embargo la población indígena vivía aparte en pueblos.

La casa colonial típica se dio en las ciudades y tenia mucha similitud con las casas del México prehispánico. Estas casas se construían hacia adentro por lo general de dos pisos, fachadas simples y rodeadas por jardines amurallados. Las habitaciones se hacían alrededor de un patio interior, frecuentemente rodeado por columnatas y por lo general se acostumbraba una chimenea de piedra en la estancia familiar.

Los materiales mas utilizados eran madera, piedra, ladrillo en el interior así como en el exterior. Los muros se acostumbraba hacerlos gruesos y pesados. Existe un contraste muy grande con el exterior, el patio interior era y sigue siendo un microcosmos colorido de la vida en México. Es el centro de las actividades que se desarrollan en una casa, da luminosidad y permite también la ventilación cruzada algo de suma importancia en este tipo de clima, creando un ambiente agradable sin necesidad de aire condicionado. En la mayoría de los patios también se acostumbra ubicar una fuente la cual también ayuda a refrescar el ambiente y el aire que entra y sale por los enormes ventanales que rodean al patio.

Las haciendas en México fueron un sistema económico durante la etapa comprendida entre la Conquista y la Revolución Mexicana. El origen se dio a un sistema durante este tiempo mediante el cual otorgaban tierras a los conquistadores y españoles a cambio de servicios militares. A medida que las haciendas crecieron se convirtieron en estados federales las cuales eran autosuficientes y su principal objetivo era explotar las tierras y resguardarlas de bandoleros y saqueadores. El diseño y estilo arquitectónico de las dependencias de una hacienda estaban determinados por la actividad que en ella se desarrollara.

En 1821 México se convirtió en una nación independiente entrando en un periodo de crisis económica. De 1864 a 1867, los franceses llevaron a cabo la ocupación de México lo cual dio origen a una influencia francesa tanto en arquitectura como en la cultura, perdurando hasta la primera década del sigo XX. En el siglo XIX Porfirio Díaz , presidente de México en esa época, ofreció nuevas extensiones para el establecimiento de haciendas, o para incrementar el tamaño de las existentes. La revolución de 1910-1920 dio fin a las haciendas. Pancho Villa, Venustiano Carranza y Emiliano Zapata saquearon todas las haciendas, las tierras fueron devueltas a los indígenas y a partir de entonces solo se permite la posesión de 80 hectáreas como máximo.

Aún podemos encontrar haciendas que son propiedad de descendientes de antiguos hacendados. Otras desde la revolución fueron adquiridas por mexicanos y han tenido que ser restauradas ya que los revolucionarios las destruyeron dejando solamente la obra negra, y algunas otras fueron transformadas en hoteles y centros de convenciones. Actualmente las haciendas las podemos ubicar en todo el territorio mexicano pero principalmente las ubicamos en el centro del país, en la zona de Puebla – Tlaxcala y en los estados de Zacatecas, Morelos, Yucatán, Hidalgo, Querétaro y Cuernavaca.

Instalaciones de las haciendasLas haciendas en general aparte de las grandes superficies de terreno se componían de un área habitacional denominada Casco de la hacienda, donde se encontraban las siguientes instalaciones: la casa principal o casa grande donde residía la familia del hacendado o propietario. Capilla, casas de mozos o peones que eran

Page 4: Proyecto Integrador Historia

pequeños cuartos que albergaban familias enteras. La tienda de raya donde se vendía productos a los trabajadores de la hacienda. Huerto, caballerizas, corrales para el ganado, bodegas para el almacenamiento de la cosecha (granos, entre otros). Dependiendo de las actividades productivas de la hacienda (agrícola, ganadera etc.) éstas presentaban instalaciones como molinos y pequeñas fabricas. Algunas grandes haciendas llegaron a tener escuelas para la educación de los hijos de los empleados. En la época del Porfiriato algunas haciendas contaron entre sus instalaciones con estaciones de ferrocarril para la trasportación de productos e insumos que comunicaban tanto con otras haciendas como poblados y ciudades.

LA HACIENDA DE CORTES

La Hacienda Cortes ubicada en Morelos Cuernavaca, conocida como la ciudad de la eterna primavera.Actualmente es un hotel pero fue propiedad de Hernán Cortes en 1529, fue el punto central del desarrollo del cultivo de la caña y la producción de azúcar en la región.

Las haciendas de México encierran muchos secretos. Durante muchos años concentraron no sólo la riqueza económica, sino también gran parte de la vida social y política del país.Las Haciendas Mexicanas constaban además de grandes extensiones de tierra con el área habitacional llamada casco de la hacienda. En el caso se ubicaba, la casa principal, el edificio más sobresaliente de una

Page 5: Proyecto Integrador Historia

hacienda, donde vivían los propietarios de la hacienda. La Casa principal por lo general era en forma de L o U, alrededor de un patio rectangular con arquería, rodeado de corredores que actuaban como distribuidor las diferentes salas o habitaciones. Eran por lo general de dos plantas y disponían de un gran número de jardines.

Además de la casa principal el casco contaba con una capilla, casas de los trabajadores, edificios administrativos, tienda , huerto, caballerizas, corrales para ganado, bodegas de almacenamiento de la cosecha. Y dependiendo de lo que se producía en la hacienda eran las instalaciones especiales que se tenían, como pequeñas fabricas o molinos. Durante el Porfiriato algunas haciendas contaban con estaciones de ferrocarril para la transportación de productos así como escuelas para la educación de los hijos de los empleados.

Los principales materiales utilizados en su construcción son piedra de cantera en fachadas y patios. Los muros secundarios eran de mampostería de adobe, techos de vigas de madera y cubierta de teja de barro. En algunas haciendas ubicadas al norte del país las cubiertas las cubrían con una capa de tierra con vegetación para el aislamiento. Los pisos eran siempre de cantera o loseta de barro.

HACIENDA YAXCOPOIL, YUCATAN

LA CASA DE LOS PERROS, JALISCO

La Casa de los Perros es considerada la mejor construcción colonial del siglo XVII. Se construyó aproximadamente en 1792. La Enciclopedia de México la describe de la siguiente manera: “Cuenta la ciudad con una de las casas más notables del país. Es una joya arquitectónica de estilo churrigueresco, con columnas de arcos lobulados y finos adornos de piedra que se deben a un maestro mexicano llamado Cornelio. La casa fue construida para don Francisco Herrera y todavía en 1970 se utilizaba como depósito de ajos. El interior no lleva murales, pero conserva aun parte de un empapelado al estilo barroco. Esta joya de la arquitectura virreinal tiene parecido a ciertas construcciones queretanas”.

Page 6: Proyecto Integrador Historia

Hacienda de San Pedro Tenexac

Habitación interior de la Hacienda de Tenexac, declarada Monumento Histórico de la Nación.

La Hacienda de San Pedro Tenexac es una hacienda antigua localizada en el municipio de Terrenate, Tlaxcala.

Surgió como una hacienda pulquera y ganadera en el siglo XVII, durante el auge de las haciendas mexicanas como propietarias de grandes extensiones de cultivos. Se documenta que este lugar era frecuentado por los hijos de Porfirio Díaz para practicar la caza de venado en sus alrededores.

AGUSTIN HERNANDEZ

Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura, obteniendo su título profesional el 29 de junio de 1954. Su tesis de fin de carrera, atrevida, innovadora y original, marca lo que será su vida como arquitecto. Encasillada por algunos autores como arquitectura emocional pero su obra se centra en la valoración de elementos de la cultura local en una práctica absolutamente moderna de la disciplina debido a su forma de pensar. Por ese entonces, el estilo internacional tomo mucha fuerza, tanto en diseñadores como en empresarios y clientes. Fue así como inició entonces Agustín Hernández dentro de la corriente estilística en boga, encontrando paulatinamente una forma de expresión más personal.

Page 7: Proyecto Integrador Historia

Su placer por adentrarse en las raíces del pasado mexicano lo ha llevado a crear edificios como el del Colegio Militar, inspirado en las zonas arqueológicas de Monte Albán y Teotihuacan. Por otro lado, realizó una serie de residencias en la Ciudad de México, dónde experimenta con diversos módulos tanto en diseño de plantas como en alzados; de éste modo surge la casa Silva (1969), casa Hernández (1970), casa Álvarez (1976).

Un deseo de respetar la naturaleza circundante y el condicionante de una pendiente de cuarenta y cinco grados en el terreno, auspiciaron una solución respetuosa que se integra en el entorno. Así, se opto por una forma inspirada en el desarrollo de los árboles, como un ejemplo de que el conocimiento de las estructuras naturales puede proporcionar claves para nuevas soluciones que apoyen a la creatividad formal.

En éste caso, el diseño estructural presenta un sistema claramente visible, con un fuste o tronco cimentado por anclaje a manera de raíces y un coronamiento o follaje conformado por cuatro volúmenes poliédricos. Estos volúmenes ofrecen sus caras en un ángulo de sesenta grados, siguiendo tanto las estructuras tetraédricas orgánicas como la forma que toma el hormigón al aglutinarse; así mismo se debe señalar sobre su comportamiento, que dos de ellos se encuentran a compresión, mientras que los dos restantes trabajan a tensión sostenidos por seis cables cada uno cuyas terminales fueron enfatizadas

Por otra parte, realizo una serie de residencias en Ciudad de México, donde experimento con diversos módulos tanto en el diseño de las plantas como en los alzados. De este modo surge la Casa Silva (1969), que se basa en un modulo hexagonal, mientras que en la Casa Hernández (1970), se torna triangular, y en la Casa Álvarez (1976), circular; en estos casos, el talento del arquitecto se hace patente, al resolver satisfactoriamente los requerimientos funcionales y de comodidad, a la vez que observa con rigor la geometría. Una mención especial merece la Casa Nekelmann (1979) con un proyecto inspirado en un caracol cuyo trazo geométrico corresponde al crecimiento de la sección Áurea, proponiendo además un novedoso ejemplo de arquitectura subterránea. Otras obras que merecen destacarse en el campo de la vivienda comprenden la Casa Betech (1981), de suaves curvas orbitales, y la casa Hammeken para fin de semana (1982), donde el cubo se interrelaciona con el circulo. Una década mas tarde aborda nuevamente el tema de la vivienda para vacaciones en la Casa de Adobe (1991), que, si bien se ciñe a una planta de gran esencialidad ortogonal, ofrece toda una lección en el empleo de un material humilde, logrando espacios imponentes.La contribución de Agustín Hernández a la arquitectura actual ha sido romper con aquellos espacios penumbrosos levantando en campo abierto sus formas solares, como flores en el desierto, anticipándose a lo que habrán de ser las bases para una nueva cultura mexicana.

Taludes, grecas y cruces prehispánicas; arcos conventuales; triángulos, cuadrados, círculos cobran nueva vida en barro, acero, concreto, aluminio.

CASA ALVAREZ(1974 – 1976)

El proyecto de ese hábitat se apoya en una decisión de transformar el espacio plano ortogonal, fijo y constante, en otro cambiante y dinámico inspirado en las formaciones orgánicas; además es fundamental el empleo e los muros curvos cuya dualidad, ofrece las resultantes emotivas de la acogida y el rechazo. El diseño de las planta constructivas se apoya en módulos circulares organizados en triangulaciones a sesenta grados.

Page 8: Proyecto Integrador Historia

Ésta residencia se desarrolla a partir del núcleo formado por un jardín interior, planteado como un pulmón, para acoger al usuario dentro de un ámbito luminoso. Espacio exterior, ocupado por la alberca, con su traza de círculo genera las áreas de recepción y privadas quienes gozan de la vista que propicia el desnivel del terreno, a través de un ventanal continuo, sin soportes ni herrajes.

Recurrió a diversas soluciones de iluminación cenital, de acuerdo con las necesidades funcionales de las partes y del conjunto. El movimiento ondulante de la edificación

se enfatiza al emplear sillares precolados, que se colocaron en bandas horizontales para marcar un ritmo que destaca en los volúmenes cerrados.

CASA HAMMEKEN(1980-1982)

La edificación se encuentra en Cuernavaca, cuya vegetación exuberante sirve de marco para el solaz y el esparcimiento, con un proyecto basado en las actividades específicas de ese sitio.

La construcción se situó al final de un esmerado jardín, para aprovechar al máximo las áreas verdes; del mismo modo, su volumetría simple buscó integrarse en el entorno. Se trata de un

cuerpo compacto formado por módulos en forma de cubos, agrupados en pares, y que se abren en dos de sus lados por un amplio círculo que hace las veces de ventana. Esta superposición de las aperturas circulares permite que la visión pueda cruzar a través de la vivienda, hasta rematar con el muro posterior que, recubierto con enredaderas, opera como telón de fondo. El ritmo exterior de los cubos se ve interrumpido en dos ocasiones por un espacio que corresponde a los ingresos, principal y de servicio.

El diseño interior se genera a partir de un patio de reminiscencias mediterráneas, que funciona como espacio distribuidor gracias a la generosidad del clima local. Tanto la estancia como el comedor gozan de doble altura, cuyos vanos circulares crean una unión compartimentada del espacio. Merecen especial atención las cubiertas del comedor y del garaje, la primera en forma de cúpula que sigue la proporción de las aperturas, mientras que la segunda se conforma como una bóveda de cañón generada por el mismo elemento circular. El todo se complementa con acabados de gran sobriedad donde predomina la serenidad del color blanco.

Page 9: Proyecto Integrador Historia

Conjugación de muros ahuecados que unen el adentro y el afuera. Perfilan la circunferencia los anillos precolados. Una abertura en el muro, agujeros que dan luz al espacio habitable.

CASA ÁLVAREZ(1974-1976)

El proyecto de éste hábitat se apoya en una decisión de transformar el espacio euclidiano ortogonal, fijo y constante, en otro cambiante y dinámico inspirado en las formaciones orgánicas; además es fundamental el empleo de los muros curvos cuya dualidad, basada en lo cóncavo y lo convexo, ofrece las resultantes emotivas de la acogida y el rechazo. Así, el diseño de las plantas constructivas se apoya en módulos circulares organizados en triangulaciones a sesenta grados, como los crecimientos de la naturaleza, para lograr un orden fluido y acompasado.

LA residencia se desarrolla a partir del núcleo formado por un jardín interior, que se plantea como un pulmón psicobiológico, para acoger al usuario dentro de un ámbito exuberante y luminoso. El espacio exterior, ocupado por la alberca, genera con su traza un circulo encristalado donde convergen las áreas de recepción y privadas; éstas gozan de la vista que propicia el desnivel del terreno, a través de un ventanal continuo, sin soportes ni herrajes. Como corolario, se recurrió a diversas soluciones de iluminación cenital, de acuerdo con las necesidades funcionales de las partes y del conjunto.

A manera de contrapunto con los interiores acogedores y sedantes, abiertos tan sólo hacia el jardín y el paisaje circundante, los exteriores se presentan vigorosos y casi agresivos. Asimismo, el movimiento ondulante de la edificación se enfatiza al emplear “sillares” precolados, que se colocaron en bandas horizontales para marcar un ritmo que destaca en los volúmenes cerrados. Se responde así la voluntad de lograr una obra orgánica con una transformación visual constante.

LUIS BARRAGAN

Nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara.

Cursó estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925 y posteriormente viajó por Europa. Conoce a Ferdinand Bac y se interesa por la arquitectura andaluza, los espacios de tradición árabe y los jardines mediterráneos. Regresó a su país y realiza sus primeras obras como las casas González Lima y Enrique Aguilar en Guadalajara, en las que comienza a desarrollar un estilo propio. Se traslada a la capital en 1936 y hasta 1940 realiza algunos edificios de

Page 10: Proyecto Integrador Historia

apartamentos en lacolonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. En el año 1945 desarrolla el proyecto de planificación y urbanización del Pedregal de San Ángel. En 1952 y 1955 reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla. Emprende en 1957 las obras del fraccionamiento Ciudad Satélite, cuyo símbolo -las cinco torres- es fruto de la colaboración de Barragan, Mathias Goeritz y Chucho Reyes. Diseñó el fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes y lleva a cabo el diseño del fraccionamiento residencial Los Clubes.

En 1980 recibe el premio Pritzker de Arquitectura y comienza a ser reconocido a escala internacional. Sus edificios y proyectos arquitectónicos y paisajísticos ponen de manifiesto su talento para fusionar los métodos tradicionales de construcción con el lenguaje de la modernidad. Considerado como el arquitecto mexicano más importante y una de las figuras más destacadas dentro del ámbito de la arquitectura internacional del siglo XX.

Luis Barragán falleció el 22 de noviembre de 1988 en México, D. F.

La arquitectura de Luis Barragán es notablemente influida por los conventos coloniales de México, los monasterios y las haciendas. No le interesaban las innovaciones técnicas y le gustaba utilizar materiales simples como las vigas de madera, la piedra y los adobes. Estos materiales son característicos en su diseño al igual que los elementos naturales como las rocas, piedras y el agua.

Los espacios interiores están siempre ligados a los exteriores, rodeados por muros pesados para así crear una atmosfera de paz y privacidad. La mirada se centraba totalmente en el patio.La mayoría de las ventanas están ubicadas hacia el patio interior, con piscina y fuente. No utiliza las ventanas hacia el exterior ya que rompen con la privacidad y el silencio que busca lograr siempre en el ambiente de sus casas. El agua juega un papel importante en su arquitectura y los interiores siempre son cálidos y acogedores.

Barragán diseño con sabiduría secuencias espaciales en las que se alternan luces y sombras, colores y materiales naturales, vegetación, espejos de agua y encuadres del cielo. En los recintos de sus casas y jardines reaparece el eco de la memoria de la arquitectura tradicional mexicana: en sus colores, técnicas constructivas, en las soluciones distributivas, llevadas a una gran simplicidad expresiva al filtrarlas a través de la experiencia con lo moderno.

CASA GONZÁLEZ LUNA (1929)

Page 11: Proyecto Integrador Historia

En 1929 Barragán recibe el encargo de proyectar la casa que vendría a ser una de las más significativas de la primera fase de su carrera, la residencia de Efraín González Luna, figura ilustrada e influyente en Guadalajara.

Ubicado en una zona de la ciudad que en la época era la preferida de la burguesía local, el amplio terreno, de aproximadamente 1750m2, se sitúa entre dos parcelas vecinas a sus lados este y oeste; y las porciones más estrechas, norte y sur, se abren a calles paralelas, Avenida del Bosque y Calle Sur

respectivamente.

El proyecto original de Barragán sufrió algunas modificaciones a finales de los años treinta cuando González Luna le solicitó a Ignacio Díaz Morales la ampliación del ala sur de la vivienda. La intervención resultó la adición de un bloque de tres habitaciones y un baño en la planta baja, y de un anexo a la biblioteca en la planta superior.

Page 12: Proyecto Integrador Historia

El cuerpo de la casa se aleja de las divisas laterales en su porción frontal dando lugar, por el oeste, al camino del coche hasta el garaje, y por el este a un jardín; para luego crecer hacia los lados, configurando la zona de servicio y el ala añadido por Díaz Morales. El cuerpo principal se completa en la parte trasera por el volumen del porche y por el patio de servicio, estableciendo entre ellos un recinto de proporciones cuadradas.

Caracterizada por la generosidad de los espacios, que comparte con las grandes superficies verdes del terreno, la casa se distribuye en dos plantas: en la primer a se desarrollan funciones elementales de una vivienda y en la planta superior se encuentra la biblioteca de González Luna y el oratorio que están abrazados por una enorme terraza que corresponde a la cubierta de la planta baja en su casi totalidad.Favorecido por la situación de la parcela, Barragán crea dos accesos diferenciados. El principal en la fachada norte, donde peatones y vehículos comparten la misma apertura ubicada en el extremo derecho del enrejado; y el secundario en el lado sur que se hace a través de una pequeña puerta en el muro. En ambos la edificación se aleja del alineamiento teniendo un jardín como filtro entre ella y la calle, y se caracterizan por una secuencia de espacios que preceden el ingreso a la casa.

En la fachada principal, la división del camino de peatones y vehículos se marca por la torre de la escalera que se destaca en la volumetría. Mientras el vehículo sigue directo al garaje ubicado al fondo, bajo la zona de servicios, los peatones giran a la izquierda conducidos por un recorrido hasta el ingreso a la casa, que proporciona un acceso gradual desde la calle.

A continuación del jardín frontal el espacio pavimentado, de límites bien definidos por los escalones que lo elevan del nivel de la calle, configura una plataforma que actúa como un filtro entre la zona pública del jardín y la privada del porche. La fuente contenida en un estanque de proporciones cuadradas completa la conexión entre plataforma y porche, perteneciendo a los dos espacios a la vez. El porche, se adelanta en relación al resto de la edificación, y abriga al visitante funcionando como espacio de preparación para la entrada a la casa.

En el acceso secundario, el porche, situado a un nivel elevado en relación a la entrada, asume el papel de recibidor para quien llega, y a la vez, configura un espacio de contemplación del jardín posterior. Además sirve como punto de conexión entre el exterior de la casa y el patio, que, a su vez, configura un fragmento del exterior perteneciente al interior y actúa como distribuidor, posibilitando el acceso a la zona social, o a la zona de servicios que tiene su acceso independiente.

Desnivel en la terraza para permitir la creación ventanas altas en la sala de estar

Fachada oeste seccionando el garaje que se encuentra bajo la zona de servicio

Page 13: Proyecto Integrador Historia

Los sólidos muros de carga son recortados por ventanas de diversos formatos, concibiendo maneras diferentes de hacer entrar la luz en cada ambiente. La luz que viene del cielo penetra en la torre de las escaleras a través de la alta ventana y los rasgos en la pared oeste; y en el corredor, proviene de la claraboya en el techo. Las ventanas altas de la sala de estar no tienen vista, sólo sirven para iluminar. La maciza puerta de entrada bloquea cualquier contacto con el mundo exterior, mientras la puerta que sale al patio tiene franjas translúcidas que permiten la entrada

de luz insinuando lo que se encontrará al cruzarla

En esta composición, en la que predominan líneas ortogonales, las curvas se exhiben en pequeños elementos: balaustrada, arcos de las ventanas y de los porches. Así como el uso de los colores que se restringe a los detalles: prevalecen las grandes superficies neutras de los muros que vez u otra se intercala con la teja de la cubierta, la madera natural y los remates de muros y barandillas.

CASA GILARDI (1975-77)

Page 14: Proyecto Integrador Historia

Los materiales utilizados en la Casa Gilardi fueron muros de ladrillo, vigas de madera, y pisos de roca volcánica en los patios. Los muros que dan hacia el exterior son muros pesados de 30 CMS y el acabado es un poco mas rústico que en el interior ya que se le da un recubrimiento de stucco con una textura burda típica de la arquitectura Mexicana. En cambio los muros en el interior tienen una textura un poco más lisa.

A finales de los años 70, Barragán fue solicitado por Francisco Gilardi, para la realización del proyecto de su casa que se construiría en la Ciudad de México. Después de siete años de inactividad, Barragán aceptó el encargo atraído por dos condicionantes del proyecto: el enorme árbol Jacarandá que se debería mantener en el solar, y la piscina solicitada por el dueño como parte del programa.

Page 15: Proyecto Integrador Historia

Implantada en un estrecho y alargado solar, de aproximados 10x36 metros, entre tres muros medianeros y apenas un lado abierto a la calle, la casa se descompone en dos bloques, delantero y trasero, que ocupan todo en ancho del solar y se conectan lateralmente por un largo corredor, configurando entre ellos el recinto cuadrado que abriga el árbol preexistente.

El bloque delantero constituido por el volumen rosa que da a la calle se distribuye en tres plantas: en la primera se ubican la entrada, el garaje y zonas de servicio; en la segunda la sala de estar y un dormitorio; y, en la tercera, dos dormitorios. A su parte posterior se anexa el cuerpo de la cocina que, a un lado se conecta al corredor, y a otro conforma uno de los límites del patio de servicio, al cual se vierten las dependencias de esta zona. El bloque trasero, de una sola planta, configura el área de la piscina y asume la función de salón comedor.

La organización de los espacios en la planta baja se va descubriendo poco a poco a través un recorrido que parte del acceso, discurre por el pasillo de la entrada atraído por la luz proveniente de la claraboya en lo alto de la escalera; cruza el hall de acceso a las plantas superiores; y se adentra por la puerta elevada por dos escalones. A medida que se avanza se descubre el corredor, invadido por una secuencia de luces amarillas provenientes de las aperturas verticales en el muro que da al patio; para finalmente se ampliar en la estancia de la piscina. Ésta, tiene su pared de fondo en color azul contrastándose con el rojo de la columna, y se baña por la luz de una apertura en el techo, representando la búsqueda por el cielo en este espacio. Cruzando el comedor, se coloca el único acceso al recinto, que se hace a través de una grande puerta corredera acristalada.

Luis Barragán abre una nueva era en la arquitectura mexicana, busca los orígenes y las raíces de México en su arquitectura. Su arquitectura se caracteriza por los patios, el silencio de los conventos, envueltos en muros que acogen y resguardan así como el uso de materiales naturales tradicionales. Es claro que en la arquitectura de Luis Barragán las ventanas son construidas y pensadas principalmente desde el interior, analizando su uso en función con el espacio. Todos los espacios son diseñados entorno al patio interior y es por eso que se convierte en el espacio más importante de sus obras. Evidentemente es influida por las construcciones coloniales de México como los conventos, monasterios y especialmente las haciendas.