Proyecto de Negocio de Porcinos

130
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PORCINOS:”LA GRANJA” S.C.R.L. UNIVERSIDAD “SAN PEDRO” CEAIS-HUARAZ CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PORCINOS:”LA GRANJA” S.C.R.L. PLAN DE NEGOCIO 1

Transcript of Proyecto de Negocio de Porcinos

PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE PRODUCCIN DE PORCINOS UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO CEAIS-HUARAZ

PLAN DE NEGOCIO

CENTRO DE PRODUCCIN DE PORCINOS:LA GRANJA S.C.R.L.

RESUMEN EJECUTIVO

El Centro de Produccin de Porcinos La Granja S.C.R.L. ha elaborado el presente Plan de Negocio, con el objetivo de evaluar la viabilidad y rentabilidad que pueda tener dicha empresa, incursionando en la actividad pecuaria.

El objetivo general del Plan es atender la demanda insatisfecha del Callejn de Huaylas con reproductores, cerdos en pie y carne de optima calidad para su consumo y contribuir con la mejora de la alimentacin. Asimismo la implementacin de este Plan de Negocio permite generar riqueza y empleo en la regin y el pas.

La implementacin de un Centro de Produccin de Porcinos; se justifica con la aplicacin optima de los factores de produccin para lograr la mayor productividad posible, que permite ofertar al mercado en forma permanente cerdos de calidad y a precios razonables, por ello la explotacin porcina ha sido y seguir constituyendo una industria lucrativa en nuestro regin, particularmente en el Callejn de Huaylas, si el proceso de crianza y manejo se realiza con criterio tcnico y se aplica los conocimientos modernos de crianza y alimentacin. De la misma forma se ha realizado un anlisis de las actividades que empresas similares al proyecto vienen desarrollando para atender los requerimientos de este tipo de comercio.

La demanda y la oferta del Plan de Negocio ha sido establecida en base a las estadsticas que se muestran en el INEI, Ministerio de Agricultura, Centros de Produccin de Porcinos existentes en la zona y otras entidades especializadas. Esta informacin ha servido de base para realizar las proyecciones del mercado y determinar la demanda insatisfecha. Asimismo se ha utilizado la informacin del entorno macroeconmico y social del pas y de la actividad; lo que nos ha permitido proyectar el nivel de ventas del proyecto.

El anlisis de la empresa frente al sector determina las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que muestra, que la empresa est en condiciones de mantenerse en el mercado al ofrecer productos (cerdos y carne de cerdos) de calidad obtenindose en base a las utilizacin de nuevas tecnologas tanto en la alimentacin, sistema de manejo y sanidad; lo que nos ha permitido formular el Plan Estratgico de la empresa donde define su visin, misin y objetivos estratgicos, para poder desenvolverse mejor frente al mercado y sus competidores.El producto ser promovido mediante el Plan de Marketing que determina las estrategias de crecimiento y el seguimiento; en este Plan se incluye aspectos, desde poner el nombre de la empresa, seleccionar el producto, la determinacin de un lugar de un lugar donde se vender el producto, la forma, el empaque, la publicidad, las relaciones publicas, el tipo de venta que se realizar, la capacitacin de fuerza de ventas, entre otras.

El captulo de operaciones considera diversos aspectos tales como: la localizacin del proyecto que ha sido determinada teniendo en cuenta la macro y micro localizacin; se ha determinado el tamao de la empresa a fin de poder capturar un porcentaje de la demanda insatisfecha mayor y un porcentaje del mercado; se ha realizado el estudio de ingeniera en el que se ha detallado el proceso productivo, los balances de los materiales y equipos, productos y/o materia prima requerida para iniciar el proyecto, la distribucin de la planta; y se ha elaborado, finalmente, un Plan de Produccin de porcinos.

El captulo de administracin y organizacin, establece los requerimientos del personal; se ha definido el organigrama de la empresa, describiendo las funciones para los puestos de mayor importancia en la organizacin; de igual forma ha desarrollado los aspectos legales que se requiere tener en cuenta para que la empresa pueda iniciar su operacin.

En el Capitulo de contabilidad y finanzas, se ha desarrollado tomando en cuenta informacin registrada en los captulos anteriores, clasificando las inversiones, determinando el monto de las mismas, eligiendo la mejor alternativa de financiamiento y estableciendo el servicio de la deuda; se ha estimado los ingresos y costos del proyecto que nos ha permitido establecer el punto de equilibrio y los estados financieros; finalmente se ha realizado la evaluacin del proyecto y el respectivo anlisis de sensibilidad, tomando como supuesto (variables independientes), la reduccin de beneficios y el incremento de los costos; y como variables dependientes a los indicadores como el VAN, TIR, B/C, Periodo de Recuperacin de Capital.

ANTECEDENTES

I. INFORMACIN GENERAL DELPLAN DE NEGOCIO.

1.1. NOMBRE DELPLAN DE NEGOCIO.

Centro de produccin de porcinos La Granja S.C.R.L.

1.2. NATURALEZA DEL NEGOCIO.

Produccin de porcinos.

1.3. UBICACIN DEL NEGOCIO.

El negocio estar ubicado en el departamento de Ancash, Provincia de Huaylas, Distrito de Caraz, Sector Yuracoto.

1.4. UNIDAD EJECUTORA O RESPONSABLES DEL PLAN DE NEGOCIO Y BENEFICIARIOS.

Bachiller en Contabilidad:

IDENTEFICACION DEL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCION

1.5. CONCEPCIN DE LA IDEA DE NEGOCIO.

El centro de Produccin de Porcinos La Granja beneficiar a la poblacin del callejn de Huaylas, ya que contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes generando empleo.

1.5.1. IDENTIFICACIN DE LA OPORTUNIDAD

Teniendo en la actualidad la calidad nutritiva de su carne y su fcil manejo y por ser el porcino una especie que permite el empleo utilitario de todo sus componentes: las canes, grasas, vsceras y sangre, a parte servir directamente en la alimentacin tiene variados usos comerciales e industriales, las pieles, cerdas y otros constituyen reconocidas materias primas en la industrializacin y el estircol que se emplea como fertilizantes en la agricultura.

La crianza de porcinos en forma tecnificada nos brinda una oportunidad de negocio en el callejn de Huaylas ya que la crianza de cerdos en nuestra regin se realiza en forma de pequea crianza familiar, sin fin u objetivo econmico permanente y solo para satisfacer las eventuales necesidades de grasa o carne o tambin constituyen en muchos casos en una actividad secundaria en las empresas dedicadas al expendio de alimentos como los restaurantes y jugueras, debido a la disponibilidad casi permanente de elementos residuales que por su naturaleza se consideran aptos para la alimentacin porcina.

Una de las oportunidades que nos brinda la crianza y engorde de cerdos y su comercializacin es que la regin es una zona turstica y la carne de cerdo puede ser utilizados en platos tpicos y tambin est orientada para el consumo de la poblacin.

La zona considerada para el producto y acopio de la materia prima del callejn de Huaylas por ser una zona ganadera y adecuada para la crianza de este tipo de animales por su clima y fcil accesibilidad.

1.5.2. IDEA DE NEGOCIO E IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

La sierra de Ancash particularmente el callejn de Huaylas en una zona ganadera, cuya produccin se orienta a la alimentacin de la poblacin de carne y menudencias. En la actualidad la carne de cerdo ofertado en el mercado no ofrece las garantas necesarias de salubridad a la poblacin que genera la necesidad de implementar un centro de produccin de porcinos que ofrezca al mercado carne de calidad y garanta para el consumo de la poblacin.

Existentes dos sistemas importantes de crianza de cerdos:

El Sistema de Crianza Extensiva: A pesar de ser predomnate en el Per se constituye en actividad secundaria, complementaria a otras actividades de carcter agropecuario de una crianza domestica con fines de consumo. Segn el Censo Nacional Agropecuario de 1994, el 82% de las unidades agropecuarias constituan piaras de menos de 20 animales.

En nuestra serrana el cerdo pastorea conjuntamente con animales herbvoros, consumiendo materia vegetal y diversidad de productos biolgicos que se encuentran en el camino.

Otra forma de crianza es atar los cerdos a una estaca, manteniendo un radio de accin de acuerdo al tamao de la cuerda, donde es alimentado.

En la selva tambin el animal permanece suelto, alimentndose de los recursos que le pueda proveer el bosque.

Las caractersticas de este sistema de produccin, condicionan la productividad de las piaras las cuales muestran indicadores de produccin bajos, alargndose el periodo de engorde. La incidencia de este sistema de crianza, se refleja en las estadsticas nacionales que muestran rendimientos unitarios con un promedio de 53.43 kilos/unidad para el 2007. Manteniendo una variacin entre 52.83 y 55.89 kilos/unidad para el periodo 2007 2008.

La produccin intensiva: Constituye uno de los avances ms importantes en la explotacin porcina, los animales permanecen en corales generalmente de piso de concreto desde su nacimiento hasta que se enven en el mercado siendo necesario proporcionar una alimentacin completa y balanceada y contar como facilidades esenciales para su atencin dentro del criadero, las ventajas que muestra este sistema de produccin son: Permite la crianza de un nmero relativamente grande en una pequea extensin superficial, los animales se encuentran protegidos de las inclemencias atmosfricas lo que reduce los gastos de mantenimiento, el estircol puede ser recogido y aprovechado en las explotaciones agrcolas.

Este sistema se orienta al mercado, desarrolladose en la costa (Departamentos de Lima, Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y selva (San Martn, Loreto y Ucayali)[footnoteRef:2]. [2: (Kalinowsky, 1996)]

En la medida que la crianza intensiva se orienta al mercado, el nivel de competencia por satisfacer las necesidades de los consumidores es mayor, lo cual a su vez debe permitir que las empresas dedicadas a la actividad obtengan mrgenes adecuados. Esto exige desarrollar niveles altos de productividad para mantenerse en el mercado.

1.5.3. DIAGNOSTICO

El cerdo (sus scrofa domesticas), es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempo inmemorables. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la ms consumida en el mundo.

Al cerdo domstico llego a Amrica proveniente de Espaa en el segundo viaje de Cristbal Coln. Al Per llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales denomina raza Ibrica.

La crianza de cerdo se nace atractiva para ala crianza domestica por ser un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domsticos que le sirven de alimento, representando en cierto mundo una forma de generacin de fuente de protenas que no implicar mayores costos por el tipo de alimentacin recibida.

La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentacin, ha llevado a evolucin de su crianza, pasando de formas de produccin domstica hacia formas de produccin ms intensivas, desarrollndose inclusive razas especializadas en produccin de carne, disminuyndose la produccin de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales. La produccin de porcinos muestran una tendencia creciente durante los ltimos 5 aos, aunque se reporta una ligera disminucin de la produccin para el ao 2007, donde la poblacin nacional llega 2 779 550 cabezas.

Actualmente existen en el callejn de Huaylas varias zonas en las que se cuenta con recursos alimenticios y posibilidades econmicas interesantes y que en un breve plazo justificaran el establecimiento de un centro de produccin de porcinos como unidades de produccin independientes, pero dirigidos necesariamente con criterio tcnico. Establecimiento un sistema de manejo, alimentacin y salubridad dosificada para el porcino; incrementar el volumen de produccin de carne a fin de elevar la oferta y satisfacer la actual demanda por sustitucin. Mejorando con los conocimientos tcnicos pecuarios la calidad de la carne del cerdo.

Se plantea como idea de negocio el establecimiento de un Centro de Produccin de Porcinos, en la que los factores de produccin sean aplicados ptimamente para lograra la mayor productividad posible, que permite ofertar al mercado en forma permanente cerdos de calidad y a precios razonables, por ello la explotacin porcina ha sido seguir constituyendo una industria lucrativa en nuestro Regin particularmente en el callejn de Huaylas si el proceso de crianza y manejo se realiza con criterio tcnico y se aplique los conocimientos modernos de crianza y alimentacin.

1.5.5. PROGNOSIS

Nuestro compromiso con el mercado es ofrecer un producto basado en los ms altos criterios de calidad y salubridad que harn que nuestros clientes se sientan valorados al demostrarles que la empresa tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades y expectativas de consumo frente a este tipo de negocio.

Esperamos satisfacer las necesidades de consumo de la poblacin del callejn de Huaylas (Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz), por no existir un centro de produccin de porcinos que rena las condiciones de salubridad e higiene en el crianza de porcinos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.6. OBJETIVOS Y METAS.

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Atender la demanda existente por sustitucin mejorando en gran parte la alimentacin de la poblacin, ofertando al mercado, porcinos de ptima calidad para su consumo.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Cubrir la demanda existente del mercado de consumo de carne porcina del callejn de Huaylas mediante efecto de sustitucin. Brindar un producto de calidad y ptima para su consumo. Maximizar utilidades. Generar empleo directo indirectamente en la poblacin. Ofrecer al mercado apreciables lotes de animales homogneos en edad y peso

1.6.3. METAS

Lograr una participacin del 14.37% del mercado de carnes rojas del callejn de Huaylas ofreciendo al consumidor cerdos y carne de cerdos con garanta de salubridad e higiene en ptimas condiciones para su consumo. Brindar un producto de calidad y ptima para su consumo, con bajos porcentajes de enfermedades y caloras que garanticen la salubridad e higiene de la poblacin. En el cuarto ao se prev generar utilidades en un 45% del capital invertido. Contribuir a disminuir el desempleo dentro del callejn de Huaylas.1.7. BREVE DESCRIPCIN DEL NEGOCIO Y ESTRATEGIAS DEL NEGOCIO.

El centro de Produccin de Porcinos La Granja es una empresa que se dedica a la venta de porcinos y se plantea las siguientes lneas de ventas:

Porcinos dirigidos a la crianza, la venta se efectuara en pie. No se fundamente en pureza de raza. En pie para su beneficio inmediato a travs de minoristas en planta o en su distribucin a los mercados de abastos. En carne, con ventas por kilo, tanto a travs de minoristas como al consumidor final.

Estar dirigido a la poblacin de todo nivel de ingreso. Fijndose como el mercado objetivo el callejn de Huaylas que comprende las ciudades de Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz por la disponibilidad permanente de materia prima de buena calidad y unido a la accesibilidad de cercana de las provincias, que otorgan al proyecto las ms favorables posibilidades de xito tcnico econmico.

POBLACION OBJETIVO, DEMANDA, OFERTA Y DEFICT

II. INVETIGACIN DE MERCADO

Para definir el segmento que es posible de cubrir por desplazamiento dado que la oferta supera a la demanda, fundamentados en brindar a los clientes aspectos diferenciados por la exigencia que puedan tener, se han realizado dentro del mbito del negocio una encuesta.

En cuanto a la calidad se concepta como el nivel de excelencia que la empresa ha escogido alcanzar para satisfacer a su clientela clave. Representa, al mismo tiempo, la medida en que se logra dicha calidad. La calidad puede dividirse en dos categoras: calidad del producto y calidad del proceso.

Calidad del Producto.- el diseo de un producto variar de acuerdo al segmento del mercado al cual est dirigido. Ejemplo: bicicleta para nios y para un ciclista profesional.

La manera de establecer el nivel adecuado de calidad de un producto es pensar en los requerimientos del cliente. Los productos sobre diseados, con un nivel de calidad excesivamente alto, se percibirn como prohibitivamente costosos. Por el contrario, los productos subdiseados perdern clientes, pues estos preferirn productos que cuestan un poco ms pero que perciben como artculos que reportaran mayores beneficios.

La calidad de proceso.- se relaciona con la confiabilidad del producto, independientemente a que el producto sea para un nio o para un profesional, los clientes quieren un producto sin defectos. Las especificaciones del producto, que se dan en tolerancia, definen con precisin la manera en que se debe fabricar.

El concepto de calidad vara segn las culturas, muchas veces se concepta como un conciente: valor obtenido a cambio del precio pagado.

Para el anlisis del desplazamiento de la competencia se plante el anlisis de oferta de calidad. Bajo este anlisis el negocio, se recurri a los determinantes psicolgicos del comportamiento de compra por el cual pueden subdividirse los motivos de la compra en: motivos racionales y emocionales.

Toda las influencias que existen sobre la percepcin de localidad, deba partir del cliente, recogiendo la informacin de los actuales compradores con una encuesta que analice sus motivaciones.

Se entrevist a 334 familias con el fin de obtener informacin actual de cra y recra de porcinos.

p : Grado de Aceptacinq : Grado de Rechazoe : Margen de ErrorZ : Distribucin Normal N : Universo n: Muestra

Observacin: Se aplic 334 encuestas a razn de mejorar la muestra y poder solucionar problemas de llenado o de recopilacin de datos.

La proporcionalidad del total de la encuesta se hallo a partir de la poblacin, quedando del modo siguiente:

La encuesta se realizo a las personas que adquieran el producto en los mercados de abastos.

Mediante el criterio de segmento y tipologa del cliente, se determino que por parte de la atencin a la demanda el negocio a diferencia de los actuales ofertantes podra encontrar un nicho de mercado en los clientes que esperaban que el producto tuviera dos caractersticas bsicas:

(1) Sea limpia.(2) No sea portadora de enfermedades.

Del proceso selectivo de las 334 encuestas se han discriminado 48 encuestas cuyas caractersticas en relacin al procesamiento general de la toma de datos son:

PREGUNTA 1

PREGUNTA 2

PREGUNTA 3

La motivacin expresada est referida a un determinante que se urge la accin de compra orientado a las metas del comprador; analizadas a expectativas por una mejor atencin (referido al servicio del cliente), si bien puede constituir un arma competitiva no deviene en una exigencia del mercado de acuerdo a los resultados de la encuesta, que se orientan al producto.

CUADRO N 25MOTIVACION DE COMPRA

En forma grafica se puede expresar del modo siguiente:

Debido a razones de costos ocultos en los productores no tecnificados de la carne de cerdo y los aspectos de la carne abundante y sabor no han sido considerados para la fijacin del segmento a cubrir, estos dos ltimos debido a que no son diferenciadores de una crianza tecnificada, mas si la cultura no hace distinguidos con una relacin causa y efecto de las enfermedades que pueden traer consigo el consumo no controlado de la carne de cerdo.

Como criterio intermedio se toma como ndice fijo para la discriminacin del mercado posible de cubrir por el negocio.

CUADRO N 26DEMANDA POTENCIAL PARA EL NEGOCIO

La distribucin del consumo para cada una de las provincias que constituyen el mbito del negocio se muestra a continuacin.

CUADRO N 27DEMANDA POTENCIAL PARA EL NEGOCIO PROVINCIAS

La distribucin de la demanda por efectos de las motivaciones de compra queda del modo siguiente:

A nivel productivo se analiza las posibilidades de cumplir con estos requerimientos de la demanda a travs del despliegue de la funcin de calidad.

2.1. LA DEMANDA

2.1.1. COMPORTAMIENTO

De acuerdo a estadsticas oficiales que se muestran en el cuadro N 8, el abastecimiento de carne de porcinos a nivel nacional ha tenido un comportamiento creciente en el periodo 2001 2008, as por ejemplo los mayores niveles de consumo total se registraron en los aos 2006 2008, alcanzando las 74 773 toneladas en el ao 2008.

Es de notar en el periodo en anlisis la tasa de promedio de crecimiento ha sido del 10.5% anual, cubrindose con produccin nacional.

CUADRO N 8PERU: VOLUMEN DE VENTA DE CARNE DE PORCINO(Toneladas)

AOVOLUMEN DE VENTA (Toneladas)200141102200246979200349731200450755200556716200666768200774733Fuente: INEI Los consumos per cpita son los que muestran en el cuadro N 9

CUADRO N 9.PERU: CONSUMO PER CPITA DE CARNE DE PORCINO(Kilogramos)

2.1.2. MODELO DE PROYECCIN DE LA DEMANDA

Para fines de anlisis de la demanda y proyeccin del consumo se han efectuado pruebas a distintos modelos economtricos a partir del comportamiento del consumo de carne de porcino per cpita (cpc) considerando las siguientes variables explicativas:

Cpc = f(Tiempo). Cpc = f(Precios). Cpc = f(Tiempo, tasa de inflacin). Cpc = f(Precios, poblacin).Se descart posteriormente de los modelos que incluyan la variable independiente tiempo, esto debido a razones tericas que indican el tiempo no es una variable explicativa de la demanda.

Se han generado modelos basados en los precios, luego de mltiples pruebas se opta por el modelo siguiente:

Cpc = f(Precios, poblacin).

El modo de operativizar el modelo es el siguiente: Modelo polinomico de orden 2:

Consumo per cpita:Cpc = a*pb*(p2)c .. (1)Donde: Cpc = consumo per cpita a nivel nacional de la carne de porcino.A,b,c = parmetros del modelop = precios histricos constantes del kilo de carne de porcino

Consumo del mercado:Q = P*(a*pb*(p2)c.. (2)Donde: Q = Cantidad demandada.P = Poblacin.

Linealizacin del modelo de consumo per cpita con logaritmos neperianos:Lncpc = Ln a + b * Ln p +c * Ln p2En el cuadro N 11, se cuantifica las variables que intervendrn en el modelo:

CUADRO N 11.DATOS PARA REGRESIONAR MODELO DE DEMANDA

Se fija el modelo economtrico: Ln cpc = -0.536492 + 411402.365 * Ln p 205700.849 * Ln p2

De donde se deduce que:Cpc = Antiln(-0.536492 + 411 402.365 * Ln p 205 700.849 * Ln p2) (3)

Se comprueba que el modelo es posible operarlo matemticamente a partir de esta forma con logaritmos neperianos, lo que efecta en la proyeccin, mas su operativizacin al modelo original polinmico de orden 2, encuentra problemas de clculo (ntese que quedara expresado con exponentes tan grandes que nos son calculables). La evaluacin del modelo es la siguiente:

El precio, por constituir una variable independiente se tiene que recurrir a su proyeccin, para los cuales se adopta el modelo siguiente:

P = f(Tiempo)P = a + Ln(t)

El resultado es:P = 4.86714416 + 2.02741062 * Ln (t)

La evaluacin del modelo es el siguiente:

En el cuadro N 12, se proyecta el consumo per cpita a nivel nacional, y el consumo total se halla con la relacin:

Q = P * (Antiln (-0.536492 + 411 402.365 * Ln p 205 700.849 * Ln p2) (4)

CUADRO N 12DEMANDA DE CARNE DE PORCINO A NIVEL NACIONAL(Kilogramos)

Se asume que el consumo per cpita se distribuye uniformemente en la poblacin, a partir de este supuesto se estima el consumo total en el Callejn de Huaylas (ver Cuadro N 13). Como sustento de esta afirmacin est el hecho que la produccin de carne se halla repartida por regiones de forma similar a la poblacin, teniendo la sierra el 69% de la produccin, la costa el 16% y la selva el1 5% (Guillermo Gmez y Otros, Produccin de porcinos, Universidad Nacional Agraria).

CUADRO N 13CALLEJN DE HUAYLAS: CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE PORCINO

Se proyecta la poblacin total para el callejn de Huaylas, para lo cual se toma la poblacin proyectada, 2005 2008, que figura en el cuadro N 14.

CUADRO N 14POBLACIN PROYECTADA DEL CALLEJN DE HUAYLAS

Con el modelo Y = a + (1 + r)t se calcula la tasa de crecimiento para el periodo de anlisis hallando que r = 3.909923%, la proyeccin es (ver cuadro N 15).

CUADRO N 15CALLEJN DE HUAYLAS: POBLACIN TOTAL PROYECTADA

Con los datos de la poblacin y precios se proyecta la demanda total de carne de porcino en kilogramos (cuadro N 16):

CUADRO N 16CALLEJN DE HUAYLAS: DEMANDA DE CARNE DE PORCINO

En el cuadro N 17 se distribuye los consumos por provincias del callejn de Huaylas, se vuelve a considerar los consumos per cpita, de modo que hay una relacin directa entre poblacin y consumo, hacia una mayor poblacin corresponder un consumo.

CUADRO N 17CALLEJN DE HUAYLAS: DEMANDA DE CARNE DE PORCINO POR PROVINCIAS

2.2. OFERTA

2.2.1. SITUACIN ACTUAL

El mapa de los actuales y posibles competidores del proyecto obedece a la estructura del mercado; la crianza tecnificada es escaza, la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antnez de Mayolo, ha efectuado esfuerzos orientados a la venta de reproductores, con limitado xito a causa de una mala gestin empresarial que le permita mejorar su acceso al mercado.

Otros esfuerzos se han enfrentado a la posibilidad de diferenciarse y permitir precios mayores por una calidad mayor. Siempre han estado presentes los costos elevados de alimentacin frente a los costos ocultos de productores de gran parte informales y sin escrpulos al momento de decidir por la alimentacin de los animales.

En el mercado la venta se ha incrementado, la participacin no obedece a ninguna marca o productor en particular que se haya diferenciado, la competitividad ha sido con costos y en esto no se ha medido la calidad ni sanidad del producto. As la tecnologa es artesanal, no existiendo marcas establecidas, ni un liderazgo comercial o tecnolgico. Por la amplitud de los demandantes que constituyen pequeos participantes en el mercado, existe armona entre ellos.

De los precios se puede deducir una estructura bsica de costos de los competidores si el precio se disminuye un 10% y de esta cantidad aproximadamente el 80% son costos de alimentacin. A este nivel se tendra un costo de S/. 7 por kilo de carne, si la venta es del productor al consumidor, pero si la medicin es a partir del productor las estimaciones de costos nos indican claramente lo que antes se mencion, subvaluacin de costos.

Si bien el mercado a nivel de precios del productor como al consumidor son bajos que constituye una amenaza para el proyecto, a su vez se puede tomar como una oportunidad de disminucin de costos para el engorde.2.2.2. ESTIMACIN DE LAOFERTA

Por ser una actividad que no registra transacciones no se tiene informacin financiera de los productores.

Para proyectar el volumen de carne en el callejn de Huaylas se ha seguido el procedimiento siguiente:

Se estima la produccin para el Per, que genera el dato importante de la proporcionalidad entre poblacin porcina total y la parte de la misma que es orientada a su venta en el mercado. Luego se relaciona la relaciona la informacin del Callejn de Huaylas con esta informacin.

Per: Oferta Porcina

Se estableci el rendimiento promedio por cerdo beneficiado en camales, se encontr en promedio un cerdo produce 52.22 kilogramos de carne, los datos que permitieron este clculo, figuran en el cuadro N 20. el anlisis se fundamenta en informacin reportada por el Ministerio de Agricultura Oficina de Informacin AGRARIA, respecto al beneficio de ganado en camales solo se incluye la informacin respecto a los porcino, el rendimiento resulta de convertir las TM en kilogramos y dividir entre el nmero de animales beneficiados.

CUADRO N 20RENDIMIENTO PROMEDIO POR UNIDAD PORCINA

La poblacin pecuaria de porcinos relacionada con el volumen de venta, indica que slo una parte es destinada al mercado, esta cantidad ha ido en aumento, para el ao 2006 tal como es puede apreciar en el cuadro N 21, en la primera columna se muestra la poblacin de porcinos el ao 2008 un 49,8% era dirigida a su venta en carne, el resto de la Oferta, estaba dirigida al mantenimiento del capital, autoconsumo, venta como reproductores o disminucin por mortalidad. Dentro de esto se fija el termino saca que constituye el nmero de animales que peridicamente se destina para el beneficio o venta esto para efectos del estudio se toma como volumen para venta y la diferencia entre la poblacin y la saca es la parte destinada al mantenimiento del capital inicial de ganado.

El incremento de pecio, genera que un mayor nmero de ofertantes dirija su producto a la venta, lo que se puede advertir en el crecimiento del ndice de correccin utilizado para equilibrar la Oferta y la Demanda, que en el ao 1994 asciende a 0.31 y el ao 2006 a 0.4979, lo que indica que indica que un mayor nmero de porcinos es puesto paulatinamente a venta en el mercado.

Para el abastecimiento del mercado el requerimiento es el mostrado en el cuadro N 21. la poblacin pecuaria tiene como fuente el Ministerio de Agricultura, el rendimiento por unidad ha sido extrado del cuadro anterior, la oferta total es calculada bajo el supuesto que toda la poblacin porcina se orientar a su venta como carne, y el ndice es el factor que hace que la Demanda = Oferta. El rendimiento por unidad es el resultado del anlisis de beneficio de porcinos efectuado en el cuadro N 21. el ndice calculado resulta de dividir el volumen de venta/oferta total (ver informacin del cuadro N 8, para el volumen de venta). El criterio utilizado se fundamenta en que solo una parte de ganado porcino se pone a la venta, el resto se dirige para otros fines como son las sustentabilidad de la produccin para periodos posteriores o entre otros para el autoconsumo.

Como se puede apreciar la proporcin evaluada a partir del ndice calculado nos indica que los productores destinan cada vez cada vez una proporcin mayor de sus existencias el ganado porcino a la venta, esto podra tener varias explicaciones: (i) Que tiene una mayor productividad de modo que requieren de una menor cantidad de animales para producir para el siguiente periodo. (ii) Al subir el precio se destina una mayor cantidad al mercado. (iii) Que al autoconsumo se ve desplazado por la venta del producto.

CUADRO N 21PER: ESTIMACIN DEL INDICE DE VOLUMEN DE VENTA DE CARNE DE PORCINOS

Callejn de Huaylas: Oferta Porcina

Para su clculo se ha desarrollado el siguiente anlisis:

Elaboracin de un simulador que responda a las condiciones productivas, inicialmente se ingres informacin de indicadores tcnicos de produccin, el que puesto a prueba arroj que de producirse tcnicamente, se requerira una poblacin porcina menor en 67% a la existente, es decir que la productividad por falta de tecnificacin usa ms recursos que los necesarios. Esta simulacin se fundamenta en las posibilidades tcnicas que fijan que en una crianza tecnificada, un berraco puede sustentar quince marranas, las cuales en un 80% van a producir dos camadas al ao, cada una de ellos 6 lechones, con un ndice de mortalidad del 5%, baja esta pauta la poblacin porcina podra incrementar en el mejor de los casos un 67% en su abastecimiento de carnes al mercado, pero dado que la produccin no obedece a una crianza tecnificada en la mayora de los productores, un ciclo productivo fundamentado en la diferencia entre la poblacin de porcinos y saca podra darle sostenibilidad al abastecimiento de carne y cubrir los incrementos de la demanda, la que se estimo anteriormente. Esto demostr que exista una capacidad subutilizada, que tenia posibilidad de ser mejorada.

Fundamentados en un anlisis del comportamiento de la oferta, su propsito se fundamenta en el procedimiento siguiente:

a) Se calcula la tasa de variacin promediadas del cuadro N 21, informacin que se presenta en el cuadro N 22. lo que nos indica que la poblacin porcina se ha ido incrementando a una tasa del 2.51%, que el rendimiento por unidad ha disminuido ligeramente, que la oferta total por el efecto conjunto del incremento de la poblacin y la disminucin del rendimiento se ha incrementado un 2.28%, sin embargo es apreciable que el volumen para la venta se haya incrementado, fundamentado en que los productores han puesto a disposicin del mercado un nmero mayor de animales, fundamentados en sus stock existentes.

CUADRO N 22INDICE DE LA PRODUCCIN Y OFERTA DE PORCINOS

a) Cuadro N 23: columna 2.- el hecho que la produccin de carne se halla repartida por regiones de forma similar a la poblacin (ver sustento del tem 3.3) y el callejn de Huaylas representa el 30%, de acuerdo a la informacin que figura en el cuadro N 19, de la oferta existente en el Departamento de Ancash para los aos 2006 y 2008, se refiere a la oferta para el Callejn de Huaylas (Oferta Departamental de Ancash x 0.3).

b) Cuadro N 23: columna 2.- para los aos siguientes 2008 y 2013, se calcula multiplicando un ao anterior por la tasa de crecimiento promediada del volumen que de acuerdo al cuadro N 22, asciende a 8.17%.c) Cuadro N 23: columna 3.- para los aos siguientes 2006 y 2008, se estima la poblacin porcina para lo cual se divide la columna 1 entre el rendimiento promedio por porcino (52.224936). d) Cuadro N 23: columna 3.- para los aos siguientes 2008 y 2018, se calcula multiplicando el ao anterior por la tasa de crecimiento de la poblacin porcina (2.51%). El resultado es la poblacin porcina para el callejn de Huaylase) Cuadro N 23: columna 4.- se regresiona los datos del Cuadro N 23 estableciendo la siguiente relacin funcional:

Volumen de venta = f(Poblacin porcina)Se adopta al modelo:Volumen de venta = a. Poblacin porcina b

El resultado es el siguiente:

MODELO: Volumen de Venta = 2.17E 06*Poblacin Porcina 3.04989544

La proyeccin se muestra en la columna 4.

CUADRO N 23CALLEJON DE HUAYLAS: OFERTA DE PORCINOS

2.3. COMERCIALIZACIN.

2.3.1. PRODUCTO

Estrategia del producto.Ser atender el mercado con carne cerdo con absoluta garanta de salubridad e higiene, en buen estado, identificado por una marca, diferenciando a los dems por:- Calidad.- Confianza.- Higiene.- Conservacin.- Nombre comercial de la empresa: La Granja S.C.R.L.- Adems la empresa contar con:

Slogan.

ASPECTOS TECNICOSLa Mejor Carne2.3.2. PRECIO

Estrategia del precio.Para el establecimiento del precio se tiene que considerar los siguientes elementos:- Costo de produccin- Precio de la competencia.Se considera un precio competitivo al que esta dispuesto a pagar los clientes y de acuerdo a la percepcin de los beneficios que el producto le puede brindar.

El precio de mercado oscila entre 6 y 7 nuevos soles para el consumidor final en todos los casos, pero esta carne no ofrece mucha confianza y garanta al consumidor. Para introducir la empresa al mercado se tendr un nico precio.

Precio de carne de cerdos general: S/. 5.00 (precio encharca). Este precio permite a los minoristas conseguir un buen margen de ganancia.

Puesto que ellos lo comercializan entre 6 y 7 nuevos soles (20 40% de margen de utilidad)

No se ha considerando otra estrategia de precios, como por ejemplo tener precios diferenciales por tipo de carne: 6.00 nuevos soles por lomo; 5.50 por chuleta, etc. Sino que se ha optado por un precio nico y competitivo ya que esta estrategia se enmarca dentro de las tendencias actuales del mercado globalizado, y que podemos resumir como sigue:

QUIEN NO PUEDE OFRECER ALTA CALIDAD Y PRECIOS BAJOS QUE ESTA FUERA DEL MERCADO

2.3.3. PLAZA

La empresa utilizar un solo canal de distribucin.

Este canal permitir eliminar intermediarios y mantener un aceptable margen de garanta. Una atencin personalizada y mayor apoyo al intermediario.

2.3.4. PROMOCIN.

i) Plaza.

Canales de Distribucin.

La distribucin del producto ser de manera directa a los clientes que deseen adquirir el producto en la granja, dada la infraestructura y el tipo de producto el cual contar con rea de ventas incorporada a la granja.

ii) Precio.

Para consolidar la aceptacin dentro del mercado, se fijara el precio del producto de acuerdo a la los atributos y caractersticas; es decir, se fijara en relacin CALIDAD - PRECIO es decir la poltica que la asignacin de precios se realice en base a los costos mas el margen de utilidad, incidiendo que el uso de mejores practicas en la crianza en forma tecnificada nos permitir mayor eficiencia reduciendo los costos con un estndar de calidad elevado, permitiendo usar el precio + calidad como la base de la estrategia en precios.

iii) Promocin.

La promocin estar enfocada a informar a cerca de la calidad y bondades del producto para conseguir el xito se deber implantar una campaa publicitaria bien definida. En la etapa de introduccin se aplicara una campaa publicitaria agresiva durante los tres meses, esta adems se verfortalecida por la mercadotecnia directa, a travs del contacto directo con el cliente, que se inicia desde una buena atencin, visita a la planta, una pequea charla sobre manejo hasta la eleccin de los animales a comprar.

iv) Mezcla promocional.Publicidad.

El negocio implantar una agresiva campaa publicitaria haciendo uso de los medios masivos como: Televisin, radio, pgina Web pre-diseadas y peridicos de mayor circulacin en la ciudad.

CAMPAA PUBLICITARIA DEL NEGOCIO

Se ha dividido en dos fases, la primera est enfocada al lanzamiento del negocio, para ello se har uso de los spot televisivos y la distribucin de los encartes por el peridico a nivel local; la segunda fase denominada campaa de apoyo se har a travs de la radio durante 4 meses.

v)Relaciones Pblicas.

El negocio participara permanentemente en actividades relacionadas con la crianza y promocin de la actividad comercial de la cras.

* FIDELIZACIN DEL CLIENTE

Para la fidelizacin de los clientes el negocio ha decidido aplicar la siguiente estrategia:

Estrategia de Reconocimiento.

Se contara con una base de datos para el registro de los clientes lo que permitir contar con informacin detallada, a travs de los cuales se les invitar directamente a eventos que organice o apoye la empresa en los temas de crianza y comercializacin de cerdos.

III. ANALISIS DEL ENTORNO

3.1. ANALISIS DEL MACROAMBIENTE

3.1.1. ANALISIS DE LOS FACTORES DEL ENTORNO GENERAL

Aspecto econmico

El Producto Bruto Interno (PBI) creci 5.3 por ciento en el ao 2008, impulsado fundamentalmente por el aumento de 4.7 por ciento de la demanda interna. Las tasas de crecimiento trimestrales han sido progresivamente ms altas durante el ao, por el crecimiento del consumo privado y la recuperacin de la inversin privada a partir del tercer trimestre. El PBI por habitante aument 3.7 por ciento en el 2008. esta situacin refleja una mejora significativa en la actividad econmica despus de varios aos de estancamiento. Este crecimiento a nivel sectorial explica casi por todas las actividades econmicas, dentro de ellas tenemos al sector agropecuario que creci 5.8 por ciento como resultado del aumento del rendimiento de los principales cultivos (papa, maz amarrillo duro, caa de azcar) por razones de clima y los productos pecuarios.Se prev un crecimiento promedio anual del PBI cercano a 6% hasta el 2008, el mismo que permitir asimilar el crecimiento de la poblacin econmicamente activa (estimado en tres por ciento anual) e incrementar el PBI per cpita.

Tasa de Inters

El Banco Central de reserva, en el 2008, contino su prctica iniciada el ao anterior de comunicar al publico las decisiones sobre poltica monetarialos primeros jueves de cada mes. Este anuncio considera la meta operativa de liquidez bancaria y los niveles de referencia de tasas de inters para operaciones monetarias del Banco. En este sentido, cabe sealar que la tasa de inters interbancaria promedio del da; de esta manera, en periodos de turbulencia en los mercados financieros, la tasa de inters interbancaria puede situarse por encima del nivel de referencia.

La evolucin de la tasa de inters interbancaria influy en el sentido esperado sobre las dems tasas de inters en soles de las empresas bancarias. La tasa de inters activa preferencial corporativa a noventa das registr una ligera tendencia decreciente a lo largo del primer semestre, pasando de 5.0por ciento en diciembre del 2008 a 3.7 por ciento en junio del 2008. el ajuste de la posicin de la poltica monetaria coincide con el aumento de esta tasa de inters se elevo a 6.8 por ciento en septiembre. Por su parte la tasa de inters de las colocaciones mensuales de CD BCRP registr una tendencia similar, a un descontando el efecto de los distintos plazos de estas colocaciones. As esta tasa pas de 3.9 por ciento en diciembre del 2008 a 3.0 por ciento en junio del 2008, para luego elevarse hasta 5.4 por ciento en octubre y descender a 4.3 por ciento al cierre del ao. Las emisiones del CD BCRP se complementaron en el primer trimestre del ao 2008 con las colocaciones en el mercado domestico de bonos de tesoro pblico a dos y tres aos.

Inflacin y Tipo de Cambio

El actual gobierno dentro de sus programas econmicos tiene como principal objetivo alcanzar un crecimiento econmico alto y sostenido en el mediano y largo plazo, junto con bajas tasas de inflacin y un nivel de reservas internacionales que garantice la sostenibilidad de las cuentas externas.

La inflacin se situar en un rango de 1.5% a 2.5% en los prximos tres aos. A si mismo se considera un incremento promedio del tipo de cambio real de 0.6% anual y una evolucin conservadora de los trminos de intercambio.

Evolucin de la Tasa de Inflacin

La inflacin acumulada en el ao fue de 1.52 por ciento, medida por la variacin del ndice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana. La inflacin anual se ubico dentro del rango de la meta establecida para la poltica monetaria por el directorio del Banco Central de Reserva del Per. La inflacin subyacente, que excluye los productos con alta variabilidad en sus precios de la economa fue de 1.69 por ciento en el 2008.

Aspecto Poltico y Legal

La poltica tributaria tendr como meta alcanzar una estructura tributaria que se sustente principalmente en tres tipos de impuesto: impuesto general a las ventas, impuesto a la renta e impuesto selectivo al consumo; as como un arancel que fomente la eficiencia y competitividad de economa. Todas estas medidas orientadas a incrementar la recaudacin y ampliar la base tributaria.

La poltica comercial continuara orientada a lograra una mayor apertura de la economa de los mercados internacionales, acorde con los compromisos suscritos en el marco de la Organizacin Mundial (OMC).

El negocio se regir en base a la normatividad establecida a nivel nacional establecida a nivel nacional y a local. As como tambin por las diferentes reglamentaciones que existen para la constitucin de dicha empresa y para su funcionamiento correspondiente. Dentro de este marco legal, el Plan de Negocios considera la formacin de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, que se regir por la nueva ley general de sociedades N 26887.

Aspecto Laboral

En el caso de personas ocupadas, el Per se est produciendo un fenmeno nuevo; el empleo en las pequeas y medianas empresas est cayendo y el ingreso se encuentra estancado, mientras que en el resto sube tanto el empleo como el ingreso.

Esta situacin hara pensar que los establecimientos ms formales (de ms de 50 trabajadores) Contratan ms personas y pagan mejor.

Aspecto Tributario y Contable

La Empresa se encuentra dentro del Rgimen General, estar afecto a los siguientes afectos:

Impuesto a la renta Impuesto general a las ventas Impuesto selectivo al consumo

La Empresa constituida como persona jurdica est obligada a llevar contabilidad completa y los siguientes libros: libro de inventarios y balances, Libro Caja, Libro Mayor, Libro Diario, Registro de Compras, Registro de Ventas, Planilla de remuneracin.

Aspecto Tecnolgico

Dada la globalizacin econmica y avance de la tecnolgica se encuentra en todo los lugares impactando y realizando cambios significativos en los factores productivos, debido que la tecnologa abarca todo los aspectos de produccin, por tanto minimiza costos y genera mayor eficiencia.

El mercado de la venta se ha incrementado, la participacin no obedece a ninguna marca o productor particular que se haya diferenciado, la competitividad ha sido con costos y en esto no se ha medido la calidad ni sanidad del producto. As la tecnologa no es artesanal, existiendo, marcas establecidas, y un liderazgo comercial o tecnolgico.

3.1.2. PERFIL DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTORNO GENERAL

CENTRO DE PRODUCCIN DE PORCINOS:LA GRANJA S.C.R.L.UNIVERSIDAD SAN PEDRO CEAIS-HUARAZLa matriz 5.1 recoge el anlisis de las oportunidades y amenazas del entorno general.

1

MATRIZ 5.1 ANLISIS DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTORNO GENERAL

3.2. ANALISIS DEL SECTOR O DEL MICROAMBIENTE

3.2.1. ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

(Ver cuadro)

El proyecto tiene una oportunidad importante, al poder negociar con los proveedores a travs de precios y la disponibilidad de pago. Los competidores actuales representan una amenaza menor, productos sustitutos una amenaza menor, el poder de negociacin de los clientes una oportunidad menor y los competidores actuales es la amenaza importante, en el mercado se encuentra competidores que hacen de su bajo precio su mejor aliado o el conocimiento que tienen sobre la forma como opera la oferta, cuando esta competencia esta basada en precios, posibilidades de muchos productos para acceder a los mercados donde se podra potencial izar la demanda estn sujetas a la restriccin planteada por los isocostes, que determinan que un producto a nivel de precios pueda ser competitiva hasta en un punto en el cual otro por efectos de los costos de transporte llegara tener el mismo precio. Esta razn hace que por ejemplo la carne del cerdo de Lima no puede competir en precios en nuestra zona, por los costos de transporte, de no darse esta caracterstica, la produccin de la carne de cerdo serrano podra competir en mejores condiciones de aceptabilidad en el gran mercado de Lima y de otras grandes ciudades.

Otros esfuerzos se han enfrentado a la imposibilidad de diferenciarse y permitir precios mayores por una calidad mayor. Siempre han estado presentes los costos elevados de alimentacin frente a los costos ocultos de productores en gran parte informales y sin escrpulos al momento de decidir por la alimentacin de los animales.

CENTRO DE PRODUCCIN DE PORCINOS:LA GRANJA S.C.R.L.UNIVERSIDAD SAN PEDRO CEAIS-HUARAZ

31

ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTERComo amenaza importante tenemos los productos sustitutos, por los hbitos alimenticios, se puede considerar que los productos sustitutivos de la carne de cerdo son la carne del cuy y la de conejo, los que lo reemplazan, y en menor grado de pollo, la carne de vacuno y el pescado.

Como una amenaza importante tenemos los competidores actuales de la capital con opcin de venir a ofrecer sus productos de esa calidad que cuentan con solidez financiera, innovacin tecnolgica y tiene personal calificado para el manejo de los equipos.

Se considera tambin como amenaza importante a la competencia potencial, que es la crianza extensiva por familias en forma emprica, el cual no garantiza la salubridad e higiene en el consumo de la carne de cerdo, creando as desconfianza en los consumidores.

El mapa de los actuales y los posibles competidores del proyecto obedece a la estructura del mercado; la crianza tenificada es escaza dentro del callejn de Huaylas, la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antnez de Mayolo, ha efectuado esfuerzos orientados a la venta de reproductores, con limitado xito a causa de una mala gestin empresarial que le permita mejorar su acceso al mercado.

Una oportunidad menor; el poder de negociacin con los clientes porque tenemos una cartera de clientes que tienen acceso a financiamiento y capacidad de pago.

3.2.2. PERFIL DEL ATRACTIVO DELSECTOR = OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR

La capacidad de inversin y las condiciones actuales de mercado de competencia obligan a que racionalmente, se puede orientar el producto a un mercado posible que es el Callejn de Huaylas. Si bien el mercado a nivel de precios del productor como al consumidor son bajos que constituye una amenaza para el proyecto, a su vez se puede tomar como una oportunidad de disminucin de costos para el engorde. Mucho de los insumos y de los productos de esta actividad tiene una vida til relativamente corta y, alternativamente, de transporte y distribucin al mercado son criticas. Tambin aqu el impacto de esta caractersticas puede minimizar, pero no sin costos.

3.2.3. MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR EXTERNO

Este resultado nos demuestra que tenemos una oportunidad de negocio que podra aprovechar.

Porque consideramos que las polticas socioeconmicas estables a pesar de ser una oportunidad para el sector es una amenaza para nuestra empresa porque el mismo hecho de que todo el sector pueda aprovechar estas oportunidad significa que generara mayor competencia.

Consideramos que los cambios tecnolgicos constante de una amenaza para el sector pero una oportunidad para nuestra empresa cuenta con los recursos necesarios para la adquisicin de nuevos equipos tecnolgicos y as adecuarse a estos avances.

MATRIZ 5.3CENTRO DE PRODUCIN DE PORCINOSMatriz de Evaluacin de Factores Externos

3.2.4. MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO

MATRIZ 5.4MATRIZ DEL PERFILCOMPETITIVO

De lo obtenido verificamos que la idea de negocio que planteamos obtiene una fortaleza menor que ser aprovechada cuando el negocio se inicie.

3.3. ANALISIS INTERNO

3.3.1. ANALISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES ORGANIZACIONALES

Humanos

Los recursos humanos representan una forma de cdigo de valores ticos de la empresa, a travs de las cuales se facilita un mecanismo para establecer un adecuado manejo de las relaciones empresa trabajar. A partir de esto, se puede establecer los procedimientos que de deben implantados para el desempeo de las actividades y funciones correspondiente a la administracin del personal teniendo en cuenta los objetivos de la empresa.

La piedra angular de una de las relaciones provechosas con los trabajadores es que estos tengan un conocimiento claro de lo que la direccin y la institucin esperan de ellos en trminos de actuacin y cooperacin. No es posible pensar en una organizacin. Que se maneje con efectividad sin el concurso activo y decidido de todos sus integrantes.

La empresa dentro de sus polticas tiene como objetivo seleccionar personal competente, en calidad y cantidad requeridas, para cubrir los diferentes puestos vacantes, asegurando su adecuada incorporacin e integracin. La empresa asegura que el reclutamiento, seleccin y suministro de recursos humanos cuyas necesidades y habilidades se adecuen y compatibilicen con las caractersticas de las mismas.

La empresa tiene como objetivos mejorar y desarrollar continuamente al individuo dentro de la organizacin dotndolo de los conocimientos y experiencias requeridas, ayudndolos a obtener niveles adecuados de eficiencia individual, a travs de la evaluacin permanente de su actuacin individual y grupal, el ejercicio de sus funciones, para lo cual, la empresa proporcionar los condiciones motivacionales y de clima laboral ms adecuado.

Fsicos

El Centro de Produccin para la crianza tecnificada de cerdos cuenta con recursos materiales (activos fijos) de calidad, con los cuales se puede minimizar costos, eficiencia en la produccin y oferta al mercado de cerdos (Reproductores, de descarte y carne) con las condiciones necesarias de higiene y salubridad.

Financieros

Financieramente la empresa est conformada de la siguiente manera:

El aporte propio del participante y financiamiento de las terceras personas, para cubrir el costo de los activos fijos y de capital de trabajo.

3.3.2. ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR: ACTIVIDADES PRIMARIAS Y DE APOYO

El anlisis matricial de este aspecto se puede observar en el matriz 5.9.

3.3.3. PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA: FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas- Una poderosa estrategia de descentralizacin econmica, inhibicin de la emigracin hacia Lima Metropolitana.- Una condicin financiera poderosa; amplios recursos financieros para desarrollar el negocio.- Capacidad para aprovechar la materia prima existente en el Callejn de Huaylas.- Aprovechamiento del avance tecnolgico en la crianza y engorde de cerdos para mejorar las razas y calidad de su carne.- Publicidad y promocin poderosas- Mejorar calidad de la carne de cerdo en relacin con los rivales.- Accesos para el acopio de materia prima y distribucin del producto.- Personal con alta capacitacin para el manejo del centro de produccin de porcinos.- El Centro de Produccin de Porcinos cuenta con una estructura organizacional eficiente y flexible.- Eficiente sistema de distribucin.

Debilidades- Costos generales por unidad ms elevados en relacin con los competidores.- Red de agentes o de distribucin ms dbil en relacin con la competencia.- Vulnerabilidad frente a los productos sustitutos.

3.3.3.1. EVALUACIN DEL FACTOR INTERNOMATRIZ 5.5MATRIZ DE EVALUACIN DE FACTOR INTERNO (EFI)

El negocio cuenta con una fortaleza menor, porque los costos del proceso de crianza a nivel de mercado como el productor son altos que constituye una amenaza para el proyecto, a su vez se puede tomar como una oportunidad de disminucin de costos de engorde.

Mucho de los insumos y de los producto de esta actividad tienen una vida til relativamente corta y, alternativamente, de transporte y distribucin al mercado son crticos. Tambin aqu el impacto de esta caracterstica puede minimizarse, pero no sin costos.

3.3.3.2. FACTORES CRITICOS DE XITO.

- Capacidad tcnica para hacer mejoramiento innovadores en los procesos de produccin; contando con tecnologa de punta basada en el manejo de la crianza de cerdos para obtener carne de cerdos y cerdos reproductores de calidad.- Experiencia en una tecnologa determinada; el personal con una cuenta la empresa cuenta con alto conocimiento y experiencia en la aplicacin de una determinada tcnica (alimentacin; reproduccin; manejo) para criar y engordar cerdos.- Capacidad para utilizar Internet para difundir informacin sobre el producto.

FCE relacionados con la produccin

- Eficiencia en la produccin de costo bajo; el empleo de nuevas tcnicas en el manejo de los cerdos har que los costos en la crianza sean mnimas y eficientes.- Calidad en la produccin; esto se lograra median la aplicacin de insumos que reduzca al mnimo los diferentes factores de desconfianza criadas la consumidor, criando y comercializando cerdos en los mejores condiciones de salubridad e higiene.- Ubicaciones de costo bajo de las plantas.- Nivel elevado de productividad laboral.

FCE relacionados con la distribucin

- Una poderosa red de distribuidores/ comerciantes minoristas.- Obtener amplio espacio en los anaqueles de los minoristas.- Contar con sucursales de menudeo propiedad de la compaa.- Costos de distribucin baja.- Entrega rpida.

FCE relacionados con mercadotecnia

- Ayuda tcnica rpida y precisa.- Servicio cortes al cliente.- Habilidades de comercializacin.- Garantas para el cliente- Publicidad inteligente.

FCE relacionado con las habilidades

- Talento superior del a fuerza laboral (importante en los servicios profesionales como contabilidad).- Conocimientos prcticos del control de calidad- Habilidad para el mejoramiento en el desarrollo del producto.

Habilidad Organizacional

- Habilidad para responder con rapidez a las condiciones cambiantes del mercado (toma de decisiones modernizada, tiempos de espera breves para llevar nuevos productos al mercado).- Habilidad superior en la utilizacin de Internet y otros aspectos del comercio electrnico para hacer negocios.- Mayor experiencia y conocimientos prcticos administrativos.

Otros tipos de FCE

-Imagen/reputacin favorables con los compradores.- Bajo costo general.- Ubicaciones convenientes.- Empleados amables y corteses en todas las posiciones de contactos con los clientes.- Acceso a capital para financiamiento

3.4. ANALISIS FODA

MATRIZ 5.6ANALISIS FODA

3.4.1. ESTRATEGIAS DE LA MATRIZ FODA

MATRIZ 6.1.MATRIZ Y DETERMINACIN DE ESTRATEGIAS

IV. PLAN ESTRATEGICO DEL NEGOCIO

4.1. VALORES ESTRATEGICOS.

4.1.1. EVALUACION DE LOS VALORES ESTRATEGICOS.

CUADRO N 6.1EVALUACIN DE LOS VALORES ESTRATEGICOSAdaptando de G. Morrisey: Pensamiento Estratgico, Primero Cules son los valores estratgicos?, Prentice Hall, Mxico, 1996,p.28

Nivel de impacto 1:Ningn impacto 2:Impacto menor3:Impacto moderado4:Impacto importante5:Impacto mayor

4.1.2.DETERMINACION DE VALORES ESTRATEGICOS

Los valores actuales que guan la gestin del centro de produccin porcinos son los siguientes:

Seriedad: Nuestras acciones se enmarcan en un compromiso total con la comunidad a la que servimos.

Trabajo: Dedicamos lo mejor de nuestro esfuerzo para lograrlos objetivos propuestos y afianzar nuestro liderazgo.Confianza: generamos un trabajo en equipo, promoviendo un clima de total confianza, cuyo fin es lograr a cabalidad los objetivos de la empresa.

Eficiencia: basada en la permanente bsqueda de la excelencia, comprometindonos a producir cerdos de la ms alta calidad.

tica: en toda accin que realice la empresa, buscara no afectar los intereses y derechos de los dems.

Responsabilidad con los Clientes y Comunidad: Trabajamos con entrega para el bienestar y entera satisfaccin de los clientes, manteniendo una imagen pblica favorable en la comunidad.

Calidad: la calidad es una condicin necesaria para competir y lograr la satisfaccin del cliente, comercializando cerdos reproductores y de descarte, as mismo ofreciendo servicios cada vez mejores.

Alianza Estratgicas: los proveedores son vistos como parte integrante de nuestro sistema de trabajo y para establecer sinergias.

4.2. VISION

Centro de Produccin de Porcinos atiende las necesidades de consumo de carne de cerdo en el callejn de Huaylas; cuenta con una participacin significativa en el mercado local, clientes fidelizados con el producto, solvencia econmica, patrimonial y con la alta rentabilidad.

4.3. MISION

Somos una empresa que produce y comercializa cerdos: reproductores, para descarte y beneficiados de calidad y a precios razonables, buscamos la satisfaccin de los clientes teniendo para ello buen trato, atencin personalizada, adecuada infraestructura, trabajando en forma organizada y en equipo, buscando el desarrollo de las pontecialidades del personal que elabora en la empresa para mejorar constantemente nuestro producto y alcanzar el liderazgo en el mercado.

4.4. AREAS ESTRATEGICAS Y FACTORES ESTRATEGICOS

Las reas estratgicas con que contara la Empresa son:

Produccin: El sistema de producto que utilizaremos para la crianza ser el sistema Intensivo, el cual se caracteriza por que los animales permanecen confinados en pequeos chiqueros en todas sus etapas de produccin, exigiendo que el animal gane el mximo de peso con la menor cantidad de alimento, el cual esta compuesto de concentrados y forrajes verdes con el mayor cuidado, higiene y empleo de raciones balanceados y eliminacin de problemas sanitarios.

Ventas: La empresa para colocar su producto en el mercado utilizara una estrategia de marketing agresiva mediante promociones que realizara a partir del primer mes de su funcionamiento, para lo cual contara con un personal calificado para el desarrollo de esta actividad.

4.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

- Posicionamiento: Lograr el liderazgo del mercado basados en la alta calidad del producto y el serviciopersonalizado del cliente.

- Precios: tener los mejores sistemas de pago.

- Publicidad y Promocin: publicitar y promocionar los productos dentro del mercado objetivo.

- Distribucin: Mejorar el sistema de comercializacin.

- Ventas: La empresa dentro del tercer ao espera cubrir el 2,5% el mercado de carnes del Callejn de Huaylas.

4.6. ESTRATEGIAS.

4.6.1. ESTRATEGIAS GENERICAS.

CUADRO N 6.2.ESTRATEGIAS GENERICAS

Por lo general, el negocio tendr como estrategia genrica el liderazgo en costo en los segmentos del mercado, pero es difcil diferenciar el producto de otro por tanto la empresa tiene oportunidad de crecer y generar utilidades.

Es muy importante tomar en cuenta las habilidades de los participantes de la empresa para llegar a liderar en costos bajos aplicando nuevas tcnicas en el manejo eficiente de porcinos, tales como alimentacin balanceada, sanidad y ambientes adecuados.

4.6.2. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.

CUADRO N 6.3.ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

4.6.3. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

Ver matriz 6.3.

MATRIZ 6.3.MATRIZ PRODUCTO MERCADO

La empresa es nueva y va entrar al mercado actual con producto nuevo, la estrategia de crecimiento producto mercado seria desarrollar el mercado.

4.6.4. ESTRATEGIAS DE MARKETING.

4.6.4.1. SITUACIN ACTUAL DEL MARKETING

Descripcin del Mercado.

La caracterstica principal del mercado de porcinos en la ciudad de Huaraz se la puede sealar como un mercado marcado por la desconfianza y el temor de los demandantes por la calidad de la carne de cerdo, esta peculiaridad en la demanda se debe sobre todo por la forma emperica e irresponsable de la crianza de cerdo por las economas domesticas bsicamente, quienes colocan en el mercado carne sin ninguna garanta fitosanitaria.

Otras caractersticas del mercado de porcinos.

Son:

- La principal carne de cerdo que se comercializa es la del llamado serrano, no tiene aceptacin carne de otro tipo, como el costeo o del granja, debido a lo exquisito de sus sabor se prefiere al cerdo de la zona.- Los ofertantes de cerdos lo constituyen las pequeas economas familiares. Provenientes de los Caseros y Centros Poblados del callejn de Huaylas.- No existe una sola empresa dedicada a la cra intensiva y tecnificada.- Los cerdos sacrificados no pasan por un control sanitario.- La demanda tiene una marcada diferencia socio cultural y econmica donde la poblacin del estrato medio y medio bajo se constituye en el segmento mayoritario.- Parte importante de los cerdos sacrificados son vendidos como jamn que tiene un mejor precio y una gran demanda sobre todo por restaurantes, cafeteras y turistas nacionales.

Es necesario precisar el hecho de que en este mercado existe un segmento poblacional que no consume cerdo por motivos religiosos, otro por razones de salud y otro por razones culturales, el temor contra las enfermedades hace que se opte por otro tipo de carne o pollo, aun as el consumo de carne de cerdo goza de gran aceptacin y tiene potencialidad, sise refuerza la confianza en esta carne.

Producto.

El cerdo, un suido domesticado. Introducido en el Per por los colonos espaolas, goza preferencia en la poblacin gracias a su facilidad en la crianza y a su gran capacidad de reproduccin y sobre todo por ser omnvoros de gran variedad de alimentos y a los cuales se los aprovecha casi en su totalidad. hoy en da se prefieren la crianza de cerdos de razas de carne, pues consumo de aceites de origen vegetal que ha sustituido a la manteca de cerdo, casi a desaparecido a las razas productoras en grasa o manteca.

De las 90 razas existentes la raza local o serrana es laque goza de mayor aceptacin en el mercado. Debido a su sabor y al aroma de su carne. La carne de este cerdo es tambin es nuestro producto a comercializar, pero de preferencia la carne de cerdos de raza, por su mejor rendimiento. La carne es usada para la produccin de diferentes platos y como materia prima para la elaboracin de jamn, producto de gran demanda sobre todo por los turistas costeos nacionales. Los subproductos que se obtiene a partir del cerdo son las salchichas y rellenos principalmente, del cerdo adems se aprovecha su piel y sus cerdas.

Dado la peculiaridad de su carne es insustituible en la preparacin de algunos platos, los sustitutos que tiene son la carne de pollo, res, ovino, y el pescado. Adems es complementaria con las carnes de pollo, ovino y res (ejemplo la pachamanca).

Competencia.

Como centro porcino de cra y recra es la primera empresa de la localidad y por lo tanto no existe competencia como tal en el mercado. La competencia directa existente esta constituida por el Centro de Produccin de Tingua UNASAM y por las numerosas economas domesticas destinadas por todos los pueblos de la localidad.

En las ciudades y centros poblados, existen un cierto nmero de empresa como restaurante, pollerias, juguerias y otras a fines que utilizan sus desechos en la cra de cerdos y que tienen cierta forma de Empresa, pero que por sus caractersticas no constituyen una competencia fuerte.

La fortaleza de la competencia con caractersticas informales (economas domesticas), lo constituyen sus costos hundidos. El aprovechamiento de residuos alimenticios, en la crianza de cerdos y los cuales no se consideran como costos, hace que no se sinceren los precios en el mercado porcino y de esta manera se coloca carne subsidiada en el mercado y existiendo una suerte de dumping en este mercado.

As mismo en el campo no se contabiliza los alimentos vegetales que ingieren los cerdos en su alimentacin ya que estos no son considerados como un costos por las economas domesticas.Como en este tipo de mercado ingresa la competencia sin restricciones o barreras de entrada, es preciso lograr u rpido posicionamiento para que la competencia sea neutralizada, hasta lograr una participacin importante en el mercado.

4.6.4.2. ANALISIS DE OPROTUNIDADES Y AMENAZAS RELACIONADAS CON EL PRODUCTO

Anlisis de Oportunidades y Amenazas.

Con la finalidad de ayudar a anticipar algunos sucesos positivos o negativos importantes que podran afectar a la buena marcha de la empresa y a sus estrategias se deben identificar las principales amenazas y oportunidades relacionadas al producto.

Oportunidades

- Por la crianza domestica que ofrecen precios bajos para la compra y engorde de cerdos. Estas economas posibilitan importante mrgenes de utilidad. - Ofrecer carne de cerdo en excelentes condiciones sanitarias, garantiza el producto y atrae a sectores que por desconfianza no consumen cerdo y posibilita manejar precios superiores al mercado.- Aadir valor agregado al producto con la futura produccin de jamones que tienen buenos precios en el mercado.

Amenazas

- La ausencia de barrera de entradas posibilitan que las comunidades u otros competidores implementan un cerdo de cra de porcinos como el nuestro.

4.6.4.3. OBJETIVOS DEL MARKETING

Objetivos del marketing.

Que se alcanzar a travs de la implementacin de un plan de marketing tiene como objetivo:

- Lograr una participacin de 2.5% del mercado de porcino, en el mediano plazo.- Alcanzar un posicionamiento en el mercado en base a carne garantizada y a precios competitivos.- Se recomienda como una empresa lder en el sector.

4.6.4.4. ESTRATEGIA DE MARKETING

+ MERCADO OBJETIVO

Dentro de los 5 aos copar el mercado comprendido por las ciudades de Huaraz, Yungay y Caraz, llegando a tener el 2.5% del mercado de porcinos en base a calidad y precio.

CARACTERSTICAS DEL MERCADO OBJETIVO.

Ubicacin geogrfica del mercado.El mercado objetivo se encuentra en el callejn de Huaylas a Caraz comprendido las ciudades de Carhuaz y Yungay aparte de las mencionadas.

Situacin econmica y social.Comprende la poblacin de todo nivel de ingreso a excepcin de los de extrema pobreza, excluye el sector religioso que se abstiene de consumir este tipo de carne. As mismo todas las clases sociales.

Hbitos de compra.Mediante la tcnica de observacin se determina que la carne de cerdo es adquirido en el mercado central y en la parada de Quillcay principalmente, generalmente por las maanas. Los fines de la semana, sbados y domingos se incrementa su consumo.

Gustos y preferencias.Los consumidores prefieren la carne de cerdo serrano el mismo que goza de mayor aceptacin por su sabor, la carne de otras razas tambin es consumida por ofrecer mayor garanta.

+ POSICIONAMIENTO.

Como posicionamiento se define a la formas en que los clientes perciben el producto o servicio, a la forma como organizan los productos en categoras, a la manera en que se define los productos en base la diferenciacin de los atributos importantes, al lugar que el producto ocupa en la mente de los consumidores en relacin a los otros o de la competencia. En base a estos criterios se posicionar la empresa utilizando como ventaja diferencial competitiva la idea de carne garantizada, carne de absoluta confianza. Carne de calidad a un buen precio.

Para lograr los objetivos de posicionamiento se implementar una campaa publicitaria y una serie de acciones a travs de Marketing Mix, todo el esfuerzo del MKT se orienta a esta, ya que el posicionamiento depende el desarrollo y la vida misma de la empresa.

El criterio para solucionar se ha escogido a travs de un listado de todo los atributos que otorgan una ventaja a la empresa y luego seleccionar el atributo o los atributos otorgan una ventaja competitiva a la empresa. Esto se refleja en el siguiente cuadro.GRADOS DE IMPORTANCIA

POSICIN COMPETITIVA.

Del cuadro anterior se identifica como ventaja competitiva la garanta que otorga la calidad de la carne, que descarta la triquina y otras enfermedades y los niveles de precios es baja y competitiva. Esta posicin est sostenida es el tiempo

LOS PRESUPUESTOS Y EL CONTROL INTEGRADO DEL PROYECTO

V. PROCESOS Y TECNOLOGA.

5.1.ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO.

Segn la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU), esta actividad corresponde al cdigo 0122 4, que comprenden la crianza de animales domsticos, elaboracin de productos animales NCP.

5.1.1. PRODUCTO PRINCIPAL Y SUB PRODUCTO.

Los cerdos se cran en condiciones de explotacin ms intensiva que el ganado vacuno y las ovejas. Las empresas dedicadas a ello pertenecen a tres grandes grupos:

- Produccin de ganado reproductor.- Produccin de cerdos para la alimentacin y crianza.- Produccin de cerdos de carne para su venta y matanza.

Algunos productores desempean las tres actividades y han construido grandes habitculos donde pueden parir cientos de cerdas.

El desarrollo de los lechones, en condiciones de manejo pueden alcanzar el peso optimo de beneficio (100kg) a los 6 meses de edad, siendo la evolucin normal del peso vivo la siguiente:

CUADRO N 1

El rendimiento normal es de 80% de carcasa.

5.1.2. Especificacin del Producto

- PresentacinProducto Principal y Sub Producto

Carne: venta por kilogramosVivo:Cerdo en pieBeneficiado: Cerdo de sangrado, desollado eviscerado (carcasa)Reproductores: Cerdo seleccionado.- Edad de ComercializacinCerdo beneficiado: 05 a 06 mesesReproductores: 45 das

- Peso de ComercializacinVivo:80kgCarcasa: 05 kg

5.2.INGENIERIA DEL PROCESO

5.2.1.TIPO DE PROCESO

- Reproduccin se inicia con la cubricin, luego la gestacin y termina con la paricin. El tiempo que dura este proceso estos aproximadamente 114 das.- Engorde. Se inicia con la seleccin aproximadamente a los 60 das como promedio para hacer beneficio.

5.2.2.PRODUCTIVIDAD.Normalmente que el 80% de las marranas rinden 2 pariciones por ao de tal modo que podran obtenerse dos camadas normales con 12 marranas productivas, con un promedio de 6 lechones destacados como mnimo.

5.2.3.DURACIN.

Reproductoras Hembras: 05 aos de produccinReproductores machos: 05 aos de produccin.

Un macho por cada 10 hembras

5.2.4.ETAPAS GENTICAS.

Gestacin: 114 dasLactancia: 45 dasEngorde:60 das

5.2.5. RAZAS.Los cambios en las condiciones de mercado, han determinado el desarrollo de razas de porcinos acordes a nuevo entorno que exige la produccin de carne de gran calidad y en volmenes crecientes. Como resultado de esta tendencia la produccin se ha orientado a desarrollar animales que produzcan ms carne que grasa cuyo crecimiento sea precoz, tratando de obtener altos niveles de conversin en engorde.

Para el caso del Per en el sistema de produccin intensiva las razas mas conocidas y de mayor importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.

LandraceOriginarios de Dinamarca. Estos animales son muy demandados en el mercado, por localidad de su carcasa. Se caracterizan por su color blanco, mostrando en algunos casos manchas oscuras en la piel. A diferencia de otras razas, se caracterizan por ser alargados debido a que presentan 16 a 17 pares de costillas frente a 14 de las otras razas.

Su cara es alargada y recta con orejas grandes dobladas hacia delante.

YorkshireOriginario de Inglaterra. Son de color blanco y presentan ocasionalmente manchas en la piel. Destaca en estos animales la actitud maternal de la marrana y su gran prolificidad.Su cara de es longitud media y sus orejas paradas aunque con una ligera inclinacin hacia delante.

Los machos alcanzan un peso de hasta 155 kilos. Mientras que las hembras 117 kilos.

HampshireOriginarios de Inglaterra. Son de color negro, con una banda blanca que rodea el pecho del animal y sus patas delanteras. Las marranas son excelentes madres.

Estos animales aprovechan muy los pastos, produciendo una carne de excelente calidad.

Los machos alcanzan un peso de hasta 180kilos, mientras que las hembras 145 kilos.

DurocOriginario de estados Unidos. Presentan dos lneas de color: rojo oscuro y rojo claro, las cuales son similares en su capacidad de reproduccin. Sus orejas medianas y ligeramente cadas. Su cara casi cncava.Esta raza recaracteriza por su rusticidad y buena conversin alimenticia. Los machos alcanzan un peso de hasta 195 kilo y las hembras 150 kilos.

No es posible que una u otra raza es mejor que la otra, pues depender de la funcin o aptitudes que se quiere desarrollar en la crianza del animal. Para fines comerciales, resulta siendo mas practico el cruce de dos lneas o razas que algunos tambin denominan cruzamiento industrial y que tiene como objetivo que cada raza aporte lo mejor de si. En este caso la aptitud materna y prolificidad (Yorshire y Landrace) por un lado y el rpido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y Duroc).

Por lo tanto lo que se busca es ofrecer en el mercado un producto de calidad que el animal se desarrolle en el mejor tiempo posible. Eso implica desarrollar cruzamientos de diversas razas, para ofrecer al mercado animales con caractersticas adecuadas.

Algunos autores (Romero, 1975) recomiendan ciertos esquemas de cruzamiento para lograr buenos animales para el beneficio.CUADRO N 2ESQUEMAS DE CRUZAMIENTO

5.2.6.PRODUCCIN DE CARNE.

La crianza de los cerdos se orienta fundamentalmente a la produccin de carne, la cual es de gran nutritivo, siendo fuente de protena (en 100 gr., de carne se puede encontrar hasta un 52% de protenas), vitaminas del complejo B y minerales (Hierro, fsforo y zinc). La carne es consumida fresca o procesada (embutidos).

Segn reportes al ao 2005 (MINAG), se sacrificaron 750,204 animales, producindose 40,082 toneladas de carne con un rendimiento promedio de 53.4 kilos por animal.

CUADRO N 3BENEFICIO DE GANADO PORCINO 2005 PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

Se aprecia con una brecha en cuanto a rendimiento por unidad se refiere. Para el caso de Lima donde se desarrolla en mayores porcentajes la produccin intensiva, el rendimiento promedio por unidad es de 60.4 kilos; mientras que en Cajamarca se observar los rendimientos bajo con 40.9 kilos/unidad.

5.2.7. ALIMENTACIN.

Los alimentos balanceados han desplazado paulatinamente a la alimentacin basada en raciones diferenciadas basadas en una combinacin distinta de alimentos, a continuacin se dan algunos alimentos de juicio que guiaron a la generacin de dicha forma presentacin. La empresa optar por esta alternativa, en razn que evite el trabajo de su preparacin, a dems de estar dosificada de acuerdo a los necesidades, existiendo productos que se diferencian acuerdo a la necesidad y la edad del porcino.

El cerdo se caracteriza por ser un animal omnvoro, a pesar de tener un sistema digestivo simple y limitada capacidad para la utilizacin de forrajes fibrosos consume eficientemente grano y sus sub productos, tortas de oleaginosas, races y tubrculos. Inclusive esta en condiciones de aprovechar una cierta de nutrientes de productos poco tiles para otras especies domesticas: desechos de plantas y beneficios de animales, suero de quesera, desechos de incubadoras de aves en generadle cualquier desecho de naturaleza biolgica, covertiendo a este animal en un eficiente transformador de insumos alimenticios de escaso valor econmico en productos de gran valor alimenticio y econmico para el hombre.

Para el logro de un rendimiento optimo, se debe administrar una dieta balanceada, de acuerdo a la edad del animal y su estado fisiolgico, proveyndole de los nutrientes que permitan obtener el peso adecuado para ofrecer el producto al mercado.

CUADRO N 4EJEMPLO DE DIETA PARA LECHO Y GORRINO

La alimentacin puede alcanzar hasta un 80% de la produccin de porcinos, siendo necesario, por tal motivo, el suministro de raciones balanceadas para poder lograr una eficiente produccin.

La alimentacin porcina se basa en el empleo de granos y sub productos; a los cuales se aaden los alimentos proteicos y otros suplementos para tener una racin completa.

GranosEl maz es uno de los principales cereales usados en la alimentacin de porcinos. Debe suministrarse en combinacin de alimentos proteicos (pasta de algodn, harina de pescado, harina de sangre, etc.), un concentrado mineral y pasto o heno de leguminosa (alfalfa, trbol, etc.). el valor alimenticio del maz es 15% superior al de la cebada. para su mejor aprovechamiento suministrarlo molido.

La cebada es el mejor cereal para cerdos, puede ser consumida hasta la sociedad sin riesgo de accidentes, siempre debe usarse molida o triturada; no emplear granos daados.

El centeno parece ser menos apetitoso para porcino que otros granos. Suministrar molido en mezcla con maz, trigo o cebada. En muy peligroso si contiene cornezuelo (granos atacados por hongos; de color oscuro); por ello se recomienda no suministrarlo a marranas preadas; pues traera consecuencias fatales.

La Avena vara en su valor alimenticio de acuerdo al porcentaje de cscara. Puede usarse en reemplazo del maz, constituyendo hasta 11/4 de racin. Es mejor alimento para cerdos en crecimiento y marranas con cra que para animales en engorde; debido a su a alto contenido en fibra, lo cual retarda el depsito de grasa. Puede proporcionarse avena en la ltima etapa, para el acabado en el engorde. Se debe suministrar finamente moldo. Es un grano muy apetecido por animales tiernos, a condicin que sea descortezado.

El Trigo en nuestro medio es usado en muy pequea escala; su valor es ligeramente superior (5-10%) al maz como alimento para cerdos. El precio limita el uso de este grano.

El Sorgo est adquiriendo gran importancia en la alimentacin de cerdo. Su valor alimenticio es de 80 a 85% con relacin al maz. Sin embargo, permite producir carcasas de mejor calidad; tambin debe su ministrarse molido. El sorgo hbrido tiene mayor valor alimenticio que el escobero.

Los granos de baja calidad o quebrados del arroz; se suelen usar en la alimentacin de cerdos. Su valor es cercano 85% del maz. Todo los granos de cereales para ser mejor aprovechados debe ser convenientemente suplementados con alimentos proteicos, vitaminas y minerales.

Sustitutos de GranosRaces y tubrculos: los excedentes de la seleccin de papas pueden suministrarse a los cerdos, reemplazando slo una parte de los granos; se suministra sancochadas. No usar ms de 4 Kg. de papa por cada kg de concentrado. Cuando se utilicen para germinadas o ligeramente verdes, deber emplearse el agua de cocimiento, debido a que contiene un veneno violento; la solanina.

Los camotes se emplean en la alimentacin de credos, de preferencia para los animales grandes. Pueden aprovecharse los cerdos para concluir de extraer los camotes que quedan en el campo despus de la cosecha. El camote es rico en almidn, pero bajo en protenas, calcio y fsforo. Las variedades amarillas y moradas son muy recomendables para marranas preadas, por su contenido en pro vitamina. Son altamente recomendables para marranas y lactancia, por sus propiedades estimulantes de la produccin lechera.

Y otros productos como la yuca, las bereterragas las cuales se debe suministrar sancochadas o cocidas.

En general, las races y tubrculos pueden constituir 1/3 o a lo mas de la racin total, debiendo suplementrseles convenientemente proteicos y minerales.

Frutos y toros residuos de cosechaEl empleo de frutos de pltanos en la alimentacin de cerdos ha demostrado ser prctica y efectiva. Se pueden aprovechar los frutos, tanto verde como maduros, son cscaras. Los cerdos prefieren los pltanos maduros. Se puede usar como sustituto del 50% de los granos de la racin de animales de engorde.

Zapallo y calabazas en cerdos tienen un valor alimenticio alguien igual a un dcimo de los granos aproximadamente. Su coccin no ofrece ningn beneficio, otros productos de la chacra, con los nabos, zanahorias, hojas ce col, etc. Pudiendo sustituir hasta la tercera parte de los granos en la racin diaria.

Subproductos IndustrialesAfrecho, molido de trigo, polvillo de arroz, granos de cervecera, etc., son: subproductos que se usan tanto por su especial valor nutritivo como por los precios favorables que alcanzan. Para el caso de los tres primeros, se puede usar como constituyente del concentrado hasta un 25%.los residuos de cervecera (polvillo de malta) puede emplearse especialmente para alimentar marranas de cra y raciones de engorde en un 50%.

La melaza, dado su precio ventajoso, puede emplersele como reemplazante parcial de los granos. Un nivel del 20% del concentrado ha demostrado ser adecuado para animales de engorde. Se pueden suministrar mezclada con el concentrado, previo delusin en agua o sino sola en depsitos adecuados. Comenzar con 10% y aumentar gradualmente hasta un limite de 25% al final de engorde.

El azcar rubia da muy buenos resultados especialmente en raciones para lechones antes de destete; mejora notablemente el sabor del alimento y se logran mayores consumos y ganancias del peso.

Suplementos proteicosNo solo de granos y harina debe alimentarse a los cerdos. El maz, cebada, afrecho, polvillo de arroz, frutos de pltanos, yucas, camotes, no son suficientes para constituir la racin del cerdo entre las cuales tenemos.Protena animalSub productos de lechera, queso, carne y pescado son valiosos suplementos de los granos. La industria mantequillera arroja dos subproductos utilizables en la alimentacin de cerdos: la leche descremada y el suero.

Se puede otros sub productos de lechera:

Suero obtenido de la elaboracin de queso. Existen diferencias segn el tipo de queso, la naturaleza del tratamiento de la leche y la cantidad del agua de que puede contener. Para aportar en protenas el equivalente terico de 3Kg. de leche, se necesitaran 12kg de suero, pero experimentalmente se ha demostrado que 8 o 9 kg son suficiente. El racionamiento preconizado cuado las protenas son aportadas por el suero es comenzar con 4kg de peso. A partir de este peso, las cantidades aumentaran rpidamente hasta alcanzar los 9Lts. Las cantidades de cereales naturales de mezcla mineral, etc., son las mismas que la leche descremada.

La harina de pescado tiene un alto valor proteico por las raciones de cerdos, en animales pequeos los porcentajes pueden elevarse hasta un 15.20% de la racin total, disminuyendo progresivamente conforma los animales vayan creciendo. Normalmente se recomienda suspenderla de la racin 15 -30 das antes de la fecha de beneficio.

La harina de sangre, es otro suplemento proteico de alto valor alimenticio, y aunque inferior a las harinas de carne y pescado, es un excelente suplemento de los granos. Se deben usar en combinacin con otros alimentos proteicos y a niveles entre 2 3% de la racin. Dosis mayores pueden producir efectos laxativos en los alimentos.

Protena vegetalLa pasta de semilla de algodn es un suplemento muy adecuado de los cereales para la alimentacin de cerdos. Se debe suministrar en combinacin con harina de pescado, de carne o sangre. Es peligroso pasar ciertos lmites debido a su contenido de gosi0pol que es un principio toxico. En animales tiernos u 5% es suficiente y para animales adultos se puede usar hasta un 9%.

La pasta de soya es satisfactoria como complemento nico de los granos si es que los cerdos se encuentran al pastoreo y reciben vitamina B12 y un suplemento minera.

La pasta de man es una buena fuente de protena vegetal para cerdos. Suministrarse mezclada en partes iguales con harina de pescado o harina de carne.

La levadura de azucarera es un concentrado proteico de gran valor alimenticio, alta digestibilidad y contenido en vitaminas del complejo B. Se recomienda su uso sobre todo las marranas lactando y en raciones de inicio para animales tiernos. El costo es el factor limitante de su uso.

Desperdicios y Residuos VariosLos residuos de la alimentacin humana son convenientes para los cerdos de cualquier edad. Su valor nutritivo vara segn su origen y la poca del ao. Su valor nutritivo vara segn su origen y la poca del ao. De una manera generillos residuos de cocina se caracterizan por un elevado contenido en agua, alrededor del 80% una riqueza apreciable en materia proteica y materia mineral y un elevado contenido grasa.

MineralesLos minerales son necesarios para la buena nutricin de los porcinos. Los ms importantes son sal, calcio y fsforo.

Se requieren cantidades menores de potasio, azufre, hierro y manganeso. Bajo condiciones normales el zinc, combato, cobre, magnesio y yodo son esenciales en cantidades mnimas.

Las raciones para porcinos adolecen muy raramente de deficiencia en fsforo puesto que los suplementos proteicos, los granos y los residuos de molinera contienen una apreciable cantidad de este elemento.

La proporcin de calcio a fsforo no debe ser mayor de 1.5 por 12 partes de conchuela molida.2 partes de fosfato de calcio y1 parte de sal.

El contenido de calcio de esta mezcla es de 22.5% y en fsforo de 7.2% tambin puede ser incorporada al concentrado en una proporcin de 1.5% de la racin.En el comercio existen productos inyectables especiales conteniendo hierro, los cuales deben emplearse cuando los lechones tiene de 3 a 6 das de edad; es un sistema efectivo de control de la anemia, pero algo caro. Se recomienda emplear una de las siguientes soluciones:

a) 10g de de subacetato de hierro o sulfato ferroso qumicamente puro.1 g de nitrato de cobalto.1 lt de agua de azcar.

b) 500 g de sulfato ferroso.75g de sulfato de cobre.500g de azcar rubia.3 lt de agua.

Usando una brocha adecuada se pintaran los pezones de la marrana mientras esta se encuentre echada. La operacin deber ejecutarse unas dos veces al da y durante los 10 primeros das de nacidos.

Vitaminas De los alimentos empleados para cerdos, muchos poseen una cantidad adecuada de vitaminas; los cerdos al pastoreo o que reciben abundante forraje verde fresco, tienen prcticamente la cantidad suficiente de las vitaminas con excepcin de la D y B12. en caso de no disponerse de forraje verde fresco, se debe usar harina de de buen heno de alfalfa, kudzu y otra leguminosa, en la racin.

El suministro de la vitamina D no ofrece problema en las zonas con suficiente radiacin solar; para otras regiones puede usarse, como suplemento de esta vitamina, levadura irradiada o algn preparado comercial. Los pastos secados al sol son fuentes valiossimas de esta vitamina. Con el uso de harina de pescado o sangre no se presentaran problemas por deficiencia en vitamina B12.

AntibiticosPequeas cantidades de antibiticos han demostrado tener un efecto favorable en el desarrollo y engorde de cerdos se logran mayores ganancias diarias de peso y se mejora la eficiencia de aprovechamiento de los alimentos.

Un nivel efectivo de los antibiticos es de 20mg por kg de racin total; o sea 2g por cada 100kg de concentrado. La aureomicina y la terramicina son los antibiticos mas efectivos en algunos casos una combinacin de estos con otros antibiticos ha demostrado ser mas eficaz que un antibitico solo. Los beneficios del uso de antibiticos pueden resumirse en:

1. aumento de la velocidad de crecimiento en un 10 15%.2. aumenta la eficiencia de utilizacin de los alimentos en un 5 10%.3. reduce el nmero de lechones raquticos.4. permite obtener cerdos mas uniformes hasta la edad de beneficio.5. reduccin efectiva de la eficiencia y