Proyecto de innovación Wilfredo Rimari

51
GUIA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN Wilfredo Rimari Arias

Transcript of Proyecto de innovación Wilfredo Rimari

Page 1: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

GUIA DE

DISEÑO DE PROYECTOS DE

INNOVACIÓN

Wilfredo Rimari Arias

Page 2: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

1

PRESENTACIÓN

La innovación educativa, entendida como el proceso sistemático y comunitario de adoptar y adaptar teorías, modelos, propuestas y experiencias pedagógicas exitosas, con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes, del desempeño docente y de la gestión de la escuela, constituye una excelente estrategia de cambio educativo desde las bases del sistema educativo.

Las diversas y ricas experiencias de innovación que se vienen dando durante los últimos años en nuestro país gracias al impulso de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, los centros de formación profesional docente, el estado en sus distintos niveles de gobierno, las empresas privadas y, sobre todo, los docentes innovadores, son una prueba palpable de que la innovación sí ofrece resultados cualitativos y cuantitativos que superan largamente a las escuelas no comprometidas con procesos de cambio e innovación. Nos interesa que más docentes innovadores asuman el reto de cambiar sus escuelas así como la mentalidad docente, de modo que puedan formular proyectos para mejorar los procesos educativos y obtener mejores resultados de aprendizaje. El presente módulo quiere ayudar a ese propósito. En la primera parte desarrolla algunos conceptos básicos de lo que es innovación educativa, sus características, objetivos y principios, a fin de orientar en la definición y elección de temas para la innovación. La segunda parte servirá para acompañar a los docentes en el proceso de formulación de sus proyectos de innovación, de modo que sus ideas, su visión de futuro de lo que deben llegar a ser y aprender sus estudiantes, se conviertan en propuestas de cambio pertinentes, consistentes y logrables. Esperamos contribuir con estas páginas en despertar el interés y el compromiso de los docentes peruanos por impulsar iniciativas de cambio en sus escuelas a fin de convertirlas en auténticos centros de desarrollo humano gracias a los proyectos de innovación.

Page 3: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

2

INDICE

DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Nº Pág. Introducción 1 I. INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 2

1.1 ¿Qué es innovación educativa 2

1.2 Características de la innovación 4

1.3 Factores que condicionan el éxito de los proyectos de innovación y la calidad educativa

8

1.4 Cualidades y valores que debe cultivar un maestro innovador

11

1.5 Innovación y calidad educativa 24

1.6 Innovación y calidad educativa desde un enfoque de Derechos Humanos

26

II. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Datos generales 31

Descripción de la innovación 31

Identificación del problema 32

Justificación 36

Beneficiarios del proyecto 37

Objetivos y resultados 38

Actividades / cronograma / responsables 39 Presupuesto y cronograma de gastos 41 Evaluación y monitoreo del proyecto 42 Sostenibilidad e institucionalización del proyecto 45 Rendición de cuentas 46

Bibliografía 50

Page 4: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

3

I. INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

¿QUÉ ES INNOVACIÓN EDUCATIVA?

1.1.1 ¿Qué es Innovación?

La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus, que constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e innovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo significado equivale al de los verbos innovar y renovar (RIVAS, 2003).

Según el criterio de la Academia, el prefijo in-, de origen latino, en su primera acepción equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como introducción de algo nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o extracción de algo, que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada. Innovación sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente, cuanto la extracción o emergencia de algo, que resulta nuevo, del interior de una realidad preexistente.

En suma, podemos afirmar que la innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego.

1.1.2 ¿Qué es Innovación Educativa?

Varios autores han aportado definiciones de Innovación Educativa. Entre ellos está Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como:

(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo.

Por su parte, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que:

la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.

De otro lado, Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) señala que:

Page 5: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

4

Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar... cambiar.

Escudero concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.

1.1.3 OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

a) Promover actitudes positivas de toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.

b) Crear espacios y mecanismos en las escuelas para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de alumnas y alumnos.

c) Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que provee nuestro medio.

d) Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de aprendizajes significativos.

e) Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la comunidad, en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación.

f) Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los/las docentes a partir de su propia práctica educativa.

g) Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor.

h) Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia.

i) Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.

1.1.4 PRINCIPIOS DE INNOVACIÓN

Page 6: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

5

Los principios que orientan el proceso de innovación educativa sólo se conciben dentro de un enfoque de educación liberadora de las potencialidades del hombre y de su entorno. Entre estos tenemos:

a) La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas para la transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida individual y social.

b) La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.

c) La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como eje del proceso de innovación.

d) La práctica misma que legitima la innovación educativa.

Es prudente advertir que no debe confundirse innovación con algo que es nuevo, ya que una innovación no es buena por el hecho de ser nueva, sino básicamente porque contribuye de manera diferente, confiable y válida a solucionar problemas educativos o a mejorar quehaceres educativos.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

¿Cuáles son las señas de identidad de una innovación educativa?, ¿Qué elementos, aspectos o criterios nos permiten decir que estamos ante una innovación educativa?. Por el interés que reviste para nuestro trabajo presentamos a continuación dos caracterizaciones de la innovación. La primera pertenece a BLANCO-MESINA y la segunda a ESCUDERO.

1.2.1 BLANCO y MESSINA

BLANCO y MESSINA, (2000) sostienen que uno de los problemas más importantes en relación con la innovación es la falta de un marco teórico suficientemente desarrollado que permita identificar qué es o no innovador en el ámbito educativo. A partir de un estudio del Estado del Arte de las Innovaciones Educativas en América Latina y el Caribe, propiciado por el Convenio Andrés Bello, y con el propósito de contribuir a una mejor identificación de la innovación educativa la referidas autoras proponen una serie de rasgos o criterios que pueden caracterizar una experiencia innovadora, frente a un simple cambio, ajuste o mejora del sistema educativo. Su intención no es dar una definición única de innovación, sino proporcionar un marco general que permita la identificación y el análisis de las innovaciones. Conviene señalar que los criterios están estrechamente relacionados entre sí, y son el conjunto de todos ellos lo que puede definir las señas de identidad de una innovación educativa.

a. Innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo, no simplemente mejora o ajuste del sistema vigente.

Si bien la innovación implica cambio, existe consenso entre los diferentes autores respecto a que no todo cambio es una innovación. La innovación supone una transformación, un cambio cualitativo significativo respecto a la situación inicial en los componentes o estructuras esenciales del sistema o proceso educativo. La innovación supone, también, partir de lo vigente para transformarlo. Por lo tanto, parte de un cambio en las estructuras y concepciones existentes. Así, por ejemplo, la ampliación horaria o la adquisición y uso de nuevos materiales didácticos, son obviamente un cambio o mejora, pero sólo podrán llegar a considerarse como innovación si se producen cambios significativos respecto a la rutina establecida tradicionalmente en la escuela: la metodología, las relaciones interpersonales, la

Page 7: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

6

concepción del proceso enseñanza-aprendizaje, la organización o el funcionamiento de la escuela o el aula de aprendizaje.

La innovación educativa implica un cambio cultural que afecta a cada individuo, al grupo y al marco institucional. Implica cambios en las actitudes, en las creencias, en las concepciones y las prácticas en aspectos de significación educativa como la naturaleza y función de la educación y de la escuela, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la concepción y relación con el conocimiento, la estructura y funcionamiento, y las relaciones entre los diferentes actores involucrados. La innovación tiene un carácter sistémico por la naturaleza misma de la educación y de la escuela, que es un sistema abierto, de tal modo que la introducción de un cambio en algún componente tiene repercusiones más o menos mediatas en los otros componentes con los que se relaciona e interactúa. En consecuencia, la innovación implica repensar todo el orden establecido y propender a su mejora.

b. Una innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que propicia un avance en el sistema hacia su plenitud, un nuevo orden o sistema.

Las transformaciones que se producen en un sistema educativo determinado no han de ser necesariamente invenciones o algo totalmente nuevo, para ser consideradas innovaciones, sino más bien algo nuevo o cualitativamente distinto de lo existente anteriormente y, por tanto, nuevo y distinto para las personas que lo utilizan. Las innovaciones implican un nuevo modelo, orden o enfoque, una forma distinta de organizar y relacionar los componentes objeto de la innovación El significado etimológico de innovar (del latín innovare) da cuenta de este aspecto, porque innovar significa mudar o alterar las cosas, introduciendo novedades, mientras que inventar significa hallar o descubrir una cosa nueva o desconocida.

Lo nuevo se puede entender como una creación relacionada con el medio y con la historia del núcleo cultural en el que se origina, o, por el contrario, desvinculada de éste, es decir, como un emergente que prescinde de toda determinación previa. Con mucha frecuencia se entiende lo innovador como aquello que quiere ser original sin admitir precedentes, es decir, cambiar una realidad que hay que negar de modo absoluto. La mayoría de los autores coinciden en que lo nuevo se define en función de una situación determinada y en relación con lo antiguo.

c. La innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y en consecuencia ha de ser planificada.

La innovación implica un cambio deliberado. Para muchos autores, los cambios que ocurren espontáneamente, sin una intencionalidad clara y una planificación no pueden ser considerados innovación. El elemento de planificación es asumido en las definiciones clásicas de Huberman y Habelock y es para la mayoría de los autores un elemento para diferenciar una innovación de un cambio general. Sin embargo, a juicio de BLANCO y MESSINA, el elemento clave es la significación del cambio y la alteración del sentido, y no tanto la planificación en sí. Obviamente la planificación es una estrategia que ayuda a hacer consciente el cambio que se pretende y contribuye a optimizar el proceso, siempre y cuando no se convierta en un elemento limitador que impida plantearse nuevas preguntas o crear nuevos espacios durante el curso de la innovación. Innovar es un proceso que puede tomar cursos muy diferentes que difícilmente pueden predecirse de antemano. En este sentido la planificación ha de considerarse también como un proceso constante que se va modificando en función de la dinámica que acontece en la práctica.

d. La innovación no es un fin en sí misma sino un medio para mejorar los fines de la educación.

La mayoría de los autores de la región de América Latina consideran que cualquier innovación ha de servir para un mayor logro de los fines de la educación y la mejora de la

Page 8: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

7

eficacia y calidad del sistema educativo. En este aspecto es importante señalar que a pesar de que la mayoría de las reformas educativas en marcha tienen como grandes finalidades mejorar la calidad y equidad del sistema educativo, la innovación se menciona sobre todo como un medio para mejorar la calidad más que la equidad.

e. La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han de llevarlo a cabo.

Para que los cambios sean profundos y permanezcan es fundamental que tengan sentido y sean compartidos por aquellos que han de llevarlos a cabo, es decir, han de responder a sus preocupaciones y necesidades. La apropiación y significación del cambio será más factible cuanto mayor sea el grado de participación de los directamente involucrados. En este sentido, cuando las innovaciones no surgen de los propios docentes, sino que se promueven por agentes externos, es preciso llevar a cabo una serie de acciones para que los docentes se apropien y hagan suyo el sentido del cambio.

f. La innovación implica un cambio de concepción y de práctica.

La innovación educativa implica una nueva concepción y práctica educativa que, a su vez, quede abierta a nuevos cambios para evitar el inmovilismo dentro de la propia innovación. Este puede ser uno de los aspectos que diferencie claramente la innovación de la reforma; las reformas son aspiraciones que muchas veces no transforman realmente la cultura de las escuelas. Se podría decir que las reformas son los discursos del cambio y las innovaciones son cambios en acción.

g. La innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la práctica.

La innovación no es tan sólo un producto sino, y sobre todo, un proceso y una actitud o posicionamiento ante el hecho educativo. Si la innovación se considera simplemente como un producto final se corre el riesgo de caer en la rutina y en la instalación de prácticas o modelos que en su día pudieron significar una ruptura, pero que no lo son al momento actual. Muchas veces se siguen considerando como innovaciones experiencias que llevan veinte años de funcionamiento.

El carácter dinámico y procesal se pone de manifiesto en dos hechos distintos. Por un lado, muchas innovaciones toman cursos diferentes en su puesta en práctica y van surgiendo nuevos elementos o propuestas que no estaban diseñadas en el proyecto inicial. Por otro, un mismo proyecto o programa innovador da lugar a innovaciones distintas en la práctica, en función de las peculiaridades de cada contexto en el que se desarrolla, que por definición es irrepetible. En definitiva, se puede concluir que el proceso innovador implica la innovación dentro de la propia innovación, tal como lo señalan diversos autores.

Considerar la innovación como proceso implica relacionarla estrechamente con la investigación y reflexión constante sobre la práctica, y con procesos de evaluación continua, como única vía de no caer en la rutina. Este aspecto es especialmente importante, porque, como ya se ha señalado, existe una gran carencia de procesos de investigación y evaluación de las innovaciones. La investigación no es tarea privativa de los investigadores profesionales; desde diferentes corrientes, como la Pedagogía Popular, se ha legitimado el papel del maestro investigador que observa, aprende y genera conocimientos a partir de su propia práctica.

La evaluación ha de ser también un componente fundamental de las innovaciones para identificar si realmente se ha conseguido transformar o mejorar cualitativamente el sistema y romper con el equilibrio rutinario. Dado el carácter dinámico de los procesos innovadores, la evaluación debe acompañar todo el proceso y no realizarse sólo al final del mismo. Además de los impactos, es importante identificar los obstáculos que enfrenta la innovación en su

Page 9: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

8

desarrollo con el fin de reorientar adecuadamente el proceso. Otro aspecto importante, estrechamente relacionado con otros criterios señalados, es la participación de los protagonistas de la innovación en la evaluación y monitoreo de la misma. La evaluación formativa del proceso innovador es fundamental para el ajuste de la experiencia y su continuidad.

1.2.2 JUAN ESCUDERO

Escudero (PASCUAL, 1998) menciona, por su parte, cinco características que, en su opinión, son útiles para aproximarnos a la naturaleza de la innovación educativa.

a. La innovación educativa es un proceso de definición, construcción y participación social

La innovación en educación ha de ser pensada bajo categorías sociales, políticas, ideológicas, culturales...

Una definición de la innovación bajo estas categorías debiera obviar “aficiones” muy frecuentes a innovar por innovar, a la precipitación de reformas y a la falta de solidez, fundamentación y legitimación de las mismas, así como a la recurrencia, también frecuente, a planes innovadores como “imágenes de marca” para partidos en el poder, centros, grupos de profesores.

La innovación como categoría social, por el contrario, compromete en un proceso de deliberación social, de concertación y de planificación, dirigido a reconsiderar los contenidos y orientaciones de los procesos educativos en un momento histórico dado, a la luz de las coordenadas ideológicas, sociales, económicas y culturales del sistema social.

Bajo este supuesto el cambio educativo no es pensable al margen de las tensiones y contradicciones del mismo sistema social y de sus líneas de fuerza hacia el futuro. Igualmente, máxime en determinadas coyunturas históricas de un país, el proyecto de cambio educativo ha de ser ampliamente debatido y avalado por todo el cuerpo social, y no relegado a las decisiones coyunturales de la clase política o la clase de los expertos y especialistas. Desde el mismo presupuesto, innovar en educación requiere una fundamentación reflexiva, crítica y deliberada sobre qué cambiar, en qué dirección, cómo hacerlo y con qué política de recursos.

b. La innovación educativa merece ser pensada como una tensión utópica en el sistema educativo, en las escuelas, en los agentes educativos.

Innovación educativa significa, entonces, una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación de pasado.

Dicho en términos más próximos a la realidad, innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...cambiar.

c. La innovación en educación ha de parecerse más a un proceso de capacitación y potenciación de instituciones educativas y sujetos que a la implantación de nuevos programas, nuevas tecnologías, o inculcación de nuevos términos y concepciones.

Esta idea pretende destacar cómo, hoy por hoy, goza de mayor credibilidad y validez

Page 10: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

9

educativa una visión de la innovación como proceso de construcción institucional y personal que la correspondiente, ya superada, del cambio como tecnología del diseño y difusión de programas educativos.

En este sentido, una innovación ha de suponer un contexto, un espacio, para el aprendizaje y desarrollo de capacidades nuevas en los centros escolares, en los profesores, en los alumnos, y en la misma Administración, en los expertos, en el personal de apoyo.

d. La innovación educativa no puede agotarse en meras enunciaciones de principios, en estéticas relaciones de buenas intenciones

Es preciso que los proyectos innovadores, sin atentar contra el punto precedente, elaboren perfiles del cambio unitario y comprehensivos en los que se defina con toda claridad la filosofía del cambio y sus metas, las estrategias metodológicas más plausibles, los materiales y recursos más idóneos, los nuevos roles y relaciones entre los sujetos.

En ausencia de este nivel deseable de explicitación, los proyectos educativos de cambio suelen resultar inoperantes por lo difusos, opacos a la crítica por lo etéreos, y potencialmente poco incisivos en la práctica.

e. Innovar en educación requiere articular debidamente una serie de procesos y establecer con cuidado una estructura de diversos roles complementarios

Un cambio educativo exige ser debidamente construido y definido socialmente. También requiere un cuidadoso diseño. A este respecto, sin embargo, parece superada la etapa en la que casi todas las energías innovadoras habían de centrarse en la elaboración de diseños de cambio sólidos y científicamente bien avalados. En estos momentos, aunque naturalmente sin obviar estos procesos, asistimos a la era en la que ha adquirido una importancia decisiva el relativo a la “implementación” con sus correspondientes implicaciones.

Un ámbito decisivo para cualquier proyecto de cambio es el de su puesta en práctica, el de su desarrollo en centros y aulas, y el de su transformación en procesos y resultados de aprendizaje para todos los sujetos implicados: profesores, alumnos, expertos, etc. De este modo, hoy constituye un imperativo pensar y decidir sobre el cambio tanto en las fases de su construcción y diseño como en las correspondientes a su implementación, evaluación e institucionalización.

El rol del profesor y su preparación profesional son decisivos en la realización del cambio, así como el papel del grupo de profesores, la función de los directores escolares, las funciones de apoyo de servicios externos y su organización a nivel regional o local. Sólo una adecuada complementariedad entre todas esas instancias y sujetos parece ofrecer algunas garantías más verosímiles para el éxito de proyectos innovadores.

1.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS DE

INNOVACIÓN Y LA CALIDAD EDUCATIVA.1 ¿Qué condiciones o requisitos son necesarios para que los proyectos de innovación tengan éxito?, ¿qué se requiere para que logren su sostenibilidad hasta institucionalizarse, es decir, hasta convertirse en práctica común y cotidiana en la institución escolar? Para que una mesa se sostenga con firmeza requiere al menos de tres patas que le sirvan de soporte. Igualmente, para que los proyectos de innovación puedan ejecutarse y

1 Rimari, Wilfredo, Requisitos para el éxito de la Innovación Educativa. Boletín Enlace FONDEP Nº 14, Pág. 5 –

01 de diciembre de 2008.

Page 11: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

10

sostenerse hasta lograr su institucionalización, necesitan tres requisitos indispensables, los que desarrollo a continuación.

1.3.1 Aceptación/apropiación del proyecto por los beneficiarios Muchos proyectos fracasan, se debilitan o sufren limitaciones en la ejecución de sus actividades y el logro de sus objetivos por una sencilla razón: no son conocidos ampliamente o no son aceptados por los beneficiarios (Estudiantes, docentes y padres de familia) como propuestas que serán provechosas para ellos. En otras palabras, los beneficiarios no ven los beneficios ni están dispuestos a apropiarse del proyecto. Mientras el proyecto de innovación no sea reconocido como algo valioso que servirá para mejorar lo que pretende mejorar y mientras los beneficiarios no se hayan apropiado del mismo, corre el peligro de fracasar o lograr escasamente los resultados deseados. Todo proyecto constituye una visión de futuro construido por un grupo que espera y aspira a mejorar la situación presente. Para tener éxito en la conquista de esta visión, debe dejar de ser la visión de un grupo y convertirse en la visión de futuro de la comunidad educativa. Si la comunidad educativa se apropia y hace suya esta visión, la mitad del camino está recorrido porque harán hasta lo imposible para conquistarlo. Para hacer posible que la comunidad se apropie del proyecto hay algunas estrategias que pueden ser muy útiles:

Comprometer la participación de representantes de la población beneficiaria (estudiantes, docentes y padres de familia) a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, es decir, desde su diseño y ejecución hasta la evaluación de salida. La inclusión tiene que ser el sello de la innovación.

Asegurar que la participación, los acuerdos, la asignación de responsabilidades por las actividades del proyecto, así como la revisión y la evaluación de las mismas, se de en un ambiente de confianza, diálogo y horizontalidad. Mientras más participación haya, más identificación y compromiso con el proyecto se logrará.

Organizar actividades y campañas de sensibilización dirigidas a la población beneficiaria y a la comunidad local con el propósito de informarles sobre los beneficios que se esperan alcanzar a través del proyecto principalmente en término de desarrollo de competencias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores.

1.3.2 Asesoría especializada y acompañamiento pedagógico

La buena voluntad y el entusiasmo no son suficientes para asegurar el éxito y la buena conducción de los proyectos de innovación. Se requiere de equipos de trabajo que cuenten con habilidades para la gestión de proyectos y con dominio de los aspectos teóricos y prácticos propios de la innovación. Por ejemplo, si la innovación busca el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la radio escolar, se requiere de docentes que dominen estrategias innovadoras para el desarrollo de la expresión oral así como para el uso creativo de la radio escolar. Esto obviamente no se tiene desde el principio del proyecto, sino que se va consiguiendo y consolidando a lo largo de todo el proyecto.

Algunos proyectos cuentan con algún docente o docentes que dominan los aspectos teórico-prácticos de la innovación. Enhorabuena. Sin embargo, la idea es que todos los docentes se apropien progresivamente de estas habilidades a fin de que la innovación pueda sostenerse hasta lograr su institucionalización. Para conseguir este propósito se requiere:

Page 12: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

11

Capacitación, asesoría y acompañamiento permanente de especialistas en los aspectos teórico-prácticos de la innovación, a los docentes, a fin de asegurar que desarrollen y dominen las habilidades que les permita empoderarse de la innovación. Esta asesoría y acompañamiento podría venir de docentes de la misma institución cuando tienen dominio del tema, puede ser externa, o una combinación de ambas, como ocurre en muchos procesos de innovación.

Crear equipos docentes con dominio de las estrategias de innovación que requieren sus proyectos y con capacidad para revisar críticamente su práctica pedagógica, entrando en un círculo virtuoso de: planificación de estrategias de innovación, aplicación, revisión y evaluación de la práctica pedagógica innovadora, planificación de estrategias de innovación mejoradas... Es decir, se trata de que los docentes se apropien de las estrategias de investigación-acción a fin de mejorar constantemente su práctica pedagógica a partir de una revisión autocrítica y responsable de su trabajo.

Consolidar al Comité de Gestión del Proyecto como un equipo de trabajo que comparte las tareas y responsabilidades con responsabilidad, generosidad y compromiso solidario. En este proceso se lograrán desarrollar capacidades de gestión exitosa del proyecto.

Comprometer el acompañamiento pedagógico permanente de los especialistas de las UGEL, quienes además del asesoramiento y la motivación que ofrezcan para la mejor marcha del proyecto, pueden facilitar un fluido intercambio de experiencias de innovación a nivel local y regional.

1.3.3 Financiamiento oportuno, suficiente y bien empleado Todo proyecto demanda la inversión en bienes y servicios para llevar a cabo las actividades que permitan lograr los objetivos y resultados esperados. Si el financiamiento no es oportuno ni suficiente impedirá la ejecución de las actividades y puede poner en riesgo el proyecto. Pero, si el presupuesto no es adecuadamente empleado o no se informa detallada, correcta y oportunamente, puede generar desconfianza, rechazo, y hasta conflictos internos. Esto también puede ocurrir cuando los bienes adquiridos no son usados para los fines por los que se consiguieron o cuando simplemente no se usan. Entonces, si el financiamiento es importante, mucho más lo es una gestión ética, democrática y transparente de los recursos. La gestión de recursos económicos, constituye una excelente oportunidad para hacer crecer a la comunidad educativa en honestidad, en ética y en transparencia.

Si es así, el proyecto de innovación traerá como beneficio adicional la conformación de equipos de gestión responsable de recursos que no sólo administran bien lo que reciben sino que logran incrementar y darle valor agregado a sus recursos como ha ocurrido en otras ocasiones en los que se ha conseguido el apoyo técnico, profesional y económico de ONGs, gobiernos locales y regionales, universidades, órganos sectoriales de salud, agricultura, turismo, etc.

Para conseguirlo se requiere contar con un equipo de gestión de recursos económicos que asegure la adquisición oportuna y suficiente de los bienes y servicios presupuestados, que rinde cuentas permanentes de su gestión, y que escucha con atención los aportes y las críticas a su gestión para mejorar este servicio...

En conclusión, el adecuado manejo de las estrategias para lograr el involucramiento y el compromiso de los beneficiarios del proyecto, el asesoramiento técnico y pedagógico más el acompañamiento especializado, así como una ejecución responsable y transparente del

Page 13: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

12

presupuesto harán posible las mejores condiciones para que el proyecto tenga éxito y se institucionalice. ¡Podemos hacerlo!

1.4 CUALIDADES Y VALORES QUE DEBE CULTIVAR UN MAESTRO

INNOVADOR. 2

Las orugas procesionarias son insectos que caminan siempre en fila india, una pegada a la otra. Dondequiera que vaya el líder, el resto lo seguirá automáticamente. Hace algunos años, Henry Favre, un naturalista francés, experimentó forzando a estos insectos a caminar formando un círculo, de tal forma que el líder estuviera inmediatamente detrás del último insecto en la fila. Al centro puso un poco de comida. Lo sorprendente del experimento es que las orugas, seguidoras por naturaleza, ignoraron el alimento y continuaron dando vueltas en círculo hasta que quedaron sin fuerzas para acercarse a su comida. Todas siguieron al líder sin salir nunca de la formación, aún cuando éste estaba perdido. Este ejemplo nos puede ayudar a reflexionar sobre nuestro liderazgo como Maestros. ¿Estamos formando seguidores o líderes? ¿Queremos formar personas que se limitan a seguir y cumplir órdenes sin cuestionarlas? ¿O queremos educar personas con criterio propio, con sueños propios, responsables de sus actos, que propongan con valentía rumbos alternativos, personas con un alto grado de autonomía y de fe en sí mismos, en los demás y en Dios? Perú necesita con urgencia Maestros Líderes que conviertan sus escuelas en centros de formación de los líderes que nuestro país requiere para salir de la crisis en la que se encuentra. Los Maestros Líderes que necesitamos deben poseer ciertas cualidades y valores, deben desarrollar sus capacidades para forjar nuevos líderes. A continuación propongo algunas cualidades y valores que debe cultivar todo Maestro Líder. Al término de cada sub-tema, propongo algunas preguntas que cada Maestro debe contestar y le pueden servir para mejorar su misión como Maestro Líder.

“El ave canta aunque la rama cruje porque sabe lo que son sus alas”

1. LÍDERES CON VISIÓN DE FUTURO

¿Qué es un líder? Sara Meléndez, escritora norteamericana de renombre, contesta: “Los líderes suelen ser personas de visión, comunicadores eficaces, eficaces en la toma de decisiones e inteligentes. Respetan y valoran a los individuos y su dignidad, están comprometidos con el servicio y con la obediencia hasta lo que no puede hacerse cumplir, son completamente sinceros e íntegros, son amables y a menudo se consideran a sí mismos maestros”. La cualidad más importante y la que define a un líder es su visión de futuro, es decir, su capacidad de ver a través de la niebla, de despejar el velo de obscuridad, incertidumbre y desesperación que nos cubre y proyectar a través de ella un haz de luz que nos permita reconocer el objetivo que queremos lograr y el camino que nos conduzca a alcanzarlo.

2 Rimari, Wilfredo, Cualidades y valores de un maestro líder. Revista Pedagógica “San Jerónimo” 2001.

Page 14: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

13

Una metáfora nos lo puede explicar gráficamente. Dos picapedreros se encontraban realizando su trabajo cuando un viajero pasó entre ellos y les preguntó: ”¿Qué hacen?”. “Picamos piedras, ¿no lo ves?”, contestó uno. El otro dijo: “Yo construyo un edificio”. El hombre sencillo no ve más allá de lo que está delante de sus ojos, las piedras en su camino le impiden ver el futuro. En cambio el líder ve las potencialidades de lo que está delante de sus ojos, ve lo que puede llegar a ser la piedra gracias a su imaginación, sus sueños, su habilidad y su perseverancia. El líder es aquel ser que tiene la capacidad de ver lo que pueden llegar a ser las cosas y las personas a través de su trabajo persistente y su compromiso. El maestro líder es aquel que ve en cada alumno, la maravillosa obra que puede llegar a ser a través de la educación. El maestro líder es aquel que ve en su escuela, con todas sus limitaciones y deficiencias, el magnífico centro de desarrollo humano en que puede convertirse gracias a su dedicación, su entrega, su labor educativa. Maestro líder es aquel docente o aquella docente que ve las capacidades y los talentos que posee cada uno de sus alumnos y alumnas y que puede contribuir a desarrollar creando las condiciones de aprendizaje apropiadas. Danilo De la Cruz, maestro de educación primaria, trabaja en el CE 2043-Sangarará, ubicado en Año Nuevo-Comas, Lima. Allí realiza creativos trabajos con sus niños. Uno de los retos que les planteó un día fue el siguiente. Les presentó dos hojas de papel bond dobladas por la mitad y les preguntó: “¿qué ven aquí?”. Como era de esperarse, los niños contestaron: “dos hojas dobladas”. Danilo dijo. “No”. Sus alumnos volvieron intentaron otras respuestas: “Son papeles blancos”, “son rectángulos”, etc. A todo ello, Danilo denegaba con la cabeza. Luego explicó: “Es una revista. Es su revista. Cada uno de ustedes la va a construir. Ustedes han visto el documental de Alejandro Guerrero acerca del Manu. Van a hacer una revista para promover el Manu así como la defensa de los animales que la habitan. Es su revista, así que ustedes pueden ponerle el nombre que mejor les parezca, tienen que escribir la presentación, dibujar uno de los animales que debe ser preservado y explicar por qué debemos defenderlos.” Danilo no sólo consiguió que sus alumnos produjeran atractivas, interesantes y creativas revistas. Era gratificante ver la fiesta de colores que revistieron esas páginas prestadas de nuestra riqueza natural a través de los ojos de un niño. Danilo hizo algo grandioso con sus alumnos y alumnas: les hizo ver lo que un par de hojas podían llegar a ser con su imaginación y con su trabajo transformador. Les hizo pensar, organizar, dibujar, escribir y nombrar. En pocas palabras, les despertó la curiosidad, les abrió las puertas a su imaginación y los puso a crear. El maestro líder no sólo desarrolla una visión de futuro, sino que también aplica estrategias que permiten que sus alumnos y alumnas desarrollen esta visión. El verdadero líder no es sólo el que conduce acertadamente, sino y sobre todo, aquel que se compromete con la formación de nuevos líderes. Otro ejemplo nos puede ayudar a clarificar esto mejor. La profesora Rosa Mena, docente de Ciencias Naturales del Colegio “Héctor Delgado”, de Comas, llegó al aula, les presentó a los alumnos un tacho de basura y les preguntó: ¿Qué es esto? Como es obvio, todos respondieron: “un tacho de basura”. “No”, dijo la profesora, “es un centro de reciclaje”. A partir de esta motivación, reflexionó con sus estudiantes acerca del desperdicio de lo que consideramos basura y los organizó para convertir los tachos de basura de su colegio en atractivos “centros de acopio” para el reciclaje. Esta estrategia usada por la Profesora Rosa, permitió a sus estudiantes ver el bosque a partir del árbol. Con ello no sólo consiguió que sus alumnos y alumnas comprendieran el valor de generar una cultura de recuperación de los materiales desechables, sino que les permitió ver con nuevos ojos los recursos de su entorno y aprovecharlos productivamente. Como consecuencia se inició en su colegio el hábito de reciclar papel para venderlo. Con el dinero recaudado por la venta de papeles se ha podido comprar algunos útiles para el Laboratorio de Ciencias y también confeccionar

Page 15: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

14

vitrinas para la protección de los equipos. Algunos padres de familia al ver el entusiasmo con que sus hijos e hijas se involucraron en esta tarea comenzaron a proponer la posibilidad de dar un paso más: enseñar a reciclar papel y dedicarse a esa tarea. Pregunta para el diálogo: ¿Qué estrategias más usa usted o podría usar para desarrollar la visión de futuro de sus educandos?

2. IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD La imaginación y la creatividad son dos elementos claves para desarrollar la visión de futuro de los líderes. Si queremos convertir nuestras escuelas y colegios en centros de formación de alumnos líderes tenemos que retarlos permanentemente para poner en juego estas dos capacidades. Una de las funciones más bellas que tiene el hombre es precisamente la imaginación, función que de pequeños tenemos muy desarrollada pero que a medida que vamos creciendo y se nos va “educando” con los procesos tradicionales, poco a poco la vamos perdiendo. En los años 60 los productos japoneses se impusieron en el mundo. Los norteamericanos comenzaron a preocuparse porque perdían mercados que eran absorbidos por los productos del Japón. Desesperados encargaron a un equipo de especialistas investigar la causa del despegue japonés. La respuesta era sencilla: su sistema educativo. Mientras que el sistema educativo japonés promovía desde temprana edad el desarrollo de la imaginación y la creatividad, el sistema educativo norteamericano educaba en la lógica y la exactitud. Uno exaltaba la búsqueda de lo inalcanzable mientras otro lo reducía todo al marco de lo racionalmente posible. En Norteamérica como en muchos de nuestros países se despreciaban las ideas ilógicas. En Japón las ideas se clasifican en dos: las de aplicación inmediata y las de aplicación posterior. No se desprecia ninguna idea. De modo que si un estudiante tiene una idea poco “racional” no se le dice: “estás equivocado, tu idea no vale”. Se le dice: “Por ahora tu idea no es posible llevarla a la práctica, requiere desarrollar otros aspectos antes”. Si nuestras escuelas abrieran sus puertas a las maravillosas ideas que traen nuestros estudiantes como producto de su diario aprendizaje y de su natural curiosidad, cuánto provecho le sacaríamos. Miguel Angel Cornejo en su libro Liderazgo de excelencia sostiene que los adultos poseen una bajísima capacidad de imaginación en comparación con los niños y que a los 40 años un adulto sólo posee el 2% de la imaginación que poseía a los 5 años. ¿Qué pasó? Ha pasado que hemos pasado por la escuela y la escuela se encargó de cercenarnos la imaginación y la creatividad. Recordemos. La profesora tiene programada una clase de dibujo libre para despertar en sus alumnos su creatividad e imaginación. La niña grafica la naturaleza, pinta el sol de color morado. Se acerca la profesora y corrige: “el sol es amarillo”. Otro niño pinta el tronco de un árbol de color naranja. La profesora corrige: “el tronco es marrón”. No se detiene a preguntar por qué el niño pintó el tronco del árbol de color naranja o cómo haría para que un árbol obtuviera ese color, o cómo podríamos cambiar el color del sol. !No!, lo que se hace es encuadrar al alumno dentro de sus paradigmas y sus limitaciones. Con esa actitud, muchos docentes matamos la imaginación, la creatividad y la posibilidad de buscar nuevas

Page 16: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

15

respuestas a nuevas preguntas que se plantean nuestros educandos. Eliminamos su capacidad de raciocinio para transformar su mundo. En países desarrollados como Estados Unidos ya hay maestrías donde la primera tarea consiste en desaprender lo aprendido y donde a los estudiantes se les exige presentar proyectos de cosas aparentemente ilógicas e irrealizables y reflexionar sobre cómo hacerlas posibles. Nuestro país es un país signado por una profunda crisis económica como muchos otros países. La injusta distribución de la riqueza se ha profundizado más aún en las últimas décadas, ensanchándose la brecha entre ricos y pobres. Tan es así que se calcula que sólo 315 personas en el mundo, acumulan más de la mitad de la riqueza mundial. Obviamente se requiere un nuevo orden económico internacional y de estructuras políticas y económicas que permitan una mejor distribución de la riqueza y la globalización de la solidaridad. ¿Qué rol le cabe en este medio a la escuela? La escuela y el maestro tienen, en este contexto, la difícil tarea de desarrollar en sus estudiantes su capacidad creativa para enfrentar con eficacia la pobreza y la marginación. Una manera de salir de la pobreza es ayudando a ver a nuestros estudiantes su realidad y las potencialidades que ésta encierra y que pueden aprovecharse en beneficio propio y de la comunidad gracias a su imaginación y su creatividad. El Dr. Antonio Brack, ecólogo peruano de reconocido prestigio, recordaba con razón que anualmente ingresan al Lago Titicaca más de 165 mil turistas a quienes no se les cobra nada por su ingreso, y que si tan sólo se les cobrara un sol, este dinero podría servir, por lo menos, para limpiar el Lago Titicaca de la contaminación. Pero ¿por qué no se hace? Porque sencillamente no sabemos aplicar CONOCIMIENTOS a nuestros RECURSOS NATURALES, y por lo tanto, perdemos CAPITAL, porque no usamos nuestra creatividad e imaginación como aliados de nuestros recursos naturales. No hemos sido educados para ver las potencialidades de nuestros recursos naturales. La escuela no se ha constituido ni es pensada como un centro de desarrollo del pensamiento, de la imaginación, de la creatividad, de las habilidades para el uso productivo de nuestra riqueza natural. La escuela sigue siendo un centro de transmisión de información y acumulación de la reflexión de otros. Pero, frente a la falta de visión de autoridades y docentes, respecto al uso productivo de sus recursos, se levanta la imaginación de los niños. De allí que no llame la atención encontrarse, en el mismo Lago Titicaca, en la comunidad de los Uros, a niños que venden tarjetas pequeñas con dibujos de aves, totoras, etc., confeccionadas por ellos mismos. ¿Se lo enseñó la escuela, el municipio? No, lo descubrieron ellos mismos y les da buenos resultados. Los niños peruanos han desarrollado una y mil habilidades, forzados a veces por la pobreza, para llevarse un pan a la boca, para compartir un pan con su familia. Ellos han generado –a veces con mayor rapidez y con menos temor que los adultos- nuevas “fuentes” de trabajo, precarias y hasta mendicantes –ciertamente- pero alternativas para sobrevivir, al fin y al cabo. De allí que no sea extraño encontrar en todas las ciudades del Perú, a centenares y miles de niños dedicados al oficio de lustrar botas, vender dulces, recuperar materiales deshechables, etc., etc. ¿Cuál es la principal fuente de riqueza en nuestra época? El año 2000, el Banco Mundial publicó un interesante informe que sostenía que hay tres elementos generadores de riqueza: los recursos naturales, el capital y el conocimiento. De éstos tres, el conocimiento es la principal fuente de riqueza. Según el BM, la causa de la riqueza en los países desarrollados es la siguiente: conocimiento, 65%; recursos naturales, 17%; y, capital, 18%.

Page 17: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

16

Costa Rica, un país que ni siquiera llega al tamaño del Departamento de Loreto, ni mucho menos cuenta con la riqueza ecológica que posee tan sólo este Departamento del Perú, recibe anualmente a un millón 200 mil turistas, lo que les deja enormes ingresos. Perú, con todos los recursos turísticos que posee, no recibe ni 600 mil turistas al año. ¿Por qué? ¿Será verdad que es sólo porque no tenemos recursos económicos para crear una infraestructura turística atractiva? ¿Seguiremos, entonces, cual “mendigos sentados en un banco de oro”? El año 2001 tuve ocasión de viajar a Chiquián, Ancash. En este poblado el C.E. Bolognesi viene desarrollando un interesante proyecto de producción integral que incluye la crianza de cuyes y la gestión de un invernadero. Gracias al liderazgo del Director, el Profesor Victor Garro, los padres de familia han construido un comedor donde diariamente sus más de 300 alumnos reciben un almuerzo. Al conversar con un grupo de alumnos y alumnas de este plantel, me enteré que cerca al 90% de ellos saben hacer manjar blanco y preparar queso. ¿Dónde lo aprendieron? En sus hogares. ¿La escuela enseña a preparar estos productos? No. ¿Acaso no sería apropiado que la escuela enseñe cómo producir queso y manjar blanco de una manera más científica, higiénica, comercial y rentable que como se viene haciendo actualmente?

Preguntas para el diálogo: - Menciona actividades o actitudes en las que Docentes y/o Directivos de tu plantel

impiden el desarrollo de la creatividad de sus estudiantes y/o colegas. - Cita algunas estrategias que usas o deberías usar para desarrollar la imaginación y la

creatividad de tus estudiantes.

3. HUMILDAD PARA APRENDER El gran cúmulo de información actualmente existente con respecto a cualquier área del conocimiento humano hace materialmente imposible que algún ser humano pueda saber todo acerca de algo. Nuevos descubrimientos producidos diariamente van dejando obsoletos nuestros conocimientos antiguos. Cada vez son más quienes afirman que estamos ingresando a una nueva era, la era del conocimiento. En esta nueva era el aprendizaje más importante será el de aprender a aprender. “Una de las funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes, adoptar una autonomía creciente en su carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida” (POZO y MONEREO, 1999: 11) El maestro líder es consciente de que no lo sabe todo y no lo puede saber todo. Es consciente de que su misión es ayudar a aprender. Y como aprender es construir conocimientos, es decir, manejar, organizar, estructurar y comprender la información, o lo que es lo mismo, poner en contacto las habilidades del pensamiento con los datos informativos, aprender es aplicar cada vez mejor las habilidades intelectuales a los contenidos del aprendizaje. Aprender está relacionado con el pensar, es pensar; y enseñar es ayudar al alumno a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento. (Beltrán, 1999)

El maestro que quiere despertar la imaginación, la creatividad y la visión de futuro de sus alumnos tiene que preguntar mucho y con mucha humildad a sus alumnos: cómo ven el

Page 18: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

17

mundo y cómo creen que puede ser mejorado. Esta es la mayor cualidad que el Maestro Líder debe cultivar para convertir su aula en un auténtico centro de aprendizaje. Tiene que aprender a preguntar con sencillez y sinceridad, para saber lo que su interlocutor sabe, no como siempre hemos preguntado: para calificar, para ver en qué medida aprendió la lección.

Un científico se enteró de la existencia de un hombre sumamente sabio en Oriente y se dijo a sí mismo: “voy a conocerlo, voy a ver qué tanto sabe”. Viajó al Oriente y fue recibido por el sabio. El sabio lo invitó a tomar té. Primero sirvió su taza y luego la de su visitante. Pero no se detenía al hacerlo, seguía sirviendo y la taza rebalsaba el té sobre los pantalones del visitante. El científico reclamó: “¿Qué le sucede?, me está quemando”. El sabio contestó: “Hijo mío, tú estás tan lleno como esa taza. No aprenderás nada mientras no te vacíes, mientras no te abras”. Sólo podremos aprender si reconocemos que no lo sabemos todo. Sólo podremos descubrir el misterio de cada uno de nuestros alumnos si estamos dispuestos a conocerlos más y más cada día y permitirles que se conozcan a sí mismos mejor, si descubrimos y les ayudamos a descubrir cuál es su misión en la vida, cuál es la tarea específica que Dios les ha reservado. Sólo entonces lo pondremos en la línea de forjar su visión de futuro y tender hacia ella por encima de todo obstáculo. Estamos en los inicios de la sociedad del conocimiento, donde el aprendizaje será una constante y romperá los muros de la escuela. Hay que estar dispuestos a aprender de todas las oportunidades que nos da la vida y de todas las personas con las que entramos en contacto. Hay que convertir nuestras escuelas en centros de aprendizaje permanentes, abiertos a lo nuevo, pero críticos y autocríticos. La revisión de vida, la autocrítica y la crítica constructiva deben ser favorecidas y estimuladas permanentemente en el aula y en la escuela. Nadie es dueño de la verdad sino de una parte de ella. Con frecuencia directores y docentes son reacios a la crítica, a la evaluación dirigida hacia ellos. Con frecuencia también, la crítica es destructiva, soterrada. No tenemos, en la mayoría de nuestras escuelas, una cultura de participación, que permita la evaluación conjunta y la crítica. Pregunta para el diálogo: Menciona algo nuevo que hayas aprendido, la última semana, de tus educandos, colegas, trabajadores administrativos, padres de familia... ¿Cómo reaccionaste frente a ello?

4. SU MAYOR RESPONSABILIDAD:

EL DESARROLLO DE SUS ESTUDIANTES La más grave responsabilidad del Maestro Líder no es que los alumnos aprendan contenidos nuevos e interesantes sino que se descubran a sí mismos, que descubran su misión, que forjen su visión de futuro y que se lancen a conquistarlo. La gran misión del Maestro Líder es, en síntesis, promover el desarrollo de las potencialidades de sus alumnos. ¿Cómo funciona esto? Muy sencillo. Una metáfora nos puede ayudar. Un día, un granjero caminaba cerca de un riachuelo y se encontró con un bebé de cóndor abandonado. Lo recogió y lo puso en su gallinero junto con las otras gallinas. El cóndor aprendió a comer como las gallinas, aprendió a picar el grano y beber el agua, a comportarse como una

Page 19: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

18

gallina. Tiempo después pasó por allí un viajero y quedó sorprendido de ver al cóndor comportarse como una gallina. Llamó la atención al granjero y tomó al cóndor. Lo llevó al techo de la casa e intentó empujarlo para que volara pero éste se negaba a hacerlo. El viajero no se dio por vencido. Al día siguiente llevó al cóndor a una alta montaña y desde allí lo arrojó al vacío. Atemorizado el cóndor movió las alas torpemente primero, luego se soltó mejor. Finalmente, con gran maestría y placer comenzó a desplazarse majestuosamente por los aires, reconquistó su señorío. Cada alumno nuestro es un ave majestuosa como el cóndor que la escuela ha convertido en una simple gallina, cortándole las alas, obligándolo a comer trigo y arrastrarse por el suelo. Formar alumnos líderes significa devolverles las alas a nuestros alumnos para que vuelen en libertad, para que descubran las maravillas del mundo, para que su mirada trascienda las fronteras, ofreciéndoles oportunidades para que prueben sus alas en la quebrada y contra la corriente del viento. Si la escuela renuncia a esta maravillosa tarea de formar seres en libertad y para la libertad, renuncia a su más preciosa tarea: desarrollar las cualidades y talentos más preciados de sus estudiantes. Con frecuencia nuestras escuelas encasillan a sus estudiantes dentro del marco de lo conocido. Con frecuencia hay reglamentos y normas que estructuran un modo de ser y de no ser que cada estudiante debe observar. No se permite otro modo de ser ni se consulta al estudiante su opinión respecto a cómo debe ser. No hay espacio para el diálogo ni la diversidad, menos para la autenticidad. ¿Conoce las potencialidades, talentos y/o dones que posee cada uno de sus estudiantes? ¿Les ha felicitado por ello? ¿Ellos son conscientes de esos dones? ¿Qué estrategias usa para desarrollarlos? Cierto día un niño se paseaba por el taller de un artista. Quedó asombrado al ver una enorme mole de piedra en el taller. Unos meses después regresó y en vez de la mole de piedra encontró una bellísima figura ecuestre: un espléndido caballo. El niño quedó maravillado por la perfecta obra de arte y preguntó al artista: “¿Cómo sabías que dentro de esa enorme roca estaba ese lindo caballo?”. La pregunta del niño parece ingenua, pero es lícito preguntarse, ¿estaba el caballo dentro de la roca? Por supuesto que sí, estaba, pero en potencia. Pudo ser un caballo, un busto o simplemente pudo seguir siendo piedra. Lo que lo convirtió en una bella obra de arte fue la visión del artista, su imaginación y su destreza. La labora del Maestro es como la del artista, reconocer la potencialidad del objeto con el que va a trabajar y convertirlo en una obra de arte. Los niños llegan al aula como la roca al taller del artista. Lo penoso es que muchas veces se van como han llegado, otras con algo de figura y algunas veces como una bella obra de arte. Y es que educar no es tanto llenar de conocimientos al alumno. Educar, como el artista de la figura ecuestre, es quitar todo aquello que estorba el ser grandioso que hay en cada niño, para que pueda expresarse en toda su esencia. No es poner sino extraer lo mejor que posee el ser humano hasta convertirlo en lo que está llamado a ser, es resaltar los talentos que ya posee, hacerlos visibles, admirables, es permitir que cada alumno adquiera su propia identidad, su propia personalidad y se convierta en objeto de admiración. La inocente pregunta del niño puede traducirse más o menos así para un Maestro Líder: “¿Cómo sabes los maravillosos talentos que poseen tus estudiantes?, ¿te preocupas por conocerlos y desarrollarlos?, ¿Qué actividades planificas para que se conviertan en la maravillosa obra de arte que cada uno de ellos está llamado a ser?”.

Page 20: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

19

Ezequiel Ander-Egg en su libro Puente entre la escuela y la vida afirmaba que educar no es formar, es decir, hacer al alumno de acuerdo con un modelo o forma preestablecida que el maestro diseña, sino liberar sus potencialidades. Miguel Angel, cuando alguien comentó lo maravilloso de sus tallados en piedra contestaba: “yo sólo he liberado esta belleza que yacía dentro de la piedra”. Preguntas para el diálogo: - ¿Qué es educar para ti? - ¿En qué se parece la labor de un docente a la de un artista? - ¿Cómo potenciar las capacidades y valores de nuestros estudiantes al máximo?

5. EL MAESTRO, UN PIGMALEÓN En la Antigua Grecia había un Príncipe de nombre Pigmaleón. Era un artista consumado. Decidió hacer una estatua y conforme la iba haciendo le iba tomando un enorme cariño a su obra. El amor que puso en ella dio como resultado una bella estatua de Venus que, acariciada por ese hermoso sentimiento, cobró vida. Esta leyenda es conocida como el Mito de Pigmaleón. En psicología se conoce como la psicología de la realización personal. Múltiples experimentos se han realizado al respecto con excelentes resultados. Les refiero uno. Cierto día, un grupo de psicólogos llega a una escuela y pide permiso al profesor para evaluar a sus alumnos. Luego de evaluarlos los clasifican y comunican al profesor: “Según la prueba, este grupo de alumnos son los de mayor rendimiento. Volveremos en unos meses para aplicar una nueva prueba”. Pasan unos meses y efectivamente regresan los psicólogos. Toman una nueva prueba y, en efecto, ese grupo resulta nuevamente ser el de mayor rendimiento, el que goza de mayor reconocimiento por parte de sus condiscípulos y de una positiva evaluación por parte del profesor. Este confirma: “Tenían ustedes razón, estos alumnos eran los mejores, lo que confirma la prueba que ustedes administraron hace meses atrás”. Los psicólogos confiesan la verdad: “No es cierto, nosotros ni revisamos las pruebas. Escogimos unas pruebas al azar y le hicimos creer a usted que eran los mejores. Usted los ha convertido en los mejores por las expectativas que puso en ellos y porque ellos se lo creyeron”. La psicología de la realización personal comienza con una verdad que en principio es falsa, pero que con esfuerzo y dedicación se convierte en auténtica. El Maestro Líder es un Pigmaleón que transmite a sus estudiantes un fuerte sentido de autoestima, confianza en sí mismos y en su capacidad para enfrentar retos y superar dificultades. Los persuade de sus potencialidades y los impele a desarrollarlas permanentemente. Hace unos años atrás, una niña de 14 años se acercó a la Dirección del Colegio. Estaba muy abatida. Pregunté por qué y me contestó: “Mis compañeros me insultan, me dicen negra, fea, mona. Ya no quiero seguir estudiando aquí”. Le pregunté si se sentía así y no me contestó, sólo lloraba. Le dije: “¿Sabes? Yo creo que eres muy linda. Lo que pasa es que no todos pueden verlo porque no miramos con los mismos ojos. Hay que aprender a mirar con el corazón para conocer a alguien. Tú tienes un corazón puro. Dios te ha hecho un ser muy especial. Hay quienes no pueden o no quieren verlo. No te preocupes. Habrán quienes te digan cosas desagradables. Haz como el pato, deja que el agua corra sin que penetre tu piel”.

Page 21: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

20

Después de ese día siempre he visto sonreír y saltar con alegría a esa niña en el patio escolar. Asombrado me digo: “Cuánto podemos hacer los maestros por nuestros estudiantes con tan poco trabajo, con tan pocas palabras” Pregunta para el diálogo: ¿Eres tú un Pigmaleón? ¿Qué actividades podrías desarrollar para ser un Pigmaleón en relación con tus estudiantes?

6. EDUCAR PARA LA LIBERTAD Y LA AUTONOMÍA Nuestras escuelas educan para la repetición, la memorización, la disciplina, el orden y la obediencia. Tienen que cambiar, tienen que educar en libertad y para la libertad y la autonomía. Creo que en esto la naturaleza animal ha sido más sabia que la humanidad y podemos aprender de ella. Los pingüinos no son sólo hermosos ejemplares animales, también tienen una particularidad. Después que mamá pingüino pone el huevo, es papá pingüino quien lo empolla hasta que nace el bebé. Cuando éste ha nacido ambos padres se encargan de cuidarlo y alimentarlo. Cuando ya está en edad lo llevan al kinder junto con los demás pingüinitos. Mamá y papá salen a pescar. Cada día llevan el alimento a su pequeño y se lo dan. Cada vez más lejos del grupo y más cerca del mar. Hasta que un día, tras los padres, el pequeño se echa a la mar y aprende a pescar. Al día siguiente, papá y mamá pingüino lo dejan en libertad. La autoridad de los padres termina con la libertad de los hijos. La escuela y la familia tienen que reaprender la sabiduría de la naturaleza y aprovecharla en beneficio de sus hijos y alumnos. La escuela y la familia tienen que ser ámbitos de seguridad, de vida y de ejercicio de la libertad. La autoridad está al servicio de la libertad. Autoridad tiene la misma raíz que auge. Ambas provienen del griego “ugeo”, que significa “hacer crecer”. Autoridad sería entonces “hacer crecer al otro”. Sería entonces un poder para hacer crecer a los demás y no tendría porque ser una facultad de uno o unos cuantos. El alumno, el profesor, el padre de familia, el Director pueden ser autoridad en la medida en que ponen todos sus esfuerzos para hacer crecer a otros. Hace unos años atrás tuvimos en el primer grado de secundaria un alumno muy especial. Era el típico hiperactivo. Su presencia era evidente y hasta molestosa para sus compañeros y profesores. Golpeaba a uno, garabateaba un cuaderno, interrumpía la clase, insultaba, etc., etc. Frecuentemente era sacado del aula y llevado al biohuerto para hacer algo productivo o regar el jardín. Varios alumnos y padres de familia me pidieron que lo expulsara. Había conversado en varias ocasiones con él y su mamá. Cierto día, el psicólogo que lo trataba en primaria lo reconoció y me comentó su caso. Había sido tratado por todos los psicólogos del Centro de Salud. Me dijo lo siguiente: “Profesor, este chico ha sido un excelente alumno de 1º a 4º de primaria. Le invito a visitar su escuela, comprobará que era el primer alumno. Pero cuando estuvo en 4º alguien le dijo que no era hijo de sus padres, que era adoptado. Desde entonces es como usted lo conoce”. Alguien le cambió el programa totalmente. Hicimos lo posible por tratar, a través del diálogo y sus propias promesas, que cambiara de actitud. Nunca lo castigamos porque en el colegio hemos erradicado la práctica de castigos. Creemos que si no es posible mejorar la conducta por medio de la persuasión y el diálogo

Page 22: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

21

es preferible que otros lo intenten. Nada tuvo resultado, los cambios eran efímeros. Algunos padres insistieron que debía ser retirado del plantel porque perjudicaba y agredía a sus hijos. La situación se agravó cuando agredió a otro compañero golpeando su cabeza contra la pared y ocasionándole una herida. Entonces, hablé con la mamá y le dije que debía llevar a su niño a otra escuela donde pudieran realizar un mejor trabajo que el que nosotros habíamos logrado. Dos semanas después un par de niñas de su salón me pidieron que le permitiera volver. Dije que no. Al día siguiente vinieron con el Alcalde de su salón (En nuestro colegio no tenemos Policía Escolar sino Municipio Escolar. En cada Aula hay un Consejo de Aula) e insistieron en que habían conversado entre todo su salón y estaban de acuerdo en que su compañero regresara. Esta vez dije que lo pensaría. La mañana siguiente vinieron los tres anteriores acompañados de la Regidora de Derechos del Niño y el Adolescente de nuestro Municipio Escolar e insistieron en que repusiera a su compañero. Bien, les dije, vamos a conversar con su clase. Sus compañeros de aula dijeron que conocían la historia de Luis y que había sufrido mucho y querían que regresara, que se le dé una oportunidad más. Se comprometieron a ayudarlo y a soportarlo. Y así lo hicieron. Gracias a ellos este estudiante terminó su año escolar y pasó de grado. Ese acontecimiento permitió que estos chicos (11 a 13 años) se convirtieran en autoridad, que hicieran crecer al director. Crecieron ellos mismos en solidaridad, responsabilidad, compromiso, libertad, autonomía y paciencia; y permitieron crecer al director. Se dieron cuenta del poder que tienen para influir en la toma de decisiones con respecto a las decisiones que afectan la vida de los alumnos.. Si queremos guiar a otros tenemos que estar dispuestos a ser guiados por quienes poseen la sabiduría. La sabiduría no es propiedad privada de profesionales, técnicos, intelectuales o del líder. La sabiduría es la síntesis de saber mirar con el corazón y la razón. El Maestro Líder tiene que hacer el esfuerzo por desarrollarla y si no la posee escuchar a quienes la tienen. Preguntas para el diálogo: - ¿De qué manera se favorece -o debe favorecerse- el desarrollo de la autonomía en su

IE? - ¿Qué actividades y/o actitudes limitan el desarrollo de la autonomía en su IE?

7. EMPATÍA Y SOLIDARIDAD

La empatía es la capacidad para sentir lo que el otro siente, es la base para la solidaridad. Sin empatía es imposible la solidaridad. El líder es esencialmente el ser con la capacidad de entrar en el otro, sentir lo que siente y sacarlo de su dolor, guiarlo hacia la libertad. Madre Teresa de Calcuta, religiosa dedicada al cuidado de los seres más abandonados de la tierra nos dejó un brillante testimonio de empatía y solidaridad. Muchos la criticaron por su labor acusándola de realizar una obra “asistencialista” en vez de preocuparse por el cambio de las estructuras que generan la pobreza. Ella contestaba con sencillez: “Mis pobres no tienen tiempo para esperar a que cambien las estructuras. Trabajen ustedes por el cambio de estructuras y dejen que yo me ocupe de mis pobres”.

Page 23: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

22

Ante sus ojos cada ser humano era un ser único, imagen viva del Dios de la Vida. Su misión consistía en recoger a los moribundos, a los desahuciados, a aquellos que ya nadie quiere porque son una carga. Los bañaba, los cuidaba, los trataba con gran ternura y con afecto maternal hasta su encuentro final con el Señor. Fruto de ese amor puro y profundo, un tremendo cambio se operaba en cada uno de sus hermanos atendidos. Uno de ellos, en su lecho de muerte, alcanzó a decirle un día: “Madre Teresa, toda mi vida he vivido como un animal. Gracias por ayudarme a morir como un ser humano”. El líder es aquel que posee el talento para hacer que cada uno de sus seguidores se sienta importante, es el que otorga el más alto significado a cada persona. Los líderes son queridos no por sus dotes excepcionales sino por la forma en que hacen sentir a sus seguidores, por el cambio que logran en cada uno de ellos. El maestro líder no es el que asombra con sus clases o con su talento de orador, sino el que hace que cada uno de sus alumnos se sienta un ser especial, único, querido, aceptado. Es el que reconoce las limitaciones personales, económicas o familiares de sus estudiantes y los recibe con todas sus limitaciones y posibilidades para desde ahí construir una obra de arte. No es sólo el visionario que ve lejos, sino también el que ve en profundidad, dentro de cada uno de sus alumnos.

8. EL OPTIMISMO Y LA ESPERANZA Otra cualidad que distingue al líder es su inquebrantable optimismo. Cuentan que una empresa del calzado decidió exportar su producto al África. Para abrir el mercado envió a dos de sus vendedores estrella. Una semana después llamó uno de ellos y dijo al gerente: “Señor, es un fracaso, aquí nadie usa zapatos”. Al rato llamó el otro y dijo: “Señor, mándeme todos los zapatos que tenga, aquí nadie tiene zapatos”. El optimista piensa: aquí nadie tiene zapatos, yo voy a prestarles un gran servicio haciendo que los usen. Ellos van a ganar, mi empresa va a ganar y yo voy a ganar. El optimista ve delante de cada obstáculo una oportunidad, el pesimista ve delante de cada oportunidad un obstáculo. Nuestras escuelas están llenas de pesimismo, son fábricas de pesimistas. Pero hay también mentes positivas, mentes creativas. El Hno. Bernardo Boulay, ex Director del CTE “Jesús Obrero” por muchos años, me comentaba una vez: “El maestro peruano tiene mucha imaginación, mucha creatividad, pero le falta iniciativa, tiene la mente agónica. Yo puedo distinguir una mente agónica cuando le falta iniciativa. Cada semana hablo con los profesores, el responsable de biblioteca, el jefe de taller y les pregunto qué es lo nuevo que han hecho esa semana por propia iniciativa. Y me contestan que han arreglado una carpeta, han conseguido un libro, han hecho un armario, etc. Entonces sé que no están agonizando.” Ser optimista significa tener grandes expectativas de que, en general, las cosas saldrán bien pese a contratiempos y frustraciones. “El optimismo es una actitud que evita que la gente caiga en la apatía, la desesperanza o la depresión ante la adversidad.” El optimismo constituye un poderoso motor que empuja hacia la consecución de las metas trazadas y junto a la esperanza, su prima hermana, constituye lo que los psicólogos llaman la autoeficacia.

Page 24: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

23

Según la antigua leyenda, Pandora -princesa de la antigua Grecia- recibió una misteriosa caja que le enviaron de regalos los dioses celosos de su belleza. Le dijeron que jamás debía abrir el regalo. Mas un día, presa de la curiosidad, Pandora levantó la tapa para espiar, dejando en libertad las grandes aflicciones del mundo: la enfermedad, los malestares y la locura. Pero un dios compasivo le permitió cerrar la caja justo a tiempo para atrapar el único antídoto que hace soportables las desdichas de la vida: la esperanza. La esperanza, tal como lo define C.R. Snyder, psicólogo de la Universidad de Kansas, es: “creer que uno tiene la voluntad y también los medios para alcanzar sus objetivos, sean estos cuales fueran”. Uno de los grandes líderes del siglo XX, Gandhi, puede dar fiel testimonio de la esperanza. Su lucha por la independencia de su pueblo le costó más de 40 años de lucha tenaz e inquebrantable. Gandhi conquistó la libertad de su pueblo porque primero conquistó a cada uno de sus seguidores, porque confiaba en la capacidad de su pueblo para cambiar su historia y de cada uno para cambiar su vida en un proceso de mejoramiento permanente. Pregunta para el diálogo: ¿Promueven nuestras escuelas el optimismo y la esperanza? ¿De qué manera?

9. EL TESTIMONIO ARRASTRA Las palabras convencen y mueven, el testimonio arrastra. Sólo se sigue con auténtica pasión a quien es coherente con lo que siente, lo que piensa, lo que dice y lo que hace. El enemigo mortal de un líder es su propia incongruencia. Liderazgo es compromiso y congruencia con los valores. Los líderes se hacen líderes porque promueven valores fundamentales que responden a las necesidades de sus seguidores. Martin Luther King ordenó toda su vida en función de la igualdad, Gandhi en función de la independencia, Nelson Mandela en función del respeto por la gente de su raza, Tupac Amaru en función de la libertad, César Vallejo en función del humanismo, etc. Todos ellos eran capaces de sacrificar su vida en función de esos valores. Una escena muy conmovedora de la vida de Gandhi es cuando obtiene finalmente la independencia de la India. Entonces comienzan las rivalidades internas entre hindúes y musulmanes, trayendo como consecuencia muertes y enfrentamientos violentos. Gandhi, promotor de la No-Violencia se declara en huelga de hambre mientras no cese el enfrentamiento entre hindúes y musulmanes. Su salud se deteriora sensiblemente, órganos vitales de su cuerpo comienzan a fallarle, pero él continúa su huelga, hasta que poco a poco, hindúes y musulmanes van dejando las armas al pie de su aposento. Un hindúe con el rostro sudoroso y los ojos saltones llega junto al Mahatma, le arroja un pedazo de pan y le dice: “Come, no quiero cargar el peso de tu muerte sobre mi conciencia. Sé que voy a ir al infierno, pero no quiero que mueras por mi culpa. Maté un niño musulmán de 8 años porque los musulmanes mataron primero a mi niño. Come, no quiero que mueras”. Gandhi, con voz frágil pero cariñosa contesta al hombre en su lecho de lucha: “Yo sé cómo puedes salir del infierno. Adopta un niño pequeño, como de 8 años. Asegúrate que no tenga padres y que sea musulmán. Edúcalo conforme a su religión. Te aseguro, saldrás del infierno”. Preguntas para el diálogo: - ¿Damos los Maestros testimonio de lo que predicamos en clase?

Page 25: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

24

- Menciona casos de incongruencia entre palabra y acción de los líderes en tu IE. ¿Cuáles son las consecuencias de ello?

- ¿Qué ventajas trae en los alumnos y alumnas la coherencia del Maestro Líder entre lo que piensa, siente, dice y hace?

10. VOLVER SIEMPRE A LAS FUENTES

Ser líder significa estar siempre en búsqueda, en permanente renovación. La lucha del líder es un compromiso con el tiempo, lo cual requiere de una gran energía. Con cuanta frecuencia abandonamos nuestras metas porque nos parecen inalcanzables, porque nos cansamos de luchar. Es normal. El líder debe poseer una gran vitalidad y la capacidad de volver siempre a sus raíces. Cuando se agota siempre debe preguntarse: ”¿por qué estoy en esto?, ¿cuál es mi misión, mi compromiso?”. La Iglesia Católica ha creado una maravillosa experiencia de retorno a las fuentes llamada Encuentro Matrimonial. Cuántas parejas van allí después de años de vida juntos que ha devenido, muchas veces, en apatía, desgano, desilusión, peleas, rompimientos y agresiones mutuas. Al ingresar sus rostros denotan el cansancio y el pesar de los años. Al salir recobran la lozanía que tenía cuando fueron enamorados. Una nueva luz ilumina sus ojos y sus corazones. ¿Qué pasó? Algo muy sencillo. Los dos días de encuentro han sido para volver a sus raíces, para recordar esos días maravillosos en que eran enamorados, las promesas que se hacían, la ternura con que se tomaban, las caricias amorosas y la ilusión de vivir juntos como un solo ser. Recuerdan por qué decidieron casarse con esa mujer o con ese hombre y no con otro. Recuerdan y reviven ese compromiso de amor. Por eso brillan de nuevos sus ojos y se funden de nuevo en un abrazo de amor. El Maestro Líder es aquel que cuando se cansa, se desanima o se distrae, tiene la capacidad para abstraerse de la realidad y volver a sus fuentes para salir más fortalecido y comprometido con su misión. Preguntas para el diálogo: - ¿Qué estrategias usas para automotivarte cuando estás desanimado de tu profesión?

¿Te dan resultado? - ¿Crees que has elegido correctamente o estás insatisfecho con ser Maestro? ¿Por qué?

11. UN HOMBRE DE FE Un líder sin fe es como un ave sin alas: no puede volar. Es la confianza en que sus objetivos serán alcanzados lo que lo impulsa permanentemente. El primer hombre que llegó a la cima del Monte Everest tras su tercer intento dijo: “Llegaremos a la cima del Everest, con alas en los pies y con Dios acompañándonos o con plomo en los pies y contra viento y marea”. Toda acción conlleva posibilidades de éxito o fracaso. El líder es el que cree contra toda razón que tendrá éxito su misión. Su fe lo convierte en un ser tenaz y perseverante.

Page 26: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

25

Tenacidad no es terquedad. La tenacidad es visionaria, la terquedad es ciega. La terquedad obnubila la razón, la tenacidad la aclara. La terquedad no se deja aconsejar ni criticar, la tenacidad está abierta al diálogo, a la crítica y al cambio de rutas. La tenacidad se deja enseñar, la terquedad solo quiere enseñar y conducir, no aprender. La tenacidad es sabia, la terquedad es necia. Por eso el libro de los Proverbios en la Biblia dice: “Critica al sabio y se hará más sabio. Critica al necio y te lo echarás de enemigo”. El Maestro Líder es un ser tenaz, posee una profunda fe en que las personas y los hechos pueden cambiar si se entrega con pasión a lograrlo. Sabe que la fe por sí sóla no logrará cambio alguno, sabe que debe rezar como si todo dependiera de Dios, pero que debe actuar como si todo dependiera sólo de él. No se deja abatir por el desánimo pues su oración es ésta: “Señor, dame la fuerza para cambiar todo lo que puedo cambiar, la paciencia para soportar lo que no puedo cambiar y la sabiduría para diferenciar entre lo uno y lo otro”. Preguntas para el diálogo: - ¿Eres una persona de fe? ¿Cómo ha influido tu fe en tu vida? - ¿Qué importancia tiene la fe para el logro de los objetivos personales e institucionales? - ¿De qué manera incentivas –o incentivarías- la fe de tus estudiantes para lograr sus

metas?

1.5 INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA3

Variables con mayor incidencia en la calidad educativa

¿Qué resultados muestran recientes investigaciones sobre las variables o los factores que inciden en la mejora de la calidad de la educación? ¿Qué lecciones podemos sacar de estas investigaciones para mejorar los procesos de innovación educativa? ¿Cómo mejorar nuestra intervención sobre aquellas variables que tienen mayor probabilidad de éxito? A continuación cito tres investigaciones que pueden dar luces para responder a las preguntas formuladas.

1.5.1 La Familia, la Comunidad y la Escuela

Brunner y Elacqua4, afirman que los factores más importantes de la calidad educativa son: el entorno familiar de los educandos, la calidad de la comunidad y la efectividad de la escuela. Al respecto dicen:

“Durante los últimos 40 años, investigadores educacionales alrededor del mundo han buscado desentrañar los factores que explican los resultados escolares, medidos por el logro de aprendizaje de sus alumnos. A estas alturas existe amplio consenso entre especialistas acerca de la naturaleza y poder explicativo de estos factores: el entorno familiar de los alumnos, la calidad de la comunidad donde residen y la efectividad de la escuela.”

Según esta investigación, en el caso de los países desarrollados, los estudios atribuyen un peso de 80% del éxito de los estudiantes a la familia y la comunidad. Sin embargo, en los

3 Rimari, Wilfredo. Innovación y Calidad Educativa. Publicado en el Boletín Enlace FONDEP Nº 13, Pág. 6ss, 28 de octubre de 2008. 4 José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua (2005). Factores que inciden en una educación efectiva. Ver:

http://mt.educarchile.cl/archives/Factores_EDU_2004.pdf

Page 27: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

26

países en vías de desarrollo, los factores relacionados a la escuela son más importantes en explicar el rendimiento de los alumnos.

Así, concluyen que mientras más pobre es el país, más alto es el porcentaje de éxito escolar explicado por el trabajo de la escuela; mientras más rico es el país, se atribuye un mayor peso a la familia. ¿Por qué? Porque las sociedades desarrolladas son más igualitarias en la distribución del ingreso y las familias transmiten un monto de capital cultural similar a sus hijos. En cambio, en las sociedades en vías de desarrollo, debido al alto grado de desigualdad, la escuela termina compensando las diferencias de origen sociofamiliar, influyendo más poderosamente en los resultados escolares.

Muchas veces se piensa que este factor estaría determinado principalmente por el nivel de ingresos del hogar. Pero, siendo este factor importante, parecen ser aún más decisivos la organización y el clima familiar en el caso de niños provenientes de hogares de escasos recursos.

1.5.2 El Clima Escolar

Según el estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (UNESCO) acerca de Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe:

“…el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes.

“Las variables de recursos escolares, en conjunto, también contribuyen al rendimiento. Si bien es pequeña la contribución individual de la infraestructura, los servicios básicos de la escuela, el número de libros de la biblioteca escolar y los años de experiencia del docente; en su conjunto estas variables aportan al aprendizaje de los estudiantes. Al respecto el mensaje esencial que queda es que los recursos son necesarios para impulsar el rendimiento.”5

Esta conclusión deviene de los resultados de la evaluación del desempeño en Matemática, Lectura y Ciencias de los estudiantes que cursan 3º y 6° grados de Educación Primaria, realizada en 16 países de América Latina y El Caribe. En total fueron estudiadas 3.065 escuelas, 4.627 aulas de 3er grado y 4.227 aulas de 6º grado. La muestra representa a cerca de once millones de estudiantes de 3er grado de Primaria y diez millones de estudiantes de 6º grado de Primaria de la región. La investigación se realizó entre 2005 y 2006.

Los resultados de esta investigación fueron presentados el 20 de junio de 2008 en Santiago de Chile, y de manera simultánea en el Estado mexicano de Nuevo León y los otros 15 países de América Latina que participaron de la investigación: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La influencia de las condiciones al interior de la escuela en el desempeño de los estudiantes demuestra, según el estudio, la importante contribución que ejercen las escuelas incluso por sobre factores de contexto socioeconómico. Una realidad que deja al descubierto este estudio es la desigualdad en la calidad del aprendizaje entre los países y al interior de ellos. Una de las causas de esta desigualdad, señala la investigación, reside en las condiciones económicas, es decir, en la producción y la distribución del ingreso. Esto explicaría porqué países con mayores ingresos como Chile, Argentina y Uruguay presentan, en general, mejores resultados.

5 Laboratorio Latinoamericana de Evaluación de la Calidad Educativa. UNESCO (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo.

Page 28: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

27

Luego, a nivel nacional, se verificó que la ubicación de las escuelas condiciona los resultados alcanzados, pues los niños y niñas de escuelas rurales en América Latina y el Caribe obtienen desempeños más bajos que los que concurren a escuelas ubicadas en el ámbito urbano. Esto es especialmente dramático en el Perú que presenta las mayores desigualdades de rendimiento entre estudiantes de escuelas rurales y urbanas.

1.5.3 Los Profesores

El informe Mckinsey es el resultado de una investigación realizada entre los años 2006 y 2007 sobre los 10 mejores sistemas educativos del mundo (Finlandia, Corea del Sur, Japón o Canadá…), para determinar las causas de su éxito educativo, pues ocuparon los primeros lugares en la prueba PISA 2006.

El informe McKinsey (“How the world’s best performing schools systems come out on top”) concluye que los rasgos comunes a los países que encabezan la tabla PISA (Hong Kong, Finlandia, Corea del Sur, Japón, Canadá) son estos tres: contratan a los mejores profesores, les sacan el máximo partido e intervienen en cuanto los resultados de los estudiantes empiezan a bajar. No es precisamente una revelación.

Sus conclusiones son las siguientes: 1º Los profesores son la pieza clave del éxito educativo, pues la calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la calidad de sus profesores; 2º Los países con mejor calidad de enseñanza facilitan abundante formación práctica a los recién llegados a la carrera docente y fomentan la formación permanente para todos; y, 3º Intervienen con programas de apoyo inmediato dirigido a los estudiantes con bajos resultados a fin de que puedan seguir la marcha de los demás.

Innovación y calidad educativa

¿Qué lecciones podemos sacar de los resultados expuestos, para mejorar la educación en nuestro país desde la innovación? En primer lugar hay que decir que la innovación implica una vocación, un compromiso y un conjunto de acciones conscientes, planificadas y con objetivos concretos orientados a lograr el cambio y la mejora de la calidad educativa.

En segundo lugar, vale decir que la experiencia de los procesos de innovación educativa en nuestro país han tenido como centro de atención la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y la mejora de la calidad profesional de los educadores. Los procesos de innovación han estado y están ligados a la aplicación de nuevos conceptos, estrategias, medios y materiales para mejorar los aprendizajes, así como a procesos de capacitación y perfeccionamiento de las habilidades docentes para introducir nuevos procesos pedagógicos orientados a mejorar los aprendizajes. En esos procesos, la creación de climas favorables para el aprendizaje y el desarrollo integral en el aula y la escuela, así como en los entornos familiares y comunitarios han sido de especial dedicación de los docentes innovadores.

En suma, podemos afirmar que hay un encuentro natural y profundo entre innovación y calidad educativa, encuentro que debe seguir produciéndose para bien de nuestro país.

1.6 Innovación y calidad educativa desde un enfoque de Derechos

Humanos6 El miércoles 5 de agosto, Rosa Blanco, funcionaria de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, hizo una presentación del Proyecto Regional

6 Tomado del Boletín Enlace FONDEP Nº 20, Pág 6ss, 07 de agosto de 2009.

Page 29: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

28

de Educación para América Latina y el Caribe EPT/PREALC, dirigido a especialistas del Ministerio de Educación, en el Museo de la Nación.

Durante su exposición, la especialista de la UNESCO responsable de las áreas de inclusión e innovación educativa, explicó que la UNESCO viene impulsando los cambios y la mejora educativa basada en un concepto de calidad educativa que parte de un enfoque de derechos humanos. Según este enfoque amplio, la calidad educativa tiene cinco dimensiones: Relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia.

Concordante con esta visión, en el libro Educación y diversidad cultural: Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina7, publicado por la UNESCO en agosto de 2008 se lee: “La calidad de la educación, en tanto derecho fundamental de todas las personas, ha de reunir, desde la perspectiva de la OREALC/UNESCO Santiago, las siguientes dimensiones: respeto de los derechos, relevancia, pertinencia, equidad y eficiencia y eficacia.” ¿Qué significan estos términos y que implican para los docentes que conducen proyectos de Innovación Educativa? A continuación permítanme responder esta pregunta, partiendo de las definiciones que aportan los autores y documentos que cito a pie de página.

Relevancia y pertinencia8 Dos palabras muy utilizadas en ámbitos educativos son “relevancia” y “pertinencia”. Se dice que la educación es relevante cuando promueve aprendizajes significativos desde el punto de vista de las exigencias sociales y de desarrollo personal de sus beneficiarios. Esto sólo se logrará si la educación es, además, pertinente, es decir, si toma en cuenta las diferencias para aprender de cada persona, las cuales están condicionadas por el contexto social y cultural en el que viven. La relevancia también está relacionada con las finalidades que se le asignan a la educación, en tanto proyecto político y social, en un momento histórico y contexto dados. La pertinencia de la educación implica que ésta sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y de esta forma constituirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad.

La pertinencia, en coherencia con un enfoque de derechos, significa que el centro de la educación es el educando, por lo que es ineludible considerar su propia idiosincrasia en los procesos de enseñanza aprendizaje. En cuanto a curriculum, la pertinencia demanda de diseños abiertos y flexibles, factibles de ser enriquecidos y/o adaptados en diferentes niveles en función de las necesidades, aptitudes e intereses de los estudiantes y de las características y exigencias de los contextos en los que se desarrollan y aprenden. Los proyectos de innovación que impulsamos desde el FONDEP tienen una fuerte incidencia en aprendizajes significativos que parten del reconocimiento de los saberes personales y locales y la cultura local y regional, así como su valoración e incorporación en el currículo. Estos saberes son y deben seguir siendo recogidos, recreados y enriquecidos en la ejecución de los diversos proyectos de innovación (teatro, títeres, radio, recopilación de cuentos y mitos, etc).

7 Ver: en: http://www.innovemosdoc.cl/publicaciones/Diversidad.pdf 8 Roberto Maldonado, en: http://www.huellasdigitales.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=2782&Itemid=2

Page 30: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

29

En nuestros proyectos consideramos la centralidad del estudiante como el sujeto que aprende, crea, investiga, se comunica con libertad, seguridad y coherencia, utilizando distintos recursos personales y materiales. Aspiramos a forjar estudiantes que se valoren a sí mismos, valoren su medio natural y cultural, y se expresen con libertad, creatividad, seguridad, confianza y alegría. Equidad Educativa9 El concepto de equidad educativa permite ir más allá que la noción de igualdad para ir hacia más justicia. Tradicionalmente se considera que lo que es igual es justo. Pero, no siempre es así. Podemos aceptar ciertas desigualdades porque son más justas que la igualdad. Esta noción de justicia coincide con la noción de equidad: la equidad, en su principio, autoriza ciertas desigualdades porque son consideradas como justas. Así pues, en ciertos países se implementan políticas de discriminación positiva, es decir, se conceden más recursos a unas escuelas que a otras, debido a la desigualdad de su situación inicial (por ejemplo: poblaciones más desfavorecidas), pues necesitan más recursos para alcanzar los mismos objetivos. Así pues, la relación entre justicia y equidad es fuerte. Al contrario de los conceptos de igualdad que, en su mayoría, consideran la educación como un bien final, el concepto de equidad educativa toma en cuenta las desigualdades que intervienen antes que los estudiantes vayan a la escuela. Así pues, en el seno de ciertos sistemas educativos, se observan importantes desigualdades de resultados entre alumnos. Algunos terminan su escolaridad con un buen nivel cuando otros no han adquirido las competencias básicas. Es muy probable que estos estudiantes no tengan las mismas posibilidades de acceder a un empleo, de tener éxito en su vida profesional o de realizarse en la sociedad. Desde este punto de vista, esos sistemas educativos no llevan a una sociedad más equitativa. Desde el FONDEP venimos financiando y acompañando a estudiantes y escuelas del sector público, que son las que exhiben mayores dificultades en las recientes evaluaciones de rendimiento. Mediante los 276 proyectos de innovación en marcha confiamos que se obtendrán mejoras sensibles en las capacidades comunicativas de los estudiantes de la región Ancash así como en las competencias profesionales de los docentes a su cargo. Eficacia y eficiencia10 La eficiencia se refiere a la relación entre esfuerzos y resultados. Si obtienes más resultados de un esfuerzo determinado, se dice que has incrementado tu eficiencia. Asimismo, si puedes obtener el mismo resultado con menos esfuerzo, habrás incrementado tu eficiencia.

9 Igualdad, justicia, equidad educativa: varias definiciones. Ver en:

http://www.mag.ulg.ac.be/schoolequity/docpdf/Groupe_1_D%C3%A9finitions_es.pdf

10 Ver: http://vinculando.org/empresas/caminando_entre_titanes_sime_enfoques_escuelas_eficaces.html

“Si la equidad es igualdad de oportunidades para educarse con calidad y pertinencia, deberíamos asumir que ella es equidad en el acceso, en los

aprendizajes, en los recursos educativos, equidad de género, equidad por área de residencia, etc.”

Arturo Miranda

Equidad Educativa: ¿El PEN es una oportunidad? En: http://www.educared.edu.pe/modulo/upload/94318

341.pdf

Page 31: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

30

Eficiencia, entonces, consiste en realizar un trabajo o una actividad con calidad y con el menor costo posible y en el menor tiempo, sin desperdiciar recursos económicos, materiales y humanos.

Ahora bien, en las organizaciones modernas no es suficiente con ser eficientes, hay que buscar también la eficacia. Cuando un equipo alcanza las metas u objetivos que le encarga la institución, decimos que es eficaz. O sea que la eficacia se refiere a los resultados en relación a las metas y objetivos organizacionales.

Todo proyecto de innovación tiene como propósito principal mejorar procesos y resultados, logrando que éstos sean de mayor calidad, se obtengan con el menor costo posible y optimizando al máximo todos los recursos que se ponen en movimiento. El trabajo en equipo, así como la gestión responsable y transparente que vienen realizando los Comités de Gestión de Proyectos son una prueba de ello.

En conclusión, puedo afirmar que los proyectos innovación educativa, debidamente sistematizados, pueden aportar a la educación peruana valiosas experiencias y modelos exitosos de enseñanza-aprendizaje en el marco de una educación de calidad concebida bajo el enfoque de Derechos Humanos, como lo propone la UNESCO.

Page 32: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

31

II. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Estructura de Proyectos de Innovación.

I. DATOS GENERALES II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN

¿En qué consiste el proyecto? III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el problema que buscamos erradicar? Causas y efectos. ¿Qué origina el problema y qué consecuencias trae?

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ¿Qué se pretende hacer?, ¿por qué? y ¿para qué? Debe expresar la situación que se desea transformar.

V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ¿A quién está dirigido el proyecto?

VI. OBJETIVOS y RESULTADOS ¿Qué queremos lograr?

VII. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES ¿Qué vamos a hacer para lograr los objetivos y resultados, en qué tiempo, y quiénes serán los responsables?

VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS ¿Cuánto dinero necesitamos?

IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO ¿Cómo sabemos que estamos avanzando? ¿En qué consiste el monitoreo y la evaluación, qué instrumentos se usarán y cuándo se debe recoger información?

X. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO ¿Cómo hacer para que el proyecto sea sostenible y se institucionalice?

XI. RENDICIÓN DE CUENTAS ¿Sobre qué, cuándo, cómo, a quienes y quiénes rinden cuentas?

Page 33: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

32

I. DATOS GENERALES Los datos generales del proyecto de innovación, consignan la información básica que permite identificar a la Institución Educativa. Los datos básicos que se deben consignar son: Título o nombre del Proyecto: Institución Educativa: UGEL: DRE: Dirección: Lugar: Distrito: Provincia: Región: Integrantes del Comité de Gestión: Fecha de inicio del proyecto: Fecha de término del proyecto:

El título o nombre del proyecto debe guardar relación con la solución planteada para abordar el problema; debe ser breve, claro y preciso, que en pocas palabras proporcione la idea del proyecto. El título debe resumir las intenciones y la naturaleza del proyecto de innovación educativa que se desea ejecutar. Es importante mencionar que el título del proyecto, no necesariamente se define al inicio de la elaboración del proyecto, sino que se va replanteando conforme se construye el mismo.

TÍTULOS ADECUADOS

- La radio escolar como medio de desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de la IE Simón Bolivar de Huaraz. - Producimos textos a partir de la recolección de narraciones de la historia y mitos de nuestra comunidad.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN La descripción general de la innovación es una síntesis del Proyecto de Innovación que se desea implementar. Debe iniciarse con una presentación de la innovación que se pretende desarrollar. Luego de hacer la presentación de la innovación se debe describir de manera resumida el conjunto del proyecto, lo cual supone el tratamiento de los siguientes elementos del proyecto:

Hacer referencia al problema, sus causas y efectos, así como el diagnóstico del mismo, señalando las fuentes sobre las que se sustenta, describiendo los instrumentos aplicados, y las estrategias o técnicas utilizadas para el acopio de información sustentatoria.

Justificación del proyecto de innovación: por qué y para qué se va a llevar a cabo, resaltando su trascendencia institucional y definiendo claramente la temática con la que se vincula el proyecto. También se describe de manera suscinta cómo se desarrollará la intervención para atender el problema.

Mencionar y describir a los beneficiarios directos e indirectos. El elemento orientador del proyecto se ve plasmado en los objetivos, resultados e

indicadores, los mismos que reflejan las aspiraciones institucionales pero a su vez los niveles de concreción y verificación de logros. Por ello, se deben expresar con claridad los cambios y mejoras que esperamos alcanzar.

De manera general se mencionarán las actividades, el período de tiempo que demandará su ejecución y el presupuesto general que requiere el proyecto.

Page 34: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

33

También se mencionarán a las personas o equipos responsables del desarrollo de las actividades.

Finalmente, se describirá la forma como se evaluará el proyecto, el tipo de instrumentos y los indicadores; además, se detallará el mecanismo de rendición de cuentas, como evidencia de transparencia de lo actuado.

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo identificar el problema? La identificación del problema consta de algunas etapas importantes. Proponemos seguir estos pasos para identificar el problama: Priorizar el problema Identificar las causas y efectos del problema priorizado 1. Priorizando el problema Este es el momento en el que se identifica cuál es la situación que está afectando la vida institucional, los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de enseñanza, etc. El problema es un conjunto de hechos y circunstancias que dificultan el logro de los propósitos educativos

A partir de la técnica de “lluvias de ideas”, podemos llegar a precisar mejor el problema. Sugerimos los siguientes pasos:

Solicitar a los docentes, estudiantes, padres de familia y directivos que en tarjetas

escriban los problemas que ellos perciben. En esta etapa se recomienda no dar sugerencias ni críticas sobre los problemas presentados.

Recoger las ideas en tarjetas y organizarlas de acuerdo a tipos de problema. En educación, los problemas pueden ser de cobertura cuando existe un déficit de cobertura o atención, por limitaciones en infraestructura, docentes, etc., y de calidad de los servicios que pueden ser de aprendizaje, gestión, curriculum, actitudes, relaciones humanas etc.

Reflexionar y analizar sobre cada uno de los problemas y priorizar el problema que más afecte a la institución educativa.

Formular el problema de manera concreta, clara y precisa. Tomemos en cuenta que un problema tiene causas y efectos, existiendo la tendencia a confundirlos y perder la centralidad de la situación problemática.

Al definir el problema tenemos que hacerlo de manera precisa y sin ambigüedades, de modo que quede claro y todos conozcan la situación problemática que se quiere abordar. Al formular el problema debemos evitar que exprese “ausencia o carencia de algo” o de manera negativa.

Para la definición del problema en los proyectos educativos se debe partir de aquellas situaciones que afectan especialmente a los estudiantes. En tal sentido, las carancias no son el problema en sí, el malestar que generan estas carencias a los estudiantes, docentes o padres de familia se constituyen en el verdadero problema.

Para la definición del problema se sugiere, no usar la forma negativa. Ejemplo: “La IE no cuenta con computadoras”. Esto puede limitar encontrar la alternativa correcta o direcciona a una sola alternativa. El planteamiento del problema debe permitir plantear varias alternativas de solución para poder seleccionar la mejor.

Page 35: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

34

Veamos algunos ejemplos:

incorrecto correcto

Falta de programas de educación inicial.

Estudiantes ingresan a la educación primaria sin las capacidades básicas.

No se cuenta con docentes capacitados para desarrollar capacidades comunicativas.

Los docentes desconocen estrategias metodológicas para el desarrollo de las capacidades comunicativa.

Ausencia de material didáctico para la enseñanza de la comunicación oral.

Limitado desarrollo de la expresión oral de los estudiantes.

Ejemplos de problemas por capacidad comunicativa:

LECTURA

Los estudiantes se muestran apáticos y desinteresados en los momentos de lectura. Estudiantes de escuelas bilingües, quechua y castellano, tienen dificultades para la

comprensión de textos en castellano. Los estudiantes tienen dificultades al relacionar las ideas de un texto estableciendo

conexiones lógicas de causa-efecto, problema-solución, etc. Los estudiantes leen por propia iniciativa pocas veces, no tienen hábitos de lectura. La lectura guiada y orientada por el docente es escasa en la clase de lectura.

ESCRITURA Los escritos de los estudiantes son poco creativos. Los temas de escritura que propone el docente son monótonos y poco motivadores. Los docentes se preocupan más de la corrección del texto que de la creatividad y

originalidad del mismo. En zonas bilingües no se tiene en cuenta el uso de la lengua materna para el

aprendizaje de la escritura en castellano. Los estudiantes no encuentran necesidad ni motivación para escribir.

COMUNICACIÓN ORAL (ESCUCHA/EXPRESIÓN)

Los estudiantes muestran poca fluidez y claridad en su expresión oral en clase. Los docentes son poco empáticos en clase y desconocen estrategias para motivar al

alumno en su práctica comunicativa oral. Los estudiantes tienen temor de hablar en público. Los contextos comunicativos para la práctica comunicativa oral son escasos en

clase. Los tiempos para la práctica comunicativa oral en clase son pocos. Los estudiantes tienen vergüenza de usar su lengua materna en clase. Escasez de actividades dentro y fuera del aula que propicien la expresión creativa y

artística.

2. Identificando las causas y efectos del problema

Luego de priorizar el problema es necesario precisar las “causas” y “efectos” del mismo. Para ello se puede usar la técnica del árbol de problemas. Cada problema, por lo general, tiene más de una causa y más de un efecto.

Page 36: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

35

Para identificar las causas recomendamos hacer un listado de todo lo que pueda estar originando el problema. Luego se priorizan aquellas causas que tienen directa relación con el problema. Por lo tanto, existirán causas directas y causas indirectas de un problema. Las causas directas son las razones principales del problema que si no se resuelven, el problema subsistirá. De igual manera para definir los efectos, es necesario hacer un listado de aquellas consecuencias que se desprenden del problema, para luego priorizarlas y establecer, en aquellas que sea pertinente, la relación causa efecto.

Nos podemos ayudar de las siguientes preguntas11:

¿Cuál es el problema? Alude al problema central ¿Qué originó el problema? Alude a las causas del problema ¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del problema.

Para construir un Árbol de Problemas es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Redactar en una tarjeta el problema, formulado en forma clara y precisa, ubicándola

en la parte central del panel. Hacia la parte inferior de la tarjeta que contiene el problema, ubicar las tarjetas que

identifican las causas que le dan origen. Se sugiere que las causas se agrupen por criterios comunes (capacitación, gestión, motivación, etc.)

Hacia la parte superior de la tarjeta que contiene el problema, ubicar las tarjetas que señalan las consecuencias o efectos del problema.

Luego se siguen desarrollando las causas y los efectos con el mismo principio hasta formar el Árbol de Problemas.

Se puede concluir el análisis del problema cuando los participantes estén convencidos de que toda la información esencial está incluida en la red, y muestra las principales relaciones causa-efecto que caracterizan el problema: Cabe mencionar que esta relación causa–efecto no siempre se da, lo cual no invalida la causa o el efecto identificado.

Elaboramos el Árbol de Problemas

11

Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos sociales. Material del curso. Maestría en Gerencia Social.

PUCP. 2005.

Page 37: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

36

A continuación te presentamos otros ejemplos de problemas, sus causas y efectos. Esta vez relacionados a la escritura y a la expresión oral: PROBLEMA Los estudiantes no encuentran necesidad ni motivación para escribir. Causas:

Las actividades de escritura son distantes de sus experiencias y no tocan temas de su interés.

Los docentes no saben cómo motivar la escritura libre y creativa. En la comunidad tienen pocas posibilidades de escribir. Las actividades de escritura se centran mucho en un solo tipo de texto: el literario. Los temas de escritura no recogen la riqueza cultural, creencias, valores, modos de

ser del estudiante. No se toma en cuenta la lengua materna. Los docentes no establecen un diálogo cercano con los niños para saber por qué

hay poco interés en escribir.

Efectos: Los textos escritos son poco originales y creativos. Los resultados generan frustración y desorientación en los alumnos. Los docentes también sienten frustración al no poder revertir la situación.

Acrecienta la frustración de los estudiantes al percatarse que no comprenden lo que

leen.

Problema

Los estudiantes del 3º grado de secundaria de la IE José Antonio Encinas de Piura muestran dificultades para comprender diversos

tipos de textos.

Los docentes no toman en cuenta los ritmos y estilos de

aprendizajes de sus estudiantes.

Los estudiantes no plantean sus dudas,

tienen miedo de preguntar y plantear

sus ideas y sentimientos.

Los docentes no usa estrategias

pedagógicas que favorezcan el logro de aprendizajes en

la comprensión lectora.

Los estudiantes que no logran comprender lo que leen se retrasan en sus

aprendizajes.

Los docente reafirman su estilo de enseñanza

al enfocarse en aquellos estudiantes

que avanzan según la programación

curricular.

Los estudiantes ven afectada su autoimagen y participan menos en

clase.

Los directivos de la IE no toman medidas al

considerar que es un asunto sólo entre la

docente y sus estudiantes.

Page 38: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

37

El clima de clase en las actividades de escritura es monótono y silencioso.

PROBLEMA Los estudiantes muestran dificultades para hablar en clase en castellano, especialmente en público.

Causas:

No se sienten seguros de emplear las formas adecuadas de expresión en castellano. Los estudiantes tienen temor a equivocarse y a ser corregidos en público. No saben cómo expresarse en situaciones formales de uso del idioma. Los docentes desconocen formas de orientar el uso de la lengua oral en clase. Las oportunidades de práctica comunicativa oral que tienen los alumnom son

escasas e improvisadas. Los docentes no promueven la práctica oral creando un ambiente de confianza y

calidez. Efectos:

Los estudiantes responden con monílabos o con voz baja y no logran comunicar con claridad sus ideas, necesidades o sentimientos.

Los estudiantes se sienten incómodos y poco libres para expresarse oralmente en clase.

Los estudiantes optan por quedarse callados. Los docentes sólo eligen para la práctica oral a los estudiantes más destacados.

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto innovador como alternativa de mejora, cambio o transformación de la situación actual que afecta la vida institucional. Para formular la justificación del proyecto de innovación es necesario considerar de manera integral los siguientes aspectos: Los antecedentes del problema:

En esta parte se expresa si el problema ha sido atendido anteriormente en la IE y qué resultados se obtuvieron. Si se ha intervenido sobre algunas de las causas que originaron el problema y qué tanto ha permitido superar dicha situación. Asimismo, se deben señalar cuáles son las condiciones de los agentes involucrados en el proyecto.

Qué innovación se pretende desarrollar:

Se menciona el proyecto de innovación que se pretende implementar, describiendo brevemente en qué consistirá.

Por qué se desea implementar el proyecto: Esta parte debe mencionar lo que se desea superar a través del proyecto.

Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto:

Aquí se mencionan claramente los cambios o transformaciones que se generarán a partir de la implementación del proyecto de innovación. Asimismo, es el espacio para hacer mención de las normas y documentos en los que se sustenta el proyecto de innovación, como por ejemplo: El PEI, el Proyecto Educativo Local, el Proyecto Educativo Regional, el Plan Nacional de Educación para Todos, entre otros.

Page 39: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

38

Justificando el proyecto de innovación: Antecedentes: Los métodos tradicionales de enseñanza de lectura predominan en el aula, lo que genera cada vez mayor frustración en los estudiantes al comprobar que no entienden lo que leen. Los resultados de la prueba PISA mostraron que el 54% de estudiantes peruanos obtuvieron calificaciones, que señalan que si bien pueden leer, no comprenden lo que están leyendo. Además, las pruebas tomadas por el Ministerio de Educación a estudiantes del 6º grado de primaria mostraron que apenas el 11% registró calificación aprobatoria en comprensión lectora (de 33 estudiantes sólo 3). Las sucesivas campañas de lectura del Municipio de Yauyos ha despertado en la comunidad el interés por el libro y la lectura, requiriéndose que la escuela contribuya con proyectos educativos para mejorar los niveles de lectura. (¿Qué innovación se pretende desarrollar?) La riqueza del entorno: los dichos y los refranes, las canciones y poesías, las leyendas y los cuentos locales, la cultura popular se convierten en alternativas altamente motivacionales y de desarrollo de la comprensión lectora. Por ello, se usarán textos del contexto de los estudiantes como medio de mejora de la lectura. Nos proponemos implementar el Proyecto de innovación: “Cuentos y canciones como medio de desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes de la I.E Jorge Basadre de San Damián” como un espacio de participación de los estudiantes en el acopio, análisis e interpretación de textos diversos de su entorno, estableciendo comparaciones con otros textos y realidades. Una vez establecidas las comparaciones, los estudiantes prepararán narraciones que permitan, a partir de la gestualidad y la expresión corporal, se promueva altos niveles de comprensión. Se planificarán y ejecutarán acciones de capacitación a docentes en alianza con organizaciones de la sociedad civil; asimismo, se implementarán actividades de sensibilización a los padres de familia y a las autoridades de la comunidad local para animar la práctica de la lectura. Los estudiantes participarán de un taller de narradores, lo que les permitirá desarrollar las capacidades necesarias para poder compartir con sus compañeros y docentes cuentos, canciones, historias, etc. (¿Por qué?) La situación de rezago en comprensión lectora genera un déficit en los logros de aprendizaje en el área de comunicación integral para el grado y año de estudio, poniendo en desventaja a los estudiantes con relación a los estándares nacional e internacional. (¿Para qué?) La finalidad es que los estudiantes comprendan a cabalidad, se expresen con claridad y formen su opinión personal, de manera que superen el déficit de compresión lectora que presentan para su grado de estudio.

La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto innovador, da origen a la mejora, cambio o transformación de la situación actual que limita el logro de los aprendizajes.

V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Denominamos beneficiarios a las personas que reciben los beneficios del proyecto, sea de manera directa o indirecta. Los beneficiarios directos son aquellos sobre los que se focaliza la intervención. Los beneficiarios indirectos son aquellos grupos, que

Page 40: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

39

si bien no son el público objetivo del proyecto, de una u otra manera se ven beneficiados.

Identificar los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, no implica sólo enunciarlos o definir su cantidad, sino definir sus características y el tipo de interrelación que establecen en la IE.

Tipo Meta Características

Beneficiarios Directos

105 Estudiantes

Los estudiantes de la Institución Educativa cuentan con caracterísitcas y costumbres diversas debido a su origen y procedencia.

08 docentes

Los docentes, en promedio, tienen 5 años de servicio en el magisterio, mostrándose como un magisterio joven, con algunas resistencias, pero también con mucha iniciativa.

Beneficiarios Indirectos

75 padres de familia

Los padres de familia, se dedican a actividades agrarias y a la comercialización de sus productos en la plaza semanal del pueblo. El nivel educativo de éstos en promedio alcanza el 4to de primaria.

VI. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO El proyecto de innovación debe permitir a la IE planificar los cambios educativos a los que aspiran; por ello es importante definir con claridad y precisión los objetivos y resultados.

Cómo se definen y formulan el objetivo y los resultados

El objetivo central o general expresa el cambio que esperamos o deseamos alcanzar, producto de la ejecución exitosa del proyecto. Es el referente central que brinda el rumbo al proyecto. El objetivo central orienta los esfuerzos y acciones de todos los involucrados hacia su consecución, ayuda a determinar y organizar el planteamiento de las actividades, permite orientar todas las acciones del proyecto. Los objetivos se redactan como situaciones logradas, veamos el ejemplo:

Los estudiantes del 3º grado de primaria de la IE José Antonio Encinas de Piura comprenden textos diversos utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas.

El objetivo tiene que plantear acciones posibles de lograrse en el periodo de la ejecución del proyecto, además de estar redactado en forma clara y precisa que permita articular los resultados y actividades, teniendo como eje central a los estudiantes beneficiarios del proyecto.

Los resultados son logros intermedios que permiten alcanzar el objetivo central. Deben alcanzarse durante el periodo de intervención del proyecto y representan logros concreto que puedan ser observables, evaluables y medibles. Los resultados a su vez son el fruto del desarrollo de las actividades.

Page 41: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

40

Los resultados se tienen que desprender del objetivo central y el éxito de estos estará en la medida que permitan el logro del objetivo central del proyecto.

Es por ello, cualquiera que sea la temática del proyecto, los resultados buscarán impactar en el desarrollo de las capacidades y actitudes comunicativas de los estudiantes. Estos resultados tienen que estar bien focalizados y delimitados. ¿Qué criterios nos ayudan a focalizar y delimitar?

El resultado central está dirigido a los educandos, al logro de sus capacidades y actitudes.

El resultado complementario está dirigido a los docentes. Solo docentes con capacidades adecuadas pueden generar el logro de los resultados en los educandos.

Para un proyecto de corta duración (un año) es preferible no tener un resultado específico para los padres de familia, aún sabiendo el rol fundamental que desempeñan en el logro de los aprendizajes en sus hijos. No vamos a ignorar su participación, los podemos considerar en las actividades, por ejemplo: talleres de cuenta cuentos, donde los padres de familia leen cuentos a los niños y niñas.

Podemos considerar tres grupos de resultados, en atención a las dificultades en tiempo y organización, a la capacidad de infraestructura, materiales educativos que tiene la IIEE y especialmente a la capacidad, disposición y organización de los docentes.

VII. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES

Las actividades son el conjunto de acciones planificadas para alcanzar los resultados. Para realizar adecuadamente las actividades es necesario que el conjunto de la comunidad educativa asuma responsabilidades sobre ellas, las mismas que deben de estar señaladas en un cronograma. Una actividad puede servir a diversos resultados, pero no estar considerada en varios resultados a la vez. ¿Cómo se plantean las actividades? Para plantear las actividades del proyecto de innovación es necesario responder la siguiente pregunta: ¿Qué debo hacer para alcanzar los resultados planteados en el proyecto?

Definidas las actividades, es necesario preguntarse: ¿qué vamos a lograr con esta actividad?

Objetivo: Los estudiantes del 3º grado de primaria de la IE José Antonio Encinas de Piura comprenden textos diversos utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas. Resultado 1 Los estudiantes mejoran sus capacidades de comprensión de lectura a partir de la incorporación en clase de textos de su entorno cultural y lingüístico, comunal, y familiar. Resultado 2 Los estudiantes comprenden textos argumentativos y discontinuos, de manera crítica. Resultado 3 Los estudiantes utilizan estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora. Resultado 4 Docentes desarrollan e incorporan en su práctica nuevos enfoques y metodologías para el logro de aprendizajes en comprensión de lectura.

Page 42: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

41

Una actividad fundamental a ejecutar es el levantamiento de la Línea de Base, permite recoger información, a través de diversas técnicas (entrevistas, focus group, encuestas, etnografía de aula o escuela, observación directa, etc.) y que sirva como referente de partida para establecer comparaciones y verificar el nivel de avance de la implementación del proyecto. La línea de base recogera información sobre los aprendizajes, formación docente, gestión de la institución siempre y cuendo esta sea necesaria para la ejecución del poryecto. ¿Cómo se formula el cronograma? El cronograma se formula teniendo en cuenta la distribución de las actividades en el tiempo. Para ello es necesario saber con precisión cuánto tiempo tomará la realización de cada una de ellas. Es necesario mencionar que en algunas actividades se desarrollarán de manera simultánea, otras por las características de las mismas se desarrollarán independientemente lo cual deben verse en el cronograma.

Para tener mayor precisión y manejo de las actividades en el tiempo, se puede organizar el cronograma en semanas por cada mes.

En un proyecto es importante definir quiénes asumirán la responsabilidad de ejecutar las actividades, tomando en consideración las capacidades y potencialidades de cada uno. Esto no quiere decir que sean las mismas personas las que tengan que realizar todas las actividades, ya que deben convocar la participación de otros docentes, padres de familia y estudiantes a través de comisiones. Es importante tener en cuenta a la hora de definir responsabilidades, el tiempo del que dispone cada uno de los integrantes.

La responsabilidad puede recaer sobre personas, equipos o comisiones; asimismo, el responsable puede ser expresado por el cargo que ocupa. Por ejemplo: director de la institución educativa.

Actividades, cronograma y responsables Resultado 3 Los estudiantes utilizan estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora.

Actividades

Metas

Cronograma Responsable

En

Fe

ma

ab

ma

Ju

Ju

Ag

Se

Oc

No

Di

Línea de Base de las capacidades de los estudiantes

01 x Comité de Gestión de Proyectos

Talleres de lectura usando estrategias cognitivas y metacognitivas

01 x x x x x x x Docentes.

Innovaferia de estrategias de comprensión lectora.

03 X CONEI

Page 43: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

42

VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO El presupuesto supone costear los bienes, servicios, recursos humanos, etc., que vamos a necesitar para la implementación de las actividades, exige responder: ¿Cuánto dinero necesitamos para realizar la actividad propuesta y de dónde vamos a conseguirlo?

El presupuesto debe ser planteado por actividades, esto ayudará a conocer cuáles es la necesidad de materiales, bienes, servicios y personal que se requieren para el desarrollo de las actividades.

Una vez que se ha elaborado el presupuesto para cada una de las actividades del proyecto, se hace el resumen general organizado por rubros de gasto, lo que implica agrupar y sumar todos los materiales o servicios que se se solicitan para cada actividad.

Resultado Actividad Rubro (bien o servicio)

Costo Unitario

Costo Total Costo por actividad

R-1

Resumen y Cronograma de Gasto

Rubros de gasto

Unidad de

medida

Cantidad Costo unitario

Total

Cronograma de gasto

E F M A M J J A S O N D

Page 44: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

43

IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se basa en la revisión de la información existente, discusiones con las partes interesadas, para hacer el análisis e interpretación de la evidencia empírica acopiada con relación a la implementación y avance del proyecto.

La evaluación es un proceso que permite medir, a través de los indicadores, los avances respecto a los resultados; asimismo, se contribuye a generar un espacio de reflexión, dado que se hace un alto para saber ¿cómo nos va con el desarrollo del proyecto? ¿Cómo estamos actuando y logrando lo que nos hemos propuesto como resultados de nuestro proyecto?

En esta parte se debe señalar: Cómo se concibe la evaluación. Cuál será la metodología para realizar la evaluación del proyecto Quiénes participarán de la evaluación: docentes, directivos, padres de familia,

estudiantes, otros. En qué momento se hará la evaluación y con qué instrumentos y qué medios de

verificación nos demostrarán el logro alcanzado.

Qué son los indicadores y cómo se formulan Los indicadores son una herramienta que proporciona información cuantitativa o cualitativa respecto del nivel de logro de los resultados del proyecto. Sin embargo, vale la pena aclarar que un indicador por sí solo no expresa necesariamente el logro del resultado o del objetivo. Los indicadores únicos, pocas veces dan una idea global de los cambios o transformaciones. Por tal razón, es importante contar con más de un indicador por resultado. Los indicadores deben ser:

Específicos, exactos y directamente relacionados; Confiables, creíbles y comprensibles para cualquiera. Sensibles: permeables a sufrir alteraciones cuando se produzcan cambios. Viables, posibles de obtener. Oportunos alcanzables en los plazos previstos. Verificables, que se evidencie su logro.

Los indicadores son útiles solamente si pueden generar medios de verificación (estadísticas, registros, observaciones, otros). En la evaluación, los indicadores son claves, permiten que sea más comprensible y verificable aquello que se ha propuesto el proyecto.

Objetivo Indicadores Medios de verificación

Los estudiantes de 3º grado de primaria de la IE Jorge Basadre de Yauyos comprenden textos diversos haciendo inferencias, relaciones lógicas y valoraciones.

Page 45: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

44

Resultado 2 Estudiantes mejoran sus capacidades de comprensión de lectura a partir de la incorporación en clase de textos de su entorno cultural y lingüístico, comunal, y familiar.

% de estudiantes que entrevistan a miembros de su comunidad y recopilan relatos de su entorno cultural.

Relatos recopilados por grado.

% de estudiantes que identifican ideas principales y relaciones de causa y efecto.

Prueba de entrada y salida

% de estudiantes que expresan con precisión sus opiniones y valoraciones en forma oral y escrita.

Prueba de entrada y salida

Indicadores de los resultados del proyecto de innovación y medios de verificación

Objetivo Indicadores Medios de verificación

Resultado 1

Resultado 2

Resultado 3

El Monitoreo es el recojo de información continuo y periódico sobre los logros y dificultades de la ejecución del proyecto. Para ello es necesario elaborar instrumentos que faciliten el recojo de información útil y pertinente que permita verificar o reorientar las actividades para alcanzar los resultados. Con relación al monitoreo, es necesario precisar:

En qué momentos se desarrollará. Quiénes estarán a cargo del mismo.

Page 46: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

Diseño de Proyectos de Innovación – Wilfredo Rimari Arias

45

Una vez concluido el proceso de elaboración de metas e indicadores se procede a registrar el objetivo central, los resultados y las actividades así como sus respectivos indicadores y metas en la matriz de consistencia, la que nos permite tener una visión global de las acciones del proyecto. La matriz de consistencia permitirá evidenciar la articulación de las distintas acciones del proyecto; su lectura puede ser a partir de las actividades, es decir, verificar si el conjunto de actividades propuestas permiten el logro de los resultados y, a la vez, si el conjunto de resultados nos permiten el logro del objetivo central del proyecto. Los indicadores de los resultados serán los medios que permitirán realizar la evaluación del proyecto y las metas de las actividades permitirán realizar el monitoreo.

Objetivo Meta

Cronograma Instrumento/medio de verificación

M A M J J A S O N D

Resultado 3

Actividades: Elaboración de la línea de base de las capacidades comunicativas de los estudiantes

01

x

X

Informe de Línea de base

Talleres... 01 x semana

x x x x x x x Programación curricular de docentes

Innovaferia... 01 x x Informe.

03 x x x

Resultado

Actividades:

Actividad 1.1

Actividad 1.2

Actividad 1.3

Actividad 2.1

Actividad 2.2

Actividad 2. …

Actividad 3.1

……

OBJETIVO CENTRAL

Resultado Nº 1

Resultado Nº 2

Resultado Nº ...

El desarrollo de las actividades permite el logro de los resultados y estos a su

vez el logro del objetivo central

Page 47: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

46

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetivo central del proyecto

Resultado Indicador Actividades Metas

Resultado Nº 1

a. …………….. b. ……………..

Actividad: 1.1. ………

……………..

.……………..

Actividad: 1.2. ………

…………….

.……………..

Actividad: 1.3. ………

……………..

Resultado Nº 2

a. …………….. b. ……………..

Actividad: 2.1. ………

……………..

.……………..

Actividad: 2.2. ………

……………..

.……………..

Actividad: 2.3. ………

……………..

Resultado Nº 3

a. …………….. b. ……………..

Actividad: 3.1. ………

……………..

.……………..

Actividad: 3.2. ………

……………..

.……………..

Actividad: 3.3. ………

……………..

.……………..

Resultado Nº …..

……………..

X. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos al proceso de apropiación del proyecto por parte de todos los miembros de la IE de modo tal que las prácticas pedagógicas innovadoras se convierten en algo cotidiano y llegan a formar parte de la vida institucional de la escuela.

El objetivo es que los cambios generados en la institución educativa se incorporen de manera consciente y planificada. Para lograrlo es preciso que el proyecto sea sostenible hasta lograr su institucionalización.

Cuando se hace referencia a la sostenibilidad del proyecto, nos estamos refiriendo a dos aspectos:

El primero vinculado a la relación de coordinación, alianza y corresponsabilidad

que debemos de promover entre las autoridades locales, en los padres de familia y otros líderes locales de la comunidad.

El segundo aspecto está relacionado con las estrategias institucionales que permitan que el proyecto forme parte de la dinámica institucional. Una estrategia

Page 48: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

47

básica es la incorporación del proyecto en el PEI, el PCI, la programación curricular y el PAT.

Cómo aseguramos la sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad permite que los cambios generados a partir de la implementación del proyecto tengan continuidad y permanencia. Los cambios no se dan en períodos cortos de tiempo, sobre todo aquellos vinculados con el desarrollo de capacidades de los estudiantes y los cambios en la gestión pedagógica e institucional.

Es importante definir estrategias de sostenibilidad que aseguren esta continuidad. Ayuda mucho que primero se informen de otras experiencias y evalúen cual es la situación actual de determinados proyectos que se ejecutaron. Preguntarse ¿Siguen funcionando?. ¿Qué ha posibilitado que el proyecto se sostenga? Si no es así, preguntarse: ¿por qué no lo ha logrado?, es decir, se requiere de hacer un análisis profundo para saber las causas y consecuencias de ello. Estas son algunas ideas y preguntas que en equipo podrían empezar a formularse para conocer más sobre el siginificado de la sostenibilidad de un proyecto.

La sostenibilidad se convierte en uno de los factores claves del éxito de los proyectos. Tiene que ver con una dimensión mayor que está en relación con la perspectiva política de cambio de la mejora de la calidad educativa que el FONDEP promueve a través de los proyectos de innovación.

Teniendo en cuenta lo señalado, veamos algunas estrategias que podrían ayudar a la sostenibilidad del proyecto:

Conocimiento y compromiso de los docentes con el desarrollo del proyecto. Compromiso del personal directivo. Incorporación de las actividades del proyecto en el plan anual de trabajo y

en las programaciones curriculares.

XI. RENDICIÓN DE CUENTAS

¿Qué considerar en la rendición de cuentas? En primer término hay que asumir que el acto de rendir cuentas es un ejercicio ciudadano. Indica una clara intención de transparencia de la gestión. Permite relacionarse de manera responsable y respetuosa con los demás, para dar a conocer los avances y dificultades de la gestión. También permite dialogar y recoger demandas, necesidades y propuestas de todos los involucrados en el proyecto, a los beneficiarios directos como a los indirectos. Por lo tanto, se debe realizar en acto público, convirtiéndose en un asunto de interés de todos. Así, la rendición de cuentas se convierte en un derecho y deber de todos. Saber cómo se ha desarrollado la gestión del proyecto, porqué el problema del proyecto ha estado dirigido a un grupo de estudiantes de la IE. La rendición de cuentas debe ser permanente. Es decir, se puede realizar cuando se evalúa o el grupo se da cuenta que por las circunstancias que vive el proyecto amerita rendir cuentas del proyecto, siendo ésta una oportunidad para aprender más y/o para hacer los reajustes necesarios.

Page 49: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

48

Rendir cuentas de las actividades del proyecto antes, durante y después ayuda a posicionar o colocar expectativas y puede atraer la participación de la comunidad. ¿Cómo difundimos la rendición de cuentas de nuestro proyecto? Es recomendable realizar la rendición de cuentas públicamente, lo que significa que no sólo deben participar de ella los directamente involucrados, o reducirse al Comité de Gestión, sino que debe hacerse en espacios públicos, abiertos a la participación de toda la comunidad. Esta práctica permitirá generar una cultura de transparencia, aspecto fundamental en los procesos de mejora de la calidad educativa, porque incorpora un componente ético en nuestra práctica personal profesional, en nuestro proyecto y en nuestra institución educativa. Evidentemente se requiere que los integrantes del Comité de Gestión elaboren un plan de trabajo con la finalidad de rendir cuentas de su gestión. Existen diferentes maneras de dar a conocer el proyecto y sus avances y resultados. Se puede aprovechar espacios masivos como la formación, asambleas de docentes, de padres de familia, actividades de la comunidad, de la municipalidad, de los clubes, de la Iglesia, de las organizaciones sociales, etc.

Campos de interés Aspectos a considerar en la Rendición de Cuentas

En la Institución Educativa

1. Aprendizajes Nivel de avance en el desarrollo de capacidades comunicativas

2. Gestión Nivel de participación de directivos y padres de familia durante el primer semestre

En la Comunidad

1. Participación de la comunidad

Colaboración en la campaña de difusión de la experiencia del proyecto de innovación.

2. Autoridades locales

Presentación de los costos y beneficios del proyecto para la mejora de la calidad educativa en el distrito.

Page 50: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

49

BIBLIOGRAFÍA

- AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN (1997). Monitoreo. Mantener el contacto con la realidad, Serie de cuadernos temáticos sobre planificación, evaluación, monitoreo y aplicación, Berna, Suiza.

- ANDER-EGG, Ezequiel (1999) Diccionario de Pedagogía, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina.

- BARKER, Arthur (1996). El poder de una visión (Paradigmas: Descubriendo el futuro), Edición en video.

- BID, Curso de Monitoreo y Evaluación de Proyectos, http://www.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp/

- BLANCO GUIJARRO, Rosa y MESSINA RAIMONDI, Graciela (2000), Estado del Arte sobre las Innovaciones Educativas en América Latina. Santiago de Chile, Convenio Andrés Bello.

- CAMARGO, Marina y DUSSÁN, Marina (2002). Investigación Educativa e Innovación Pedagógica. Colombia Ciencia y Tecnología – COLCIENCIA. Bogotá.

- CAÑAL DE LEON, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa, Madrid.

- CONVENIO ANDRES BELLO (2000). IX Encuentro de Innovadores e Investigadores en Educacion, Bogotá-Colombia, septiembre.

- DISEÑO CURRICULAR BÁSICO, Ministerio de Educación. 2005.

- FONDEP. Boletín Electrónico ENLACE FONDEP (14 números), y del PORTAFOLIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP. Ver: http://www.fondep.gob.pe/publicaciones.php

- INNOVANDO - Revista Electrónica de Innovaciones Educativas. Las ediciones Nº 01 al 36 se encuentran publicadas en la web del Ministerio de Educación: http://investigando.org/educandos/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=2

- MINISTERIO DE EDUCACION – DINESST – Equipo de Innovaciones Educativas (2003) Guía de Monitoreo. Lima-Perú.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DINESST - Equipo de Innovaciones Educativas (2003). Guía de formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Lima, Perú.

- PASCUAL, Roberto (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.

- P.U.C.P. (2000). Orientaciones para elaborar el Proyecto de Innovación Curricular. Lima, Perú, 1998.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2008). Guía de Acompañamiento Pedagógico en las

Regiones, publicado por el FONDEP – Ministerio de Educación. - RIMARI, Wilfredo, y otros (2007). Guía de Gestión de Proyectos de Innovación

Pedagógica de “Lectura y Expresión Libre y Creativa”, publicado por el FONDEP – Ministerio de Educación. Ver: http://www.fondep.gob.pe/documentos/concursos/Guia_7.pdf

Page 51: Proyecto  de innovación Wilfredo Rimari

50

- RIMARI, Wilfredo (2006). Un día de aprendizaje en la Selva. Experiencia de monitoreo. Artículo publicado por la Revista Pedagógica “San Jerónimo”, por la Revista SIGNO del Consorcio de Colegios Católicos del Perú, y en la web del Ministerio de Educación: http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=2057&a=articulo_completo.

- RIMARI, Wilfredo (2005). Nuevos Paradigmas e Innovaciones Educativas. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima.

- RIMARI, Wilfredo (2005). Diseño, monitoreo y sistematización de Proyectos de Innovación Educativa. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2004). Innovaciones Educativas en el Perú. Experiencias del Segundo Concurso de Innovaciones Educativas. Área Pedagógica. DINESST – Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2004). Guía de Pasantías de Innovación Educativa. DINESST – Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2004). Guía de constitución de Redes de Investigación e Innovación Educativa. DINESST – Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2003). Innovación y transformación educativa. Primer Seminario Nacional de Innovaciones Pedagógica. UDCREES-DINESST-Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo (2003). La investigación-acción, una estrategia de innovación educativa. Editado por la Asociación Cultural “San Jerónimo”, Lima, Perú.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2003). Guía de Monitoreo de Proyectos de Innovación Educativa. DINESST – Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2002). Innovaciones Educativas en el Perú. Experiencias del Primer Concurso de Innovaciones Educativas. Área Pedagógica. DINESST – Ministerio de Educación.

- RIMARI ARIAS, Wilfredo (2003). Guía para la formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Asociación Cultural “San Jerónimo”, Lima – Perú.

- RIVAS, Manuel (2000). La innovación educativa. Edit. Síntesis, Madrid.

- SAPAG, Nassir, y SAPAG, Reinald (2000). Preparación y evaluación de proyectos. Editorial McGraw-Hill, Chile.

- ROSALES, Carlos (1990). Evaluar es Reflexionar sobre la Enseñanza. Editorial NARCEA, Madrid, España.

- SOLLEIRO, José Luis (2002). Formulación y administración de proyectos de investigación y desarrollo.

- VASQUEZ, Enrique, y otros (2001). Gerencia Social. Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.

- VIÑA, Verónica, y OCAMPO, Ada (2004). Breve Guía. Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe (PREVAL). www.preval.org

- VOGLIOTTI, Ana y MACCHIAROLA, Viviana (2003). Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes. Colombia.