Proyecto de Implementación de Planta de Conserva de Caballa Para Exportación

download Proyecto de Implementación de Planta de Conserva de Caballa Para Exportación

of 101

description

Caso practico de un proyecto de exportación con un profundo análisis en el área financiera y en el estudio de mercado. Incluye referencias.

Transcript of Proyecto de Implementación de Planta de Conserva de Caballa Para Exportación

Factores

PROYECTO DE IMPLEMENTACIN DE PLANTA DE CONSERVA DE CABALLA PARA EXPORTACIN

NDICE

PAG.

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

41.1 Naturaleza del Proyecto

4

1.2 Alcance del Proyecto

4

1.3 Justificacin

4

1.4 Objetivo del estudio

5

CAPITULO II: RESUMEN EJECUTIVO

6

2.1 Estudio de Mercado

6

2.2 Tamao

8

2.3 Localizacin Optima del Proyecto

8

2.4 Ingeniera del Proyecto

9

2.5 Estudio Econmico Financiero

9

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

10

3.1 Mercado Objetivo

10

3.2 rea del Merado Internacional

12

3.3 Comportamiento de la Demanda

27

3.4 Comportamiento de la Oferta

33

3.5 Precio

37

3.6 Logstica

43

CAPITULO IV: ESTUDIO TCNICO

46

4.1 Tamao del Proyecto

46

4.2 Localizacin del Proyecto

48

4.3 Ingeniera del Proyecto

53

4.4 Organizacin Del Proyecto

71

CAPTULO V: ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO

79

5.1 Inversin

79

5.2 Anlisis de Costos y Gastos

80

5.3 Ingresos del Proyecto

81

5.4 Financiamiento del Proyecto

84

CAPITULO VI: EVALUACIN ECONMICA FINANCIERA

91

6.1 Valor Actual Neto

91

6.2 Tasa Interna de Retorno

92

6.3 PRI

93

6.4 Relacin Beneficio-Costo

94

6.5 Anlisis de Sensibilidad

94

CONCLUSIONES

96

ANEXO

99

PROYECTO DE IMPLEMENTACIN DE PLANTA DE CONSERVA DE CABALLA PARA EXPORTACIN

CAPTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO: Proyecto de implementacin de planta de conserva de caballa para exportacin a Barcelona.

1.2. ALCANCE DEL PROYECTO: se ha determinado que el proyecto se realizara en dos etapas. En la primera el periodo de duracin que se ha estimado es de 5 aos, durante el cual ingresaremos al mercado de Barcelona, e iremos fortalecindonos incrementando los niveles de venta. La segunda etapa seguir un horizonte indeterminado, el que depender de las fluctuaciones del mercado.

1.3. JUSTIFICACIN: Espaa es uno de los pases que registra un alto consumo de pescados y mariscos, situndolo como un potencial mercado para el sector pesca en el Per. La Comunidad Autnoma de Catalua, es una de las principales consumidoras de pescado del mercado espaol, posee uno de los mejores puertos en Espaa, el puerto de Barcelona, que concentra el mayor trfico de contenedores. La buena infraestructura en sus vas de comunicacin, permite el rpido acceso a sus ciudades, con lo que ahorraramos en costos de transporte interno. La caballa es un pez azul que contiene una mayor cantidad de grasa y adems es ms rico en hierro y en vitaminas A, D, K; por lo tanto, su valor nutritivo es ms elevado, y permite que la digestin se haga con mayor facilidad. Los cidos grasos omega 3 se encuentran sobre todo en los pescados grasos tambin denominados pescados azules entre los que se encuentra la caballa.Los cidos grasos omega 3 tienen innumerables beneficios saludables para el ser humano entre ellos podemos nombrar: Reducen la presin arterial.

Aumentan la vasodilatacin arterial. Disminuyen la trombosis.El omega 3 es recomendado para todas las edades y para todos los miembros de la familia

1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO: Conocer la ventajas de exportar la conserva de caballa a Espaa as como a los competidores y los costos en que se incurrir para la exportacin de dicho producto

CAPTULO II

RESUMEN EJECUTIVO

2.1. ESTUDIO DE MERCADO

2.1.1. MEDIO GEOGRFICO:

Barcelona, capital de Catalua, regin autnoma en el nordeste de Espaa, est situada a orillas del mar Mediterrneo, a unos 160 km al sur de la cadena montaosa de los Pirineos y la frontera con Francia, en una llanura limitada por el mar y la cordillera litoral. De clima mediterrneo, templado la mayor parte del ao y algo caluroso y hmedo en verano. 2.1.2. INSTITUCIONES SOCIALES

El modelo familiar que predomina en Espaa es el de pareja con 2 hijos que representa el 48,8 % de las familias. La mayora de las familias viven en apartamentos o condos no en casas individuales El sistema educativo actual es el que establece la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo (LOGSE) y su despliegue normativo posterior.

Barcelona, como ciudad integrada en el Estado espaol, queda supeditada a la Constitucin y el Estatuto de Autonoma de Catalua.

2.1.3. CONDICIONES DE VIDA

La dieta media de Barcelona corresponde a la dieta mediterrnea, que est basada en un alto consumo de verduras, frutas, cereales y leguminosas y moderado de lcteos y carnesEn Barcelona los idiomas oficiales son el cataln y el castellano. Las dos lenguas coexisten en una situacin de bilingismo similar al que existe en otras zonas del mundo.

2.1.4. ANLISIS ECONMICO

a) Poblacin total

En relacin a la poblacin espaola: 1.617.558 millones de habitantesb) Actividad Econmica:

Indicadores Econmicos

El PBI en Barcelona es de 4.0, es uno de los ms altos de todas las ciudades espaolas.

Sus exportaciones son el 22.5% de todas las exportaciones espaolas. Durante el 2000 la inversin extranjera en el rea de Barcelona creci un 73,21%. De todos modos, este incremento espectacular es inferior al registrado por el conjunto de Espaa. Ello es debido a lo que se llama Efecto Sede. Muchas inversiones se realizan por razones fiscales a travs de las sociedades instrumentales, holdings o las sedes sociales de las empresas, muchas de ellas localizadas en Madrid, an y cuando la inversin efectiva se realiza en otro sitio.

2.1.5. MERCADO OBJETIVO

El mercado seleccionado: Ciudad de Barcelona

Producto dirigido a mujeres mayores de 35 aos ya que son las mujeres las encargadas de las compras diarias.

2.1.6. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

A. Produccin domstica; ha ido decreciendo en los ltimos 5 aos, pasando de 103 TM en el 2000,a 84 tTM en el 2004.

B.- Importacin, dentro de la Comunidad Autnoma de Catalua, Barcelona e el primer imortador de caballa, tanto fresca como en conserva. En el presente ao Barcelona ha importado un total de 314 TM,

2.1.7. DEMANDA FUTURA

Para el clculo de la proyeccin de la demanda, se ha utilizado el mtodo de extrapolacin de tendencia histrica del consumo per capita. Para esta proyeccin se han tomado los datos del consumo a partir del ao 2000.

La demanda futura para los prximos cinco aos sera:

C2005 =1638586( 2.72) = 4426954

C2006 = 1659888 (3.18) = 5278444

C2007 = 1681466 (3.64) = 6120536

C2008 = 1703325 (4.1) = 6983633

C2009 = 1725469(4.56) = 7868139

2.2. TAMAO

Luego de haber realizado un anlisis, considerando todas las variables posibles, hemos determinado que el tamao para nuestro proyecto es de 2200 m2.

2.3. LOCALIZACIN PTIMA DEL PROYECTO

Nuestra planta estar localizada en el distrito de Chimbote, provincia de Santa, departamento de Ancash; especficamente estar ubicada en la Zona Industrial 27 de Octubre con direccin: Av. Los Pescadores N 354

2.4. INGENIERAExisten dos mtodos para la fabricacin de las conservas de pescado, nosotras hemos elegido el mtodo manual, pues no contamos con el capital suficiente como para adquirir toda la maquinaria y equipo necesario. El proceso de descabezado, entre otros se realizara de forma manual.

2.5. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO

La inversin inicial de nuestro proyecto es de 103442.8 US$, lo que incluye el activo fijo, el activo intangible, y el capital de trabajo. De toda la inversin inicial el 59.4%, ser aporte propio, y el 40.6% ser financiado por una institucin financiera, la que nos cobra una tasa de inters del 22%, el COOK es 15.3%, y la tasa de descuento financiero es de 18.03%.

El periodo de recuperacin de la inversin ser de un ao.

El valor actual neto econmico es de 140110 US$, el valor actual neto financiero es de 131116 US$. El TIR econmico es 64.22, y el TIR financiero es 64.31%.

CAPTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. MERCADO OBJETIVO

3.1.1. SEGMENTACIN DE MERCADOEl mercado seleccionado para el presente proyecto es el mercado espaol, centrndonos en la ciudad de Barcelona capital de la provincia homnima y de la Comunidad Autnoma de Catalua.

El producto est dirigido a la poblacin mayor de 35 aos, debido a que esta es la edad promedio en que la poblacin comienza a preocuparse por su salud siendo el pescado azul un elemento importante en su dieta por su alto contenido de omega 3 necesario para la prevencin de las enfermedades cardiovasculares, artritis, etc.

3.1.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR

El consumidor barcelons, confa en las empresas (marcas) de alimentacin en general, aunque en las marcas ms baratas y ms nuevas la confianza es inferior.

Los establecimientos en que ms confa son, en este orden, los mercados tradicionales, las tiendas tradicionales y los supermercados e hipermercados. El nico tipo de establecimiento que suspende en confianza son los restaurantes de comida rpida.

Su fuente de informacin ms importante sobre temas de consumo sigue siendo los familiares y amigos. Posicin mediocre para los medios de comunicacin.

En las etiquetas de los alimentos, lo que ms consulta es la fecha de caducidad (aunque cada ao menos), y mira tambin mucho, y cada vez ms, la lista de ingredientes. Y sube la informacin nutricional.

Confa mucho en los alimentos ecolgicos, pero sigue sin incorporarlos a su cesta de la compra

Desconoce lo que es el comercio justo, y no compra estos productos solidarios con los pases productores menos desarrollados. Hace ejercicio fsico con regularidad, con el fin de mejorar y cuidar su salud.

Asegura que est muy pendiente de llevar una alimentacin equilibrada y saludable. Slo uno/a de cada tres reconoce no darle importancia al tema.

El lugar de compra mayoritario es el barrio de residencia, una circunstancia que resulta ms notoria en los bienes diarios, dnde el 90% de los compradores se mueven en este mbito.

Normalmente compra entre semana, en las maanas, dnde los consumidores destacados son las mujeres, mayores de 55 aos, de clase baja-media baja.

La mayor parte de los consumidores acude desde sus casas a realizar sus compras. Los que acuden desde el trabajo acostumbran a ser personas menores de 55 aos, de clase alta-media alta.

El responsable de las compras del hogar es la mujer, tanto en bienes diarios como en ocasionales. El hombre se encuentra en un segundo nivel, siendo su porcentaje de responsabilidad ms grande en los bienes ocasionales. Los segmentos donde resalta el hombre como responsable de compras son los hogares de 2 personas, menores de 35 aos y de clase social alta-media alta.

3.2. REA DEL MERCADO INTERNACIONAL

3.2.1 ANLISIS CULTURAL

3.2.1.1 MEDIO GEOGRFICO:

A. Ubicacin

Barcelona es la capital de Catalua, regin autnoma en el nordeste de Espaa. Est situada a orillas del mar Mediterrneo, a unos 160 km al sur de la cadena montaosa de los Pirineos y la frontera con Francia, en una llanura limitada por el mar y la cordillera litoral. El trmino municipal de Barcelona es muy reducido, de 92 km2. Se halla en una llanura de unos 5 km de anchura encajada entre el mar por un lado, la sierra de Collcerola por otro, y a ambos lados los ros Bess y Llobregat.

B. Clima

Barcelona posee un clima mediterrneo, templado la mayor parte del ao y algo caluroso y hmedo en verano. Las temperaturas medias en el mes de junio oscilan entre los 16_ y los 24_ Centgrados, con un porcentaje medio de humedad relativa del 60%, lo que da una sensacin de calor algo ms fuerte. Sin embargo, la mayora de hoteles y locales, asi como los autobuses urbanos y el metro tienen aire acondicionado3.2.1.2 INSTITUCIONES SOCIALES:

A. La Familia

El modelo que predomina en Espaa es el de pareja con 2 hijos que representa el 48,8 % de las familias. Adems los hogares espaoles dentro de la Unin Europea, tienen el porcentaje ms alto de hijos con independencia econmica que conviven con sus padres.

La mayora de las familias viven en apartamentos o condos no en casas individuales Las familias numerosas no son comunes, adems de ser muy notoria la disminucin de la poblacin menor de 15 aos y el crecimiento de la poblacin mayor de 65 aos.

Muchos jvenes abandonan el hogar a temprana edad para convivir con amigos o su novio/novia. Otros jvenes quedan en la casa de sus padres por razones econmicos no por razones tradicionales. Los apartamentos son muy caros y muchos jvenes no pueden ganar bastante dinero para comprar su propia casa.

La tasa de divorcio se ha incrementado durante estos ltimos 10 aos.

El matrimonio entre personas del mismo sexo es un tpico controversial. No hay una ley especfica que permite esas reuniones. Muchas de las regiones permiten la habitacin junta de los homosexuales pero solamente Navarra permite que los homosexuales adopten nios.

La tasa de violencia domestica se ha incrementado durante los 20 aos pasados pero ahora hay mas programas para ayudar las vctimas y sus hijos.

La deuda de las familias se increment en un 23% el ltimo ao para atender sus rentas inmobiliarias.

B. Sistema Educativo

El sistema educativo actual es el que establece la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo (LOGSE) y su despliegue normativo posterior. Queda configurado de la manera siguiente:

C. Sistema Poltico:Barcelona, como ciudad integrada en el Estado espaol, queda supeditada jerrquicamente a lo que dispone la Constitucin y como capital de Catalua a lo que establece el Estatuto de Autonoma de Catalua.

La Constitucin, norma bsica que garantiza la convivencia democrtica que caracteriza a todos los estados integrantes de la Comunidad Europea, nace con la voluntad de establecer, entre otros, el marco que ha de consolidar un Estado de derecho que asegure el imperio de la ley como expresin de la voluntad popular, poner las bases que aseguren a todos los ciudadanos una calidad de vida digna y, por encima de todo, establecer una sociedad democrtica avanzada.

La Administracin autonmica, segn la Constitucin de 1978, est configurada por cada uno de los conjuntos formados por las provincias limtrofes con caractersticas histricas, culturales y econmicas comunes y una entidad histrica que los capacita para el autogobierno y les permite plena capacidad legislativa dentro del territorio que les es propio.

Todo eso, en el caso cataln, se instrumentalitza con la Generalitat de Catalunya. ste es un rgano de autogobierno de Catalua y est integrado por el Parlamento, el presidente de la Generalitat y el Consejo Ejecutivo o Gobierno.

Tal como encontraremos en la Constitucin, el Estatuto, como norma institucional bsica del territorio cataln, estructura la organizacin territorial de Catalua en municipios y comarcas, adems de demarcaciones supra comarcales.

Rgimen especial del Ayuntamiento de Barcelona

La ley de Rgimen Local dio un cariz especial al Ayuntamiento de Barcelona (junto con el de Madrid). Entre otras prerrogativas, le otorga una normativa de organizacin y administracin particular que le permite mantener un sistema especial de relaciones con el Gobierno central. Tambin otorga al alcalde unas facultades ms amplias mediante comisiones municipales ejecutivas, con composicin mixta de concejales y delegados; reordena la hacienda local y reconoce el hecho metropolitano con la creacin de comisiones urbansticas y servicios comunes de Barcelona y otros municipios.

La nueva Carta Municipal ser el instrumento legal en un marco democrtico y de autonoma que definir la especificidad de Barcelona.

3.2.1.3 CONDICIONES DE VIDA

A. Dieta y Nutricin

La dieta media de Barcelona responde a lo que viene considerndose dieta mediterrnea, sinnima de dieta "prudente" y saludable a la luz de los ltimos estudios sobre la relacin dieta-salud y teniendo en cuenta, adems, la expectativa de vida de la poblacin espaola, una de las ms altas del mundo. Est basada en un alto consumo de verduras, frutas, cereales y leguminosas y moderado de lcteos y carnes; dependiendo de la zona geogrfica, de pescado y aceite de oliva y en una ingesta de alcohol principalmente en forma de vino. (Consumo de alimentos. Conjunto nacional) El aspecto ms positivo de la dieta media es el gran nmero y variedad de alimentos que forman parte de sus hbitos alimentarios.

Aunque la dieta media sigue siendo realmente satisfactoria, en los ltimos 30 aos se han producido importantes cambios relacionados con la industrializacin, urbanizacin y con el desarrollo tcnico y econmico, que han dado lugar a nuevas formas de produccin, procesado y distribucin de los alimentos. Estos cambios han modificado y ampliado extraordinariamente los determinantes de la eleccin afectando al comportamiento alimentario de la poblacin y con repercusin en el estado nutricional. Ciertos aspectos de esta evolucin han sido realmente positivos; sin embargo, otros relacionados no slo con nuestro modelo diettico sino tambin con nuestro estilo de vida, se han asociado con el incremento de las enfermedades degenerativas, como la enfermedad cardiovascular, diabetes, cncer, as como la obesidad, caracterstico de las "sociedades de la abundancia".

C. Vivienda

Los tipos de vivienda

El estudio del padrn barcelons permite esbozar un panorama bsico de la vivienda de los distintos grupos sociales. Una primera observacin atae a los grandes tipos de habitacin. En el siguiente cuadro se han diferenciado los tipos bsicos de vivienda y su correspondencia con los grandes agregados sociales e inmigratorios que venimos utilizando.

Tipo de Vivienda por Clase y Origen (%)

La casa de pisos es, sin discusin, el tipo de edificacin dominante. Ms del 85% de las fichas del padrn se engloban en esa categora que asociamos a la casa plurifamiliar, casi siempre de ms de una planta. Las diferencias por clases o por grupos inmigratorios apenas son apreciables en esta clase de habitacin. Slo en la clase de los empleados parece existir (cerca del 94%) una mayor decantacin hacia este tipo. En cualquier caso, debe hacerse notar el abrumador dominio de estas formas de vivienda compartida y, por lo mismo, la escasa relevancia de todas las dems formas de vivienda de carcter unifamiliar comprendidas en las cuatro categoras siguientes del cuadro. Barcelona se distingue con nitidez de las ciudades europeas, especialmente las inglesas pero tambin de otras ciudades continentales e incluso latinas, donde el fenmeno de la vivienda unifamiliar tena ya una relevancia destacada en el perodo de entreguerras.

Dentro de los tipos de vivienda unifamiliar, se han clasificado como torres aquellas habitaciones en las que explcitamente se sealaba dicha condicin en la direccin domiciliaria. Es seguro que se engloban aqu

viviendas de muy variada condicin, desde la gran villa hasta la modesta torreta entre medianeras, pero en cualquier caso la designacin resulta tremendamente selectiva y aclaratoria desde el punto de vista social, sobre todo si se tiene en cuenta que es el tipo de casa que mejor se asocia con la propiedad (ms de un 46% de las torres censadas en la Barcelona de 1930 son de propiedad).

En efecto, menos de un 2% de todos los hogares de la ciudad son torres, pero es notable que slo se supere ese porcentaje medio en las clases no manuales. Dentro de stas, a su vez, las cuotas varan muy sensiblemente de los ms a los menos ricos.

El fenmeno, apenas perceptible en la clase de los empleados (clase III), es poco notorio en la de los comerciantes (clase II), pero resulta especialmente significativo en la vida cotidiana de las lites. Un 14% de los miembros de la clase I habita en efecto en torres,

D. Idioma

En Barcelona los idiomas oficiales son el cataln y el castellano. Las dos lenguas coexisten en una situacin de bilingismo similar al que existe en otras zonas del mundo.

Los textos legales que reconocen el cataln y el castellano como lenguas cooficiales de Catalua son: La Constitucin y el Estatuto de Autonoma de Catalua.

El cataln es una lengua que entiende, escribe, lee y habla, la mayora de la poblacin de Barcelona.

En la mayora de comercios y equipamientos de la ciudad la rotulacin utiliza mayoritariamente las dos lenguas oficiales, hecho que enriquece el tejido sociocultural y la vida cotidiana de los barceloneses.

3.2.2 ANLISIS ECONMICO

3.2.2.1. POBLACIN

A. Poblacin total

En relacin a la poblacin espaola: 1.617.558 millones de habitantes

1. Crecimiento de la Poblacin de Barcelona

AoPoblacin

19991.503.451

20001.496.266

20011.505.325

20021.527.190

20031.582.738

20041.617.558

2. Natalidad y mortandad

2003NATALIDADMORTANDAD

Total1260516367

3. Movimiento Migratorio

InmigrantesEmigrantes

199924.20739.117

200023.65039.092

200125.77244.861

200231.78252.448

200335.47361.307

4. Distribucin de la Poblacin

Por Edad y sexo:

Grupos de edades quinquenales por sexo. 2001

Grupos de edadTOTAL%Hombres%Mujeres%

TOTAL1.503.884100,0705.22446.9798.66053,1

0-459.5224,030.4782,029.0441,9

5-955.9543,728.5861,927.3681,8

10-1457.6593,829.5282,028.1311,9

15-1969.9554,735.5412,434.4142,3

20-24101.3216,751.4303,449.8913,3

25-29126.0618,464.3404,361.7214,1

30-34117.6847,859.4414,058.2433,9

35-39114.3087,656.1803,758.1283,9

40-44106.7867,151.0223,455.7643,7

45-4997.3396,545.7263,051.6133,4

50-5498.4586,545.7943,052.6643,5

55-5993.4306,243.7022,949.7283,3

60-6479.3645,336.9802,542.3842,8

65-6990.0756,039.9962,750.0793,3

70-7484.4075,634.9782,349.4293,3

75-7970.7214,727.1451,843.5762,9

80-8444.0732,914.4351,029.6382,0

85-8924.8141,67.1360,517.6781,2

90-949.5910,62.3340,27.2570,5

95 y ms2.3620,24520,01.9100,1

Departament d'Estadstica. Ajuntament de Barcelona.

Fuente: Censo de Poblacin y Viviendas 2001. Instituto Nacional de Estadstica. Institut d'Estadstica de Catalunya

Por reas geogrficasDistribucin de la Poblacin por Distritos

DISTRITO200120032001-2003

POBLACIN%POBLACIN%ABSOLUTOS%

BARCELONA1.503.884100,01.582.738100,078.8545,2

1. Ciutat Vella87.4195,8106.7226,719.30322,1

2. Eixample249.82916,6262.04416,612.2154,9

3. Sants-Montjuc166.66311,1176.08011,19.4175,7

4. Les Corts80.7175,483.6275,32.9103,6

5. Sarri-Sant Gervasi132.7648,8139.5068,86.7425,1

6. Grcia114.4007,6119.2167,54.8164,2

7. Horta-Guinard166.01011,0170.26310,84.2532,6

8. Nou Barris162.16210,8166.62710,54.4652,8

9. Sant Andreu135.9639,0140.8508,94.8873,6

10. Sant Mart207.95713,8217.80313,89.8464,7

3.2.2.2 ESTADSTICAS Y ACTIVIDAD ECONMICA

A. Indicadores Econmicos

B.Transporte

El aeropuerto de Barcelona es ahora uno de los ms dinmicos del continente europeo, y uno de los aeropuertos que ms crece de Europa desde 1994, con un crecimiento anual medio del 10%. Durante el 2000, el aeropuerto de Barcelona registr un trfico de 19,8 millones de pasajeros, es decir, un 14% ms que en 1999. Con la ampliacin de la terminal B y la construccin de la 3 pista, se conseguir la capacidad necesaria para soportar un trfico de 40 millones de pasajeros al ao. En un estudio elaborado por la empresa britnica International Air Travel Surveys, aparece como el mejor valorado de Europa por su atractivo global.

El puerto de Barcelona est en plena expansin, ya es el primer puerto del Mediterrneo y el segundo de Europa en exportacin de automviles, y pretende convertirse en la principal puerta de acceso a Europa por el sur. En los ltimos aos ha reafirmado su posicin como centro especializado en trfico de contenedores, alcanzando en el 2000 la cifra de 1.387.570 TEU, y un trfico de 44.253 automviles. En cuanto a la carga, el puerto de Barcelona manipula actualmente casi 30 millones de toneladas al ao, un 50% de la cual es de mercanca general.

Por otra parte, el trfico de pasajeros de cruceros tursticos ha crecido espectacularmente en los ltimos 3 aos. En el 2000 se registr un incremento del 4,86% con respecto al ao anterior, alcanzando los 572.571 pasajeros.

En el 2000 el Port de Barcelona acogi 495 escalas de barcos de cruceros con 576.648 pasajeros, cifra que representa un incremento del 6% respecto al ao anterior. Barcelona ha seguido consolidando su posicin como puerto base de las principales compaas de crucero, bsicamente las norteamericanas.

C.Inversin Extranjera

En Barcelona y en Catalua en general, la presencia de las empresas multinacionales es una presencia madura. La inversin extranjera ya no busca en Barcelona recursos ms econmicos sino otras ventajas competitivas que esta rea ha conseguido desarrollar. La ciudad goza de una localizacin estratgica excepcional, unas infraestructuras en constante renovacin, una completa red de transporte urbano, regional e internacional, una mano de obra cualificada y asequible, una oferta cultural y educativa de primer orden, un clima empresarial envidiable, y una reputada flexibilidad y capacidad de adaptacin, entre muchos otros factores que corroboran el xito y la supervivencia de las multinacionales implantadas en nuestra rea.

Por tanto, este cambio de percepcin de la inversin extranjera se traduce en el caso de Catalua, no en masivas implantaciones de nuevas multinacionales, sino en importantes reinversiones de las empresas extranjeras ya implantadas, unas reinversiones que suponen un porcentaje muy elevado del volumen total de la inversin extranjera realizada.

Presencia de empresas extranjeras en Barcelona:

REA TOTAL%

Barcelona 250050%

Regin Metropolitana 235094%

Catalua2500100%

Fuente: Estudio de inversin extranjera. Ayuntamiento de Barcelona, 2000

Durante el 2000 la inversin extranjera en el rea de Barcelona creci un 73,21%. De todos modos, este incremento espectacular es inferior al registrado por el conjunto de Espaa. Ello es debido a lo que se llama Efecto Sede. Muchas inversiones se realizan por razones fiscales a travs de las sociedades instrumentales, holdings o las sedes sociales de las empresas, muchas de ellas localizadas en Madrid, an y cuando la inversin efectiva se realiza en otro sitio.

Por tanto si sumsemos las reinversiones que ya no se computan (y que en Catalua suponen ms o menos el 37%) y distribuysemos las inversiones que se apuntan las sedes sociales por el efecto sede, muchas de ellas situadas en Madrid, en los lugares donde realmente se producen, la cifra final sera distinta, aproximndose al 30% respecto al total nacional, cifra que ha venido manteniendo tradicionalmente.

D. Actividades Econmicas

3.2.3. INFLUENCIAS DEL ENTORNO

Ya que Espaa es uno de los pases que registra un alto consumo de pescados y mariscos, lo que lo sita como un potencial mercado para el sector pesca en el Per. La Comunidad Autnoma de Catalua, es una de las principales consumidoras de pescado del mercado espaol ya que posee uno de los mejores puertos en Espaa, el puerto de Barcelona, que concentra el mayor trfico de contenedores. La buena infraestructura en sus vas de comunicacin, permite el rpido acceso a sus ciudades, con lo que ahorraramos en costos de transporte interno. As como tambin cave resaltar que Barcelona es la cuidad que tiene mayor movimiento econmico en Espaa

- Con una tasa de crecimiento del producto interno bruto del 4 % anual.

- Renta per capita de 103.6 euros.

- Gasto promedio por persona de aproximadamente 1816 euros ( datos estadsticos para el ao 2000)

3.2.4. ANLISIS DEL MERCADO COMPETITIVO

3.2.4.1. ANLISIS FODA

Oportunidades:

Son productos nuevos en el mercado.

Permiten la introduccin del pescado en la dieta (el consumidor est mentalizado de esa necesidad) de forma fcil de comer a quien no le guste el pescado, por ejemplo los nios.

Se ajustan a la necesidad creciente de comidas de fcil preparacin y largo almacenamiento.

Son productos bajos en caloras. La sociedad actual est muy preocupada por su peso.

Se puede vender a precio ms bajo que los preparados de merluza, debido al bajo precio de la caballa.

Amenazas:

Competencia de los productos similares de pescados azules ,promocionando tambin el beneficio del omega 3.

Se trata de una empresa nueva y una marca desconocida.

Hay una fuerte competencia en la venta de la caballa en Barcelona , debido a que la competencia tambin ve muy favorable la vente de este producto hacia all.

No es demostrable la calidad de nuestro producto frente a los dems de cara al cliente.

Fuerzas:

Alta calidad dentro de la empresa.

Personal altamente cualificado.

Inversin disponible

Debilidades:

Empresa nueva.

Elevados costes debido a la pequea produccin.

Elevados gastos en publicidad para la introduccin de nuestro producto.

Elevado gasto de distribucin.

3.2.5. FACTORES LIMITANTES

Conseguir financiamiento ya que el proyecto requiere de una fuerte inversin.

Por ser una nueva marca tomar un poco de tiempo el posicionarse en el mercado

3.3. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

3.3.1. PRODUCCIN E IMPORTACIN DEL PRODUCTO

A. Produccin domstica

DESCRIPCIN (TM)20002001200220032004

Produccin domstica1031151109784

B. Importacin

Evolucin de las Importaciones realizadas por CATALUA, referentes al producto: Preparaciones y conservas de caballa, enteros o en trozos.

Jun/04May/04Abr/04Mar/04Feb/04Ene/04Total

PESO(Miles de Kgs.)91343750710283

VALOR(Miles de euros)2241151121512260828

NUM. OPERACIONES44435012

Importaciones durante todo el ao del 04 realizadas por CATALUA, referentes al producto: Preparaciones y conservas de caballa, enteros o en trozos.Ordenados por Provincia

PROVINCIAPESO(Miles de Kgs.)VALOR(Miles de euros)NUM. OPERACIONES

BARCELONA31492418

GIRONA012

TARRAGONA132

T O T A L31592822

Importaciones durante todo el ao del 04 realizadas por CATALUA, referentes al producto: Caballa fresco o refrigerado.

Jul-04Jun-04May-04Abr-04Mar-04Feb-04Ene-04Total

PESO2,3132,8432,3372,3232,6092,3002,09816, 823

(Miles de Kgs.)

VALOR8,50110,8959,4799,61710,0128,2257,82064,549

(Miles de euros)

NUM. OPERACIONES8981,2041,1411,0861,1281,1318377,4254

Importaciones durante todo el ao del 04 realizadas por CATALUA, referentes al producto: Caballa FRESCO O REFRIGERADO.

Ordenados por Provincia

PROVINCIAPESO(Miles de Kgs.)VALOR(Miles de euros)NUM. OPERACIONES

BARCELONA13,36056,9076,947

GIRONA2,8376,311332

LLEIDA0523

TARRAGONA6261,278143

T O T A L16,82364,5497,425

DESCRIPCIN (TM)20002001200220032004

Import. CABALLA fresca

Import caballa en conserva.

Total Demanda15.5

190

308.515.6

110

240.614

215

33933.7

220

350.716.8

283

383.8

El consumo per cpita de pescado en la Comunidad Autnoma de Catalua es de 23 kg. al ao, se encuentra en tercer lugar, por debajo de Asturias y La Rioja.

La preocupacin por la salud y la seguridad alimentara, as como la importancia creciente del gasto en alimentacin fuera del hogar han favorecido la generalizacin de la demanda de conservas de pescado.

El reducido contenido en grasa de muchas especies de pescado, en especial la caballa, y los efectos beneficiosos de los cidos grasos poliisaturados Omega-3 presentes en los pescados grasos, sobre todo en los pescados azules, son aspectos importantes a considerar en la dieta de la poblacin de los pases desarrollados, con un elevado nmero de muertes por enfermedades cardiovasculares.

La presencia de hipercolesterolemia en la poblacin espaola, as como en los catalanes es alta. En personas de 35 a 64 aos de edad, el 18% (18,6% en los varones y el 17,6% en las mujeres) tiene una colesterolemia igual o superior a 250 mg/dl.

Un estudio mas detallado muestra que los patrones regionales caractersticos en el consumo de pescados frescos magros y grasos o de semigrasos y conservas y mariscos tal como puede verse en la grfica adjunta, permiten ver algunos indicios de la identidad en el consumo de esta regin, que ofrece grandes similitudes y disparidades con el perfil nacional.

Consumo de Pescados, moluscos y crustceos en g/persona/da

3.3.2. ESTIMACIN DE LA DEMANDA

3.3.2.1 DEMANDA FUTURA

Para el clculo de la proyeccin de la demanda, se ha utilizado el mtodo de extrapolacin de tendencia histrica del consumo per capita. Para esta proyeccin se han tomado los datos del consumo a partir del ao 2000.

AOCONSUMOPOBLACIN

2000286.31.496.266

2001221.21.505.325

2002253.41.527.190

2003284.71.582.738

20043331 617 558

CONSUMO PER CAPITA

=

CONSUMO PER CAPITA (2000)

=

CONSUMO PER CAPITA (2001)

=

CONSUMO PER CAPITA (2002)

=

CONSUMO PER CAPITA (2003)

=

CONSUMO PER CAPITA (2004)

=

CONSUMO PER CAPITA

20001.91

20011.47

20021.66

20031.79

20042.05

PROYECCIN DEL CONSUMO PER CAPITA

XYXYX2

01.9100

11.471.471

21.663.324

31.795.289

42.058.216

=10 = 8.88 = 18.27 = 30

Y=a+bx

y=aN+ xb

xy= xa+ x2b

8.88 = 10a +10b

18.27 = 10a + 30b9.39 = 20b

a=0.42

b=0.46

PROYECCIN DE LA POBLACIN

P2004 = P2000(1+i)n-1

1617558 = 1496266(1+i)2004-2000Log 1617558 = Log 1496266 (1+i)46.21= 6.18 Log (1+i)4

Log (1+i) = 0.0058

Antilog. de 0.0058 Y=(1+i)

1.013=(1+i)

i = 0.013

P2005 = 1617558(1.013)=1638586

P2006 = 1617558(1.013)2=1659888

P2007 = 1617558(1.013)3=1681466

P2008 = 1617558(1.013)4=1703325

P2009 = 1617558(1.013)5=1725469

AoXY

2005

2006

2007

2008

20095

6

7

8

92.72

3.18

3.64

4.1

4.56

CONSUMO PROYECTADO

C2005 =1638586( 2.72) = 4426954

C2006 = 1659888 (3.18) = 5278444

C2007 = 1681466 (3.64) = 6120536

C2008 = 1703325 (4.1) = 6983633

C2009 = 1725469(4.56) = 7868139

3.3.3. DEMANDA POTENCIAL DE LA EMPRESA

La demanda potencial de nuestro proyecto esta costilluda por todas las personas con altos niveles de colesterol, o que presentan males cardiovasculares, lo que constituye un alto porcentaje de la poblacin. Son personas que cuidan mucho su dieta diaria, preocupndose en adquirir productos saludables, con mnimos niveles de grasa, y que les ayude a contrarrestar sus niveles de colesterol. Los cidos grasos omega 3, contenidos en la caballa tienen innumerables beneficios saludables para el ser humano entre ellos podemos nombrar:

Reducen la presin arterial.

Aumentan la vasodilatacin arterial.

Disminuyen la trombosis.. 3.4. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA

3.4.1 LA OFERTA EN EL MERCADO DE DESTINO

En toda Espaa existen diversas empresas, tanto nacionales como extranjeras que se dedican a la comercializacin de conservas de caballa. Existe una marca que ha logrado ganar la preferencia de la poblacin tanto espaola como catalana, que es de origen espaol, esta es la marca CALVO.

A continuacin se muestra un cuadro, en el que se aprecia las diversas empresas que comercializan conservas de pescado, incluida la conserva de caballa en el mercado espaol.

Principales Competidores Directos a nivel internacional en Espaa

EMPRESASPAS DE ORIGEN

CALVO S.A.ESPAA

MARECHIAREARGENTINA

PUGLISI

LA BARBATEA

DARDOECUADOR

Las importaciones de conservas de caballa realizadas por la comunidad autnoma de Catalua, provienen bsicamente de pases de la Unin Europea, y pases que tienen un trato preferencial, como Marruecos o Mauritania.

Importaciones durante todo el ao del 04 realizadas por CATALUA, de Conservas de caballa ordenados por Pas

PAISPESO(Miles de Kgs.)VALOR(Miles de euros)NUM. OPERACIONES

ALEMANIA2116

FRANCIA032

GRECIA121

MARRUECOS902596

MAURITANIA1273396

T O T A L22061321

3.4.2. PRINCIPALES EMPRESAS PERUANAS OFERENTES

En el Per son pocas las empresas que se dedican a la exportacin de conservas, en especial conserva de caballa, y que tengan como pas de destino Espaa, pues tambin exportan a Italia, Estados Unidos, entre otros. Estas empresas son:

AUSTRAL GROUP S.A.A. es una de las empresas ms importantes, pues ha logrado exportar una mayor cantidad conservas de caballa en el 2003, pero es la empresa PESQUERA HAYDUK S.A., la que ha llegado a registrar una mayor variacin con respecto al ao anterior.

Existen otras empresas como TECNOLOGA DE ALIMENTOS S.A. o CORPORACIN LA CASITA S.A.C., que tambin se dedican a la exportacin de conservas de pescado, pero que han tenido una participacin considerablemente menor en comparacin con las empresas antes mencionadas.

Principales Empresas Exportadoras

La evolucin de las exportaciones peruanas de conserva de caballa hacia el mercado espaol se han incrementado sustancialmente, pasando de ser el segundo pas de destino en el 2002 a consolidarse como el primer comprador en el 2003.

3.4.3. COMPETIDORES INDIRECTOS

Los competidores indirectos estn conformados por todas las presentaciones como fresco, congelado, precocido, de pescados y mariscos existentes en el mercado espaol. Como en el caso de las conservas, son diversas las empresas que comercializan en el mercado espaol este tipo de productos.

La ms importante es Pescanova, que ofrece una gran variedad de productos marinos, pero aun no ha ingresado a la comercializacin de conservas.

EmpresasActividad

Pescanova

Comercializa principalmente productos congelados y frescos.

Iberconsa

Comercializan el calamar, langostinos, la merluza, entre otros, congelados y precocinados.

Marfrio

Comercializa productos congelados, elabora productos precocinados.

CongalsaComercializa principalmente productos congelados y frescos.

3.4.5. OFERTA FUTURA

Exportaciones Peruanas De Conserva De Caballa 2000-2004

20002001200220032004

Valor FOB US$174,029.40988,143.48243,873.111,558,863.821,151,254.54

VARIACIN %567.8- 24.68639.2- 73.6

Tasa de crecimiento

C

La oferta futura para los prximos cinco aos es:

3.5. PRECIO

3.5.1. ANLISIS DE LA SERIE HISTRICA DE PRECIOS

AOPRECIO

20031.55

20021.55

20011.53

20001.53

19991.50

De acuerdo a la presentacin de nuestro producto en el mercado espaol, el precio promedio se ha incrementado, pero no considerablemente, y esto se debe al alto nivel competitivo desarrollado por las empresas extranjeras.

3.5.2. PRECIOS MXIMOS Y MNIMOS EN EL MERCADO

En el mercado espaol existen diversas presentaciones de conservas de caballa con aceite, que van desde los 90 grms. hasta los 200 grms,. los precios para cada una de las presentaciones varia, pero la diferencia de precios por marcas es mnima. Existe tambin una variacin de precios, segn la comunidad autnoma en la que se comercialice.

Para el caso de la provicia de Barcelona los precios mximos y mnimos son:

MXIMOSMNIMOS

FILETE CABALLA EN ACEITE OLIVA LATA PACK 2X90 GR.1.30 euros1.00 euros

FILETE CABALLA ACEITE OLIVA, LATA 115 G.1.25 euros1.00 euros

FILETE CABALLA ACEITE OLIVA, TARRO 200 G1.73 euros1.55 euros

FUENTE: MERCADONA ON LINE

3.5.3. ESTIMACIONES DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

3.5.3.1. ESTRUCTURA DE FORMACIN DE LOS PRECIOS

Para poder determinar nuestro precio de venta, en primer lugar tenemos que calcular nuestro costo de produccin, paso siguiente ser hallar el valor FOB de nuestro producto, y finalmente se calcula el valor CIF.

3.5.3.1.1. Determinacin del VALOR FOB

MONTO US$

COSTO DE PRODUCCIN29 210

Operaciones de carga y descarga380

Flete Interno570

Agencia de Aduana350

Gastos de Almacenamiento150

Certificado de Origen150

Gastos de Carga y Estiba456

Margen de Utilidad 25% FOB10 420

TOTAL FOB41 680

3.5.3.1.2 Determinacin del VALOR CIF

RUBROSPRECIO UNITPRECIO

38 TN

1COSTO FOB0.49 41 680

2Flete0.019 1 600

3Seguro (1% CIF)0.057. 4 808.9

5COSTO CIF0.57 48 088.9

Como nos dirigimos al mercado espaol, es importante que nuestro precio este en euros por este motivo es necesario convertir el precio en dlares en euros. Tomando como tipo de cambio 1.26 US$ por EURO, tenemos que el costo CIF unitario de nuestro producto es de 0.45 .

3.5.4. IMPUESTOS DE IMPORTACIN E IMPUESTO DE VALOR AADIDO

3.5.4.1. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AADIDO (I.V.A.)

La Ley 37/1992, de 28 de diciembre, y el Reglamento aprobado por Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre constituyen la normativa bsica del Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA).

Es un tributo de carcter indirecto que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios que realizan empresarios o profesionales, las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones.

Su mtodo de clculo consiste en la deduccin de cuota sobre cuota, por lo que el IVA recae sobre el consumidor final y no sobre los empresarios y profesionales, los cuales repercuten en la factura.

El IVA somete a gravamen a tres grupos de operaciones: las operaciones interiores, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones. Bsicamente las importaciones de bienes estn sujetas al impuesto, cualquiera que sea su finalidad y la condicin del importador, y operaciones asimiladas a las importaciones de bienes.

Existen tres tipos de tasa del I.V.A., los cuales son:

Tipo superreducido 4% - Aplicable a artculos de primera necesidad, tales como: pan, leche, huevos, frutas, libros, verduras, revistas, peridicos.

Tipo reducido 7% - Aplicable a alimentos en general, aguas, especialidades farmacuticas, transportes de viajeros, viviendas en general, hostelera.

Tipo general 16 % - Aplicable a los bienes y servicios no especificados anteriormente.

El mbito de aplicacin de este impuesto es todo el territorio nacional, excepto en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla.

En el caso de nuestro proyecto, el IVA que se aplicara, corresponde al 7%, pues esta constituido en los alimentos en general.

3.5.4.2. IMPUESTO DE IMPORTACIN

Espaa al formar parte de la Unin Europea, aplica para la regulacin de su comercioi exterior el Arancel de Aduanas de la Unin Europea , el que se elabor en 1988 a partir de la estructura del Sistema Armonizado, y se le denomin Arancel Combinado.

El Arancel Combinado conserva la estructura bsica del Sistema Armonizado hasta el nivel de seis cifras, establecindose subdivisiones comunitarias hasta un segundo escaln de ocho cifras.

Ante la complejidad de los regmenes arancelarios aplicables por la Unin Europea y las numerosas reglamentaciones especficas, y con el fin de facilitar soluciones informticas, se ide una presentacin del Arancel de forma que recogiera todas estas particularidades, dando lugar al denominado Arancel Integrado Comunitario (TARIC). Con esta nomenclatura los productos quedan identificados por un cdigo compuesto de 11 dgitos.La partida arancelaria de nuestro productos, segn el TARIC de la Unin Europea es 1604.05.00000, y el derecho arancelario que le corresponde es del 12%. Per forma parte del SGPE (Sistema General de Preferencias Europeo), lo que le permite obtener rebajas arancelarias, pero para las partidas negociadas. En nuestro caso nuestro producto tiene 0% de preferencia arancelaria.

3.5.5. CALCULO DE COSTOS DE LA MERCANCA EN EL LOCAL DEL IMPORTADOR

Para poder tener un estimado de cuanto es el precio de venta al consumidor final, vemos necesario calcular el precio de la mercanca en el almacn del supermercado con el que vamos a negociar.

A continuacin procederemos a calcular el precio de venta, luego de haber determinado el derecho arancelario y el I.V.A. correspondiente.

COSTO CIF0.57 US$48088.9 US$

DERECHO DE ADUANA 12%0.0685770.7

I.V.A. 7%0.0453770.2

Gasto de desestiba y descargo0.065068.8

Gasto de muelle y manipuleo 120 x TM0.0544560

Almacenaje 0.032534

Documentos Aduaneros0.0024200

Gastos de cargo, flete y descarga terrestre 0.0362957

COSTO DE LA MERCANCA EN LOCAL DEL IMPORTADOR0.8472949.6

El costo de nuestro producto en el local del Supermercado Keisy es de 0.84 US$, o 0.69 EUROS.

Estimamos que nuestro producto sea vendido al consumidor final a un precio de 1.50 , o menos, dejndole al Supermercado un amplio margen de ganancia para que podamos competir con los dems productos.

3.6. LOGSTICA

El objetivo de este proceso es tener un solo punto de coordinacin interna y externa para el desarrollo de las actividades operativas, administrativas e informativas relacionadas con las operaciones de transporte de nuestro producto hacia el destino final regin de Catalua ( provincia de Barcelona).

3.6.1. PROCESO DE CARGA

Luego de llevar a cabo en forma eficaz y eficiente la negociacin y coordinacin con:

Nuestros agentes de carga internacional RANSA.

Con el agente naviero .

Acreditaciones aduaneras, fiscales y legales a entidades pblicas, dentro de un marco de informacin constante procederemos al desaduanaje.

3.6.2. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE ACCESO AL TERMINAL PORTUARIO DE CHIMBOTE

Objetivo:

Normar los procedimientos para el control de acceso al Terminal Portuario de Chibote.

Base Legal

a. Documento nico de Organizacin D.U.O.

b. Cdigo Internacional para la proteccin de los buques y de las instalaciones portuarias- Capitulo XI 2.

c. Directiva No 043-2002, del Sistema de Documentos Normativos de la Empresa Nacional de Puertos S.A.

d. Reglamento de Seguridad

e. Reglamento de Operaciones

3.6.3. DESCRIPCIN DE PROCEDIMIENTOS

3.6.3.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES:

a.- Toda persona que ingrese al Terminal Portuario de Paita, deber portar su fotocontrol, otorgado por la Oficina de Identificacin.

b.- Los Supervisores de Seguridad, estn autorizados para revisar y verificar el fotocontrol y la identificacin de las personas que ingresan al Terminal Portuario.

c.- Cuando los Supervisores de Seguridad detecten algn documento de identidad o fotocontrol falso, debern intervenir a las personas involucradas y ponerlos a disposicin de la PNP para el esclarecimiento del caso de Todas las personas que ingresan a las instalaciones del Terminal Portuario de Chimbote, debern cumplir y acatar las normas y disposiciones internas de ENAPU S.A.

3.6.4. CONTROL DE ACCESO DE VEHCULOS A LA ZONA OPERATIVA

a.- El ingreso de los vehculos de transporte de carga a la zona operativa del Terminal Portuario de Chimbote, ser por la Puerta No. 2.

b.- El personal de seguridad asignado a la Puerta N 2 ,solo permitir el ingreso de vehculos de transporte de carga a la zona operativa que cuentan con su AUTORIZACIN (PASE VEHICULAR Y PERSONAL ALA ZONA OPERATIVA).

c.- Por la Puerta No. 1 ingresarn los vehculos de los usuarios, clientes, proveedores, Personal de ENAPU S.A. y otros autorizados por la Gerencia del Terminal; los que se estacionarn en el parqueo interno ubicado por el edificio administrativo..

d.- Los vehculos de transporte de carga pesada particulares, debern portar la documentacin autorizativa correspondiente.

e.- El personal de Seguridad, previa identificacin y verificacin de documentos deber revisar minuciosamente la cabina del conductor as como la carreta de carga de la unidad de transporte.

3.6.5.CONTROL DE ACCESO PARA SUMINISTROS Y AVITUALLAMIENTO A LAS NAVES.

La Agencia Martima representante de la nave presentar la solicitud de ingreso al Terminal Portuario de Paita, dirigida al Gerente, con copia al Jefe del rea Operativa y al Jefe del Sistema de Seguridad de ENAPU S.A., debiendo contar con la autorizacin de Aduanas (Declaracin Simplificada), y especificar claramente la siguiente informacin:

- Nombre de la nave.

- Nmero de amarradero o indicar si la nave se encuentra fondeada en baha.

- Razn social de Empresa de Avituallamiento.

- Detallar en forma nominal los vveres y/o material de rancho y el peso respectivo.

- Indicar el tipo de envase a empleado para su transporte.

- Hora de ingreso al TPP.

- Nmero de placa del vehculo de transporte.

- Nombre del propietario del vehculo.

- Nombre del chofer del vehculo y nmero de Licencia de Conducir.

- Nombre completo y N de DNI de los acompaantes.

3.6.6. TRANSPORTE INTERNO

Este proceso se subdivide en dos procesos: Distribucin y Traslados.

Distribucin se encarga de la entrega de mercaderas partiendo de un despacho a el punto de entrega que en este caso es el almacn de nuestro cliente.

Traslados se encarga del transporte de mercaderas de un punto a otro. Estos sistemas se realizara a nivel nacional es desde el puerto de Piura hasta el puerto de Barcelona con una flota de vehculos de transporte adecuada para cada sector y modalidad de transporte.

3.6.7 LAS INSTALACIONES Y SERVICIOS DEL PUERTO DE BARCELONA

Este puerto cuenta con 4 terminales de contenedores y multipropsito, para trfico internacional 2 terminales para automviles, 1 de fruta, 2 especializadas (cacao y caf y metales no frricos), 1 frigorfico, 9 de lquidos a granel y 6 de slidos a granel que nos ayudaran a llevar a cabo en forma optima el desaduanaje.

CAPTULO IV

ESTUDIO TCNICO

4.1. TAMAO DEL PROYECTO

4.1.1 FACTORES CONDICIONANTES DEL MERCADO: Relacin tamao mercado.-Nuestra empresa tiene proyectada una demanda exportable hacia Espaa, llegara a tomar la cantidad de 760 TM de conserva de caballa para dentro de 5 aos que es el periodo de vida que tiene proyectado ser nuestro proyecto. Geogrficamente dentro del mercado espaol la principal zona de comercializacin de nuestro producto vendra a ser la comunidad autnoma de Catalua con un ingreso medio per capita de 212.771 euros, nos enfocamos especficamente en la provincia de Barcelona, ya que esta ciudad es la ms econmicamente activa y cosmopolita de Espaa con una poblacin de 1505581 habitantes. Es decir un 3.81 % con poder adquisitivo de la poblacin total de Espaa.

Relacin tamao inversin.-

Nuestra empresa requiere una inversin de la cual cubre los activos tangibles e intangibles as como es capital de trabajo, para llegar a una produccin y comercializacin optima con nuestro mercado.

Relacin tamao financiamiento.-

Para lograr un optimo funcionamiento de nuestra empresa necesitamos una inversin aproximada de US$ 102 687 de los cuales el 12.36 % ( U$S 12 687 ) ser financiado por una entidad financiera a una tasa del 14.61 % ( U$S 15 000 ) ; el otro 73.05 % ( U$S 75000 ) ser financiados por nuestros proveedores con sus polticas de crdito para poder comenzar nuestras operaciones y el .% ser financiado por los socios de la empresa .

Determinacin del tamao optimo.-

Nuestra empresa cubrir una demanda de 38 TONELADAS de conserva de caballa con omega 3 trimestralmente durante los 5 aos que tiene proyectado como vida nuestro proyecto. Este proyecto estar avocado a la compra, proceso productivo ( lavado descabezado ,coccin, fileteado envasado etiquetado, tratamiento tcnico y almacenamiento) embalado de la caballa.

Con Materia prima: caballa o maquerela, la cual ser adquirida directamente de los pescadores artesanos, en el departamento de Piura. Con uno de los insumos importados directamente de Espaa (aceite de oliva) Y procesada en una planta que cumpla con los requerimientos ptimos para la elaboracin de la conserva por lo que se necesita un rea de 2200 Metros cuadrados, los cuales comprendern almacn de materias primas, lavados de contenedores , servicios higinicos, otro lavado de contenedores , espacio para los productos finales ,almacn de producto final, administracin, desperdicios ,basurero , sala de empleados , entrada principal y jardines .

4.2 LOCALIZACIN DEL PROYECTO

4.2.1 FACTORES LOCACIONALES RELEVANTES

Factores de Macrolocalizacin: Consideramos que influyen los siguientes factores:

a. Disponibilidad de materia prima y otros insumos.

b. Disponibilidad de mano de obra calificada.

c. Cercana a puerto de embarque.

d. Disponibilidad de medios de transporte.

e. Fuentes de suministro de agua.

f. Disponibilidad de energa elctrica y combustible.

g. Disposiciones fiscales (tributos).

h. Disponibilidad del terreno.

Factores de Microlocalizacin: En la microlocalizacin influyen los siguientes factores:

a. Cercana a las fuentes de abastecimiento (materia prima y otros insumos).

b. Costos de Alquiler de Local.

c. Vas de acceso vehicular.

d. Costos de transporte.

e. Facilidad para desprenderse de desechos.

f. Seguridad del local y del lugar.

4.2.2 EVALUACIN DE LAS POSIBLES LOCALIZACIONES

4.2.2.1 REFERENTE A LA MACROLOCALIZACIN DEL PROYECTO:

A) Planteamiento de las alternativas de localizacin

De acuerdo a las caractersticas de nuestro proyecto es necesario localizarlo en un rea donde se encuentre a disposicin la materia prima principal (caballa), por esta razn escogemos la provincia de Santa ubicada en el Departamento de Santa.

Escogemos como posibles localizaciones especficamente a 3 distritos de la provincia, por realizarse en suma en estos distritos el mayor porcentaje de extraccin de nuestra materia prima a nivel nacional (53.5%), esto en su gran mayora en el puerto de Chimbote; y adems en lneas generales aqu se encuentran ms del 50% de las empresas dedicadas al mismo rubro (tambin en Chimbote la mayora).

Chimbote

Nuevo chimbote

Coishco

Ponderacin de los factores de Macrolocalizacin

Consideramos la siguiente ponderacin:

Cuadro de Ponderacin

FactoresPonderacin

a

b

c

d

e

f

g

h20%

15%

15%

10%

10%

10%

10%

10%

TOTAL100%

Tabla de Puntaje para los Factores de Macrolocalizacin

CalificacinPuntaje

Muy malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno0-2

2.1-4

4.1-6.9

7-8.5

8.6-10

Calificacin de los Factores de Macrolocalizacin

FactorPesoChimboteNuevo ChimboteCoishco

Calif.Pond.Calif.Pond.Calif.Pond.

Disponibilidad de materia prima0.2091.840.8081.6

Disponibilidad de mano de obra calificada0.1571.0550.7581.2

Cercana a puerto de embarque0.15101.560.940.6

Disponibilidad de medios de transporte0.1080.860.670.7

Fuentes de suministro de agua0.1080.870.770.7

Disponibilidad de energa elctrica 0.1090.970.780.8

Disposiciones fiscales (tributos)0.1080.880.880.8

Disponibilidad del terreno0.1090.960.680.8

Total1.008.55

5.85

7.2

De acuerdo a los resultados obtenidos elegimos la alternativa que corresponde a Chimbote.

4.2.2.2. REFERENTE A LA MICROLOCALIZACIN DEL PROYECTO:

A) Planteamiento de las alternativas de localizacin

Despus de haber escogido el distrito en el cual realizaremos el proyecto, ahora escogeremos el lugar preciso en el que se ubicar nuestra planta fabricadora de conservas de caballa, para esto realizaremos el anlisis con las dos zonas industriales ubicadas en el distrito (la tercera se dedica al rubro de la metalurgia.

Zona Industrial 27 de Octubre

Zona Industrial Gran Trapecio

FactoresPonderacin

A

b

c

d

e

f30%

20%

15%

15%

10%

10%

TOTAL100%

Tabla de PonderacinCalificacinPuntaje

Muy malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno0-2

2.1-4

4.1-6.9

7-8.3

8.6-10

Tabla de Puntaje para los Factores de Microlocalizacin

FactorPesoZ.I

27 de OctubreZ.I.

Gran Trapecio

Calif.Pond.Calif.Pond.

Costos de Alquiler de Local 0.2081.681.6

Vas de acceso vehicular0.1591.3581.2

Costos de transporte0.1591.3560.9

Facilidad para desprenderse de desechos010.60.680.8

Seguridad del local y del lugar0.1090.960.6

Total1.005.85.1

Aunque la diferencia es mnima, de acuerdo al anlisis de las variables nuestra empresa debera estar ubicada en la Zona Industrial 27 de Octubre.

4.2.3. DETERMINACIN DE LA LOCALIZACIN PTIMA

De acuerdo al anlisis de macrolocalizacin y microlocalizacin realizado, la localizacin ptima de nuestro proyecto es la siguiente:

Av. Los Pescadores N 354 Zn. Industrial 27 de Octubre - Chimbote

4.3. INGENIERA DEL PROYECTO

4.3.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

El producto que comercializaremos en el presente proyecto sern las conservas de caballa en aceite con omega 3, las cuales sern envasadas en latas de aluminio, con aceite de oliva, y el embalaje a utilizar sern cajas de cartn.

4.3.1.1. GENERALIDADES: LA CABALLA

Especie pelgica, encuadrada en el grupo de los por su alto contenido en grasa en el msculo, superior al 5% y distinguible por su color azul-verdoso en la parte dorsal, con una serie de lneas transversales ms oscuras que le confieren un aspecto caracterstico.Es un pescado de estacionalidad muy acusada, entre febrero y mayo y ello queda reflejado en los mercados, aunque por otra parte, en menor cantidad, siempre suele estar presente.4.3.1.2. COMPOSICIN QUMICA NUTRICIONAL

1. ANLISIS PROXIMALCOMPONENTEPROMEDIO (%)

Fresco crudoEn conserva Salada

Humedad73,862,165,2

Grasa4,914,04,9

Protena19,524,825,2

Sales Minerales1,21,24,7

Caloras (100 g)157272189

2. CIDOS GRASOS

ACIDO GRASOPROMEDIO (%)

C14:0Mirstico5,4

C15:0Palmitoleico0,7

C16:0Palmtico18,4

C16:1Palmitoleico5,6

C17:0Margrico0,6

C18:0Esterico2,8

C18:1Oleico20,7

C18:2Linoleico0,9

C18:3Linolnicotraz.

C20:0Arcaico5,2

C20:1Eicosaenoico0,2

C20:3Eicosatrienoico1,8

C20:4Araquidnico1,4

C20:5Eicosapentanoico14,1

C22:3Docosatrienoico0,9

C22:4Docosatetraenoico1,1

C22:5Docosapentaenoico2,9

C22:6Docosahexaenoico16,3

3. COMPONENTES MINERALES

MACROELEMENTOPROMEDIO (%)

Sodio (mg/100g)47,8

Potasio (mg/100g)457,4

Calcio (mg/100g)4,3

Magnesio (mg/100)40,4

MICROELEMENTOPROMEDIO (%)

Fierro (ppm)37,7

Cobre (ppm)0,9

Cadmio (ppm)0,2

Plomo (ppm)0,3

CARACTERSTICAS FSICAS Y RENDIMIENTOS

1. COMPOSICIN FSICA

COMPONENTEPROMEDIO (%)

Cabeza17,8

Vsceras12,7

Espinas8,7

Piel3,6

Aletas3,2

Filetes51,2

Prdidas2,8

2. CARACTERSTICAS FSICO ORGANOLPTICAS: FILETE

TEXTURAFIRME

Espesor (rango, cm)1,0 - 1,9

Longitud (rango, cm)16,0 - 26,0

Peso (rango, g)30,0 - 300,0

3. DENSIDAD

PRODUCTODENSIDAD (Kg/ m3)

Pescado entero740

Pescado entero con hielo (3:1)667

Filete bloque sin congelar1036

Filete bloque congelado930

4. RENDIMIENTOS

PRODUCTO%

Eviscerado84-90

Eviscerado descabezado56-64

Filete con piel48-53

Filete ahumado en frio20-24

Filete mariposa ahumado42-46

4.3.2. SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo de las conservas de pescados se pueden realizar de dos formas: de manera manual, y de forma mecnica. Para la realizacin de este proyecto hemos elegido el proceso productivo manual para el inicio de las operaciones, pues no contamos muchos recursos econmicos para poder adquirir con todos los equipos que se necesitan en el proceso mecnico.

El mtodo manual consiste bsicamente en los pasos que se muestran a continuacin, los que nos servirn de gua:

Flujo del Procesamiento de Productos Elaborados.

4.3.3. Descripcin del proceso productivo:

Flujo de Nuestro Proceso Productivo

El proceso se inicia despus extraer la caballa del mar, y trasladar lo capturado inmediatamente a la planta, con lo cual se mantienen intactas sus propiedades alimentaras. Las condiciones en las que llegue el pescado influirn de forma decisiva en la calidad del producto final.

1.- RECEPCIN DE MATERIAS PRIMAS

Esta es la etapa del proceso en la cual las materias primas son recibidas en la planta, en esta etapa se controla los siguientes factores: Temperatura de materia prima, en los productos frescos el pescado debe tener una temperatura de entre 0C y 4C, en los productos congelados la temperatura debe ser de NOTARA > ESCRITURA PBLICA

4.4.5.2.3. INSCRIPCIN EN EL REGISTRO MERCANTIL

El notario elevar los partes de la Escritura Publica a la Oficina Registral para la inscripcin de la empresa en el Registro Mercantil

NOTARA > REGISTROS PBLICOS > REGISTRO MERCANTIL

- SUNAT/ESSALUD

El usuario con una copia del testimonio debidamente inscrito en los registros pblicos, se dirige a las oficinas descentralizadas de la SUNAT, para inscribirse en el Registro Unico del Contribuyente - RUC y solicitar su nmero correspondiente. Adems, el usuario deber inscribir a sus trabajadores en ESSALUD.

4.4.5.2.4. PERMISOS ESPECIALES

En cumplimiento a los estipulado en la Ley N 26935 - Ley sobre simplificacin de procedimientos para obtener los registros administrativos y las autorizaciones sectoriales para el inicio de actividades de las empresas. Estos trmites corresponde a aquellas empresas cuyas actividades a realizar requieran solicitar autorizacin previa del sector competente entre las principales estn:

- Ministerio de Agricultura.

- Ministerio de Energa y Minas.

- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

- MINCETUR - Ministerio del Interior. - Ministerio de Salud.

- Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.

- Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

- Direccin General de Correos.

- Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

- CONSUCODE - Instituto Nacional de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual

- INDECOPI

- Organismo Supervisor de la Inversin de Energa - OSINERG,

- Servicio de Taxi Metropolitano

-SETAME

4.4.5.3. Autorizacin del Libro de Planillas Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (Oficina De Trmite Documentario) Requisitos Para la Aprobacin del Primer Libro de Planillas

Solicitud de Autorizacin de Libros de Planillas

Libro u hojas sueltas a ser autorizados.

Copia del RUC. Pago de la tasa: 0.1 de la U.I.T. (31.00) por cada 100 hojas.

4.4.5.4. LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTOTodo agente econmico que inicie sus actividades en determinada jurisdiccin geogrfica (distrital o provincial) debe obtener un permiso municipal para el local donde desarrolle sus operaciones. Dicho permiso debe ser concedido por el municipio Distrital o Provincial correspondiente, conforme lo seala la Ley General de la Pequea y Microempresa Ley N 27268, donde se indica que la municipalidad es la autoridad competente para el otorgamiento de: Licencia de Funcionamiento Provisional Licencia Municipal de Funcionamiento Definitiva.

4.4.5.5.LEGALIZACIN DE LIBROS DE ACTAS Y DE CONTABILIDAD

Los libros contables debern ser legalizados previamente por un Notario Pblico o Juez de Paz Letrado.

CAPTULO V

ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO

5.1. INVERSIN

5.1.1. Activo Fijo

MAQUINARIA Y EQUIPO

- Caldero10 000

- Auclave15 000

- Maquina cerradora14 000

- Mesa de fileteado 300

- Lavadora 8 000

- Camara de enfriamento 6 000

- Otros equipos 3 000

Camionetas 8 000

Muebles y enseres 1 500

Total 65 800

5.1.2.Activo Intangible

Gastos de constitucin 150

Gastos de licencia de funcionamiento 100

Gastos de patentes 100

* * Gastos por sueldos y salarios 9 560

Gastos de publicidad 500

Total 10 410

* * ESTRUCTURA DE SUELDOS Y SALARIOS

SUELDOS

- 3 Fileteadores (150 US$ c/u) 450

- 2 Envasadores (160 U$ c/u) 320

- 3 Operarios de conservas (280 US$ c/u) 840

- 4 Operarios (160 US$ c/u) 640

SALARIOS

- Gerente 1 000

- Gerente de Operaciones 800

- Gerente de Exportaciones 800

- 6 Administrativos (250 US$ c/u)1 500

- Jefe de mantenimiento 500

- Jefe de compras 500

- 3 Supervisores (430 US$) 1290

- 2 Personal de limpieza y 2 seguridad 920

Total 9 560

5.1.3. Capital de Trabajo

Existencias

- Materia prima 38.5 TM (Caballa 160 US$ TM)6 160

- Aceite de oliva 800 Lt (5 US$ litro)4 000

- Sal 500

- Latas (1.1 US$ c/caja * 24) 3 872

- Cajas 3520 (0.27 c/caja) 950

- Etiquetas 85000 (2.5 US$ ciento) 2 125

- tiles de oficina 200

Total 17 807

Exigibles

- Alquiler 2 500

- Consumo de energa elctrica, agua, telfono, Internet. 800

- Imprevistos 300

Total 21 407

Existencias

- Alquiler /garanta 900

Total 900

Total Capital de trabajo 22 307

5.1.4. ESTRUCTURA DE LA INVERSIN

RUBROINVERSIN

US$

I.- ACTIVOS FIJOS65 800

II.- INTANGIBLES10 410

III.- CAPITAL DE TRABAJO22 307

SUB TOTAL98 517

Imprevistos 5% 4 925.9

TOTAL INVERSIN103 442.9

5.1.5. DEPRECIACIN

Maquinaria y Equipo 20% 5 aos

Vehculos 20% 5 aos

Muebles y enseres 20% 5 aos

Adquisicin de maquinarias y equipos, y un vehculo de trasnporte, a partir del 4 ao por motivo del incremento en las ventas.

Maquinaria y equpos US$ 15 000

1 Camioneta US$ 4 000

12345

Maquinaria y equipo 11 260112601126014 26014 260

Vehculos de Transporte 1 600 1 600 1 600 2 200 2 200

Muebles y enseres 150 150 150 150 150

TOTAL1301013010130101661016610

AMORTIZACIN INTANGIBLE: 20% anual por un periodo de 5 aos.

5.2. ANLISIS DE COSTOS Y GASTOS

5.2.1. Costo de Produccin

M.P.D. (Materia Prima Directa)

CANTIDADMONTO US$

Caballa38.25 TM6 120

Aceite608 Lt.3 040

Sal800 Kg.966

TOTAL10 126

M.O.D. (Mano de Obra Directa)

CANTIDADMONTO US$

Fileteadores3450

Envasadores2320

Operarios de conservas3240

Operarios4640

TOTAL1 650

C.I.F. (COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN)

CANTIDADMONTO US$

Latas84 7204 236

Cajas3530953

Etiquetas850 cientos2 125

Artculos de Limpieza100

TOTAL7414

M.O.I. (Mano de Obra Indirecta)

CANTIDADMONTO US$

Administrativos61500

Supervisores31290

Jefe de Mantenimiento1500

Jefe de compras1500

Gerente de exportaciones1800

Gerente de Operaciones1800

Personal de Limpieza3420

Personal de Seguridad2310

TOTAL6120

OTROS COSTOS INDIRECTOS

MONTO US$

Luz550

Agua400

Telfono250

Alquiler2 500

Otros200

TOTAL3 900

Total Costo de Produccin 29210

5.3. INGRESOS DEL PROYECTO

5.3.1 Proyeccin de Ventas

Hemos estimado que los tres (3) primeros aos exportaremos 84480 unidades trimestrales, a partir del cuarto ao esta cantidad se incrementar en 25% (un

contenedor) pasando a venderse 105600 unidades trimestrales. El precio de venta unitario es de US$0.57 generando un ingreso de US$ 192614.4 anuales los 3 primeros aos y US$ 240768 a partir del cuarto ao.

PRONOSTICO DE VENTAS (84480 unidades)

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

Unidades Vendidas 84480844808448084480

Ventas48153.648153.648153.648153.6

60% al contado28892.1628892.1628892.1628892.16

40% a 30 das19261.4419261.4419261.4419261.44

TOTAL DE INGRESOS POR VENTA28892.1619261.4428892.1619261.4428892.1619261.4428892.1619261.44

PRONOSTICO DE VENTAS (105600 unidades)

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

Unidades Vendidas 105600105600105600105600

Ventas60192601926019260192

60% al contado36115.236115.236115.236115.2

40% a 30 das24076.824076.824076.824076.8

TOTAL DE INGRESOS POR VENTA36115.224076.836115.224076.836115.224076.836115.224076.8

5.3.2. PRESUPUESTO

** Inventario mnimo deseado equivale al 40% del costo de los artculos.

5.3.2.1. Presupuesto de Ventas

PRESUPUESTO DE VENTAS1234

Ventas al crdito 60%115568.6115568.6115568.9115568.9

Ventas al Contado 40%77045.877045.877045.877045.8

TOTAL192614.4192614.4192614.4192614.4

5 5.3.2.2. PRESUPUESTO DE COBROS

Cobros a 6 meses115568.6115568.6115568.6

Cobros presente trimestre77045.877045.877045.877045.8

Total77045.8192614.4192614.4192614.4

5.3.2.3. PRESUPUESTO DE COMPRAS

Inv. Final mnimo deseado10126202673256827891

Costo de artculos50668506685066865233

Total disponible60794709358323693124

(-) Inventario inicial15275101262026732568

COMPRAS45519608096296960556

5.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

5.4.1. DETERMINACIN DEL COSTO DE CAPITAL ECONMICO

A. Determinacin de la Tasa Libre de Riesgo (TLR)

La tasa libre de riesgo se determina mediante la siguiente frmula

TLR= Bonos del estado americano + spread de bonos peruanos

Se toman los bonos del estado americano que tengan la misma duracin que nuestro proyecto. En este caso nuestro proyecto tiene por duracin 5 aos por lo que elegimos los bonos americanos a 5 aos llamados T-Bonds

T-Bonds= 3.3

Spread bonos peruanos= 3.33

Por lo tanto la tasa libre de riesgo para nuestro proyecto es 6.63

B. Determinacin de la rentabilidad media

La rentabilidad media se obtiene con la siguiente frmula:

Se toma el ndice burstil del sector de este ao y de hace 5 aos o ms:

C. Determinacin del costo de capital econmico (COK)

Tomando el beta del sector pesquero: 1.9.

5.4.2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Nuestro proyecto estar financiado en un 59.4% por capital propio aportado por los socios, y en un 40.6% por FAPE (Fondo de Asistencia a la Pequea Empresa), institucin que financiar el proyecto previa evaluacin del mismo. No elegimos ningn banco porque stos no prestan dinero a proyectos, slo a empresas que cuentan con Estados Financieros y Libros Contables de por lo menos 5 aos, adems de haber obtenido utilidades por lo menos los ltimos 3 aos;

FUENTE DE FINANCIAMIENTOMONTO US$%COSTOS FINANCIAMIENTO

%

Institucin Financiera4200040.6%22%

Aporte Propio61442.959.4%15.31%

Total103442.8100%18.026%

Determinamos el costo de capital financiero

5.4.3. PLAN DE PAGO DE LA DEUDA

Supuestos:

Monto del prstamo: US$ 42000

Tasa de inters

: 5.1% tasa activa - trimestral

Plazo de amortizacin: 19 trimestres

Perodo de gracia

: 01 trimestre

TrimestreDeuda inicialInters 5.1%AmortizacinServicioSaldo Final

142000.002142.000.000.0042000.00

242000.002142.001361.123503.1240638.88

340638.882072.581430.543503.1239208.34

439208.341999.631503.493503.1237704.85

537704.851922.951580.173503.1236124.68

636124.681842.361660.763503.1234463.91

734463.911757.661745.463503.1232718.45

832718.451668.641834.483503.1230883.97

930883.971575.081928.043503.1228955.94

1028955.941476.752026.373503.1226929.57

1126929.571373.412129.713503.1224799.86

1224799.861264.792238.333503.1222561.53

1322561.531150.642352.483503.1220209.05

1420209.051030.662472.463503.1217736.59

1517736.59904.572598.553503.1215138.04

1615138.04772.042731.083503.1212406.96

1712406.96632.752870.373503.129536.59

189536.59486.373016.753503.126519.84

196519.84332.513170.613503.123349.23

203349.23153.893349.233503.120.00

Determinacin de la cuota trimestral:

5.4.4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

5.4.4.1. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Costos de venta: equivale al 60% de las ventas.

12345

Ventas192,614.40192,614.40192,614.40240,768.00240,768.00

(-) Costo de venta 115,568.6011,556.8011,556.80144,461.00144,461.00

UTILIDAD BRUTA77,045.8077,045.8077,045.8096,307.0096,307.00

(-) Gastos Operativos56,033.8056,033.8056,033.8064,247.0064,247.00

Sueldos9,123.809,123.809,123.8012,762.0012,762.00

Alquileres30,000.0030,000.0030,000.0030,000.0030,000.00

Gastos diversos3,900.003,900.003,900.004,875.004,875.00

Depreciacin13,010.0013,010.0013,010.0016,610.0016,610.00

UTILIDAD OPERATIVA21,012.0021,012.0021,012.0032,060.0032,060.00

(-)Intereses8,356.217,191.615,690.043,857.911,622.44

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO12,655.7913,820.3915,321.9628,202.0930,437.56

Impuesto3,796.744,146.124,596.598,460.639,131.27

UTILIDAD NETA8,859.059,674.2810,725.3719,741.4721,306.29

5.4.4.2. BALANCE GENERAL

ACTIVO

PASIVO

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

Caja Banco 30 000Cuentas por Pagar

Materia Prima10 126

Productos Terminados15 000

Envases y Embalajes7 314

Total Activo Corriente62 440

ACTIVO NO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE

Inmuebles maquinaria y equipo56300Prstamo 42000

Muebles y enseres9500

(-) Depreciacin(13010)

Total Activo no Corriente52790

TOTAL ACTIVO 115230

PATRIMONIO

Capital61443

Resultado del Ejercicio8859.5

5.4.4.5. FLUJO DE CAJA ECONMICO FINANCIERO

012345

Ingresos19 2614.4192,614.40192,614.40240,768.00240,768.00

Venta de activos0.000.000.000.000.00

Costos Variables42,564.0042,564.0042,564.0060,826.0060,826.00

Costos de fabricacin25,682.0025,682.0025,682.0035,482.0035,482.00

Gastos administrativos y de ventas27,709.0027,709.0027,709.0030,480.0030,480.00

Depreciacin13,010.0013,010.0013,010.0016,610.0016,610.00

Amortizacin2,082.002,082.002,082.002,082.002,082.00

Valor Libro0.000.000.000.000.00

Utilidad antes de impuestos81,567.4081,567.4081,567.4095,288.0095,288.00

Impuesto24,470.2024,470.2024,470.2028,586.4028,586.40

UTILIDAD NETA57,097.2057,097.2057,097.2066,702.0066,702.00

Depreciacin13,010.0013,010.0013,010.0016,610.0016,610.00

Amortizacin Intangible2,082.002,082.002,082.002,082.002,082.00

Valor Libro0.000.000.000.000.00

Valor Rescate0.000.000.000.000.00

Inv. Reemplazo0.000.000.0019,000.000.00

Inv. Ampliacin0.000.000.000.000.00

Inversin Inicial103,443.000.00350.000.00

Flujo de Caja Econmico103,443.0072,189.2072,189.2072,189.2066,044.0085,394.00

Prstamo42,000.00

Inters Prstamo0.008,356.217,191.615,690.043,857.911,622.44

Amortizacin de la deuda4,295.156,820.878,322.4410,154.5712,390.04

Flujo de Caja Financiero61,443.0059,537.8458,176.7258,176.7252,031.5271,381.52

CAPTULO VI

EVALUACIN ECONMICA FINANCIERA

6.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

6.1.1. CALCULO DEL VAN ECONMICO

VANeco. = 62602.89 + 54318.4 + 47090.15 + 37376.34 + 42165.85 - 103442.8

VANeco. = 140110.88

.

6.1.2. CALCULO DEL VAN FINANCIERO

VANfin= 61161.74 + 51822.83 + 43910.71 + 34025.76 + 43637.88 - 103442.8

VANfin.= 131116.12

.

6.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

6.2.1. CALCULO DEL TIR ECONMICO

Tdm = 64%

TdM = 65%

VANm = - 1420.88

VANM = 406.35

TIReco = 64.3%

.

6.2.2. CALCULO DEL TIR FINANCIERO

Tdm = 63%

TdM = 65%

VANm = - 924.46

VANM = 1737.06

TIReco = 64.3%

.

6.3. PRI

PERIODOBENEFICIO NETOBENEFICIO NETO ACUMULADO

0103442.8

172189.272189.2

272189.2144378.4

372189.2216567.6

466044282611.6

588934371545.6

PERIODOBENEFICIO NETOFSA

Td = 15.3%BEN. NETO

ACTUALIZADOBEN. NETO

ACUMULADO

0-103442.81.00-103442.8

172189.20.83730268860444.21160444.211

272189.20.75221395354301.724114745.94

372189.20.65239718447096.03161841.965

4660440.56582583237369.4199211.367

5889340.49074226543643.673242855.028

6.4. RELACIN BENEFICIO COSTO

INGRESOS EGRESOS

0--103442.8

119 2614.4120425.2

219 2614.4120425.2

319 2614.4120425.2

4240768174724

5240768151834

Tdeco. = 15.3%

Io = 103442.8

INGRESOS = 588581.1

EGRESOS = 343521.06

.

6.5. ANLISIS DE SENSIBILIDAD

HIPTESIS 1: REDUCCIN EN LOS INGRESOS DE 18%

PERIODOINGRESOS EGRESOSFSA

15.3%

0--103442.81.00

119 2614.4120425.20.837302688

219 2614.4120425.20.752213953

319 2614.4120425.20.652397184

42407681747240.565825832

52407681518340.490742265

PERIODOINGRESOS EGRESOSBEN. NETO

ACTUAL

0--103442.8-103442.8

1132247.57100832.331425.27

2118807.5490585.528222.04

3103042.097856524477.09

4111710.8598863.3512847.5

596887.1274511.3622375.76

HIPTESIS II: INCREMENTO EN LOS COSTOS DE 7%

PERIODOINGRESOS EGRESOSFSA

15.3%

0--103442.81.00

119 2614.4120425.20.837302688

219 2614.4120425.20.752213953

319 2614.4120425.20.652397184

42407681747240.565825832

52407681518340.490742265

PERIODOINGRESOS EGRESOSBEN. NETO ACTUAL

0--103442.81.00

1161278.7393774.0467504.69

2144889.4984244.5260644.97

3125661.0973065.4552595.64

4136232.7591942.9244289.83

5118155.0369295.56448859.47

CONCLUSIONES

Para el desarrollo del proyectos hemos elegido como nicho de mercado a la ciudad de Barcelona, por las diversas facilidades que nos otorga al hecho de comerciar ah. Cuenta con una poblacin muy variada y en su gastronoma, ellos se abastece de productos marinos en conserva tanto de la produccin nacional, como de las importaciones, provenientes de distintos pases.

El consumo de conservas de pescado se ha incrementado en los ltimos aos entre un 10% y un 15%, debido a los cambios producidos en los hbitos de consumo, lo que ha favorecido el consumo de productos en conserva, pues ha trado como consecuencia que el consumo de productos frescos o congelados disminuya.

Por el ritmo de vida de los pobladores, es en la hora de la comida donde el consumidor busca el no cocinar o bien comer en restaurantes o la llamada comida rpida, asimismo el ritmo acelerado de vida hacen que estos producto adquieran especial relevancia dentro de la canasta de compra.

Segn las proyecciones de demanda realizadas, no tendramos ningn problema en introducir el producto al mercado ni mucho menos en el aumento constante de la demanda

En el Per son pocas las empresas que se dedican a la exportacin de conservas, en especial conserva de caballa, y que tengan como pas de destino Espaa, pues tambin exportan a Italia, Estados Unidos, entre otros.

Nuestra planta de fabricacin del producto se encontrara en Chimbote, al norte del Per, por que es ah donde se concentrara la mayor extraccin de Caballa en el pas.

Durante abril del 2003, el desembarque de jurel y caballa en la costa peruana alcanz una cifra aproximada de 12 mil toneladas, con un promedio diario de 313 toneladas en los ltimos das. Este nivel de pesca representa solamente el 3.6 % para caballa, respecto a la biomasa disponible evaluada en marzo del 2003

Se extrajo caballa cuyo rango fue de 12 a 36 cm de longitud a la horquilla, con moda principal en 29 cm y secundarias en 24 y 16 cm, la incidencia de ejemplares juveniles fue de 57 %. La pesquera de jurel y caballa se vio afectada por la apertura de la actividad extractiva del recurso anchoveta, disminuyendo el nmero de embarcaciones y viajes con pesca. La magnitud actual de la pesca de la caballa nos permite obtener informacin actualizada sobre el comportamiento y pesquera de estos recursos, siendo necesario continuar con el desarrollo de este Convenio.

Debemos tener mucho cuidado al momento de la elaboracin del producto, como alimento del envasado y almacenamiento, ya que una falla tcnica sanitaria, podra traer consecuencias nefasta para nuestra produccin como la prohibicin de nuestro producto en el mercado.

La proyeccin de los estados financieros es vital para el desarrollo de un proyecto, nos permite visualizar el que vendr durante el periodo en el que dure el mismo. Una mala proyeccin puede traer malos resultados y necesidades tanto econmicas como materiales que no se previeron en su momento.

Debemos tener mucho cuidado al momento de la elaboracin del producto, como alimento del envasado y almacenamiento, ya que una falla tcnica sanitaria, podra traer consecuencias nefasta para nuestra produccin como la prohibicin de nuestro producto en el mercado.

La proyeccin de los estados financieros es vital para el desarrollo de un proyecto, nos permite visualizar el que vendr durante el periodo en el que dure el mismo. Una mala proyeccin puede traer malos resultados y necesidades tanto econmicas como materiales que no se previeron en su momento.

anexo

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA CONSERVAS DE PESCADO

El mercado espaol es sumamente exigente con la importacin de alimentos, por este motivo se requiere contar con certificaciones que acrediten que el producto que se importa cumple con los requisitos establecidos, y es apto para el consumo humano.

En cuanto a los productos pesqueros Espaa exige que los productos importados, hayan sido producidos bajo los principios del HACCP, para que puedan ingresar. Por este motivo, para poder comprender mejor sobre lo que es HACCP vamos a hacer una breve explicacin, y seguidamente mencionaremos que puntos son los que se toman en cuenta para los productos pesqueros.

HACCPEsta sigla significa: Anlisis de Riesgos y Control de Puntos Crticos, originalmente en ingles Hazard Analysis and Critical Control Points.

Es un sistema concebido para asegurar la calidad de los alimentos. Como concepto primordial da nfasis a la prevencin. El objetivo primordial es reducir los riesgos involucrados en la produccin de alimentos, as se garantiza que los productos alimenticios sean seguros para toda la poblacin.

La aplicacin de HACCP brinda dos beneficios adicionales por sobre las tcnicas de inspeccin convencionales:

1. Se fija que el establecimiento donde se elaboran los alimentos es el responsable final de la calidad del producto que elabora.

Las normas de HACCP indican que el establecimiento debe analizar sus mtodos de elaboracin en forma racional y cientfica a fin de identificar el control de puntos crticos y establecer lmites crticos y monitorear los procedimientos.

Tambin obligan al establecimiento a una continua auto inspeccin, pues deben llevar registros que documenten la adhesin a los lmites crticos relacionados con el control de puntos crticos identificados.

2. HACCP facilita al Ente regulador poder determinar en forma ms simple, y comprensiva la aptitud del establecimiento.

Es necesario que el establecimiento productor desarrolle un plan para elaborar alimentos seguros de acuerdo a su lnea de trabajo.

A fin poder de verificar la correcta aplicacin del plan, el Ente regulador debe conocer cabalmente el plan aplicado y tener acceso a los registros de seguimiento del Control de Puntos Crticos (CCP) .

PRINCIPIOS DEL HACCP:

ANLISIS DE RIESGOS OBJETIVOS EL PROCESO DE ANLISIS DE RIESGOS TIENE TRES OBJETIVOS:

1. La identificacin de riesgos de importancia.

La identificacin de los riesgos, que puede utilizarse para desarrollar medidas de prevencin para un proceso o producto y asegurar o mejorar la seguridad del alimento.

2. Diagrama de flujo Consecuentemente un diagrama de flujo que delinea las etapas del proceso desde la recepcin hasta la venta, o servicio, constituye la base para la aplicacin de los siete principios. Los riesgos significativos asociados con cada etapa del diagrama de flujo deben incluirse junto con las medidas preventivas propuestas para controlar los riesgos. Esta tabulacin se utilizar en el Principio 2, para determinar los CCP. El diagrama de flujo debe ser diseado por un equipo de HACCP que conozca y sea un experto en el producto, en el proceso y en los riesgos posibles. Cada etapa del proceso debe ser identificada y observada, para disear el diagrama de flujo en forma exacta. Encontraremos algunos ejemplos de diagramas de flujo a continuacin de este anexo.

3. Riesgos biolgicos Entre los riesgos biolgicos que pueden implicar los alimentos, encontramos organismos bacterianos, virales y parasticos. Estos organismos estn comnmente asociados con los seres humanos y con las materias primas que ingresan en un establecimiento. Muchos de estos organismos patgenos estn presentes en forma natural en el ambiente donde los alimentos crecen. La mayora es eliminada o desactivada con una coccin adecuada y otros se encuentran en cantidad nfima luego de un enfriamiento adecuado durante su distribucin y almacenamiento.

Las bacterias patgenas son causa de la mayora de las enfermedades de origen alimentario. En algunos alimentos crudos es posible hallar cierto nivel de elementos patgenos. Descuidar la temperatura, ya sea porque resulte demasiado alta, o baja, puede aumentar en forma significativa esta cantidad. Los alimentos cocidos que han sido sometidos a una contaminacin cruzada por elementos patgenos, por lo general resultan un medio frtil para su crecimiento rpido y progresivo.

Los virus entricos pueden provenir de los alimentos, del agua o ser transmitidos por un ser humano o algn animal. A diferencia de las bacterias, los virus no pueden reproducirse fuera de una clula viva. Los virus de hepatitis A y Norwalk son ejemplos de riesgos virales asociados con alimentos listos para ser consumidos.

Los parsitos son generalmente huspedes de los animales y pueden incluir a los seres humanos en su ciclo de vida. Las infecciones parasitarias estn por lo general asociadas con insuficiente coccin de las carnes o con contaminacin cruzada con alimentos listos para ser consumidos. Los parsitos de los pescados, en productos que se consumen crudos, marinados o parcialmente cocidos, pueden eliminarse aplicando tcnicas efectivas de frizado.

IDENTIFICACIN DE LOS PUNTOS CRTICOS DE CONTROL (CCP EN LA PREPARACIN DE LOS ALIMENTOS)

El Control de Puntos Crticos (CCP) es un punto, etapa o procedimiento, que puede ser controlado y de ese modo prevenir, eliminar o reducir a niveles aceptables un riesgo para la seguridad de los alimentos. Entre los puntos en la preparacin de los alimentos, que pueden ser los CCP, se incluyen la coccin, el enfriamiento, los procesos especficos de sanitarizacin, el control de la formulacin del producto, la prevencin de la contaminacin cruzada y ciertos aspectos de la higiene de los empleados y del ambiente. Por ejemplo: un punto de control crtico es que la coccin debe realizarse a determinada temperatura y durante un tiempo determinado, para destruir los patgenos microbiolgicos. Del mismo modo, la refrigeracin o el ajuste del pH de los alimentos al nivel requerido, para prevenir la multiplicacin de microorganismos peligrosos o la formacin de toxinas, son tambin CCP. Muchos puntos de la preparacin de los alimentos pueden ser considerados puntos de control crticos, pero slo algunos de ellos lo son realmente. Un punto de control es cualquier punto, etapa o procedimiento cuyo factor biolgico, fsico o qumico puede ser controlado. Tambin, pueden considerarse puntos de control los aspectos que no afectan la seguridad de los alimentos; sin embargo, como estos aspectos no estn relacionados con la seguridad de los alimentos, no deben incluirse dentro del plan de los HACCP.

Distintas empresas que preparan los mismos alimentos pueden tener diferencias en los riesgos y en los puntos, etapas o procedimientos en los que se incluyen los CCP. Esto se debe a que los edificios son diferentes en cuanto al diseo, el equipa-miento, la seleccin de los ingredientes o el