Proyecto de Grado para optar al título de...

73
1 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA – FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA Y SU RELACIÓN CON MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN TRES TRIBUTARIOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO GAIRA- SANTA MARTA, COLOMBIA Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGO JOHANA OSUNA ROBLES 2013

Transcript of Proyecto de Grado para optar al título de...

Page 1: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

1

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA – FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA Y SU RELACIÓN CON MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN TRES TRIBUTARIOS

DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO GAIRA- SANTA MARTA, COLOMBIA

Proyecto de Grado para optar al título de

BIÓLOGO

JOHANA OSUNA ROBLES 2013

Page 2: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

2

DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA Y SU RELACIÓN CON

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN TRES TRIBUTARIOS DE LA CUENCA

MEDIA DEL RÍO GAIRA- SANTA MARTA, COLOMBIA

JOHANA OSUNA ROBLES

Proyecto de grado para optar al título de

BIÓLOGO

CRISTIAN ENRIQUE GRANADOS MARTÍNEZ Msc

Director

JAVIER ALFREDO RODRÍGUEZ BARRIOS PhD.

Codirector

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

SANTA MARTA D.T.C.H.

2013

Page 3: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

3

Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________ Firma del presidente del jurado

__________________________ Jurado

__________________________ Director de Programa

Santa Marta, 2013

Page 4: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

4

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre quien con su amor, esfuerzo, dedicación y el mejor de los

ejemplos ha logrado sacarme a mí y mis hermanas adelante. Mamá gracias por todo lo que me

has dado, todo lo que soy te lo debo a ti.

A mis hermanas por su amor, comprensión y apoyo incondicional, por brindarme la

oportunidad y la confianza de ser su ejemplo a seguir….

A mi amor, mi cómplice, mi amigo, por darme ánimo, y fuerzas para seguir cuando estaba a

punto de desfallecer, por estar siempre a mi lado en el cumplimiento de esta meta y todas las

metas que tenemos y nos hemos propuesto juntos. ¡Gracias Luigi!

Johana Osuna Robles

Page 5: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos a los profesores Cristian Enrique Granados y Javier Rodríguez Barrios de la

Universidad del Magdalena por dirigir y orientar este proyecto de investigación, por el apoyo y

asesoría en la determinación taxonómica de los macroinvertebrados, su asesoría estadística y

sus valiosos consejos y comentarios.

También se agradece a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena por

la financiación del proyecto “Evaluación de herramientas ecohidrológicas y funcionales

para el diagnóstico del estado ambiental en ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta”

mediante el cual se pudo llevar a cabo este trabajo.

Al grupo de Investigación en Ecología Neotropical y Limnología Neotropical de la Universidad

del Magdalena, por su apoyo en el desarrollo exitoso del presente trabajo, tanto en la fase de

campo como en la de laboratorio, ofreciendo sus instalaciones a lo largo de este estudio.

Al laboratorio de Calidad de aguas y su director Isaac Romero por su apoyo, préstamo de

equipos y acompañamiento en el secado de las muestras de hojarasca así como en los análisis

de agua y nutrientes.

A mis compañeros Luis Eliecer García y Farid Osorio en la recolección de muestras y

acompañamiento en campo. Al Sr Luis E. García Segrera por transportarme hasta mis sitios de

muestreo. A los propietarios de la Hacienda “La Victoria”, por permitirme la estancia en sus

predios y por toda su colaboración.

También quiero agradecer a las personas que han hecho de mi paso por la universidad una de

las mejores etapas de mi vida, a mis compañeros y amigos; Carlos España, Jhonatan, José

Luis, Leidy, Juan Manuel “Micky”, Ana Milena, Tulia, Jahir, Lena, Bleiner, Olga y Nancy quienes

me brindaron su amistad y compañía durante toda la carrera. Y con mucho cariño a mis

familiares y amigos que me acompañaron en este proceso tan importante para mi formación

profesional.

Page 6: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................ 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 12

ANTECEDENTES .................................................................................................................... 14

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 17

La hojarasca y su descomposición ........................................................................................ 17

Tasas de descomposición .................................................................................................... 18

Modelo de descomposición acuática de la hojarasca .......................................................... 18

Especies nativas y exóticas ................................................................................................. 20

Macroinvertebrados acuáticos............................................................................................... 23

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 25

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 26

Objetivo general ................................................................................................................... 26

Objetivos específicos ............................................................................................................ 26

DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 27

Área de estudio .................................................................................................................... 27

Diseño experimental ............................................................................................................ 28

Fase de campo .................................................................................................................... 29

Fase de laboratorio .............................................................................................................. 31

ANÁLISIS DE LOS DATOS ...................................................................................................... 32

RESULTADOS ………….. ........................................................................................................ 34

DISCUSIÓN ………….. ............................................................................................................. 48

CONCLUSIONES ………….. .................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES ………….. ............................................................................................ 55

BIBLIOGRAFÍA ………….. ........................................................................................................ 56

ANEXOS ………….. .................................................................................................................. 67

Page 7: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de las características fisicoquímicas e hidrológicas de los tributarios

correspondientes a la cuenca media del río Gaira (Estaciones La Victoria, La Picúa,

Jabalí)………………………………………………………………………………………………...…..35

Tabla 2. Abundancia de los taxones y grupos funcionales alimenticios (GFA) asociados a la

hojarasca de especies nativas y exóticas en tributarios de la cuenca media del río

Gaira…………………………………………………………………………………………………..….42

Tabla 3. Descripción de la estructura del ensamblaje de macroinvertebrados distribuidos en tres

tributarios del río Gaira (A: La Victoria, B: La Picúa, C: Jabalí y entre días de muestreos (M1: 0-

7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de exposición). Prom: número promedio

por individuo, DE: desviación estándar por encima y por debajo del promedio………………43

Page 8: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fotografía especie nativa (Zigya longifolia) tomada en el tributario La Victoria, cuenca

media del río Gaira ……………………………………………………………………………………..21

Figura 2. Fotografía especie exótica (Coffea arabica) tomada en el tributario La Picúa cuenca

media del río Gaira …………………………………………………………….……………………….22

Figura 3. Cuenca del río Gaira. Mapa general de sombras con la ubicación los sitios de

muestreo: Tributario A; La Victoria; Tributario B; La Picúa, Tributario C; Jabalí…………………27

Figura 4. Mallas con hojarasca de Coffea arabica……………………………………….......……..30

Figura 5. Esquema de la metodología utilizada en campo y laboratorio modificada de Guerrero

y Zúñiga (2005)………………………………………………………………..…………………..…....30

Figura 6. Gráfico de las precipitaciones mensuales en la cuenca media del Río Gaira: durante

los meses de muestreos (febrero a abril). Fuente Instituto de Hidrología, Meteorológica y

Estudios Ambientales – IDEAM (2012). Tramo medio: estación meteorológica Minca………....34

Figura 7. Escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) utilizando las localidades y las

variables ambientales por el método Bray-Curtis. (Tributarios: La Victoria: A, La Picúa: B,

Jabalí: C – Muestreos M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de

exposición – Condición vegetal N: Nativa y E: Exótica.……………………………………….......36

Figura 8. Diagrama de cajas y cinturas donde se muestra el coeficiente de descomposición (k)

de la hojarasca de especies nativas y exóticas en cada uno de los tributarios A: La Victoria – B:

La Picúa – C: Jabalí………………………………………………………………….………………….37

Figura 9. Diagrama de cajas y cinturas donde se muestra el coeficiente de descomposición (k)

de la hojarasca por condición ………………………………………………………………........…..38

Page 9: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

9

Figura 10. Diagrama de cajas y cinturas donde se muestra el coeficiente de descomposición (k)

de las especies exóticas y el factor combinado (muestreos y tributarios). AM1= Triburario A

Muestreo 1, … , AM4= Triburario A Muestreo 4, BM1= Triburario B Muestreo 1, …, BM4=

Triburario B Muestreo 4, CM1= Triburario C Muestreo 1, …, CM4= Triburario C Muestreo 4...39

Figura 11. Porcentaje de peso remanente de la hojarasca de especies nativas y exóticas

durante los muestreos (M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de

exposición) en los tributarios: A: La Victoria, B: Jabali, C: La Picúa………………..……………..40

Figura 12. Relación entre el coeficiente de descomposición de la especie exótica y la velocidad

de la corriente …………………………………………………………………………………………..41

Figura 13. Escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) utilizando las abundancias de los

taxones por tributario por el método Bray-Curtis. (Tributarios: La Victoria: A, La Picúa: B,

Jabalí: C – Muestreos M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de

exposición – Condición vegetal N: Nativa y E: Exótica………...…………………………………...44

Figura 14. Escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) utilizando las abundancias de los

taxones por especie vegetal, por el método Bray-Curtis. (Tributarios: La Victoria: A, La Picúa:

B, Jabalí: C – Muestreos M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de

exposición – Condición vegetal N: Nativa y E: Exótica………………………………...…..……….45

Figura 15. Escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) de las abundancias de los

taxones por muestreo por el método Bray-Curtis. (Tributarios: La Victoria: A, La Picúa: B,

Jabalí alto: C – Muestreos M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de

exposición– Condición vegetal N: Nativa y E: Exótica…………………………………………...46

Figura 16. Análisis de regresiones descriptivas entre la abundancia de macroinvertebrados

según la condición nativa y exótica y las variables ambientales. pH, Temp: temperatura, Oxig:

oxígeno disuelto, Cond: conductividad, Vel: velocidad de la corriente y caudal. Utilizando cada

dato menos su promedio…………………………………………………………...…………………..47

Page 10: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

10

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Fotografías de los sitios de muestreos. A: Tributario La Victoria, B: Tributario La

Picúa y C: Tributario Jabalí…………………………………………………………………………

Anexo 2. Fotografías de las mediciones de las variables hidrológicas y ambientales y

toma de muestras.…………………………………………………………………………………

68

69

Anexo 3. Disposición de los paquetes de hojarasca en los diferentes tributarios.…………... 70

Anexo 4.Fotografías de la ribera del tributario La Picúa donde se evidencia la modificación

de la vegetación nativa producto de la intervención antrópica...............................................

71

Anexo 5. Fotografías de la fragmentación de la especie exótica durante cada muestreo en

cada uno de los tributarios (A “La Victoria”, B “La Picúa” y C “Jabalí”)…..............................

72

Anexo 6. Fotografías de la fragmentación de la especie nativa durante cada muestreo en

cada uno de los tributarios (A “La Victoria”, B “La Picúa” y C “Jabalí”)..................................

73

Page 11: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

11

RESUMEN

La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye una

de las principales fuentes de energía en sistemas acuáticos. Las alteraciones que sufren estos

sistemas por las actividades forestales y agropecuarias generan cambios en procesos base del

ecosistema tales como la descomposición de materia orgánica y el ciclo de nutrientes. El

objetivo principal de este estudio fue evaluar la velocidad de descomposición de la hojarasca

de una especie nativa (Zygia longifolia) y una exótica (Coffea arabica), y su relación con

macroinvertebrados acuáticos frente a diferentes tipos de impactos antrópicos. Para ello, se

realizaron cinco campañas de muestreos en tres tributarios de la cuenca media del rio Gaira,

durante la época seca (febrero-abril) del año 2012. Se llevaron a cabo dos montajes en cada

tributario, utilizándose bolsas de malla en las que se depositó la hojarasca de la especie nativa

y la exótica, para estudiar el proceso de descomposición de cada especie. De igual manera se

determinó la relación con macroinvertebrados y la influencia de las actividades antrópicas en el

proceso de descomposición en cada una de las zonas de estudio. Al comparar los coeficientes

de descomposición entre tributarios no se presentaron diferencias, pero la comparación de

estas tasas entre especies nativas y exóticas si las registró.

Como principal resultado, encontramos que la tasa de descomposición de la especie exótica

fue mucho más rápida a diferencia de la especie nativa, la cual presentó tasas bajas. En cuanto

a las variables que influyeron en la velocidad de descomposición, el caudal y la velocidad de la

corriente fueron las que se relacionaron con las tasas de descomposición. El ensamblaje de

macroinvertebrados acuáticos estuvo representado por 8 órdenes, 21 familias y 25 taxones con

una abundancia total de 1274 individuos. Las mayores abundancias se presentaron en el

tributario Jabalí con 761 individuos, con una riqueza de 15 taxones, seguido del tributario La

Victoria con 307 individuos y una riqueza de 17 taxones y el tributario la Picúa con 206

individuos y una riqueza de 15 taxones.

Page 12: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tasa de descomposición de la hojarasca es un indicador de la velocidad con la que fluye la

energía en los ríos, dónde factores climáticos y edáficos influyen en la degradación química y

física de las hojas (Sánchez et al., 2008). La sustitución de las selvas tropicales andinas para

establecer sistemas de cultivos intensivos ha ocasionado el deterioro de las coberturas

vegetales y la alteración de los ciclos hidrológico, de nutrientes y del clima local y regional;

reflejándose en problemas de erosión, lixiviación, agotamiento de nutrientes en el suelo,

disminución de la capacidad productiva de los agroecosistemas y la reducción de la

biodiversidad y sus funciones (Díaz-Porres, 2009).

A lo largo de las cuencas de los ríos andinos colombianos se presenta una fuerte intervención

antrópica como la deforestación, la modificación de los cauces y el aumento de nutrientes en el

agua, las cuales generan diversas alteraciones en los ambientes fluviales que pueden afectar la

estructura y funcionamiento del sistema y tener fuertes consecuencias sobre los organismos y

los servicios ambientales que presta el río (Mora, 2010). Actualmente los principales tributarios

de la vertiente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), presentan diferentes

tipos de intervención (desforestación, modificación de la flora nativa por la introducción de

especies exóticas y contaminación orgánica). Estas intervenciones han ocasionado la

transformación del paisaje y en especial la vegetación de la zona ribereña en la cual

predominan bosques con cultivos de tipo secundario, siendo común encontrar mezclas de

especies nativas y exóticas (Variedades de café, mango, pino, entre otras) introducidas por las

actividades agrícolas (Eyes 2010).

A nivel local se destacan trabajos en esta temática en causes principales de ríos de la Sierra

Nevada de Santa Marta (SNSM) (Guerrero y Zúñiga, 2005 y Eyes, 2010). Así mismo se han

desarrollado estudios relevantes en otros ríos de Colombia (Chará, 2008; Díaz-Porres, 2009;

Gonzales et al., 2009). Los resultados de estos estudios han sido encaminados a la

descomposición de hojarasca de especies nativas o exóticas, a la calidad del agua, estructura

organizacional y ensamblaje de macroinvertebrados, teniendo en cuenta para esto parámetros

fisicoquímicos e hidrológicos y el contenido de nutrientes que regulan las tasas de

descomposición.

Page 13: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

13

A nivel general los estudios que se han desarrollado en ríos de la SNSM han sido enfocados en

la estructura, composición y caracterización de cauces principales (Cuadrado, 2005; Gutiérrez,

2009; Gutiérrez et al., 2009). De esta manera se ha dejado de lado el papel de los tributarios,

los cuales suelen presentarse en un alto número y a cortas distancias entre uno y otro,

representando un aporte significativo en la entrada de material alóctono y la dinámica en la

descomposición en los principales cauces. Teniendo en cuenta la importancia que representan

los tributarios con relación al aporte en entrada de nutrientes, material alóctono y aportes de

energía a grandes cauces, se hace necesario realizar más investigaciones sobre estos. Hasta

el momento no hay estudios en la temática de descomposición, macroinvertebrados, y los

efectos de la intervención antrópica en tributarios del río Gaira. A sabiendas de esta escasa

información sobre estos tributarios y teniendo en cuenta características de las fluctuaciones

ambientales y los tipos de intervención que se presentan en los diferentes tributarios, se

evaluaron las tasas de descomposición de la hojarasca de una especie exótica y una nativa, su

relación con los macroinvertebrados que la colonizan y la respuesta frente a las variables

fisicoquímicas e hidrológicas.

En términos puntuales, mediante el estudio se pretendió dar respuesta al siguiente

interrogante: ¿Existen diferencias en la velocidad de descomposición de la hojarasca de una

especie nativa y una exótica teniendo en cuenta su relación con los macroinvertebrados

acuáticos asociados y el tipo de intervención antrópica presentes en tributarios del río Gaira?

Page 14: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

14

ANTECEDENTES

Cummins et al., (1973), Petersen y Cummins, (1974), Padgett (1976), Winterbourn, (1976),

Webster y Benfield, (1986) entre otros autores, fueron los pioneros en el estudio de la

descomposición de hojarasca como un componente importante en los procesos de

descomposición de la materia orgánica. Vannote et al., (1980) propusieron que la principal

fuente de materia orgánica que entra a ríos de cabecera y medianos, proviene de la hojarasca

de la vegetación de las zonas ribereñas. Posterior a estos estudios, Dudgeon (1982) describió

el papel de los invertebrados acuáticos en el procesamiento de los detritos en ecosistemas

tropicales, donde estos presentaron niveles bajos de biomasa y utilizaron la hojarasca como

hábitat y recurso alimenticio. Ruetz et al., (2002) describieron la importancia de la degradación

de la hojarasca dentro de los ecosistemas fluviales, donde concluyeron que la hojarasca

proporciona refugio a gran diversidad de larvas de invertebrados.

En Suramérica los estudios concernientes a procesos de descomposición de hojarasca y a la

composición de macroinvertebrados que la colonizan han sido diversos. Entre estos se

destacan los estudios realizados en Argentina por Albariño y Balseiro, (2002) quienes al

examinar el papel de los macroinvertebrados en la descomposición de la hojarasca de especies

nativas y exóticas, encontraron que está fue más importante como refugio que como alimento.

Galizzi y Marchese (2007), quienes al igual que estudios realizados por Rezende et al., (2010)

en Brasil demostraron que la descomposición de la hojarasca proveniente de especies nativas

y exóticas está más influenciada por la calidad de las hojas debido a las concentraciones de

carbono orgánico y de nutrientes, concluyendo así que los macroinvertebrados asociados a

este proceso utilizan los detritos como sustrato o alimento, participando indirectamente en la

descomposición (Mathuriau y Chauvet, 2002).

En Colombia son pocos los estudios referentes a la descomposición acuática de la hojarasca y

la asociación de este proceso con los macroinvertebrados. La mayoría de los estudios

enfatizan en la estructura y composición de la fauna de macroinvertebrados y de su papel en la

bioindicación (Caicedo y Palacios 1998; Guerrero et al., 2003, Bernal et al., 2005; Castellanos y

Serrato 2008). Para el tema de la descomposición de la hojarasca, macroinvertebrados

asociados y la influencia de intervenciones en el proceso los estudios han sido desarrollados en

Page 15: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

15

cauces principales de ríos dejando de un lado los tributarios. El trabajo realizado por Mora

(2010) en la cuenca del río Tota, el cual está caracterizado por presentar paisajes

transformados. En el estudio se evaluó el funcionamiento del río, específicamente el

procesamiento de la materia orgánica o descomposición de la hojarasca frente a la variabilidad

propia de la cuenca, además de evaluar la respuesta de la descomposición frente al aumento

de nutrientes en el agua. Como resultados se encontró que existe una mayor tasa de

descomposición en sitios con alta intervención antrópica, debido a las modificaciones que ha

sufrido el cauce del río. Además de esto, se evaluó el efecto del aumento de nutrientes en la

descomposición, donde encontraron un incremento en las tasas de descomposición en los

sitios impactados. Sin embargo, estas tasas de descomposición fueron asociadas a la

variabilidad temporal y las especies de plantas evaluadas.

Por otro lado, los estudios de González et al., (2009), en donde realizaron comparaciones en la

tasa de descomposición de hojas de Pteridium aquilinum (Exótica) y Miconia latifolia (Nativa),

en dos quebradas de Risaralda con diferentes condiciones de nutrientes, sus resultados no

arrojaron diferencias significativas entre ambas quebradas, por lo que concluyeron que las

concentraciones de nutrientes no son determinantes en la descomposición y en el ensamblaje

de macroinvertebrados asociados a paquetes de hojarasca, en este trabajo se registraron

diferencias significativas en las tasas de descomposición de la especie nativa la cual fue mucho

más alta que en la especie exótica.

Los estudios en la región Caribe son escasos, sin embargo se destacan varios trabajos para la

zona de estudio donde se realizó esta investigación, en estos se evaluaron las tasas de

descomposición de hojarasca, así como también los ensamblajes de macroinvertebrados y

grupos funcionales asociados (Guerrero y Zúñiga, 2005, Eyes, 2010 y Rodríguez-Barrios,

2011). De la misma manera en la región se han llevado a cabo otros estudios en la temática de

de calidad del agua utilizando macroinvertebrados (Guerrero et al., 2003), deriva de estos

(Aguirre, 2006), así como también la influencia antropica en la ecología del paisaje (Cuadrado,

2005)

A nivel local Guerrero y Zúñiga (2005) llevaron a cabo dos experimentos de descomposición de

tres especies vegetales (dos especies nativas y una especie exótica) en la parte media y baja

del rio Gaira durante el periodo de máximas precipitaciones. Estos autores encontraron que en

la descomposición de la hojarasca la condición nativa – exótica no es un factor determinante,

Page 16: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

16

sino por el contrario la descomposición del material foliar depende de variables hidráulicas,

existiendo una fragmentación física y no biológica favorecida previamente por la posible

actividad microbiana. En cuanto al papel de los macroinvertebrados, no se encontraron

relaciones directas en este proceso.

El trabajo más reciente fue realizado por Eyes (2010) quien evaluó la descomposición de la

hojarasca y su relación con los macroinvertebrados acuáticos en el río Gaira. En dicho estudio

se tomaron cuatro especies nativas y tres exóticas, se tomó como un factor determinante la

altitud asociada a variables biofísicas. Sus resultados arrojaron que las tasas de

descomposición variaron entre tramos, debido a las características del caudal y la velocidad de

la corriente de cada uno, siento estos factores determinantes en la descomposición de la

hojarasca. Las especies nativas presentaron tasas de descomposición más rápidas que las

exóticas en algunos casos. En cuanto al ensamblaje de macroinvertebrados asociados, las

mayores abundancias estuvieron representadas por el grupo de los depredadores y colectores.

Page 17: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

17

MARCO TEÓRICO

La hojarasca y su descomposición

Actualmente hay varias definiciones del término hojarasca. Autores como Ibáñez (2006) la

definen como uno de los horizontes constituyentes del suelo y es llamado horizonte A00, el cual

está constituido en su mayoría por restos vegetales recientemente desprendidos por la

vegetación (hojas secas, frutos, pequeñas ramas, trozos de corteza, etc.). La morfología y

procedencia de tales restos es reconocible a simple vista y su humedad depende de las

condiciones meteorológicas, mientras su espesor suele estar condicionado con la facilidad o

dificultad con la que se descompone el material vegetal. Por otra parte Coleman et al., (2004)

afirman que la hojarasca es componente o hace parte de los horizontes Oi y Oe, de naturaleza

orgánica. Beare (1995) lo llama detritosfera, ya que constituye un hábitat complejo y uno de los

estratos de mayor importancia, pues presenta gran actividad microbiana y con base en ella se

encuentra una gran actividad descomponedora, involucrando procesos físicos y químicos que

reducen la hojarasca a CO2, H2O y nutrientes o minerales como N, P, K, Na, Ca, Mg y S

(Moorhead et al., 1998). Por otro lado también es definida como la acumulación de hojas y

madera de diferentes tamaños y en diferente estado de descomposición que son aprovechadas

por hongos, bacterias, micro y macroinvertebrados (Anderson y Sedell 1979).

El aporte y descomposición de hojarasca es uno de los procesos más estudiados en pequeños

ríos y arroyos que corren bajo un dosel arbóreo que limita en gran medida la entrada de luz, se

encuentran con pendientes elevadas y escasez de nutrientes lo que dificulta el crecimiento de

los productores primarios (Wallace et al., 1999). De esta forma es considerada la principal

fuente de energía para las comunidades acuáticas de ríos de cabecera (Vannote et al., 1980;

Pozo et al., 1997; Hoffman, 2005), aportando hasta un 99% de la energía a los ríos de primer

orden (Fisher & Likens, 1973; Winterbourn, 1976; Benfield, 1997).

Gran cantidad de la energía fijada por los bosques en los ecosistemas terrestres acaba

incorporándose a las rutas detritívoras de los ríos, donde tendrá lugar el proceso de

descomposición de la materia orgánica (Mora, 2010). Esta materia orgánica es descompuesta

Page 18: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

18

por una gran variedad de organismos que se encargan de degradarla como invertebrados,

hongos y bacterias (Elosegui y Sabater, 2009).

La tasa de descomposición de la hojarasca es considerada un indicador de la velocidad con la

que fluye la energía en los ríos de cabecera. Factores como la estacionalidad relacionada con

diferencias ambientales entre épocas hidroclimáticas, determinan las variaciones en la

degradación, la cual se agudiza con el grado de intervención humana. La respuesta de la

descomposición (por ejemplo, aumento o disminución de la velocidad) puede variar con las

especies de plantas y la calidad de la hoja (Mora, 2010).

Tasa de descomposición de la hojarasca

Al iniciarse la descomposición de las hojas que ingresan al río, se produce la liberación de

compuestos solubles entre los cuales se encuentran fenoles, carbohidratos y aminoácidos

conocida como lixiviación, posteriormente las hojas son colonizadas por organismos

descomponedores como hongos y bacterias, que aumentan la palatabilidad de las hojas para

ser consumidas por organismos fragmentadores como los macroinvertebrados acuáticos

(Ostrofsky, 1997). Este acondicionamiento ocurre debido a la acumulación de biomasa de alto

valor nutritivo y a la modificación química y estructural causada sobre el material gracias a la

actividad enzimática y mecánica de bacterias y hongos (Giller & Malmqvist 1998).

Por otro lado, la fragmentación biótica es causada por la actividad alimenticia y digestiva de los

fragmentadores y resulta en la conversión de materia orgánica particulada fina (Allan 1995),

que es consumida por una variedad de organismos colectores (Cheshire et al., 2005). De esta

manera, los fragmentadores (ej. tricópteros) y colectores (ej. dípteros) son los principales

consumidores primarios en quebradas boscosas y constituyen la conexión más importante

entre las descargas orgánicas y los vertebrados e invertebrados depredadores (Chara, 2008).

Modelo de descomposición de la hojarasca

La descomposición de hojarasca ha sido modelada matemáticamente mediante una función

exponencial negativa (disminución de peso de hojarasca a través del tiempo) propuesta por

Petersen y Cummins (1974):

Page 19: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

19

Mt = Mi e–kt

Donde Mt es la masa remanente en un tiempo t, Mi es la masa inicial, -k es el coeficiente

exponencial de degradación y t el lapso de tiempo en días durante el cual se lleva a cabo el

proceso.

Swift et al., (1979) desarrollaron un modelo el cual puede ser aplicado al proceso de

descomposición de la materia orgánica, teniendo en cuenta tres grupos de factores: el

ambiente físico-químico (temperatura, humedad y pH), el segundo trata de la calidad del

recurso, en particular concentraciones de nitrógeno, fósforo, lignina y polifenoles. El tercero

abarca la comunidad descomponedora (microbiota, microfauna, mesofauna y macrofauna). La

importancia de los tres factores resulta en un modelo de jerarquía (Lavelle et al., 1993), en el

cual señala los factores que regulan las tasas de descomposición de hojarasca operando en los

tres niveles principales que Aerts (1997) categorizó en forma ascendente a descendente en: 1)

factores climáticos, particularmente temperatura y humedad, 2) química de la hojarasca y 3)

organismos del suelo.

El modelo exponencial negativo se basa en la suposición de que la tasa de pérdida de masa es

una fracción constante de la cantidad de material restante (Boulton y Boon, 1991). Por lo tanto,

la pérdida de masa en la etapa inicial y medio de la descomposición es mayor que la pérdida

de masa en las etapas finales de la descomposición.

Este modelo parece ajustarse a las observaciones de la pérdida de masa de las fracciones

fácilmente descompuestas de la hojarasca, es decir, durante la primera etapa de

descomposición. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la composición química de la

hojarasca varía a medida que avanza la descomposición, los componentes más refractarios al

presentar las últimas etapas de descomposición tienen tasas más lentas que los componentes

lábiles presentes inicialmente.

Existen modelos alternativos más simples, los cuales son derivaciones del modelo exponencial

negativo (Weyers y Suberkropp, 1996; Rader et al., 1994; Irons et al., 1994), y el modelo

exponencial doble, que tiene en cuenta los componentes de la hoja y los clasifica en las clases

de grupos lábiles y refractario (Gazzera et al., 1991). Existen modelos polinomicos, como las

funciones cuadráticas (Zar, 1996), los cuales han sido considerados poco realistas, aunque el

Page 20: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

20

ajuste de los valores observados puede ser bueno en un rango limitado (Boulton y Boon, 1991).

Estos modelos tratan de maximizar el realismo y son los más útiles para la simulación del

decaimiento de las condiciones naturales (Boulton y Boon, 1991).

Algunas modificaciones del modelo exponencial negativo han incluido el efecto de la

temperatura en las tasas de degradación, y regresiones de la masa restante contra grados-día

(Campbell et al., 1992; Rowe et al., 1996; Irons et al., 1994). Aunque estos modelos

proporcionan un medio para comparar los resultados de experimentos llevados a cabo bajo

diferentes regímenes de temperatura, la interpretación de estos resultados debe ser prudente,

porque la descomposición es el resultado de una compleja serie de procesos de influencia de la

temperatura en grados diferentes (Boulton y Boon, 1991).

Este modelo matemático permite comparar sitios y especies que pueden ser interpretados de

acuerdo al modelo conceptual propuesto por Royer y Minshall (2003) que incluye el

escalamiento espacial y el ordenamiento jerárquico de los factores que influyen en el proceso,

tales como las variables fisicoquímicas del agua, variables hidrológicas y las comunidades

biológicas que intervienen en la descomposición.

Especies nativas y exóticas

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define por “especie

nativa” (autóctona) una especie, subespecie o taxón inferior, que se encuentra dentro de su

área natural y de dispersión potencial (p. ej. dentro del área que ocupa de manera natural o

puede ocupar sin la directa o indirecta introducción o cuidado humano) (UICN 51ra Sesión,

2000). Meffe y Carroll (1997) describen que una especie exótica es aquella que es transportada

a un sitio más allá de su rango de distribución natural o nativo, pudiendo ser dispersada por el

hombre y comúnmente ocasionan desequilibrios en los ecosistemas que invade.

Page 21: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

21

Zygia longifolia (Willd.) Britton y Rose (Especie nativa)

Reino: Plantae

Filum: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae / Mimosoideae

Género: Zygia

Especie: Zygia longifolia

Figura 1. Fotografía especie nativa (Zygia

longifolia) tomada en el tributario “La Victoria”,

cuenca media del río Gaira

Entre las características más importantes de esta especie está que habita en los bosques: seco

tropical, húmedo tropical, premontano y muy húmedo premontano, exclusivamente en las

riberas de las fuentes hídricas, donde marcan el límite entre el agua y la tierra. Alcanza los 15

m de altura, el tronco es torcido, generalmente acanalado y corto; su corteza muerta es de

color negro, escamosa, laminada y se desprende irregularmente. Las hojas son compuestas,

alternas, tienen forma ovado lanceolada o elíptico lanceolada, su pecíolo es corto y en la unión

de sus dos pinnas tiene una glándula; presentan estípulas libres (Mahecha et al., 2004).

En la cuenca del río Gaira, SNSM, esta especie es muy representativa en términos de su

frecuencia, ya que se encuentra entre los 0 y 1800 m.s.n.m. (Mahecha et al., 2004).

Característica que fue utilizada en la elección para el estudio, además del criterio de la calidad

del material vegetal, ya que en estudios anteriores (Guerrero y Zúñiga 2005; Eyes, 2010) ha

sido catalogada de baja calidad y con una tasa de descomposición más lenta.

Page 22: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

22

Coffea arabica Linnaeus (Especie exótica)

Reino: Plantae

Filum: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Gentianales

Familia: Rubiaceae

Género: Coffea

Especie: Coffea arabica L

Figura 2. Fotografía especie exótica (Coffea arabica

L) tomada en el tributario “La Picúa”, cuenca media

del río Gaira

Esta especie es originaria de África tropical. Es un arbusto de hasta 7 m de altura, con tronco

delgado y recto. Sus hojas corto-pecioladas, elípticas a oblongas, brillantes, subcoriáceas, de 7

a 15 cm. Las flores se disponen en grupos axilares, fragantes, y generalmente sésiles; cáliz

truncado; pétalos blancos. El fruto es una baya oblonga a globosa, de 10 a 16 mm, de color

rojo al madurar (figura 2).

En Colombia fue introducida hace más de 280 años y ha sido considerada como una de las

principales fuentes de desarrollo del país. Pasando de ser una bebida exótica a ser parte de la

vanguardia en la economía nacional, convirtiéndose en el principal productor de divisas

(FEDERACAFE, 2001). En el departamento del magdalena, más específicamente en la Sierra

Nevada de Santa Marta sus cultivos iniciaron a mediados del siglo XIX, cuando los cafetales se

comenzaron a extender en la vertiente sur y sur-oriental de la SNSM y la Serranía del Perijá. A

partir de 1896 y hasta 1920 la vertiente Norte de la SNSM se convirtió de nuevo en atractiva

para explotaciones cafeteras impulsadas en su mayoría por empresarios de origen extranjero,

quienes tomaron como modelo las únicas dos plantaciones cafeteras de esa zona: Minca y

Jirocasaca (Viloria, 2005)

Actualmente una de las mayores haciendas cafeteras de la SNSM es la “Hacienda La Victoria”

la cual se encuentra ubicada entre los 700 y 2700 m.s.n.m., en la vertiente norte de la SNSM,

Page 23: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

23

en la cuenca del río Gaira, y registra una precipitación anual de 2.500 m.m. Desde finales del

siglo XIX la hacienda tenía una extensión de 1.120 hectáreas, de las cuales 220 estaban

cultivadas en café (140 hectáreas en café tradicional y 80 en variedad caturra), 30 en potreros,

cerca de 800 en reserva forestal, y el resto lo ocupaban las construcciones, los caminos y zona

de rastrojo. Se debe resaltar que la hacienda La Victoria posee una de las reservas forestales

privadas más grandes de la Sierra Nevada, la cual actúa como cordón protector de la parte

media y alta de la cuenca del río Gaira (Viloria, 2005).

Macroinvertebrados acuáticos

Los macroinvertebrados acuáticos se definen como aquellos organismos que se pueden ver a

simple vista; es decir, todos aquellos organismos que tengan tamaños superiores a 0.5 mm de

longitud y además, superan en fase adulto o ultimo estado larvario los 2.5 mm (Rosenberg y

Resh, 1993). Este grupo incluye taxones como: Moluscos, Crustáceos (Decapodos, Isópodos y

Anfípodos), Turbelarios, Oligoquetos, Hirudineos, Coleópteros, Hemípteros, Efemerópteros,

Plecópteros, Odonatos, Dípteros, Megalopteros y Tricópteros (Aguirre, 2009).

Los macroinvertebrados bentónicos son organismos que se encuentran adheridos a diversos

sustratos (rocas, hojas, maderos, musgo, sedimento etc.), sumergidos en el fondo o a orillas de

ríos y arroyos; distribuyéndose en diferentes hábitats que se generan como producto de la

hidrodinámica del río y del aporte orgánico alóctono. Debido a que es un grupo altamente

diverso, con diferentes estrategias producto de sus adaptaciones morfológicas y que

desempeñan variadas funciones en los ecosistemas acuáticos, estos han sido clasificados

dentro de grupos funcionales alimenticios (GFA) (Allan, 1995).

Los principales GFA representados dentro de los invertebrados son descritos por Merrit y

Cummins (1996 a,b), siendo confirmados en el trópico por diversos trabajos (Roldán, 1988,

1992; Fernández y Domínguez, 2001):

Fragmentadores (F): macroinvertebrados que se alimentan de tejido vascular de plantas

acuáticas, materia orgánica particulada gruesa (MOPG) en descomposición como hojarasca.

Este grupo incluye anfípodos, tricópteros de la familia Calamoceratidae, algunos géneros de la

familia Leptoceridae y coleópteros de la familia Ptilodactylidae.

Page 24: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

24

Colectores (C): se alimentan principalmente de materia orgánica particulada fina (MOPF) en

descomposición acumulada en los sedimentos o en la superficie de algún sustrato, estos

actúan como filtradores cuando consumen material en suspensión. Incluye efemerópteros de la

familia Leptohyphidae, dípteros de la familia Chironomidae coleópteros de la familia Elmidae y

tricópteros de la familia Hydropsychidae.

Raspadores (R): consumen perifiton sobre superficies orgánicas e inorgánicas. Incluyen

gasterópodos, efemerópteros de la familia Baetidae (Baetodes sp.) y tricópteros de la familia

Helicopsychidae.

Depredadores (D): carnívoros que se alimentan del tejido animal de otros organismos.

Incluyen odonatos, plecópteros de la familia Perlidae (Anacroneuria spp.), hemípteros de la

familia Naucoridae y dípteros de la subfamilias Ceratopogoninae y Tanypodinae

La comunidad de macroinvertebrados bentónicos es de vital importancia en la estructura y el

funcionamiento de los ecosistemas lenticos y loticos, ya que juega un papel importante en la

red trófica, participan en los procesos de descomposición de detritos y contribuyen al reciclaje

de nutrientes (Wade et al., 1989; Wallace y Webster, 1996; Wallace et al., 1997).

Page 25: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

25

JUSTIFICACIÓN

Los diferentes procesos socio-económicos que se han presentado con el paso del tiempo en la

Sierra Nevada de Santa Marta han ocasionado cambios en las estructuras y características

ambientales propias de este sistema montañoso, los cuales han incurrido de forma especial en

la integridad de los recursos agua y bosque del macizo. Las actividades propias de estas

intervenciones como la tala y quema de bosques, la utilización de pesticidas e insecticidas,

vertimiento de residuos inorgánicos, la introducción de nuevas variedades de café entre otros,

son las principales causas de las variaciones que presentan estos sistemas.

Estos impactos de tipo antrópico sobre los procesos de descomposición y las relaciones con

macroinvertebrados han sido escasamente estudiados y se desconocen los efectos de la

actividad humana sobre la dinámica fisicoquímica y biológica de los sistemas loticos a escalas

espaciales y temporales. Estudiar y analizar estos procesos ecológicos en la reciprocidad que

se establece entre el bosque y el río, representa una gama de nuevas nociones sobre las

variaciones en el funcionamiento de estos sistemas ante estos impactos.

Es importante considerar que son muy pocos los estudios sobre el funcionamiento ecológico de

los tributarios y quebradas tropicales como es el caso de la SNSM, donde la información de

estos afluentes es escasa, por lo que se hace necesaria para poder evaluar las variaciones que

han sufrido producto de los diferentes tipo de intervención que estos presentan producto de las

actividades agropecuarias, donde la vegetación nativa ha sido reemplazada por especies

exóticas

Partiendo de esto, realizar este estudio aporta a la transformación o replanteamiento de cómo

se dan los procesos de descomposición de especies nativas y exóticas en sistemas

intervenidos y cómo los diferentes tipos de intervención humana afectan de manera directa o

indirecta. Uno de los principales aspectos y que representa un alto grado de relevancia es

generar una línea base con información sobre los tributarios y quebradas tropicales de la

SNSM, así como evaluar la incidencia de los impactos antrópicos sobre la dinámica y la

ecología de los sistemas loticos en nuestro país para establecer medidas de conservación y

restauración de los recursos ambientales.

Page 26: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

26

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la velocidad de descomposición de la hojarasca en una especie nativa y otra exótica, y

su relación con macroinvertebrados acuáticos en tres tributarios con diferente tipo de

intervención de la cuenca media del río Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta.

Objetivos específicos

Comparar las tasas de descomposición de cada especie vegetal en tres tributarios de

la cuenca media del río Gaira.

Evaluar diferencias en las abundancias y composición de macroinvertebrados

asociados a la descomposición de la hojarasca de una especie vegetal exótica y otra

nativa en los tributarios seleccionados de la cuenca del río Gaira.

Identificar la relación de las variables fisicoquímicas e hidrológicas de los tributarios

evaluados con las tasas de descomposición de hojarasca para las especies nativas y

exóticas.

Page 27: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

27

DISEÑO METODOLÓGICO

Área de estudio

Este proyecto se realizó en tres tributarios de la cuenca media del río Gaira durante la época

seca (figura 3). La selección de los sitios de muestreo se llevó a cabo teniendo en cuenta las

intervenciones antrópicas que caracterizan a cada uno de estos tributarios (deforestación o

contaminación orgánica) (Cuadrado, 2005; Aguirre, 2009; Rodríguez, 2010), con el fin de

relacionar las tasas de descomposición ante estos impactos. Los tributarios seleccionados se

encuentran entre los 700 y 1300 m.s.n.m., en predios de la Finca la Victoria.

Figura 3. Cuenca del río Gaira. Mapa general de sombras con la ubicación los sitios de muestreo:

Tributario A; La Victoria; Tributario B; La picúa, Tributario C; Jabalí.

Page 28: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

28

Primera estación: Quebrada La Victoria (74º05´47.63’’ W 11º07´52.57” N), altitud media de

900 m.s.n.m. En este tributario hay un alto grado de intervención antrópica debido a la

contaminación del agua por el vertimiento de los residuos orgánicos e inorgánicos utilizados en

el lavado y procesamiento del café, así como material de desperdicio del mismo. Estos

producen un aumento considerable de la demanda bioquímica de oxígeno, un aumento en la

carga de sólidos totales, un incremento en la temperatura del agua, generación de olores y

pérdida de la calidad visual (Pérez-Díaz et al.,2000). Estas características sumadas a la tala y

quema de la vegetación se ven aumentadas durante las épocas de cosecha (Anexo1.A).

Segunda estación: Quebrada Picúa, (74º04´42” W, 11º07´37”N), altitud media de 1100

m.s.n.m. Este tributario presenta un nivel de modificación por la deforestación de la cobertura

vegetal nativa la cual ha sido reemplazada por la introducción y consolidación de nuevas

variedades de café. Una contaminación por agroquímicos como pesticidas y fertilizantes

utilizados en la producción intensiva de café. Se caracteriza por presentar una pendiente

moderadamente quebrada (12-25%), visibilidad horizontal menor a 15 m y ocurrencia de pocos

claros de bosque (Cuadrado, 2005) (Anexo 1. B).

Tercera estación: Quebrada Jabalí (74°05’04”W 11°07’09 N.) presenta una altitud media de

1300 m.s.n.m. Se caracteriza por ser un bosque ribereño con una formación vegetal de bosque

muy húmedo subtropical (bmh-ST) (Espinal y Montenegro, 1963). Presenta una pendiente

ligeramente inclinada a ondulada (3-7%), presencia de muchos claros de bosque y visibilidad

horizontal amplia (mayor a 25 m) (Cuadrado, 2005). Por ser uno de los mayores tributarios del

río Gaira y presentar buenas condiciones debido a la poca intervención antrópica que ha

sufrido es de gran interés para su conservación y protección, motivo por el cual fue tomado

como sitio de referencia (Anexo1. C).

Diseño Experimental

Método y diseño de muestreo

Se realizaron cinco muestreos, cada uno perteneciente a los periodos de exposición 0, 7, 14,

28 y 56 días. Esto con el fin de cuantificar las tasas de descomposición asociadas a intervalos

de tiempo y la colonización de macroinvertebrados.

Fase de Campo

Page 29: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

29

Durante el desarrollo del estudio se realizaron caracterizaciones de cada uno de los tributarios,

describiéndose cada uno de ellos en términos ambientales, fisicoquímicos y geomorfológicos,

así como el tipo de intervención que presenta cada uno. La temperatura, oxígeno disuelto, pH y

conductividad del agua se midieron usando sondas WTW y se tomaron muestras de agua de

acuerdo a las normas estándar (APHA, 2005) para la medición en laboratorio de alcalinidad,

dureza y nutrientes (Nitritos, nitratos amonio y fosforo total).

Adicionalmente se tomaron variables hidráulicas para determinar las variaciones del caudal y la

velocidad de la corriente, así como valores de precipitación suministrados por la estación

hidrológica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

(IDEAM) ubicada en la cuenca media del río Gaira (Tabla 1) (Anexo 2).

Se llevaron a cabo dos montajes para evaluar la velocidad de descomposición de la hojarasca

perteneciente a la especie exótica y a la nativa, en tres tributarios del río Gaira, lo cual permitió

establecer las diferencias en las tasas de descomposición, pérdida de masa, colonización de

macroinvertebrados y variables fisicoquímicas y ambientales durante cada uno de los tiempos

de exposición.

Las muestras se empacaron en bolsas de malla (figura 4) en porciones equivalentes de 5

gramos. Los paquetes de hojarasca se colocaron en zonas de rápidos de los tributarios y se

colectaron a los 7, 14, 28 y 56 días de exposición (Anexo 3). El tamaño muestral, por cada

tributario fue de 2 especies vegetales con 3 réplicas para cada día de exposición (cuatro

muestreos) para un total de 24 muestras por tributario y un total de 72 muestras.

Page 30: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

30

Figura 4. Mallas con Hojarasca de C. arabica

Figura 5. Esquema de la Metodología en campo y laboratorio, modificado de Guerrero y Zúñiga

(2005)

Page 31: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

31

Fase de Laboratorio

Posterior a cada recolecta las muestras de hojarasca fueron lavadas en tamiz de 180 µm con

el fin de colectar los macroinvertebrados. Después de separar el material vegetal, estas se

secaron a una temperatura de 60ºC por 36 horas y posteriormente se calcinaron en mufla a

550°C por 4 horas para calcular el peso seco libre de cenizas obteniendo así el peso final de la

muestra y determinar el porcentaje de peso remanente (Hauer y Lamberti, 2007; Guerrero y

Zúñiga, 2005; Pozo et al., 2009).

Seguido a esto se realizó la identificación de los macroinvertebrados hasta el nivel taxonómico

más específico posible, con el fin de determinar la composición y abundancia. Después de este

paso se establecieron los principales grupos funcionales que intervinieron en el proceso de

descomposición.

Page 32: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

32

ANÁLISIS DE DATOS

En cada muestro se presentó la dificultad de contar con una de las tres replicas, para la

hojarasca en descomposición de las especies nativas, debido a factores climáticos (crecientes

esporádicas y arrastre por erosión del lecho). Esto impidió obtener suficientes replicas para

realizar un análisis estadístico que comparara las tasas de descomposición (variable respuesta)

entre categorías de especies (nativas y exóticas) (factor 1) y los tres tributarios evaluados

(factor 2).

En este sentido, el análisis estadístico inferencial se orientó a la evaluación de las diferencias

en las tasas de descomposición de las especies exóticas (factores: tres tributarios y cuatro

muestreos). Para el caso de las especies nativas, esta evaluación se realizó de manera

descriptiva y la inferencia estadística se realizó solo para comparar las tasas de

descomposición entre las categorías de especies (nativas y exóticas) (factor 1). A continuación

se describe el procedimiento realizado:

Para la comparación estadística de las tasas de descomposición de cada especie vegetal

exótica en los tres tributarios de la cuenca media del río Gaira, primero se realizó un análisis de

varianza a dos vías - ANOVA (variable respuesta: tasas de descomposición de cada especie

vegetal, factores: (1) tres tributarios, (2) tipo de especie nativa-exótica). Posteriormente se

realizaron pruebas de supuestos paramétricos sobre los residuales del ANOVA. Los supuestos

evaluados fueron (1) la homogeneidad de varianzas (prueba Bartlett) y (2) la normalidad de los

residuales (Shapiro-Wilks). La homogeneidad no logró ser cumplida (varianzas levemente

desiguales) y el supuesto de normalidad de los residuales tampoco pudo cumplirse.

Para corregir el incumplimiento de estos supuestos, se probaron diferentes tipos de

transformaciones en la variable respuesta (transformaciones logarítmicas, raíz cuadrada, doble

raíz cuadrada y la box-cox), sin poder lograr la distribución normal esperada. En atención a lo

anterior se asumió la propuesta de Logan (2011), realizando una prueba Kruskal-Wallis de

factores combinados (K-W.fc) y con ello se pudo comparar las tasas de descomposición de la

hojarasca de la especie exótica entre tributarios y muestreos.

Page 33: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

33

Para comparar las tasas de descomposición de las especies nativa y exótica, se realizó la

prueba W de Mann-Withney (prueba T de Student, no paramétrica para muestras

independientes).

Para evaluar diferencias en las abundancias y composición de macroinvertebrados asociados a

la descomposición de la hojarasca de una especie vegetal exótica y otra nativa en los

tributarios seleccionados, se desarrollaron técnicas exploratorias de ordenación multivariada,

como el Escalamiento Multidimensional no Métrico (nMDS), acoplado a un Análisis de Varianza

Multivariado no Paramétrico con Permutaciones y a una vía (NPMANOVA), que permitió

evaluar diferencias en las abundancias y composición de macroinvertebrados entre tributarios y

especies vegetales colonizadas. La distancia utilizada para los dos análisis fue la Bray-Curtis,

en atención a la poca linealidad en las relaciones de abundancia de los macroinvertebrados.

Se realizaron análisis exploratorios para evaluar las relaciones de las variables fisicoquímicas e

hidrológicas de los tributarios evaluados con las tasas de descomposición de hojarasca para

las especies nativas y exóticas (figura. 24). Posteriormente se realizó un nMDS utilizando la

distancia euclídea, para evaluar la relación entre las variables ambientales (figura. 11), con los

tributarios y muestreos. Finalmente se realizó un análisis de regresión lineal entre las tasas de

descomposición y la velocidad de la corriente (variable con mayor relación). Los análisis de los

datos se realizaron utilizando el Programa R versión 2.15.1 (R Development CoreTeam 2012

disponible en www.r-proyect.org).

Page 34: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

34

RESULTADOS

Régimen Hidrológico e Hidráulico

El régimen hidrológico del río Gaira durante el año 2012 muestra claramente una época de

sequía que va desde el mes de enero hasta el mes de abril. Los datos del IDEAM mostraron

que los valores de precipitación correspondiente a los muestreos en cada uno de los tramos

estudiados (Febrero-Abril) estuvieron caracterizados por un período seco e inicio de primeras

lluvias al finalizar el ultimo muestreo.

Figura. 6. Precipitaciones mensuales en la cuenca media del Río Gaira: durante los meses de

muestreos (febrero a abril). Fuente Instituto de Hidrología, Meteorológica y Estudios Ambientales

– IDEAM (2012). Tramo medio: estación meteorológica Minca

El caudal presentó variaciones a medida que trascurrieron los muestreos en cada sitio, siendo

el tributario “Jabalí” el que alcanzó los mayores valores de caudal con un promedio de 0.17

m3s-1 (± Error Estándar), seguido del tributario “La Victoria” con un promedio de 0.12 m3s-1 y por

último el tributario “La Picúa” con 0.02 m3s-1. De igual manera la velocidad de la corriente

mostró variaciones entre tributarios, siendo el Tributario “La Picúa” el que tuvo el mayor valor

promedio (0.47 ms-1) seguidos del tributario “La Victoria” y “Jabalí” que mantuvieron los mismos

valores (0.36 ms-1).

0

100

200

300

400

500

600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Pre

cip

itac

ion

(m

m)

Page 35: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

35

Variables fisicoquímicas

Durante el tiempo de estudio, las características fisicoquímicas del agua en cada uno de los

tributarios mostraron tendencias similares. Los valores de oxígeno no presentaron una gran

variación entre tributarios, al igual que los valores de pH. La temperatura del agua tuvo

fluctuaciones entre cada sitio, siendo el tributario La Victoria el que presentó los mayores

valores promedios (20.4°C) mientras que los tributarios La Picúa y Jabalí presentaron

promedios más bajos (17.7 y 16.4°C respectivamente). En cuanto a los valores de

conductividad, el tributario La Victoria presentó los mayores valores promedios (76µS.cm-1),

mientras que los tributarios Jabalí y La Picúa presentaron promedios menores con 46 y 44

µS.cm-1 respectivamente. La mayor incidencia lumínica se presentó en el tributario Jabalí con

15.600Lux y la más baja en el tributario La Victoria con 1.200Lux. La alcalinidad y la dureza

fueron mayores en el tributario La Victoria, con 60.7 mg/l de CaCO3 y 13.7 mg/l de CaCO3

respectivamente, y los valores más bajos se presentaron en el tributario La Picúa, con 23.2

mg/l de CaCO3 y 2.5 mg/l de CaCO3 (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción de las características fisicoquímicas e hidrológicas de los tributarios

correspondientes a la cuenca media del río Gaira (Estaciones La Victoria, La Picúa y Jabalí).

Variables Unidades La Victoria La Picúa Jabalí

Caudal m3.s-1 0.12 0.02 0.17

Velocidad m.s-1 0.36 0.47 0.36

pH Unidades 8.82 7.27 7.67

Temp-Amb °C 20.8 22.5 19.7

Temp-Agua °C 20.4 17.7 16.4

Oxígeno disuelto

mg.l-1 6.04 5.97 6.08

Conductividad µS.cm-1 76 44 46

Luz (PAR) μE.m-2.s-1 1200 2300 15600

Alcalinidad total mg/l de

CaCO3 60.7 23.2 37.7

Dureza total mg/l de

CaCO3 13.7 2.5 5.0

Amonio µg.l-1 0.0270 0.0304 0.0119

Nitratos µg.l-1 68.088 146.324 82.598

Nitritos µg.l-1 0.5196 0.4596 0.3272

Fosforo µg.l-1 11.916 0.6659 0.6308

Page 36: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

36

En cuanto a los valores de nutrientes en el agua, el tributario La Victoria presentó los valores

más altos de nitritos (0.5196μg.l-1) mientras que el tributario Jabalí los valores más bajos

(0.3272μg.l-1) en cuanto a las concentraciones de fosforo de igual manera La Victoria presentó

los valores más altos (1.1916μg.l-1), y el tributario Jabalí los valores más bajos (0.6308μg.l-1). El

tributario La Picúa presentó los valores más altos de nitratos (14.6324μg.l-1) y amonio

(0.0304μg.l-1), mientras que La Victoria (6.8088 μg.l-1) y Jabalí (0.0119μg.l-1) los valores más

bajos de nitratos y amonio respectivamente (Tabla 1).

Para la ordenación de las localidades (Tributario A: La Victoria, B: La Picúa, C: Jabalí

respectivamente) con las diferentes variables ambientales se realizó un análisis de

ordenamiento nMDS (escalamiento multidimensional no métrico) entre las localidades y las

diferentes variables ambientales, donde se observó un gradiente ambiental a lo largo del primer

eje. El tributario “La Victoria” presentó condiciones ambientales muy relacionadas con el

tributario “Jabalí”, caracterizados por sus valores de dureza, alcalinidad y caudal. A su vez el

tributario “Jabalí”, presentó una relación con el tramo “La Picúa” caracterizados por variables

ambientales (Temperatura, Oxigeno, pH) (figura. 7).

Figura. 7. Escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) utilizando las localidades y las

variables ambientales, por el método Bray Curtis. (Tributarios: La Victoria: A, La Picúa: B, Jabalí:

C – Muestreos M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de exposición–

Condición vegetal N: Nativa y E: Exótica.

-0.15 -0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10 0.15

-0.2

0-0

.15

-0.1

0-0

.05

0.0

00

.05

0.1

0

Dimensión 1

Dim

en

sió

n 2

AM1

AM2

AM3

AM4

BM1

BM2

BM3

BM4

CM1

CM2

CM3

CM4

pH

Temp

Cond

Oxigvel

Caudal

AMONIO

NITRITOS

NITRATOS

FOSFORO

DUREZA

ALCAL

Page 37: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

37

El análisis de ordenamiento nMDS realizado entre tributarios con las variables ambientales,

muestra que no hay solapamiento entre los tributarios por lo que se interpreta que existe

diferencia entre ellos debido a las variables ambientales que los caracterizan. El análisis de

NPMANOVA (SeudoF= 32.11, gl.=2, valor p= 0.001) confirma que existen diferencias

significativas entre tributarios teniendo en cuenta las variables ambientales que los definen a

cada uno.

Coeficientes de descomposición

Los coeficientes de descomposición no presentaron diferencias entre tributarios. En cada uno

de ellos se observó una tendencia donde la especie exótica (C. arabica) se descompuso en

menor tiempo de exposición, mientras que la especie nativa Z. longifolia tuvo una

descomposición más lenta (figura 8).

Figura. 8. Diagrama de cajas y cinturas donde se muestra el coeficiente de descomposición (k) de

la hojarasca de especies nativas y exóticas en cada uno de los tributarios. A: La Victoria – B: La

Picúa – C: Jabalí

En la Figura 9, el coeficiente de descomposición para las especies nativas muestra que la

pérdida de peso por descomposición fue inferior al de las especies exóticas, en especial, para

los tributarios A y C (Victoria y Jabalí). Para el caso de la hojarasca de las especies exóticas la

K

-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0.00

EXOTICA NATIVA

A

EXOTICA NATIVA

B

EXOTICA NATIVA

C

Page 38: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

38

pérdida de peso por descomposición fue mayor en el tributario C, seguido del tributario A. En

este sentido, el tributario B presentó valores intermedios de descomposición.

Figura. 9. Diagrama de cajas y cinturas donde se muestra el coeficiente de descomposición (k) de

la hojarasca por condición.

Al realizar una prueba W de Mann Withney (Prueba T student no paramétrica), para comparar

el valor K de especies nativas y exóticas se encontraron diferencias significativas entre el

coeficiente de descomposición K y el factor condición (W=0, gl. =1, valor p= 0.001) (figura 9).

Descomposición de hojarasca en especies exóticas

Para el análisis estadístico de la descomposición de hojarasca en las especies exóticas entre

tributarios, se realizó un análisis de varianza no paramétrico de factores combinados (Kruskal

Wallis de factores combinados – K-W.fc). El patrón de descomposición de las especies nativas

fue analizado de manera descriptiva (figura 9), debido a que el tamaño muestral no fue

suficiente para un análisis estadístico, como el que se muestra a continuación con las especies

exóticas.

K

-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0.00

EXOTICA NATIVA

Page 39: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

39

Figura. 10 Diagrama de cajas y cinturas donde se muestra el coeficiente de descomposición (k) de

las especies exóticas y el factor combinado (muestreos y tributarios). AM1= Triburario A

Muestreo 1, …, AM4= Triburario A Muestreo 4, BM1= Triburario B Muestreo 1, …, BM4= Triburario

B Muestreo 4, CM1= Triburario C Muestreo 1, …, CM4= Triburario C Muestreo 4.

Los resultados del coeficiente de descomposición (k) para las especies exóticas en cada

tributario, mostró que existen diferencias significativas (factor combinado: Tributarios y

Muestreos), (K-W.fc = 29.8.5; gl= 11; p= 0.001) (figura 10).

El patrón de descomposición de las especies exóticas para cada tributario, presenta una

tendencia similar en cuanto a la pérdida de peso en los dos primeros muestreos (figura 10).

Para los tiempos finales de descomposición entre tributarios (muestreos 3 y 4), el patrón fue

disímil, presentándose una mayor descomposición en los tributarios C y A respectivamente

(figura 10).

El porcentaje de peso remanente varió significativamente, pero no entre tributario, ya que en

cada uno de ellos el menor tiempo de descomposición lo presentó la especie exótica (C.

arabica), la cual entre los 0 y 7 días de exposición presentó una pérdida en peso del 25% en

relación a la masa vegetal inicial. Entre los 14 y 28 días los porcentajes de descomposición

oscilaron entre el 40% y el 57,5% y al finalizar a los 56 días se presentó una pérdida en masa

vegetal del 83.3%. La especie nativa Z. longifolia por el contrario presentó la tasa de

AM1 AM2 AM3 AM4 BM1 BM2 BM3 BM4 CM1 CM2 CM3 CM4

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

Tributario-Muestreo

K

Page 40: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

M1(7 Dias)

M2(14 Dias)

M3(28 Dias)

M4(56 Dias)

% P

eso

re

man

en

te (

g)

Muestreos

"La Victoria" Nativa

Exotica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

M1(7 Dias)

M2(14 Dias)

M3(28 Dias)

M4(56 Dias)

% P

eso

re

man

en

te (

g)Muestreos

"LaPicúa" Nativa

Exotica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

M1(7 Dias)

M2(14 Dias)

M3(28 Dias)

M4(56 Dias)

Pe

so r

em

ane

nte

(g)

Muestreos

"Jabalí"Nativa

Exotica

descomposición más lenta en cada uno de los tributarios, presentando solo una

descomposición del 12% al finalizar los 56 días de exposicion.

Figura. 11. Porcentaje de peso remanente de la hojarasca de especies nativas y exóticas durante

el tiempo experimental o muestreos (M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días

de exposición) en los tributarios: La Victoria, Jabalí, La Picúa

Page 41: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

41

Figura. 12. Relación entre el coeficiente de descomposición de la especie exótica y la velocidad

de la corriente.

Posterior al análisis de regresiones descriptivas, y ver las diferentes relaciones que se

presentaban entre las variable ambientales y los coeficientes de descomposición de las

especies exóticas y nativa, se realizó un análisis de regresiones lineales con las variables que

presentaban un relación lineal positiva. Esto dio como resultado que la especie exótica

presentó una relación lineal significativa (p=0.026) con la velocidad de la corriente. Mientras

que con las demás variables ambientales no se presentó este tipo de relación (figura 13).

Mientras que en la especie nativa, las regresiones lineales univariadas no mostraron relaciones

significativas con las variables ambientales evaluadas en el presente trabajo.

Macroinvertebrados asociados a la hojarasca de especies nativas y exóticas

Se colectaron 1274 ejemplares (Tabla 2), distribuidos en 8 órdenes, 21 familias y 25 taxones. A

nivel de tramos los individuos más abundantes estuvieron representados por la subfamilia

Chironominae con 642 individuos y el género Leptohyphes con 392 individuos, seguidos de los

géneros Phylloicus y Smicridea con 56 y 59 individuos respectivamente.

0.38 0.40 0.42 0.44 0.46 0.48

-0.0

30

-0.0

25

-0.0

20

-0.0

15

vel

EX

OT

ICA

Page 42: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

42

Tabla 2. Abundancia de los taxones y grupos funcionales alimenticios (GFA) asociados a la

hojarasca de especies nativas y exóticas en tributarios de la cuenca media del río Gaira.

Clasificación taxonómica Abundancia

Phylum Clase Orden Familia Taxón GFA Total

Arthropoda Insecta

Coleoptera

Ptilodactylidae Anchytarsus T1 1

Elmidae Heterelmis C1 14

Lutrochidae lutrochus C1 1

Elmidae Phanocerus R1 7

Ptilodactylidae Tetraglosa T1 18

Díptera

Athericidae Atherix C1 1

Ceratopogonidae Bezzia D1 9

Chironomidae

C1 642

Dixidae Dixella C1,2 1

Muscidae Limnophora C1 1

Simulidae Simulium C1 28

Tipulidae Tipula C1 1

Ephemeroptera Baetidae Americabaetis C1 1

Leptohiphydae Leptohyphes C1 392

Hemíptera Naucoridae Limnocoris D1 4

Lepidóptera

N.I 1

Odonata Calopterygidae Hetaerina D1 10

Tricóptera

Hydrobiosidae Atopsyche D1 3

Hydropsychidae Leptonema T1 13

Calamoceratidae Phylloicus T1 59

Hydropsychidae Smicridea T1 56

Corydalidae Corydalus D1 1

Indeterminados Indeterminados Indeterminados N.I 4

Crustacea Decapoda Pseudothelpusidae

N.I 2

Annelida

Oligochaeta Indeterminados Indeterminados C-R 4

Total General 1274

1 Clasificados según Granados-Martínez (2013), 2 Clasificado según Chará-Serna et al., (2010), N.I. Sin

información

En relación a los grupos funcionales, estos estuvieron conformados por cinco grupos tróficos

según hábitos alimenticios: Depredadores (D), Colectores (C), Colectores Recolectores (CR),

Trituradores (T), Raspadores (R) y No Identificados (NI), este último es un grupo de táxones

donde no fue posible identificar su función trófica. El grupo de los colectores dominaron

durante todo el estudio, y represento el 44% de los taxones, seguido de los depredadores y los

trituradores los cuales representaron ambos el 20% de los taxones totales (Tabla 2).

Page 43: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

43

Respecto a las abundancias totales de macroinvertebrados entre tributarios, las mayores las

presento el tributario Jabalí con 761 individuos, seguido del tributario La Victoria que presento

un total de 307 individuos. En cuanto al tributario La Picua, este presentó las menores

abundancias de macroinvertebrados con 206 individuos. En terminos de riqueza estas no

difieren en gran medida entre tributarios, ya que el tributario La Victoria presentó una riqueza

de 17 taxones, mientras que los tributarios La Picua y Jabalí presentaron riquezas de 15

taxones. (Tabla 3)

Tabla 3. Descripción de la estructura de los macroinvertebrados distribuidos en los tres

tributarios del río Gaira (A: La Victoria, B: La Picúa, C: Jabalí y entre muestreos (M1: 0-7 días, M2:

7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de exposición). Prom: número promedio por individuo,

DE: desviación estándar por encima y por debajo del promedio.

Riqueza Abundancia

Tributario Muestreo Total Nativa Exótica Total Prom DE

A

M1 12 28 105 133 2.6 13.1

M2 11 37 52 89 1.7 6.0

M3 6 6 35 41 0.8 3.4

M4 5 18 26 44 0.8 3.6

Subtotal 17 89 218 307 1.5 7.6

B

M1 6 38 20 58 1.1 3.9

M2 8 12 7 19 0.3 1.1

M3 9 68 5 73 1.4 5.5

M4 8 56 0 56 2.2 5.3

Subtotal 15 174 32 206 1.1 4.2

C

M1 10 167 62 229 4.5 16.8

M2 4 57 159 216 4.3 16.3

M3 9 33 236 269 5.3 22.1

M4 10 5 42 47 0.9 3.0

Subtotal 15 262 499 761 3.8 16.1

Total Muestreo 1

20 233 187 420 2.8 8.27

Total Muestreo 2

15 106 218 324 2.1 8.95

Total Muestreo 3

14 107 276 383 2.5 20.15

Total Muestreo 4

13 79 68 147 1.1 11.55

Total general

25 525 749 1274 2.21 10.84

Page 44: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

44

Al analizar las abundancias de macroinvertebrados por cada especie vegetal, se observó que

en el tributario La Victoria las mayores abundancias de macroinvertebrados se presentaron en

la especie exótica (218 individuos), mientras en la especie nativa las abundancias fueron

menores durante toda la época de muestreo (89 individuos en total). En el tributario La Picúa

las mayores abundancias se presentaron en la hojarasca de la especie nativa (174 individuos),

mientras que en la especie exótica, los valores más bajos (32 individuos). En el tributario

“Jabalí” se presentaron las abundancias más altas de macroinvertebrados, la especie exótica

presento los valores más altos (499 individuos) en relación con la especie nativa (262

individuos) (Tabla 3).

Se observó que según el análisis de ordenamiento nMDS no hay diferencias entre los

promedios de las abundancias de los ensambles de macroinvertebrados entre tributarios

(conjuntos solapados, representados por líneas punteadas - figura 13).

Figura. 13. Escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) utilizando las abundancias de los

taxones por tributario, por el método Bray Curtis. (Tributarios: La Victoria: A, La Picúa: B, Jabalí:

C – Muestreos M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de exposición–

Condición vegetal N: Nativa y E: Exótica.

-0.5 0.0 0.5

-0.5

0.0

0.5

Dim 1

Dim

2

AM1E

AM1N

AM2E

AM2N

AM3E

AM3N

AM4E

AM4N

BM1E

BM1N BM2E

BM2N

BM3E

BM3NBM4N

CM1E

CM1NCM2E

CM2N

CM3E

CM3N

CM4E

CM4N

Chrnm

Tetrg

Lpthy

Athx

Smcrd

Ambts

Simlm

Bzz

Phyll

Limnph

Hetrn

Tipl

Oligch

Cang

Anchy

Htrlm

Leptm

Phanc

Lmncr

Dixll

Cordx

Lutrus

Atpsy

Lepidt

Indt

Page 45: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

45

El análisis de ordenamiento nMDS (figura 14) realizado con las abundancias de

macroinvertebrados asociados al tipo de hojarasca, muestra un solapamiento entre la

hojarasca de especies nativas y exóticas, demostrando que no hay diferencias entre las

condiciones vegetales nativa y exótica, en cuanto a la colonización por los macroinvertebrados

acuáticos. El análisis de NPMANOVA confirmó la ausencia de diferencias entre las medias de

la abundancia con el tipo de condición de origen de material vegetal (SeudoF= 0.87, gl= 1, p =

0.530).

Figura. 14. Escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) de las abundancias de los taxones

por condición, por el método Bray Curtis. (Tributarios: La Victoria: A, La Picúa: B, Jabalí alto: C –

Muestreos M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de exposición– Condición

vegetal N: Nativa y E: Exótica.

El análisis de ordenamiento nMDS de las abundancias del ensamble de macroinvertebrados

muestra que entre muestreos hay un solapamiento lo que indica que no hay diferencias (figura

15). El análisis de NPMANOVA confirmo que no hay diferencias significativas entre las

abundancias y la composición de macroinvertebrados acuáticos, para los cuatro muestreos

-0.5 0.0 0.5

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

Dim 1

Dim

2

AM1E

AM1N

AM2E

AM2N

AM3E

AM3N

AM4E

AM4N

BM1EBM1N

BM2E

BM2N

BM3E

BM3NBM4N

CM1E

CM1N

CM2E

CM2N

CM3E

CM3N

CM4E

CM4N

Chrnm

Tetrg

Lpthy

Athx

Smcrd

Ambts

Simlm

BzzPhyll

Limnph

Hetrn

Tipl

Oligch

Cang

Anchy

Htrlm

Leptm

Phanc

Lmncr

Dixll

Cordx

Lutrus

Atpsy

Lepidt

Indt

Page 46: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

46

realizados durante el proceso de colonización de estos organismos (SeudoF= 0.91, gl=3, p=

0.591).

Figura. 15. Escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) utilizando las abundancias de los

taxones por muestreo, por el método Bray Curtis. (Tributarios: La Victoria: A, La Picúa: B, Jabalí

alto: C – Muestreos M1: 0-7 días, M2: 7-14 días, M3: 14-28 días y M4: 28-56 días de exposición–

Condición vegetal N: Nativa y E: Exótica.

En la relación entre las variables biológicas y ambientales, se observa que la velocidad de la

corriente y el caudal fueron las variables que mejor se relacionaron en el establecimiento de los

macroinvertebrados en los tributarios de estudio durante todo el tiempo de exposición de las

hojas (figura 16).

-0.5 0.0 0.5

-0.5

0.0

0.5

Dim 1

Dim

2 AM1E

AM1N

AM2E

AM2N

AM3E

AM3N

AM4E

AM4N

BM1E

BM1N

BM2E BM2N

BM3E

BM3NBM4N

CM1E

CM1N CM2E

CM2N

CM3E

CM3N

CM4E

CM4N

Chrnm

Tetrg

Lpthy

Athx

Smcrd

Ambts

Simlm

Bzz

Phyll

Limnph

Hetrn

Tipl

Oligch

Cang

Anchy

Htrlm

Leptm

Phanc

Lmncr

Dixll

Cordx

Lutrus

Atpsy

Lepidt

Indt

Page 47: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

47

Figura. 16. Análisis de regresiones descriptivas de la abundancia de macroinvertebrados según la

condición nativa y exótica y las variables ambientales; pH, Temp: temperatura, Oxig: oxígeno

disuelto, Cond: conductividad, Vel: velocidad de la corriente y caudal. Utilizando cada dato menos

su promedio

NATIVA

0 100 16 20 5.0 6.5 8.0 0.02 0.10

0100

0100 EXOTICA

pH

68

10

16

20

Temp

Cond

45

60

75

5.0

6.5

8.0

Oxig

vel

0.3

0.5

0 50 150

0.0

20.1

0

6 8 10 45 60 75 0.3 0.5

Caudal

Page 48: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

48

DISCUSIÓN

El régimen hidrológico de los tributarios de la cuenca media del río Gaira, durante el tiempo de

estudio, estuvo marcado por una época seca y principio de primeras lluvias tendencia que ha

coincidido con un análisis de precipitación multianual de 10 años realizado por Tamaris (2009),

donde hay una época de sequía que va desde el mes de enero hasta el mes de abril, mientras

que el periodo de lluvia va desde abril hasta principios de diciembre, mostrando un régimen

unimodal.

Los tributarios del río Gaira se caracterizaron por presentar una gran heterogeneidad en sus

variables hidrológicas y fisicoquímicas, en particular las variaciones del caudal y las

propiedades químicas como la conductividad, la alcalinidad y la dureza, las cuales según el

estudio de Sergnini y Chacon, (2005), están relacionadas con la mineralización del agua. Esta

heterogeneidad en las condiciones hidrológicas, es un patrón que naturalmente ocurre en los

sistemas acuáticos de aguas corrientes, producto de la influencia conjunta de la naturaleza del

terreno y de factores topográficos como la altitud y la pendiente (Allan, 1995; Roldán, 1992).

El pH presentó una variabilidad entre tributarios, lo que explica la capacidad buffer del agua,

determinada por el equilibrio dióxido de carbono-bicarbonato-carbonato en el sistema acuático

(Wetzel, 2001). Los valores de alcalinidad se mantuvieron en el rango establecido para aguas

neotropicales (60,7 mg/L de CaCO3.), los cuales según Roldan, (1992) suelen ser menores de

100 mg/L.

El caudal fue una de las variables más inconstante en los tres tributarios estudiados. Las

variaciones temporales del caudal y la velocidad de la corriente mostraron tendencias a

disminuir gradualmente a medida que transcurrían los muestreos, debido a que era un período

climático seco, e inicio de primeras lluvias. Este comportamiento es característico de las

escorrentías y afluentes de montaña, los cuales surten y se incorporan a un caudal principal

(Eyes, 2010). El cual también se ve asociado a las características del relieve y la topografía de

los sitios de muestreo, donde la velocidad de la corriente puede estar asociada al grado de la

pendiente, el cual acelera el movimiento del agua o la velocidad de caída por efecto de la

fuerza de gravedad.

Page 49: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

49

Al evaluar las diferencias en las tasas de descomposición, estas pudieron ver afectadas por los

cambios en el paisaje producto de la intervención antrópica, como lo fueron la deforestación, la

introducción de especies exóticas, las modificaciones de los cauces y el uso agroquímicos.

Debido a que estos tipos de intervención causan un efecto directo en la morfología y relieve de

los sitios, donde se ve afectado el caudal, la velocidad de la corriente, la incidencia lumínica, el

contenido de nutrientes entre otras, las cuales afectan las características naturales de los sitios

de muestreo.

La descomposición de la hojarasca presentó un comportamiento similar en los tres tributarios,

donde la especie exótica exhibió una descomposición más rápida que la especie nativa. En el

caso del tributario Jabalí el cual presentó las mayores tasas de descomposición, estas se

asociaron a las características hidráulicas del sitio, ya que este se caracterizó por presentar un

mayor caudal lo cual junto a las características propias de las hojas de la especie exótica

influyó a que se diera una fragmentación de la hoja en menos tiempo. Esta fragmentación

física facilita la rápida intervención microbiana, la cual se ve favorecida por las altas

temperaturas, el contenido de nutrientes (Gulis y Suberkropp, 2003; Ramírez et al., 2003), una

alta lixiviación de inhibidores químicos y el rápido rompimiento cuticular (Parkyn y Winterbourn,

1997). Estas condiciones ambientales en el caso de C. arabica facilitó su rápida

descomposición debido a que sus hojas presentaron un desprendimiento de las cutículas lo

que favoreció un aceleramiento en las tasas de descomposición. Caso contrario ocurrió en las

hojas de Z. longifolia, la cual se caracterizó por ser una hoja más gruesa y resistente ante la

influencia de variables ambientales y la intervención microbiana que favoreciera su

fragmentación física, por lo cual se necesita un mayor tiempo de exposición para evaluar la

descomposición de esta especie.

El tributario La Picúa, se caracterizó por presentar un cambio en su vegetación nativa la cual

fue modificada por vegetación herbácea y arbustiva, principalmente de las familias Solanácea,

Malváceas, Asterácea, Leguminosas y Pteridofitas (Anexo 3). Su caudal fue mucho menor en

comparación con los demás tributarios, presentó una pendiente elevada, la cual por efectos de

gravedad le da al tributario una velocidad de la corriente mayor en relación a los demás. La

velocidad de la corriente fue la variable que mejor se relacionó con las tasas de

descomposición de la hojarasca, debido a que por fuerzas de abrasión física, ejerció un efecto

constante contra las hojas. A pesar de esto, este tributario presentó las tasas de

Page 50: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

50

descomposición más bajas en relación a los demás tributarios. Estos cambios en las

características propias de los sistemas pueden ejercer una influencia negativa o positiva en

algunos casos, ya que la cobertura vegetal ejerce un efecto regulador sobre la fluctuación de

los factores abióticos, manteniendo la temperatura constante y regulando los procesos de

descomposición (Feijoo et al., 2007).

En el caso del tributario “La Victoria” este presentó una alta intervención antrópica por el

vertimiento de agroquímicos, así como también una cobertura arbórea extensa con una

incidencia lumínica baja, y un caudal elevado. Aunque estas modificaciones y cambios del

sistema pueden ejercer algún tipo de efecto en las tasas de descomposición, el que mayor

influencia ejerció fue el caudal del tributario, el cual le confirió tasas de descomposición altas

Con relación a las tasas de descomposición de la hojarasca de especies nativas y exóticas, se

presentaron diferencias debido a las características que arrojó cada tributario, mostrando que

las tasas de descomposición no son determinadas por acción de variables ambientales o

biológicas, sino que por el contrario existen características físicas que influyen de manera

directa en la descomposición tal como lo mencionó Buzby (1993), quien hace referencia a la

importancia de los procesos físicos en la descomposición de hojarasca en corrientes tropicales.

De igual manera al analizar los análisis estadísticos se observó que dependiendo de la

condición, estas variables influyen más en unas que otras; vemos en el caso de la especie

nativa donde el caudal fue la variable que mejor incidió en sus tasas de descomposición,

mientras que para la especie exótica, la variable más incidente fue la velocidad de la corriente,

la cual permitió una fragmentación física más rápida de la hoja que permite una rápida

intervención microbiana como lo referenció Gulis y Suberkropp (2003) y Ramírez et al., (2003).

El incremento en las tasas de descomposición entre uno y otro tributario, estuvo además

relacionado a las características estructurales de la hoja de cada especie como su condición

física, forma, flexibilidad, grosor de las cutículas las cuales son determinantes en las tasas de

descomposición en ambientes con fuertes fluctuaciones hidrológicas. Autores como Campbell y

Fuchshuber (1995), mencionan además que hay factores inherentes a la hoja como los

nutrientes y composición química que determinan la durabilidad de estas. Dependiendo de

diversas variables como el contenido de nutrientes y presencia de componentes tales como

Page 51: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

51

taninos entre otros, la descomposición empieza las primeras 24 horas por la lixiviación

perdiéndose hasta un 25% del peso inicial seco de las hojas (Webster y Benfield, 1986).

En cuanto a la influencia del ensamblaje de macroinvertebrados en la descomposición de la

hojarasca, se observó que la mayor abundancia correspondió al grupo funcional de los

Colectores, presentándose una baja abundancia de depredadores y trituradores lo que sugiere

al igual que en otros estudios (Guerrero y Zúñiga 2005; Chara et al., 2010; Eyes 2010), que el

papel de los macroinvertebrados en la descomposición de la hojarasca es mínimo. Sin

embargo hay que señalar que las mayores abundancias de estos se presentaron en los

tributarios con las mayores tasas de descomposición (Jabalí y La Victoria). Las diferencias

entre la preferencia entre una especie y otra indica que el efecto de macroinvertebrados sobre

sus tasas de descomposicion puede variar entre especies (Wright y Covich,2005).

Al analizar el efecto de la condición de origen de las especies (nativa – exótica) en el

coeficiente de descomposición los resultados de este trabajo, al igual que los mencionados por

Guerrero y Zúñiga, (2005), la hojarasca de la especie exótica presenta las tasas de

descomposición más altas y una fragmentación completa en menos tiempo que la especie

nativa la cual presentó tasas mucho menores que las de la especie exótica (Anexo 4 y 5).

Estos resultados posiblemente estén influenciados por la calidad del material vegetal, su

composición química y estructural. Teniendo la especie nativa (Z. longifolia), una hoja mucho

más gruesa, resistente, fibrosa, y por sus características químicas más recalcitrantes, debido a

que posea altos contenidos de lignina celulosa y hemicelulosa. Características como las altas

concentraciones de compuestos estructurales como la lignina (Triska y Sedell 1976 Gessner y

Chauvet 1994, Hutchens y Benfield 2000), el bajo contenido de nutrientes tales como nitrógeno

(Melillo et al., 1983.), y las altas proporciones de constituyentes tales como la lignina a la

proporción de nitrógeno y relación de carbono a nitrógeno (Enríquez et al., 1993) hacen que se

ralentice la velocidad de descomposición. Estas características fueron encontradas en esta

especie en el trabajo de Ardon et al., (2009). Características que la hace más fuerte frente a

factores hidráulicos y de fragmentación, así como a la herbivoría por parte de los

macroinvertebrados (Melillo et al., 1984, Webster y Benfield 1986, Tank et al., 2000).

Caso contrario de la especie exótica (C. arabica), la cual es una hoja más fina, delgada, con

estructuras vegetativas fáciles de cortar, fragmentar e ingerir con mayor facilidad. La variación

Page 52: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

52

en estas propiedades entre plantas, resulta de las diferencias en la proporción y composición

de la pared celular (ej. lignificación), espesor de la cutícula, espesor y densidad de la hoja, y

cantidad y distribución de tejidos particulares como el esclerénquima. Contribuyendo de

manera diferente a la protección de las estructuras de las hojas y generando también

protección contra el ataque de microorganismos (Read y Stokes, 2006).

De igual manera Kogel-Knabner, (2002) menciona que la velocidad de descomposición puede

ser atribuible y verse afectada por características en la composición química y características

físicas de la calidad del material detrítico. Swift et al., (1979); Wild, (1992) y Sariyildiz (2003)

sugieren que las variaciones en el tiempo de descomposición pueden estar relacionadas en

gran medida con la calidad nutricional, representada por la relación C/N del material vegetal y

por los contenidos de N, P y lignina. Un material vegetal con una composición química alta o

baja puede ser determinante en la descomposición su hojarasca, ya que estas pueden

estimular o inhibir la actividad microbiana o la actividad alimenticia de animales detritívoros.

En el caso de C. arabica L, donde las tasas de descomposición fueron más rápidas se atribuye

a que posee ciertas propiedades químicas que la hacen fáciles de degradar, lo cual coincide

con lo sugerido por Prause y Lifschitz (2001), donde bajos valores en la relación

lignina/celulosa indicarían un material vegetal de más rápida descomposición. Mientras que Z.

longifolia, se caracteriza por poseer compuestos más recalcitrantes en su pared celular, ya que

posee mayor cantidad de lignina, la cual la hace más difícil de descomponer la celulosa y

hemicelulosa, ya que obstaculiza el acceso de las enzimas que atacan a estas últimas

(Chandler et al., 1980).

Al analizar el ensamblaje de macroinvertebrados asociados a la hojarasca de especies nativas

y exóticas, los datos reportados para el río Gaira demuestran que es un ecosistema fluvial con

una diversidad y abundancia de macroinvertebrados significativa (Eyes, 2010), estas

abundancias se ven favorecidas por el aporte de los tributarios sobre el cauce principal en cada

uno de sus tramos. En estudios como los de Guerrero y Zúñiga (2005), quienes trabajaron en la

parte media y baja de la cuenca del río Gaira, colectaron 15744 individuos; y Eyes (2010) quien

trabajo en toda la cuenca (alta, media, baja y desembocadura) colectó 1895 individuos. En este

último en contraste con el presente estudio, a pesar de ser realizado solo en tributarios de la

parte media que surten el cauce principal, se obtuvieron 1274 individuos, los cuales se

agruparon en 25 taxones y distribuidos en 21 familias. Estos resultados demuestran el gran

Page 53: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

53

aporte de los tributarios a los causes principales no solo en términos de energía y materia

orgánica; sino también en los procesos de descomposición de la hojarasca, y en el aporte de

riqueza y abundancia de macroinvertebrados.

Las mayores abundancias de macroinvertebrados, estuvieron representadas por los ordenes

Díptera con un 50.39% seguido de los Ephemeroptera con un 30.77% de las abundancias

totales, lo cual ha sido reportado en ríos de Colombia por diversos autores (Gutiérrez 2006,

Rodríguez 2006, Rodríguez-Barrios et al., 2007, Rueda-Delgado 2005, Ramírez et al., 1998).

Las mayores abundancias se encontraron en el tributario Jabalí, en cuanto a la preferencia por

la condicion nativa-exotica por parte de los macroinvertebrados, vemos que en los tributarios La

Victoria y Jabalí hubo una mayor preferencia por la especie exótica (C. arabica), a diferencia

del tributario La Picúa, donde hubo una preferencia por la especie nativa (Z. longifolia).

En relación a los GFA se obtuvo resultados similares a los obtenidos por Eyes (2010), donde se

encontró que los colectores, dominaron en términos de riqueza y abundancia. Debido a esta

dominancia de colectores, se afirma que el papel de los macroinvertebrados en la

descomposición de la hojarasca es poco determinante y como lo sugiere Guerrero y Zúñiga,

(2005) es probable que se esté dando una relación indirecta en la que la colonización de

macroinvertebrados, depende del grado de descomposición de las hojas y no al contrario.

Page 54: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

54

CONCLUSIONES

La velocidad de descomposición de la hojarasca para especies nativas o exóticas de

este estudio se encuentra determinada principalmente por la hidrodinámica de cada

sistema, como el caudal y la velocidad de la corriente; las cuales dependiendo de su

forma y de los componentes fisicoquímicos propios de las hojas actúan de manera

directa sobre estas.

La relación de los macroinvertebrados con la velocidad de descomposición no fue

determinante, ya que al analizar los grupos funcionales se presentó un mayor dominio

de colectores y depredadores con respecto a los trituradores, demostrando que su

papel en la degradación de las hojas no fue importante. Esto indica que estos

organismos utilizan la hojarasca en descomposición más como un refugio y

aprovechamiento de la materia orgánica.

Los planteamientos sobre la influencia de las actividades antrópicas en los procesos de

descomposición de la hojarasca por efecto de la deforestación y cambios en la

vegetación ribereña, el vertimiento de agroquímicos y las modificaciones del caudal,

pueden ser determinantes en diferentes procesos ecológicos de los sistemas acuáticos.

Sin embargo requieren un mayor conocimiento sobre los tipos de intervención que han

sufrido los sistemas rio-arriba y las modificaciones que han tenido en el tiempo debido

ya que estos ayudaran a definir las medidas de conservación, y planes estratégicos de

recuperación de los recursos naturales.

Page 55: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

55

RECOMENDACIONES

Las transformaciones que han sufrido los ecosistemas colombianos por actividades

agropecuarias modifican procesos ecológicos se reflejándose en cambios o pérdidas de

servicios ambientales. Es recomendable realizar más trabajos en sitios intervenidos, para

conocer mejor si estos cambios se reflejan en efectos positivos o negativos sobre el proceso de

descomposición de la hojarasca. Adicionalmente es importante conocer mejor los sitios

seleccionados y las transformaciones que han sufrido en el tiempo para hacer una buena

selección de los sitios que sean tomados como referencia.

Realizar una selección de las especies vegetales que sean comparables, ya que en el caso de

Zygia longifolia, el tiempo de exposición que necesita es mucho mayor a los propuesto en la

metodología debido a sus propiedades químicas, ya que las hojas de esta especie necesitan

mucho tiempo para poder degradarse.

Es importante evaluar el papel de los microorganismos que intervienen en la descomposición

ya que estos son los que inician y son determinantes en el proceso de descomposición.

Es necesario conocer los nutrientes y propiedades fisicoquímicas de las hojas utilizadas, ya

que estas características les confieren una menor o mayor resistencia frente a factores

hidrodinámicos y ambientales, lixiviación y degradación de sus componentes, y el ataque de

microorganismos.

Page 56: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

56

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE J.C. 2009. Macroinvertebrados acuáticos asociados a unidades funcionales y a la

deriva, en dos sitios con diferente grado de perturbación en el río Gaira, Santa Marta –

Colombia. Tesis de Pregrado para optar al título de Biólogo. Universidad del Magdalena,

Programa de Biología. 86 pp.

ALBARIÑO, R.J. y E.G. BALSEIRO. 2002. Leaf litter breakdown in Patagonian streams: native

vs. exotic trees and the effect of invertebrate size. Aquatic Conservation 12: 181-192.

ALLAN, J.D. 1995. Stream Ecology, structure and function of running waters. Edit. Chatman y

Hall. 388 pp.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA). 2005. Standard methods for the

examination of water and wastewater, 16th ed. American Public Health Association,

Washington, D.C. pp. 16

ANDERSON, N.H. y J.R. SEDELL. 1979. Detritus processing by macroinvertebrates in stream

ecosystems. Ann. Rev. Entomol. 24:351-377.

ARDON, M., PRINGLE, C.M. & EGGERT, S.L. 2009 Does leaf chemistry differentially affect

breakdown in tropical vs temperate streams? importance of standardized analytical techniques

to measure leaf chemistry. Journal of the North American Benthological Society, 28, 440–453.

ARSUFFI T, SUBERKROPP K. 1984. Leaf processing capabilities of aquatic hyphomycetes:

interspecific differences and influence on shredder feeding preferences. Oikos 42: 144-154.

BERNAL, E; GARCIA, D; Y NOVOA, M; PINZON, A. 2005. Caracterización de la comunidad de

macroinvertebrados de la quebrada Paloblanco, en la cuenca del río Otún (Risaralda,

Colombia). Departamento de Biología, Facultad de ciencias básicas, Universidad Nacional de

Colombia.

Page 57: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

57

BOULTON, A.J.; BOON, P.I. (1991) A review of methodology used to measure leaf litter

decomposition in lotic environments: time to run over an old leaf?. Aust. J. Mar. Freshwater

Res. 42, 1-43.

BOULTON, A.J.; M.A. BROCK. 2001. Australian Freshwater Ecology. Processes and

Management. Gleneagles Publishing. Australia.283 pp.

BUZBY, K. 1993. Leaf decomposition in a Puerto Rican stream. Bul\. North Amer. BenthoJ.

Soco 10: 156.

CAICEDO, O. y PALACIOS, J. 1998. Los Macroinvertebrados Bénticos y la Contaminación

Orgánica en la Quebrada La Mosca (Guarne, Antioquia, Colombia). Actual Biol. 20(69): 61-

73.

CAMPBELL, I. C., AND L. FUCHSHUBER. 1995. Polyphenols, condensed tannins, and

processing rates of tropical and temperate leaves in an Australian stream. Journal of the North

American Benthological Society 14:174-182.

CAMPBELL, I. C., K.R. JAMES, B.T.HART, A. DEVEREAUX. 1992. Allocthonus coarse

particulate organic material in forest and pasture reaches of two south-eastern Australian

streams. II. Litter processing. Freshwater Biology. 27: 353-365

CASTELLANOS, P.M. y C. SERRATO. 2008. Diversidad de invertebrados acuáticos en un

nacimiento de río en el páramo de Santurbán, norte de Santander. Rev. Acad. Colomb. Cienc.

32: 79-86.

CHANDLER, J.A., W.J. JEWELL, J.M. GOSSETT, P.J. VAN SOEST, AND J.B. ROBERTSON.

1980. Predicting methane fermentation biodegradability. Biotechnology and Bioengineering

Symposium No. 10, pp. 93-107.

CHARÁ, A.M. 2008. Característica trófica de entomofauna asociada a paquetes de hojarasca

en tres quebradas de la cuenca media del rio Otún (Risaralda, Colombia) Tesis de Pregrado,

Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Valle, Cali.

Page 58: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

58

CHARÁ-SERNA, A.M., J.D. CHARÁ, M.C. ZÚÑIGA, G.X. PEDRAZA y L.P. GIRALDO. 2010.

Clasificación trófica de insectos acuáticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión

cafetera colombiana. Universitas Scientiarum 15(1): 27-36

CHESHIRE, K., L. BOYERO & R. G. PEARSON. 2005. Food webs in tropical Australian

streams: shredders are not scarce. Freshwater Biology 50: 748-769.

CUADRADO PEÑA, B. 2005. Estructura y composición florística del bosque ripario de la

microcuenca del río Gaira, Magdalena, Colombia. Tesis Biólogo. Santa Marta, Colombia,

Universidad del Magdalena. 89 p.

CUMMINS, K. W., 1973. Trophic relations of aquatic insects. Ann. Rev. entomol., 18: 183-

206

CUMMINS, K.W. 1974. Structure and function of stream ecosystem. Ecology. 61:1107-1113.

DÍAZ PORRES. M. 2009. Producción-descomposición de hojarasca y macroinvertebrados

fragmentadores en cuatro Agroecosistemas de la cuenca del río la vieja. Universidad

tecnológica de Pereira facultad de ciencias ambientales.

DUDGEON, D 1982. An investigation of physical and biotic processing of two species of leaf in

Tai Po Kau Forest stream, New Territories, Hong Kong. Arch Hydrobio. 96:1-32.

ELOSEGI, A., SABATER, S. (Eds.). 2009. Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Fundación

BBVA, 444 pp.

ENRIQUEZ, S; C. M. DUARTE; K. SAND-JANSEN. 1993. Patterns in decomposition rates

among photosynthetic organisms: the importance of detritus C:N:P content. Oecologia (Berlin)

94:457–471

EYES, M. 2010. Descomposición De La Hojarasca Y Su Relación Con Los Macroinvertebrados

Acuáticos En El Río Gaira, Santa Marta, Colombia. Tesis de Maestría En Ciencias Ambientales

Línea Biodiversidad SUE Caribe. Universidad del Atlántico.

Page 59: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

59

FEDERACAFE. 2001. Estudios especiales, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. In:

El café en la encrucijada. Diego Pizano, Eds.Alfaomega. pp. 1-80.

FEIO MJ, GRAÇA M.A.S. 2000. Food consumption by the larvae of Sericostoma vittatum

(trichoptera), an endemic species from the Iberian Peninsula. Hidrobiología 439: 7-11.

FEIJOO, A., ZÚÑIGA, M.C., QUINTERO, H., LAVELLE, P., 2007. Relaciones entre el uso de la

tierra y las comunidades de lombrices en la cuenca del río la vieja, Colombia. Pastos y forrajes

30 (2): 235-249.

GALIZZI M.C. Y MARCHESE, M. 2007. Descomposición de hojas de Tessaria integrifolia

(Asteraceae) y colonización por invertebrados en un cauce secundario del río Paraná medio.

Interciencia VOL. 32 Nº 8

GAZZERA, S.; CUMMINS, K.W.; SALMOIRAGHI, G. 1991. A comparison of leaf litter

processing in Maryland and Italian streams. Verh. Int. Verein. Limnol. 24, 1703-1706

GESSNER, M. O., & E. CHAUVET. 1994. Importance of stream microfungi in controlling

breakdown rates of leaf litter. Ecology 75:1807–1817.

GESSNER M.O. 1999. A pespective of leaf litter breakdown in streams. Oikos 85: 377-384.

GILLER, P. S. & B. MALMQVIST. 1998. The biology of Streams and Rivers. New York, USA. Oxford University Press Inc. 296p.

GONZÁLEZ, M; ZAPATA, A M; GÓMEZ, M. 2009. Comparación de la tasa de descomposición

de hojas de Pteridium aquilinum y Miconia latifolia en dos Quebradas con diferentes

condiciones de nutrientes.

GRAÇA, M. A. S., J. POZO, C. CANHOTO y A. ELOSEGI. 2002. Effects of Eucalyptus

plantations on detritus, decomposers, and detritivores in streams. The Scientific World Journal,

2: 1173-1185.

GRANADOS-MARTÍNEZ, C.E. 2013. Análisis de la dieta de los macroinvertebrados bentónicos

en un gradiente altitudinal de la cuenca del río Gaira (sierra nevada de santa marta -

Page 60: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

60

Colombia). Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Trabajo de Grado para

optar al grado de Magister Scientiarum en Ciencias Biológicas Mención Ecología Acuática

GULIS, V.; SUBERKROPP K. 2003. Interactions between stream fungi and bacteria associated

with decomposing leaf litter at different levels of nutrient availability. Aquatic Microbial

Ecology 30: 149-157.

GUTIÉRREZ, Y. 2009. Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la microcuenca

del río Gaira, Santa Marta, Colombia. Turrialba, Costa Rica, CATIE.

GUTIERREZ R, J; VELASQUEZ M. S; CARBONO, E. 2009. Composición florística ribereña de

la cuenca del río Gaira, Colombia. Recursos Naturales y Ambiente/no.59-60: 26-31

GUERRERO, F.; MANJARRÉS, A. y NÚÑEZ, N., 2003.Los macroinvertebrados acuáticos de

Pozo Azul (Cuenca del río Gaira, Colombia) y su relación con la calidad del agua. Acta

Biológica Colombiana, Vol. 8 No. 2, 2003 43-55

GUERRERO, F y W. ZÚÑIGA. 2005. Descomposición acuática de hojarasca de especies

nativas y exóticas en la cuenca media baja del río Gaira (Magdalena). Universidad del

Magdalena, Programa de Biología. 58 pp.

HAUER F.R. y G.A. LAMBERTI, 2007. Methods in stream ecology. Second edition. Elsevier. pp.

33-34.

HUTCHENS, J. J. & E. F. BENFIELD. 2000. Effects of forest defoliation by the gypsy moth on

detritus processing in Southern Appalachian streams. American MidlandNaturalist 143:397–

404.

IRONS, III, J.G.; OSWOOD, M.W.; STOUT, R.J.; PRINGLE, C.M. 1994. Latitudinal patterns in

leaf litter breakdown: is temperature really important? Freshwater Biol.32, 401-411.

KALFF, J., 2002. Limnology. Prentice Hall. New Jersey (USA).592 pp.

Page 61: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

61

KOGEL-KNABNER, I. 2002. The macromolecular organic composition of plant and microbial

residues as input to soil organic mater. Soil Biology y Biochemistry. 34:139

LOGAN, M. 2011. Biostatistical design and analysis using R. A Practical guide. Firth edition.

Wiley-Blacwell. ISBN 978-1-4051-9008

MAHECHA G., OVALLE A., CAMELO D., ROZO A., BARRERO D. (2004) Vegetación del

territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp

MALMQVIST, B. y S. RUNDLE. 2002. Threats to running water ecosystems of the world.

Environmental Conservation, 29 (2): 134-153.

MATHURIAU C, CHAUVET E (2002). Breakdown of litter in a neotropical stream. J. N. Am.

Benthol. Soc. 21: 384-396.

MEFFE G. K y C. R. CARROLL. 1997. Principles of conservation biology. 2° ed. Sinauer

associates, inc, publishers. Sunderland. 729 pp.

MELILLO, J. M; R. J. NAIMAN, J. D; ABER, and K. N. ESHLEMAN.1983. The influence of

substrate quality and stream size on wood decomposition dynamics. Oecologia (Berlin)58:281–

285.

MELILLO, J. M., R. J. NAIMAN, J. D. ABER, AND A. E. LINKINS. 1984. Factors controlling

mass loss and nitrogen dynamics in northern streams. Bulletin of Marine Sciences. 35:341-356.

MERRITT, R.W. Y K.W. CUMMINS. 1996a. Trophic relations of macroinvertebrates. En: Stream

Ecology. F. R. Hauer y G. A. Lamberti (Eds.) Academic press. 1a edición. 674pp.

MERRITT, R.W. Y K.W. CUMMINS. 1996b. An Introduction To The Insects Of North American.

3a ed. Kendall / Hunt Publishing Company. USA 548p.

MORA, J. 2010. Aspectos funcionales de un río andino y su respuesta a alteraciones por el

aumento de nutrientes en el agua. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Page 62: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

62

OSTROFSKY ML (1997) Relationship between chemical characteristics of autumn-shed leaves

and aquatic processing rates. J. N. Am. Benthol. Soc. 16: 750-759.

PADGETT, D.E.1976. Leaf decomposition by fungi in a tropical rainforest stream. Biotropica 8:

166-178.

PARKYN SM y JM WINTERBOURN (1997) Leaf breakdown and colonization by invertebrates

in a headwater stream: comparisons of native and introduced tree species. New Zealand

Journal of Marine and Freshwater Research 31: 301-312.

PATTEE E, MAAMRI A, CHERGUI H. 2000. Leaf litter processing and its agents in a temporary

Moroccan river. Inter. Ass. Theor. App. Limn. 27: 2511-2518.

PÉREZ, P. Y DIAZ, C. 2000. El café bebida que conquisto al mundo. México. Universidad

Autónoma de Chapingo. 1511p.

PETERSEN, R. C. y K. W. CUMMINS. 1974. Leaf processing in a woodland stream. Freshwater

Biology 4: 345-68.

POZO, J., GONZÁLES. E., DÍEZ. J., MOLINERO. J y ELÓSEGUI. A. 2009. Dinámica y

relevancia de la materia orgánica. Separata del capítulo 10. Conceptos y ecología fluvial.

Primera edición. ISBN 978-84-96515-87-1.

PRAUSE, J; LIFSCHITZ, A. 2001. Constantes de descomposición de hojas y la relación

lignina/celulosa en cuatro especies forestales de la Reserva Estricta de Colonia Benítez Chaco

Cátedra de Edafología Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. Corrientes Argentina

R Development Core Team. 2008. R: a language and environment for statistical computing. R

Foundation for Statistical Computing, Vienna (http://www.R-project.org).

RADER, R.B.; McARTHUR, J.V.; AHO, J.M.1994. Relative importance of mechanisms

determining decomposition in a southeastern blackwater stream. Am. Mdl. Nat. 132, 19-31.

Page 63: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

63

RAMIREZ A, PRINGLE C.M.; MOLINA L. 2003. Effects of stream phosphorus levels on

microbial respiration. Freshwater Biol. 48: 1-10.

READ, J., STOKES, A., 2006. Plant biomechanics in an ecological context. American journal of

botany 93 (10): 1546-1565.

REZENDE R., GONÇALVES J., AND MELLO M. 2010 Leaf breakdown and invertebrate

colonization of Eucalyptus grandis (Myrtaceae) and Hirtella glandulosa (Chrysobalanaceae) in

two Neotropical lakes. Acta Limnologica Brasiliensia, 2010, vol. 22, no. 1, p. 23-34

RODRÍGUEZ, J. A. 2006. Dinámica de la materia orgánica en la cabecera de una quebrada de

montaña. Tesis de M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

RODRIGUEZ-BARRIOS, J., R. OSPINA-TORES, J.D. GUTIERREZ y H. OVALLE.2007.

Densidad y biomasa de macroinvertebrados acuáticos derivantes en una quebrada tropical de

montaña (Bogotá, Colombia). Caldasia 29:397-412.

RODRÍGUEZ BARRIOS, J. A. 2011. Descriptores funcionales en un sistema fluvial de montaña.

Santa Marta, Colombia (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia).

ROLDAN, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia.

Medellín. 530 pp.

ROSENBERG, D.M. y V.H. RESH. 1993. Introduction to freshwater biomonitoring and benthic

macroinvertebrates, p. 1-9. In: D.M. Rosenberg and V.H. Resh (eds.) Freshwater biomonitoring

and benthic macroinvertebrates. Chapman and Hall, New York.

ROYER T.V y MINSHALL G.W. 2003. Controls on leaf processing in streams from spatial-

scaling and hierarchical perspectives. J. N. Am. Benthol. Soc., 2003, 22(3):352–358

ROWE, J.M.; MEEGAN, S.K.; ENGSTROM, E.S.; PERRY, S.A.; PERRY, W.B. 1996.

Comparison of leaf processing rates under different temperature regimes in three headwater

stream. Freshwater Biol. 36, 277-288.

Page 64: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

64

RUEDA-DELGADO, G. 2005. Lineamientos de un programa de aseguramiento de la oferta

hídrica del río Gaira a partir de la evaluación de la integridad biológica de la cuenca. DADMA.

Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

RUETZ, C.R.III, NEWMAN, R.M. y VONDRACEK, B. 2002. Top-down control in a detritus-

based food web: fish, shredders, and leaf breakdown. Ecología, 132, 307–315.

SANCHEZ, S; CRESPO, G; HERNANDEZ, M; GARCIA, Y. 2008. Factores bióticos y abióticos

que influyen en la descomposición de la hojarasca en pastizales. Pastos y Forrajes, Matanzas,

v. 31, n. 2

SARIYILDIZ T. 2003. Litter decomposition of Piceaorientalis, Pinussylvestris and Castanea

sativa trees grown in Artvin in relation to their initial litter quality variables. Turk J AgricFor

27:237–43.

SEGNINI, S. ; CHACÓN, M. 2005. Caracterización fisicoquímica del hábitat interno y ribereño

de ríos andinos en la cordillera de Mérida, Venezuela ecotropicos 18(1):38-61 2005

SWIFT, M.J.; HEAL, W.O. y ANDERSON, J.M. 1979. Decomposition in terrestrial ecosystems.

Studies in Ecology. Vol 5. University of California Press. Berkeley, California, USA. 372 p.

TAMARIS, C., 2009. Transporte de materia orgánica y deriva de macroinvertebrados acuáticos

a lo largo de un río tropical, Tesis de Maestría, Universidad del Magdalena.

TANK, J. L., J. L. MEYER, D. M. SANZONE, P. J. MULHOLLAND, J. R. WEBSTER, B. J.

PETERSON, W. M. WOLLHEIM, AND N. E. LEONARD. 2000. Analysis of nitrogen cycling in a

forest stream during autumn using a N-15-tracer addition. Limnology and Oceanography.

45:1013-1029.

TRISKA, F. J., & J. R. SEDELL. 1976. Decomposition of 4 species of leaf litter in response to

nitrate manipulation. Ecology. 57:783-792.

UICN. 2000. Guías para la prevención de pérdidas de diversidad biológica ocasionadas por

especies exóticas invasoras. 51ra Sesión del Consejo, Febrero del 2000

Page 65: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

65

VANNOTE, R.L., MINSHALL, G. W., CUMMINS, K. W., SEDELL, J. R. y CUSHING, C. E. 1980.

The River Continuum Concept. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 37: 130-137.

VILORIA DE LA HOZ. 2005. Sierra Nevada De Santa Marta: Economía De Sus Recursos

Naturales. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Publicación del Banco de

la República - Sucursal Cartagena.

WADE, K.R., ORMEROD, J.J., y GEE, A.S. 1989. Classification and ordination of

macroinvertebrate assemblages to predict stream acidity in upland Wales. Hydrobiologia,

171(1): 59-78.

WALLACE, J.B. y WEBSTER, J.R. 1996. The role of macroinvertebrates in stream ecosystem

function. Annu. Rev. Entomol. 41: 115-139.

WALLACE, J.B., EGGERTON, S.L., MEYER, J.L. y WEBSTER. J.R. 1997. Multiple trophic

levels of a forest stream linked to terrestrial litter inputs. Science, 277: 102-104.

WALLACEJ.B., EGGERTS.L., MEYER y WEBSTER J.R. 1999.Effects of resource limitation on

a detrital-based ecosystem. Ecological Monographs 69 (1999): 409- 442.

WEBSTER, J. R y E. F. BENFIELD. 1986. Vascular plant breakdown in freshwater ecosystem.

Ann. Rev. Ecol. Syst. 17: 567-594.

WEBSTER, G. L. 1995. The panorama of Neotropical cloud forests, pp. 53-78. En: Churchill, S.

P.; Balslev, H.; Forero, E.; luteyn, J. l. (Eds.). Biodiversity and conservation of

neotropicalmontane forests. The New York Botanical Garden. New York, U.S.A. 702 p.

WETZEL, R. G. 2001. Limnology. Lake and River Ecosystems. Third Edition. Academia Press

WEYERS, H.S.; SUBERKROPP, K. 1996. Fungal and bacterial production during the

breakdown of yellow poplar leaves in 2 streams. J. N. Am. Benthol. Soc. 15, 408-420.

Page 66: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

66

WILD, A. 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Ediciones

Mundi-Prensa. Madrid, España. pp. 1045.

WINTERBOURN MJ.1976.Fluxes of litter falling into a small beech forest stream. N Z J Mar

Freshwater Res. 1976;10:399–416.

WINTERBOURN, M.J.; ROUNICK, J.S. ; B. COWIE. 1981. Are New Zealand ecosystems really

different?. N.Z.J. Mar. Freshwat. Res. 15:321-328.

WRIGHT MS, COVICH AP. 2005. Relative importance of bacteria and fungi in a tropical

headwater stream: leaf decomposition and invertebrate feeding preference. Microbial Ecology,

49: 536–546.

ZAR, J.H. 1996. Biostatistical analysis. 4th ed. Prentice-Hall, New Jersey.

Page 67: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

67

Page 68: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

68

ANEXOS

ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS DE SITIOS DE MUESTREO

A. Tributario La Victoria B. Tributario La Picúa

C. Tributario Jabalí

Page 69: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

69

ANEXO 2. FOTOGRAFÍAS DE LAS MEDICIONES DE LAS VARIABLES HIDROLÓGICAS Y

AMBIENTALES Y TOMA DE MUESTRAS.

Caudal y Velocidad de la corriente

Sonda multiparametro para medir

variables ambientales y fisicoquimicas

Recoleccion de hojas secas de la especie

exotica (Coffea arabica)

Page 70: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

70

ANEXO 3. DISPOSICION DE LOS PAQUETES DE HOJARASCA EN LOS DIFERENTES

TRIBUTARIOS

Page 71: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

71

ANEXO 4.FOTOGRAFÍAS DE LA RIBERA DEL TRIBUTARIO B “LA PICÚA” DONDE SE

EVIDENCIA LA MODIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATIVA PRODUCTO DE LA

INTERVENCIÓN ANTRÓPICA

Page 72: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

72

ANEXO 5. FRAGMENTACIÓN DE LA ESPECIE EXÓTICA (Coffea arabica) DURANTE

CADA MUESTREO EN CADA UNO DE LOS TRIBUTARIOS(A “LA VICTORIA” B “LA

PICÚA” C “JABALÍ”)

A

B

C

Page 73: Proyecto de Grado para optar al título de BIÓLOGOrepositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/...La descomposición de la hojarasca es un proceso de gran importancia ya que constituye

73

ANEXO 6.FRAGMENTACIÓN DE LA ESPECIE NATIVA (Zygia longifolia) DURANTE CADA

MUESTREO EN CADA UNO DE LOS TRIBUTARIOS (A “LA VICTORIA” B “LA PICÚA” C

“JABALÍ”)

A

B

C