protocolos UCI

10
Atención al paciente con Aneurisma Definición: es una pequeña protuberancia con forma de globo y llena de sangre que se forma en las paredes de los vasos sanguíneos . 1 Cualquier vaso puede presentarlo pero es más común en la arteria aorta , los vasos cerebrales, la arteria poplítea , la arteria mesentérica y la arteria esplénica . Etiología: Un factor de riesgo para un aneurisma incluye la diabetes, obesidad, hipertensión, consumo de tabaco, alcoholismo, altos niveles de colesterol, deficiencia de cobre y edad avanzada. Algunos tipos son el resultado de debilidad congénita o hereditaria en las paredes de las arterias. Manifestaciones clínicas: Los síntomas de un aneurisma cerebral se producen cuando el aneurisma comprime una estructura en el cerebro. En el caso de un aneurisma cerebral, los síntomas de un aneurisma que se ha roto y que no se ha roto pueden diferir entre si. Síntomas de un aneurisma que no se ha roto

Transcript of protocolos UCI

Page 1: protocolos UCI

Atención al paciente con Aneurisma

Definición: es una pequeña protuberancia con forma de globo y llena de sangre

que se forma en las paredes de los vasos sanguíneos.1 Cualquier vaso puede

presentarlo pero es más común en la arteria aorta, los vasos cerebrales, la arteria

poplítea, la arteria mesentérica y la arteria esplénica.

Etiología: Un factor de riesgo para un aneurisma incluye la diabetes, obesidad,

hipertensión, consumo de tabaco, alcoholismo, altos niveles de colesterol,

deficiencia de cobre y edad avanzada. Algunos tipos son el resultado de debilidad

congénita o hereditaria en las paredes de las arterias.

Manifestaciones clínicas: Los síntomas de un aneurisma cerebral se producen

cuando el aneurisma comprime una estructura en el cerebro.

En el caso de un aneurisma cerebral, los síntomas de un aneurisma que se ha

roto y que no se ha roto pueden diferir entre si.

Síntomas de un aneurisma que no se ha roto

Fatiga, Perdida de percepción, Perdida de balance, Problemas en el habla, Visión

doble.

Síntomas de un aneurisma roto

Dolores de cabeza severos, Perdida de la visión, Visión doble, Dolor y/o rigidez en

el cuello, Dolor por encima y/o detrás de los ojos, Presenta óvulo rojo.

Page 2: protocolos UCI

Fase de prevención Fase de curación Fase de Rehabilitación

Conoce tus

antecedentes

familiares.

Reconoce los

síntomas de un

aneurisma.

Dejar de fumar.

Modera tu

consumo de

alcohol.

Adopta una dieta

sana

Ejercítate

regularmente

Colocar de inmediato

al paciente en reposo

absoluto en cama, en

un ambiente tranquilo,

sin tensiones: la

actividad, el dolor y el

estrés pueden elevar

la presión arterial y

aumentar la

hemorragia.

Limitar las visitas.

Elevar el drenaje

venoso del encéfalo

para reducir la presión

arterial intracraneal.

Reducir la iluminación,

pues es común la

fotofobia

Evitar cualquier

actividad que aumente

la presión arterial y

obstruya el retorno

Page 3: protocolos UCI

venoso (maniobra de

valsalva, esfuerzo,

estornudo, levantarse

de la cama, flexión

aguda, girar la cabeza

y el cuello que afecta

las venas yugulares,

fumar, etc.)

Indicarle que espire

por la boca durante la

micción y la

defecación para

disminuir el esfuerzo.

Dar ablandadores de

las heces para

prevenir el esfuerzo al

defecar.

Brindar intervención

psicológica apropiada

y apoyo emocional

para aliviar el temor y

la ansiedad.

Utilizar medidas para

conservar la presión

Page 4: protocolos UCI

arterial sistémica en

un grado estable y

evitar una nueva

hemorragia o reducir

la presión sistólica

sobre la pared del

aneurisma.

Administrar

antihipertensivos

Preparar al paciente

para una intervención

quirúrgica cuando su

estado sea adecuado

y remita su reacción

cerebral a la

hemorragia.

Vigilar síntomas

psicológicos:

desorientación,

amnesia.

Vigilar continuamente

al paciente para

identificar algún

Page 5: protocolos UCI

deterioro neurológico.

Conservar un registro

neurológico

vigilar la presión

arterial, el pulso y el

grado de respuestas

cada hora: el grado de

reactividad es un

indicio del riego

cerebral.

Vigilar el estado

respiratorio: la

reducción del la Po2

en zonas encefálicas

con trastorno de la

autorregulación,

incrementa el infarto

cerebral.

Vigilar la presión

intracraneal en

pacientes

inconscientes o con

deterioro neurológico

Page 6: protocolos UCI

progresivo.

Cuando el paciente es

estable, se hacen

preparativos para

angiograma, y poder

identificar la fuente de

la hemorragia

Vigilar si hay

alteraciones de

líquidos y electrolitos;

suelen deberse a una

secreción inadecuada

de la hormona

antidiurética (común

después de una

hemorragia

subaracnoidea),

Vigilar si hay otras

complicaciones como

hematoma,

hidrocefalia, edema

cerebral, insuficiencia

hipofisiaria.

Page 7: protocolos UCI