Prospectiva tecnologica
Embed Size (px)
Transcript of Prospectiva tecnologica
-
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA VICERECTORADO ACADMICO
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
PROYECTO DE INVESTIGACIN
Estudio de caso de Polticas de Ciencia y Tecnologa en base a la inclusin social en Venezuela
Elaborado Por: Rengifo, Jess C.I. 9.119.699
Julio, 2013
-
INTRODUCCION Las sociedades modernas se desarrollan sobre una base cientfica slida y equilibrada que
permite darle sustentabilidad a la economa, crear condiciones para una transformacin social y
proveer los conocimientos necesarios para enfrentar las nuevas realidades que genera el mundo
globalizado. Para esto se requiere que el Estado formule polticas que favorezcan las relaciones e
interacciones entre ciencia, tecnologa e innovacin y exista una institucionalidad cientfica con
perspectivas polticas, educativas, sociales y econmicas, que articule la produccin de ciencia con
el desarrollo tecnolgico y la formacin de recursos humanos y propicie, adems, las condiciones
que hacen posible la innovacin.
En la nueva era de la sociedad del conocimiento, la informacin y las comunicaciones, son
factores extremadamente claves en los procesos de produccin y creacin de riqueza. Las
ciencias, tecnologa y polticas cumplen un papel determinante en esta nueva sociedad, por lo que
los ciudadanos en general y los gobiernos en particular, especialmente en aquellas naciones que
van a la vanguardia del desarrollo, han comprendido la convergencia de elementos que comienzan
a desplegarse tratando por ende de organizar el contexto tecnolgico para incrementar su
productividad y bienestar. Las visiones coinciden en concebir a la ciencia tecnologa y polticas
como instrumentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos nacionales, tanto sociales
como econmicos, en la medida en que los Estados las incorporen a las principales polticas y
programas de desarrollo de sus naciones.
Por otra parte, el impacto social se hace sentir en la fuerza e influencia que tiene en los
diferentes mbitos y las nuevas estructuras sociales que estn surgiendo, producindose una
interaccin constante entre la tecnologa y la sociedad. La influencia de la tecnologa sobre la
sociedad nos conduce a nuevas situaciones y planteamientos que deben llevarnos a travs de la
investigacin y el anlisis de sus efectos a tomar posiciones que marquen el camino y la
direccin a seguir atendiendo a la sociedad que deseamos construir.
Los proyectos de pas son posiblemente los que marquen en algunos casos las direcciones a
seguir tanto si estas estn basadas en criterios sociales, como en criterios puramente
econmicos, que deben priorizar sobre los avances y desarrollo sociales e individuales. Un
efecto de esta interaccin entre las innovaciones tecnolgicas y las estructuras sociales es el
nuevo sistema econmico global. La Globalizacin o Mundializacin es un fenmeno que se
produce por el impacto de las tecnologas de la informacin y la comunicacin sobre los
procesos organizativos y sociales, y est dirigida o guiada por diferentes agentes interesados en
el establecimiento de un nuevo modelo econmico que les permita el crecimiento y la expansin
tanto econmica como estratgica y no quedar relegados en el mismo.
-
INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA GOBIERNO PROCESOS PRODUCTIVO Resultan anecdticos los enfoques prospectivos de Sbato y Botana en base a las
perspectivas de desarrollo en Amrica Latina de los aos 70 hasta nuestros das, donde
su fortaleza histrica cobra cada da ms vigencia en el acontecer nacional de las
relaciones difciles entre el gobierno, ciencia-tecnologa y estructura productiva. En este
orden de ideas, es bueno recordar el punto de vista sistmico de este modelo poltico
cientfico-tecnolgico que preconiza las relaciones de un sistema de ciencia y tecnologa
entre los vrtices del gobierno, la infraestructura tecnolgica y la estructura productiva.
(Sbato y Botana, 1968).
Grafico N01. Triangulo de Sbato y Botana Fuente Propia
Desde este esquema, la infraestructura cientfico-tecnolgica ser el eje medular de esta
disertacin, de acuerdo a los cinco elementos caractersticos que la definen y sus
relaciones con el entorno de la sociedad como ente catalizador de anlisis, ideas para
lograr un cambio de conducta en el entorno institucional, como producto social, para
estimular el desarrollo del conocimiento y su aprendizaje; que garantice su apropiacin
generacin y sistematizacin de acuerdo a los siguientes conjuntos de elementos
interrelacionados entre s:
a) El sistemas educativo que produce en cantidad y calidad los hombres que
protagonizan la investigacin: cientficos, tecnlogos ayudantes, asistentes, operarios, administradores
b) Los laboratorios, Institutos, centros pilotos, plantas: formadas por hombres y edificaciones donde se hace la investigacin.
c) El sistema institucional de planificacin, de promocin, de estimulo y coordinacin a la investigacin (academias de ciencias, centros de investigacin, etc.)
d) Los mecanismos jurdicos- administrativos que regulan el funcionamientos institucional y las actividades descritos anteriormente.
e) Los recursos econmicos y financieros aplicados a sus funcionamiento
-
Por lo tanto. el desarrollo de la Ciencia y Tecnologa debe tener un soporte que le sirva de
sustento para alcanzar el xito; el mismo que no solo debe ser esperado, sino
tambin planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte son la empresa, el
gobierno y la universidad; las que necesariamente ameritan ser organizadas
simtricamente, para constituir el tringulo del desarrollo tecnolgico.
Este triangulo debe facilitar la asociatividad entre ellos, permitindoles mantener una
comunicacin fluida, as como poder compartir una visin de futuro. En ese sentido, una
manera concreta para lograrlo es desarrollando en forma conjunta proyectos de
investigacin, capacitacin y ejecucin. Apelando para esto a la capacidad de integrar las
mentes brillantes que hay en las tres instituciones.
Desarrollar y consolidar el tringulo del desarrollo tecnolgico, debe ser prioritario para el
gobierno que, a travs de Polticas de Estado, debe dinamizar las diversas actividades
empresariales, acadmicas y gubernamentales. No olvidemos que sin Ciencia y
Tecnologa, jams alcanzaremos la tan ansiada competitividad; lo que a su vez nos
permitir generar una ventaja competitiva.
El desarrollo de la tecnologa en los pases de Amrica latina, fomenta el crecimiento de la
creacin, circulacin, del conocimiento dentro de la sociedad en su sentido ms amplio.
En nuestro pas se ha constituido y diseados polticas en torno a avances tecnolgicos
siendo el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa (MCT) uno de los
precursores principales, En este caso el Estado, presenta dos vas de actuacin en el
caso de dichas polticas la primera involucra la participacin directa a travs de
financiamiento en tecnologas de inversin pblica que sean claves, costosas, y de gran
desarrollo productivo que ve reflejado en el desarrollo industrial del pas. Y la otra es
donde interviene las empresas privadas en donde la participacin del estado pequea.
Tanto el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa al igual que otras
instituciones de carcter cientfico y tecnolgico tales como Centro Nacional de
Tecnologa de Informacin (CNTI), Fundacin Venezolana de Promocin del Investigador
(FVPI), y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnologa e Innovacin (FONACIT), procuran
establecer avances tecnolgicos bajo el marco legal que establece la Ley Orgnica de
Ciencia y Tecnologa. Es all donde se demuestra la interrelacin entre distintos
organismos (Circuito Triangular), y cuyo nico objetivo es el desarrollo de la tecnologa en
el campo empresarial o industrial.
-
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION (SNCTI)
Venezuela no escapa de la realidad de Latinoamrica expuesta. Se puede citar: bajo nivel
educativo de la poblacin en general ( el nivel educativo promedio de la fuerza laboral
venezolana es de quinto grado de primaria), la poca utilizacin o desempleo del talento
humano altamente capacitado existente en el pas, la debilidad institucional en el sector
empresarial y tambin del sector gobierno, la insuficiente capacidad de desarrollo
cientfico y tecnolgico acompaada de subutilizacin de la oferta existente, el bajo
desarrollo de redes de cooperacin institucionales, productivas, sociales y ,en general, el
bajo desarrollo del capital social. Genatios, sin embargo, las ventajas comparativas como
pas esencialmente petrolero y con abundancia de recursos naturales y energticos,
permiten ver el potencial rol del Estado y del establecimiento de polticas adecuadas, en
funcin de revertir esta situacin de debilidad institucional.
Es a partir de la Constitucin de 1999, y con la creacin del Ministerio de Ciencia y
Tecnologa, en el 2001, exponen la intencin del Estado de valorar y utilizar la ciencia, la
tecnologa y la innovacin como motores para el desarrollo. El artculo 10 de la
constitucin expresa: El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa,
el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin
necesarios para el pas. Continuando, para el fomento y desarrollo de esas actividades,
el Estado destinar recursos suficientes y crear el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnologa de acuerdo con la ley. Adicionalmente, para el ao 2001 se crea la Ley
Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI), la cual establece el objetivo de
desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnologa e innovacin,
que establece la Constitucin.
Esto pone sobre el tapete la necesidad de fomentar una cultura de innovacin, y de crear
un ambiente para desarrollarla, aumentar la calidad y la competitividad de las empresas y
mejorar el nivel de vida de la poblacin. Desde la creacin del Ministerio de Ciencia y
Tecnologa e innovacin (actualmente denominado); se fijaron reas de desarrollo
estratgico inmediato, con el objetivo de lograr resultados de impacto de informacin y
comunicacin (TIC), energa y agroalimentacin En estas reas se busc y se inici con
gran fortaleza, la formulacin y ejecucin de proyectos concretos que atiendan a
problemas especficos de la realidad nacional, con un cambio en las estrategias y
objetivos de la inversin.
-
Para el 2010, la Ley Orgnica de Ciencia y Tecnologa e Innovacin reformulada, expresa
textualmente: promover, estimular y fomentar la investigacin cientfica, la apropiacin
social del conocimiento y la transferencia e innovacin tecnolgica a fin de fomentar la
capacidad para la generacin, uso y circulacin del conocimiento y de impulsar el
desarrollo nacional. Eso implica financiar directamente la produccin y gestin del
conocimiento cientfico y tecnolgico, Los proyectos financiados bajo esta modalidad
deben orientarse segn las lneas estratgicas establecidas en el plan nacional de
desarrollo econmico y social de la nacin.
Actualmente, en el pas se observa una marcada orientacin hacia el inters colectivo,
segn el modelo poltico de gobierno socialista que se emplea en Venezuela, podemos
ver que est caracterizado por los intereses del colectivo sobre los intereses de los
particulares, busca la participacin de los ciudadanos en la toma de decisiones, en el
mismo se ejecuta una fuerte inversin econmica y humana en polticas sociales (salud,
educacin, vivienda, alimentacin, etc.). Busca el desarrollo al mximo, de las
potencialidades econmicas y productivas, que posee nuestra nacin, la salida del
modelo mono productor y conseguir otras fuentes de ingresos econmicos distintas a las
que genera el petrleo. Busca la modernizacin del pas, la independencia tecnolgica del
mismo y el desarrollo de una industria nacional, a travs de convenios con pases como
China, Argentina, Brasil, entre otros, que nos transfieren tecnologa. De esta manera, se
van desarrollando las ventajas competitivas y comparativas del pas para responder a los
mercados nacionales e internacionales, enfocados en las polticas nacionales desde los
instrumentos como:
El Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social para el perodo comprendido
entre 2001 2007.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2005-2030 (PNCTI),
Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (PLANDES) para el perodo
2007 2013. Documento que define siete (7) directrices para continuar en esta
nueva fase de gobierno y profundizar los logros alcanzados por los lineamientos
del Plan de Desarrollo Econmico y Social 2001 2007. Las directrices son:
1. Nueva tica Socialista 2. Suprema Felicidad Social 3. Democracia patagnica y revolucionaria 4. Modelo Productivo Socialista 5. Nueva Geopoltica Nacional 6. Venezuela: Potencia Energtica Mundial
-
7. Nueva Geopoltica Internacional
El Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019. En este ltimo
plan, (en construccin) la directriz sigue siendo el modelo de produccin
socialista, que contribuyan a construir procesos de formacin cientfica-tcnica y
socio poltica que garantice la apropiacin y reinterpretacin del conocimiento
cientfico -tecnolgico de vanguardia, ancestral y popular con la finalidad de
alcanzar la independencia y soberana nacional. En conjunto con la lnea
estratgica Nueva tica socialista, Democracia protagnica y revolucionaria, que
se enfoca en redisear la institucionalidad de la ciencia, tecnologa e innovacin
mediante la construccin de espacios de articulacin infra e inter institucional que
permitan al instrumentacin efectiva de la poltica nacional en Ciencia Tecnologa e
Innovacin. Desde el marco normativo y de planificacin, la I+D+I dirige su
prioridad en las siguientes reas;
1. Vivienda-hbitat, desarrollo urbano 2. Educacin 3. Salud colectivas 4. Seguridad 5. Soberana alimentaria 6. Energa y petrleo 7. Ambiente 8. Poltica y sociedad 9. Telecomunicaciones. (Acceso a las TIC) 10. Impacto del clima climtico
Los proyectos que se han venido desarrollando para dar respuesta a las demandas y a
los lineamentos estratgicos diseados para la direccin del pas se ha sincronizado con
la gente, sus necesidades, requerimientos y las mejoras del entorno en base a cruzar los
diferentes niveles: meta, macro y meso y micro. Como seala la autora Mora Luisana
(2012), el nivel meta, se ubica en la gobernabilidad y competitividad industrial, el nivel
macro, es la vinculacin de la estabilidad econmica, el nivel meso, hacia el apoyo de los
esfuerzos de las empresas y el nivel micro, los requerimientos tecnolgicos e
institucionales y comunitarios. Si partimos de esta tesis, se puede inferir, que el rea en
anlisis, est desarrollando un nivel de madurez, debido que el ente rector, el MPPCTI ha
desarrollado y diseado proyectos estratgicos dentro del sistema de Ciencia Tecnologa
e Innovacin. Al respecto presentamos un breve diagnstico del mismo.
-
En el rea de educacin-produccin, el ensamblado de canaimitas para los diferentes
sectores acadmicos de primaria, as como la aperturas de empresas canaimas, que
aglutinan trabajadores formados y capacitados en la misma; Desarrollo y fortalecimiento
de las empresas Vetelca y Orinoquia con apoyo de CANTV en la distribucin de equipos
tecnolgicos, aunado la participacin de empresas privadas como SIRAGON en la
promocin de aplicaciones libres en sus equipos que estn en el mercado.
El lanzamiento de dos satlites: 1-El Satlite Simn Bolvar es considerado como el
inmenso paso dado por Venezuela hacia su soberana en telecomunicaciones. En
noviembre de 2005, la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Repblica Popular de
China firmaron el contrato para la construccin de dicha herramienta tecnolgica y el 2do.
El Satlite Francisco de Miranda permitir optimizar la planificacin de proyectos sociales,
as como "para la seguridad y defensa, para la agricultura, la salud y la planificacin
urbana.
En el ao 2007 ao se renacionaliz la empresa de telecomunicaciones CANTV. A partir
de ese momento, los planes de crecimiento y la prestacin de nuevos servicio cambiaron
de enfoque. El Plan de negocios cambio; as por ejemplo, en ese ao, se dio una
disminucin del 20% en telefona mvil, un 20% en tarifa fija, un 50% en la instalacin de
ABA, as como un plan de Internet equipado que le da oportunidad a todos los ciudadanos
de adquirir sus computadoras y pagarla por cuotas.
Igualmente se increment en 400 mil las lneas de telefona fija en el pas, dndole
cobertura a zonas tradicionalmente desasistidas. As mismo se cre la Empresa Mixta
Telecomunicaciones Gran Caribe para el desarrollo y puesta en marcha del cable de fibra
ptica submarina Venezuela Cuba y firm un convenio de asociacin con la empresa
Huawei para la creacin de una fbrica de celulares.
Por otra parte, de acuerdo al Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, para
el II Trimestre de 2009, de cada 100 venezolanos, 28 tienen acceso a la red, para un total
de ms de 7.916.632 millones de usuarios en todo el pas.
En el ao 2006 se realiz una investigacin sobre 12 Infocentros venezolanos en el
Estado Zulia (Gonzalo: 20061. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadstica
(INE) la poblacin del Zulia, segn el ltimo censo de 2001, era de 3.486.858 personas. Si
correlacionamos este dato con la conectividad de los Infocentros (168.000 usuarios)
obtendremos un porcentaje al 5 %, es decir de cada 100 zulianos, 5 visitan los
-
Infocentros para acceder a las TIC, en especial a Internet.
En cuanto al perfil de los usuarios/a de los Infocentros, podemos afirmar que el mismo es
un joven entre 15 y 20 aos, de sexo masculino, mayoritariamente soltero, estudiante
universitario. La presencia dominante de universitarios/as en los Infocentros
venezolanos es toda una caracterstica que los diferencia del resto de Latinoamrica,
donde prevalecen los estudiantes de bachillerato.
Esto supone en principio, un acceso a nuevos sectores y podra explicarse por el
incremento en la matricula en la Educacin Superior, va las Misiones desarrollada en el
pas, donde los sectores de menores recursos han sido los ms favorecidos, pero es slo
una presuncin que merecera ser verificada con estudios posteriores.
Otro aspecto, que permite hacer referencia a la madurez del sector, es el desarrollo de un
gobierno electrnico, que combina las tecnologas de informacin y comunicacin con la
capacidad de gestin pblica para acercar los servicios gubernamentales al ciudadano
que debe sacar cdulas, licencias, certificados mdicos, pasaportes, solvencias, partidas,
adems de pagar impuestos, derechos de frente, servicios bsicos, entre otros. Algunos
de estas soluciones tecnolgicas estn desarrollados en hardware libre y software libre
Este ltimo elemento, podra referirse a la forma en que es posible acceder al mismo y
participar en su evoluci, en cuanto al uso eficaz de la tecnologa permite que los
ciudadanos puedan tener mejor acceso a la informacin gubernamental, aumenta la
transparencia de la gestin pblica y, sobre todo, juega un rol social fundamental en tanto
usa la autopista de la informacin.
De acuerdo con informacin generada por el gobierno venezolano, Pavel (2006) son
pocos los casos que trascienden la presencia y han desarrollado elementos interactivos y
posibilidades transaccionales. Se mencionan casos como el Seniat, Cadivi, IVSS, TSJ,
Fontur y la Universidad Nacional Abierta. El caso de las alcaldas es similar. De las 337
alcaldas del pas, 83% tienen presencia, 64% ofrecen la posibilidad de comunicacin va
correo electrnico, pero menos del 1% ofrecen posibilidades transaccionales, en trminos
de pagos y trmites en-lnea.
Otro elemento de madurez, es la inversin hacia el rea, Venezuela es uno de los pases
que ms invierte en ciencia y tecnologa, ya que destina el 2.69% de su producto interno
Bruto (PIB) para el desarrollo de las actividades cientficas. (El Nacional.2010)
-
Por otra parte, en el rea de Investigacin y Desarrollo el Estado venezolano, a travs del
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnologa (MCT), destin durante el ao
2011 ms de 19 millones de bolvares provenientes de la LOCTI, al financiamiento de 21
proyectos cientficos que se van a llevar a cabo en la Universidad Simn Bolvar
(USB).(Noticias USB. 01/2012). Igualmente, por medio de la LOCTI se han financiado
proyectos para diferentes organizaciones, como por ejemplo el IVIC, que recibi alrededor
de 3 millones 506 mil bolvares aportar el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e
Innovacin (Fonacit) para la ejecucin de 13 proyectos. As de esta forma, cada ente
adscrito al ministerio recibe financiamiento para los diferentes proyectos de inters,
aumentando el rea de inversin cada ao.
En cuanto al Programa de Estmulo a la Innovacin e Investigacin (PEII) para
innovadores, innovadoras, investigadores e investigadoras presentaron numerosos
proyectos que buscan el progreso de la ciencia, tecnologa e innovacin en Venezuela, de
los cuales fueron seleccionados los ms destacados en base a criterios tcnicos de
seleccin, considerando la idoneidad de la metodologa propuesta en funcin de los
objetivos planteados y del impacto potencial de los resultandos reas financiadas:
Nmero Total de Acreditados Biologa y Salud 1714 Ciencias del Agro, Tecnologa de los
Alimentos y Ambiente 1510 Humanidades, Arte y Educacin 1379 Ciencias Econmicas y
Sociales 878 Fsica, Qumica y Matemtica 699 Ingeniera, Arquitectura y Urbanismo 968
Ciencias de la Tierra 157 Energa y Petrleo 162 Innovacin 263 (ASOVAC:LXII:18/2012)
ESTRATEGIAS POLITICAS ESTABLECIDAS
La Republica Bolivariana de Venezuela pretende ser un pas autnomo, propio en sus
tecnologas, creador y fomentador de los programas y proyectos dirigidos al desarrollo
tecnolgico-industrial de la nacin. Por lo que el presidente de La Republica Bolivariana
de Venezuela Hugo Chvez Fras , diseo polticas en cuanto a tecnologa como lo es
:El Plan Nacional Simn Bolvar(Proyecto Nacional de Desarrollo Econmico y Social
2007-2013)el cual a travs de sus lneas estratgicas se proyecta a fomentar la ciencia y
tecnologa al servicio de desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso del
conocimiento tanto empricos, como tcnicos-cientficos que tienen que ser valorados
utilizados por el colectivo para solventar sus carencias, en la comunidad como en la
sociedad ,siendo promotores, forjadores de un bien comn, caracterstico de sus valores
-
culturales, ecolgicos de Venezuela que por el ende promueve la economa del
sector popular.
Este gobierno bolivariano apoya a la gestin tecnolgica de los pueblos excluidos; que
antes eran menospreciados solo utilizaban los proyectos de las clases privilegiadas. El fin
de este periodo presidencial es el de utilizar todos los conocimientos de los diferentes
proyectos que a travs de la transferencia de ciencia y tecnologa, aportan a nuestro pas
un aprendizaje de toda la masa trabajadora incorporada, para as ellos producir sus
propios productos en nuestra sociedad y no depender tecnolgicamente de los pases
extranjeros minimizando las importaciones, y que Venezuela sea un pas independiente a
nivel mundial, capaz de utilizar las capacidades de los investigadores venezolanos para
formar sus empresas socialistas de produccin para abastecer a la nacin, y eliminar los
costos que genera las importaciones y la dependencia de las empresas capitalistas, las
cuales pueden formar una represin econmica al gobierno ya que ellas tienen el poder
econmico-productivo de algunos productos de primera necesidades; por ello que el
estado debe crear sus propias empresas de produccin; utilizando el talento humano de
todos los venezolanos que por condiciones econmicas no pudieron desarrollar esas
capacidades, para eliminar esa represin.
LOS OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO Y LA POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Objetivos estratgicos: Los objetivos estratgicos formulados, que conducirn a la transformacin cultural necesaria, en el mbito de la ciencia y la tecnologa, son los siguientes:
1. Promover la independencia cientfica y tecnolgica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberana cientfico-tcnica necesarios para construir un modelo endgeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el pas.
2. Desarrollar una ciencia y tecnologa para la inclusin social donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de accin en la formulacin de polticas pblicas en ciencia y tecnologa y partcipes del nuevo pensamiento cientfico que se gesta en el pas.
3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnologa e innovacin, referidas a la formacin de talento, la creacin y fortalecimiento de infraestructura cientfica y al conjunto de plataformas tecnolgicas requeridas en nuestro pas.
Objetivos intermedios:
1.1. Desarrollo cientfico-tecnolgico de la industria nacional de produccin de
-
medicamentos para la satisfaccin de la demanda interna. 1.2. Fortalecimiento de los procesos de investigacin, produccin, almacenamiento y distribucin de
semillas, paquetes tecnolgicos y manejo sustentable de la biodiversidad, en consonancia con lo establecido en los Planes Nacionales de Semilla y Siembra para con-tribuir con las metas de seguridad alimentaria.
1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petrleo, gas y energa que potencien la diversificacin productiva nacional de las reas asociadas a la industria pe-trolera, conjuntamente con el fortalecimiento de los proyectos de integracin para Amrica Latina y el Caribe como, por ejemplo, la empresa Petro-SUR.
1.4. Promocin de lneas de investigacin bsica y orientada, articuladas en redes de reas prioritarias y con orientacin a la integracin latinoamericana, para trabajar de manera conjunta temas estratgicos como, por ejemplo, biodiversidad, agua y Amazonia, as como el fortalecimiento de proyectos institucionales como la Universidad del Sur y el Instituto de Altos Estudios Estratgicos e Histricos para Amrica Latina y el Caribe. Objetivos intermedios:
2.1 Instalacin de infraestructura tecnolgica de vanguardia, que con el uso de sistemas integrados de informacin (software libre) y telecomunicaciones, favorezcan el resguardo de la informacin estratgica del Estado y las polticas de comunicacin internacional que promuevan con mayores niveles de veracidad la informacin acerca del modelo de desarrollo venezolano (ej. Telesur).
2.2 Aumento de la capacidad innovativa, tecnolgica y productiva de pequeas y medianas empresas y cooperativas.
2.3 Apoyo cientfico-tecnolgico dirigido al resguardo de la propiedad intelectual colectiva de los sabe-res estratgicos de los pueblos originarios indgenas y los pueblos afrodescendientes venezolanos y latinoamericanos.
Poltica de ciencia y tecnologa: La ciencia y las herramientas de la tecnologa son
puestas al servicio del pueblo organizado para la resolucin de sus problemas
La meta del Estado de construir el bienestar colectivo a travs de la humanizacin de los
procesos cientficos, tecnolgicos e industriales, acarrea nuevos retos, los cuales,
debern sumarse a los reconocidos avances y logros alcanzados por Venezuela en esta
materia, donde lo primordial ahora es lograr una sinergia entre el pueblo, la ciencia y la
tecnologa, histricamente desvinculados, a consecuencia de un pensamiento que
colocaba estos renglones como elitescos e inalcanzables para el comn denominador.
En sntesis: El objetivo nacional de desarrollo tiene el fin de potenciar las capacidades
humanas y materiales existentes en desde las comunidades aisladas: Indgenas, Rurales
y Urbanas a fin de aprovecharlas de manera ms eficiente, en la bsqueda de soluciones
a problemas de naturaleza compleja ,que tengan como finalidad el progreso en el estado
del conocimiento; con especial nfasis en la aplicacin a la solucin de problemas de la
-
sociedad venezolana y as tener ingresos propios para el desarrollo econmico social,
cultural y cientfico de la republica bolivariana de Venezuela.
Este gobierno a su vez formula y disea El Plan Nacional de Desarrollo Econmico y
Social de la Nacin 2007-2013 (Plan Nacional Simn Bolvar), el cual mediante sus
lineamientos se proyecta a construir un pas creativo, independiente, con igualdad de
condiciones sociales con valores y principios humansticos; donde la ciencia se promueve
a travs de proyectos endgenos.
Tambin crea un Plan Nacional de Ciencia Tecnologa, e Innovacin fundamentada en la
Ley Orgnica de Ciencia Tecnologa e Innovacin, la cual evala los planes nacionales
,concreta y ejecuta las polticas de cooperacin internacional requeridas para apoyar el
desarrollo del sistema nacional de ciencia y tecnologa y el cual contiene las directrices
para fortalecer las capacidades tecnolgicas mediante el desarrollo de proyectos
orientados a la transformacin, mejora creacin de productos y procesos. Cumpliendo
con lo establecido en nuestra constitucin nacional, la cual reza en el artculo
302: El estado se reserva, mediante la Ley Orgnica Respectiva y por razones de
conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones,
servicios y bienes de inters pblico y carcter estratgico. El estado promover la
manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotacin de los
recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar
tecnologas, generar empleos y crecimiento econmico, y crear riqueza y bienestar
para el pueblo.
Es decir que hay que utilizar todos los recursos naturales propios de un pas para
innovar la tecnologa necesaria y as desarrollar nuestros productos, servicios para
mantener la industria, seamos protagonistas, creadores y desarrollemos el sector
productivo-econmico, donde el estado sea el principal financiador y promotor, el cual se
reserve mediante la aplicacin de la ley que le corresponde de acuerdo a la actividad de
explotacin que le concierne, las empresas de inters de nuestro pueblo venezolano.
IMPACTO SOCIAL DE POLITICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Las ltimas dcadas del siglo XX, y especialmente la dcada de los 90, estuvieron
marcadas por la profundizacin de los cambios, que en todos los rdenes se haban
venido perfilando desde mediados del siglo. En el caso venezolano a ello se aadieron
acontecimientos en el mbito poltico y social que de alguna manera anunciaban las
transformaciones que han tocado y trastocado en los ltimos aos la institucionalidad del
pas.
-
En ese mbito Mercado Alexis (2012) indica. La cohesin social y la inclusin social
tienen diferentes connotaciones en los pases desarrollados y en desarrollo a pesar de la
orientacin de ciencia y tecnologa es una preocupacin de los diversos actores sociales
en ambas realidades. Existe una larga tradicin de activismo de los grupos sociales,
como los consumidores, los pacientes asocia-ciones y organizaciones no
gubernamentales como resultado de la influencia sobre la direccin de las polticas
pblicas y la forma en que se evala (Parthasarathy 2010). En la actualidad, existe una
controversia sobre el significado y alcance de la participacin en este campo. Por ejemplo,
Fieltro y Fochler (2008) sealan que este tipo de activismo de moda a menudo se
presenta como un fin en s mismo, y la mayora de las veces su significado se define
como "De arriba abajo" por los cientficos y los responsables polticos. Gczi (2007)
sostiene que hay una necesidad de desarrollar modelos de participacin democrtica que
estimulan el pensamiento fuera de la prisin de 'mercado' con el fin de satisfacer las
demandas de la inclusin y la participacin pblica en las decisiones sobre la
sostenibilidad. Ferreti y Pavone (2009) destacan la importancia de la democratizacin del
conocimiento para lograr una verdadera participacin evalua-cin de la tecnologa. Toda
esta controversia pone de manifiesto cmo la participacin generalizada y es internalizado
en estas sociedades, haciendo hincapi en el argumento de que el nivel de participacin
est relacionada con el nivel de educacin de la poblacin y qu tan bien se satisfacen
sus necesidades bsicas.
Las polticas en estos pases, incluidos los de ciencia y tecnologa, deben orientarse
principalmente a la promocin de la inclusin social y la reduccin de la desigualdad,
como requisitos previos para la cohesin social. Esto requiere de la existencia de la
voluntad poltica de crear oportunidades para la negociacin social, as como las polticas
pblicas que se dirigen a los problemas que afectan a la mayora de la poblacin y cubrir
las necesidades bsicas que estn insatisfechas. En muchos casos, la participacin es
una respuesta a los problemas o amenazas que afectan a la persona o la comunidad. En
cuanto a la participacin en la respuesta a uno de los problemas mundiales ms urgentes,
como el calentamiento global, es posible afirmar que, aunque este fenmeno representa
una amenaza para toda la humanidad, que tiende a afectar a las personas en el planeta
de muy diversos grados. Un ejemplo es la devastacin causada por las fuertes lluvias a
finales de 2010 y principios de 2011 probablemente como resultado del calentamiento
global, que afect a los ciudadanos de Alemania y Australia, as como los de Pakistn,
-
Brasil y Venezuela. son esenciales para cada ser humano en su / su propia cultura
(Herrera 1979)) .
El fenmeno de las lluvias en Venezuela fue significativo para el Estado, al punto que se
establecieron y adelantaron iniciativas cientficas tecnologas como fue el lanzamiento del
Satlite Simon Bolvar, la creacin del Instituto Nacional de Metereologa e Hidrolgica (INAMEH) y la activacin del Centro Venezolano de Percepcin Remota despus del ao
2007 , las define como una herramienta de inclusin, igualdad y justicia social que
responde a claros objetivos polticos y sociales con un profundo impacto en la poblacin,
especialmente de la regin llanera y sur del territorio nacional.
Pero previamente en el tema de la inclusin social el Ministerio del Poder popular para la
Ciencia y Tecnologa propulso varias iniciativas que incidan sobres este tpico basada en
tres experiencia que a continuacin se describen:
Programa de Popularizacin y Apropiacin Social de la ciencia y tecnologa Infocentros Redes de Innovacin Productiva, adems de la experiencia de la creacin de
unidades de produccin socialistas Es importante destacar que estas iniciativas se definieron en un concepto de arriba hacia
abajo llegando a las comunidades, incorporando a la ciencia y tecnologa en el debate
publico como instrumento de superacin social, a finales esta influencia se redujo
notablemente a partir de finales del 2008, lo que refleja la debilidad y deficiencia en la
continuidad de las polticas publicas.
Dados los requerimientos existentes en materia de ciencia y tecnologa y la necesidad de
contar con un ente rector de la poltica pblica nacional en esta materia se crea en el ao
1999 el Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MCT), rgano encargado de coordinar y articu
lar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, conformado por las
instituciones pblicas o privadas que generan y
desarrollan conocimientos cientficos y tecnolgicos y procesos de innovacin; y las perso
nas que se dedican a la planificacin, administracin, ejecucin y aplicacin de actividade
s que posibilitan la vinculacin efectiva entre la ciencia, la tecnologa y la sociedad (Rinc
n, 2009). ste propicia un reagrupamiento de la institucionalidad que vena
funcionando hasta ese momento, y rene las capacidades cientfico
tecnolgicas existentes bajo la figura de adscripcin.
-
Para desarrollar este precepto constitucional se crea en 2005 la Ley Orgnica de Ciencia,
Tecnologa e Innovacin (LOCTI) con el objeto de desarrollar los principios orientadores e
n materia de ciencia, tecnologa e innovacin y sus aplicaciones, organizar el Sistema Nac
ional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, definir los lineamientos que orientarn las
polticas y estrategias para la actividad cientfica, tecnolgica, de innovacin y
sus aplicaciones, con la implantacin de mecanismos
institucionales y operativos para la promocin, estmulo y fomento de la investigacin
cientfica, apropiacin social del conocimiento y la transferencia e innovacin tecnolgica,
a fin de fomentar la capacidad para la generacin, uso y circulacin del conocimiento y de
impulsar el desarrollo nacional.
Asimismo, en los ltimos diez aos se han creado algunos centros de investigacin para a
tender la diversidad de reas que forman parte de la ciencia y la tecnologa, y para fortale
cer y mejorar las capacidades existentes en esta materia, entre stos podemos
mencionar: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA),
Fundacin Instituto de Ingeniera para el Desarrollo Tecnolgico (FIIDT), Centro de Investi
gaciones del Estado para la Produccin Experimental Agroindustrial (CIEPE), Fundacin
Venezolana de Investigaciones Sismolgicas (FUNVISIS), Centro Nacional de Tecnologa
de Informacin (CNTI), Superintendencia de Servicios de Certificacin Electrnica (SUSC
ERTE), Planta Procesadora de Derivados Sanguneos y otros Productos Qumicos y Biol
gicos (QUIMBIOTEC, C.A.), Fundacin Centro Nacional de Desarrollo e Investigacin en
Telecomunicaciones (CENDIT), Centro Nacional de Tecnologas Qumicas (CNTQ), Fund
acin Centro Espacial Venezolano (CEV), Fundacin Centro Nacional de Innovacin
Tecnolgica (CENIT), Fundacin Centro Nacional de Desarrollo
e Investigacin en Tecnologas Libres (CENDITEL), Fundacin INFOCENTRO, Instituto
Nacional de Metereologa e Hidrolgica, Centro Venezolano de Percepcin Remota,
entre otros
INDICADORES DE GESTION DE POLITICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Haciendo uso de informacin proveniente de los entes gubernamentales, se
presenta una relacin de indicadores que muestra el desempeo del gobierno en
materia de ciencia y tecnologa y permiten entender el funcionamiento de algunos
factores que formaran parte del futuro SNCTI venezolano a continuacin se
enumeran los siguientes indicadores:
-
Recursos invertidos Formacin de Personal Envejecimiento de la comunidad cientfica Dimensin de la comunidad de cientficos y tecnlogos. Productividad cientfica nacional. Produccin tecnolgica (patentes)
Durante la ltima dcada del siglo XX, en promedio, el nivel de inversin
venezolana en investigacin y desarrollo fue del orden de 0,42% del Producto
Interno Bruto (PIB) (Requena, 2003). Aunque el nivel de este indicador aceptado
internacionalmente est muy por debajo de la mnima de 1% establecida por la
UNESCO, permiti a Venezuela desarrollar y construir la infraestructura cientfica que
pudo mostrar al final del siglo XX.
El elemento diferenciador desde ese ao al 2009 lo ha constituido la promulgacin de
la Ley que ha permitido la recaudacin y aportes de las grandes empresas ubicadas
en el territorio nacional (venezolanas o extranjeras) a las actividades de CTI en
magnitudes del 1,36% y 2,11% del PIB para el 2006 y 2007 respectivamente
(SIDCAI, 2007).
Los estudios de postgrado que conducen a la obtencin del doctorado y, en menor
grado, los de maestra, contribuyen sustancialmente a la generacin de
conocimiento. Hasta finales del siglo pasado el Estado, a travs de Conicit y las
Universidades autnomas, por medio de los Consejos de Desarrollo Cientficos y
Humansticos, promovieron activamente la creacin de programas de doctorado en el
pas y mantuvieron programas de becas para estudios en el exterior. El Consejo
Nacional de Universidades aprob la creacin de un Consejo Consultivo Nacional de
Postgrado y una Normativa que regula y evala la oferta de estudios de cuarto nivel
y articula la vertiente acadmica.
Sin embargo, el nmero de instituciones acadmicas en condiciones de ofrecer
programas de postgrado a nivel de doctorado son pocas, a pesar del esfuerzo
realizado por las universidades en las ltimas 5 dcadas para incrementar las
capacidades profesionales en materia de CTI.
La edad promedio de los que se mantienen en el sistema debera ser constante en el
tiempo. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario que la edad promedio de los
que abandonan y entran en el sistema sea constante. La edad en que entran los
-
investigadores nuevos, en el sistema es en promedio a los 37 aos. Sin embargo,
en los ltimos 20 aos el nmero de investigadores que se retiran del sistema
aument seis veces, mientras que el nmero de nuevos investigadores slo
aument dos veces. Por ello, el envejecimiento en los que se quedan es inevitable.
Uno de los insumos importantes de del SVPI es una base de datos que incluye a la casi
totalidad de los investigadores que trabajan en Venezuela, a travs de un programa de
registro voluntario. Los incentivos econmicos, de visibilidad y de prestigio que
ofreca, atraan a la mayora de los investigadores que se inscriban, y de esta
manera se logr tener datos de productividad cientfica a nivel nacional, relativamente
actualizados y normalizados.
En el ao 2009 no se abri la convocatoria anual de ese programa y en el 2010 se
decidi interrumpirlo para sustituirlo en el 2011 por un nuevo programa, el PEI, que
a diferencia del PPI, que se implant tras intensa consulta y concertacin con los
investigadores y las sociedades cientficas, ha sido fuertemente cuestionado por las
instituciones acadmicas
Dentro de la tendencia histrica del ndice de productividad cientfica clsica de
publicaciones por investigador. La cifra revela que desde que se alcanz un ndice
de productividad mxima en el ao 1993 de 0,61 publicaciones por investigador, se
mostr una tendencia descendente, alcanzando un mnimo de 0,23 publicaciones por
investigador en el ao 2008. El resultado mostrado no sorprende ya que mientras
durante las dos ltimas dcadas del siglo XX la produccin de publicaciones
indexadas del ISI desde Venezuela se triplic, aproximadamente el incremento del
nmero de miembros del PPI se quintuplic.
Actualmente en Venezuela la PI est sujeta a opiniones y posiciones
encontradas en dos aspectos fundamentales. El rol, funciones, alcances y
mbitos de accin del Servicio Autnomo de Propiedad Intelectual (SAPI) y la
precisin, objetividad y claridad de las leyes y polticas nacionales que rigen la PI.
Esto impacta significativamente en la percepcin y motivacin de los investigadores,
tecnlogos y empresas para patentar en el pas y el comportamiento que muestran los
indicadores de produccin tecnolgica.
-
CONCLUSIONES Si una de las crticas que se le han hecho a la poltica que tuvo como bandera es que
fueron concebidas ajenas a un proyecto de pas, lo menos que se puede esperar es que
las nuevas polticas que el Estado venezolano trata de llevar adelante en el rea de
ciencia y tecnologa cuenten con el consenso y la internalizacin de sus valores y
objetivos por parte de quienes, de acuerdo con todas las cifras, constituyen todava el
grueso de la investigacin en el pas: los profesores universitarios.
Sin embargo, tal como el anlisis somero de algunos indicios empricos sugiere, la cultura
de investigacin que prevalece en las universidades venezolanas, identificada con los
valores propios de un modelo tradicional de creacin de conocimiento, no parece estar
preparada para asumir el reto de "Modelar una nueva cultura cientfica y tecnolgica que
aborde la organizacin colectiva de la ciencia, el dilogo de saberes, la integralidad, la
interdisciplinariedad y la participacin de diversidad de actores en el mbito del desarrollo
cientfico-tecnolgico del pas, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberana"
(MCT, 2006).
De esta concepcin puede extraerse como conclusin general es que la relativamente
pequea proporcin de los profesores universitarios que realizan investigacin se
mantiene apegada a una concepcin de la ciencia en la que predominan el individualismo
del investigador aislado, la especializacin, la bsqueda del saber por el saber mismo y el
reconocimiento por parte de los pares.
Tales condiciones no han sido contrarrestadas por la ampliacin de los beneficiarios del
PPI, ya que un posible efecto perverso de este crecimiento del programa ha sido el de
fortalecer esos valores, antes que crear redes y producir verdaderamente un impacto
social relevante a travs de las investigaciones realizadas, al ser percibido por los
profesores como un mecanismo de compensacin econmica ante el deterioro del salario.
Por otra parte, tampoco se ha producido la incorporacin de los investigadores
universitarios como actores de primer orden en la construccin de un sistema integrado
de ciencia y tecnologa, en el que se haga efectiva la democratizacin del conocimiento y
la vinculacin de la investigacin con el desarrollo del pas.
-
La innovacin social es un basamento central ya que significa el desarrollo de nuevos
procesos, prcticas, mtodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o
tareas nuevas que se hacen con la participacin de las comunidades y los beneficiarios
(La Iniciativa de la Comunicacin, 2009). Por lo que la innovacin por s sola no es
suficiente sino se involucra a los actores de su propio desarrollo, sino se fomenta el
sentido de la participacin y la cooperacin ciudadana, ya que las decisiones tienen que
ser tomadas en comunidad y tienen que ser de carcter social.
Para que la innovacin social de sus frutos a largo plazo y pueda ser sostenible en el
tiempo y aplicable a otros lugares, deber tender al desarrollo permanente de las
personas, de sus capacidades de imaginacin y de expresin de sus ideas, as como al
alfabetismo tecnolgico de los sectores con menos posibilidades de acceso y de uso a los
avances tecnolgicos. La innovacin social tiene que necesariamente apoyarse en la
constitucin de redes que, como modalidades organizativas, se vinculen a la vida
cotidiana de las personas, a sus relaciones de proximidad, vecindad, amistad y se
constituyan en un medio para la participacin social (Garca Dalmas, 2006:23).
Para poder tener politicas y estrategias de desarrollo en base a inclusin y la cohesin social en la pertinencia de la ciencia y la tecnologia ha sido un tema bastante controvertido motivado a las limitadas posibilidades de la de la poblacin a participar activamente y efectivamente en la definicin,formulacin y seguimiento, aunado al hecho que depende de los niveles de la educacin y a la satisfaccin de las necesidades bsicas fisiologicas. En conclusion como expone Mercado (2012). Por tanto, es inevitable para preguntar sobre la eficacia de estas herramientas para la promocin de la inclusin social significativo. Puede que simplemente crear una ilusin de la participacin, sobre todo teniendo en cuenta que un elemento crucial para lograr esto es la voluntad poltica.