MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA...

72
MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Transcript of MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA...

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

3

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 5

1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 6

1.1.1. Productos–resultados de la prospectiva tecnológica ........................... 6 2. REFERENCIACIÓN - CASOS DE APLICACIÓN DE PROSPECTIVA

TECNOLOGICA .................................................................................................... 11

2.1. Puntos de referencia asociados a la prospectiva tecnológica-

Referenciación a nivel mundial ................................................................. 11

1.2. Caso - Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e industrial –

COLCIENCIAS ......................................................................................... 37

1.3. Caso - Estudio de Prospectiva Ocupacional Sector Agroforestal. Modelo

SENAI de prospectiva tecnológica............................................................ 40

1.4. Caso - Prospectiva tecnológica y ocupacional del sector fotovoltaico y

eólico - SENATI ........................................................................................ 42

2.5. Caso - Prospectiva de empleo y formacion profesional en el Sector del

Software y Servicios Informaticos (SSI) en Uruguay ................................ 44

2.6. Caso - Instituto Nacional de Aprendizaje –INA- Costa Rica ....................... 46

2.7. Caso - Instituto Salvadoreño de Formación Profesional –INSAFORP- El

Salvador ................................................................................................... 46

2.8. Caso - Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-

Guatemala ................................................................................................ 48

2.9. Caso - Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional –INFOTEP-

República Dominicana .............................................................................. 49

3. MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA EL SERVICIO

NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA ................................................................ 51

3.1. Prospectiva Tecnologica para todos los Centros del Sena –Modelo A ....... 51

3.2. Prospectiva Tecnológica para Centros lideres del SENA - Modelo B ........ 55

4. METODOS UTILIZADOS EN LOS MODELOS DE PROSPECTIVA

TECNOLOGICA (a y b) PARA EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -

SENA .................................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 71

4

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Índice de tablas

Tabla 1. Ejemplo de procesos prospectivos .......................................................... 11

Tabla 2. Tipos de prospectiva según los campos de acción ................................. 13

Tabla 3. Experiencias internacionales significativas en las últimas décadas ........ 14

Tabla 4. Panorama de la prospectiva en América Latina ...................................... 16

Tabla 5. Descripción de experiencias significativas de intercambios en prospectiva

de América Latina ................................................................................................. 19

Tabla 6. Puntos de referencia para América Latina .............................................. 28

Tabla 7. Perfil de los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica ................ 39

Tabla 8. Métodos en la fase de focalización y movilización .................................. 57

Tabla 9. Métodos en la Fase de anticipación ........................................................ 58

Índice de Figuras

Figura 1. Sistemas o formas de organización de la Prospectiva en el mundo ...... 18

Figura 2. Esquema básico del Programa Nacional de Prospectiva: 2005-2008 .... 38

Figura 3. Principales herramientas del modelo SENAI de prospectiva ................. 40

Figura 4. Etapas de la Prospectiva Tecnológica ................................................... 41

Figura 5. Esquema general del modelo con la incorporación de los escenarios

prospectivos .......................................................................................................... 45

Figura 6. Prospectiva tecnológica para los centros del SENA – Modelo A. .......... 60

Figura 7. Prospectiva tecnológica para los centros lideres del SENA – Modelo B. 66

5

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

PRESENTACIÓN

La prospectiva tecnológica trabaja de cierta manera para monitorear el

futuro de las tecnologías (áreas del conocimiento, segmentos industriales y/o

bienes y/o servicios) con el fin de identificar aquellas tecnologías que pueden

generar puntos de ruptura de acuerdo al campo de estudio que se este analizando

y para el cual se este llevando acabo el proceso sistemático de identificación de

tecnologías emergentes.

De acuerdo con lo anterior, se ha construido colectivamente un modelo de

prospectiva tecnológica para el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en el

marco del proyecto denominado “Revisión y actualización del modelo de

prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de

formación desarrollado en 2010 y validación del nuevo modelo de prospectiva,

vigilancia e inteligencia organizacional del SENA.”, que se integra a una serie de

modelos prospectivos planteados para tal fin.

El presente texto se desarrolla en cuatro partes, a saber:

El capítulo I, “PROSPECTIVA TECNOLOGICA”, se describen los conceptos

elementales de la prospectiva tecnológica, así como una breve presentación de su

origen y evolución, y los principales resultados que se obtienen al poner en

práctica esta disciplina.

El capítulo II, “REFERENCIACIÓN. CASOS DE PROSPECTIVA

TECNOLOGICA” consiste en la identificación de los diferentes casos de

prospectiva tecnológica que ha sido aplicados a diferentes instituciones

homologas del SENA y que son referentes a nivel internacional, latinoamericano y

nacional, a partir del cual se genera un análisis descriptivo comparativo de los

hallazgos identificados pertinentes para el SENA.

El capítulo III, “MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL

SENA”, se presentan los objetivos, las fases, los métodos y los actores

estratégicos del modelo de prospectiva tecnológica, considerando que para tal fin

se plantean dos procesos, el primero de prospectiva tecnológica para todos los

centros del SENA y el segundo para los centros lideres del SENA.

El Capítulo IV “”MÉTODOS UTILIZADOS EN EL MODELO DE

PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICIO NACIONAL DE

APRENDIZAJE- SENA” presenta las descripciones de cada uno de los métodos

empleados en todo el modelo a fin de contribuir a la apropiación metodológica de

los responsables de ejecutar el modelo en el SENA.

6

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Prospectiva tecnológica1

Según Medina y Ortegón (2006) citando a la OCDE, mencionan que la prospectiva

tecnológica consiste en “un conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo

plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de

identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que probablemente

generarán los mayores beneficios económicos y sociales". Es decir, que la

Prospectiva Tecnológica busca identificar las actividades estratégicas para el

desarrollo futuro del país y las tecnologías asociadas a ellas. De acuerdo con los

autores, la prospectiva tecnológica es un instrumento que sirve para explorar

mercados actuales y futuros, al evaluar información relevante sobre las tendencias

tecnológicas mundiales y las adecuaciones productivas y de mercado que faciliten

la competitividad del país en el corto, mediano y largo plazo. Permite mejorar la

asignación de los recursos y capacidades nacionales hacia la investigación, el

desarrollo y la innovación tecnológica en aquellas actividades promisorias para el

desarrollo del país. La Prospectiva Tecnológica minimiza el riesgo en la toma de

decisiones respecto del futuro, tanto de los instrumentos públicos como de los

procedimientos privados de toma de decisión, mediante el desarrollo de bases

científicas y tecnológicas sólidas para mejorar la competitividad internacional del

país en el mediano y largo plazo. Sus resultados pueden ser utilizados por todos

los actores económicos, sin generar monopolios de ninguna especie, esto es, sin

alterar el mercado.

1.1.1. Productos–resultados de la prospectiva tecnológica

Productos Impactos

Análisis de tendencias y factores de cambio

Escenarios

Pronósticos

Listados de tecnologías criticas

Mapas de caminos tecnológicos

Prioridades de investigación

Recomendaciones de políticas

Nuevas políticas y/o estrategias

Nuevos productos (bienes y servicios)

Nuevos posicionamientos

Alianzas estratégicas

Nuevos procesos (prácticas de trabajo, hábitos,

etc)

Nuevos paradigmas (visiones, retos, desafíos)

Nuevos programas (fondos, líneas de

financiamiento)

Nuevos protagonistas (centros, redes,

fundaciones, etc)

Fuente: Medina, J. y Ortegón, E., (2006) Manual de Prospectiva y Decisión

Estratégica, Manual 51, ILPES/CEPAL, Santiago de Chile.

1 Medina, J. y Ortegón, E., (2006) Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica, Manual 51, ILPES/CEPAL, Santiago de Chile.

7

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

En general permite los siguientes usos fundamentales: Profundizar el trabajo en

las regiones, mediante ejercicios de fortalecimiento de cadenas, clusters

regionales y en última instancia de la construcción de los sistemas regionales de

innovación. Permite al mundo empresarial la identificación anticipada de nuevos

nichos productivos y ayuda al sistema de fomento normativo y regulatorio a

prevenir y adaptarse a los cambios que podrían ocurrir en la estructura económica

del país. En el ámbito educacional asegura que la formación de recursos humanos

de alto nivel contemple las áreas críticas necesarias para su adaptación a las

necesidades futuras del país. En la administración pública orienta las políticas

públicas y las decisiones de las empresas, así como las acciones impulsadas por

universidades, instituciones privadas y gobiernos regionales y locales.

En la formación para el trabajo facilita el análisis de ocupaciones emergentes y de

tendencias ocupacionales, la realización de estudios comparativos de formación

profesional y el establecimiento de “antenas temáticas” para la observación

continua del mercado laboral y los impactos ocupacionales del cambio

tecnológico. Medina y Ortegón (2006)

El Observatorio de prospectiva industrial OPTI-2 menciona que la realización de

estudios de prospectiva constituye la seña de identidad principal de OPTI. Para

ello se ha tenido en cuenta la definición de prospectiva tecnológica aceptada por la

OCDE. "Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia,

la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las

tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios

económicos y sociales". En la realización de sus estudios, OPTI utiliza las

metodologías más aplicadas en el campo de la prospectiva.

De otra parte Adelaide M. S. Antunes, Cláudia Canongia, Eliane Bahruth, Hugo

Túlio, Marcello Pio y Roberto G. Giannini en Medina y Sánchez (2008) mencionan

que la prospectiva tecnológica es una de las ramas de los estudios prospectivos

que contribuye a identificar los principales cambios tecnológicos en un horizonte

temporal definido, para identificar las oportunidades y percibir el riesgo involucrado

en el cambio del paradigma tecnológico. Para los autores, los estudios

prospectivos sirven para apoyar a los gobiernos e instituciones privadas, en la

preparación de políticas de ciencia y tecnología, gracias a sus características de

flexibilidad tecnológica, capacidad de consensuar diferentes intereses y a los

análisis de posibles desarrollos tecnológicos que tienen en cuenta las condiciones

de entorno que los afectan. De igual manera mencionan que un primer abordaje

para la comprensión de los diferentes conceptos relacionados con la prospectiva

tecnológica se refiere a las diferentes perspectivas de “los futuros”: - futuros

2 http://www.opti.org/prospectiva.asp

8

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

esperados: resultantes de análisis de tendencias y de extrapolaciones de “datos”

del presente; - futuros preferidos: influenciados por la expectativa de atención de

las demandas actuales de la sociedad, de políticas de gobierno, de estrategias

empresariales, entre otras, que son expresadas a través de metas y/o valores; -

futuros posibles: que exploran alternativas mutables, sujetas a incertidumbres y

rupturas y/ o discontinuidades.

De acuerdo con Adelaide et al (2008), citando a (Bahruth, 2004) la prospectiva

tecnológica puede ser considerada como una actividad estructurada, a través de

métodos y abordajes pre-definidos, con la finalidad de identificar tecnologías y/o

directrices tecnológicas, que vengan a atender las demandas sociales y

económicas de los grupos de interés. Si es conducida de forma sistemática,

contribuye a la construcción de una visión compartida del futuro y un alcance de

los impactos deseados. Por otro lado, citando a Martin y Johnston (1999) los

estudios de prospectiva tecnológica son la mejor herramienta para identificar las

prioridades para la investigación y el desarrollo tecnológico, con base en las

características políticas, sociales y económicas de los países.

Los Estados Unidos fueron los precursores de las técnicas de prospectiva

tecnológica, como puede verse en su evolución histórica. Sin embargo, fue Europa

la propulsora de esta actividad, por medio de la creación del Institute for

Technology Assessment of the Austrian Academy of Sciences – ITASA en Austria,

1972 (Linstone, 1999), y de la serie de ejercicios Delphi aplicados a partir de 1993,

en Alemania, Francia e Inglaterra. Estos fueron desarrollados con base en la

experiencia del Japón y Corea, en 1994, y posteriormente seguidos por otros

países. Los estudios de prospectiva tecnológica son desarrollados por medio de

una variedad de técnicas las cuales, son usadas para determinar y evaluar el

desarrollo de nuevas tecnologías, así como el desarrollo de tecnologías ya

establecidas y los impactos que esas tecnologías pueden tener sobre la

economía, el ambiente y las estructuras sociales. Aunque ninguna técnica en

específico pueda eliminar las incertidumbres sobre el futuro, un proceso

estructurado dónde se consiga “anticipar” el futuro tecnológico y evaluar las

tecnologías emergentes, puede ser de gran ayuda para la toma de decisión

tecnológica. Para que esto ocurra, es necesario evaluar no solamente el

componente tecnológico, sino también las aplicaciones en el mercado y las

Interacciones tecnología/mercado (Pio, 2004). Linstone y Grupp (1999) consideran

que los estudios de prospectiva tecnológica pueden actuar en los siguientes

sistemas:

• En los sistemas socio-políticos se busca establecer una comunicación entre

diferentes sistemas sociales;

9

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

• En el sistema económico se busca establecer patrones de referencia y

determinar posibles demandas futuras, las cuales irán a guiar las acciones

presentes;

• En el sistema cultural, se pretende establecer límites entre los nuevos

modelos globalizados y los modelos regionales;

• En el sistema diplomático se busca minimizar las diferencias y crear una

ruta consensual en la generación de políticas de interés nacional.

La prospectiva tecnológica, de una manera genérica, trabaja para modelar el

futuro de un objeto de estudio – tecnologías (áreas del conocimiento, segmentos

industriales y /o bienes y/ o servicios), aspiraciones sociales, etc. – dónde las

informaciones, provenientes de conocimientos tácitos y/o obtenidas de fuentes

establecidas, son tratadas por medio de técnicas cualitativas o cuantitativas

(procedimientos, software, etc.), sobre enfoques normativos y/o exploratorios.

Adicionalmente, el “futuro” visible puede variar de cinco a treinta años. Proveniente

de una amplia variedad de posibilidades de combinación de elementos, la

prospectiva tecnológica se presenta con diferentes terminologías y se asocia con

diversas técnicas, aunque se refiere siempre a conceptos relacionados con la

identificación de tecnologías y/o productos, bienes y/o servicios – que deberán

atender a las necesidades de la sociedad en el futuro. Luego, cada técnica o

enfoque actualmente en uso, tiende a explorar algunos de los múltiples aspectos

de la evolución de la ciencia, de la tecnología y/o de la economía, de las etapas

inherentes a los procesos de innovación, de las características de la sociedad

involucrada, etc. Esta flexibilidad incluso ha contribuido a la diversidad de términos

y definiciones existentes (Bahruth, 2004).

EL “FORESIGHT” BRITÁNICO

Miles (2010), menciona que la prospectiva tecnológica es vista como nueva forma

de anticiparse ante posibles cambios que se puedan establecer en la sociedad. En

la realización de los planes de Direccionamiento es utilizada como herramienta

fundamental para anticiparse, para prevenirse y ante todo planificar posibles

consecuencias que puedan anteponerse en la consecución de las metas

propuestas por las instituciones.

A través del Foresight, se pueden tener en cuenta las tendencias tecnológicas,

alertas tempranas, las consecuencias sociales de las nuevas invenciones, estar

más conscientes de las dificultades que enfrentan las sociedades en mantener el

ritmo del cambio tecnológico, tal como lo menciona el autor, la "Prospectiva" fue

10

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

sólo una entre muchas palabras para describir a largo plazo hacia el futuro las

actividades.

Miles (2010), hace referencia a la prospectiva3 como un proceso mediante el cual

uno llega a una comprensión más completa de las fuerzas que dan forma a largo

plazo de un futuro que debe ser tenido en cuenta en la formulación de políticas,

planificación y toma de decisiones. La previsión incluye medios cualitativos y

cuantitativos para el seguimiento y los indicadores claves de evolución de las

tendencias y desarrollos y es el mejor y más útil cuando está directamente

relacionado con el análisis de las implicaciones políticas. La prospectiva nos

prepara para satisfacer las necesidades y oportunidades del futuro. Previsión en el

gobierno no puede definir la política, pero puede ayudar a formular políticas

condición para ser más apropiado, más flexible y más robusto en su aplicación,

como los tiempos y cambian las circunstancias... No es la planificación - más que

un paso en la planificación

La distinción entre métodos cualitativos y cuantitativos es común en el campo de la

investigación en ciencias sociales. En prospectiva, los métodos cualitativos suelen

referirse al uso de textos más o menos narrativos y discursivos; mientras que los

métodos cuantitativos incluyen el análisis de tendencias de datos similares. El autor

hace mención a una nueva categoría denominada semicuantitativo, en la cual se

refiere a técnicas tales como la Delphi, que aplican principios estadísticos de

probabilística más o menos sofisticados, que permiten manipular juicios y

conocimiento tácito. (Popper, 2011)

Esta escuela hace uso de métodos tales como el Análisis FODA, la Bibliometría, el

Análisis de patentes, el Benchmarking, el Análisis de Entornos, el Análisis estructural

y la Delphi entre otros.

3 Ensayo sobre la previsión en el gobierno, Joseph Coates, citado por Ian Milles 2010

11

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

2. REFERENCIACIÓN - CASOS DE APLICACIÓN DE

PROSPECTIVA TECNOLOGICA

2.1. Puntos de referencia asociados a la prospectiva tecnológica-

Referenciación a nivel mundial

De acuerdo con el estudio realizado con el fin de mapear las experiencias

significativas del avance de la prospectiva a nivel latinoamericano y del caribe en

los últimos 50 años, teniendo en cuenta los factores de la demanda y oferta

identificando las instituciones, la formación especializada en prospectiva y los

ejercicios y/o procesos realizados en los diferentes países. El objetivo principal

de la publicación denominada prospectiva y política pública para el cambio

estructura para América Latina y el Caribe, publicado por la CEPAL en el 2014,

pretende contribuir al conocimiento de los principales adelantos en materia de

prospectiva en América Latina y el Caribe. Su principal valor agregado consiste en

brindar una visión panorámica e integral de los factores clave que inciden en la

implementación de la prospectiva a nivel gubernamental. Propiamente se trato de

elaborar un mapa cognitivo acerca de los puntos de referencia, escuelas y autores

más destacados en el último medio siglo, sin aspirar a ser completamente

exhaustivos, sino a identificar experiencias significativas y valiosas para los

distintos países que componen la región.

Tabla 1. Ejemplo de procesos prospectivos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE INDUSTRIAL DEL BRASIL (SENAI)

Misión o

descripción

Promover la educación profesional y tecnológica, la

innovación y la transferencia de tecnologías industriales para

aumentar la competitividad de la industria.

Modelo

Observatorio tecnológico:

Prospección tecnológica: realizar prospección de tecnologías

emergentes específicas para sectores industriales en un

período de cinco a diez años. Prospección organizacional:

realizar la prospección de formas específicas de organización

del trabajo para sectores industriales en un período de diez

años.

Observatorio ocupacional:

• Análisis de ocupaciones emergentes: definir las

ocupaciones y funciones que van surgiendo en otros

países.

• Análisis de tendencias ocupacionales: determinar la

tasa de crecimiento de ocupaciones seleccionadas en

12

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE INDUSTRIAL DEL BRASIL (SENAI)

el Brasil, en sectores industriales específicos.

Cuestiones ocupacionales: realizar estudios sobre

temas ocupacionales que definan los impactos para la

educación profesional y genere contenidos de

información ocupacional.

Observatorio educacional:

• Educación profesional comparada: identificar cambios

en la oferta de educación profesional en países

seleccionados, respecto de sectores industriales

específicos.

Consolidación de impactos:

• Antena temática: analizar impactos en la educación y

los servicios técnicos y tecnológicos.)

Información,

productos o

servicios

• Tecnologías emergentes con altas probabilidades de

difusión entre los próximos cinco y diez años en sectores o

segmentos industriales brasileños.

• Tendencias organizativas con altas probabilidades de ocurrir

entre los próximos cinco y diez años en sectores o

segmentos industriales brasileños.

• Tendencias educacionales de la evolución de las

competencias básicas de los alumnos que podrán cursar

estudios en el SENAI y determinación de sus brechas

educacionales, conforme la posibilidad de difusión de las

tecnologías emergentes.

• Tendencias ocupacionales de empleo para el sector o

segmento en un período de cinco años, conforme la

posibilidad de difusión de las tecnologías emergentes.

• Impactos ocupacionales que podrán ser generados por las

tendencias tecnológicas y organizativas.

• Recomendaciones sectoriales generadas por la interacción

y contextualización de todos los aspectos mencionados.

Fuente: Medina Vásquez, J., S. Becerra y P, Castaño, (2014), “Prospectiva y

política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe”, Libros de

la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

13

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Campos de acción, niveles de intervención y experiencias contemporáneas

significativas

Tabla 2. Tipos de prospectiva según los campos de acción

Prospectiva Descripción Ejemplos

Tecnológica

“Conjunto de intentos sistemáticos para mirar

a largo plazo el futuro de la ciencia, la

tecnología, la economía y la sociedad, con el

fin de identificar aquellas tecnologías

genéricas emergentes que probablemente

generarán los mayores beneficios

económicos y sociales”. Busca identificar las

actividades estratégicas para el desarrollo

futuro de un país y las tecnologías conexas

(Martin, 2001).

• Centro de

Prospectiva

Tecnológica

(Center For

Techology

Foresight) del

APEC

• Instituto de

Prospectiva

Tecnológica (The

Institute For

Prospective

Technological

Studies, IPTS)

• Observatorio de

Prospectiva

Tecnológica

Industrial (OPTI)

Fuente: Medina Vásquez, J., S. Becerra y P, Castaño, (2014), “Prospectiva y

política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe”, Libros de

la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

14

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tabla 3. Experiencias internacionales significativas en las últimas décadas

Nombre Contexto Objetivo Producto

Proyecto

Prospectiva

Tecnológica

de América

Latina

El proyecto fue

financiado por la

Universidad de las

Naciones Unidas

(UNU) y el Centro

Internacional de

Investigaciones para

el Desarrollo (CIID)

del Canadá. Fue

liderado por un comité

consultivo, compuesto

por Fernando

Henrique Cardoso,

Leonel Corona, Celso

Furtado, Gilberto

Carlos Gallopín, José

Agustín Silva

Michelena y

Theotonio dos Santos,

bajo la dirección de

Amílcar Herrera.

El proyecto contó con

la colaboración de la

Unión Europea, en

particular de su

programa de

prospectiva y

evaluación de ciencia

y tecnología (FAST,

por sus siglas en

inglés) y de su

Director Ricardo

Petrella. También

participaron en

diversas reuniones y

estudios del Proyecto

Christopher Freeman,

Analizar el papel de

la tecnología en el

cambio social

latinoamericano, al

nivel del desarrollo

sociopolítico y

económico.

A diferencia del

Modelo de

Bariloche (modelo

normativo de

simulación para

mostrar la viabilidad

de la sociedad ideal

propuesta desde el

punto de vista de

los recursos

naturales y el medio

ambiente físico), el

Proyecto PTAL tuvo

en cuenta diversos

escenarios

posibles.

Durante el curso

del proyecto se

elaboraron

alrededor de 150

documentos.

El documento final

contiene tres

escenarios: uno

tendencial, uno

tendencial

reformado y otro

deseable de

desarrollo

endógeno:

Cuatro

estrategias:

Socioeconómica,

ambiental, urbana

y científico-

tecnológica.

15

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Carlota Pérez,

Fernando Fajnzylber

de la CEPAL y otros.

Proyecto

Alta

Tecnología

América

Latina 2000

Puesto en marcha por

la Organización de los

Estados Americanos

(OEA) en 1987 a

partir de la iniciativa

del Ministerio de

Ciencia y Tecnología

del Brasil y

COLCIENCIAS, de

Colombia, la

Argentina, México y

Venezuela (República

Bolivariana de).

Incentivar las

acciones de

cooperación entre

los países de

América Latina para

el monitoreo de

tendencias

mediante redes de

“antenas” sobre las

novedades

recientes y futuras

en el campo de las

nuevas tecnologías.

Cuatro

documentos sobre

tendencias futuras

en

microelectrónica,

biotecnología,

nuevos materiales

y comunicaciones.

Fuente: Medina Vásquez, J., S. Becerra y P, Castaño, (2014), “Prospectiva y

política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe”, Libros de

la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

El avance de la prospectiva tecnológica - Variables clave de comparación

Medina Vásquez, J., S. Becerra y P, Castaño, (2014) mencionan que de acuerdo

con las bases de datos de la Red Europea de Monitoreo de Prospectiva (EFMN),

y citando a Keenan y Popper (2008) y Popper (2008a y 2008b), definen variables

clave de comparación que permiten caracterizar la experiencia prospectiva

latinoamericana en relación con otras regiones del mundo. En los casos

estudiados, quien ha patrocinado la prospectiva ha sido fundamentalmente el

gobierno, y la comunidad de investigación es quien ha llevado la batuta en la

realización de este tipo de estudios. En el caso de las audiencias, los interesados

han sido, en primer lugar, los organismos del gobierno y la comunidad de

investigación y, en segundo lugar, las empresas que han disfrutado los beneficios

de este tipo de ejercicios.

De acuerdo con los autores, en relación con un conjunto de 13 países, se ideó una

escala de avance donde se califica el estado de evolución, el nivel, el centro de la

atención y los objetivos perseguidos por cada país. Esta calificación pone de

relieve la heterogeneidad existente y se corresponde con las novedades

institucionales y las experiencias significativas impulsadas en cada contexto.

16

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Algunos países cuentan con comunidades, redes, instituciones y personas

formadas que están obteniendo resultados. Otros están generando las

condiciones para el desarrollo institucional, en tanto otros apenas están en la fase

de divulgación y formación de una cultura prospectiva. Los que llevan la delantera

son la Argentina, el Brasil, Colombia, Cuba, México y Venezuela (República

Bolivariana de). Los que están en procesos de aprendizaje son Chile, el Ecuador,

el Perú y el Uruguay; los que se encuentran en la senda de imitación, son Bolivia

(Estado Plurinacional de), Panamá y el Paraguay.

Tabla 4. Panorama de la prospectiva en América Latina

País Estado de

evolución a Nivel b Orientación c Objetivos d

Argentina A/I R, Se, O, Ac F/s, P A, Ne, Act-P

Bolivia

(Est. Plur.

de)

Im Se F/s A

Brasil A/I N, R, Se, O,

Ac F/s, P

A, Ne, Act,

Act-P

Chile Le N, R, Se F/s, P A, Act, Act-P

Colombia A/I N, R, Se, O,

Ac F/s, P

A, Ne, Act,

Act-P

Cuba A/I R, Se, Ac F/s, P A, Ne, Act,

Act-P

Ecuador Le Se, Ac F/s A

Panamá Im Se F/s A

Paraguay Im Se F/s A

Perú Le N, R, Se, O,

Ac F/s, P A, Ne

México A/I N, Se, O, Ac F/s, P A, Ne

Uruguay Le N,R, Se F/s A

Venezuela

(Rep. Bol.

de)

A/I N, R, Se, O,

Ac F/s, P

A, Ne, Act,

Act-P

17

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Fuente: R. Popper y J. Medina, “Foresight in Latin America. Case studies: Brazil,

Colombia and Venezuela”, The Handbook of Technology Foresight. Concepts and

Practices, L. Georghiou y otros (eds.), Cheltenham, Edward Elgar Publishing,

2008.

a El estado de evolución se refiere a la situación de la prospectiva y las

actividades de futuro en el país, en un espectro que va desde la imitación [Im] y

el aprendizaje [Le] hasta la adaptación e innovación [A/I].

b El nivel puede ser nacional [N], regional [R], sectorial [Se], organizacional [O], o

de programas académicos [Ac].

c La orientación puede ser hacia la prospectiva o foresight [F/s], o hacia la acción

normativa [P].

d Los objetivos pueden ser: anticipación [A], redes [Ne], acción alcanzada [Act] o

acción propuesta [Act-P].

Este panorama ha evolucionado rápidamente desde 2008. Brasil y Colombia

conservan el ritmo de avances, gracias al Instituto de Investigación Económica

Aplicada (IPEA) y Colciencias y el Departamento Nacional de Planeación (DNP),

respectivamente. Entretanto, Argentina, México y Perú vienen ganando

capacidades a partir de experiencias impulsadas desde el gobierno central. Por

ejemplo, Argentina ha fomentado el Programa “Los territorios del futuro” y un

programa de cinco ejercicios de prospectiva tecnológica en cadenas productivas

agroindustriales; el Perú ha creado el Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico (CEPLAN), que ha generado el Plan de Desarrollo de la Nación y una

amplia gama de ejercicios de prospectiva territorial, y México ha puesto en marcha

ejercicios sectoriales en salud y ciencia, tecnología e innovación.

18

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Figura 1. Sistemas o formas de organización de la Prospectiva en el mundo

Fuente: Medina Vásquez, J., S. Becerra y P, Castaño, (2014), “Prospectiva y

política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe”, Libros de

la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

19

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tabla 5. Descripción de experiencias significativas de intercambios en prospectiva de América Latina

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Red

internacional

Red

Iberoameric

ana de

Prospectiva

y Vigilancia

Tecnológic

a del

CYTED

2003 Iberoa

mérica

Complejidad

media

• Propiciar el

avance del

conocimiento y de

las capacidades

regionales para

desarrollar la

prospectiva

tecnológica como

instrumento para la

formulación de

políticas y

estrategias

gubernamentales,

institucionales y

empresariales.

• Prospectiva

tecnológica

• Innovación

tecnológica

• Vigilancia

tecnológica

• Agroalimentació

n

• Salud

• Promoción del

desarrollo

industrial

• Desarrollo

sostenible,

cambio global y

ecosistemas

• Tecnologías de

la información y

las

comunicaciones

• Ciencia y

sociedad

• Energía

Emergente

20

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Programa

Programa

de

Prospectiva

Tecnológic

a de la

ONUDI

1996

Nacion

es

Unidas

Alta

complejidad

• Contribuir a

incrementar la

competitividad

industrial y ampliar

el potencial

comercial

• Fomentar la

economía y los

beneficios

medioambientales

y sociales, a nivel

nacional y regional

• Definición de las

políticas de

promoción de

investigación y

desarrollo

• Prospectiva

tecnológica

• Competitividad

industrial

• Políticas de

investigación y

desarrollo

América Latina

• Chile:

Identificación de los

sectores

económicos y

tecnológicos

estratégicos

• Brasil: Cadenas

de producción de

textiles, plásticos y

construcción

• Uruguay:

Tendencias de los

macrosectores:

biotecnología de los

alimentos, energía,

transporte y

logística

Clásico

21

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

• Venezuela (Rep.

Bol. de): Uso de los

resultados del

ejercicio de PT.

Estudio de

prospectiva para la

cadena productiva

de la industria

pesquera en la

región de la costa

del Pacífico en

América del Sur

(Chile, Colombia,

Ecuador y Perú). El

futuro de los

productos del

Altiplano y de los

Valles Centrales de

los Andes (Bolivia

(Est. Plur. de),

Ecuador y Perú).

22

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Programa

Programa

de

Prospectiva

Científica y

Tecnológic

a del

Convenio

Andrés

Bello

2005

Países

del

CAB

Colom

bia:

País

líder

Complejidad

media

Objetivo general:

Establecer las

posibilidades

futuras de

desarrollo

tecnológico de la

región y de los

países del CAB,

además de

determinar las

prioridades para la

investigación

científica y el

desarrollo

tecnológico en los

sectores sociales y

económicos

estratégicos

comunes para los

países del CAB.

Se pretende

generar una

dinámica regional

• Estudio regional

piloto de

prospectiva

tecnológica para los

países del CAB.

• Aplicación de la

prospectiva

científica y

tecnológica en las

esferas prioritarias

de desarrollo

científico-

tecnológico de los

países del CAB.

• Diseño,

producción y

divulgación de

material escrito y de

soporte lógico que

facilite la difusión de

la prospectiva

científica y

tecnológica en los

países del

Convenio.

Emergente

23

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

institucionalizada

para la integración

y cohesión de los

procesos

nacionales de

prospectiva

científica y

tecnológica de los

países del

Convenio Andrés

Bello (CAB), para

la indagación

sistémica de las

opciones

estratégicas de

desarrollo científico

y tecnológico de

interés regional, la

generación de un

marco político

común y las bases

para un sistema de

inteligencia

socioeconómica.

• Formación del

talento humano en

la conceptualización

y aplicación de la

prospectiva

científica y

tecnológica en los

países del CAB.

• Análisis,

evaluación y

difusión de mejores

prácticas en

prospectiva

tecnológica en los

países del CAB.

• Políticas de

Estado inspiradas

en los análisis

prospectivos del

comportamiento

científico y

tecnológico de los

países del CAB.

• Transferencias de

metodologías y

24

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

mejores prácticas

en prospectiva

científica y

tecnológica entre

los países del CAB.

Proyecto

Proyecto

Quo Vadis

sobre la

innovación

de los

sistemas de

ciencia,

tecnología

e

innovación

agraria de

América

Latina

2003

Améric

a

Latina

Complejidad

media

En el escenario de

transformaciones

del sistema

alimentario

mundial que afecta

el desempeño de

las organizaciones

públicas y privadas

de investigación

agrícola, el

proyecto buscó:

• Analizar el

sistema alimentario

mundial

cambiante,

identificando

factores críticos

para su

desempeño actual

y futuro.

• Sistemas de

ciencia, tecnología

e innovación agraria

de América Latina

• Prospectiva

tecnológica

Emergente

25

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

• Analizar las

organizaciones

públicas y privadas

de investigación

agrícola

importantes para la

actividad

agropecuaria en

América Latina

(sus respectivos

desempeños e

interfaces) y las

oportunidades y

restricciones

futuras para su

desempeño y

sostenibilidad

institucional.

A partir de una

mejor comprensión

del desempeño

actual y futuro del

sistema alimentario

mundial y de las

26

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

organizaciones

públicas y privadas

de tecnociencia, se

definieron

diferentes

conjuntos de

estrategias

aplicables a los

correspondientes

escenarios

identificados.

Educación

superior

para la

transforma

ción

productiva

y social con

equidad en

los países

del

Convenio

Andrés

Bello

2005 Colom

bia

Complejidad

media

• Formulación,

elaboración y

difusión del plan

prospectivo

estratégico de los

países signatarios

del Convenio

Andrés Bello, con

marcos de políticas

públicas,

estrategias,

objetivos, metas y

acciones

priorizadas en

• Prospectiva

estratégica

• Educación

• Transformación

productiva y social

Emergente

27

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año

País o

región

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

educación superior

para la

transformación

productiva y social

con equidad en

estos países.

Fuente: Medina Vásquez, J., S. Becerra y P, Castaño, (2014), “Prospectiva y política pública para el cambio estructural

en América Latina y el Caribe”, Libros de la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

28

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tabla 6. Puntos de referencia para América Latina

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Organismo

Internacional

Convenio

Andrés Bello

(CAB)

1970 Colombia Alta

complejidad

El Convenio Andrés

Bello, como

organización

internacional de

carácter

intergubernamental,

favorece el

fortalecimiento de los

procesos de

integración y la

configuración y

desarrollo de un

espacio cultural

común. Busca generar

consensos y cursos de

acción en cultura,

educación, ciencia y

tecnología, con el

propósito de que sus

beneficios contribuyan

a un desarrollo

equitativo, sostenible y

democrático de los

países miembros.

• Educación

• Cultura

• Ciencia y

tecnología

Clásico

29

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Instituto o

laboratorio

universitario

Universidad

George

Washington

1821 Estados

Unidos

Alta

complejidad

Su misión es ofrecer

un ambiente propicio a

la creación y

adquisición de

conocimientos y donde

los esfuerzos creativos

enriquezcan las

experiencias de la

sociedad global. Con

diez escuelas y

facultades y cerca de

100 centros e institutos

de investigación, los

estudiantes reciben

experiencia práctica al

mismo tiempo que

exploran cualquier

camino de su interés

personal.

Se dedica a promover

el bienestar humano.

La universidad valora

una dinámica, centrada

en la comunidad

Facultades y

escuelas:

• Facultad de Artes y

Ciencias

• Escuela de

Ciencias de la Salud

y Medicina

• Escuela de Leyes

• Escuela de

Ingeniería y Ciencias

Aplicadas

• Escuela de

Educación y

Desarrollo Humano

• Escuela de

Negocios

• Escuela de Asuntos

Internacionales

• Escuela de Salud

Pública y Servicios

de Salud

• Facultad de

Estudios

Profesionales

• Escuela de

Clásico

30

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

estudiantil estimulada

por la diversidad

cultural e intelectual y

construida sobre una

base de integridad,

creatividad y apertura a

la exploración de

nuevas ideas.

Enfermería

Esferas de

Investigación

• Ciencia y

tecnología

• Salud

• Orden público

• Seguridad mundial

• Artes

• Humanidades

31

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Instituto o

laboratorio

universitario

Instituto de

Tecnología de

Georgia

(Georgia Tech)

1885 Estados

Unidos

Alta

complejidad

Toda su comunidad

(personal, profesores,

alumnos) aplica el

lema de “Progreso y

servicio” mediante la

eficacia y la innovación

en la enseñanza y el

aprendizaje, los

avances de la

investigación y el

espíritu empresarial en

todos los sectores de

la sociedad. Aspiran a

ser líderes en el

mejoramiento de la

condición humana en

Georgia, en el resto de

los Estados Unidos y

en todo el mundo.

Facultades

• Arquitectura

• Informática

• Ingeniería

• Humanidades

• Negocios

• Ciencias

Esferas de

Investigación:

• Grandes

volúmenes de datos

• Bioingeniería y

Biociencia

• Electrónica y

Nanotecnología

• Energía e

infraestructura

sostenible

• Manufactura,

comercio y logística

• Materiales

• Seguridad nacional

• Ciencia y

tecnología del papel

Clásico

32

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

• Personas y

tecnología

• Servicio público,

liderazgo y política

• Robótica

• Sistemas

33

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Instituto o

laboratorio

universitario

Instituto de

Investigaciones

sobre la

Innovación de

la Universidad

de Manchester

(Manchester

Institute of

Innovation

Research)

1977 Reino

Unido

Alta

complejidad

Ofrecer un análisis

imparcial y con

autoridad e información

a los encargados de la

adopción de decisiones

relacionados con las

implicaciones

económicas, políticas y

sociales de la ciencia y

la tecnología. Para ello,

se compromete a la

investigación y

asesoramiento sobre

diversos aspectos de

política científica y

tecnológica y la

estrategia, y a ofrecer

capacitación en

investigación mediante

posgrados de alta

calificación, grados

postexperiencia y

cursos cortos

orientados a temas

específicos.

• Estrategia

tecnológica y gestión

de la innovación

• Innovación y

servicios

• Ciencia, tecnología

e innovación política

• Inteligencia

estratégica

• Sostenibilidad e

innovación

• Sistemas

comparativos de

innovación y

desarrollo económico

• InnoFuturos

(prospectiva e

innovación)

Clásico

34

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Centro

institucional

Centro de

Gestión y

Estudios

Estratégicos

(CGEE)

2001 Brasil Alta

complejidad

• Promover y realizar

investigaciones y

estudios prospectivos

de alto nivel en ciencia

y tecnología y su

relación con los

sectores productivos.

• Promover y realizar

evaluaciones

estratégicas de los

impactos económicos y

sociales de las

políticas, programas y

proyectos de ciencia y

tecnología.

• Difundir información,

experiencias y

proyectos para la

sociedad.

• Promover el diálogo,

la coordinación y la

interacción de los

sectores científicos,

tecnológicos y

productivos.

• Estudios, análisis y

evaluaciones

• Articulación

• Apoyo a la gestión

estratégica del

Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología

e Innovación

(SNCTI)

• Difusión de

información sobre

Ciencia, tecnología e

innovación (CT+I)

• Gestión

institucional

Clásico

35

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

• Desarrollar

actividades de apoyo

técnico y logístico a las

instituciones públicas y

privadas, y la

prestación de servicios

relacionados con su

área de

especialización.

Organización

de servicios

Observatorio

de Prospectiva

Tecnológica

Industrial

(OPTI)

1997 España Alta

complejidad

El objetivo de la

Fundación es generar

una base de

conocimiento sobre las

tendencias

tecnológicas más

importantes para el

futuro desarrollo

económico y social,

que sirvan a su vez de

apoyo a la toma de

decisiones de carácter

tecnológico, tanto en el

ámbito público como

en el empresarial.

• Prospectiva

tecnológica

• Vigilancia

tecnológica

• Diseño de

estrategias de futuro

apoyadas en la

prospectiva

• Seguimiento de

evolución

tecnológica

Clásico

36

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Tipo de

organización Nombre Año País

Nivel de

complejidad Objetivo general Áreas de trabajo Clase

Organización

de servicios

TRIZ XXI 1998 España Alta

complejidad

Potenciación de las

capacidades y

habilidades de

innovación de las

organizaciones, con un

énfasis particular en la

propuesta de

soluciones que incidan

en la productividad de

los procesos de

innovación.

• Innovación

tecnológica

• Creatividad

empresarial

• Vigilancia

tecnológica

• Organización del

conocimiento para la

innovación

Clásico

IALE

Tecnología 1998 España

Alta

complejidad

Su misión empresarial

consiste en ayudar a

las organizaciones a

tomar las mejores

decisiones en materia

de innovación y

tecnología,

proporcionando

diversos servicios de

consultoría

especializada.

• Gestión de la

innovación

• Vigilancia

tecnológica

• Inteligencia

competitiva

• Gestión de la

tecnología

Clásico

Fuente: Medina Vásquez, J., S. Becerra y P, Castaño, (2014), “Prospectiva y política pública para el cambio estructural

en América Latina y el Caribe”, Libros de la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

37

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

1.2. Caso - Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e industrial –

COLCIENCIAS

Durante el 2003 y 2008 se desarrolló el programa nacional de prospectiva tecnológica e

industrial (PNP) en el marco de los programas estratégicos liderados por Colciencias.

De acuerdo con Sánchez y Medina (2008) con el copatrocinio de la Corporación Andina

de Fomento y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la primera etapa

(2003–2004) y del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), durante la segunda etapa

(2005–2008). Su misión consistió en orientar las capacidades nacionales en

Prospectiva y Vigilancia Tecnológica para el desarrollo de áreas estratégicas de la

ciencia, la tecnología e innovación aplicadas a la economía del conocimiento, a través

de la puesta en marcha de ejercicios concretos y exitosos al nivel sectorial, territorial y

de las cadenas productivas, y de un Programa de Formación de Formadores, que sean

líderes en términos de calidad, pertinencia, innovación, participación social y

productividad.

El PNP se enfocó en tres objetivos específicos:

• Contribuir al desarrollo de una visión de futuro de la transición del país hacia una

sociedad y una economía de conocimiento;

• Adelantar ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica en sectores

estratégicos;

• Realizar un proceso de formación de formadores y apropiación social del

conocimiento prospectivo.

38

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Figura 2. Esquema básico del Programa Nacional de Prospectiva: 2005-2008

Fuente: Medina. J. y Sánchez J. (2008) La sinergia entre la prospectiva tecnológica y la

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: lecciones de la experiencia

colombiana. En sinergia entre la prospectiva tecnológica y la vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva.

En el PNP la prospectiva y la vigilancia tecnológica no se consideraron un fin en sí

mismo sino un medio para el desarrollo del país, de modo que la generación de

capacidades nacionales sirviera para impulsar la transición de Colombia hacia una

sociedad y una economía de conocimiento. Para traducir estos objetivos en acciones el

PNP manejó una Agenda de Actividades compuesta por los ejercicios, estudios de

generación de conocimiento y jornadas de formación y sensibilización, con base en una

plataforma de apoyo dotada de herramientas informáticas especializadas, denominada

la Unidad de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica, en Colciencias.

La Agenda de Actividades permitió vincular a un importante grupo de instituciones

nacionales e internacionales, entre las cuales estaban Ministerios, instituciones

nacionales y organismos internacionales, universidades, centros de investigación,

centros de desarrollo tecnológico, centros de productividad, incubadoras de empresas,

empresas públicas y privadas. Las entidades involucradas en cada ejercicio

cofinanciaban su participación de acuerdo con diversas modalidades de operación. El

conjunto de la Agenda se operaba por parte del equipo del Programa, junto con

equipos por proyectos y redes de trabajo particulares para cada ejercicio. Estos

equipos de trabajo co-responsables de los ejercicios se denominaron Instituciones

Ancla y se constituyeron en el punto de referencia para hacer las tareas concretas y

39

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

para canalizar el aprendizaje logrado en cada ejercicio. Los procesos y métodos de

trabajo y el grado de participación de los actores e instituciones dependían de los tres

grandes objetivos del Programa. En este sentido, por ejemplo, el desarrollo de visiones

exigió del PNP el manejo de procesos de investigación e investigación-acción, para

hacer los estudios y elaborar las políticas públicas pertinentes “en vivo”. En el caso de

los ejercicios, el equipo del PNP por lo general generó procesos de coordinación de la

ejecución que realizaron las instituciones o grupos ancla. En el objetivo de formación

de formadores, el PNP desarrolló metodologías para el manejo de entrenamiento y

difusión de resultados. Sin embargo, también existió relación e interdependencia de

estos procesos.

Tabla 7. Perfil de los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica

Descripción Descripción

Propósito

Buscan la acumulación y aplicación de conocimiento nacional e internacional

sobre Prospectiva y Vigilancia Tecnológica a través de acciones

estructuradas en sectores estratégicos para el país

Resultados

Un ejercicio prospectivo puede producir diferentes tipos de productos y

resultados específicos: Por ejemplo, tales como identificar los productos y

mercados promisorios para un sector, organización o territorio, comparar la

plataforma tecnológica propia contra la de los competidores, establecer los

perfiles y las brechas tecnológicas que les separan e identificar elementos

de juicio para elaborar políticas públicas, regulaciones y visualizar las

necesidades de formación del talento humano.

Aplicaciones

Los ejercicios pueden aplicarse a diversos sectores permitiendo beneficios

tales como la articulación de las líneas de investigación y desarrollo, la

definición de lineamientos de política científica y tecnológica o la

identificación de oportunidades estratégicas para el sector empresarial.

Actores y

contextos

Los ejercicios se desarrollan con actores diferentes en contextos distintos.

Ello induce la necesidad de conocer a fondo la cultura organizacional de

cada contexto. Por ejemplo: los ejercicios en los Centros de Excelencia

reúnen el sector académico y empresarial; los ejercicios de los Programas

Nacionales de Ciencia y Tecnología liderados por Colciencias y el Ministerio

de Agricultura involucran el sector gubernamental y consejos de dirección

conformados por representantes de todos los sectores; los ejercicios

demostrativos involucran funcionarios de alto nivel de empresas públicas.

Fuente: Medina, J, y Sánchez, J., (2009), Sinergia entre la prospectiva tecnológica y la

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, Colciencias, Bogotá.

40

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

1.3. Caso - Estudio de Prospectiva Ocupacional Sector Agroforestal.

Modelo SENAI de prospectiva tecnológica

De acuerdo con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil –SENAI- el

crecimiento de los estudios de prospección tecnológica ha sido generado por: el

aumento de la competencia, la necesidad de priorizar las inversiones, cambios en el

modelo de producción industrial. La particularidad del modelo SENAI es que el mismo

utiliza instrumentos metodológicos cualitativos basados en entrevistas a expertos

sectoriales; a diferencia de los modelos cuantitativos tradicionales de proyección los

cuales utilizan datos pasados y presentes e hipótesis que responden a premisas

estadísticas y/o econométricas.

El Estudio de Prospectiva se realiza con el objetivo de maximizar las ganancias y

minimizar las pérdidas; identificar y evaluar las oportunidades o amenazas en el

mercado; desarrollar planes administrativos, estrategias o políticas; y, evaluar nuevos

procesos o productos. Para que lo anterior sea posible, el modelo

SENAI de prospectiva lleva a cabo la recolección de información principalmente a

través de encuestas DELPHI y entrevistas a grupos focales - panel de especialistas-.

Figura 3. Principales herramientas del modelo SENAI de prospectiva

Fuente: Servicio ecuatoriano de capacitación profesional –SECAP- (2014) Estudio de

Prospectiva Ocupacional Sector Agroforestal. Anticipación de las competencias

profesionales Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

• Preguntas individuales expertos

• Factores críticosTécnica DELPHI

• Método común para obtención de informacionesEncuestas

• Encuentros estructurados

• Buscan consensoPanel de especialistas

• Buscar informaciones concretas y precisasEntrevistas

41

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Figura 4. Etapas de la Prospectiva Tecnológica

Fuente: Servicio ecuatoriano de capacitación profesional –SECAP- (2014) Estudio de

Prospectiva Ocupacional Sector Agroforestal. Anticipación de las competencias

profesionales Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

De acuerdo con el SENAI, el modelo anteriormente expuesto se divide en las

siguientes tres etapas. La primera, que se conoce con el nombre de “pre-prospectiva”,

da cuenta del levantamiento de información a través de encuestas (metodología

DELPHI), entrevistas a especialistas y grupos focales (panel de especialistas). En esta

etapa se describen las tecnologías que podrían aparecer en los sectores y se pregunta

tanto acerca de la tasa de difusión de las mismas como acerca de la funciones (nuevas

ocupaciones) que de ellas se desprenderían. La segunda etapa llamada “prospectiva”

(en sí misma) da cuenta de los resultados del estudio. Se analizan aquí las

posibilidades de difusión de las tecnologías enmarcadas en el contexto de la

producción nacional. Es importante destacar que los estudios de Prospectiva

Tecnológica son un ramo de los estudios prospectivos, que tienen por objeto identificar

y comprender las posibles evoluciones tecnológicas, principalmente por medio de las

invenciones e innovaciones desarrolladas y su impacto en un ambiente establecido. La

tercera etapa, conocida como “post-prospectiva” implica la construcción de

recomendaciones de política y de las posibles acciones que podrían posibilitar la

inclusión de algunos resultados del estudio.

Dentro del análisis de Prospectiva Tecnológica, las evoluciones del sector hacia la

utilización –y en algunos casos la creación- de elementos tecnológicos y su impacto en

la estructura organizacional en el ambiente establecido, marcan los primeros resultados

del estudio.

42

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

1.4. Caso - Prospectiva tecnológica y ocupacional del sector fotovoltaico

y eólico - SENATI4

El estudio de Energía renovable de fuente fotovoltaica y eólica se realizó siguiendo el

Modelo de Prospección del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil

transferido a través del taller “Anticipación de necesidades de formación. Transferencia

del modelo SENAI de prospectiva” desarrollado por CINTERFOR en Montevideo,

Uruguay, 2014.

En la primera parte sobre metodología de prospectiva laboral cualitativa se tomó la

opinión de expertos en tecnologías y tendencias que dinamizarán el desarrollo del

sector de energía renovable en el Perú en los próximos años y la percepción que tienen

sobre las tendencias de cambio en los aspectos tecnológicos y organizacionales que se

prevé impactarán el futuro del sector. Esto permitió la construcción de escenarios que

posibiliten anticiparse a las necesidades de formación de recursos humanos futuros.

La metodología incluyó el levantamiento de información primaria a partir de la

aplicación de un taller Delphi con expertos en generación y comercialización de

equipos para generación eólica y fotovoltaica, y la realización de paneles y entrevistas

semiestructuradas a expertos, lo cual permitió tener una idea clara del comportamiento

prospectivo del sector y recolectar información sobre la futura demanda laboral.

Previamente se realizó una valoración cualitativa de los sectores tecnológicos de la

industria peruana que podrían ser afectados con nuevos cambios tecnológicos, siendo

el de generación de energía de fuente renovable un sector crítico por los últimos

acontecimientos en materia energética en el Perú.

En la primera etapa se aplicó el método Delphi para identificar las tendencias

tecnológicas y organizacionales que impactarán al sector en el futuro; en la segunda y

tercera etapa se recurrió a la metodología de panel de expertos para identificar las

ocupaciones que se verán impactadas por las tecnologías que se difundirán en los

próximos años, al tiempo en que se identifican las actividades, conocimientos,

habilidades y aptitudes que se requerirán en cada una de las ocupaciones identificadas

dentro del estudio. A su vez, se realizaron una serie de entrevistas personalizas a jefes

del área técnica de las empresas que se consultaron en el transcurso del estudio, para

complementar esta última etapa.

4 http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/SENATI_prospectiva.pdf

43

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Aplicación del modelo SENAI de prospección tecnológica en el sector de

energías renovables

Resultados de prospección tecnológica en el sector fotovoltaico.

La demanda de técnicos especialista en instalación y mantenimiento de equipos

fotovoltaico se basó en opinión experta del Ministerio de Energía y Minas, en base a las

adquisiciones de 500 mil paneles solares, cuya demanda de técnicos se estima en una

tasa de 100 paneles solares por cada técnico especialista en la materia.

En el estudio, se utilizó dos grupos de trabajo, el primer grupo de expertos llamado

Grupo Ejecutor (GE) se encargó de dar los lineamientos en las diversas etapas del

proceso prospectivo y validó la formulación y resultados que se obtuvieron a las

respuestas del cuestionario. Un segundo grupo de especialistas Delphi a quienes se les

aplicó este instrumento a fin de obtener sus opiniones para llegar a una convergencia o

respuesta concordada respecto a la generación eólica y fotovoltaica. Tanto el GE como

el de especialistas fueron conformados por reconocidos expertos en el tema, y se

caracterizaron por tener el perfil técnicos, conocimientos y experiencia de campo.

En la primera parte se desarrolló un taller Delphi con el objeto de buscar la opinión de

los expertos relacionadas con tecnologías del sector de energía renovables. El taller

estuvo conformado por 10 especialistas del sector que abordaron el estudio de

prospectiva del sector de energías renovables. De esta forma, se determinó las

tecnologías de mayor difusión en el futuro. Una vez tabulados y validados los

resultados de las encuestas Delphi, se obtuvieron las tecnologías emergentes sobre las

cuales se realizó el panel de impactos ocupacionales, con el objeto de definir cuáles

serán las nuevas ocupaciones, nuevas funciones para las ocupaciones existentes,

ligadas a las tecnologías susceptibles de emerger en un periodo de 10 años en el

sector de generación eléctrica.

44

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

2.5. Caso - Prospectiva de empleo y formacion profesional en el Sector del

Software y Servicios Informaticos (SSI) en Uruguay5

Para este estudio se propuso identificar cuáles serán las tecnologías emergentes en un

horizonte temporal acotado. Para la determinación de las tecnologías se consultaron

documentos del sector y al Grupo Ejecutor para que en base a su conocimiento del

sector identificara las principales tecnologías emergentes en un período de 5 años.

Asimismo se introdujo una variante al modelo previsto por SENAI incluyendo

entrevistas a otras personas especialistas en el tema. Esta estrategia se consideró

especialmente para profundizar en el conocimiento del sector y sus características, y

para acceder a información calificada de los/as especialistas que no integraron el

Grupo Ejecutor o por diferentes razones no pudieron participar de la aplicación de otras

técnicas de consulta.

El principal método de recolección de datos para la prospección tecnológica del sector

fue el Método Delphi. El mismo consta en la aplicación de un cuestionario elaborado a

partir de un proceso de consultas en forma individual y anónima, que va siendo

retroalimentado y vuelto a aplicar a partir del aporte grupal. Se trata de un proceso en

que los especialistas re-evalúan sus opiniones a la luz de la construcción colectiva. Su

objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre personas

expertas.

Tendencias de difusión tecnológica (prospección tecnológica y organizacional)

La prospección tecnológica tiene como objetivo identificar Tecnologías Emergentes

Específicas (TEE) – caracterizadas como innovaciones en fase de desarrollo –, pre-

comercial o recientemente introducidas en el mercado o las que tienen un bajo grado

de difusión, independiente del tiempo que están en el mercado, de hasta 70% en un

horizonte temporal de 5 a 10 años.

Por lo tanto, se puede considerar que la investigación no es una prospección

específicamente sobre innovaciones tecnológicas en lo que se refiere a la evolución del

estado de la técnica. Esa actuación se justifica por el hecho de que las IFP han tenido

un fuerte impacto – con referencia a la formación laboral – por la difusión de las

tecnologías entre los actores que componen un sector industrial.

5Sistema nacional de formación profesional (2014) “Prospectiva de empleo y formación

profesional en el Sector del Software y Servicios Informáticos (SSI) en Uruguay”. Curso

- Taller internacional “Aplicación del Modelo SENAI de Prospectiva en la Formación

Profesional” organizado por Cinterfor – OIT. Diciembre 2014. Delegación Uruguay.

45

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

La prospección organizacional tiene como meta identificar los posibles cambios en la

estructura de organización del sector o segmento considerado, en el mismo horizonte

temporal utilizado en la prospección tecnológica, quiere decir, de 5 a 10 años. Cada

sector/segmento o estructura productiva debe ser capaz de conocer los futuros

cambios en los vectores de mayor influencia en la estructura macro-gerencial para

atender mejor las incertidumbres generadas, y prepararse desde el punto de vista

organizativo.

Las herramientas prospectivas utilizadas para la identificación de tendencias de

difusión tecnológica y organizativa son la investigación Delphi y el Panel de

Especialistas. ambas herramientas tienen como base de análisis las TEE identificadas

por el GE.

Figura 5. Esquema general del modelo con la incorporación de los escenarios prospectivos

Fuente: Organización Internacional del Trabajo -OIT/Cinterfor- (2013) Anticipación de

las competencias profesionales. Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

Dentro de las etapas incluidas en la transferencia del Modelo SENAI, se utilizo en el

proceso de transferencia para la prospectiva tecnológica la herramienta Delphi y el

panel de especialistas.

46

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

2.6. Caso - Instituto Nacional de Aprendizaje –INA- Costa Rica6

Para este estudio se requería capturar información de los expertos, para lo cual el INA

propuso una encuesta a través de un sistema de formularios electrónicos que permiten

tabular los resultados automáticamente y observar la tendencia y flujo de las

respuestas. La información estadística se puede descargar directamente a un archivo

PDF, hoja de cálculo o archivo de texto. De este modo, se desarrolló la primera ronda

de consulta con el cuestionario Delphi, lo cual representó una adaptación en la

metodología del Modelo SENAI, al desarrollarla basada en herramientas Web.

Mediante este sistema se obtuvieron 102 respuestas en el transcurso de dos meses, de

instituciones del gobierno, privadas, autónomas y universidades. Los informantes

fueron fundamentalmente ingenieros, arquitectos, consultores y empresarios.

Para la caracterización de las Tecnologías Emergentes Especificas –TEE- se utilizó

una pregunta abierta para evitar ambigüedades o que alguna tecnología se incluyera

en varias categorías. Las respuestas muestran a los materiales de construcción entre

las tecnologías más mencionadas. Los procesos de construcción y consultoría fueron

señalados como los más impactados por los cambios tecnológicos. Con respecto a las

fuentes de información, Internet es la predominante.

Después de la depuración por parte del GE, fueron identificadas 99 TEE; de ellas, la

informática fue la más votada, seguida por los materiales compuestos. De ese grupo se

estableció una lista de 30, utilizada para la encuesta Delphi.

Las grandes áreas tecnológicas utilizadas para clasificarlas, fueron:

➢ materiales de construcción,

➢ ensayos in situ,

➢ sostenibilidad ambiental y,

➢ herramientas de informática.

2.7. Caso - Instituto Salvadoreño de Formación Profesional –INSAFORP- El

Salvador7

Para realizar la prospectiva tecnológica lo primero que se hizo fue conformar el Grupo

Ejecutor, para lo cual se contactaron las principales universidades y gremiales

empresariales en el país, quedando integrado el 23 de noviembre de 2012.

6 Organización Internacional del Trabajo - OIT/Cinterfor- (2013) Anticipación de las

competencias profesionales. Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

7 Organización Internacional del Trabajo -OIT/Cinterfor- (2013) Anticipación de las

competencias profesionales. Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

47

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Para determinar las tecnologías que, de acuerdo al criterio del Grupo Ejecutor, podrían

tener más difusión en los próximos 5 años en el país, se tomó como base el listado de

tecnologías que había elaborado el INA de Costa Rica, debido a que se consideró que

entre los dos países no existen grandes diferencias en cuanto a la industria de la

construcción.

Resultados obtenidos

Las tecnologías con mayor difusión en los próximos 5 años serán las siguientes:

Segmentos tecnológicos Tecnologías emergentes

Sistemas informáticos Software “Revit MEP”

Otros sistemas

informáticos

GPS en topografía moderna

Materiales de

construcción y sistemas

constructivos

Concreto inteligente

Ductal concreto de ultra-alta resistencia (UHPC) Concretos

de alto comportamiento

Concreto permeable

Concreto decorativo

Concreto arquitectónico

Concreto traslúcido

Concreto de resistencia baja controlada “lodocreto”

Otros materiales de

construcción y sistemas

constructivos

Nuevo material estructural – Plástico reforzado con fibra

Tubos de cartón para encofrados

Losas post-tensadas

Domótica

Energías renovables Energías limpias renovables

Calentadores solares

Protección del medio

ambiente

Inodoros y griferías de bajo consumo y bajo

mantenimiento

Techos verdes

Fuente: Organización Internacional del Trabajo -OIT/Cinterfor- (2013) Anticipación de

las competencias profesionales. Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva.

48

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

2.8. Caso - Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-

Guatemala8

Metodología utilizada

Para la determinación de las Tecnologías Emergentes Especificas, se utilizaron fuentes

primarias y secundarias. La metodología incluyó investigación de escritorio, a través de

documentos físicos y electrónicos, así como información en Internet.

Durante el trabajo de escritorio se consultaron varias fuentes de información

relacionadas con turismo: estudios de prospectiva, informes propios y externos en

Guatemala y en otros países, así como otros relacionados con nuevas tendencias

tecnológicas en esta área.

Utilizando Internet, y con base en la información proporcionada por técnicos expertos

en el área, fue realizada una investigación digital que incluyó la visita de gran número

de sitios.

El panel de especialistas fue la fuente primaria utilizada. Incluyó, en primer lugar, la

consulta de bases de datos internas y externas de especialistas en el área de turismo,

para la cual fueron elegidos los profesionales más representativos y con más años de

experiencia. Posteriormente se procedió a contactarlos vía teléfono y correo

electrónico, para citarlos a una primera reunión en la cual se les explicó el modelo y su

aplicación para la planificación de la FP, así como las herramientas con las cuales ellos

apoyarían, según su especialidad.

Para la determinación de las TEE del sector turismo se realizó un listado general de las

tecnologías más coincidentes, teniendo como base un listado de 35. a través de una

lista de chequeo, cada especialista determinó cuáles eran, a su parecer, las

tecnologías que serían las más aplicadas dentro de los próximos 10 años en

Guatemala.

8 Organización Internacional del Trabajo -OIT/Cinterfor- (2013) Anticipación de las

competencias profesionales. Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

49

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Resultados obtenidos

Las tecnologías que serían las más aplicadas dentro de los próximos 10 años en

Guatemala son las siguientes:

➢ Sistemas informáticos de telefonía para transmisión de datos a través de

Internet.

➢ Sistemas y equipos de GPs.

➢ Sistemas informáticos de reservas globales.

➢ Equipos de traducción electrónica de última generación.

➢ Sistemas y equipo para comunicación local en empresas hoteleras y turísticas.

➢ Guías electrónicas a la carta.

➢ “Forfaits” electrónicos.

➢ Equipos y sistemas para mejorar accesibilidad a personas con discapacidad.

➢ Equipo para talasoterapia en hoteles.

➢ Sistemas informáticos hoteleros para chequeo automático de entrada y salida.

➢ Sistemas para realidad virtual en la promoción turística.

2.9. Caso - Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional –INFOTEP-

República Dominicana9

Metodología utilizada

Para el desarrollo de este estudio se realizaron las siguientes actividades:

1. se identificaron las entidades y/o personas claves del sector para solicitar su

apoyo a la ejecución del proceso.

➢ Ministerio de Obras Públicas.

➢ Ministerio de Trabajo.

➢ Colegio Dominicano de Ingenieros, arquitectos y agrimensores (CODIa).

➢ Representantes de universidades.

➢ Representantes de empresas del sector construcción.

➢ Facilitadores de la institución vinculados al área.

➢ Personal técnico del Departamento de Investigación y Estadísticas de

Mercados Laborales.

➢ Personal técnico del Departamento de Diseño y Desarrollo Curricular.

2. se contactaron las personas y/o instituciones, vía telefónica, para informarles

sobre los objetivos del estudio e invitarlos a colaborar con la institución en el

desarrollo del mismo.

9 Organización Internacional del Trabajo -OIT/Cinterfor- (2013) Anticipación de las

competencias profesionales. Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

50

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

3. se remitió una comunicación, firmada por la Dirección General de la institución, a

las personas seleccionadas explicándoles el objetivo del estudio e invitándolos a

participar en el mismo.

4. se realizaron visitas a diferentes instituciones para explicar los objetivos del

estudio a las personas seleccionadas.

5. se realizó la primera reunión con el panel de especialistas para presentarles la

metodología. En esta reunión se les entregó el cuestionario Delphi para que

evaluaran la posible difusión de las tecnologías identificadas para los próximos

10 años. se acordó que ellos evaluarían el cuestionario y lo remitirían, vía correo

electrónico, al personal de la institución responsable de coordinar el estudio.

6. se recibieron los cuestionarios Delphi respondidos y se procesaron los datos

para identificar las tecnologías que tendrían mayor difusión, de acuerdo a la

opinión de los expertos. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software

sPss29.

7. Luego del taller realizado en Costa Rica, en el marco del Programa de

Transferencia; se procedió a validar las informaciones resultantes de la primera

ronda de aplicación del cuestionario Delphi. Esta validación se realizó vía correo

electrónico y se incluyeron nuevos especialistas.

51

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

3. MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA EL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Se consideran dos tipos de prospectiva tecnológica para el Sena:

• Prospectiva Tecnológica para todos los centros del Sena – Modelo a

• Prospectiva Tecnológica para centros seleccionados del Sena – Modelo b

3.1. Prospectiva Tecnologica para todos los Centros del Sena –Modelo A

El proceso cuatro (4), es un ejercicio de prospectiva tecnológica que se propone para el

desarrollo de programas, identificación de áreas y competencias claves que deberían

hacer los 117 centros de formación que componen el SENA a nivel nacional. Los

resultados en principio deberían informar las 33 departamentos.

Los principales factores de contexto a considerar y que justifican esta clasificación son:

Hay que tener en cuenta que se presentan cambios tecnológicos que están

revolucionando todos los sectores de la economía y eso realmente está generando, por

ejemplo, en sectores tradicionales nuevas vertientes que están creciendo de manera

muy rápida generando cambios en la industria que en algunos países está

completamente automatizada. Las nuevas tecnologías, utilizan procesos de

automatización e interconexión en distintas actividades que requieren nuevas

competencias de gestión, nuevas habilidades en la fuerza laboral y constantemente se

están introduciendo nuevos productos y servicios, y las empresas se tienen que

modernizar para mejorar las competencias para aquellos que van a utilizar esas

tecnologías como los nuevos equipos industriales, nuevos equipos de comunicación y

de gestión, especialmente en telemedicina. Algunos países se están modernizando

drásticamente por lo que hay un problema en la fuerza laboral capaz, los métodos, las

experiencias y con algunos nuevos equipos se requieren unas competencias

tecnológicas bastante avanzadas.

Por otro lado, hay nuevos equipos que utilizan los consumidores de los servicios y de

los productos que hacen que se genere una necesidad para crear otro tipo de

productos alternos y de servicios también complementarios, porque los teléfonos

celulares o los tablet o los Ipad, generan un nuevo espacio en donde muy

posiblemente unos usos que se estaban dando de manera presencial, hoy se

pueden dar de manera virtual. Estas nuevas aplicaciones requieren de creatividad y de

la creación de espacios, nuevas habilidades de programación, servicios para el

mercadeo y la promoción de esas nuevas aplicaciones, atrayendo cambios

estructurales. Por su parte, las tecnologías de la información y la comunicación están

también generando cambios en otros sectores, estos mismos sectores TICS también

52

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

tienen su propia evolución ya que rápidamente se vuelve obsoleta y debe mantener a la

vanguardia de la globalización del cambio dinámico de sociedad.

La prospectiva tecnológica contribuye a mantener las industrias existentes, sus

habilidades y las competencias que se requieren para el uso de tecnologías críticas y

tecnologías emergentes. De igual manera se utiliza para aprovechar las oportunidades

de las industrias que están en crecimiento, las nuevas industrias e identificar cuáles

son las competencias para esas tecnologías asociadas a esas nuevas industrias.

OBJETIVOS

❖ Monitorear los desarrollos tecnológicos, tendencias emergentes y los sectores

claves

❖ Comprender las implicaciones regionales, territoriales, sectoriales, locales e

institucionales de las dinámicas tecnológicas en conjunto con los grupos de

interés.

❖ Mapeo de la oferta tecnológica regional, territorial, sectorial, local, institucional y

las necesidades de la demanda

❖ Reconocer y comprender los impactos (político, económico, social, cultural,

ambiental, tecnológico y organizacional - PESCATO) derivados de los cambios

tecnológicos

❖ Transformar las capacidades tecnológicas de los centros de formación en el

SENA, acorde a un criterio de agrupamiento por ej: (tecnologías radicales,

tecnologías emergentes, tecnologías de innovación, tecnologías de simulación,

tecnologías blandas, tecnologías transversales)

❖ Incorporar procesos de evaluación permanente de la transformación tecnológica

de los centros

❖ Desarrollar plataformas de gestión del conocimiento para el desarrollo

tecnológico (bases de datos, repositorio, otros instrumentos que faciliten la

consulta) en los centros

La relevancia implícita de estos objetivos, es monitorear los desarrollos tecnológicos,

cuales son las tendencias y las tecnologías claves para los sectores existentes y los

emergentes, por un lado, por otra parte, comprender las implicaciones regionales de

esas dinámicas tecnológicas, el mapeo de la demanda y la oferta y cuáles son las

necesidades de esa demanda y oferta tecnológica a nivel regional. Otro de los

propósitos es reconocer cuáles son los impactos de esos cambios tecnológicos pero a

su vez monitorear los impactos económicos, impactos sociales, impactos políticos,

impactos éticos y de práctica.

53

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

ALCANCE Y FASE DE MOVILIZACIÓN

❖ Revisión Literaria: Sobre tendencias/desarrollos claves/emergentes (en

Colombia y en el mundo) que dan forma al futuro de los sectores socio-

económicos de especial relevancia para el SENA

Fuentes de información: Incluir el plan nacional de desarrollo y planes

departamentales. Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, revisión de

Convenios.

❖ Consulta Delphi: Encuesta de expertos para asignar la capacidad de los

centros del SENA para desarrollar competencias y habilidades en: a) tecnologías

emergentes y b) tecnologías clave/criticas

Fuentes de información: Centros de desarrollo tecnológico, centros

especializados, centros líderes, banco de proveedores, banco de expertos

internos, la red externa del Sena.

❖ Censo de plataformas tecnológicas para los centros: Mapeo de las

plataformas tecnológicas existentes en los centros de formación del SENA, que

permita realizar una caracterización de los recursos y capacidades existentes

Fuentes de información: Gestión del conocimiento y CRM.

❖ Talleres: para construir un mapa de capacidades tecnológicas del SENA y la

identificación de las principales brechas/necesidades tecnológicas

Fuentes de información: Mesas sectoriales, integrar talleres de las

mesas y los líderes de las redes de conocimiento, líderes de la industria,

banco de expertos interno, tener en cuenta el rol como integrante de la

mesa y como parte del ejercicio prospectivo.

FASE DE ANTICIPACIÓN

Se consideran los siguientes componentes:

Análisis de Tendencias: para desarrollar negocios como escenarios usuales para las

necesidades de capacidad en Colombia.

Actores y actividades:

• Directivos y líderes de las redes: Estas redes tienen estudios de tendencias y de

caracterización de sectores de clase mundial.

54

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

• Se deben definir unos roles de los expertos de cada tema.

• Realizar consultas a los diferentes participantes en los encuentros o eventos que

hacen los diferentes centros del SENA tales como:

➢ Olimpiadas Matemáticas

➢ Cocina Gourmet

➢ Micro, nano y biotecnología

➢ Termotecnología SENA-BOSCH

➢ Agro SENA

➢ World Skills

➢ Fórmula SENA Eco

➢ SENASOFT

➢ SENA en la comunidad

• Capturar información de las mesas regionales

Análisis WI-WE: para identificar eventos disruptivos (cartas salvajes) y las semillas de

cambio (señales débiles) que pueden estar cuestionando los negocios como

escenarios habituales.

Taller de escenarios: para desarrollar escenarios arquetipo para agendas

tecnológicas de los centros del SENA.

RECOMENDACIÓN Y FASE DE TRANSFORMACIÓN

Se consideran los siguientes aspectos a nivel de centro para la generación de las

recomendaciones resultado de las actividades anteriormente realizadas:

Actores relevantes para la generación de las recomendaciones del proceso de

prospectiva tecnológica:

• Líder planificador y estratégico que se apoye en el líder SENNOVA (con un rol

articulador)

• Líder SENNOVA que está en cada centro

• Equipo de prospectiva de cada centro después del 2016 Equipo de

autoevaluación y aseguramiento de la calidad Gestor y líderes SIGA

• Equipo de investigación

• Equipo capacitado, soportes de vigías para los lideres SENNOVA (pueden ser

instructores, o personal de los proyectos, docentes) colaboradores, académico

por regional,

55

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Análisis DOFA como evaluador de aspectos comunes y diferencias de:

• Negocios como escenarios habituales

• Escenarios basados WI-WE

• Escenarios arquetipo

3.2. Prospectiva Tecnológica para Centros lideres del SENA - Modelo B

¿Cuáles son los centros realmente especializados en tecnologías de punta y

emergentes? la idea es generar visiones institucionales para este tipo de centros, hacer

una especie de pronostico que ayude a la adaptación de esos cambios tecnológicos en

esas áreas y verificar cuales son los riesgos, los desafíos y las potencialidades

tecnológicas, promover una cooperación internacional y tecnológica para mantenerse

en la punta y también absolver esas nuevas capacidades y competencias en las áreas

tecnológicas y desarrollar agendas y competencias para estos centros específicos para

que se mantengan a la vanguardia.

Contexto y fundamentos

❖ De acuerdo con Popper, Milles y Velazco (2015) el cambio tecnológico ha

revolucionado casi todos los sectores de la economía en el último siglo, y sigue

haciéndolo (como vemos en los pronunciamientos sobre, por ejemplo,

ciberagricultura, redes inteligentes, la industria, y mucho más).

❖ Las nuevas tecnologías se utilizan en todo tipo de procesos económicos:

o automatizar e interconectar cada vez más diferentes actividades,

o requiere nuevas habilidades de la fuerza laboral relacionada.

❖ Estas innovaciones de proceso son en sí dependientes de nuevos productos

(nuevos equipos industriales y de comunicaciones), tanto los nuevos dispositivos

de consumo como los teléfonos inteligentes y las habilidades para la creación,

programación y servirlos, si se van a utilizar con eficacia.

❖ Nuevos sectores industriales a menudo surgen en torno a estas nuevas

tecnologías, a veces el suministro de productos que son muy ampliamente

utilizados (por ejemplo, software de diversos tipos), a veces los más

especializados (por ejemplo, animación por ordenador y los recursos de

visualización).

❖ Hay varias fronteras de desarrollo de nuevas tecnologías, incluyendo los

sistemas de información, la biotecnología en la medicina y la agricultura, los

nuevos materiales y la nanotecnología, y similares -, así como los campos más

especializados, como por ejemplo sistemas, GPS y aviones no tripulados.

❖ El reto es tanto:

56

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

o para asegurar que las industrias existentes tienen las habilidades y otras

capacidades necesarias para hacer un buen uso de las tecnologías,

o para aprovechar las oportunidades económicas que puedan surgir en

varias de estas áreas para construir nuevas industrias en crecimiento.

Actividades relevantes para la realización del contexto

❖ Incluir centros especializados.

❖ Los centros están categorizados como centros líderes en cada una de las redes

de conocimiento.

❖ ¿Criterios a tener en cuenta para elegir los centros más líderes?:

o Identificar actores claves por red

o Acreditación de programas en alta calidad al 2016 y centros con registro

calificado directo.

o Líderes de las redes

o Revisar las jornadas de diseño curricular

o Los centros que tengan mesas sectoriales (por la concentración de sector

productivo)

➢ Mayor inversión de recursos del SENA nacional en los centros de formación

➢ Mayor impacto de los centros (patentes, experiencias de innovación y

desarrollo)

➢ Gestión de los centros (recursos, etc).

Objetivos

❖ Pronosticar los cambios tecnológicos y brindar acompañamiento en su

implementación.

❖ Identificar riesgos tecnológicos, desafíos y oportunidades

❖ Generar la visión de prospectiva tecnológica a nivel institucional

❖ Promover la cooperación internacional y la transferencia tecnológica

❖ Desarrollar las agendas tecnológicas identificando el estado del arte y las

habilidades requeridas.

❖ Incorporar procesos de evaluación permanente de la transformación tecnológica

de los centros

Lo que hay que explorar aquí es ¿Cuál sería el proceso para estos centros

seleccionados?, cada uno de esos centros en principio podría desarrollar su propia

visión institucional, es una especie de escenario menos elaborado. ¿Cuál sería la visión

de ese centro dentro de 15 ó 20 años, si va a ser líder nacional o regional o va a ser un

líder latinoamericano o mundial en el desarrollo de estas tecnologías o de

capacitaciones en esas áreas?

57

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Fase de focalización y movilización

Se consideran los métodos y actores participantes:

Tabla 8. Métodos en la fase de focalización y movilización

Métodos Actores

DEFINICIÓN DE

ESCENARIOS

Mesas sectoriales, lideres de las redes de conocimiento,

lideres del sector productivo, banco de expertos internos,

MinTIC, Colciencias, PTP-MinCIT, CRC, Agendas internas

departamentales

VISIONES BASADAS

EN EXPERTOS

Visiones propuestas a partir del análisis de buenas practicas

de los centros lideres del SENA a nivel país

BENCHMARKING

Nivel interno:

Centros lideres – Centros adscritos a las diferentes redes-

Nivel externo:

Nacional

Centros de capacitación tecnológica

Internacional

Centros homólogos a nivel internacional (Brasil, Perú,

Costa Rica)

CONFERENCIAS

Presentar los resultados de los ejercicios anteriormente

desarrollados en los siguientes espacios:

• Micro, nano y biotecnología

• Termotecnología SENA-BOSCH

• WorldSkills

• Fórmula SENA Eco

• SENASOFT

Invitados:Estado, empresarios, ONGs, gremios, academia,

comunidad

Fuente: Taller realizado los días 5 y 6 de noviembre del 2015 en el marco del proyecto

suscrito entre el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento y el

Sena denominado Revisión y actualización del modelo de prospectiva y vigilancia

tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación desarrollado en 2010

y validación del nuevo modelo de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional

del SENA.

58

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Fase anticipación

En esta fase deben considerarse los métodos de análisis DOFA, Taller de

escenarios con la participación de líderes internos del SENA y líderes externos.

Tabla 9. Métodos en la Fase de anticipación

Métodos Actores

ANÁLISIS DOFA

Redes de conocimiento (miembros designados de los centros lideres) Comités técnicos de centro Consejos regionales Identificar la DOFA utilizando una metodología participativa que involucre a todos los centros pero coordinados por los centros lideres.

TALLER DE ESCENARIOS (TALLERES CREATIVOS)

Actores claves: Del SENA

• Metodólogos

• Director regional

• Subdirectores

• Líder de SENNOVA

• Lideres de línea

• Asesores de la dirección nacional

• Lideres de las redes de conocimiento Externos

• Lideres de gremios

• Academia (ASCUN)

Fuente: Taller realizado los días 5 y 6 de noviembre del 2015 en el marco del proyecto

suscrito entre el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento y el

Sena denominado Revisión y actualización del modelo de prospectiva y vigilancia

tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación desarrollado en 2010

y validación del nuevo modelo de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional

del SENA.

Fase de recomendación y transformación

Se consideran los siguientes actores en la generación de las recomendaciones como

resultado del trabajo realizado en el ejercicio de prospectiva tecnológica:

Panel de expertos:

59

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

• Líder planificador y estratégico que se apoye en el líder SENNOVA (con un rol

articulador)

• Líder SENNOVA está en cada centro

• Equipo de prospectiva de cada centro a partir del 2016

• Equipo de autoevaluación y aseguramiento de la calidad

• Gestor y líderes SIGA

• Equipo de investigación

• Equipo capacitado, soportes de vigías para los lideres SENNOVA (pueden ser

instructores, o personal de los proyectos, docentes) colaboradores, académico

por regional,

Mapa de ruta: para concretar los planes de acción para cada unos de los centros

SENA seleccionados.

o Nuevos y renovados cursos cortos

o Nuevos y renovados cursos cortos de competencias

o Etc.

Fuentes de información: Asesores y equipo de trabajo de las redes de

conocimiento

¿Para qué para hacer un análisis de los resultados, identificar clases, identificar los

factores críticos y utilizar los factores críticos? . Para crear escenarios en torno a esos

clúster tecnológicos y luego de tener los clúster tecnológicos ya los expertos dentro de

cada centro ve a cuales de sus cluster tecnológicos les va a apostar, dependiendo a

sus competencias y dependiendo sus apuestas crear un plan de acción específico para

el centro. El punto clave es definir los criterios de selección de los centros lideres y de

que manera será su participación en el ejercicio de prospectiva tecnológica para

centros lideres.

En consecuencia, el liderazgo es la capacidad de mantenerse o de proporcionar unos

cursos en las áreas tecnológicas que estamos previamente identificando como áreas

claves y emergentes de Colombia y la capacidad de cambio rápido en relación con las

demandas de los cursos, cursos cerrados, ofertas cerradas, centros que tienen la

capacidad de responder a las capacidades del sector privado o público cuando hacen

la demanda de formación.

60

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

4. METODOS UTILIZADOS EN LOS MODELOS DE PROSPECTIVA

TECNOLOGICA (a y b) PARA EL SERVICIO NACIONAL DE

APRENDIZAJE - SENA

A continuación se presentan los métodos que han sido identificados como relevantes

en la ejecución del modelo de prospectiva tecnológica para los 117 centros y el modelo

de prospectiva tecnológica para los centros identificados como lideres en el Sena

nacional.

Figura 6. Prospectiva tecnológica para los centros del SENA – Modelo A.

Fuente: Popper, R.; Miles, I. y Velasco, G. (2015). Towards a Fully-Fledged Foresight

System for SENA. SENA-F System. (Ponencia en el marco del proyecto para la revisión

y actualización del modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la

respuesta institucional de formación desarrollado en 2010 y validación del nuevo

modelo de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional del SENA, suscrito entre

61

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

el Instituto de Prospectiva y el SENA). Manchester, Reino Unido, Manchester Institute

of Innovation Research, The University of Manchester.

En este apartado se presenta una descripción sucinta de cada uno de los métodos

prospectivos que configuran el modelo de Prospectiva Tecnológica construido

colectivamente entre el SENA y el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

conocimiento de la Universidad del Valle con el apoyo del Instituto Manchester de

Investigación de la Innovación de la Universidad de Manchester, con el fin de

profundizar los conocimientos en prospectiva para su aplicación posteriormente.

Fichas de los métodos seleccionados para el modelo A:

CARTAS SALVAJES Y SEÑALES DEBILES

Son tipos de análisis comunes entre pequeños grupos de personas sumamente talentosas, capaces de conjugar conocimientos especializados, análisis de datos y pensamiento creativo. Las cartas salvajes y señales débiles se definen a continuación:

Cartas Salvajes

Son eventos sorprendentes e inesperados que, aunque muy poco probables, son de alto impacto cuando llegan a ocurrir. Por ejemplo, el ataque al Centro Mundial del Comercio el 11 de septiembre de 2001, los grandes desastres en los sistemas ambientales o tecnológicos, entre otros. Incluyen tres grupos de eventos: i) relacionados con sorpresas de la naturaleza; ii) sorpresas no intencionales como resultado de acciones humanas, o iii) sorpresas intencionales como resultado de acciones humanas. La serendipia, o facultad de hacer descubrimientos científicos por accidente, es otra fuente importante de sorpresas producto de las acciones humanas. Algunos ejemplos típicos son el descubrimiento de la penicilina (Fleming), del LSD (Hofmann), la dinamita (Nobel), y el Viagra (Osterloh).

Señales débiles

Son los eventos pasados o actuales, que representan interpretaciones ambiguas de su origen, significado o implicaciones. Son fenómenos observables, pero poco claros que anuncian o advierten sobre la probabilidad de que ocurran ciertos eventos futuros. Por ejemplo, los cambios de las actitudes del público hacia una cosa u otra o un patrón emergente de comportamiento social (el uso de redes sociales). Encontrar señales débiles pertinentes es una de las tareas más arduas en la investigación de futuros y su análisis a menudo conduce a la identificación de “cartas salvajes” (wild cards). Las señales débiles dependen de la subjetividad y del criterio del observador. Por ejemplo, el aumento de la automedicación, la creciente frecuencia de las inundaciones en Europa y el mundo, la creciente privatización de las guerras.

Fuente: Medina Vásquez, Javier. Becerra, Steven y Castaño, Paola. Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América

62

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Latina y el Caribe (CEPAL), 2014. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

ESCENARIOS/ TALLER DE ESCENARIOS

Los escenarios consisten en visiones de los estados y los cursos de desarrollo futuros, organizados de manera sistemática como textos, gráficos, etc. Pueden ser utilizados como insumos para poner en marcha la discusión y generación de ideas en los paneles, como herramientas para grupos de trabajo para reunir sus argumentos y probar la solidez de las políticas, y / o como dispositivos de presentación que se pueden comunicar los resultados de prospectiva a un público más amplio. Los escenarios buscan construir representaciones del futuro, destacando las tendencias dominantes y las posibilidades de ruptura en los ambientes en que están ubicadas las organizaciones e instituciones. Ordenan percepciones sobre ambientes futuros alternativos, y guía esquemas de decisión actuales. Se asemejan a un juego de historias, que construyen hipótesis sobre eventos futuros, rigurosamente desarrollados. Presentan retratos ricos y complejos de los futuros posibles. Incorporan una gran variedad de informaciones cualitativas y cuantitativas producidas a través de otros métodos de prospectiva. Normalmente incorporan elementos que permiten al decisor definir un curso de acción. Los talleres de escenarios suelen incluir grupos de trabajo dedicados a preparar futuros alternativos. Es frecuente que estos grupos se concentren en un tema o problema especifico y que los escenarios resultantes indiquen opiniones de expertos u opiniones de un grupo de personas elegidas cuidadosamente como representantes de un tema en especifico

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

DELPHI

El método Delphi tiene como finalidad poner de manifiesto convergencias de opinión y hacer emerger ciertos consensos en torno a temas precisos, mediante preguntas a expertos por medio de cuestionarios sucesivos. Sus objetivos son:

• Aportar iluminación a los expertos sobre zonas de incertidumbre a fin de ayudar a la decisión.

• Construir escenarios sobre la base de opiniones expertas llevadas a través de un proceso iterativo de rondas de presentación y retroalimentación de conocimientos, para lograr un examen crítico y detallado sobre la evolución y probabilidades que una tecnología o una situación específica pueden tener en el futuro.

El método busca estructurar un proceso de comunicación grupal donde se le pregunta a expertos o especialistas sus opiniones (juicios de valor basados en conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común e intuición), acerca del comportamiento a futuro de un grupo dado de variables a indicadores; con la finalidad de tener una idea lo

63

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

más clara posible de la situación futura descrita a través de ciertos enunciados.

Fuente: Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37. Godet, M., y Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. (Cuadernos LIPSOR No.20). París, Francia, Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique – CNAM y Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA es una herramienta analítica utilizada para clasificar los factores internos y externos significativos que influyen en las estrategias, en el caso de la previsión, sus posibles futuros de organización. El análisis DOFA implica la recopilación y representación de la información sobre los factores internos y externos que tengan, o puedan tener, un impacto en la evolución de una organización / territorio. Por lo general, proporciona una lista de las fortalezas y debilidades de una organización como lo indica un análisis de sus recursos y capacidades, además de una lista de las amenazas y oportunidades que un análisis de su entorno identifica. El análisis DOFA requiere conocimientos suficientes para la definición de apoyo y priorización de factores. Por lo tanto, es necesario acceder al suficiente conocimiento experto relevante. Por esta razón, los análisis DOFA se preparan normalmente por un equipo de expertos utilizando una variedad de fuentes de datos y a menudo un programa de entrevistas, diversas opiniones de expertos, comparaciones estadísticas o de evaluación comparativa.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

CONGRESOS/TALLERES

Son eventos o reuniones con duración de unas cuantas horas hasta unas cuantas jornadas, en las que suele haber una combinación de charlas, presentaciones, intercambios y debates sobre un tema en concreto. Estos eventos están mas o menos estructurados y contarían con una agenda delimitada. Los congresos son entornos comunes para el establecimiento de contactos, intercambio de conocimientos y desarrollo de consensos.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

64

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Provee previsiones sustantivas, basadas en parámetros cuantificables. Es

particularmente precisa en el corto plazo. Requiere datos consistentes y series

históricas recolectadas en períodos de tiempo largos y razonables.

Se basan en la hipótesis que los patrones del pasado se mantendrán hacía el futuro.

Utilizan técnicas matemáticas y estadísticas para extrapolar series de tiempo en el

futuro.

Recogen información sobre el comportamiento de una variable a lo largo del tiempo, y

luego proyectan esa información para identificar un punto en el futuro.

Existen 2 tipos de tendencias:

Tendencia pesada: El criterio de la duración hace referencia a que una corriente de

cambio requiere permanecer lo suficiente en el tiempo como para ser considerada una

tendencia pesada. De otro lado, la carga de cambio se refiere al tipo y a la intensidad

del impacto generado, que puede ser de amplia difusión o de un efecto muy localizado

y fuerte. para identificar los puntos de transformación de las tendencias pesadas, es

necesario considerar los actores que tienen recursos para impulsar el cambio o la unión

de esfuerzos de todas las entidades o sectores que tengan injerencia sobre el aspecto

que se desea modificar.

Tendencia Emergente: La principal característica de la tendencia emergente es que

representa una corriente de cambio en proceso de formación o consolidación que

todavía es susceptible de ser transformada, es decir, aún se encuentra en proceso de

definición pues existe una lucha de fuerzas económicas, sociales o tecnológicas e

intereses políticos que interactúan unas sobre otras con el ánimo de prevalecer. Las

tendencias emergentes todavía no tienen un patrón definido del todo como en el caso

de las tendencias pesadas, pues esta se encuentra aún en proceso de formación.

Fuente: Medina Vásquez, Javier. Becerra, Steven y Castaño, Paola. Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014. Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión estrategica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

65

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

ANÁLISIS DE ENTORNO (SCANNING)

Usualmente denominada “exploración o análisis del entorno”, se refiere a la observación, examen, supervisión y descripción sistemática de los contextos tecnológicos, socio-cultural, político, ecológico o económico del actor en cuestión: un país, una industria, una empresa, una organización, etc. Las técnicas de análisis serían métodos más o menos formalizados, sistemáticos y exhaustivos de buscar y recopilar información mediante reseñas bibliográficas, análisis DOFA, búsquedas web, análisis bibliométricos o de patentes, entre otras. Se trata de una actividad normalmente encargada a académicos o consultores, algunos de los cuales se especializan en la supervisión de las tendencias tal como se reportan en los medios científicos o de difusión masiva.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

REVISIÓN LITERARIA

Representa una parte fundamental de los procesos de exploración. En general las buenas reseñas utilizan un estilo de narrativa discursivo y se estructuran en torno a temas y teorías relacionadas. En ocasiones, la revisión puede tratar de explicar los puntos de vista y visiones futuras de diferentes autores. La revisión literaria implica el análisis de:

• Libros

• Informes

• Publicaciones periódicas especializadas

• Sitios web.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

66

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Figura 7. Prospectiva tecnológica para los centros lideres del SENA – Modelo B.

Fuente: Popper, R.; Miles, I. y Velasco, G. (2015). Towards a Fully-Fledged Foresight System for SENA. SENA-F System. (Ponencia en el marco del proyecto para la revisión y actualización del modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación desarrollado en 2010 y validación del nuevo modelo de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional del SENA, suscrito entre el Instituto de Prospectiva y el SENA). Manchester, Reino Unido, Manchester Institute of Innovation Research, The University of Manchester.

67

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Fichas de los métodos seleccionados para el modelo B:

REDACCIÓN DE ENSAYOS/ESCENARIOS

Implica la elaboración de versiones de eventos futuros “verosímiles”, a partir de una combinación creativa de datos, hechos e hipótesis. Esta actividad requiere de un pensamiento agudo e intuitivo acerca de posibles futuros, por lo general basado en un análisis sistemático del presente. Su uso es común en los pronósticos geniales, pero también se aplicaría en enfoques sistemáticos, en trabajos de escritorio y de equipos. Suele entrañar la necesidad de solicitar a los autores el análisis de cada escenario a partir de un conjunto de criterios comunes. Los ensayos se concentrarían en una imagen o un pequeño conjunto de imágenes del futuro, con una detallada descripción de algunas de las principales tendencias que enmarcan la evolución del escenario o de las funciones de las partes implicadas en suscitar dichas tendencias.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

ESCENARIOS/ TALLER DE ESCENARIOS

Los escenarios consisten en visiones de los estados y los cursos de desarrollo futuros, organizados de manera sistemática como textos, gráficos, etc. Pueden ser utilizados como insumos para poner en marcha la discusión y generación de ideas en los paneles, como herramientas para grupos de trabajo para reunir sus argumentos y probar la solidez de las políticas, y / o como dispositivos de presentación que se pueden comunicar los resultados de prospectiva a un público más amplio. Los escenarios buscan construir representaciones del futuro, destacando las tendencias dominantes y las posibilidades de ruptura en los ambientes en que están ubicadas las organizaciones e instituciones. Ordenan percepciones sobre ambientes futuros alternativos, y guía esquemas de decisión actuales. Se asemejan a un juego de historias, que construyen hipótesis sobre eventos futuros, rigurosamente desarrollados. Presentan retratos ricos y complejos de los futuros posibles. Incorporan una gran variedad de informaciones cualitativas y cuantitativas producidas a través de otros métodos de prospectiva. Normalmente incorporan elementos que permiten al decisor definir un curso de acción. Los talleres de escenarios suelen incluir grupos de trabajo dedicados a preparar futuros alternativos. Es frecuente que estos grupos se concentren en un tema o problema especifico y que los escenarios resultantes indiquen opiniones de expertos u opiniones de un grupo de personas elegidas cuidadosamente como representantes de un tema en especifico.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria. Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

68

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

PRONOSTICOS GENIALES

Constituyen una actividad en manos de personas reconocidas, una actividad que requiere de conocimientos especializados y creatividad en proporciones relativamente similares. Implica la elaboración de pronósticos basados en las reflexiones de una persona brillante especializada, científica o considerada autoridad en determinado tema. El riesgo de incurrir en visiones unilaterales y sesgos por intereses resulta inevitable (por ejemplo, la ”publicidad científica”

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

PANEL DE EXPERTOS

Es un grupo de personas dedicadas a analizar y conjugar sus conocimientos de determinada área de interés. Los paneles de expertos son ideales para los foros de discusión y debates en profundidad. Un panel normalmente consta de 12 a 15 personas y tiene el mandato de utilizar su experiencia colectiva para hacer frente a un problema particular o un conjunto de cuestiones. En los paneles son comunes métodos como los debates focalizados y la lluvia de ideas, sin embargo los paneles temáticos suelen aplicar métodos semicuantitativos como los sondeos, Delphi y análisis estructural, entre otros. Su objetivo es proporcionar de manera sistemática, observaciones y opiniones acerca de desarrollos importantes previstos o en curso para construir una visión de las posibilidades de futuro y de las necesidades que existen en los ámbitos de interés analizados. Se trata de un enfoque para explorar el entorno en busca de cambios incipientes. El trabajo de los expertos

es muy importante para:

• Recopilar información y conocimientos relevantes. • Inspirar nuevas ideas y visiones creativas, estrategias para el futuro, nuevas redes. • Difundir el proceso prospectivo y su resultado a un mayor número de personas. • Lograr mayor repercusión global de la perspectiva en términos de acciones de

continuación.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria. Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decision estratégica: Bases teoricas e instrumentos para America Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

69

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA es una herramienta analítica utilizada para clasificar los factores internos y externos significativos que influyen en las estrategias, en el caso de la previsión, sus posibles futuros de organización. El análisis DOFA implica la recopilación y representación de la información sobre los factores internos y externos que tengan, o puedan tener, un impacto en la evolución de una organización / territorio. Por lo general, proporciona una lista de las fortalezas y debilidades de una organización como lo indica un análisis de sus recursos y capacidades, además de una lista de las amenazas y oportunidades que un análisis de su entorno identifica. El análisis DOFA requiere conocimientos suficientes para la definición de apoyo y priorización de factores. Por lo tanto, es necesario acceder al suficiente conocimiento experto relevante. Por esta razón, los análisis DOFA se preparan normalmente por un equipo de expertos utilizando una variedad de fuentes de datos y a menudo un programa de entrevistas, diversas opiniones de expertos, comparaciones estadísticas o de evaluación comparativa.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

CONGRESOS/TALLERES

Son eventos o reuniones con duración de unas cuantas horas hasta unas cuantas jornadas, en las que suele haber una combinación de charlas, presentaciones, intercambios y debates sobre un tema en concreto. Estos eventos están mas o menos estructurados y contarían con una agenda delimitada. Los congresos son entornos comunes para el establecimiento de contactos, intercambio de conocimientos y desarrollo de consensos.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

70

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

MAPA DE RUTA

Los mapas de trayectorias—rutas ó itinerarios— tecnológicas son una manera de identificar, evaluar y seleccionar las alternativas estratégicas que se pueden utilizar para alcanzar un objetivo científico y tecnológico deseado. Generalmente los mapas se representan de manera grafica. Establecen relaciones entre diversos elementos (disciplinas/programas/proyectos científicos y tecnológicos) y buscan establecer su posible evolución a través de líneas temporales (evolución de las mismas capacidades científicas y tecnológicas) con miras a aplicaciones prácticas en productos y procesos (Santos, 2003). El proceso de elaboración de Mapas Tecnológicos es utilizado por muchas organizaciones, esencialmente industriales, pero también por la administración pública y la universidad, en la puesta en marcha de programas nacionales y regionales de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).

Fuente: Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37.

BENCHMARKING

Este método implica la comparación de unidades similares de análisis en términos de indicadores comunes (capacidades de investigación en sectores clave, tamaño de los mercados de distintas industrias, potencial para el desarrollo y la explotación de tecnologías, capacidad de los recursos humanos y otros). La pregunta clave es ¿Qué están haciendo los demás en comparación con lo que nosotros hacemos?. Es común subcontratar los estudios de benchmarking con grupos de consultoría especializada que tienen acceso a datos relevantes y actualizados sobre países, regiones, industrias o empresas.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

71

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

BIBLIOGRAFÍA

➢ Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F.,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

➢ Godet, M., y Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos.

(Cuadernos LIPSOR No.20). París, Francia, Laboratoire d'Investigation

Prospective et Stratégique – CNAM y Prospektiker —Instituto Europeo de

Prospectiva y Estrategia.

➢ Medina, J. y Ortegón, E., (2006) Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica,

Manual 51, ILPES/CEPAL, Santiago de Chile.

➢ Medina, J, y Sánchez, J., (2009), Sinergia entre la prospectiva tecnológica y la

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, Colciencias, Bogotá

➢ Medina Vásquez, J., S. Becerra y P, Castaño, (2014), “Prospectiva y política

pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe”, Libros de la

CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

➢ Miles, Ian (2010) The development of technology foresight: A review.

Technological Forecasting & Social Change 77 (2010) 1448–1456.

➢ Observatorio de prospectiva tecnológica industrial – OPTI. Prospectiva

Tecnológica. Recuperado de la URL http://www.opti.org/prospectiva.asp

➢ Organización Internacional del Trabajo -OIT/Cinterfor- (2013) Anticipación de las

competencias profesionales. Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

➢ Popper, R.; Miles, I. y Velasco, G. (2015). Towards a Fully-Fledged Foresight

System for SENA. SENA-F System. (Ponencia en el marco del proyecto para la

revisión y actualización del modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del

SENA para la respuesta institucional de formación desarrollado en 2010 y

validación del nuevo modelo de prospectiva, vigilancia e inteligencia

organizacional del SENA, suscrito entre el Instituto de Prospectiva y el SENA).

Manchester, Reino Unido, Manchester Institute of Innovation Research, The

University of Manchester.

➢ Popper, Rafael (2008), ‘Foresight Methodology’, in Georghiou, L., Cassingena

H., J., Keenan, M., Miles, I., and Popper, R., The Handbook of Technology

Foresight: Concepts and Practices, Edward Elgar Publisher, Cheltenham.

72

MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA PARA EL SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

➢ R. Popper y J. Medina, “Foresight in Latin America. Case studies: Brazil,

Colombia and Venezuela”, The Handbook of Technology Foresight. Concepts

and Practices, L. Georghiou y otros (eds.), Cheltenham, Edward Elgar

Publishing, 2008.

➢ Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI (2015) 2.4.

Prospectiva tecnológica y ocupacional del sector fotovoltaico y eólico.

Anticipación de las competencias profesionales Transferencia del Modelo SENAI

de Prospectiva

➢ Servicio ecuatoriano de capacitación profesional –SECAP- (2014) Estudio de

Prospectiva Ocupacional Sector Agroforestal. Anticipación de las competencias

profesionales Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva

➢ Prospectiva tecnológica: una introducción a su metodología y a su aplicación en

distintos países http://www.oei.es/salactsi/prospectiva.pdf

➢ Sistema nacional de formación profesional (2014) “Prospectiva de empleo y

formación profesional en el Sector del Software y Servicios Informáticos (SSI) en

Uruguay”. Curso - Taller internacional “Aplicación del Modelo SENAI de

Prospectiva en la Formación Profesional” organizado por Cinterfor – OIT.

Diciembre 2014. Delegación Uruguay.

➢ United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido Technology

Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.