PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA...

58
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º CICLO CEIP ANTONIO MACHADO

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º CICLO

CEIP ANTONIO MACHADO

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

INDICE

a) Objetivos, contenidos y su distribución temporal y los indicadores de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de los contenidos a las características del centro y su entorno.

b) Contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas.

c) Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

d) Metodología que se va a aplicar.

e) Procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

f) Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado desde elárea.

g) Medidas de atención a la diversidad.

h) Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros de texto para uso del alumnado.

i) Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAa) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la

secuenciación de los contenidos a las características del centro y su entorno.

ÁREA: Lengua Castellana y Literatura Nivel: 1º curso

BLOQUE 1: Comunicación oral: hablar y escuchar

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSYC, SEIP, CEC OBJETIVOS DE ÁREA: 1, 2, 3 y 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no

verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio

comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

CE.1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo,

entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de

aprender escuchando.

CE.1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más

relevante e ideas elementales.

CE.1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.

CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada;

desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute,

apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

INDICADORES

LCL.1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA,

CSYC, SEIP) LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. (CCL, CSYC)

LCL.1.1.3. Distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo. CCL

LCL.1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales. CCL.

LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión. (CCL, CAA, CSYC

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más

relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.

(CCL, CEC).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal endistintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada;

desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute,

apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

CONTENIDOS

1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones, simulaciones, presentaciones y normas de cortesía habituales

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

(disculpas, agradecimientos, felicitaciones...).

2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación

del sentido global.

3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto

por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

4. Expresión y reproducción de textos orales sencillos adaptados al nivel del alumnado de 1º curso de primaria: narrativos (cuentos populares, trabalenguas, adivinanzas experiencias; descriptivos:

descripciones de personas, animales y cosas); expositivo (formulación de preguntas sobre un tema, simulación de conversaciones, exposición de hechos sobre temas conocidos, solicitudes,

utilización de fórmulas de cortesía); instructivos (reglas de juegos, instrucciones para llegar a un lugar, recetas, avisos y notas); argumentativos (refranes, diseño de anuncios, expresión de

preferencias; predictivos: formulación de hipótesis sobre el desenlace de cuentos, etc.)

5. Reproducción de textos literarios orales y recitados de poemas, adivinanzas, retahílas, canciones, trabalenguas, etc. Apropiados para el alumnado de 1º curso de Educación Primaria.

6. Comprensión de textos orales sencillos con finalidad didáctica y de uso cotidiano.

7. Identificación de las palabras clave como estrategia de comprensión de los mensajes. Deducción de las palabras por el contexto.

8. Dramatizaciones breves y sencillas de textos orales adaptados a la edad del alumnado de 1º de Educación Primaria y de producciones propias.

AREA: Lengua Castellana y Literatura Nivel: 1º curso

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, SEIP, CAA, CD. OBJETIVOS DE ÁREA: 4,6,7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada;

desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute,

apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

CE.1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las

palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo

progresivamente un vocabulario adecuado.

CE.1.7. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia

infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes

esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc….

CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la

búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos.

INDICADORES

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada,

identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL,

CAA).

LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso

como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura.(CCL,CAA). LCL.

1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas

esenciales.(CCL, SEIP).

LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura. (CCL,SEIP).

LCL.1.6.1. Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su

vocabulario. (CCL,CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL).

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable. (CCL,CD,CAA).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada;desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute,apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza. Comprender el sentidoglobal de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendoa preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado.Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantilcomo la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales,el autor, editorial, marcar palabras claves, etc….Iniciarse en el conocimiento básico del uso de lasTIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados depequeñas investigaciones y/o trabajos.

CONTENIDOS

2.1. Lectura de textos próximos a la experiencia infantil sencillos en distintos soportes iniciándose progresivamente en las convenciones del código escrito, con una correcta correspondencia entre

fonemas y grafías, sin silabeo, con entonación adecuada (punto, coma, signos de admiración e interrogación).

2.2. Comprensión de textos breves adecuados a 1º de Primaria leídos en voz alta y en silencio.

2.3. Lectura de diferentes tipos de textos cortos: retahílas, jeroglíficos, fábulas, normas, hojas de instrucciones, definiciones simples, recetas, noticias sencillas de los medios de comunicación social.

Textos narrativos (reconocimiento de argumento, identificación del escenario espacio-temporal y de los personajes principales), descriptivos y explicativos de temas diversos adecuados a su edad,

argumentativos, expositivos, instructivos, literarios

2.4. Estrategias para la comprensión lectora de textos sencillos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Relectura. Anticipación de hipótesis. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales.

2.5. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos breves adecuados para el alumnado de 1º de Primaria como fuente de información, de deleite y de diversión.

2.6. Iniciación a la construcción de conocimientos a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, webs...) acordes a su edad.

2.7. Uso de la biblioteca de aula e iniciación a uso de la biblioteca del centro para obtener información y seleccionar lecturas personales desde el conocimiento y respeto de las normas de

funcionamiento de las bibliotecas para un uso responsable de las mismas. Cuentacuentos, maletas viajeras, etc.

2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora, presentación de novedades bibliográficas, encuentros con autores, lecturas

grupales, etc.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

ÁREA: Lengua Castellana y Literatura Nivel: 1º curso

BLOQUE 3: Comunicación escrita: escribir”

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA. OBJETIVOS DE ÁREA: 1, 5 y 6

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.9. Redactar, y escribir diferentes tipos de frases relacionados con la experiencia infantil,

atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas

gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los

aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación

individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público.

CE.1.10. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y

expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones

cotidianas.

INDICADORES

LCL.1.9.1 Redacta y resume diferentes tipos de textos breves relacionados con la experiencia

infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y

la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas

de conmemoración, leyéndolas en público. (CCL).

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y

expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones

cotidianas.(CCL).OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Redactar y escribir frases relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claroscon diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficassencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de losdiferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal decuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público.Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por

escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.

CONTENIDOS

3.1. Escritura individual o colectiva de frases y textos creativos breves, copiados o dictados con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y impieza

adecuada y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo de 1º curso de Educación Primaria.

3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir frases y textos sencillos, narrativos, descriptivos y explicativos.

3.3. Producción de frases y textos sencillos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos, adivinanzas, refranes, trabalenguas, chistes, normas

de convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas, horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares, etc.

3.4. Iniciación a la organización y representación de frases y textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales.

3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la ayuda de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos).

3.6. Aplicación de normas ortográficas sencillas y signos de puntuación: punto, coma, signos de entonación.

3.7. Organización de la información en formato papel o digital en formas de listas, secuencias temporales, tablas e imágenes

ÁREA: Lengua Castellana y Literatura Nivel: 1º curso

BLOQUE 4 “Conocimiento de la Lengua

COMPETENCIAS CLAVE: CCL OBJETIVOS DE ÁREA:

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades

relacionadas con la producción y comprensión de frases y textos breves para desarrollar las

destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

INDICADORES

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como

enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino,

palabras compuestas y simples.(CCL).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades

relacionadas con la producción y comprensión de frases y textos sencillos para desarrollar las

destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

CONTENIDOS

4.1. La palabra como elemento básico de la oración. Colocación de palabras para formar oraciones simples de tipo aseverativo (afirmativo y negativo) interrogativo y exclamativo. Identificación y

creación de familias de palabras, reconocimiento del género y número, de sus clases: nombre (común y propio, individual y colectivo), adjetivo calificativo y verbo (presente, pasado y futuro).

Explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación.

4.2. Identificación de las oraciones y párrafos en un texto. La oración simple: sujeto y predicado. Elementos oracionales. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de

su uso en situaciones concretas de comunicación (nombres: comunes y propios, individuales y colectivos, familias de palabras, género y número; adjetivo calificativo; verbo: presente, pasado y

futuro).

4.3. Vocabulario: iniciación al orden alfabético, sinónimo y antónimo. Aumentativos y diminutivos.

4.4. Identificación del diccionario y su función. Búsqueda del significado de palabras simples.

4.5. La sílaba: división de las palabras en sílabas.

4.6. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía, aplicadas a las palabras de uso habitual (mayúsculas, separación de palabras, identificación de los signos de puntuación interrogación y

exclamación).

4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando cualquier tipo de discriminación. Identificación de las distintas lenguas de España y reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de

Andalucía.

AREA: Lengua Castellana y Literatura Nivel: 1º curso

BLOQUE 5 “Educación Literaria”

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CSYC, CEC, CAA. OBJETIVOS DE ÁREA: 5 y 7.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos

breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de

textos breves y sencillos, etc.

INDICADORES

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar roles.(CCL, CSYC, CEC)LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos breves y sencillos apropiados a su edad,

utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras

relevantes literarias sobre todo andaluzas para desarrollar hábitos de lectura.

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de frases y textos breves orales y escritos, de

acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en

contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

CONTENIDOS

5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través de la lectura y la audición en el ámbito escolar y

familiar. Distinción entre cuentos y leyendas.

5.2 Lectura guiada individual o dialógica de obras de la tradición popular como cuentos, canciones, etc.

5.3. Recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados. Identificación y reproducción de sonidos diversos: onomatopeyas, sonidos de animales...

5.4. Elaboración de textos narrativos breves y sencillos adecuados para el alumnado de 1º de Educación Primaria, orales o escritos, como relatos y poemas sencillos adecuados a su edad, a partir de

modelos dados o con ayuda de guías.

5.5. Dramatización de fragmentos y diálogos de cuentos, poemas y otros textos breves.

ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 2º

BLOQUE 1: Comunicación oral: hablar y escuchar

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSYC, SEIP, CEC OBJETIVOS DE ÁREA: 1, 2, 3, 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no

verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio

comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

CE.1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo,

entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de

aprender escuchando.

CE.1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más

relevante e ideas elementales.

CE.1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.

CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada;

desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute,

apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

INDICADORES

LCL.1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA,

CSYC, SEIP) LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. (CCL, CSYC)

LCL.1.1.3. Distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo. CCL

LCL.1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales. CCL.

LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión. (CCL, CAA, CSYC

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando.

(CCL, CAA)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más

relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.

(CCL, CEC)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en

distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo

desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo,

entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de

aprender escuchando.

Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más

relevante e ideas elementales.

Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.

Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada;

desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute,

apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

CONTENIDOS

1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones, simulaciones, presentaciones y normas de cortesía habituales

(disculpas, agradecimientos, felicitaciones...).

2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación

del sentido global.

3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto

por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

4. Expresión y reproducción de textos orales: narrativos (cuentos populares, trabalenguas, adivinanzas experiencias; descriptivos: descripciones de personas, animales y cosas); expositivo

(formulación de preguntas sobre un tema, simulación de conversaciones, exposición de hechos sobre temas conocidos, solicitudes, utilización de fórmulas de cortesía); instructivos (reglas de juegos,

instrucciones para llegar a un lugar, recetas, avisos y notas); argumentativos (refranes, diseño de anuncios, expresión de preferencias; predictivos: formulación de hipótesis sobre el desenlace de

cuentos, etc.)

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

5. Reproducción de textos literarios orales y recitado de poemas, adivinanzas, retahílas, canciones, trabalenguas, etc.

6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano.

7. Identificación de las palabras clave como estrategia de comprensión de los mensajes. Deducción de las palabras por el contexto.

8. Dramatizaciones breves y sencillas de textos orales adaptados a la edad y de producciones propias.

ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 2º

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer.

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, SEIP, CAA,CD OBJETIVOS DE ÁREA: 4, 6, 7.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada;

desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute,

apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

CE.1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las

palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo

progresivamente un vocabulario adecuado.

CE.1.7. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia

infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes

esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc….

CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la

búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones , trabajos…

INDICADORES

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada,

identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL,

CAA).

LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso

como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura.(CCL,CAA).

LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas

esenciales.(CCL, SEIP).

LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura. (CCL,SEIP).

LCL.1.6.1. Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su

vocabulario. (CCL,CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL).

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable. (CCL,CD,CAA).

LCL.2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro,

eficiente y responsable. (CCL, CD).

LCL.2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o

tareas propuestas. (CCL, CD).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada;

desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute,

apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras

no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo

progresivamente un vocabulario adecuado.

Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil

como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes

esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc….

Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de

información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos.

CONTENIDOS

2.1. Lectura de textos próximos a la experiencia infantil en distintos soportes iniciándose progresivamente en las convenciones del código escrito, con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías, sin silabeo, con entonación adecuada (punto, coma, signos de admiración e interrogación).2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.2.3. Lectura de diferentes tipos de textos: retahílas, jeroglíficos, fábulas, normas, hojas de instrucciones, definiciones simples, recetas, noticias sencillas de los medios de comunicación social. Textos narrativos (reconocimiento de argumento, identificación del escenario espacio-temporal y de los personajes. principales), descriptivos y explicativos de temas diversos adecuados a su edad, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios2.5. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión.2.7. Uso de la biblioteca de aula e iniciación a uso de la biblioteca del centro para obtener información y seleccionar lecturas personales desde el conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento de las bibliotecas para un uso responsable de las mismas. Cuentacuentos, maletas viajeras, etc.2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora, presentación de novedades bibliográficas, encuentros con autores, lecturas grupales, etc.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 2º

BLOQUE 3: Comunicación escrita: escribir

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA. OBJETIVOS DE ÁREA: 1, 5, 6.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia

infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las

normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y

los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación

individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público.

CE.1.10. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y

expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones

cotidianas

INDICADORES

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia

infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y

la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas

de conmemoración, leyéndolas en público. (CCL).

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y

expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones

cotidianas.(CCL)OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil,

atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas

gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los

aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación

individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público.

Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por

escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas

CONTENIDOS

3.1. Escritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuado y con un

vocabulario en consonancia con el nivel educativo.

3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos.

3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos,

adivinanzas, refranes, trabalenguas, chistes, normas de convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas, horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares,

etc.

3.4. Iniciación a la organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales.

3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la ayuda de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos).

3.6. Aplicación de normas ortográficas sencillas y signos de puntuación: punto, coma, signos de entonación.

3.7. Organización de la información en formato papel o digital en formas de listas, secuencias temporales, tablas e imágenes.

ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 2º

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

BLOQUE 4: Conocimiento de la Lengua

COMPETENCIAS CLAVE: CCL OBJETIVOS DE ÁREA: 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las

actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas

y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

INDICADORES

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como

enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino,

palabras compuestas y simples.(CCL).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades

relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y

competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

CONTENIDOS

4.1. La palabra como elemento básico de la oración. Colocación de palabras para formar oraciones simples de tipo aseverativo (afirmativas y negativas) interrogativas y exclamativas. Identificación y

creación de familias de palabras, reconocimiento del género y número, de sus clases: nombre (común y propio, individual y colectivo), adjetivo calificativo y verbo (presente, pasado y futuro).

Explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación.

4.2. Identificación de las oraciones y párrafos en un texto. La oración simple :sujeto y predicado. Elementos oracionales. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de

su uso en situaciones concretas de comunicación (nombres: comunes y propios, individuales y colectivos, familias de palabras, género y número; adjetivo calificativo; verbo: presente, pasado y

futuro).

4.3. Vocabulario: iniciación al orden alfabético, sinónimos y antónimos. Aumentativos y diminutivos.

4.4. Identificación del diccionario y su función. Búsqueda del significado de palabras simples.

4.5. La sílaba: división de las palabras en sílabas.

4.6. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía, aplicadas a las palabras de uso habitual (mayúsculas, separación de palabras, identificación de los signos de puntuación interrogación y

exclamación).

4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando cualquier tipo de discriminación. Identificación de las distintas lenguas de España y reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de

Andalucía.

ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 2º

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

BLOQUE 5: educación Literaria

COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CSYC, CEC, CAA. OBJETIVOS DE ÁREA: 12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados:

cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos,

dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc

INDICADORES

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y

aceptar roles.(CCL, CSYC, CEC)

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)OBJETIVOS DIDÁCTICOS

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura

como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes

literarias sobre todo andaluzas para desarrollar hábitos de lectura.

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las

características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos

comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

CONTENIDOS

5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través de la lectura y la audición en el ámbito escolar y

familiar. Distinción entre cuentos y leyendas.

5.2 Lectura guiada individual o dialógica de obras de la tradición popular como cuentos, canciones, etc.

5.3. Recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados. Identificación y reproducción de sonidos diversos: onomatopeyas, sonidos de animales...

5.4. Elaboración de textos narrativos breves, orales o escritos, como relatos y poemas sencillos adecuados a su edad, a partir de modelos dados o con ayuda de guías.

5.5. Dramatización de fragmentos y diálogos de cuentos, poemas y otros textos breves.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

OBJETIVOS DEL AREA

O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y

comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y

la conducta.

O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando

las normas de intercambio comunicativo.

O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una

actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,

aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las

normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita,

ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.

O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad

lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del

mundo.

O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de

valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

b) La contribución de cada área a la adquisición de las competencias básicas.

Por su incidencia directa, este área contribuye especialmente al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

Competencia en comunicación lingüística. El área de lengua castellana contribuye de forma directa al desarrollo de esta competencia. La lengua

castellana, así como todo el conjunto de lenguas, extranjeras y propias, contribuye al desarrollo de la habilidad para expresar e interpretar

conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita y para interactuar de una manera adecuada y creativa en

múltiples contextos sociales y culturales. En el área de Lengua castellana y literatura se desarrollan estrategias de expresión oral y escrita,

comprensión de mensajes de diferente tipología, enriquecimiento de vocabulario, estrategias para una correcta fluidez verbal, la adquisición y

aplicación de estructuras gramaticales que inciden en la calidad de su expresión, o la aportación literaria que contribuye a mejorar la riqueza

comunicativa.

Competencia de aprender a aprender. El área de Lengua castellana, entre otras, posibilita que el alumnado construya sus conocimientos mediante

el lenguaje, gestionando eficazmente su aprendizaje y reflexionando críticamente sobre los fines y el objeto del mismo. La lectoescritura, junto al

cálculo y las TIC, son herramientas básicas para la construcción del conocimiento.

Competencia social y cívica. El lenguaje contribuye de esta manera a construir una imagen del mundo, de la personalidad, mediante el desarrollo de

la capacidad de expresar vivencias, opiniones, emociones, sentimientos e ideas, y a regular la propia conducta proporcionando un equilibrio. El área

de lengua castellana contribuye, a su vez, a comunicarse con otras personas, a comprender lo que éstas transmiten, a tomar contacto con distintas

realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a las demás personas, facilitando así, la integración social y

cultural de las personas.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La lengua castellana contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y el

espíritu emprendedor en la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, en la comunicación de proyectos personales y en la base de la

autonomía personal. La comunicación, verbal y no verbal, de las diferentes lenguas que se utilicen, contribuirán al aumento de la autoestima y

desarrollo personal, y garantizará una adecuada interacción social.

Competencia digital.

Esta área contribuye a la competencia digital proporcionando conocimientos, destrezas para buscar, obtener y tratar información, así como de

utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia. En especial para la comprensión de dicha información, su organización textual y,

su uso en la expresión oral y escrita.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

Competencia de conciencia y expresiones culturales. La lengua la que se convierte en herramienta fundamental en la realización, expresión creativa

y apreciación de las obras en distintos medios, como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas. La lectura, comprensión y

valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de esta competencia, desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingüísticos y

literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera a la vez que se da cauce a la tendencia natural del ser humano al

juego, al placer, a la libertad, y a la imaginación creadora.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la

mejora de la adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez verbal son elementos importantes en la resolución de

problemas matemáticos.

c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

Los temas transversales aparecen en los objetivos generales de la etapa del área de Lengua Castellana y Literatura desde la misma concepción del

área y se ven reflejados en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Por tanto, los temas transversales forman parte del conjunto del

currículo del área, y su tratamiento educativo debe reflejarse en los diferentes momentos o niveles de concreción del currículo. En este sentido, cabe

destacar que la presencia de los temas transversales no implica un cúmulo de contenidos añadido, sino una perspectiva diferente que impregna gran

parte de ellos. Así pues, en el currículo hay objetivos, contenidos y criterios de evaluación claramente seleccionados desde el punto de vista de los

temas transversales, presentes en el área. Los temas transversales pueden estar presentes en la programación con distinto grado de implicación,

como puede ser:

Unidad didáctica, articulada en torno a un tema de carácter más general en el que se destacan aspectos transversales, tales comocontenidos relativos a la Adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social; Lautilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente; la Educación del Consumidor y a la Educaciónpara la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos; la Utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad delconocimiento así como contenidos propios de Andalucía.

Trabajo habitual que permita el desarrollo de aspectos relacionados con los distintos contenidos transversales. Los temas transversales sonvalores importantes tanto para el desarrollo integral y personal de los alumnos, como para el desarrollo de una sociedad democrática,respetuosa con el medio y tolerante. De acuerdo con lo establecido en la ley, en nuestro centro trabajamos de forma paralela y dinámica lacomprensión lectora y el hábito de lectura; la expresión oral y escrita; la comunicación audiovisual; las tecnologías de la información; elemprendimiento; la educación vial, los valores relativos a la libertad, justicia, igualdad y paz o la educación para la salud.

Se procurará siempre la creación de un ambiente escolar de aceptación, respeto y confianza ayuda a los alumnos a construir una imagen positiva de

sí mismos, la participación en las decisiones y tareas de grupo, el desarrollo de un juicio más razonado sobre sus propios comportamientos o los de

los demás y al incremento de su seguridad y bienestar personal. Los temas transversales han alcanzado una gran relevancia en el desarrollo social

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

durante los últimos años, en relación con los valores morales, la paz y la igualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos. Deben ser

trabajados conjuntamente con las familias para que los niños y niñas no vivan actuaciones contradictorias entre el ámbito escolar y familiar.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Educación Vial: La Educación Vial en las primeras edades, garantiza por su efecto preventivo la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos,

fomentando su salud y seguridad. Las actividades que se proponen tienen por objeto que el alumnado sepa comportarse responsablemente en la vía

pública, bien como peatón o cuando hace uso de bicicletas. La Educación Vial es necesaria para conseguir una educación ciudadana integradora que

fomente la convivencia, el respeto y la responsabilidad, que sirva para mejorar las relaciones humanas en el ámbito de la vía pública. La educación

vial, está conectada de forma indirecta con el área de Lengua Castellana, sin embargo se seleccionarán lecturas, debates… que permitan el trabajo de

estos contenidos transversales, con el fin de contribuir a que los escolares adquieran la experiencia apropiada, tomen conciencia de su

responsabilidad en la vida social y puedan participar de una forma activa en la mejora de las condiciones de la circulación vial. La relación entre

diferentes asignaturas se aborda desde la interdisciplinariedad que identifica puntos de encuentro y cooperación entre las disciplinas, y enfatiza la

influencia que ejercen unas sobre otras.

Actividades propuestas:

Lecturas. Debates. Elaboración de señales de tráfico, murales, cómic, etc. Visitas de policías de tráfico al centro para que expongan contenidos relacionados con la educación vial. Educación a través de juegos y actividades lúdicas. Charlas con el objetivo de conseguir la sensibilización de los alumnos sobre los problemas del de tráfico y prevención de futuros accidentes.

Educación para la salud y actividad física. El objetivo primordial de la Educación para la Salud es promocionar la salud como un valor apreciado por

los alumnos, para que puedan adquirir hábitos saludables que favorezcan su bienestar físico, psíquico, cognitivo y el de su entorno. Con ella no solo

se pretende la interiorización de las normas básicas de salud, higiene, alimentación, cuidado personal y la práctica de actividad física, sino también

reforzar la autonomía y autoestima, para reconocer las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y valorar las conductas que puedan suponer un

riesgo para la salud (drogas, alcohol, tabaco, sedentarismo, etc.). La promoción de estilos de vida saludables debe contemplar una alimentación

saludable, el fomento de la actividad física diaria y una adecuada salud mental. El estado de salud de las y los niños, está relacionado con su

rendimiento escolar y con su calidad de vida.

Actividades propuestas:

Lecturas.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

Debates. Realización de murales y dibujos. Fomento de la participación de las familias. Reuniones con los padres/madres de carácter formativo.

Educación moral: tiene como objetivo ayudar a analizar críticamente la realidad, para favorecer la convivencia. La educación moral constituye un

elemento fundamental del proceso educativo, que permite a los alumnos mostrar comportamientos responsables en la sociedad actual, respetando

las creencias y valores de los demás. En ella se trabajan valores como la justicia, el respeto, la solidaridad, la igualdad, la libertad, etc. Además, se

pretende que los alumnos construyan sus propios valores y normas, que adopten posturas coherentes con sus principios y actúen

consecuentemente. En definitiva, para prepararlos a vivir y convivir en sociedad.

Actividades propuestas:

Discusión de dilemas morales. Actividades grupales. Juego de roles. Debates a través de conflictos de valor, aceptando las normas que democráticamente se establezcan, respetando los distintos puntos de

vista y el turno en el diálogo. Coloquios que promuevan el respeto a los demás. Prácticas que favorezcan las habilidades sociales. Creaciones de cuentos, redacciones de valores, fichas. Actividades extraescolares, en las que se planifiquen como actividades que promuevan la convivencia (viajes, comidas, teatros, etc.). Se

necesita de la colaboración y participación de las familias.

Las TICS: La escuela debe estar en la vanguardia del mundo moderno, ofreciendo a sus alumnos nuevas alternativas y herramientas. Para lograr este

desafío, se ha integrado de manera transversal en el currículo. Los maestros a través de las TICS enseñamos, además de utilizar el aparato, al uso

responsable de las nuevas tecnologías.

Actividades propuestas:

Utilización de programas, Pizarra Digital y entornos que faciliten el aprendizaje de los contenidos del área. Búsqueda de aplicaciones relacionadas con el contenido que se está estudiando en ese momento. Realización de actividades de forma interactiva. Uso del ordenador como medio de creación, de integración, de cooperación, de potenciación de valores sociales y de expresión de las ideas de cada uno. Búsqueda de un dato concreto en un texto, como fechas, autores, palabras clave…

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

Lectura de un texto o unos párrafos cortitos para expresarlo oralmente al resto de compañeros y compañeras, de una manera muy escuetay resumida.

Comentario ,con sus palabras, de redacciones escritas por sus compañeros y leídas en voz alta. Utilización de textos con las palabras entrecortadas a mitad y que ellos sean capaces de leerlo de una manera global completando visualmente la grafía a medida que leen. Motivación del alumnado con lecturas que les identifiquen, por sus intereses, hobbies, etc…

Educación para la paz, justicia, igualdad y libertad: Uno de los grandes objetivos de la escuela es que los alumnos desarrollen una educación para la

justicia y la paz, para que aprendan a valorarlas y a comprometerse con ellas, bien como una elección personal o colectiva. Este es un proceso

continuo y permanente, que enseña a "aprender a vivir en la no violencia", a convivir en tolerancia y armonía, respetando a los compañeros y

aceptando las diferencias, ya que la diversidad nos enriquece. Esta educación, implica una ética personal fundamentada en la convivencia en libertad

y democracia. Este proceso supone potenciar la capacidad para afrontar los conflictos desde una perspectiva creativa y no violenta y vivir

conscientemente los valores de igualdad, justicia, respeto, libertad y solidaridad.

Desarrollo personal: Adquirir las habilidades personales (autoconocimiento, autoestima, autonomía y autocontrol) y sociales (empatía, asertividad,

escucha activa, trato respetuoso, toma de decisiones) necesarias para tener unas relaciones interpersonales y sociales constructivas y pacíficas.

Derechos Humanos: Conocer los derechos humanos, analizar las condiciones para ejercerlos y reconocer las situaciones de injusticia,discriminación, opresión y violencia en diferentes contextos, específicamente por razones de género, de raza, de situación socioeconómica,de cultura.

Valores democráticos: Comprender el sentido y aprender prácticamente la igualdad, la libertad, la participación, la solidaridad, la justicia, lacompasión... como valores que constituyen la base de una sociedad en paz.

Promoción de la convivencia en contextos cercanos, como la familia, el centro escolar, el grupo de amistad, el barrio o el pueblo... Tratamiento de los conflictos: Aprender teórica y prácticamente estrategias para facilitar el diálogo y la negociación, resolver los

conflictos... como herramientas para la construcción de la convivencia positiva y de la paz. Desarrollo. Analizar de forma crítica el modelo actual de desarrollo y sus consecuencias, así como de la explotación de los recursos

naturales y los desastres ecológicos. Interculturalidad: Aprender a dialogar entre culturas desde la afirmación de la cultura propia y el respeto a todas las demás culturas como

un modo de convivencia pacífica entre personas y pueblos.

Actividades propuestas:

Juegos cooperativos y participativos. Actividades de escucha y cooperación grupal. Debates y coloquios.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

Educación ambiental: Hemos de promover la conciencia del cuidado del medio ambiente, promoviendo un desarrollo sostenible y un uso

racionalizado de los recursos naturales, siendo conscientes de la sobreexplotación que sufre nuestro planeta. A lo que se une el problema de la

deforestación y la contaminación del suelo, el aire y el agua.

Actividades propuestas:

Reciclaje de material de desecho para actividades de plástica (tapones, botellas, cajas de cartón, papel de periódicos para reciclar o hacertrabajos con papel maché.

Realización de semilleros para observar el crecimiento de una planta. Murales explicativos del ciclo del agua. Búsqueda de información en internet de animales en vías de extinción. Demostración con una pequeña mascota en clase para hablar de ella a los compañeros. Talleres de reciclaje.

Educación del consumidor: Debemos concienciar a nuestro alumnado de la importancia de un consumo razonable y de la importancia de la

publicidad en nuestras vidas y de cómo condiciona nuestros hábitos de compra.

Actividades propuestas:

Lecturas. Debates, coloquios.

Además de las actividades antes expuestas, se realizarán actividades complementarias para la celebración de efemérides o fiestas señaladas:

- Día Universal del Niño.

- Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.

- Día Internacional de las personas con Discapacidad.

- Día de la Constitución Española.

- Actividades propias de las fiestas de Navidad.

- Día de la Paz.

- Día de Andalucía.

- Día del Libro.

- Día de la Madre.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

- San Isidro, Patrón de Estepona.

- Día Mundial del Medio Ambiente.

d) La metodología que se va a aplicar.

En primer lugar y teniendo en cuenta la atención a la diversidad, se utilizarán métodos que favorezcan a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje

del alumnado y que estimulen la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo (ver apartado de atención a la diversidad).

En segundo lugar, es una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado y en su trabajo individual y cooperativo.

Los alumnos seguirán un método interdisciplinar de enseñanza en las tres áreas fundamentales de su currículo: la lengua, las matemáticas y el

conocimiento del medio en sus dos áreas integradas, el medio social y el medio natural.

Se hará referencia a la vida cotidiana y el entorno inmediato del alumno; se trabajará un libro por trimestre y fichas de trabajo complementarias para

afianzar los conocimientos dados en cada unidad. Se trata de materiales fotocopiables que nos ofrece el proyecto o fichas realizadas por los

profesores.

En tercer lugar, el aprendizaje se desarrollará en una variedad de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar,

razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear…

En cuarto lugar, se seguirá un trabajo en equipo del profesorado, proporcionando un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje

por competencias, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente.

En quinto lugar, para fomentar las TIC, realizaremos actividades y recursos de cada unidad recogidas en libro-media. También diversas páginas web

que amplían los contenidos de cada unidad y refuerzan la lectoescritura, o el razonamiento matemático, así como software educativos que

plasmamos en la pizarra digital.

De forma paralela, este trabajo estará reforzado a diario con algunas actividades más específicas de cada una de las áreas: dictados, lecturas,

copiados, operaciones matemáticas, series numéricas y gráficas que haremos a diario, que realizaremos en libretas de dos rayas tamaño cuartilla

para 1º y folio para 2º.

Destacar que las fichas y actividades complementarias, se adaptarán en todo momento a las necesidades de cada alumno.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

En sexto lugar, para fomentar la lectura, que constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave: en 1º haremos uso de la

cartilla de lectura, durante el primer y parte del segundo trimestre, a continuación, pasaremos al libro que contiene diferentes textos para leer que el

alumno tiene en su currículo.

Usamos la biblioteca del aula y la del centro. Así como las lecturas y cuentos que aparecen en cada una de las unidades.

En 2º usamos la biblioteca del aula, la del centro, así como varios títulos de distintas editoriales para la lectura comprensiva y colectiva. Y las lecturas

de cuentos que aparecen en cada una de las unidades.

Incorporaremos un tiempo diario a la lectura en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo de dicha competencia.

Las competencias clave, están integradas en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y en todas las áreas y unidades didácticas.

Al finalizar cada trimestre se realizarán las pruebas de evaluación por competencias que se proponen en el método.

Desde el área de lengua castellana y literatura se propone:

Uso de la biblioteca: la de clase, la del centro y la del ciclo.

Préstamo de libros con registros personales.

Producción de textos escritos sobre lecturas colectivas e individuales.

Aprovechar las efemérides para elaborar, leer y escribir producciones propias que después se exponen en carteles.

Se propondrán situaciones de intercambio comunicativos en los que los temas de debate se traten de forma interdisciplinar, basándonos

en su realidad más cercana.

Se fomentarás las TIC a través del método con la pizarra digital.

Lectura de cuentos y se plantearán preguntas de comprensión oral acerca de esos cuentos.

e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

Siguiendo las instrucciones de la Orden de evaluación del 4 de noviembre sobre evaluación en los capítulos I,II,II y IV. La evaluación de los alumnos

del Ciclo será global y continua y se usará con carácter formativo para mejorar la adquisición de las Competencias Clave y alcanzar el logro de los

objetivos mínimos de la etapa.

Una vez descritos los objetivos del Ciclo y Nivel y recogidos los indicadores de evaluación en el documento de la programación didáctica se realizarán

los siguientes:

Procedimientos y técnicas de evaluación: Para evaluar a los alumnos del Ciclo, se siguen los siguientes procedimientos:

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

1º Evaluación inicial en el mes de septiembre. Para ello existe una prueba de carácter global entregada en la JE en la que se recoge el grado de

conocimientos que el alumno ha adquirido en el curso anterior y si se adecuan al nivel mínimo que se necesita para el comienzo del curso.

Previamente se han revisado todos los expedientes de los alumnos para determinar las circunstancias de cada uno y las posibles NEE. La prueba se

puntúa de 0 a 10 y en ella se recogen todos los aspectos mínimos que deben tener adquiridos los alumnos al comienzo del curso. Esta prueba se

revisa cada año y se adapta a las necesidades de los grupos de alumnos que comienzan el Ciclo.

2º Registro personal del Profesor de la observación en el aula.

Cada Tutor llevará un registro de todos los aspectos relativos al aprendizaje de los alumnos tanto procedimentales como de actitudes. Según los

indicadores de logro recogidos en nuestra programación didáctica. También se recogerán en este registro los aspectos referidos a los porcentajes

acordados en el Ciclo para aplicar la evaluación cuantitativa final de cada trimestre.

3º Corrección y valoración del trabajo en la libreta de clase:

Cada Tutor llevará un registro del nivel de adquisición de los objetivos propuestos y sus indicadores de aprendizaje que se ven reflejados en las

producciones propias de cada alumno a través de la valoración cualitativa y cuantitativa de la libreta de clase. Siento este un instrumento clave a la

hora de utilizar la evaluación en su carácter formativo ya que se procurará que la corrección de la misma implique una participación del alumnado en

su autocorrección y en la apreciación de las anotaciones que les hace el profesor.

4º Fichas de para evaluación de los contenidos.

Cada nivel del Ciclo elabora unas fichas de evaluación de contenidos basadas en las propuestas de la línea editorial y adaptada a las necesidades de

cada curso del nivel. Estas fichas se pasan aproximadamente cada tres semanas y no siempre necesariamente han de coincidir con la finalización de

los temas del manual. Los Tutores llevarán un registro de los resultados de cada ficha por áreas con las anotaciones sobre las adaptaciones que se

hayan necesitado según las necesidades de los alumnos de cada curso.

5º Fichas para la evaluación de las Competencias Clave.

Cada nivel del Ciclo dispone de unas fichas de la editorial para evaluar las CCs que se pasan tal cual se suministran en el manual. La frecuencia de

estas pruebas, las determina el Tutor según la marcha del curso, procurando siempre realizar al menos una al mes. Los Tutores llevarán un registro

de los resultados de estas pruebas según cada competencia a las que se refieran.

6º Registro de evaluación personalizada en los casos de adaptaciones no significativas y de alumnos que reciban apoyo educativo. En estos registros

se recogerán los niveles de adquisición de los alumnos que puedan necesitar de una especial ayuda a la hora de realizar las pruebas de evaluación

personalizadas que se hayan diseñado para ellos. Para este tipo de alumnos se pedirá la colaboración de aquellos profesores que impartan el apoyo

en el Nivel.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

PESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO INDICADORES

10% 1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

2% 1.1.1 Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

2% 1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. (CCL, CSYC)

2% 1.1.3. Distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo.

2% 1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales. CCL.

2% 1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión. (CCL, CAA, CSYC)

10% 1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando.

5% 1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

5% 1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA)

10% 1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales.

10% 1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

5% 1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.

5% 1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

5% 1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

2% 1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación

adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos,

poéticos y dramáticos. (CCL, CAA).

1% 1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura.(CCL,CAA).

1% 1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales.(CCL, SEIP).

1% LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura. (CCL,SEIP).

5% 1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado.

3% 1.6.1. Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL)

1% 1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas

incorporándolas a su vocabulario. (CCL,CAA).

1% 1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL).

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

5% 1.7. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc....

5% 1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

5% 1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos.

5% 1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable. (CCL,CD,CAA).

20% 1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de losdiferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público.

10% 1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la

experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones

comunicativas.(CCL, CAA).

5% 1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la

caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes

textos.(CCL).

5% 1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, leyéndolas en público. (CCL).

5% 1.10. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.

5% 1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.(CCL).

10% 1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

10% 1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

10% 1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc.

2% 1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y

aceptar roles.(CCL, CSYC, CEC)

5% 1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)

3% 1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

La calificación de las áreas y de las competencias clave está completamente relacionada con la valoración del grado de desempeño de los distintos indicadoresde logro que conforman los criterios de evaluación de las áreas. Para otorgar tal calificación, se atenderá a la información que ofrecen los distintos instrumentosde evaluación y medida descritos en el apartado mencionado.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

Los indicadores de logro serán calificados en una escala de 1 a 10 en función de los siguientes criterios:

- 1 ó 2: El alumno muestra muy graves o graves carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el indicador de logro.- 3 ó 4: El alumno muestra numerosas o ciertas carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el indicador de logro.- 5 ó 6: El alumno, a pesar de mostrar alguna carencia, desempeña una parte o gran parte de lo propuesto en el indicador de logro.- 7 u 8: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma correcta, con algunos o algún aspecto mejorable.- 9 ó 10: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma óptima, mostrando aptitudes y/o actitudes excelentes.

Una vez calificados los indicadores de logro, se tendrá en cuenta la ponderación establecida para los mismos para su valoración de cara a la obtención de lacalificación de los criterios de evaluación, imprescindible para la calificación de las áreas.

El equipo docente, una vez obtenida la información proveniente de la calificación de los indicadores y criterios de evaluación, y teniendo en cuenta lasinformaciones aportadas por los distintos profesionales que inciden sobre el alumnado, decidirán la calificación de todas y cada una de las áreas en sesión deevaluación conjunta.

Las áreas obtendrán una calificación al inicio de curso en función de los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación inicial, así como otra trimestral alfinalizar el primer y segundo trimestre y al finalizar el curso escolar. La escala de calificación será la siguiente, considerándose calificación negativa elInsuficiente y No presentado y positivas todas las demás:

- NP: No presentado.- 1, 2, 3 y 4: Insuficiente (IN).- 5: Suficiente (SU).- 6: Bien (BI).- 7 y 8: Notable (NT).- 9 y 10: Sobresaliente (SB).

Se adjunta como anexo a este documento relación de indicadores que se evaluarán en cada unidad e instrumentos de evaluación utilizados paradicha evaluación.

Información a las familias:

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

Los Tutores del Ciclo mantendrán informados en todo momento a las familias sobre los procedimientos de evaluación así como de las técnicas utilizadas. En

las reuniones iniciales del curso se tratará este tema y posteriormente se irán informando de las futuras aplicaciones de pruebas que se dispongan para

cada nivel.

Los Tutores del Ciclo mantendrán informadas a las familias a través de las sesiones de Tutorías de los resultados de las evaluaciones. Según el criterio de cada Tutor, se adoptarán otras medidas paralelas para informar a las familias como la utilización de la agenda escolar, la entrega de las pruebas y firma de los padres etc… En cualquier caso todas las pruebas se conservarán y estarán siempre a disposición de los padres de los alumnos para su revisión y explicación.

f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado.

Siguiendo Instrucciones de 24 de Julio de 2013 de la Consejería de Educación sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia encomunicación lingüística, las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura, así como la mejora de la expresión oral y escrita desdetodas las áreas del currículo en el 1º ciclo serán:

- Se dedicarán dos sesiones semanales a la lectura en clase. Realizar técnicas de lectura colectiva e individual y concursos de preguntas para mejorarel interés por la comprensión lectora.

- En todas las sesiones se dedicará al menos 10 minutos de lectura bien individual o colectiva.

- Desde todas las áreas se propondrán pequeñas lecturas relacionadas con la unidad trabajada.

- Realizar dramatizaciones de pequeños teatros propuestos en el método.

- Crear poesías en clase de forma colectiva y memorizarlas, editando después un cuadernillo con todas.

- Escribir cuentos inventados y editar después un librito para intercambiarlo con otras clases.

- Realizar la actividad del apadrinamiento lector. Intercambio semanal de libros de lectura.

- Creación de una biblioteca de aula y uso de la misma. Lectura colectiva de la biblioteca del Ciclo.

- Implicar a las familias en la lectura de sus hijos. Para ello en la reunión general de tutoría dar orientaciones a las familias de cómo realizar la lecturacon sus hijos, así como la necesidad e importancia de la misma. Hacer uso del compromiso educativo para implicar a los padres.

- Lectura, comprensión y resolución de forma colectiva de problemas de matemáticas. Realización de un programa de resolución de problemas enlos dos niveles del ciclo.

- Iniciar y afianzar la realización de resúmenes en el área de CM. y sus dos ámbitos de Sociales y Naturaleza.

- Iniciar y afianzar progresivamente en el uso de esquemas en todas las áreas. Trabajar técnicas de estudio. Dedicar algunos minutos para estudiar enclase.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

- Cuenta-cuentos. Los familiares de los alumnos/as, padres, madres, abuelos… vendrán a clase a contar un cuento, fábula o historia…realizándose posteriormente algunas actividades sobre la misma.

Hacemos uso del Teatro, la Poesía y el Guiñol como instrumento para fomentar la creatividad. Creamos y representamos para los compañeros delCiclo y a veces para los Padres.

A lo largo del curso se realizan actividades colectivas como el “libro viajero” de poesías y cuentos que van rotando entre todos los alumnos con susaportaciones.

Utilizamos recursos impresos como la prensa escolar y el periódico que recibimos para hacer trabajos recopilatorios y motivadores.

Realizamos carteles y murales entre todos que se exponen en los pasillos con motivo de los días señalados del curso.

Se trabajarán los diversos textos (narrativos, descriptivos, expositivos, informativos…) adecuados al ciclo.

El desarrollo de la expresión oral tendrá cabida en todas las áreas y aunque sea objeto de bloques de contenido en algunas materias en concreto, serátrabajada en todas las demás.

Se atenderá al desarrollo de la expresión escrita desde todas las áreas, si bien adquiere una mayor relevancia en la que ahora nos ocupa. Se buscará el usode un vocabulario adecuado y así como de las estructuras gramaticales propias del nivel en el que se encuentran, incrementando su complejidadprogresivamente. Igualmente se trabajará el uso de técnicas de estudio y de estrategias acordes a su edad haciendo especial hincapié en las que sean másadecuadas para esta área en concreto (cuadros, resúmenes, esquemas, tablas…), proponiéndose la realización de trabajos tanto de forma individual comoen pequeños grupos.

Se demandará que las producciones del alumnado estén realizadas correctamente y que se cuide la pulcritud en la presentación de las mismas.

Todo el trabajo escrito estará supervisado y valorado directamente por el profesorado procurando que la corrección sea lo más próxima posible al momentode su realización de forma que los posibles errores puedan ser subsanados cuando se produzcan. Se llevará a cabo una corrección sistemática de lasproducciones realizadas evitando convalidar y consolidar aprendizajes inadecuados.

g) Las medidas de atención a la diversidad.

Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socio-económicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

El nivel de calidad que puede ofrecer un sistema educativo no se mide únicamente por los logros alcanzados por aquellos alumnos bien dotados, sino, sobretodo, por la capacidad que tiene dicho sistema a la hora de ofrecer, proponer y aplicar un diseño y una práctica educativa capaz de dar respuesta a la

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de todos los alumnos. Este es uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de EducaciónPrimaria: la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la etapa. Las medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al desarrollo de lascompetencias clave y de los objetivos de la Educación Primaria y no supondrán una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos.Para atender a los alumnos con necesidades educativas precisamos planteamientos curriculares abiertos y flexibles, que contemplen las diferenciasindividuales, potenciando sus logros y motivaciones y que consideren el aprendizaje como algo dinámico a la vez que es fundamental poner en marchamedidas que cubran sus necesidades en un contexto lo más normalizado posible para los casos más afectados.

Entre las medidas de carácter general para atender estas necesidades necesitamos: Adaptarnos a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna.

Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad.

Llevar a la práctica una acción tutorial mediante un seguimiento personalizado del alumno y un contacto permanente con la familia.

Nuestro Centro está comprometido con los principios básicos que se refieren a la atención de todos los alumnos sin hacer ningún tipo dediscriminaciones, contando para ello con distintos planes de atención individualizada.

En la materia que ahora nos ocupa contamos con:

a.- Programa de Refuerzo de las Áreas Instrumentales (CAR)

Que tiene como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento lasenseñanzas de la educación primaria. Son programas destinados a los alumnos que presentan problemas en la adquisición de las técnicas instrumentalesbásicas y serán desarrollados por el profesor responsable (quién además no tiene otra función en el centro) según los objetivos y necesidades señalados

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

por el tutor. Formarán parte de estos programas quienes presenten dificultades en las áreas instrumentales y abandonarán dicho programa tan prontocomo se considere que han superado dichas dificultades. Este curso se atiende en este programa al alumnado de 1º a 4º de Primaria, así como a un grupode alumnos de origen extranjero que presentan dificultades con nuestro idioma. Su participación del alumnado en dichos programas queda recogida en laevaluación final de un curso, revisándose tras la evaluación inicial del curso siguiente. Su permanencia o abandono del programa se valora en cada una delas sesiones de evaluación de cada trimestre.

b.- Programa de Recuperación para los Aprendizajes no Adquiridos.

Destinado al alumnado de segundo que promociona sin haber superado todas las áreas o materias, van destinados a la mejora de los resultados en dicha

materia. Para realizar lo señalado anteriormente los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluyen un conjunto de

actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado que no ha superado el área que nos ocupa

Se trata de actividades para hacer para hacer en casa y/o en el colegio, que se corresponderán con contenidos de la unidad que se esté tratando en el área.El trabajo será personalizado. Los padres son informados individualmente para que conozcan el programa y la forma de trabajar y se comprometan a

participar de forma activa. Igualmente, estarán informados de cualquier incidencia que suceda en su desarrollo. Para la adquisición de hábitos de trabajose procurará que el trabajo que se realice sea continuado y sistemático, tanto en clase como en casa.

c.- Atención al alumnado con altas capacidades.

El alumnado con altas capacidades y aquellos que sin llegar a ser diagnosticados como tales poseen un nivel marcadamente superior conforma ungrupo heterogéneo al que también hay que dar respuesta desde nuestra área. Sin perjuicio de lo que el orientador haya señalado en el diagnósticode cada alumno en particular desde esta área intentaremos promover el desarrollo de sus capacidades buscando la excelencia, potenciar sumotivación, garantizar experiencias de aprendizaje enriquecedoras y adaptadas a sus intereses y promover los aprendizajes de un mayor grado deprofundidad y extensión. Para ello se recurrirá a actividades de ampliación y profundización y a programas de enriquecimiento.

Tal como establece el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la ComunidadAutónoma de Andalucía, al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a éste y a sus padres, madres orepresentantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayandiseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sushijos e hijas.

En el caso de los alumnos con adaptaciones curriculares, significativas o no significativas, el objetivo de la realización de adaptaciones curricularesindividualizadas es establecer procesos de individualización didáctica con aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, desdecriterios de máxima normalización.

La atención personalizada al alumno/a se hará en el grupo clase y de forma continuada, teniendo en cuanta el desarrollo de las distintas actividades

programadas para el grupo y procurando que el trabajo a realizar, coincida, siempre que sea posible, con lo que en ese momento trabaja el grupo.

Se procurará adoptar organizaciones flexibles dentro del aula a la hora de proponer actividades en grupo practicando estrategias que potenciar el

trabajo con grupos heterogéneos.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

Se pondrá en juego todas las estrategias posibles a fin de motivar al alumnado, que se sienta atendido y apoyado en su trabajo. Así mismo, para laadquisición de hábitos de trabajo se procurará que el trabajo que se realice sea continuado y sistemático.

Para desarrollar esta programación didáctica se ha atendido a las medidas de atención a la diversidad teniendo en cuenta las necesidades y

características del alumnado. De este modo, en las unidades didácticas se recogerán criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución

a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendizaje del alumnado.

Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, para favorecer la capacidad de

aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del

alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la

investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un

amplio repertorio de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar,

crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas

propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

El profesorado utilizará, según considere oportuno, diferentes recursos como medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad de

apoyo educativo tales como:

a) fichas de refuerzo de cada unidad.

b) fichas de comprensión lectora.

c) materiales específicos de elaboración propia y/o

d) programas de ampliación refuerzo y mejora de cada Área.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales

permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la

adquisición de las competencias clave.

Realizaremos un diagnóstico y descripción del grupo de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las

necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo

educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…) Para todo ello un

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado

tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

En cuanto a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las

estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos

humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.

Las distintas unidades didácticas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias

que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo cualquier unidad didáctica y

sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses

o características.

h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros de texto para uso del alumnado.

El material que vamos a utilizar durante el curso escolar es muy variado y de diversa índole pero podemos encuadrarlo en los siguientes agrupamientos:

1. Material propio del alumnado:

- Libro del alumno: Proyecto Saber Hacer TREBOL Santillana.

- Libro de Educación en valores. Santillana

- Cuadernillos: Leo y escribo. Cuento y Calculo.

- Cartilla de lectura: Letra a letra. Santillana.

- Libreta de clase de doble pauta Cuadrovía.

2. Recursos para el profesorado:

- Guías didácticas del Proyecto Saber Hacer TREBOL Santillana.

- Guía de Educación en Valores. Santillana.

3. Recursos para el aula:

- Uso del Aula Virtual de Santillana (libros digitales y recursos para el profesorado).

- CD-ROM de cuentos y canciones y audiciones visuales.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

- Láminas de aula de los centros de interés.

- Láminas de arte.

- Biblioteca de aula.

- Material manipulativo como: tangrams, regletas Cousinet, autodictados, ábacos, dominó de sumas y restas, dados, balanza, monedas y billetes,

cinta métrica, reloj, calculadora, cuerpos geométricos, puzzles, plastilina...

- Materiales elaborados por el profesorado a partir de objetos de desecho como: cartón, botellas de plástico, tapones...

i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo.

Las actividades complementarias y extraescolares son un recurso más que facilita la consecución de los objetivos que nos planteamos para el área y que

guían al alumnado en su aprendizaje. Por ello, a lo largo del curso llevaremos a cabo distintas salidas a nuestro entorno más próximo y algunos servicios

públicos; para ello contaremos con una autorización de los padres, de carácter general, para todo el curso (aunque les informemos previamente a su

realización); se informará a los padres y se requerirá, en alguna ocasión, de su ayuda para acompañarnos en los traslados por las calles. Estas actividades

suelen desarrollarse en los espacios públicos del pueblo y otros lugares de interés. Su realización por trimestres será la siguiente:

– En el 1º trimestre: visita a los belenes y museos de la localidad.– En el 2º trimestre: visita al orquidiario de Estepona y plantas y jardines del entorno cercano.– En el 3º trimestre: visita a los servicios públicos de la localidad como biblioteca, oficina de correos, mercado municipal o supermercado cercano y

teatro.

Estas actividades se realizarán en horario de mañana y con una duración aproximada de tres horas para no cansar al alumnado. En el segundo trimestre

realizaremos actividades relacionadas con la educación vial para lo que contaremos con la Policía Municipal. Durante todo el curso realizaremos

actividades que impliquen la participación de los padres como actividades de fomento de la lectura, Cuentacuentos, teatro y guiñol. Por trimestres se

celebrarán efemérides o fiestas señaladas:

1º Trimestre:

– Día Internacional del Niño.– Día de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.– Día Internacional de las personas con Discapacidad.– Día de la Constitución Española.– Actividades propias de las fiestas navideñas.

2º Trimestre:

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

- Día Escolar de la No Violencia y la Paz.

- Día de Andalucía.

3º Trimestre:

- Día Mundial del Libro y Apadrinamiento Lector.

- Día de la Madre.

- San Isidro.

ANEXO I

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

1º CURSO

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

UNIDAD 1: NUESRO CUERPO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL,

CSYC).

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.6.1.Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.8.1. LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con

la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones

comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

UNIDAD 2: LOS SENTIDOS

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

LCL.1.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL,

CSYC).

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

información más relevante e ideas elementales. (CCL) - Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.LCL.1.6.1.Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.8.1. LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con

la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones

comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüísticaelemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio,singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

UNIDAD 3: LOS ALIMENTOS

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL,

CSYC)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.6.1.Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.8.1. LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con

la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones

comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística

elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular,

plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL)

UNIDAD 4: LA CASA

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL,

CSYC).

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.6.1.Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos.

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística

elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular,

plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

UNIDAD 5: LA FAMILIA

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

LCL.1.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC).

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.6.1.Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüísticaelemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio,singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL)

UNIDAD 6: LOS ANIMALES

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüísticaelemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio,singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

UNIDAD 7: LOS ANIMALES

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

LCL.1.12.1. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC).

UNIDAD 8: LAS PLANTAS

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüísticaelemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio,singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

UNIDAD 9: EL AGUA

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC). (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental

como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural,

masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

UNIDAD 10: EL TIEMPO ATMOSFÉRICO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC). (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental

como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural,

masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

UNIDAD 11: LOS PAISAJES

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC). (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)

UNIDAD 12: LOS PUEBLOS

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC). (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

UNIDAD 13: LOS INVENTOS

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC). (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

UNIDAD 14: EL PASO DEL TIEMPO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC). (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL).

UNIDAD 15: EL UNIVERSO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC). (CCL)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. (CCL, CAA).

LCL.1.9.2 Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. (CCL)

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

2º CURSO

NIDAD 1: FINAL DEL VERANO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas.(CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 2: EN EL MERCADO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)

UNIDAD 3: GALERÍA DE RETRATOS

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)

UNIDAD 4: EL PARQUE NATURAL

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 5: EL MERCADILLO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 6: DE COMPRAS EN EL VIVERO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 7: LOS PAISAJES

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC

UNIDAD 8: EN EL POLO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 9: EL TALLER DEL ESCULTOR

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL,CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica lainformación más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantilandaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonaciónadecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos ydramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con laexperiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intencionescomunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, elorden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elementalcomo enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 10: MADERA PARA UNA FÁBRICA

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 11: LA TIENDA DE INSTRUMENTOS

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

dramáticos. (CCL, CAA). - Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL)

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 12: MEJOR CON LUZ

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.1 Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 13:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.1.Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

- Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA).

LCL.1.6.1 Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC))

UNIDAD 14: EL PUNTO LIMPIO

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. (CCL, CSYC) - Observación directa.

- Diálogos.LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

información más relevante e ideas elementales. (CCL) - Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales.(CCL, SEIP).

LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su vocabulario. (CCL,CAA).

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

UNIDAD 15: EL MUSEO DE LA LOCALIDAD

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. (CCL, CSYC) - Observación directa.

- Diálogos.

- Debates.

- Preguntas orales.

- Actividades escritas en el cuaderno del alumno.

- Cuaderno del alumno/a: limpieza, caligrafía, ortografía, orden y signos de puntuación. (adecuados al nivel del alumnado de 2º curso de E.P.)

- Vocabulario empleado en la producción escrita.

- Vocabulario del alumno en las producciones orales.

- Lectura oral de textos teniendo en cuenta la velocidad, entonación y ritmo adecuados al nivel del 2º curso del 1º ciclo.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL)

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC)

LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales.(CCL, SEIP).

LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su vocabulario. (CCL,CAA).

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.(CCL, CAA).

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · PDF fileAREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.(CCL).

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.(CCL).

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino yfemenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)