PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e...

58
Sº ANESTESIA Y REA Revisión Enero 2015 Página 1 de 58 GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPÉUTICA DEL DOLOR

Transcript of PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e...

Page 1: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Sº ANESTESIA Y REA Revisión Enero 2015 Página 1 de 58

GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPÉUTICA DEL DOLOR

Page 2: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 2 de 58

INDICE 1. OBJETO Y ALCANCE 3 2. INTRODUCCIÓN 3 3. DATOS GENERALES 4 4. PROGRAMA DOCENTE: ITINERARIO FORMATIVO 5 5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 57 6. REGISTROS ASOCIADOS 57 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 57 8. REGISTRO DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 58

Page 3: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 3 de 58

1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el itinerario formativo del medico residente en la especialidad de Anestesiología y

Reanimación según los requisitos establecidos por la Comisión de la Especialidad (R. D. 127/ 84).

Los registros que evidencian el nivel de cumplimiento de los requisitos docentes establecido deben

estar correctamente cumplimentados por los profesionales implicados en el programa docente del

Hospital

2. INTRODUCCIÓN La especialidad de Anestesiología, Reanimación Y Terapéutica del Dolor surge de la

necesidad de proteger al paciente frente a la agresión quirúrgica. Desde las primeras experiencias de

Morton con el éter (1846), la especialidad ha ido evolucionando para hacer frente a los nuevos

procedimientos quirúrgicos, cada vez más agresivos, haciéndose cargo del tratamiento preoperatorio

y postoperatorio del paciente, y del control del dolor de todo tipo.

El contenido actual de la especialidad es amplio y, debido a la capacitación del anestesiólogo

para el tratamiento integral del paciente, es previsible que su campo de actuación se continúe

ampliando para abarcar la terapia de todo tipo de pacientes que requieran cuidados críticos.

El responsable de la formación postgrado (MIR) será el tutor de residentes, que será nombrado por la

Dirección del Hospital tras propuesta del Jefe de Servicio, según la normativa vigente. Son funciones,

entre otras, del Tutor de MIR:

a) Organizar el plan de rotaciones de los MIR en el Servicio.

b) Elaborar y revisar anualmente el plan docente del Servicio.

c) Atender a la adecuada consecución de los objetivos anuales de los MIR, de acuerdo a su

programa de Formación. Cada tutor debe velar porque los MIR adquieran las competencias y

habilidades fijadas para cada año.

Deben procurar que tanto el desarrollo profesional como personal sea lo más rico posible.

d) Organizar el plan de actividad diaria de los MIR de acuerdo con el Jefe de Servicio. Debe

existir una buena armonía entre tutores y jefe de Servicio para que se obtenga los máximos logros

para los MIR. Los criterios e intereses de ambas partes deben ser lo más iguales posibles.

e) Organizar la participación de los MIR en las sesiones clínicas del servicio.

f) Ayudar a los MIR en la preparación de sus comunicaciones y publicaciones. Los tutores, en

consonancia con el Jefe de Servicio, deben fomentar el estudio, la investigación y las publicaciones

en las áreas de interés de la especialidad. Como es la rotación por la Unidad de Investigación de

Page 4: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 4 de 58

este Hospital, realización de proyectos de investigación, publicaciones, comunicaciones a cursos y

congresos, etc.

g) Velar por el mantenimiento de la acreditación docente del servicio, siendo responsable de

la preparación de las auditorias docentes.

h) Evaluar anualmente la evolución de cada MIR. Los MIR tendrán un miembro del staff de

referencia para su tutorización/autorización en cada una de las actividades que se les asigne, bien

sea con pacientes hospitalizados, en hospitales de día, en CCEE, en urgencias, en áreas de

exploraciones diagnósticas, en áreas de tratamiento, laboratorios o en quirófano.

En lo referente a derechos, deberes, jornada laboral, régimen disciplinario y rotaciones externas de

los MIR, se aplicará el RD 1146/2006.

3. DATOS GENERALES Hospitalización

Unidad de Recuperación Postanestésica: 15 camas.

Unidad de Recuperación Postanestésica de Cirugía Mayor Ambulatoria: 12 camas.

1 Sala de recuperación en fase 2 (previo al alta) Cirugía Mayor Ambulatoria: 6 puestos.

Unidad de Cuidados Intensivos de Anestesia: 10 camas.

Consultas Externas: 1 Sala en el Área de Consultas Externas (B7) para cirugía con ingreso.

1 Sala en la Unidad Administrativa de Cirugía Mayor Ambulatoria.

Quirófanos 20 Quirófanos en Área Quirúrgica Convencional y C.M.A..

Quirófanos externos al Bloque Quirúrgico: Oncología Radioterápica y Radiología Vascular

Intervencionista.

Áreas de anestesia: Cardiología, Hematología, Área de Exploraciones Especiales:

Neumología, Neurología, Digestivo y Urología, Terapia Electroconvulsiva, Radiodiagnóstico

(TAC).

Otras actividades: Equipo multidisciplinar del Dolor Crónico (Neurocirugía Funcional y Anestesia).

Unidad del Dolor Agudo

Page 5: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 5 de 58

4. PROGRAMA DOCENTE: ITINERARIO FORMATIVO 4.1. OBJETIVOS DOCENTES.

La Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, es una especialidad de gran

responsabilidad médica y organizativa, y los residentes deben formarse en este sentido,

desarrollándose el proceso formativo con responsabilidad creciente y supervisión decreciente.

Los residentes deben ir adecuando sus conocimientos teóricos simultáneamente con la práctica

asistencial, y ésta debe ir incrementándose de manera paulatina a medida que avanzan sus

conocimientos y su permanencia en el Servicio, el cual, no debe apoyar su función asistencial a

expensas de la formación de los médicos residentes.

Los objetivos generales del programa de formación de los MIR están establecidos por la

Comisión Nacional respectiva y el programa de un determinado servicio debe poner los medios, la

estructura y las herramientas para que se cumplan.

Se incluyen en este apartado los conocimientos teóricos y habilidades prácticas que el residente

debe adquirir para su completa formación. Estos objetivos se irán consiguiendo a lo largo del período

de formación, adecuando cada aspecto al período más apropiado.

Los aspectos teóricos incluyen áreas generales básicas y otras más concretas del

conocimiento médico y van desde fisiología básica de los distintos órganos y sistemas, hasta la

correcta aplicación de técnicas de anestesia general o locorregional en áreas concretas y cada día

más especializadas (anestesia clínica), pasando por la adquisición de fundamentos adecuados en la

interpretación de pruebas diagnósticas básicas, tanto de imagen como de laboratorio, evaluación del

riesgo anestésico, tratamiento de problemas preoperatorios de los pacientes, fisiopatología,

farmacología, anatomía, monitorización, cuidado de enfermos críticos, transporte de pacientes,

epidemiología, estadística sanitaria y tratamiento del dolor agudo y crónico.

MIR PRIMER AÑO

A. PROGRAMA DE ROTACIONES FUERA DEL SERVICIO.

Page 6: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 6 de 58

A.1. Rotación por Cardiología. La rotación por el Servicio de Cardiología dura 1 mes que se distribuye en el área de hospitalización

y las diferentes unidades de pruebas diagnóstico-terapéuticas. El residente debe visitar todas las

áreas del servicio para que pueda aprender las indicaciones y ver como se realizan las diferentes

técnicas de diagnóstico y tratamiento.

Objetivos de la rotación: • Lograr los conocimientos fundamentales sobre la fisiología y fisiopatología cardíaca.

• Aprender a valorar y diagnosticar las principales patologías cardiovasculares.

• Conocer las indicaciones y principios de las pruebas diagnósticas, y saber interpretar las más

básicas.

• Saber tratar adecuadamente las principales patologías cardiovasculares.

Conocimientos teóricos: 1. Anatomía y fisiología cardiaca. Hemodinámica.

2. Presión arterial. Su regulación.

3. Fisiología de la circulación coronaria.

4. Valoración clínica del enfermo cardiológico.

5. Pruebas diagnósticas básicas: ECG, radiografía tórax. Fundamentos e interpretación.

6. Pruebas diagnósticas especiales: Ergometría, Holter, Ecocardiografía convencional y

transesofágica, gammagrafía, electrofisiología. Fundamentos y principales indicaciones.

7. Indicaciones diagnósticas y terapéuticas del cateterismo cardíaco.

8. Farmacología del sistema cardiovascular.

9. Principales entidades patológicas en cardiología: Insuficiencia cardíaca, valvulopatías,

miocardiopatías, enfermedad coronaria, anomalías del ritmo y conducción, hipertensión arterial.

10. Monitorización invasiva: PVC, Catéter de arteria pulmonar, catéter arterial. Técnica de colocación

e interpretación.

11. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coronarios agudos.

12. Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones del infarto agudo de miocardio.

13. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca descompensada (edema de pulmón) y del

shock cardiogénico.

14. Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas.

15. Diagnóstico y tratamiento del embolismo pulmonar.

16. Diagnóstico y tratamiento del taponamiento pericárdico.

17. Marcapasos. Tipos, indicaciones y técnica de colocación.

18. Balón de contrapulsación intraaórtico. Funcionamiento e indicaciones.

Page 7: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 7 de 58

19. Cardioversión y desfibrilación. Indicaciones y técnica.

Conocimientos prácticos: 1. Saber valorar un enfermo con patología cardíaca y cuando consultar con el cardiólogo.

2. Interpretar correctamente el ECG y la radiografía de tórax (se completa en las rotaciones de

Neumología y Radiodiagnóstico).

3. Saber como interpretar los datos que proporcionan las pruebas diagnósticas especiales.

4. Emplear correctamente los datos de la monitorización para el diagnóstico y tratamiento de las

diferentes situaciones hemodinámicas.

5. Saber colocar marcapasos transitorios (cutáneos) y el funcionamiento de la pila.

6. Ser capaces de diagnosticar y tratar adecuadamente una arritmia grave, incluida la cardioversión o

la desfibrilación.

7. Ser capaz de diagnosticar y tratar cuadros agudos coronarios.

8. Ser capaz de diagnosticar y tratar una insuficiencia cardíaca aguda.

9. Saber realizar un drenaje pericárdico.

10. Avanzar en la RCP.

A.2. Rotación por Neumología. La rotación por el Servicio de Neumología dura 1 mes y se desarrolla en el área de hospitalización de

Neumología y área de pruebas diagnósticas.

Objetivos de la rotación: • Conseguir los conocimientos básicos sobre la fisiología respiratoria y sus modificaciones en la

anestesia.

• Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes.

• Conocer las bases e indicaciones de las pruebas diagnósticas específicas.

• Saber tratar adecuadamente las patologías respiratorias más frecuentes.

Conocimientos teóricos: 1. Fisiología respiratoria. Mecánica ventilatoria. Mecanismos reguladores de la ventilación.

2. Transporte de gases. Curvas de disociación.

3. Función respiratoria durante la anestesia. Efectos de la ventilación mecánica.

4. Valoración clínica del enfermo respiratorio.

5. Pruebas diagnósticas básicas: radiografía tórax, gasometría. Su interpretación.

6. Pruebas de función respiratoria. Indicaciones e interpretación.

7. Fibrobroncoscopia. Indicaciones y bases de manejo.

Page 8: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 8 de 58

8. Farmacología respiratoria.

9. Oxigenoterapia. Sistemas de apoyo ventilatorio (CPAP, BiPAP). Nebulización.

10. Fisioterapia respiratoria. Incentivación.

11. Hipoxia. Insuficiencia respiratoria aguda.

12. Insuficiencia respiratoria crónica.

13. Hiperreactividad bronquial.

14. Patología infecciosa respiratoria. Uso de antimicrobianos.

15. Derrame pleural y neumotórax. Sistemas de drenaje.

16. Síndrome de apnea del sueño.

17. Embolismo pulmonar.

Conocimientos prácticos: 1. Saber valorar un enfermo con patología respiratoria y cuando consultar con el neumólogo.

2. Interpretar correctamente la radiografía de tórax (se completa en las rotaciones de Cardiología y

Radiodiagnóstico) y la gasometría y equilibrio ácido-base.

3. Saber como interpretar los datos que proporcionan las pruebas de función respiratoria.

4. Ser capaces de tratar diagnosticar y tratar adecuadamente una descompensación en un enfermo

respiratorio crónico.

5. Ser capaz de diagnosticar y tratar cuadros agudos de asma.

6. Saber diagnosticar un cuadro de embolismo pulmonar, su prevención y tratamiento.

7. Conocer cuales son los antimicrobianos más frecuentes que se emplean en patología infecciosa

respiratoria.

8. Ser capaz de valorar un derrame pleural o un neumotórax y saber realizar una punción pleural o

colocar un sistema de drenaje.

9. Saber manejar correctamente el fibrobroncoscopio e iniciarse en su introducción hasta la glotis. No

obstante, existe una rotación de R3 exclusiva para fibrobroncoscopia.

A.3. Rotación por Radiodiagnóstico. La rotación por el Servicio de Radiodiagnóstico dura un mes y se desarrolla en las diferentes áreas

del Servicio, fundamentalmente en radiología torácica. Es conveniente que el residente vea otras

pruebas de diagnóstico radiológico como el TAC, RMN, angiografía o la ecografía para haceros una

idea de cómo y donde se realizan.

Objetivos de la rotación:

Page 9: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 9 de 58

• Alcanzar los conocimientos suficientes para poder interpretar la radiología de tórax y abdomen.

• Obtener unos conocimientos básicos sobre el funcionamiento, indicaciones y posibilidades

terapéuticas de otras pruebas radiológicas.

Conocimientos teóricos:

1. Bases de la radiología de tórax y abdomen.

2. Correlación anatomo-radiológica en radiografía de tórax y abdomen.

3. Patología radiológica más frecuente de tórax.

4. Patología radiológica más frecuente de abdomen.

5. TAC. Funcionamiento. Indicaciones. Patología más habitual.

6. RMN. Funcionamiento. Precauciones. Indicaciones. Patología más habitual.

7. Funcionamiento, indicaciones y posibilidades terapéuticas de otras exploraciones radiológicas

(ecografía, doppler, angiografía).

8. Radiación. Seguridad. Medidas de protección.

Conocimientos prácticos: 1. Ser capaz de interpretar correctamente una radiografía de tórax y abdomen y diagnosticar la

patología más habitual.

2. Ser capaz de establecer las indicaciones para otras pruebas diagnósticas de radiología.

3. Saber como y cuando protegerse de la radiación.

A.4. Rotación por Nefrología. La rotación se realiza tanto en la planta de hospitalización como en la unidad de hemodiálisis y

diálisis peritoneal, durante un mes.

Objetivos de la rotación: • Lograr los conocimientos fundamentales sobre la fisiología y fisiopatología renal.

• Aprender a valorar y diagnosticar las principales patologías renales.

• Conocer las indicaciones y principios de las pruebas diagnósticas, y saber interpretar las más

básicas.

Conocimientos teóricos: 1. Anatomía y fisiología renal. Líquidos y electrolitos.

2. Insuficiencia renal aguda y crónica. Etiología. Manifestaciones clínicas. Pruebas diagnósticas.

Tratamiento.

Page 10: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 10 de 58

3. Valoración clínica del enfermo con nefropatía.

4. Farmacología y riñón.

5. Técnicas de depuración extrarrenal. Técnicas continuas-intermitentes. Diálisis. Diálisis Peritoneal.

Fisiología. Fístulas arterio-venosas.

Conocimientos prácticos: 1. Saber valorar un enfermo con patología renal.

2. Interpretar correctamente datos de pruebas de laboratorio.

3. Ser capaces de diagnosticar y tratar adecuadamente la insuficiencia renal.

4. Ser capaz de canalizar un catéter central para inicio de terapias de depuración extrarrenal.

5. Ser capaz de programar de forma básica un tratamiento de depuración extrarrenal.

B. PROGRAMA DE ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE ANESTESIA-REANIMACIÓN-URPA (Unidad

de Recuperación Post-Anestésica).

B.1. Conocimientos teóricos en Anestesia: 1. Generalidades. Historia de la anestesia. Campos de actuación. Normativas y estándares. Riesgos

profesionales.

2. Valoración preoperatoria. Conceptos básicos. Clasificación ASA. Medicación preoperatoria.

3. Monitorización básica no invasiva. Estándares de monitorización. Calibración de aparatos.

4. Anestesia general. Definición. Fases. Modalidades. Mecanismo de acción de los anestésicos.

5. Farmacología de los anestésicos intravenosos (barbitúricos, benzodiacepinas, ketamina, propofol,

etomidato). Sistemas de administración.

6. Farmacología y mecanismo de acción de los opiáceos (morfina, dolantina, pentazocina,

remifentanil, fentanil, alfentanil, tramadol, etc.). Antagonistas y agonistas antagonistas. Interacciones

farmacológicas.

7. Relajantes musculares. Funcionamiento de la placa neuromuscular. Farmacología de los

relajantes musculares despolarizantes y no despolarizantes (esteroideos, benzilisoquinolonas).

Interacciones farmacológicas. Antagonismo del bloqueo y principales fármacos.

8. Anestésicos inhalatorios. Principios de captación, distribución, metabolismo y eliminación de

gases. Efectos de concentración y de 2º gas. Farmacología del óxido nitroso, agentes halogenados,

xenón. Concepto de MAC y sus variantes, su utilidad y el papel de las interacciones.

9. Sistemas de ventilación y administración de gases. Circuitos. Funcionamiento de los respiradores.

Sistemas de seguridad. Chequeo y calibraciones.

10. Anestésicos locales. Mecanismo de acción. Farmacología. Toxicidad.

Page 11: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 11 de 58

11. Anestesia intradural. Anatomía. Indicaciones y contraindicaciones. Material y técnicas. Efectos

secundarios. Elección de las dosis, concentración, baricidad, y adición de coadyuvantes.

Complicaciones y su tratamiento.

12. Anestesia epidural. Anatomía. Material y técnicas. Efectos secundarios. Elección del nivel de

punción, extensión del bloqueo, anestésico, dosis, concentración y adyuvantes. Indicaciones y

contraindicaciones. Complicaciones y su tratamiento.

13. Bloqueos periféricos. Equipo. Técnicas de localización del nervio. Indicaciones y

contraindicaciones. Complicaciones comunes.

14. Anestesia en pacientes urgentes. Principios básicos. Inducción rápida. Principales

complicaciones.

15. Sedación monitorizada. Concepto. Farmacología (benzodiacepinas, propofol, opiáceos,

inhalatorios, alfa-2- estimulantes, etc.). Problemas. Control del grado de sedación, escalas.

16. Fármacos vasoactivos, inotrópicos y betabloqueantes.

17. Abordajes venosos periféricos y centrales, indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones.

Material y técnicas.

18. Sondajes, sistemas de aspiración. Material. Complicaciones.

19. Fluidoterapia. Cristaloides y coloides. Indicaciones. Cálculo de requerimientos. Complicaciones.

Bombas y sistemas de infusión.

20. Hemoterapia. Transfusión de sangre y derivados. Indicaciones. Estimaciones y cálculos.

Complicaciones. Calentadores.

21. Anatomía de la vía aérea. Control básico de la vía aérea. Intubación orotraqueal. Utensilios.

Técnica. Complicaciones.

22. Colocación del paciente. Precauciones y lesiones posicionales más frecuentes. Riesgos

eléctricos.

23. Complicaciones cardiovasculares intraoperatorias frecuentes. Hipotensión, hipertensión,

arritmias. Etiología, fisiopatología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Repercusiones sobre la

morbimortalidad.

24. Complicaciones respiratorias intraoperatorias. Hipoxia e Hipercapnia. Etiología, fisiopatología,

diagnóstico, prevención y tratamiento. Repercusiones sobre la morbimortalidad.

25. Reanimación cardiopulmonar. Desfibriladores y marcapasos externo. Carro de parada.

B.2. Conocimientos Prácticos en Anestesia: 1. Ser capaz de realizar la evaluación preoperatoria de pacientes ASA I, II.

2. Aprender a canalizar una vena periférica, colocación de Cavafix e iniciación a vías venosas

centrales.

Page 12: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 12 de 58

3. Aprender a liberar la vía aérea y realizar ventilación manual con mascarilla. Saber como mantener

la oxigenación y CO2 con las medidas apropiadas.

4. Aprender a intubar con éxito del 50%.

5. Aprender a realizar un chequeo del respirador u solucionar los principales problemas que pueden

dar.

6. Aprender a monitorizar e interpretar la información.

7. Aprender a preparar la medicación de anestesia.

8. Aprender el manejo de las bombas de infusión.

9. Aprender a realizar sondajes nasogástricos.

10. Aprender a utilizar el desfibrilador y marcapasos externo.

11. Ser capaz de realizar una anestesia intradural con un 50% de éxito. Iniciarse en anestesia

epidural y bloqueo del plexo braquial.

12. Ser capaz de colaborar en la inducción anestésica en pacientes ASA I-II.

13. Ser capaz de sedar apropiadamente a pacientes en anestesia loco-regional.

14. Aprender a rellenar la hoja de anestesia.

15. Saber comunicarse correctamente con el paciente.

B.3. Conocimientos teóricos en Reanimación-URPA: 1. Despertar. Funcionamiento de la URPA (Unidad de Recuperación PostAnestésica). Monitorización.

Cuidados generales. Criterios de ingreso y alta.

2. Funcionamiento general de la Unidad de Reanimación. Rutinas. Criterios de ingreso y alta.

3. Valoración al ingreso. Historia. Sistemas de puntuación.

4. Monitorización básica en Reanimación.

5. Cateterización de vías venosas centrales. Vena yugular interna. Anatomía. Técnicas.

Complicaciones.

6. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.

7. Principios básicos de sedoanalgesia en Reanimación.

8. Profilaxis gastrointestinal y del tromboembolismo.

9. Equilibrio ácido-básico y gasometría. Interpretación.

10. Principios básicos de nutrición en enfermos críticos.

11. Oxigenoterapia. Principios básicos del funcionamiento de los respiradores y de las principales

modalidades de ventilación.

12. Traslado de enfermos críticos. Monitorización y ventilación. Material.

13. Principios básicos de empleo de antimicrobianos en Reanimación. Principios de control de

infección.

14. Fármacos inotrópicos y vasoactivos. Farmacología. Indicaciones.

Page 13: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 13 de 58

B.4. Conocimientos Prácticos en Reanimación-URPA: 1. Aprender a realizar la valoración básica de los pacientes críticos y la historia clínica.

2. Realizar correctamente la RCP.

3. Saber establecer una pauta de tratamiento básica en cuidados críticos.

4. Ser capaz de canalizar la yugular interna con un 50% de éxito.

5. Aprender el manejo básico de los respiradores.

6. Aprender a realizar con seguridad el traslado de enfermos críticos.

7. Saber comunicarse con el paciente e informar a los familiares.

C. ROTACIONES EN EL SERVICIO.

C.1. CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA. La rotación por los quirófanos 11 y 12 durará 5 meses, durante los cuales el residente deberá cumplir

los siguientes objetivos;

1. Conocimiento de la clasificación ASA.

2. Toma de contacto con las máquinas de anestesia. Conocimiento de sus componentes y chequeo.

3. Conocimiento de los componentes de los circuitos de pacientes adultos. Montaje.

4. Conocimiento y utilización de los sistemas de monitorización no invasiva. Determinación de los

niveles de monitorización.

5. Conocimientos anatómicos para la canulación de vías centrales. Familiarización con el equipo de

punción. Técnica y Canalización en pacientes no complicados con ayuda de alguna vía central.

6. Conocimientos anatómicos para la canulación arterial. Familiarización con el equipo de punción.

Técnica y Canalización en pacientes no complicados con ayuda de alguna vía arterial.

7. Conocimiento de los estándares mínimos en monitorización anestésica.

8. Pulsioximetría y capnografía.

9. Realización de la gráfica de Anestesia.

10. Farmacología básica de anestésicos inhalatorios e intravenosos.

11. Farmacología básica de otros agentes usados durante el acto anestésico: vasopresores básicos,

antimuscarínicos, antagonistas de los bloqueantes neuromusculares,...

12. Complicaciones menores relacionadas con la anestesia, prevención y tratamiento.

13. Utilización de fluidos en el paciente quirúrgico

14. Utilización de hemoderivados. Complicaciones

15. Canulación de vías venosas periféricas

16. Conocimiento y realización de la inducción de la anestesia general en pacientes ASA I y II con

ayuda.

Page 14: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 14 de 58

17. Mantenimiento de la vía aérea en pacientes con vía aérea fácil con ayuda. Uso de la ventilación

manual. Conocimiento de las vías aéreas oral y orofaríngea.

18. Laringoscopia e intubación en pacientes con vía aérea fácil.

19. Conocimiento de la mascarilla laríngea. Aprendizaje de la técnica de inserción. Empleo en algún

paciente no complicado.

20. Posicionamiento de los pacientes. Seguimiento y mantenimiento anestésico, con ayuda.

21. Anestesia en cirugía abdominal. Técnicas anestésicas. Consideraciones generales sobre el

mantenimiento. Consideraciones específicas en cirugía laparoscópica, cirugía biliar,

hemicolectomías, gastrectomías, apendicetomía, herniorrafias y cirugía anal. El paciente con

obstrucción intestinal. El “estómago lleno”.

22. Anestesia en cirugía digestiva compleja: Esofaguectomía, colectomía total, cirugía del bazo,

cirugía pancreática, cirugía suprarrenal y del feocromocitoma. Consideraciones anestésicas.

23. Anestesia para cirugía hepática. Hepatectomía. Shunt portocava. Trasplante.

24. Anestesia en pacientes obesos para cirugía bariátrica. Consideraciones anestésicas.

25. Recuperación anestésica. Traslado del paciente a la Reanimación con ayuda.

26. Pacientes ancianos. Particularidades.

C.2. CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA Y ORTOPEDIA La rotación por el quirófano 9, y 10 cuando proceda, durará 3 meses en los que el residente deberá

cumplir los siguientes objetivos;

1. Conocimientos de la anatomía humana. Aparato locomotor.

2. Conocimiento de los anestésicos locales y su farmacología. Toxicidad.

3. Conocimiento de la anatomía pertinente para la realización de bloqueos espinales intra y

epidurales.

4. Conocimiento y familiarización con los equipos de punción epidural e intradural. Técnica de

punción y anestesia. Realización de técnicas epidurales e intradurales en pacientes no complicados.

5. Conocimiento de los efectos fisiológicos del bloqueo espinal intra y epidural.

6. Conocimiento de técnicas de sedación coadyuvante a la anestesia locorregional.

7. Conocimiento de la mascarilla laríngea. Aprendizaje de la técnica de inserción. Empleo en algún

paciente no complicado.

8. Conocimiento de algunos bloqueos periféricos para analgesia y/o anestesia.

9. Anestesia intradural continua. Técnica. Elección de las dosis, concentración, baricidad, y adición

de coadyuvantes. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones y su tratamiento.

10. Anestesia epidural continua. Anestesia caudal. Anestesia combinada intradural-epidural.

Anestesia combinada epidural- general. Técnica. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones

Page 15: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 15 de 58

11. Bloqueo del plexo braquial. Anatomía. Técnicas de abordaje. Indicaciones. Selección del

anestésico y dosis. Complicaciones. Bloqueo continuo con catéter.

12. Bloqueos de nervios periféricos individuales en brazo y mano. Indicaciones. Anatomía. Técnicas.

13. Bloqueos de nervio crural y técnica de 3x1. Anatomía. Indicaciones. Técnicas. Selección del

anestésico y dosis. Complicaciones. Bloqueo continuo con catéter.

14. Bloqueos de la extremidad inferior: Ciático, poplíteo, bloqueos del pie. Indicaciones y

contraindicaciones. Complicaciones.

15. Fleboanestesia. Material. Técnica. Indicaciones y contraindicaciones. Selección del anestésico,

dosis y adyuvantes. Complicaciones.

16. Bloqueos del cráneo y zona cervical: plexo simpático cervical, anestesia epidural cervical,

bloqueos de nervios aislados. Técnicas. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones.

17. Identificación de los problemas básicos de la cirugía traumatológica y ortopédica.

18. Pacientes ancianos. Particularidades.

19. Características especiales de la cirugía Traumatológica y ortopédica; sangrado; uso de

torniquetes, embolismo graso, trombosis venosa profunda.

20. Anestesia en Traumatología y cirugía ortopédica. Consideraciones generales sobre anestesia en

pacientes ancianos con patología ortopédica-traumática. Técnica (posición, elección de la técnica

anestésica, interés de los bloqueos regionales).

21. Consideraciones generales sobre el mantenimiento (valoración y tratamiento de las pérdidas

hemáticas, torniquetes de isquemia, TVP, embolismo graso, respuesta hipotensiva al metacrilato).

Consideraciones específicas en intervenciones ortopédicas mayores de rodilla y cadera, cirugía de la

mano, cirugía del pie, traumatología de ES y EI.

22. Técnicas de posible ahorro sanguíneo

MIR SEGUNDO-TERCER AÑO

A. Programa de rotación en el Servicio Anestesia-Reanimación-URPA.

. Objetivos: • Realizar correctamente la valoración preoperatoria de pacientes ASA I-IV programados o urgentes.

• Saber preparar a los enfermos para la intervención, incluyendo premedicación, abordajes

vasculares y monitorización.

• Conocer los principales procesos patológicos médicos y quirúrgicos, y sus implicaciones

anestésicas.

Page 16: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 16 de 58

• Manejo adecuado de la vía aérea en situaciones normales y difíciles.

• Avanzar en los conocimientos sobre farmacología, fisiología y anatomía para seleccionar la técnica

anestésica más adecuada en cada situación.

• Ser capaz de reconocer y tratar adecuadamente las complicaciones intraoperatorias.

• Realizar correctamente la admisión del enfermo en la URPA y saber reconocer y tratar las

complicaciones postoperatorias inmediatas.

• Avanzar en la valoración de enfermos críticos y su tratamiento, incluyendo postoperados y

politraumatismos.

• Reconocer y tratar adecuadamente el dolor agudo postoperatorio y el dolor oncológico.

La responsabilidad en la atención será progresiva, haciéndose cargo de procedimientos cada vez

más complejos y pacientes más difíciles, siempre bajo supervisión de un miembro del Servicio (nivel

II).

A.1. Conocimientos teóricos en Anestesia: 1. Preoperatorio. Valoración del riesgo. Consideraciones generales según la patología preexistente.

Petición de interconsultas. Suspensión de medicamentos. Pautas de profilaxis.

2. Principales procesos patológicos médicos y quirúrgicos y sus implicaciones anestésicas.

Consideraciones específicas en cardiopatías, enfermedades respiratorias, renales, hepáticas,

endocrinopatías.

3. Implicaciones anestésicas de enfermedades poco frecuentes: Enfermedades infecciosas e

inmunodeprimidos, trastornos hematológicos, enfermedades del SNC, enfermedades

neuromusculares, trastornos psiquiátricos, porfirias, alergias al látex, toxicomanías.

4. Monitorización básica. Identificación de problemas durante la intervención

5. Monitorización avanzada. Presión arterial invasiva, PVC, catéter de arteria pulmonar,

monitorización de la profundidad anestésica (BIS, evocados), monitorización del bloqueo

neuromuscular. Técnicas. Indicaciones. Identificación de problemas. Complicaciones.

6. Anestesia total intravenosa TIVA. Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas. Modelos

computarizados. Simulaciones. Ventajas e inconvenientes.

7. Sistemas de administración de anestésicos inhalatorios. Anestesia inhalatoria a altos flujos, bajos

flujos y anestesia en circuito cerrado. Ventajas e inconvenientes. Técnica. Sistemas de simulación y

modelos computarizados.

8. Anestesia balanceada. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Neuroleptoanalgesia. Concepto.

Utilidad. Ventajas e inconvenientes.

9. Algoritmo de la vía aérea difícil. Sistemas avanzados de control de la vía aérea (fiadores,

intubación nasal, intubación retrógrada, minitraqueotomía, ventilación con jet, mascarilla laríngea y

sus variantes). Cricotirotomía y traqueostomía, sus indicaciones, técnica y peligros.

Page 17: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 17 de 58

10. Técnicas de hipotensión controlada. Fisiopatología. Indicaciones. Fármacos. Problemas.

11. Técnicas de ahorro de sangre (hemodilución normovolémica, aprotinina, AEAC, autotransfusión,

eritropoyetina, recuperadores, etc.).

12. Complicaciones cardiovasculares intraoperatorias vitales. Isquemia de miocardio, embolia de

pulmón, taponamiento, arritmias graves y asistolia, shock hipovolémico. Etiología, fisiopatología,

diagnóstico, prevención y tratamiento. Repercusiones sobre la morbimortalidad.

13. Complicaciones respiratorias amenazantes intraoperatorias. Broncoespasmo, Neumotórax,

Aspiración, Apnea prolongada postsuccinilcolina. Etiología, fisiopatología, diagnóstico, prevención y

tratamiento. Repercusiones sobre la morbimortalidad.

14. Reacciones alérgicas y shock anafiláctico perioperatorio. Etiología, fisiopatología, diagnóstico,

prevención y tratamiento. Repercusiones sobre la morbimortalidad.

15. Hipertermia maligna y síndromes asociados (neuroléptico, contractura maseteros). Etiología,

fisiopatología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Repercusiones sobre la morbimortalidad.

16. Hipotermia. Fisiopatología. Causas. Prevención y Tratamiento.

17. Despertar intraoperatorio y recuerdos. Causas. Prevención y tratamiento. Repercusiones.

18. Anestesia en el anciano. Consideraciones fisiológicas. Riesgos. Tratamientos anestésicos.

19. Anestesia en cirugía ocular. Técnicas anestésicas (bloqueos, sedación, a. General y PIO).

Consideraciones generales sobre el mantenimiento. Consideraciones específicas en cirugía de

cataratas, glaucoma, cirugía de vítreo, de retina, estrabismo y cirugía de heridas oculares abiertas.

20. Anestesia en cirugía de cuello y maxilofacial. Técnicas anestésicas (bloqueos regionales

cervicales). Problemas de vía aérea. Consideraciones generales sobre el mantenimiento.

Consideraciones específicas en cirugía de tiroides y paratiroides, cirugía de parótida, cirugía en

dismorfias y tumores, cirugía dental y traumatismos maxilofaciales leves.

21. Anestesia en cirugía plástica. Técnicas anestésicas (anestesia locorregional, vía aérea, posición).

Consideraciones generales sobre el mantenimiento. Consideraciones específicas en cirugía

cosmética (párpados, liposucción, nariz, aumento de mamas, orejas), cirugía de colgajos

musculocutáneos, cirugía de reducción de mamas, cirugía reconstructiva.

22. Anestesia en cirugía ORL. Técnicas anestésicas (anestesia locorregional, vía aérea, posición,

precauciones con láser, técnicas de control de sangrado). Consideraciones generales sobre el

mantenimiento. Consideraciones específicas en cirugía de oído medio, cirugía nasal y de senos,

cirugía de amígdalas y adenoides, microcirugía laríngea, cirugía con láser, cirugía laríngea radical.

23. Anestesia en cirugía urológica. Técnicas anestésicas. Consideraciones generales sobre el

mantenimiento. Consideraciones específicas en cirugía de próstata abierta, procedimientos de RTU y

cistoscopia, nefrectomía, litotricia y cateterismo uretral.

24. Anestesia en cirugía ginecológica. Consideraciones anatómicas e inervación. Técnica anestésica

(bloqueos pudendos y paracervicales, anestesia intradural, epidural y caudal). Consideraciones

Page 18: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 18 de 58

generales sobre el mantenimiento. Consideraciones específicas en cirugía laparoscópica, procesos

menores vulvares y uretrales, legrados, cirugía transvaginal, cirugía vía abdominal, técnicas de

fertilización in vitro.

25. Cambios fisiológicos durante el embarazo. Dinámica del parto y vías del dolor. Flujo sanguíneo

uterino. Paso placentario de medicamentos. Fármacos específicos en obstetricia (oxitocina,

tocolíticos, prostaglandinas, vasopresores). Anestesia para el parto vaginal. Anestesia para la

cesárea programada o urgente.

26. Consideraciones anestésicas en la eclampsia, parto prematuro, distocias, embarazo múltiple,

hemorragia periparto y pacientes obstétricas de riesgo elevado. El feto de riesgo elevado. Anestesia

para cirugía no obstétrica en el embarazo.

27. Fisiología del lactante y cambios con la edad. Farmacología y farmacodinamia en los niños.

Preoperatorio. Premedicación y preparación para la cirugía. Ayuno. Equipamiento específico

(respiradores, circuitos, bolsas, tubos, sondas, mascarillas, etc.).Cateterización venosa y

administración de fluidoterapia. Monitorización. Técnicas de inducción en el niño (intravenosa,

inhalatoria, rectal, intramuscular). Despertar y extubación. Control del dolor postoperatorio en el niño.

Posibilidades de la anestesia regional

28. Anestesia en pacientes en situación de shock séptico o hipovolémico. Anestesia en

politraumatizados. Consideraciones anestésicas.

29. Anestesia en Neurocirugía. Consideraciones generales. Técnicas anestésicas. Monitorización.

Consideraciones específicas en cirugía supratentorial, cirugía en traumatismos y cirugía de raquis.

30. Anestesia fuera de quirófano. Consideraciones generales. Técnicas anestésicas. Monitorización.

Consideraciones específicas en hemodinámica, endoscopias y RCP, radioterapia, radiología, terapia

electroconvulsiva, angio y neurorradiología, electrofisiología.

31. Anestesia para cirugía ambulatoria. Creación y organización de una Unidad de C. Ambulatoria.

Selección de pacientes y estudio preoperatorio. Consideraciones quirúrgicas y selección de

procedimientos. Consideraciones generales anestésicas. Fármacos y técnicas. Periodo de

recuperación postanestésica y criterios de alta.

A.2. Conocimientos prácticos en Anestesia: 1. Ser capaz de realizar la valoración preoperatoria de pacientes ASA I-IV programados o urgentes.

2. Saber canalizar distintas venas centrales con un alto porcentaje de éxito.

3. Saber canalizar la arteria radial, femoral o humeral con un alto porcentaje de éxito.

4. Saber montar un sistema para medida de presiones (columna de agua y transductor).

5. Saber colocar e interpretar la información obtenida con la monitorización cerebral y hemodinámica

avanzada.

Page 19: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 19 de 58

6. Realizar la intubación orotraqueal con seguridad. Aprender a intubar por nariz. Colocar mascarillas

laríngeas con un alto porcentaje de éxito. Saber usar el fibrobroncoscopio y otras técnicas de vía

aérea difícil.

7. Ser capaz de inducir y mantener una anestesia general en pacientes ASA I-III, seleccionando los

fármacos y técnica adecuada.

8. Colaborar activamente en la inducción y mantenimiento de anestesias generales en pacientes

graves programados o de cirugía de urgencia y en urgencias obstétricas.

9. Realizar correctamente una anestesia intradural y mantener adecuadamente al paciente durante el

procedimiento.

10. Realizar una anestesia epidural con éxito, tanto en cirugía como en obstetricia. Mantener

adecuadamente al paciente durante el procedimiento.

11. Realizar una anestesia del plexo braquial axilar con éxito. Saber como bloquear nervios de la ES

para completar el bloqueo.

12. Realizar un bloqueo del nervio crural, 3 en 1, poplíteo o del pie con éxito.

13. Saber cuando y como realizar correctamente y con seguridad una fleboanestesia y su

mantenimiento.

14. Saber diagnosticar y reaccionar correctamente ante una complicación intraoperatoria vital.

15. Saber preparar el circuito ventilatorio de niños y seleccionar adecuadamente la mascarilla, el tubo

y pala de laringoscopio. Saber ventilar adecuadamente a niños y ser capaz de obtener accesos

venosos.

16. Calcular correctamente en niños mayores de 1 año las dosis de los fármacos, las necesidades de

fluidos, su volemia, y el cálculo de pérdidas hemáticas permitidas, siendo capaz de inducir y

mantener una anestesia en niños>1 año.

17. Ser capaz de realizar una inducción inhalatoria en niños > 1 año ASA I-II, y mantener la anestesia

en intervenciones de baja dificultad.

18. Ser capaz de administrar los cuidados inmediatos al neonato y en su caso, reanimarle

adecuadamente.

19. Ser capaz de realizar una anestesia-sedación fuera de quirófano.

A.3. Conocimientos teóricos en cuidados postoperatorios. (Aplicable a la rotación de R3 por la

unidad de Reanimación): 1. Unidad de cuidados postanestésicos (URPA). Valoración al ingreso y durante su estancia.

Monitorización. Medidas generales de tratamiento. Complicaciones: Vía aérea, efectos residuales de

fármacos anestésicos, respiratorias, circulatorias, dolor, agitación, despertar retardado, nauseas y

vómitos, hipotermia y temblores, retención de orina y oliguria, hemorragia. Complicaciones

específicas de cada cirugía. Recuperación de los bloqueos regionales. Criterios de alta.

Page 20: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 20 de 58

2. Criterios de ingreso en UCI.

3. Monitorización en Cuidados Críticos, su interpretación. Monitorización avanzada: PVC, PA

invasiva. Catéter de arteria pulmonar, termodilución, métodos de medida del gasto cardiaco,

oxigenación tisular.

4. Monitorización del paciente neurológico. Valoración clínica y radiológica. Monitorización de la PIC.

Sistemas de drenaje de LCR.

5. Accesos vasculares. Vena subclavia y femoral. Arterias radial, humeral y femoral. Anatomía.

Técnicas. Complicaciones. Cuidados.

6. Profilaxis gastrointestinal. Ulceras de stress. Descontaminación selectiva. Translocación de

gérmenes y toxinas. Aspiración gástrica.

7. Tromboembolismo en UCI. Factores de riesgo. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis y tratamiento.

8. Analgesia y sedación en la UCI. Fármacos. Consideraciones en uso prolongado.

9. Posición. Cambios posturales. Ulceras de apoyo. Profilaxis y tratamiento.

10. Terapia respiratoria en la UCI. Sistemas no invasivos de apoyo respiratorio: Mascarillas Venturi,

sistemas de BIPAP, otros. Fisioterapia respiratoria. Farmacoterapia respiratoria (mucolíticos, beta-

agonistas, corticoides, teofilina, otros). Toxicidad del oxígeno. Humidificación.

11. Intubación en la UCI. Indicaciones. Material y sistemática. Mantenimiento. Complicaciones.

12. Ventilación mecánica. Principios básicos del funcionamiento de los respiradores y modalidades

de ventilación. Indicaciones y estrategias de ventilación. Monitorización de la mecánica pulmonar y

de la adecuación de la ventilación.

13. Retirada de la ventilación mecánica. Parámetros de indicación. Métodos. Extubación. Problemas.

14. Complicaciones en los pacientes con ventilación mecánica.

15. Traqueotomía en UCI. Indicaciones. Técnicas. Cuidados. Complicaciones. Cierre.

16. Fluidoterapia en el enfermo crítico. Presión osmótica y presión oncótica. Uso de cristaloides y

coloides. Indicaciones de la albúmina. Hipovolemia, valoración y tratamiento. Hemorragia, valoración

y tratamiento. Shock hipovolémico, etiología, fisiopatología y estrategias de tratamiento.

17. Parada cardiaca. Causas. RCP básica y avanzada. Utilización de desfibrilador, marcapasos

externo y marcapasos interno transitorio. Valoración de eficacia. Ordenes de interrupción y de no

reanimación.

18. Fármacos hemodinámicos: Inotrópicos, vasodilatadores, vasoconstrictores, catecolaminas,

sensibilizadores al calcio, otros.

19. Nutrición en pacientes críticos. Fisiopatología del metabolismo de stress. Bases de la nutrición

enteral y parenteral. Necesidades nutricionales proteicas y energéticas. Preparados comerciales y

suplementos. Técnicas de administración. Monitorización. Complicaciones. Nutrición en situaciones

específicas (renales, hepáticos, quemados, etc.).

Page 21: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 21 de 58

20. Insuficiencia respiratoria aguda en UCI. Hipoxemia e hipercapnia. Definición de lesión pulmonar

aguda y distress. Principales causas. Orientación diagnóstica. Tratamiento inicial.

21. OCFA reagudizada. Etiología. Estrategias de diagnóstico y tratamiento.

22. Status asmático. Tratamiento.

23. Neumonías extrahospitalarias y nosocomiales. Etiología. Diagnóstico y tratamiento.

24. Derrames pleurales y neumotórax. Sistemas de drenaje. Pleurevac.

25. Síndrome de aspiración y distress respiratorio. Estrategias de tratamiento.

26. Insuficiencia cardiaca aguda. Etiología. Diagnóstico. Monitorización especial y ecografía.

Tratamiento farmacológico. Ayuda mecánica.

27. Isquemia miocárdica. Síndromes coronarios agudos. Criterios de diagnóstico. Opciones

terapéuticas.

28. Taquiarritmias. Clasificación (sinusales, auriculares, nodales, ventriculares). Diagnóstico y

tratamiento. Cardioversión.

29. Bradiarritmias y bloqueos. Opciones de tratamiento. Marcapasos transitorios. Cardioversión.

30. El paciente febril en UCI. Causas. Orientación diagnóstica. Decisiones terapéuticas iniciales.

31. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Sepsis grave y shock séptico. Origen. Diagnóstico.

Tratamiento.

32. Terapéutica antimicrobiana. Criterios generales de uso. Fármacos. Espectros. Profilaxis.

Tratamientos específicos. Monitorización.

33. Meningitis agudas. Abscesos cerebrales. Encefalitis.

34. Trastornos de la actividad mental. Bases anatomofisiológicas. Función mental. Grados de

depresión de la conciencia. Valoración clínica (exploración neurológica, escala de Glasgow). Causas

más frecuentes. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento. Comas. Diagnóstico diferencial. Estrategias

de tratamiento.

35. Hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea.

36. ACVA. Enfermedad oclusiva carotidea y basilar.

37. Delirium y agitación en enfermos críticos. Causas. Tratamiento.

38. Muerte cerebral. Definición. Diagnóstico.

39. Fallo renal agudo. Hemofiltración y Diálisis. Indicaciones, técnica y complicaciones.

40. Síndromes hipertónicos e hipotónicos. Hipernatremia e hiponatremia. Diabetes insípida.

41. Trastornos del potasio, calcio, magnesio y fósforo.

42. Acidosis. Diagnóstico diferencial. Acidosis láctica.

43. Insuficiencia hepática aguda grave. Causas. Diagnóstico y tratamiento.

44. Hemorragias gastrointestinales. Ulceras de stress. Prevención y tratamiento.

45. Pancreatitis aguda. Complicaciones.

46. Función tiroidea. Crisis tirotóxica y mixedematosa.

Page 22: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 22 de 58

47. Insuficiencia suprarrenal aguda.

48. Complicaciones metabólicas en la diabetes mellitus. Cetoacidosis y coma hiperosmolar.

Diagnóstico y tratamiento.

49. Trastornos de la hemostasia y coagulación. Coagulación intravascular diseminada. Diagnóstico y

tratamiento.

50. Atención del politraumatizado Valoración del paciente. Prioridades. Pruebas de diagnóstico.

Estrategias de reanimación inicial.

51. Traumatismos craneoencefálicos. Valoración. Estrategias de diagnóstico y tratamiento.

52. Traumatismo torácico. Valoración. Estrategias de diagnóstico y tratamiento.

53. Traumatismo abdominal y pélvico. Valoración. Estrategias de diagnóstico y tratamiento.

54. Traumatismo medular. Compresión de médula espinal. Valoración. Estrategias de diagnóstico y

tratamiento.

55. Cuidados postoperatorios en cirugía abdominal mayor. Cuidados generales. Complicaciones.

56. Cuidados postoperatorios en cirugía vascular. Cuidados generales. Complicaciones.

57. Cuidados postoperatorios en cirugía del cuello, maxilofacial y endocrino. Cuidados generales.

Complicaciones.

58. Cuidados postoperatorios en neurocirugía. Cuidados generales. Complicaciones.

59. Problemas obstétricos. Hipertensión arterial. Eclampsia. Tratamiento. Complicaciones.

A.4. Conocimientos prácticos en cuidados postoperatorios: 1. Ser capaz de atender adecuadamente a un paciente en la URPA, identificando las complicaciones

y tratándolas de forma correcta.

2. Saber cuando un paciente cumple criterios de alta de URPA.

3. Valorar correctamente al paciente que ingresa en UCI. Valorar cuando cumple criterios de ingreso

(siempre con el apoyo de un Adjunto).

4. Saber indicar la monitorización avanzada en pacientes críticos y utilizar la información que aporta.

5. Interpretar correctamente las radiografía de tórax, ECG, gasometrías y analíticas en pacientes con

patología crítica.

6. Aprender a colocar tubos de drenaje pleural y sistemas de evacuación.

7. Realizar correctamente la RCP básica y avanzada, utilizando los medios farmacológicos

apropiados.

8. Evaluar y tratar a un politraumatizado.

9. Saber manejar un respirador en modo controlado y adecuar los parámetros de ventilación para

obtener el máximo beneficio. Saber como realizar la retirada progresiva del respirador.

10. Participar de forma activa, aunque supervisado, en el cuidado diario de los enfermos de UCI,

aplicando las estrategias diagnósticas y terapéuticas adecuadas.

Page 23: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 23 de 58

11. Utilizar correctamente los antibióticos.

12. Saber calcular los requerimientos de nutrición en un enfermo crítico y conocer las pautas más

habituales.

B. ROTACIONES EN EL SERVICIO.

B.1. PREOPERATORIO. Durante 1 mes el residente realizará la rotación de Preoperatorio tanto en la Consulta de

Preanestesia como resolviendo los interconsultas preanestésicas por planta. En ese tiempo, el

residente deberá cumplir los siguientes objetivos;

1. Evaluación preoperatoria general. Pruebas preoperatorias

2. Riesgo anestésico quirúrgico. Clasificaciones

3. Evaluación preoperatoria del paciente cardiópata. Preparación

4. Evaluación del paciente con patología respiratoria. Pruebas de función respiratoria

5. Evaluación del paciente con nefropatía, hepatopatía y enfermedades concomitantes

6. Enfermedades poco frecuentes

7. Alergias en anestesia

8. Premedicación y ansiolisis

9. Fármacos preoperatorios ¿seguimiento o retirada?

10. Profilaxis de diversas situaciones patológicas; endocarditis, ...

11. El consentimiento informado.

B.2. UROLOGÍA. La rotación se llevará a cabo en un periodo de 1 mes, en el quirófano 4, para alcanzar la habilidad de

manejar las técnicas anestésicas generales y regionales para los procedimientos urológicos de

rutina. Durante este periodo el residente podrá asistir al “Quirófano de Radioterapia” para observar-

realizar la anestesia para procedimientos como la braquiterapia prostática. Deberá cumplir en este

tiempo los siguientes objetivos;

1. Entrevista y evaluación preoperatoria del paciente complejo (ASA III y IV).

2. Recordar la fisiología renal así como la anatomía.

3. Anestesia para procedimientos de larga duración.

4. Posición en cirugía; litotomía, decúbito lateral, posición prona. Características y complicaciones de

cada una de ellas. Prevención de complicaciones.

5. Conocer las soluciones de irrigación y sus complicaciones.

6. Repaso de la Anestesia en el paciente con edad avanzada.

Page 24: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 24 de 58

7. Repaso de los conocimientos sobre anestesia intradural y epidural. Anestesia combinada.

8. Avance en el manejo de la vía aérea. Reconocimiento y abordaje de la vía aérea difícil.

9. Avance en las técnicas de monitorización invasiva. Venas centrales y líneas arteriales.

10. Síndrome RTU.

11. Cirugía de la glándula suprarrenal. HTA. Control farmacológico. Feocromocitoma. Drogas alfa y

betabloqueantes.

12. Conocer la fisiopatología y cuidados del paciente con insuficiencia renal. Anestesia en el

trasplante renal. Inmunosupresión.

13. Consideraciones anestésicas para procedimientos endoscópicos transuretrales.

14. Anestesia para cirugía baja: cistectomía, prostatectomía radical, uréter bajo, cirugía genital y

peneana.

15. Anestesia para procedimientos percutáneos (litotricia.)

B.3. OFTALMOLOGÍA. La rotación por el quirófano 2 deberá compartirse con el quirófano 3 (ORL) durante 1 mes donde el

residente cumplirá los siguientes objetivos;

1. Reconocer la anatomía y fisiología óptica. Presión intraocular. Fisiología.

2. Conocer los efectos farmacológicos sobre el ojo

3. Manejar los problemas relacionados con la anestesia y la presión intraocular

4. Planificar el manejo de un paciente con anestesia loco regional oftalmológica.

5. Desarrollar habilidades en el manejo de pacientes geriátricos y pediátricos

6. Reconocer y manejar los reflejos asociados a la manipulación del globo ocular. Reflejo

oculocardiaco.

7. Manejar pacientes con lesión traumática ocular

8. Atender con respeto y compasión al paciente con disminución de la agudeza visual

9. Técnica de bloqueo retrobulbar y complicaciones.

B.4. OTORRINOLARINGOLOGÍA. Rotación compartida con el quirófano de oftalmología, en la quirófano 3 se deberán cumplir los

siguientes objetivos;

1. Manejo de la vía aérea difícil.

2. Conocer detalladamente la anatomía y fisiología de la vía aérea

3. Cirugía de amígdalas y adenoides. Complicaciones hemorrágicas.

4. Conocer los cuidados y las complicaciones de la cirugía con rayos láser

5. Identificar las complicaciones de la vía aérea asociadas a la cirugía ORL

6. Manejar adecuadamente la anestesia para pacientes pediátricos y geriátricos en ORL

Page 25: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 25 de 58

7. Reconocer las complicaciones postoperatorias de la cirugía de amígdala y adenoides

8. Conocer las técnicas de ventilación jet

9. Manejar técnicas de hipotensión controlada para la cirugía ORL

10. Manejar diversas técnicas de manejo de la vía aérea, describiendo el algoritmo de la ASA para el

manejo de la vía aérea difícil

11. Actuar con profesionalismo en condiciones en que la cirugía se realiza sobre la vía aérea

compartida

12. Manejar con ética los casos de pacientes con limitaciones auditivas o de fonación

13. Conocer indicaciones, contraindicaciones y manejo de la intubación fibroscópica

14. Cáncer de cuello. Implicaciones anestésicas. Estenosis traqueal.

B.5. MAXILOFACIAL – CIRUGÍA PLÁSTICA. La rotación por el quirófano 5 se divide tanto en Cirugía Maxilofacial como Cirugía Plástica, la

duración será de 1 mes y se deberán cumplir los siguientes objetivos:

1. Anestesia en pacientes con consumo tabáquico y enólico. Particularidades.

2. Preparación del abordaje de la vía aérea difícil

3. Consideraciones anestésicas en las fracturas faciales

4. Intubación nasal. Cerclaje. Dispositivos supraglóticos.

5. Repaso de anestesia en procedimientos prolongados.

6. Estudio de la situación “imposible de intubar, imposible de ventilar”. Actuación.

7. Vía aérea artificial. Traqueotomías. Particularidades.

8. Conocimientos anatómicos del plexo braquial

9. Bloqueo del plexo braquial. Vías de abordaje.

10. Realización de bloqueos del plexo braquial en pacientes no complicados.

11. Anestesia en cirugía con compromiso de vía aérea. Cirugía plástica y reconstructiva craneofacial,

fracturas de Lefort. Anestesia en cirugía ORL, cuello y maxilofacial complejas (cirugía radical,

comandos, parótidas, etc). Consideraciones anestésicas.

12. Anestesia para la cirugía plástica; general, regional y Vigilancia Anestésica Monitorizada.

13. Anestesia en el paciente quemado. Control de las pérdidas de líquidos. Mantas térmicas y

sistemas de calentamientos de líquidos.

14. Complicaciones postoperatorias frecuentes; dolor, nauseas y vómitos. Profilaxis.

15. Injertos cutáneos. Colgajos libres y/o pediculados.

16. Cirugía microvascular. Suturas tendinosas y vasculares.

17. Patología mamaria. Anestesia. Profilaxis nauseas-vómitos.

18. Lipectomía en obesidad mórbida.

Page 26: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 26 de 58

B.6. NEUROCIRUGÍA. La rotación por el quirófano 14 tiene una duración de 2 meses, en los que el residente debería acudir

al Quirófano de Radiología Intervencionista para conocer-anestesia procedimientos endovasculares.

Los objetivos a cumplir serán;

1. Fisiología cerebral. Circulación cerebral. Autorregulación y vasorreactividad

2. Anestésicos apropiados para la anestesia en neurocirugía

3. Monitorización de la presión intracraneal. Dispositivos, interpretación

4. Monitorización de la saturación del golfo de la yugular. Interpretación

5. Monitorización adicional. Presión tisular de oxígeno.

6. Posición en anestesia. La sedestación. Implicaciones anestésicas

7. Anestesia para cirugía de tumores craneales. Tumores supratentoriales.

8. Fosa posterior Embolismo gaseoso. Tratamiento

9. Implicaciones en la hipofisectomía. Terapia sustitutiva

10. Hipotensión controlada. Fármacos y técnicas

11. TCE. Fisiopatología. Clasificación radiológica y pronóstica

12. Pautas terapéuticas en el TCE. Protocolo de Rossner, protocolo de Lund.

13. Farmacología de agentes empleados en Neurocirugía no anestésicos, manitol

14. Coma barbitúrico.

15. Cirugía sobre la columna vertebral.

16. Anestesia en neurocirugía compleja. Cirugía de fosa posterior, cirugía hipofisaria, cirugía

vascular, cirugía esteroatáxica, cirugía de la epilepsia.

B.7. UNIDAD DE RAQUIS. El residente acudirá al quirófano 13 durante un periodo de 1 mes. Caso de no programarse dicho

quirófano deberá asistir al quirófano 9-10 para acabar de completar la rotación de Traumatología.

Los objetivos a cumplir son;

1. Técnicas quirúrgicas. Biopsias. Microdiscectomías. Instrumentaciones de varios niveles

vertebrales.

2. Escoliosis congénita o idiopática. Examen función respiratoria.

3. Vía aérea difícil. Restricción movilidad cervical, estabilidad columna.

4. Posición del paciente. Decúbito prono. Repercusión hemodinámica.

5. Técnicas de ahorro de sangre. Hipotensión controlada. Agentes farmacológicos. Autotransfusión.

6. Monitorización medular. Potenciales evocados somatosensoriales, potenciales evocados motores.

Implicación en los fármacos anestésicos.

Page 27: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 27 de 58

7. Analgesia postoperatoria.

8. Anestesia para patología degenerativa raquis (laminectomía, discectomia en las hernias discales),

estenosis de canal.

9. Anestesia para técnicas minimamente invasivas: vertebroplastia. Complicaciones, “escape de

cemento”.

B.8. CIRUGÍA AMBULATORIA. La rotación se llevará a cabo en un periodo de 1 mes, en los quirófanos de Cirugía Mayor

Ambulatoria, para alcanzar la habilidad de manejar las técnicas anestésicas generales y regionales.

Los objetivos a cumplir son;

1. Valoración preanestésica. Criterios de selección de pacientes candidatos a cirugía ambulatoria.

Información al paciente.

2. Reducción ansiedad. Técnicas farmacológicas y no farmacológicas.

3. Medidas preventivas para reducir efectos secundarios frecuentes en el postoperatorio (dolor,

nauseas y vómitos).

4. Dispositivos intubación.

5. Técnicas anestésicas, general versus regional. Cuidados anestésicos monitorizados.

6. Analgesia postoperatoria.

7. Complicaciones postoperatorias. Nauseas y vómitos.

8. Criterios del alta. Fast-track.

B.9. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ANESTESIA. Durante la rotación de Reanimación (3 meses), el residente utilizará los conocimientos adquiridos

desde R1 (REA-URPA citados con anterioridad) para la valoración del postoperatorio inmediato y de

las complicaciones básicas médico quirúrgicas y relacionadas con la anestesia.

Conocimientos teóricos donde debe profundizar: 1. Disfunción cardiaca. Principales causas de hipotensión en el postoperatorio

2. Arritmias más frecuentes en la Unidad de Reanimación. Prevención y tratamiento.

3. La vía aérea postoperatoria. Complicaciones fundamentales.

4. Manejo de la vía aérea en el postoperatorio inmediato

5. Oxigenoterapia

6. Fisiología respiratoria. Compliance, Resistencia. Shunt; espacio muerto. Ventilación alveolar

7. Iniciación en ventilación mecánica. Mandos de los respiradores. Modos básicos de ventilación.

Page 28: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 28 de 58

8. Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base.

9. Metabolismo de la glucosa.Tratamiento perioperatorio del diabético

10. Causas de oliguria y de disfunción renal. Perspectiva global

11. Alteraciones neurológicas postoperatorias

12. Neumonía y neumonitis por aspiración

13. Causas de náuseas y vómitos postoperatorios. Prevención y tratamiento

14. Hipotermia no deseada. Prevención y actitud terapéutica.

15. Profilaxis antibiótica

16. Control del dolor agudo postoperatorio.

17. Avance en las técnicas de canulación e inserción de vías venosas centrales y arterias

18. Avance en las técnicas de intubación.

19. Conocimiento del arsenal terapéutico básico en el manejo de urgencias cardiovasculares y de vía

aérea.

20. SDRA

21. Ventilación mecánica invasiva. Modos de ventilación

22. Shock hipovolémico, séptico y cardiogénico. Diagnóstico y tratamiento

23. Monitorización hemodinámica invasiva. Conocimiento básico de los diferentes monitores para

valorar el gasto Cardíaco. Parámetros derivados. Saturación Venosa Mixta. Aporte y Consumo de

oxígeno.

24. Pancreatitis

25. Insuficiencia hepática

26. Postoperatorio específico de los diversos tipos de cirugía. Complicaciones de las diferentes

cirugías. Cirugía abdominal. Cirugía torácica, Neurocirugía, Cirugía vascular,

27. Infección postoperatoria.

28. Insuficiencia Renal Postoperatoria. Oliguria. Tratamiento. Técnicas de sustitución renal.

29. Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base. Tratamiento.

B.10. TERAPEUTICA DEL DOLOR.

La rotación en la Unidad del Dolor se realizará durante 2 meses alternando un mes para el Dolor

Agudo, valorando a todos los pacientes postquirúrgicos que salgan de quirófano con una pauta de

analgesia pautada por los anestesistas así como la valoración de consultas por dolor solicitadas al

servicio y un segundo mes en el Área de Dolor Crónico, situada en la quinta planta, bloque central,

donde el residente participará en las consultas de dolor así como en las técnicas que se realicen

tanto en la Unidad como en quirófano.

B.10.1. Conocimientos teóricos:

Page 29: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 29 de 58

1. Bases anatómicas, fisiológicas y biológicas del dolor.

2. Medición y valoración del dolor. Exploración neurológica. Otras pruebas complementarias.

3. Tratamiento farmacológico del dolor. Analgésicos opiáceos y no opiáceos.

4. Fármacos coanalgésicos y adyuvantes en el tratamiento del dolor.

5. Sistemas de administración de fármacos en el tratamiento del dolor.

6. Tratamiento del dolor con anestésicos locales y fármacos neurolíticos. Test diagnósticos.

7. Técnicas de bloqueo analgésico y bloqueo simpático.

8. Neuroestimulación analgésica. TENS. Otras técnicas para el tratamiento del dolor crónico

(acupuntura, iontoforesis, fisioterapia, relajación, etc).

9. Técnicas quirúrgicas. Reservorios. Neuroablación.

10. Principios y técnicas en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio.

11. Principios y técnicas en el tratamiento del dolor canceroso.

12. Principios y técnicas en el tratamiento del dolor crónico. Terapia física y rehabilitación.

Tratamiento multidisciplinario.

13. Neuralgias postherpéticas.

14. Cefaleas y algias faciales. Neuralgia del trigémino.

15. Algodistrofias y causalgias.

16. Dolor por desaferenciación. Dolor central.

17. Dolor lumbar. Neuralgias por compresión.

18. Dolor miofascial. Dolor en reumatología.

19. Dolor postamputación. Miembro fantasma doloroso.

20. Dolor isquémico. Dolor vascular y dolor cardiaco.

21. Organización de una unidad del dolor.

B.10.2. Conocimientos prácticos: 1. Saber realizar una historia y exploración correcta, así como los test diagnósticos más apropiados.

2. Ser capaz de pautar correctamente la medicación analgésica para el tratamiento del dolor agudo

postoperatorio y del dolor canceroso.

3. Saber realizar los bloqueos de nervios periféricos más comunes en tratamiento del dolor.

4. Saber realizar los bloqueos simpáticos básicos.

5. Colocar catéteres espinales y epidurales para el control del dolor crónico y del dolor

postoperatorio. Saber reconocer y tratar las complicaciones de la técnica y tratamiento.

6. Controlar y programar bombas para la administración de medicamentos por diferentes rutas.

7. Relacionarse correctamente con el paciente, siendo capaz de transmitir confianza, seguridad y

apoyo psicológico.

8. Estar capacitado para la valoración, diagnóstico y tratamiento de pacientes con síndromes

dolorosos agudos o crónicos.

Page 30: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 30 de 58

9. Colocar catéteres y reservorios espinales y epidurales para el control del dolor crónico. Saber

reconocer y tratar las complicaciones de la técnica y tratamiento.

10. Realizar inyecciones articulares y en sacos de bursitis.

11. Colaborar activamente en la colocación de estimuladores epidurales, reservorios venosos y otras

técnicas quirúrgicas de tratamiento del dolor.

C. ROTACIÓN DE ANESTESIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MATERNO-INFANTIL DE

GRAN CANARIA. La rotación por el quirófano de Ginecología-Obstetricia-Pediatría se realizará en el Hospital

Universitario Materno-Infantil durante 4 meses alternando la ginecología con la obstetricia-pediatría.

Durante esta rotación el Residente será evaluado por la responsable docente del Centro.

. Objetivos en la rotación de Pediatría. La formación no solo debe incluir un número suficiente de casos de cada una de las especialidades

quirúrgicas sino también un grupo de pacientes quirúrgicos pediátricos de edades variadas.

El número recomendado de casos pediátricos que deberían ser anestesiado en este periodo de

formación será variable y dependerá de la programación diaria de cada quirófano, pero lo ideal sería

(según las guías Europeas): 40 niños menores de 1 año (6 neonatos), 100 niños de 1 a 3 años y 150

niños de 3 a 10 años. Uno de los 4-6 meses de formación, deberá dedicarlo a la reanimación y/o

cuidados críticos pediátricos.

El residente también deberá familiarizarse con los principios básicos de la administración de drogas y

fármacos empleados en los cuidados críticos pediátricos. Además, la experiencia en intervenciones

quirúrgicas debe incluir cirugías de distintas especialidades y cirugía de urgencia.

C.1. Conocimientos teóricos: - Conocimiento de los cambios fisiológicos de la embarazada

- La vía aérea de la embarazada

- Farmacología de las drogas no anestésicas utilizadas en obstetricia

- Conocimiento de las condiciones obstétricas de alto riesgo

- Resucitación cardiopulmonar adulta y pediátrica

- Manejo hidroelectrolítico, equilibrio ácido-base, hemostasia y hemoterapia, así como nutrición

enteral y parenteral del neonato, lactante y mujer embarazada

- Fisiopatología respiratoria, cardiovascular, del SNC y SNP, hepatobiliar, digestiva, renal, del

sistema endocrino y metabólico, de los órganos hematopoyéticos del embarazo, del neonato, del

lactante, del niño y del crecimiento

- Farmacología aplicada al paciente pediátrico y mujer embarazada

Page 31: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 31 de 58

- Evaluación preoperatoria, premedicación y tratamiento en el quirófano de la mujer (embarazada o

no) y del niño

- Monitorización cardiovascular, respiratoria y neuromuscular pediátrica

- Técnicas anestésicas general y loco-regional aplicadas a la mujer embarazada y paciente

pediátrica. Analgesia epidural. Indicaciones. Farmacología. Complicaciones.

- Reanimación y cuidados postoperatorios del paciente pediátrico y puerperal.

- Manejo básico del dolor agudo y crónico, tanto oncológico como no oncológico.

- Bioética y aspectos jurídicos.

C.2. Conocimientos prácticos. - Metodología general, farmacología y monitorización de la parada cardiorrespiratoria del paciente

pediátrico y mujer embarazada

- Reanimación ventilatoria y cardíaca del paciente. Manejo de la vía aérea

- Técnicas de punción y cateterización de arterias y venas periféricas y/o centrales y su

monitorización

- Sistemas de monitorización y manejo de monitores

- Conocer tipos de respiradores, puesta en marcha y control

- Valoración preoperatoria, preparación y premedicación de los pacientes para la anestesia de

operaciones programadas y urgentes

- Conocimiento de los principales procesos patológicos, médicos y quirúrgicos de la mujer y del niño,

así como sus implicaciones anestésicas

- Cuidado postoperatorio inmediato de la embarazada y paciente pediátrico, tratando las principales

complicaciones postoperatorias, así como los problemas específicos derivados del tipo de cirugía y

técnicas anestésicas aplicadas

- Medidas de transporte intra y extrahospitalario de los pacientes

- Técnicas para el tratamiento del dolor agudo y crónico

- Conocimiento y aplicación de técnicas específicas (broncoscopia, drenaje bronquial y torácico,

monitorización de la presión intracraneal, ecocardiografía, etc).

- Ventilación con máscara facial. Uso de mascarilla laríngea. Sedación y anestesia para legrados e

histeroscopias.

Los Residentes en Formación (Nivel I) deben demostrar sus conocimientos sobre: 1. Las diferencias anatómicas, fisiológicas y farmacológicas entre niños y adultos.

2. Monitorización de la función fetal. Implicaciones para el acto anestésico

3. Circuitos anestésicos pediátricos

4. Los principios generales del tratamiento anestésico del neonato y del prematuro.

Page 32: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 32 de 58

5. Urgencias obstétricas. Tratamiento.

6. Anestesia en cesáreas. Técnicas. Indicaciones, contraindicaciones

7. Las técnicas de reanimación del neonato, del lactante y del niño mayor.

8. Los principales síndromes con implicaciones anestésicas.

9. Los principios generales de cuidados críticos y medicina pediátrica de urgencia.

10. La evaluación preoperatoria y premedicación en anestesia pediátrica.

11. Técnica para la inducción y el mantenimiento de la anestesia general.

12. El manejo de la vía aérea en pediatría.

13. La monitorización anestésica.

14. Soporte circulatorio y administración de fluidos en pediatría.

15. La anestesia y la analgesia regionales.

16. La evaluación y tratamiento del dolor perioperatorio.

17. El abordaje venoso en el paciente pediátrico.

18. Estabilización y transporte en caso de urgencia. Transporte extrahospitalario.

19. Técnicas de ventilación mecánica peri y postoperatoria.

20. Anestesia en cirugía general pediátrica, cirugía otorrinolaringológica, oftalmológica, urológica y

dental. Traumatología y ortopedia. Procedimientos diagnósticos y otras anestesias fuera del bloque

quirúrgico.

21. Manejo de la vía área difícil en el paciente pediátrico.

22. Técnicas de fibrolaringoscopia y fibrobroncoscopia.

23. Evaluación y técnicas para el tratamiento del dolor agudo y crónico.

24. Habilidades de comunicación con niños y sus padres.

25. Las implicaciones anestésico-legales específicas a la práctica pediátrica.

26. Anestesia del neonato y del lactante.

27. Técnica de abordaje venoso central e intraóseo.

28. Anestesia en urgencias neonatales.

29. Anestesia de pacientes con patología asociada (respiratoria, cardiaca, renal, metabólica) etc.

30. Anestesia en cirugía torácica, cardiaca, neurocirugía y maxilofacial.

31. Anestesia en el gran quemado.

32. Anestesia y reanimación del politraumatizado.

33. Técnicas especiales de ventilación mecánica.

34. Nutrición del neonato y del lactante.

35. Manejo del paciente crítico: técnicas de soporte respiratorio y hemodinámico, balance

hidroelectrolítico, nutrición parenteral y enteral, control de la temperatura, tratamiento de las

arritmias, etc.

Page 33: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 33 de 58

D. ROTACIONES FUERA DE QUIRÓFANO.

D.1. FIBROSCOPIA. Durante 1 mes el residente acudirá a la Unidad de Neumología, Pruebas Especiales, donde

desarrollará su actividad para el conocimiento y uso del fibrobroncoscopia. Esta rotación puede

modificarse pudiendo acudir a la consulta externa de ORL, donde también se usa fibroscopio (en

este caso más pequeño con visualización hasta cuerdas vocales) en función de los residentes que

estén en ese momento en dichas áreas.

1. Bases físicas de la fibroscopia. Fuente de luz, cámara y monitor.

2. Limpieza, desinfección y esterilización.

3. Indicaciones de la intubación fibroscópica. Vía aérea difícil.

4. Preparación del paciente. Intubación del paciente despierto. Sedación. Disminución secreciones.

Bloqueos nerviosos.

5. Intubación orotraqueal. Nasotraqueal.

6. Complicaciones de la intubación fibroscópica.

D.2. MEDICINA INTENSIVA: NEUROTRAUMATOLOGÍA. Durante 1 mes el residente acudirá al Servicio de Medicina Intensiva donde adquirirá los

conocimientos teóricos y prácticos en relación a los pacientes politraumatizados. Siempre y cuando

las necesidades del servicio estén cubiertas, sería interesante que el residente realizara las guardias

en el propio servicio.

D.2.1. Conocimientos teóricos: 1. Fisiología y metabolismo del cerebro y de la medula espinal. Flujo sanguíneo cerebral. Regulación

del flujo.

2. Líquido cefalorraquídeo. Presión intracraneal.

3. Monitorización neurofisiológica. Electroencefalograma, potenciales evocados, Doppler

Transcraneal, PIC. Sistemas de drenaje de LCR.

4. Monitorización de la oxigenación / metabolismo cerebral. PO2 tisular cerebral. Oximetría del bulbo

venoso yugular.

5. Isquemia cerebral. Protección cerebral. Tratamiento farmacológico y no farmacológico.

6. Trastornos de la actividad mental. Bases anatomofisiológicas. Función mental. Grados de

depresión de la conciencia. Valoración clínica. Causas más frecuentes. Algoritmo de diagnóstico y

tratamiento. Comas. Diagnóstico diferencial. Estrategias de tratamiento.

7. Examen paciente politraumatizado. ABC. Examen neurológico. Escala de Glasgow.

Page 34: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 34 de 58

8. Hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea.

10. Meningitis agudas. Abscesos cerebrales. Encefalitis.

11. Muerte cerebral. Definición. Diagnóstico.

12. Principales complicaciones postquirúrgicas; PIC elevada, lesión cerebral, neumocefalia,

complicaciones endocrinas, Síndrome de Distrés Respiratorio del adulto, Edema pulmonar

neurogénico, Arritmias cardiacas-cambios ECG, CID.

13. Complicaciones tras la cirugía vascular (aneurismas, malformaciones arteriovenosas);

vasoespasmo, hidrocefalia, diabetes insípida, hematomas intracraneales, convulsiones. Síndrome

hiperperfusión cerebral. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis.

14. Atención del politraumatizado. Valoración del paciente. Prioridades. Pruebas diagnósticas.

Estrategias de reanimación inicial.

15. Traumatismo craneal. Evaluación y valoración neurológica. Pruebas diagnósticas. Hipertensión

intracraneal: monitorización y tratamiento. Secuelas sistémicas.

16. Traumatismo torácico. Valoración. Estrategias de diagnóstico y tratamiento.

17. Traumatismo abdominal y pélvico. Valoración. Estrategias de diagnóstico y tratamiento.

18. Traumatismo medular. Compresión medula espinal. Valoración. Estrategias de diagnóstico y

tratamiento.

19. Técnicas de hipotermia controlada. Fisiopatología. Indicaciones y problemas.

20. Muerte cerebral. Donación de órganos para el trasplante. Mantenimiento del donante.

21. Soporte nutricional. Manejo de líquidos.

D.2.2. Conocimientos prácticos; 1. Aprender a realizar la valoración básica de los pacientes críticos y la historia clínica.

2. Realizar correctamente la RCP básica y avanzada.

3. Valorar correctamente al paciente que ingresa en UCI. Valorar cuando cumple criterios de ingreso

y alta (siempre con el apoyo de un Adjunto).

4. Saber establecer una pauta de tratamiento básico en cuidados críticos.

5. Saber colocar e interpretar la información obtenida con la monitorización cerebral y hemodinámica

avanzada. Doppler transcraneal.

6. Evaluar y tratar a un politraumatizado.

7. Participar de forma activa, aunque supervisado, en el cuidado diario de los enfermos de UCI,

aplicando las estrategias diagnósticas y terapéuticas adecuadas.

8. Ser capaz de realizar el diagnóstico de muerte cerebral tanto con la exploración clínica como con

los medios de diagnóstico auxiliares, y conocer el protocolo de extracción de órganos para el

trasplante.

Page 35: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 35 de 58

D.3. SERVICIO DE URGENCIAS. UNIDAD DE CRÍTICOS. Durante 1 mes el residente acudirá al Servicio de Urgencias: Unidad de Críticos donde adquirirá los

conocimientos teóricos y prácticos en relación a la patología del paciente crítico. Siempre y cuando

las necesidades del servicio estén cubiertas, sería interesante que el residente realizara las guardias

en el propio servicio.

. Objetivos. • Adquirir los conocimientos fundamentales para la orientación diagnóstica inicial y la clasificación de

los pacientes en el área de Críticos.

• Aprender a realizar una correcta valoración clínica del paciente.

• Llevar a cabo un diagnóstico diferencial sobre los datos clínicos disponibles.

• Conocer las técnicas auxiliares de diagnóstico y sus indicaciones.

• Pautar el tratamiento más apropiado para cada patología.

D.3.1. Conocimientos teóricos: 1. Reconocimiento y tratamiento de emergencias respiratorias: Neumonía, asma, OCFA agudizado,

atelectasia, edema pulmonar, síndrome de distress respiratorio agudo, neumotórax, derrame pleural,

obstrucción aguda de vía aérea superior incluida epiglotitis.

2. Reconocimiento y tratamiento de emergencias cardiovasculares: Hipotensión e hipertensión,

shock (cardiogénico, hipovolémico, séptico), síndromes coronarios agudos, fallo ventricular izquierdo,

fallo ventricular derecho, miocardiopatías, cor pulmonale, embolia pulmonar, hipertensión maligna,

taponamiento cardiaco, arritmias supraventriculares, arritmias ventriculares, alteraciones de la

conducción, fallo de marcapasos.

3. Reconocimiento y tratamiento de emergencias renales y genitourinarias: Oliguria-anuria, poliuria,

sepsis urológica, fallo renal agudo, fallo renal crónico, manifestaciones renales de enfermedades

sistémicas, fármacos nefrotóxicos y su monitorización, piometra, aborto séptico.

4. Reconocimiento y tratamiento de emergencias gastrointestinales; Íleo, úlcera gastroduodenal,

pancreatitis, cólico biliar, ictericia, fallo hepático.

5. Reconocimiento y tratamiento de emergencias neurológicas: Daño cerebral postanóxico,

hemorragia e infarto intracraneal, convulsiones y status epiléptico, meningitis y encefalitis, causas

médicas de elevación de la presión intracraneal, neuromiopatías que cursan con dificultad

respiratoria (Guillain-Barre, miastenia gravis, etc.), otras polineuropatías, neuropatías motoras y

miopatías.

6. Reconocimiento y tratamiento de emergencias infecciosas y sepsis: Hematógenas (por catéter,

endocarditis, enfermedad meningocócica), urológicas, pulmonares, abdominales (peritonitis, diarrea),

Page 36: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 36 de 58

esqueléticas (artritis séptica), neurológicas. Infecciones por gérmenes específicos (bacterianas,

hongos, protozoos, virus). Uso de antibióticos y control de la infección.

7. Reconocimiento y tratamiento de emergencias hematológicas y oncológicas: Anemia grave,

transfusión de hemoderivados y sus complicaciones, neutropenia, paciente inmunodeprimido,

coagulopatías, hemoglobinopatías, trombosis venosa, complicaciones del cáncer y su tratamiento,

síndromes paraneoplásicos.

8. Reconocimiento y tratamiento de emergencias metabólicas, endocrinas y toxicológicas: Diabetes y

sus complicaciones, hipo-hipertiroidismo, glándula suprarrenal e hipófisis, trastornos

hidroelectrolíticos, principios generales del tratamiento de los envenenamientos e intoxicaciones,

sobredosis, tratamiento de las principales intoxicaciones.

9. Reconocimiento y tratamiento de emergencias alérgicas: Reacciones a fármacos, anafilaxia.

10. Reconocimiento y tratamiento de emergencias traumatológicas: Atención inicial al

politraumatizado.

D.3.2. Conocimientos prácticos: 1. Ser capaz de realizar una correcta historia clínica a través de la anamnesis y de la exploración por

aparatos.

2. Ser capaz de establecer un diagnóstico de sospecha en el enfermo con patología crítica

basándose en los datos clínicos.

3. Saber seleccionar las pruebas de diagnóstico más apropiadas e interpretar los datos que

proporcionan para apoyar el diagnóstico diferencial.

4. Ser capaz de decidir si existen criterios de ingreso o de interconsulta con otros especialistas.

5. Ser capaz de instaurar el tratamiento apropiado en patología propia del paciente crítico.

6. Estar capacitado para realizar los procedimientos invasivos diagnóstico-terapéuticos específicas

del paciente crítico.

7. Realizar correctamente la reanimación cardiopulmonar avanzada y la valoración inicial del

politraumatizado.

8. Ser capaz de comunicarse correctamente con el paciente y sus familiares.

9. Establecer una comunicación efectiva y clara con el personal de enfermería y otros médicos en lo

relativo al plan de cuidados.

MIR CUARTO AÑO

Page 37: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 37 de 58

A. Programa de rotación en el Servicio Anestesia-Reanimación-URPA.

. Objetivos: •Dominar los conocimientos teóricos y habilidades técnicas de la anestesia general y regional.

•Ser capaz de realizar el proceso anestésico completo en pacientes ASA I-IV.

•Capacitarse para realizar procedimientos quirúrgicos en pacientes pediátricos<1 año y en cirugía

cardiovascular, neurocirugía y cirugía compleja.

•Dominar las técnicas de control de la vía aérea difícil.

•Saber seleccionar los pacientes que requieren terapia intensiva y establecer su diagnóstico y

tratamiento.

•Ser capaz de atender correctamente pacientes politraumatizados y quemados.

•Conocer todos los aspectos relacionados con la selección, mantenimiento y control perioperatorio de

trasplantes de órganos.

•Ser capaz de diagnosticar y tratar adecuadamente los procesos dolorosos agudos y crónicos no

oncológicos.

•Conocer aspectos de control de calidad, mejora de eficacia y conceptos éticos y legales

relacionados con la práctica de la especialidad.

La responsabilidad en la atención será máxima, haciéndose cargo de procedimientos cada vez más

complejos y pacientes más difíciles, hasta lograr realizarlos sin supervisión de un miembro del

Servicio (nivel I).

A.1. Conocimientos teóricos en anestesia: 1. Monitorización avanzada. Ecocardiografía, potenciales evocados, etc.

2. Bloqueos regionales del abdomen, paravertebrales y simpáticos. Bloqueos intercostales.

3. Conocer los cambios fisiopatológicos de la enfermedad coronaria y su implicación anestésica.

4. Conocer los cambios fisiopatológicos de las valvulopatías y su implicación anestésica.

5. Describir los cambios de las principales cardiopatías congénitas y su implicación anestésica.

6. Entender los principios fundamentales del bypass cardiopulmonar.

7. Demostrar comprensión de principios de protección miocárdica, coagulación y anticoagulación,

hipotermia y métodos de asistencia circulatoria.

8. Anestesia en cirugía torácica. Consideraciones generales. Ventilación unipulmonar. Técnicas.

Consideraciones específicas en cirugía de resección pulmonar, toracoscopia, broncoscopia, cirugía

traqueal, cirugía del mediastino, trasplante de pulmón.

9. Anestesia en cirugía de carótida. Técnicas anestésicas. Monitorización. Consideraciones

anestésicas.

Page 38: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 38 de 58

10. Anestesia en cirugía de aortas abdominales, renales e iliacas. Técnicas anestésicas.

Monitorización. Consideraciones anestésicas.

11. Anestesia en cirugía vascular periférica (femoropoplitea, fístulas, amputaciones, safenectomías,

etc). Consideraciones anestésicas.

12. Anestesia en cirugía cardiaca. Consideraciones generales. Monitorización. Bypass

cardiopulmonar. Técnicas de protección miocárdica. Cirugía coronaria. Cirugía valvular. Marcapasos

y desfibriladores implantables.

13. Anestesia en cirugía cardiaca sin CEC. Cirugía en circulatoria. Dispositivos de asistencia

circulatoria. Cirugía cardiaca pediátrica. Trasplante cardiaco.

14. Anestesia en grandes quemados. Fisiopatología. Manejo agudo del paciente quemado: vía

aérea, resucitación con fluidos y tratamiento del dolor. Manejo operatorio del quemado.

15. Anestesia en trasplantes de órganos. El donante y el receptor.

16. Técnicas de hipotermia controlada. Fisiopatología. Indicaciones. Problemas.

17. Control de calidad en anestesia.

18. Aspectos éticos y legales en anestesia.

A.2. Conocimientos prácticos en anestesia: 1. Utilizar de forma racional grupos farmacológicos usados en quirófano-reanimación como

antiarrítmicos, inotropos, vasopresores, vasodilatadores, betabloqueantes, diuréticos,

anticoagulantes.

2. Conocer, instalar y manejar un marcapasos interno – externo.

3. Conocer, manejar e interpretar a nivel básico la ecocardiografía y el doppler como técnicas de

monitorización perioperatoria.

4. Realizar con seguridad bloqueos paravertebrales, intercostales y epidurales torácicos. Bloqueos

regionales.

5. Conocer y manejar los dispositivos de asistencia mecánica circulatoria (balón de contrapulsación,

bomba centrífuga).

6. Intubar con seguridad mediante fibrobroncoscopio y uso de otras técnicas de control de la vía

aérea difícil.

7. Colocar tubos de doble luz y bloqueadores bronquiales con seguridad y mantener los parámetros

de oxigenación durante la ventilación unipulmonar.

8. Participar activamente con mínima supervisión en procedimientos de alta complejidad o gravedad.

9. Adaptarse y responder ante situaciones de stress y de emergencia.

10. Utilizar juiciosamente la sedación en los procedimientos con anestesia loco-regional.

11. Mantener la atención y capacidad de respuesta en cirugías de larga duración.

Page 39: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 39 de 58

A.3. Conocimientos teóricos en cuidados postoperatorios: 1. Monitorización avanzada. Utilidad de la ecocardiografía en cuidados intensivos. Doppler

transcraneal. EEG.

2. Aspectos socioeconómicos, éticos y legales en cuidados intensivos.

3. Ventilación mecánica en situaciones complicadas. Decúbito prono, hipercapnia permisiva,

inversión I/E, ventilación unipulmonar, ventilación líquida, óxido nítrico, uso de las curvas V/P.

Traqueotomía.

4. Insuficiencia respiratoria de causas extrapulmonares.

5. Hemoptisis masiva.

6. Postoperatorio de cirugía torácica. Sistemas de drenaje y estabilización.

7. Embolismo graso.

8. Tuberculosis pulmonar grave.

9. Hipertensión pulmonar.

10. Complicaciones del infarto de miocardio: Trastornos de la conducción, comunicación iv,

aneurismas del VI, insuficiencia mitral aguda.

11. Insuficiencia del VI secundaria a IAM. Shock cardiogénico. Tratamiento farmacológico y

mecánico. Fallo del ventrículo derecho.

12. Angina postinfarto. Rehabilitación después del IAM.

13. Disección aórtica. Aneurismas de aorta torácica.

14. Insuficiencia aórtica aguda. Estenosis aórtica crítica.

15. Manejo de pacientes candidatos a trasplante cardiaco. Apoyo mecánico.

16. Postoperatorio de cirugía cardiaca.

17. Pericarditis agudas. Pericarditis constrictivas. Taponamiento cardíaco.

18. Mediastinitis.

19. Endocarditis infecciosa.

20. Síndrome de Guillain-Barre. Otras polineuritis graves.

21. Miastenia gravis y otras miopatías.

22. Tétanos. Botulismo.

23. Megacolon tóxico. Colitis ulcerosa grave.

24. Síndromes hemolíticos agudos.

25. Delirium tremens. Intoxicación por etanol.

26. Intoxicación por CO y otros vapores y humos.

27. Sobredosis de opiáceos, sedantes, antidepresivos y litio.

28. Sobredosis de digital y otros fármacos cardiovasculares.

29. Sobredosis de paracetamol.

30. Ingesta de cáusticos, derivados del petróleo y alcohol metílico.

Page 40: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 40 de 58

31. Intoxicación por organofosforados, raticidas.

32. Intoxicación por setas.

33. Grandes quemados. Reanimación inicial. Valoración. Tratamiento. Complicaciones.

34. Choque de calor.

35. Ahogamiento por inmersión.

36. Hipotermia. Congelación.

37. Muerte cerebral. Donación de órganos para el trasplante. Mantenimiento del donante.

38. Postoperatorio de pacientes trasplantados.

A.4. Conocimientos prácticos en cuidados postoperatorios: 1. Lograr un nivel suficiente de conocimientos para valorar, diagnosticar y tratar pacientes críticos.

2. Dominar todas las técnicas de abordaje vascular en pacientes críticos.

3. Adquirir los conocimientos y la práctica para la realización de traqueotomías percutáneas.

4. Adquirir las bases fundamentales sobre broncoscopia terapéutica.

5. Adquirir conocimientos básicos sobre ecocardiografía como técnica de diagnóstico y el doppler

(cardiaco y transcraneal).

6. Realizar informes de pacientes con patología susceptible de ingreso en cuidados intensivos.

7. Realizar con seguridad técnicas de colocación de tubos de drenaje pleural y otras técnicas de

diagnóstico y tratamiento en los pacientes politraumatizados.

8. Coordinar y llevar a cabo traslados intrahospitalarios y extrahospitalarios.

9. Ser capaz de realizar el diagnóstico de muerte cerebral tanto con la exploración clínica como con

los medios de diagnóstico auxiliares, y conocer el protocolo de extracción de órganos para

trasplantes.

B. ROTACIONES EN EL SERVICIO.

B.1. CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. La rotación en el quirófano 8 durará 2 meses. También deberá asistir al Quirófano de Hemodinámica

del Servicio de Cardiología donde se vienen realizando técnicas de ablación de vías anómalas, cierre

de comunicaciones, etc. El residente deberá cumplir los siguientes objetivos, tanto teóricos como

prácticos;

1. Conocer la fisiología cardiaca.

2. Evaluación preoperatorio cardiovascular.

3. Prevención y tratamiento de la endocarditis bacteriana.

4. Cardiopatía isquémica.

5. Valvulopatías. Insuficiencia cardiaca.

Page 41: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 41 de 58

6. Monitorización hemodinámica invasiva. El catéter de arteria pulmonar.

7. La circulación extracorpórea. Implicaciones. Protección miocárdica.

8. Farmacología no anestésica en Cirugía Cardiaca. Aminas vasoactivas.

9. Antiarrítmicos.

10. Métodos de apoyo hemodinámico mecánico (balón contrapulsación). Marcapasos.

11. Cirugía de grandes vasos. Anestesia en cardiopatía congénita.

12. Anestesia en la cirugía Cardiaca sin CEC. Extubación precoz.

13. Analgesia Regional en cirugía cardiaca. Anestesia epidural torácica.

14. Anestesia para procedimientos especiales. Parada cardiocirculatoria e hipotermia profunda.

15. Trasplante cardiaco. Manejo anestésico. El corazón denervado.

B.2. ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR. La rotación por el quirófano 7 tendrá una duración de 2 meses en los que el residente deberá cumplir

los siguientes objetivos:

1. Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular.

2. Evaluación preoperatoria de los pacientes con patología vascular.

3. Asociación patología vascular – patología cardiaca.

4. Cirugía carotidea. Autorregulación cerebral. Implicaciones anestésicas.

5. Técnicas anestésicas en cirugía carotidea. Técnicas generales vs regionales.

6. Fisiología y fisiopatología del clampaje aórtico.

7. Complicaciones del clampaje aórtico. Tratamiento y prevención.

8. Cirugía de la aorta torácica. Protección medular.

9. Anticoagulación y antiagregación en anestesia vascular. Técnicas anestésicas apropiadas en los

pacientes antiagregados y anticoagulados.

10. Canalización de vías venosas centrales y arteriales. Monitorización hemodinámica invasiva.

Interpretación del gasto cardíaco.

11. Cirugía vascular periférica. Técnicas anestésicas apropiadas.

12. Anestesia combinada. Realización de técnicas epidurales e intradurales.

13. Anestesia para endoprótesis vasculares.

B.3. CIRUGÍA TORÁCICA.

Page 42: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 42 de 58

La rotación por el quirófano 6 durará 2 meses y el residente deberá cumplir los siguientes

conocimientos;

1. Evaluación preoperatoria del paciente sometido a Cirugía Torácica. Patología respiratoria.

Interpretación radiografía de tórax.

2. Fisiología de la circulación pulmonar.

3. Efectos de los agentes anestésicos en la función pulmonar. Efecto de los cambios de posición

sobre la mecánica ventilatoria.

4. Selección de pacientes para la cirugía pulmonar.

5. Pruebas de función respiratoria. Otras pruebas del preoperatorio.

6. Técnicas de ventilación selectiva. Métodos e indicaciones. Práctica de la intubación. Tubos de

doble luz, bloqueadores bronquiales,

7. Broncoscopio.

8. Manejo de la ventilación unipulmonar. Métodos para evitar la hipoxemia.

9. Vasoconstricción pulmonar hipóxica.

10. Ventilación mecánica en cirugía torácica. Modos apropiados

11. Analgesia regional en Cirugía Torácica. Analgesia epidural torácica, bloqueos paravertebrales,

bloqueos intercostales.

12. Complicaciones postneumonectomía.

13. Manejo de fluidos en Cirugía Torácica.

14. Videotoracoscopia.

15. Anestesia en otros procedimientos. Mediastinoscopia

16. Sistemas de aspiración, tubos de tórax.

17. Trasplante pulmonar.

B.4. ROTACIÓN “DE ADJUNTO”. Los últimos meses de especialidad, puede que no se establezca rotación para el MIR, período en

que tratará de desenvolverse con total autonomía.

El trabajo que llevará a cabo dependerá del consenso entre el residente, el tutor y el jefe de servicio.

4.2. OBJETIVOS ASISTENCIALES.

La formación asistencial tiene como objetivo la adquisición de conocimientos teóricos y

experiencia clínica suficiente en las tareas propias de la especialidad, que permitan al residente la

plena autonomía como anestesiólogo. Se desarrolla en tres periodos:

Page 43: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 43 de 58

1. Un primer año de formación básica durante el cual el residente realiza diversas rotaciones por

otros Servicios del hospital (Cardiología, Neumología, Nefrología y Radiología) y por diferentes áreas

del Servicio de Anestesiología (quirófano de Cirugía General y Digestiva y quirófano de

Traumatología).

En este periodo se establecen unos objetivos a alcanzar y unos conocimientos teóricos y prácticos

que debería adquirir el residente:

A. Conseguir una visión general de la especialidad para que el residente tenga los

conocimientos teóricos y las habilidades técnicas básicas sobre la preanestesia, periodos

intraoperatorio y postanestésico y cuidados críticos.

B. Conocer al personal del Servicio y el funcionamiento de las áreas quirúrgicas, de

reanimación y urgencias.

C. Introducción a la práctica clínica, incluidas guardias.

D. Adquirir conocimientos y habilidades prácticas de otras especialidades clínicas de interés

para su formación como anestesiólogo.

El nivel de responsabilidad en este primer año irá progresando desde el nivel 3 (observador o

ayudante) hasta el nivel 2 (actividades realizadas por el residente con tutorización directa).

2. Un segundo y tercer año de formación específica en anestesia y cuidados críticos durante los

cuales el residente rota por los quirófanos de las especialidades quirúrgicas básicas, por la Unidad

del dolor y por la Unidad de Reanimación. Los objetivos a cumplir para estos años serán:

A. Realizar correctamente la valoración preoperatoria de pacientes ASA I-IV programados o

urgentes.

B. Saber preparar a los enfermos para la intervención, incluyendo premedicación, abordajes

vasculares y monitorización.

C. Conocer los principales procesos patológicos médicos y quirúrgicos, y sus implicaciones

anestésicas.

D. Manejo adecuado de la vía aérea en situaciones normales y difíciles.

E. Avanzar en los conocimientos sobre farmacología, fisiología y anatomía para seleccionar la

técnica anestésica más adecuada en cada situación.

F. Ser capaz de reconocer y tratar adecuadamente las complicaciones intraoperatorias.

G. Realizar correctamente la admisión del enfermo en la URPA y saber reconocer y tratar las

complicaciones postoperatorias inmediatas.

H. Avanzar en la valoración de enfermos críticos y su tratamiento, incluyendo postoperados y

politraumatismos.

I. Reconocer y tratar adecuadamente el dolor agudo postoperatorio y el dolor oncológico.

Page 44: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 44 de 58

La responsabilidad en la atención será progresiva, haciéndose cargo de procedimientos cada vez

más complejos y pacientes más difíciles, siempre bajo supervisión de un miembro del Servicio (nivel

2).

3. El cuarto año se dedica a la rotación por las especialidades quirúrgicas menos básicas (los

quirófanos de Cirugía Cardiaca, Cirugía Torácica y Cirugía Vascular) y al aprendizaje de técnicas

anestésicas más complejas. Cuyos objetivos a alcanzar serán:

A. Dominar los conocimientos teóricos y habilidades técnicas de la anestesia general y

regional.

B. Ser capaz de realizar el proceso anestésico completo en pacientes ASA I-IV.

C. Capacitarse para realizar procedimientos quirúrgicos en pacientes pediátricos<1 año y en

cirugía cardiovascular, neurocirugía y cirugía compleja.

D. Dominar las técnicas de control de la vía aérea difícil.

E. Saber seleccionar los pacientes que requieren terapia intensiva y establecer su diagnóstico

y tratamiento.

F. Ser capaz de atender correctamente pacientes politraumatizados y quemados.

G. Conocer todos los aspectos relacionados con la selección, mantenimiento y control

perioperatorio de trasplantes de órganos.

H. Ser capaz de diagnosticar y tratar adecuadamente los procesos dolorosos agudos y

crónicos no oncológicos.

I. Conocer aspectos de control de calidad, mejora de eficacia y conceptos éticos y legales

relacionados con la práctica de la especialidad.

La responsabilidad en la atención será máxima, haciéndose cargo de procedimientos cada vez más

complejos y pacientes más difíciles, hasta lograr realizarlos sin supervisión de un miembro del

Servicio (nivel 1). La labor fundamental del Residente es la de formarse adecuadamente para el

desempeño futuro de su trabajo como especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del

Dolor. Sin embargo, existen dos circunstancias que hacen inevitable y recomendable, que ligada a la

formación, exista un compromiso asistencial por parte del médico residente:

• El cobro de unos honorarios mensuales.

• La capacitación progresiva, que no se entiende sin un cierto grado de autonomía progresiva

en el desempeño de las funciones.

Niveles de Responsabilidad

1. Verlo hacer

Page 45: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 45 de 58

2. Hacerlo con ayuda

3. Hacerlo sin ayuda pero supervisado

4. Hacerlo de manera independiente, sin necesidad de supervisión

TÉCNICAS sobre sistema venoso R1 R2 R3 R4 Canalización de Vía venosa periférica 2 4 4 4 Canalización de vía venosa yugular externa 2 3 4 4 Canalización de vía venosa yugular interna 2 2 3 4 Canalización de vía venosa subclavia 1 2 3 4 Canalización de vía venosa femoral 1 2 3 4

TÉCNICAS sobre sistema arterial R1 R2 R3 R4 Canalización de arteria radial 2 3 3 4 Canalización de arteria cubital 1 2 3 3 Canalización de arteria humeral 1 2 3 3 Canalización de arteria axilar 1 2 2 3 Canalización de arteria femoral 1 2 3 4

TÉCNICAS Invasivas avanzadas R1 R2 R3 R4 Drenaje torácico 1 2 3 3 Cateterismo de arteria pulmonar 1 2 3 3 Inserción de marcapasos intravenoso 1 1 2 3 Manejo del balón de contrapulsación aórtica 1 1 2 3

TÉCNICAS de Ventilación R1 R2 R3 R4 Ventilación con mascarilla facial 3 3 3 4 Reanimación cardiopulmonar 2 3 3 3 Intubación orotraqueal con tubo simple 2 3 3 4 Intubación con tubo de doble luz 1 2 3 3 Intubación nasotraqueal 2 3 3 3 Intubación con fibrobroncoscopio 1 2 3 3 Inserción de mascarilla laríngea 2 2 3 4 Inserción de mascarilla laríngea de intubación 2 2 3 4 Inserción de tubo laríngeo 2 2 3 4 Intubación retrógrada 1 1 2 3 Traqueostomía percutánea 1 1 2 3 Traqueostomía quirúrgica 1 1 2 3 Cricotiroidotomía 1 1 2 3

TÉCNICAS de Anestesia Regional R1 R2 R3 R4 B. interescalénico 2 2 3 3 B. supraclavicular 2 2 3 3 B. cervical profundo 2 2 3 3

Page 46: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 46 de 58

B. cervical superficial 2 2 3 3 B. infraclavicular 2 2 3 3 B. axilar 2 2 3 3 B. medio-humeral 2 2 3 3 B. radial vía posterior 2 2 3 3 B. distal del brazo 2 2 3 3 B. subaracroideo 2 3 3 4 B. epidural 2 2 3 3 Epidural combinada simple 2 2 3 3 Epidural combinada con catéter 2 2 3 3 B. 3 en 1 2 2 3 3 B. ciático vía anterior 2 2 3 3 B. ciático vía posterior 2 2 3 3 B. lumbar 2 2 3 3 B. poplíteo 2 2 3 3 B. ciático poplíteo externo 2 2 3 3 B. distal del pié 2 2 3 3

Así pues, el MIR, llevará a cabo, dentro del servicio un papel progresivamente mayor desde el

punto de vista asistencial, tanto en la actividad diaria, como en el trabajo de guardia. Esta autonomía,

será determinada por el jefe de servicio, tutor, y en último caso, por el adjunto responsable en el

momento de la actividad diaria.

Los últimos meses de especialidad, puede que no se establezca rotación para el MIR,

período en que tratará de desenvolverse con total autonomía.

Durante la actividad programada, el Residente trabajará conjuntamente con el adjunto que

lo tutele, asumiendo progresivamente más responsabilidad con el paso de los años, hasta la plena

autonomía al final de la residencia, en los actos, técnicas y decisiones. De este modo:

• El R1 no realizará técnicas ni tomará decisión alguna sin consultar y sin la supervisión de un

adjunto. El resto de residentes tomarán responsabilidad según el nivel de capacitación que

vayan adquiriendo, pero siempre con la supervisión en grado mayor o menor de un adjunto

responsable.

• En la consulta preanestésica, el residente puede llevar a cabo la valoración y preparación

de pacientes desde R2 con un nivel de responsabilidad 2.

• En el período intraoperatorio, el residente se encargará de la preparación, revisión y

puesta a punto del material necesario para la aplicación de las distintas técnicas anestésicas,

que serán realizadas bajo supervisión de un adjunto, hasta alcanzar el nivel 1 de

responsabilidad cuando el período de formación toque a su fin.

• En el postoperatorio, el residente se encargará del cuidado de los pacientes durante su

estancia en las unidades de recuperación y reanimación, con un nivel de responsabilidad 2.

Page 47: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 47 de 58

• En la Unidad del Dolor Agudo y Crónico, el residente establecerá las pautas adecuadas de

analgesia en el tratamiento del dolor agudo y crónico y participará de las distintas técnicas y

métodos con nivel de responsabilidad 2 y para las más complejas 3.

• En la fase final de la Residencia, el R4 puede realizar tareas propias de la especialidad con

nivel de responsabilidad 1, siempre con el consentimiento del jefe de Servicio y tutor de

Residentes, para actividades concretas y definidas en cada momento.

Otros aspectos importantes a cumplir por parte del residente serán: 1. El Residente es el profesional que, habiendo obtenido el titulo de licenciado, desea lograr el de

especialista, adquiriendo la competencia profesional necesaria en el Hospital.

2. Puede asumir las responsabilidades profesionales que correspondan a su licenciatura. Las que

exijan la correspondiente especialización requieren una supervisión de los respectivos especialistas,

inversamente proporcional a los cursos transcurridos en su formación.

3. No podrán hacerse por si solos responsables de los pacientes. Por lo tanto, carecen de

atribuciones para realizar anestesia, cambiar tratamientos y solicitar exploraciones si no están

debidamente autorizados o se les ha delegado expresamente esa función. Anotarán sus

comentarios, sobre la evolución de los pacientes en las historias clínicas de los mismos.

4. Los residentes tendrán establecido un programa de formación y rotación, aprobado por la

Comisión de Docencia y supervisados por los Tutores MIR y el Jefe de Servicio, teniendo en cuenta

la Guía de Formación de Especialistas publicada por los Ministerios de Sanidad y Consumo y de

Educación y Ciencia.

5. Participarán en las guardias de presencia física, siempre realizando funciones autorizadas o

delegadas por los médicos de guardia del Servicio.

6. El Residente que sale de guardia de presencia física, delegado por el médico adjunto de guardia,

dará el evolutivo de los pacientes de Reanimación y de cuantas incidencias de interés haya podido

producirse durante la guardia a las 8:00 a.m. en la sala de sesiones. Igualmente mantendrán

actualizada correctamente la base de datos de Urgencias del Servicio. Los MIR deben hacer uso de

la base de datos de incidentes críticos o efectos adversos, como elemento trascendente de su

formación.

7. Cumplirá las normas establecidas reglamentariamente en la realización de las tareas

asistenciales, docentes e investigadoras (adherencia a protocolos de actuación, cumplimentación de

todos los documentos del Servicio, base de datos de incidentes críticos, estudios de investigación,

etc.).

8. Colaborarán en la formación y docencia de estudiantes de pregrado y MIR de otras

especialidades.

Page 48: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 48 de 58

9. Es su responsabilidad absoluta hacer un buen uso de todos los elementos que el Hospital pone a

su disposición para desarrollar su trabajo.

10. Los periodos vacacionales se elegirán por consenso entre los MIR y sin que ello suponga una

merma de su presencia en las guardias médicas del Servicio.

11. Las rotaciones de toda la residencia se encuentran en el lya2. Bajo ningún concepto se podrán

modificar las fechas. Por ello, es importante planificar las rotaciones externas y solicitarlas con la

mayor antelación posible (principios de R2). Los aspectos interesantes a cubrir durante la rotación

externa pudieran ser la anestesia regional guiada por ecografía y el manejo postoperatorio de

pacientes diferentes a los ingresados en nuestra Unidad de Reanimación.

12. Se informará siempre a primera hora de la falta de asistencia al trabajo por teléfono a la

secretaria. Ella se encargará de transmitirlo al jefe de servicio y al tutor correspondiente.

13. Es indispensable acudir diariamente de forma puntual a la sesión del servicio y al quirófano

asignado. El residente se responsabilizará de que la medicación esté correctamente preparada, el

preoperatorio cumplimentado y el aparataje y dispositivos de anestesia dispuestos para el

procedimiento.

14. Asimismo, se recomienda que el residente revise diariamente la programación del día siguiente

con la finalidad de que se pueda preparar adecuadamente para el tipo de paciente e intervención

quirúrgica. También es deber del residente rellenar “correctamente” la base de datos de incidentes y

de urgencias.

15. Tanto los protocolos, como la base de incidentes, como otros temas de interés (temario de

reanimación, etc...) se encuentran en el dominio facultativos Anestesiología del escritorio de cada

uno de nosotros (para esto hay que entrar con nuestra clave en el escritorio, en Canarias salud).

16. La rotación por la unidad de investigación es posible realizarla durante el segundo año de

residencia cuando el residente esté interesado. Será el residente el encargado de solicitarlo a su

tutor.

17. Es altamente recomendable poseer un seguro de responsabilidad civil, primero como MIR y

después como especialista. El COMLP tiene una aseguradora.

18. Deben tener actualizado en todo momento en secretaría, teléfonos fijo y móvil, e-mail y domicilio

para que su localización sea fácil y rápida.

19. El Hospital cuenta con biblioteca con algunos libros de interés de la especialidad y de otras que

podemos consultar. Además dispone de plataformas de bibliografía, revistas y libros en formato

electrónico, de fácil acceso, tanto desde el hospital como a distancia. Hay que darse de alta en el

formulario de alta en http://gc-hnsp.c17.es 8ver en intranet, docencia, biblioteca hospitalaria).

4.3. OBJETIVOS CIENTÍFICOS E INVESTIGACIÓN.

Page 49: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 49 de 58

4.3.1. SESIONES.

Todas las sesiones serán anunciadas en la sección de sesiones del Lya2 (sistema de gestión propio

del servicio, basado en Internet) que los residentes deberán consultar periódicamente.

a. Sesiones teóricas: quincenalmente los miércoles de 7 a 8 de la mañana, un tutor repasará

un tema teórico junto a los residentes. El programa a seguir es el libro de Anestesia Ronald. D Miller,

o artículos de actualidad de especial relevancia. Previo a la sesión cada residente estudia el tema en

profundidad, de manera que el objetivo de dicha sesión es recalcar los aspectos importantes, y

resolver dudas.

b. Talleres prácticos: Una vez al mes, se celebra durante una tarde un taller sobre un aspecto

práctico de interés. En estos talleres se cuenta con la participación de adjuntos especialistas en

dicho tema o de residentes de último año de otras especialidades.

c. Sesiones Bibliográficas: Se realizan una tarde al mes. Un residente de primer y segundo

año realiza la lectura crítica de 2 ó 3 artículos más relevantes de las revistas de Anestesiología del

mes anterior al que se celebra la sesión. Así mismo, un residente de tercer o cuarto año, realiza lo

mismo con las revistas más importantes sobre cuidados críticos.

d. Sesiones del Servicio: Todos los meses en la sesión del servicio a las 8 de la mañana se

imparten 2 ó 3 sesiones por residentes. El tema a tratar por parte de los residentes va en función de

su año de especialidad. La fecha y tema que corresponde a cada residente estará anunciada en el

lya2 con suficiente antelación. Los residentes pueden solicitar ser tutorizados por algún adjunto del

servicio o en su defecto por el tutor correspondiente. En caso de que el residente al que le

corresponda exponer la sesión se encuentre ese día de vacaciones o días libres, él mismo será el

responsable de intercambiarse la fecha con otro residente. Dicho cambio tendrá que ser comunicado

al tutor correspondiente.

e. Sesiones Generales Hospitalarias: los residentes acuden y participan activamente en este

tipo de sesiones todos los jueves a las 8 de la mañana. Cada año un residente de nuestro servicio

será el encargado de exponer una sesión general, previo aviso por su tutor. El tema a exponer

también será supervisado por el tutor.

4.3.2. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS E INVESTIGACIÓN.

Page 50: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 50 de 58

La investigación debe ser otro pilar en la formación de los Residentes, especialmente en un Hospital

Universitario. Sin embargo, la intensa actividad asistencial y las dificultades para el desarrollo de

programas científicos, hacen que sea este el objetivo de más difícil consecución.

Se introducirá al residente en actividades de lectura crítica, investigación, publicación científica y

exposición docente.

Es obligación del residente participar en todas las actividades docentes que se programen en el

servicio y en aquellas de interés organizadas por el hospital. Así mismo deberá participar de forma

activa en la preparación de sesiones dirigidas al servicio y a los residentes. Los objetivos a cumplir

serán:

• Desarrollar el programa teórico de la especialidad.

• Profundizar en los conocimientos sobre temas de especial interés o sobre procedimientos

técnicos.

• Aprender a manejar con espíritu crítico las posibilidades de información en la especialidad.

• Saber utilizar convenientemente los recursos bibliográficos e informáticos, siendo capaz de

realizar una lectura crítica de artículos.

• Adquirir los conocimientos básicos de bioestadística para la lectura crítica de artículos y

proyectos de investigación.

• Conocer las técnicas para la elaboración de protocolos y para la toma de decisiones

médicas.

• Aprender a realizar y exponer proyectos de investigación y comunicaciones científicas. A lo

largo del periodo de formación el residente deberá haber participado en la preparación de

sesiones en el Servicio y en alguna comunicación a congresos científicos.

• Ser capaz de realizar diseños de investigación y preparación de trabajos para su

publicación.

Objetivos que se podrán cumplir facilitando al residente una rotación (mínima de 1 mes) por la

Unidad de Investigación del hospital, preferiblemente durante la rotación externa.

Durante el primer año de residencia será obligatorio realizar el curso de urgencias así como los

dictados por docencia como obligatorios (informados por docencia a su llegada al hospital). Todos

los cursos o jornadas organizados por nuestro servicio u otros, de interés profesional serán

igualmente obligatorios. Habitualmente el jefe de servicio informa a través del lya2 a todo el staff,

dando por hecho que siempre será obligatorio para los residentes, destacar que se realizará control

de asistencia.

Se recomienda durante la residencia realizar el curso de RCP de la ECR (preferiblemente de R2) y el

ATLS. A día de hoy, no se están financiando los cursos y los gastos corren a cargo del residente.

Page 51: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 51 de 58

En relación a los congresos, se recomienda asistir de R2 a la ESRA (Octubre) y de R3 ó R4 al

congreso nacional de la SEDAR (Abril) o al congreso europeo de la ESA (Junio). Para ello es

requisito que el residente aporte un trabajo en formato póster o comunicación, previo acuerdo con su

tutor. Es deber del residente estar al tanto de las fechas límite de envió de trabajos así como mostrar

iniciativa en la elaboración de los mismos. A día de hoy, no se están financiando los cursos y los

gastos corren a cargo del residente.

Se recomienda y se valorará positivamente, presentarse al examen teórico del Diploma Europeo de

Anestesiología y Cuidados Críticos (EDAIC) de R3 (In-training Assesment) o R4. Suele desarrollarse

durante Septiembre u Octubre. En la página web www.anestesiar.org hay información. También en la

página http://www.euroanesthesia.org.

Es totalmente obligatorio informar al tutor responsable de los cursos, congresos o trabajos de

investigación que lleve a cabo cada residente.

Cualquier información o propuesta de asistencia que realicen los Residentes, será estudiada para

evaluar su viabilidad.

El objetivo último de la investigación es, no obstante, la elaboración de publicaciones científicas y de

tesis doctorales. Para éste último objetivo es necesario la asistencia a cursos de doctorado, aspecto

que se valorará positivamente. En cuanto a la elaboración de publicaciones, todo residente del

Servicio, debería redactar durante su período de residencia al menos una publicación para revista

nacional.

En la actualidad es fundamental que el residente tenga un conocimiento del idioma inglés suficiente

para la lectura de la bibliografía médica y para expresarse a nivel hablado y escrito con fluidez. Así

mismo, es imprescindible manejar con soltura los programas informáticos más habituales.

4.4. GUARDIAS MÉDICAS.

4.4.1. GUARDIAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN EL PRIMER AÑO DE RESIDENCIA.

Las guardias de urgencias se realizaran durante los primeros cuatro meses en el Servicio de

Urgencias que se encuentra clasificado en Boxes-Observación y “Puertas”. El residente realizará las

guardias alternando ambas áreas para tener una visión global del paciente “que llega a urgencias” y

que una vez diagnosticado “espera su ingreso” en el hospital. Por parte del servicio de Urgencias se

imparte un curso en el que se desarrollan las patologías con mayor incidencia en dicho servicio,

además mediante reuniones con los responsables docentes del servicio se les adjudicará las

funciones a cometer y el plan de guardias.

Page 52: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 52 de 58

. Objetivos:

• Adquirir los conocimientos fundamentales para la orientación diagnóstica inicial y la clasificación de

los pacientes en el área de urgencias.

• Aprender a realizar una correcta valoración clínica del paciente admitido de urgencia.

• Llevar a cabo un diagnóstico diferencial sobre los datos clínicos disponibles.

• Conocer las técnicas auxiliares de diagnóstico y sus indicaciones.

• Pautar el tratamiento más apropiado para cada patología.

• Identificar y tratar inicialmente las emergencias que pueden ser susceptibles de ingreso en

unidades de cuidados críticos.

4.4.1.1. Conocimientos teóricos:

1. Valoración clínica inicial del paciente en Urgencias. Criterios de triage. Indicaciones de ingreso.

2. La historia clínica en el paciente ingresado en Urgencias. Exploración.

3. Exploraciones complementarias (analítica, ECG, estudios radiológicos básicos, ecografía, TAC).

Indicaciones.

4. Pruebas diagnósticas invasivas: Gasometría arterial, punción LCR, toracocentesis, sondajes,

cateterizaciones venosas centrales.

5. Medidas terapéuticas generales. Prescripción. Reacciones adversas a fármacos.

6. Fiebre. Diagnóstico diferencial. Tratamiento inicial.

7. Cefalea. Diagnóstico diferencial. Tratamiento inicial.

8. Alteraciones del nivel de conciencia. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias.

Tratamiento inicial.

9. Delirio y estados confusionales. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias.

Tratamiento inicial.

10. Dolor de espalda, cuello y extremidades. Diagnóstico diferencial. Exploraciones

complementarias. Tratamiento inicial.

11. Dolor torácico. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias. Tratamiento inicial.

12. Desmayo, síncope. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias. Tratamiento inicial.

13. Disnea. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias. Tratamiento inicial.

14. Hemoptisis. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias. Tratamiento inicial.

15. Dolor abdominal y distensión. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias.

Tratamiento inicial.

16. Hemorragia digestiva. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias. Tratamiento

inicial.

17. Diarrea y vómito. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias. Tratamiento inicial.

Page 53: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 53 de 58

18. Disuria, hematuria y dolor genitourinario. Diagnóstico diferencial. Exploraciones

complementarias. Tratamiento inicial.

19. Erupciones cutáneas. Prurito. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias.

Tratamiento inicial.

20. Reconocimiento y tratamiento de emergencias respiratorias: Neumonía, asma, OCFA

agudizado, atelectasia, edema pulmonar, síndrome de distress respiratorio agudo, neumotórax,

derrame pleural, obstrucción aguda de vía aérea superior incluida epiglotitis.

21. Reconocimiento y tratamiento de emergencias cardiovasculares: Hipotensión e hipertensión,

shock (cardiogénico, hipovolémico, séptico), síndromes coronarios agudos, fallo ventricular

izquierdo, fallo ventricular derecho, miocardiopatías, cor pulmonale, embolia pulmonar, hipertensión

maligna, taponamiento cardiaco, arritmias supraventriculares, arritmias ventriculares, alteraciones de

la conducción, fallo de marcapasos.

22. Reconocimiento y tratamiento de emergencias renales y genitourinarias: Oliguria-anuria, poliuria,

sepsis urológica, fallo renal agudo, fallo renal crónico, manifestaciones renales de enfermedades

sistémicas, fármacos nefrotóxicos y su monitorización, piometra, aborto séptico.

23. Reconocimiento y tratamiento de emergencias gastrointestinales; Íleo, úlcera gastroduodenal,

pancreatitis, cólico biliar, ictericia, fallo hepático.

24. Reconocimiento y tratamiento de emergencias neurológicas: Daño cerebral postanóxico,

hemorragia e infarto intracraneal, convulsiones y status epiléptico, meningitis y encefalitis, causas

médicas de elevación de la presión intracraneal, neuromiopatías que cursan con dificultad

respiratoria (Guillain-Barre, miastenia gravis, etc.), otras polineuropatías, neuropatías motoras y

miopatías.

25. Reconocimiento y tratamiento de emergencias infecciosas y sepsis: Hematógenas (por catéter,

endocarditis, enfermedad meningocócica), urológicas, pulmonares, abdominales (peritonitis,

diarrea), esqueléticas (artritis séptica), neurológicas. Infecciones por gérmenes específicos

(bacterianas, hongos, protozoos, virus). Uso de antibióticos y control de la infección.

26. Reconocimiento y tratamiento de emergencias hematológicas y oncológicas: Anemia grave,

transfusión de hemoderivados y sus complicaciones, neutropenia, paciente inmunodeprimido,

coagulopatías, hemoglobinopatías, trombosis venosa, complicaciones del cáncer y su tratamiento,

síndromes paraneoplásicos.

27. Reconocimiento y tratamiento de emergencias metabólicas, endocrinas y toxicológicas: Diabetes

y sus complicaciones, hipo-hipertiroidismo, glándula suprarrenal e hipófisis, trastornos

hidroelectrolíticos, principios generales del tratamiento de los envenenamientos e intoxicaciones,

sobredosis, tratamiento de las principales intoxicaciones.

28. Reconocimiento y tratamiento de emergencias alérgicas: Reacciones a fármacos, anafilaxia.

Page 54: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 54 de 58

29. Reconocimiento y tratamiento de emergencias traumatológicas: Atención inicial al

politraumatizado.

4.4.1.2. Conocimientos prácticos:

1. Ser capaz de realizar una correcta historia clínica a través de la anamnesis y de la exploración por

aparatos.

2. Ser capaz de establecer un diagnóstico de sospecha en el enfermo con patología urgente

basándose en los datos clínicos.

3. Saber seleccionar las pruebas de diagnóstico más apropiadas e interpretar los datos que

proporcionan para apoyar el diagnóstico diferencial.

4. Ser capaz de decidir si existen criterios de ingreso o de interconsulta con otros especialistas.

5. Ser capaz de instaurar el tratamiento apropiado en patología de urgencia.

6. Estar capacitado para realizar los procedimientos invasivos diagnóstico-terapéuticos más

habituales.

7. Realizar correctamente la reanimación cardiopulmonar básica y la valoración inicial del

politraumatizado.

8. Ser capaz de comunicarse correctamente con el paciente y sus familiares.

9. Establecer una comunicación efectiva y clara con el personal de enfermería y otros médicos en lo

relativo al plan de cuidados.

4.4.2. GUARDIAS EN EL SERVICIO DE ANESTESIA EN EL PRIMER AÑO DE RESIDENCIA.

. Objetivos:

1. Aprender a realizar una correcta valoración clínica del paciente urgente. Exploración física

general. Exploración neurológica.

2. Llevar a cabo un diagnóstico diferencial sobre los datos clínicos disponibles.

3. Identificar y tratar inicialmente las emergencias por orden de importancia.

4. Monitorización básica; monitorización respiratoria y hemodinámica.

5. Reanimación ventilatoria básica. Ventilación con bolsa. Dispositivos para ventilación manual.

6. Manejo y control de la vía aérea. Liberación de vías aéreas Técnicas de intubación. Tipos de

tubos endotraqueales. IOT difícil. Traqueotomía. Otros dispositivos y técnicas utilizadas en el

manejo de la vía aérea.

7. Reanimación cardiaca básica: masaje externo. Desfibrilación cardíaca: sincrónica y asincrónica.

RCP avanzada. Parada cardiorrespiratoria: metodología, farmacología y monitorización.

8. Anestesia en pacientes urgentes. Principios básicos. Inducción rápida. Principales

complicaciones.

Page 55: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 55 de 58

9. Manejo de líquidos, cristaloides y coloides. Trasfusión de hemoderivados. Fármacos de acción

inotropa y vasoactiva.

10. Preparación y posicionamiento para la anestesia general y la cirugía.

11. Anestesia de urgencia en paciente con estomago lleno. Fisiopatología y manejo

12. Reanimación del politraumatizado y sangrante. Anestesia en grandes traumatismos.

Traumatismo torácico. Traumatismo abdominal. Traumatismos hueso largo.

13. Cumplimentación básica de la hoja de anestesia.

14. Elaboración de un informe de ingreso en REA.

Hasta la incorporación en el Servicio en el mes de Noviembre, los residentes realizarán guardias en

el servicio de urgencias. Así mismo cuando roten en la Unidad de Críticos, U.M.I. de

Neurotraumatología u Hospital Materno-infantil, realizarán las guardias en estos servicios. A su

llegada al Servicio, los R1 de anestesia, realizarán las guardias acompañadas por otro residente. El

R1 nunca deberá realizar solo una guardia bajo ninguna circunstancia. A partir de Mayo podrán

realizar guardias solos.

Es posible doblar guardias con dos residentes que NUNCA deberán ser del mismo año. La guardia

se compondrá de un R3 - R4 con un R1 - R2. Esta norma sólo podrá ser quebrantada previa

información al tutor. Cuando en el planning inicial de guardias, se hayan asignado dos residentes

juntos un día, no podrá quedarse cubierto únicamente por un residente por cambios posteriores.

4.4.3. GUARDIAS EN EL SERVICIO DE ANESTESIA A PARTIR DEL SEGUNDO AÑO DE

RESIDENCIA.

El residente realizará un número de 4-6 guardias mensuales de la especialidad. Durante el período

estival, el número de guardias se podrá incrementar a 7, para cubrir las ausencias por vacaciones

de otros compañeros, pero no se recomienda sobrepasar este número, ya que al librar la guardia,

las rotaciones podrían verse seriamente mermadas por un número excesivo de guardias. Del mismo

modo, el número de guardias también se puede ver incrementado en caso de que se encuentren

varios residentes a la vez rotando fuera del servicio.

La organización y distribución de las fechas de guardia de los Residentes, les corresponde a ellos

mismos, excepto cuando por parte del jefe de servicio o tutores se decida por el correcto

funcionamiento del servicio organizar por parte de estos las guardias. Cuando falte un residente por

enfermedad u otro motivo de fuerza mayor, serán los propios residentes los que deberán buscar otro

para cubrirla.

La libranza de guardia es un derecho básico del Residente de Anestesiología o de aquellos que

roten por el Servicio, excepto en las rotaciones externas, donde se seguirá la normativa del Servicio

donde se realice la rotación.

Page 56: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 56 de 58

Durante el período de guardia, en el caso de que haya un solo residente, deberá asumir tanto la

actividad de quirófano como la de Reanimación, priorizando aquella que suponga un mayor interés

formativo para el residente y siempre de acuerdo entre todo el grupo de guardia.

Cuando haya guardias dobladas, un Residente asumirá fundamentalmente el trabajo de quirófano

y otro el de Reanimación. En todo caso, la ubicación del residente, queda supeditada, como la de

todo el equipo de guardia, a las necesidades del momento y al juicio razonable del equipo. En un

principio el residente de mayor edad asumirá la Unidad de Reanimación excepto cuando la

demanda del quirófano sea importante o exista un interés formativo mayor.

Las urgencias de cirugía cardiaca corresponden a personal de guardia diferente (localizado), y por

tanto, no son cubiertas tampoco por el residente de presencia física, pero el residente que esté

rotando en cirugía cardiaca puede organizarse con los adjuntos responsables de las urgencias de

cardiaca para asistir en casos especiales.

4.5. EVALUACIÓN DEL RESIDENTE.

La evaluación del médico residente es un proceso continuo en el que se tienen en cuenta diversos

aspectos: 1) la actitud del residente hacía el enfermo (comunicación y trato de los pacientes,

relaciones con los familiares); 2) actitud del residente con relación al resto de médicos y resto del

personal (enfermeras, auxiliares, celadores, administrativos); interés del residente por el aprendizaje;

4) nivel de conocimientos asimilados y puesta en práctica de las habilidades aprendidas. Es

importante para la evaluación final cumplimentar debidamente el libro del residente.

Los encargados de realizar las evaluaciones son los tutores de cada especialidad. Se evaluará al

residente en cada una de las diferentes rotaciones externas y una vez en el servicio la evaluación

será anual, por el tutor de Anestesia y Reanimación, en acuerdo con el Jefe de Servicio y el

Presidente de la Comisión de Docencia del hospital

1. Los residentes deben elaborar un cuaderno académico con los casos en los que ha estado

implicado debiendo mantenerlo al día para su inspección (libro de residentes).

2. El residente debe ser valorado durante y al final de su formación pediátrica (según los criterios de

evaluación de su hospital de origen. En caso de carecer del mismo, se le aportará la tablilla con los

criterios con los que se evaluará).

3. Asistirá y participará en las sesiones clínicas del Servicio, así como las Generales del Hospital.

4. Cumplirá el horario de trabajo asignado ya, desde el inicio de su residencia

Page 57: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 57 de 58

5. Realizará guardias de 24 horas (igual que su hospital de origen), anotándose en el planning de

guardias. Las guardias serán mandadas a su secretaría correspondiente firmadas por el tutor y jefe

de servicio.

6. Librará el día después de la guardia

7. Justificará cada ausencia o falta a su lugar de trabajo, al menos, con 24horas de antelación. En

caso contrario, se le informará al tutor del hospital de origen tal acción.

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS

- Planes individuales e Formación

- Modelo de Evaluación

6. REGISTROS ASOCIADOS

- Planificación de Sesiones

- Rotaciones Internas

- Rotaciones Externas

- Registros de asistencia sesiones, cursos, talleres….

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Real Decreto 127/84, que aprueba y publica el plan formativo de la especialidad de Anestesiología y Reanimación.

2. Real Decreto 183/2008 de 8 de Febrero del BOE nº 45 del 21 de Febrero de 2008, donde se

determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y en el que se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.

3. De Lange. S. The European Union of Medical Specialists and speciality training. Eur J

Anaesthesiol 2001; 18: 561-562.

1. European Board of Anaesthesiology. Training Guidelines in Anaesthesia of the European Board of Anaesthesiology Reanimation and Intensive Care. Eur J Anaesthesiol 2001; 18: 561-571.

Page 58: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · • Aprender a valorar al enfermo respiratorio e identificar las patologías más comunes. ... Bases de la radiología de tórax y abdomen.

Página 58 de 58

2. EUROPEAN GUIDELINES FOR TRAINING IN PAEDIATRIC ANAESTHESIA. Federation of European Associations of Paediatric Anaesthesia. http://free.med.pl/feapa/feapa%20recommendations.pdf

8. REGISTRO DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

RESPONSABLE Elaborado Revisado Aprobado

Subdirección de Docencia

Jefe de estudios Formación Especializada

Jefe del Servicio / Unidad

Tutor/res Docentes