Producto 1

7
El fomento a la lectura. Las problemáticas más comunes asociadas al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de español, son por ejemplo que los alumnos no tienen adquiridas las competencias necesaria para el procesamiento adecuado de la lectura y escritura, se les dificulta el razonamiento y comprensión de un texto por ende el análisis que se debe realizar no es posible ya que no tienen las habilidades necesarias para lo mismo, las habilidades de pensamiento son mínimas ya que no han sido reforzadas adecuadamente. Si tenemos claro que la educación es un proceso global del que se espera no sólo el desarrollo del conocimiento en el alumno, sino, la aprehensión de habilidades lectoras y desarrollo de competencias que le permitan llevar una vida más humana, debemos propiciar que las aulas sean espacios propicios para el desarrollo integral de los alumnos y para ello, se requiere de la participación de un proceso comunitario de conocimiento. Tomar la lectura y el lenguaje como elemento central de la enseñanza y la relación docente- alumno, puede identificarse con la categoría “enseñanza abierta a la investigación”. Esta enseñanza centra la atención más en los procedimientos que han dado origen al conocimiento que en el conocimiento mismo, resolución de problemas a través de la interacción lingüística

description

espa

Transcript of Producto 1

Page 1: Producto 1

El fomento a la lectura.

Las problemáticas más comunes asociadas al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de español, son por ejemplo que los alumnos no tienen adquiridas las competencias necesaria para el procesamiento adecuado de la lectura y escritura, se les dificulta el razonamiento y comprensión de un texto por ende el análisis que se debe realizar no es posible ya que no tienen las habilidades necesarias para lo mismo, las habilidades de pensamiento son mínimas ya que no han sido reforzadas adecuadamente.

Si tenemos claro que la educación es un proceso global del que se espera no sólo el desarrollo del conocimiento en el alumno, sino, la aprehensión de habilidades lectoras y desarrollo de competencias que le permitan llevar una vida más humana, debemos propiciar que las aulas sean espacios propicios para el desarrollo integral de los alumnos y para ello, se requiere de la participación de un proceso comunitario de conocimiento.

Tomar la lectura y el lenguaje como elemento central de la enseñanza y la relación docente-alumno, puede identificarse con la categoría “enseñanza abierta a la investigación”. Esta enseñanza centra la atención más en los procedimientos que han dado origen al conocimiento que en el conocimiento mismo, resolución de problemas a través de la interacción lingüística que toma como base, entre otras cosas, la experiencia del niño y el ensayo de teoría.

La empresa principal de la enseñanza del español en la educación básica es que los alumnos desarrollen competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en todas las actividades de la vida y puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad.

En educación básica, por consecuencia de la Reforma Educativa para la Escuela primaria 2009, (RIEB), el programa de español en los seis grados quiere que los alumnos aprendan a leer y escribir textos para satisfacer sus necesidades en distintas situaciones comunicativas; sin embargo para lograr estas competencias es

Page 2: Producto 1

necesario un conjunto de conocimientos y habilidades ya que la lectura es un proceso que cada persona realiza por sí misma y le permite analizar el contenido de lo que lee, seleccionar la idea principal y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos, este proceso es importante porque potencia la capacidad de observación ayuda al desarrollo del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, corrige la ortografía, facilita la actividad de pensar, si para llevar a cabo este proceso del que hablamos es necesario desarrollar las habilidades del pensamiento

El aprendizaje es un proceso activo en el cual el profesor tendrá que promover el uso del lenguaje (oral y escrito), promover el pensamiento crítico, proponer conflictos cognitivos, promover la interacción, Favorecer la adquisición de destrezas sociales.

Por todo lo anterior el docente deberá responde como una herramienta eficaz. Sin duda se quiere que los alumnos sean capaces de pensar, y de pensar por sí mismos. Se quiere que sean individuos racionales y responsables. Se espera que sientan que sus vidas tienen sentido y no son algo vacío. Pero cuando se trata de alentarlos a que razonen, cuando se trata de incitarlos a que busquen el sentido de lo que les sucede y de lo que hacen, probablemente nos sentiremos impotentes.

Los niños necesitan modelos con los cuales identificarse. Necesitan modelos de liderazgo, si han de verse a sí mismos como futuros líderes. Necesitan modelos de integridad, si han de darse cuenta de lo que es ser honesto. Y necesitan modelos, de conversaciones inteligentes entre niños y adultos, si han de creer en la posibilidad del diálogo.

El objetivo es la investigación libre para lo cual debemos respetar las opiniones de los alumnos, despertar la confianza de los niños, mantener la pertinencia, hacer preguntas, escuchar, identificar la comunicación no verbal entre el profesor y el alumno, ya que lo esencial está en el proceso de la discusión y estar abocado al logro de una conclusión específica, los profesores no necesitan presentarse ante los estudiantes como poseedores de una gran cantidad de información, es mejor aparecer ante la clase como

Page 3: Producto 1

alguien que se cuestiona y que está interesado en estimular y facilitar la discusión. Un docente no necesita probar qué está infaliblemente mal o bien, pero el docente muy bien puede expresar interés en las diferencias entre diversos puntos de vista.

Una discusión reflexiva no es un logro fácil, exige práctica, requiere el desarrollo de hábitos de escucha y reflexión, esto es que aquellos que se expresan durante una discusión deben tratar de organizar sus pensamientos de modo que no divaguen, una de las bondades del dialogo y la reflexión en las lecturas realizadas es que debemos ofrecer modelos de diálogo, una discusión debe desarrollarse siguiendo su propia dinámica, al igual que los alumnos en el patio de recreo construyen una pirámide subiéndose una sobre el otro, una discusión se construye a partir de las contribuciones de cada uno de sus miembros.

Una discusión en el aula debe comenzar con los intereses de los estudiantes, y que el pedir a los alumnos que lean una historia es la manera de crear una experiencia que movilizará y alentará sus intereses.

Como ya se mencionó una herramienta esencial es el dialogo ordenado.

Realizar preguntas con estructura dando seguimiento al dialogo o al debate realizando preguntas de indagación, de clarificación, preguntas para detectar lo que asumimos con nuestras posturas, preguntas para pedir razones o explicar evidencias, preguntas para explorar diferentes puntos de vista o perspectivas, para detectar implicaciones y consecuencias, preguntas para recapitular el proceso de indagación por ejemplo.

Realizar lecturas en diferentes lugares de la escuela transformar el ambiente.

Realizar lecturas comprobadas, es decir de autores reconocidos Horacio Quiroga, Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, entre otros.

Activar la mente con música nueva y diferente para sus oídos (clásica)

Page 4: Producto 1

Realizar reportes de lecturas estructurados.

Realizar reseñas de lecturas

Comparar autores o libros o cuentos cortos.

Se trabaja en el salón el árbol lector, donde los alumnos elaboraron sus manzanas y pegan el nombre del libro que van leyendo de forma libre en él.

Mediante el manejo de vales con credencial, escogen libros en forma libre para leer en el recreo, o llevar a casa y leerlos con su familia.

Elabora una antología en donde entregan sus reportes de lectura de los libros que van leyendo.

Realizar una antología grupal de poemas que recabaron e inventaron.

Los alumnos más grandes lean un cuento a los alumnos de 1º mediante la elaboración de material

Investigación de biografías de personajes diversos, entre ellos Frida Kalho.

Elaboración de portadas de libros del rincón y frases que se pegan en el patio de la escuela invitando a los alumnos a leer.

Acercar a los alumnos a la cultura en general.

Lecturas interactivas.

ESCUELA PRIMARIA

Page 5: Producto 1

INFORME

FOMENTO A LA LECTURA

5º A

Se elaboró y colocó en el salón el árbol lector, donde los alumnos elaboraron sus manzanas y pegan el nombre del libro que van leyendo de forma libre en él.

Mediante el manejo de vales con credencial, escogen libros en forma libre para llevar a casa y leerlos con su familia.

Los alumnos elaboraron una antología en donde entregan sus reportes de lectura de los libros que van leyendo.

Se trabajó una antología grupal de poemas que recabaron e inventaron.

Los alumnos de 5º les leyeron un cuento a los alumnos de 1º mediante la elaboración de títeres con material reciclado.

Investigación de biografías de personajes diversos, entre ellos Frida Kalho.

Elaboración de portadas de libros del rincón y frases que se pegaron en el patio de la escuela invitando a los alumnos a leer .

Elaboración de folletos informativos con temas diversos sobre salud, alimentación, medio ambiente, entre otros.