Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

52
AÑO 1 - NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005 PRIMULA CUADERNO CULTURAL

description

Revista Prímula

Transcript of Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

Page 1: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

AÑO 1 - NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

PRIMULACUADERNO CULTURAL

Page 2: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005
Page 3: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

4- Editorial: Habemus Prímula

5- Carlos Casariego: la mirada cercanaCarmen Rodríguez- Vigil Rubio

6- Carmen Burzaco BlancoMaría Luisa del Rivero

8- El inmovilista en el arteMiguel García Díaz

10- Un libro en el equipajeMaría

12- Arte plástico desde el barrioHerminia L. Benítez

14- ¿Cómo entender este mundo?...EsperanzasJoaquín Torbado

14- L`arroz con lleche de mio güelaBlanca Esther Arias Muñiz

15- Capítulo 9 de AchiaMargarita Pedrayes González

16- 16 de julio, día del Carmen:¡La descarga!Genoveva de Bravante

18- Don Quijote y los dioses de GijónGonzalo Acebal Cortina

20- La soledad en la neveraCecilia Blues

21- Día del Libro 2005María Aurora Rodríguez Alonso

22- L`asturianuXuan Xosé Porta Allende

24- Vivir: poema en imágenesIsabel Fernández González

28- Perfil de un pintorManuel Sieres

SUMARIO30- La singular locura deDon QuijoteJoaquín Fernández Garcíay Rodrigo Fernández Alonso

33- El instanteJ. V. Lozano

34- Lembranza do meu pobo= Recuerdo de mi puebloRocío Dorado Docobo

36- Las alforjasDora Méndez García

36- Hace fríoJaime Cienfuegos

37- Sin título/ Sin títuloCelina de Sampedro

38- Tres A. Suárez, tres pintoresJosé Álvarez

40- Don Quijote y el diamante misteriosoKaren Dallana Aguirre Ramírez

41- Sobre de un casalTânia Silva

42- La Senda del OsoMónica Escudero

43- Anécdotas de Gaspar de JovellanosSilverio Sánchez Corredera

46- Il piatto più povero di Puglia: fave e verdura= El plato más pobre de Apulia: habas y verdura: recetaMaría Teresa Cofano

48- Pasatiempos y humorMarga del Valle

50- Cuaderno cultural Prímula:Cómo presentar tu trabajo

50- Cartas a la Redacción

Coordinación editorial: María Aurora Rodríguez Alonso.

Comité de redacción: Gonzalo Acebal Cortina, Mª Jesús Castañón Solís, Ramón Egido Romo, Ana Fanjul Alonso, Benjamín Fernández Arias, Ángeles González Álvarez, Herminia Lorenzo Benítez, Félix Martín Gómez, Mª Aurora Rodríguez Alonso, Carmen Rodríguez-Vigil Rubio, Manuel Sieres Felgueres, Margarita del Valle García.

Colaboración técnica: María Suárez Carbajal.Logotipo: Pablo Maojo.Diseño y maquetación: Ariel Michelena.Departamento de Marketing. MBA.Edita: Prímula Asociación Cultural.DL: As-4909-04ISSN: 1699-3853Correo electrónico: [email protected]ño y actualización web: Benjamín Fernández Arias.Página web: http://www.ccprimula.tkPortada de este número: “Wounded-Land”, Carlos Casariego. Fotografía color 100x100 cm. 2005.

AÑO 1 - NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Prímula es un cuaderno cultural en sentido amplio, gestado, confeccionado y distribuido por un conjunto de personas que desarrollan su actividad profesional en el Hospital de Cabueñes (Gijón) y en el que colaboran los usuarios o pacientes (ingresados y ambulatorios) y sus familiares, algunos de cuyos objetivos se detallan a continuación:

- Creación de un vínculo de comunica-ción que integre a usuarios y personal del centro.

- Poner en valor la capacidad creativa de la comunidad hospitalaria.

- Ampliar este vínculo de comunicación a la participación de toda la comuni-dad sanitaria del ÁREA V (usuarios y personal de Atención Especializada y Atención Primaria).

- Promover la sensibilidad hacia colec-tivos en riesgo de exclusión social así como el diálogo intercultural.

- Fomentar el conocimiento y la sensibi-lidad hacia nuestro patrimonio natural, artístico y cultural.

PRIMULACUADERNO CULTURAL

Page 4: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA4 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

EDITORIAL

“...Parecería lógico que un niño que vivió en el Hospital

en un puro mimo, naciera sin problemas. Craso error...”

El 19 de enero un grupo variopinto de buenas gentes

asistieron al parto más primaveral de todos los acontecidos en esta nuestra casa. Como siempre, la concepción fue sencilla, si bien un tanto atípica, puesto que hubo al menos 5 ó 6 padres y otras tantas madres. La gestación discurrió sin mayores complicaciones. Al ganar peso se presentó alguna pérdida. Se resolvió con reposo. Con unos padres primerizos y no menos ilusionados se llevó el embarazo a término. Parecería lógico que un niño que vivió en el Hospital en un puro mimo, naciera sin problemas. Craso error. La dilatación adquirió dificultades máximas hasta que encontramos un ARIEL dispuesto a todo. Se hace constar que este extraño personaje actúa a modo de matrona, preparando a la gestante para el expulsivo.

Finalmente una hermosa criatura, de facies roja y sonrisa eterna nos compensó las dificultades previas. A todos, absolutamente a todos, muchas gracias por dejarme nacer. Os prometo mostrar un crecimiento solidario y alegre a pesar de que aún, en el día en que nace mi primer hermano, no he pagado el primer plazo de la hipoteca.

Habemus PRÍMULA

Foto

graf

ías

Ana

Isab

el M

artín

ez A

lons

o

Page 5: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 5NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

3por Carmen Rodríguez-Vigil Rubio

CARLOS CASARIEGO:

La MiradaCercana

CCPRÍMULA 5NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Última hora de viernes lluvioso en el hospital; hemos citado a nuestro autor en la Biblio-

teca de Pacientes para charlar con el comité de redacción sobre nuestra portada. Un único deseo: nos gustaría que leyera con amor Prímula 1. A los pocos días nos ha entregado con com-plicidad y entusiasmo una magnífica composición fotográfica inspirada en los paisajes industriales de Asturias: ”Wounded-land”. Sabemos que tene-mos un nuevo amigo. Carlos Casariego, pintor y fotógrafo, es un hombre grande, cercano y son-riente, sin doblez. Nacido en Asturias en 1952, su familia parece vivir en un registro especial de arte y huma-nismo: pintura, arquitectura, música y una buena tertulia se respiran hasta en la cocina… Acaba de aterrizar en Gijón y con su mujer, Lucrecia, sufre las inclemencias de hacer obras en su nueva vivienda…

- ¿Qué influencias destacarías en tu formación humana y artística? Me influyó sobre todo el ambiente artístico familiar, también los amigos y los viajes, en especial mi estancia de un año en EEUU en plena época sicodélica.

- ¿Tú crees que esta visión especial tuya, como de un instante esencial en el espacio arquitectónico, tiene algo

que ver con la oftalmología? ¿Con el hecho de que uses gafas desde niño? Mi miopía me impide ver de lejos con claridad, sin embargo me permite una visión muy buena en las distancias cortas. Esto me ha condicionado mu-cho y me ha hecho valorar las cosas cercanas, sus texturas, sus formas, su esencia en definitiva.

-¿Cómo transforma tu ojo el patrimo-nio industrial -generalmente conver-tido en ruina degradada- para devol-vérnoslo convertido en obra de arte? Todo patrimonio cultural es, por de-finición, arte en sí mismo. Mi trabajo consiste en diseccionarlo y sintetizar-lo, aportando todo mi sentimiento y experiencia; emocionándome.

Recomiéndanos:Una fotografía: “New York” de William Klein.Una pintura: Alguna última de Mark Rothko.Un libro: “El Coloso de Maroussi” de Henry Miller.Una película: “Acatone” de Pasolini. Una música: “Blonde on Blonde” de Bob Dylan.Un paisaje: El mar Mediterráneo bajo el sol radiante.Un plato de cocina: Hecho con amor y aceite de oliva.

La extensa trayectoria creativa de Carlos Casariego, una muestra de la cual podemos admirar en su página Web (www.carloscasariego.com), cuenta con premios nacionales e internacionales como el reciente “Hasselblad Master 2003” de fotografía en Gotemburgo, y sus trabajos representados en ARCO´04 por la Galería Evelyn Botella de Madrid. Su carrera profesional como fotógrafo está avalada por encargos de Bofill Arquitectura, Idom, Telefónica o Endesa, entre muchos otros.

- Dinos en pocas palabras cómo mi-rar una pintura, un diseño, una foto-grafía. No prejuzgar, establecer un diálogo abierto permitiendo una comunica-ción fluida.

- ¿Qué es el color en tu paleta parti-cular de colores? ¿y la forma? Es sorprendente que el color de las cosas sea el espectro de luz que refle-jan, pues en sí mismas no tienen co-lor. El color sería entonces como “la sal de la vida”.

- ¿De qué color y de qué forma ves la vida? Yo veo la vida en rojo y en azul, a ve-ces puntiaguda y otras roma.

- ¿Qué te gusta hacer cuando no tra-bajas? Cuando no trabajo me gusta trabajar, tengo una mente muy activa… no, en serio, lo que más me gusta es viajar y ver cosas nuevas.

Page 6: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA6 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Bilbaína de nacimiento y as-turiana de adopción, nace

en Ortuella (Vizcaya). Estudia en-fermera en el curso 1960-63 en el Hospital de Basurto (Bilbao). Su inquietud social la trae a Gijón en 1966 para trabajar como vo-luntaria en la parroquia de Tremañes. En 1968 al inaugurarse la Residencia Gómez Sabugo de Gijón, hoy Hospital de Cabueñes, entra a formar parte de su plantilla como supervisora de Admi-siones. Es aquí donde yo encuentro a Carmen. Por nuestros puestos de trabajo debíamos man-tener una relación diaria, de ahí surge un cono-cimiento mutuo que se convertirá luego en una buena amistad que perdura y espero que perdu-rará siempre.

Por esto, brevemen-te recordaré algunos momentos de su vida profesional; no voy a describir su currículum profesional, muy dila-tado y brillante, porque en este momento no viene al caso, solamente se trata de que como la enfermera más cercana en edad (de la Escuela) comparta algunos de mis recuerdos. En aquellos primeros años de trabajo varias enfermeras ha-cíamos turno partido, y a la entrada y sobre todo a la salida, en los vestuarios solíamos charlar de lo “divino y de lo humano”, la juventud que de-rrochábamos y las grandes ilusiones por nuestra profesión solían ser los temas principales. Eran días de mucho trabajo para poner en marcha las unidades de enfermería, Carmen, con sus obser-vaciones, ya se perfilaba como una gran organi-zadora.

Su talante social la llevó a estar siempre en la vanguardia de las negociaciones; recuerdo, que con motivo de las primeras oposiciones, adjudi-cación de plazas y los traslados que se iban a producir, organizó un viaje a Madrid con objeto de gestionar en el INP y el Ministerio de Tra-

Carmen Burzaco Blancopor María Luisa del Rivero

“...yo solía acompañarla, y nunca mejor dicho, puesto que era ella quien llevaba la voz cantante y negociaba con soltura todos los asuntos...”

bajo que ninguna enfermera fuera trasladada a otra residencia. El ob-jetivo se cumplió y nadie tuvo que abandonar su puesto de trabajo. Re-cuerdo también los viajes a Oviedo para hablar con el Dr. Nieto, en-tonces Director Provincial, sobre

los cambios de horario de los turnos de noche. En todas estas aventuras yo solía acompañarla, y nunca mejor dicho, puesto que era ella quien llevaba la voz cantante y negociaba con soltura todos los asuntos. En honor a la verdad tengo que decir que desde el estamento de las enfermeras nunca se le agradeció quizás por desconocimien-to, todo lo que ella luchaba por las personas y la profesión; en el fondo siempre tuve la impresión de que no esperaba reconocimiento, es una enfer-

mera de raza.Allá por 1969 empe-

zó a interesarle la idea de abrir una escuela de enfermería en la residen-cia, la falta de enferme-ras era acuciante y mu-chos hospitales abrían

sus propias escuelas.Lo pensó, lo maduró y apoyada por el Dr. So-

lís, ya fallecido, gran persona y buen director, se fueron ella y Covadonga Ramón a Madrid para hacer el curso de monitoras de escuela, mientras, iba madurando y perfilando el proyecto. Una vez terminado el curso y salvados todos los escollos administrativos, abre la escuela de ATS de Gi-jón con 25 alumnas. Carmen de enfermera jefe, Carmen Prado de jefe de estudios y Covadonga Ramón de monitora.

Comenzaba aquí su etapa de formadora de en-fermeras. Poner una escuela en marcha supone un gran esfuerzo organizativo al que se entregó sin descanso.

Los avatares por los que pasó para conservar la Escuela fueron muchos, pero supo rodearse de un equipo bien cohesionado que dirigió con in-teligencia y creatividad. Recuerdo que a los dos

Page 7: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 7NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

años de incorporarme yo a la escuela vinieron dos asesores del ministerio, Dña. Milagros He-rrero, ya fallecida, a la que quisiera homenajear desde aquí en el recuerdo -otra enfermera de raza- y Don Jacinto Cuello: su misión era cerrar una escuela de las dos que había en Asturias de-pendientes del INSALUD. ¡Cuánto trabajo, re-uniones, búsqueda de estrategias! Carmen nunca se desanimó, tenía la convicción que su escuela seguiría adelante, y así fue.

Luego vinieron los años de peregrinaje, pri-mero dando las clases en la Universidad Labo-ral, luego varios años en la escuela de Marina Civil, de donde guardamos muy buenos recuer-dos, la acogida del entonces director Don Anto-nio Monteserín y todo el personal de la casa fue muy grata.

Carmen iba negociando con una gran visión de fu-turo todos estos cambios, pero su idea era tener un lo-cal propio; solía decir que esto afianzaría la Escuela. Por fin, durante la gerencia de Doña Elena Arias y Don Miguel Herrero-administrador-se hizo realidad. ¡Cuánto trabajó y negoció hasta que aquel alma-cén de talleres se convirtió en la escuela confor-table de la que hoy disfrutamos!

Ya teníamos un lugar propio, el siguiente paso era traer para la escuela una especialidad; así, ne-gociando y trabajando duro, comenzó la especia-lidad de Salud Mental. El primer año ya ideó los primeros encuentros de EIR nacionales de Salud Mental que hoy se siguen celebrando en distin-tos lugares de España. En este punto tengo que hacer mención de Doña Berta Sanchís, jefe de servicio del Ministerio de Sanidad (ya jubilada el año pasado) y De Dña. Cristina Fernández Ál-varez, coordinadora de Salud Mental, hoy direc-tora de la escuela de enfermería, que trabajaron codo a codo con Carmen en estos proyectos ya conseguidos. Sé que Carmen no me perdonaría esta omisión. El año 2003 se iniciaría la espe-

cialidad de matrona. Los objetivos nuevamente estaban cumplidos.

Digamos que ésta sería la semblanza de su gestión como directora de escuela. Pero Carmen Burzaco es ante todo, una mujer inteligente, ele-gante, trabajadora, creativa y muy buena nego-ciadora. Su faceta humana hace que todos los que hemos trabajado con ella hallamos sentido su cercanía en nuestros momentos difíciles, una enfermedad, una necesidad, siempre hemos teni-do la mano tendida de Carmen haciéndonos más fácil la difícil experiencia.

También puedo contar lo divertida que llega a ser en los momentos de ocio: Marruecos y Es-tambul dos viajes inolvidables que hicimos un grupo de la Escuela del que tenemos anécdotas

divertidísimas.En los viajes

de trabajo también hubo siempre un lugar para el ocio y el divertimento. Dejo para el final su faceta de profe-sora: la Enfermería

fundamental que la apasiona, y sus ancianos, la Geriatría. Su ternura, muy escondida, como la tenemos la gente del Norte, le sale a borbotones cuando está con niños y ancianos. Van pasando los años y llegó el momento en el que no quería-mos pensar. Se va Carmen. ¿Cuándo? Pero qué dices ...

La decisión está tomada, ha decidido dedicar el tiempo a otras actividades, porque estoy segura que su inteligencia y su energía seguirán en bus-ca de nuevos objetivos a conseguir. Desde aquí gracias por una vida dedicada a la formación de enfermeras, gracias por tu amistad y afecto.

¡Gracias Carmen!

“...iba negociando con una gran visión de futuro todos estos

cambios, pero su idea era tener un local propio; solía decir que

esto afianzaría la Escuela.”

Page 8: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA8 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

por Miguel García Díaz

Solamente hay una cosa peor que el inmovilista: el que hace como que no lo es. No convence y el tufo a inmovilismo que desprende choca con los esfuerzos vanos por no parecerlo. Pero la pregunta es: ¿por qué hace como que no es inmovilista? Si es inmovilista y hace como que no lo es deja al des-cubierto dos cuestiones: en primer lugar incoherencia, contradicción o surrea-lismo popular y en segundo la duda de si el inmovilismo será bueno dado que hasta él, inmovilista acérrimo, intenta disimularlo. Seguro que hay más en él de incoherente y tendente a la contradicción que de surrealista porque si esto último fuese, no sería inmovilista. Cierto es que la palabra surrealista ha degenerado bastante y lo que, a una persona sensible al escándalo, le impresiona o no lo entiende se le llama surrealista en el sentido de incomprensible o chocante. Pero a esas cosas diáfa-nas que impresionan a espíritus sencillos no se les denomina impresionistas porque el impresionismo y los impresionistas ya se entienden o por lo menos admiten y son un poco como de la familia porque, no en balde, ya han pasado cien años. Es más: el or-dinary people no puede entender que haya alguien a quien no le guste el impresionismo, lo etiquetan de delicioso y la opinión contraria sea anatema.

Las cosas que se entienden son para el inmovi-lista bonitas. El inmovilista admite la acción repeti-tiva exigiendo exclusivamente que cambie de color. El Greco, por ejemplo, fue el Andy Warhol de la época sólo que mejor visto. Rafael, Leonardo, la es-cuela de Rafael, la escuela de Leonardo, madonas, niños, madonas, niños son otros ejemplos de acción repetitiva. A cualquier persona progresista todo esto no sólo le parece bien sino que además le entusiasma. Pero el inmovilista admite esa dinámica sola-mente en esas épocas. Es la acción repetitiva clásica. Pero esta misma acción repetitiva en Warhol, Mondrian o Saura se admite peor. Es lo mismo pero no se entiende porque una Madona no es una línea, una materia o una serigrafía sino una cosa, para él, mucho más seria.

Decía no hace muchos años Rober Motherwell: una abstracción tiene de-recho a repetirse cuantas veces quiera el pintor aunque sólo fuera por el gusto de pintar. Exactamente igual que en la pintura del siglo XVI. El inmovilista tiende a apreciar lo que entiende y procura llevar a su terreno inteligible lo que no entiende. Lo que no entiende trata de figurativizarlo y cuando lo con-sigue lo da por bueno aunque la interpretación sea falsa. El inmovilista respira cuando la abstracción le permite una libertad decisoria, una libertad de visión. Puede ver lo que quiera pero aún así muchas veces no consigue ver algo que le tranquilice.

“...la palabra surrealista ha degenerado bastante y lo que, a una persona

sensible al escándalo, le impresiona o no lo entiende se le llama

surrealista en el sentido de incomprensible o

chocante.”

EL INMOVILISTA EN EL ARTE

Page 9: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 9NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Cuando desconoce, que es siempre, la base de la idea pictórica no ve nada y entonces todo tiende a convertirse en unas rayas elementales insultantes. Es decir, que se cumple la normal y lo que no se comprende, ofende. El inmo-vilista tiende a considerar difícil la figuración y fácil la abstracción y eso le induce a asegurar de una forma hilarante y genéticamente fanfarrona que lo que ve lo hace su hijo que tiene cuatro años. Personalmente lo he oído ante obras de Miró, Kandinsky, Mondrian, Klee y Arp sin el menor decoro.

El colmo de la figuración es la fotografía, el hiperrealismo fotográfico, el retrato, las escenas costumbristas y los paisajes. La consecución en un lienzo de un objeto clónico con el modelo es para el inmovilista signo de perfección e incluso me atrevería a decir el único signo de perfección pictórica. A cualquier persona progresista le pare-cen maravillosos los lienzos de Antonio López o Muñoz Vera pero el inmovilista debe comprender que, aunque él no lo conozca, gran cantidad de ar-tistas abstractos han llegado a la abstracción a tra-vés del miedo, la filosofía, el análisis del objeto y el aburrimiento.

Lo figurativo es bello para el inmovilista porque todo coincide: la vaca es el objeto con manchas y cuernos y portadora de grandes ubres y el árbol es lo verde con tronco. No hay duda. Queda zanjado el asunto. El problema viene cuando gente que de-muestra su capacidad para el retrato deja volar su imaginación e inventa otra manera de ver las cosas.

Es el caso de tantos y tantos vanguardistas. Muchos pasaron grandes tempo-radas copiando a los clásico y entre ellos y sobre todos a Velázquez. Quede como muestra la gran dificultad para diferenciar el retrato hecho a Felipe IV por Velázquez y Picasso sin apostar al cincuenta por ciento. Pero llegó un momento en que sus mentes dejaron de conectar con el esquema clásico y al grito de ¡abajo la belleza!, crearon el cubismo, surrealismo, dadaísmo.... en un siglo apasionante de ciencia, industria y desarrollo mental.

El inmovilista comienza a admitir lo que va comprendiendo. No puede insultar a Monet porque ha logrado ver la máquina del tren en la gare de Saint Lazare. Pero es que, además, aunque no le guste, no se atreve a decir que Picasso es horrible porque es reconocido mundialmente y ya ha salido demasiado en el cine. El inmovilista irá aceptando el arte del siglo XX porque terminará dándole vergüenza decir que no le gusta el arte clásico, el arte del siglo pasado.

“...llegó un momento en que sus mentes dejaron de conectar con el esquema clásico y al grito de ¡abajo la belleza! Crearon el cubismo, surrealismo, dadaísmo...”

Page 10: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA10 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Hace tiempo descubrí que viajar es, para mí, la mejor forma de aprender, la mejor forma de recordar lo apren-dido y de entender los conocimientos, en ocasiones, memorizados con dificultad.

En los viajes me descubrí admirando, cuántas veces emocionada, monumentos y obras de arte representadas en mis libros de infancia y adolescencia.

Para que el aprendizaje sea mayor procuro visitar los países con poca y escogida compañía y en caso de formar parte de un grupo organizado, escapar en algún momento y vivir la calle, hablar con algún lugareño (no siempre empresa fácil) comer su comida, utilizar sus medios de transporte etc, de forma que el viaje también se convierte en aventura pues defiendo que lo intere-sante de viajar no es lo que se encuentra en los libros, ni tan siquiera lo que de Historia se aprenda o recuer-de, de los viajes siguen siendo lo importante las gentes, dónde viven, cómo visten, comen, hablan, rezan, pero no podemos obviar que el ser de las gentes también se refleja en como conservan, cuidan y enseñan su patri-monio.

Para que el viaje sea provechoso, considero impres-cindible preparar los itinerarios e informarme de la historia y costumbres del país visitado, pues en ocasio-nes no fui capaz de valorar y apreciar la información por no ubicarme en el contexto histórico y social. Este verano realicé un viaje a Portugal, tan cercano pero desconocido para mí, con una guía, que nos pareció bien documentada, y la casualidad quiso que de libro de cabecera de mi esposo nos acompañase el titulado “Isabel La Católica” por Manuel Fernández Álvarez, perteneciente a los fondos de la Biblioteca del Hospital de Cabueñes. Iniciamos el viaje sin mayores pretensio-nes con la idea preconcebida de visitar un país que no por vecino y parecido al nuestro es poco interesante y nos encontramos con una parte de nuestra historia.

Bien es cierto que la apreciación de estar en un país hermano se confirmó pues las fronteras encontradas,

por María

Un LibroEn El Equipaje

aunque impuestas con Castilla desde 1297 en el Trata-do de Alcañices, son casi inexistentes y las relaciones de los lugareños de las dos partes frecuentes. Nuestras historias han estado entrelazadas durante siglos de forma que los dos países sienten gran orgullo por los descu-brimientos realizados por mar, nosotros con Colón y el descubrimiento de América (1492) y ellos buscando las Indias Orientales por África desde la época de su rey D. Enrique apodado “El Navegante” (1427-1460).

Los dos países tuvieron mucho interés por unir sus coronas en ocasiones por la fuerza, Aljubarrota, Joao I, inició del poder de la familia Avis, (siglo XIV, 1383) batalla ganada por los portugueses al reino de Castilla y recordada en el monasterio de Batalha o la interven-ción de Alfonso V en el pleito entre Isabel “La Católi-ca” y Juana “La Beltraneja” tratado de Alcobaça (1479) pero, las más de las veces, se acordaron matri-monios así como ejemplos Juan II de Castilla casó con Isabel de Portugal (1447), padres de Isabel “La Católi-ca”, Enrique IV con Juana de los Avis (1455) padres de Juana “La Beltraneja”, Isabel, primogénita de Isabel y Fernando “Los Católicos” con Alfonso infante portu-gués (1490), que muere a los meses y con el rey Manuel I (1497) del que nace Miguel, destinado a heredar los dos reinos. Tras la muerte de su esposa Manuel I casa con la hermana de ésta María, cuarta hija de los reyes católicos y al morir sin descendencia casa con Juana, hermana de Carlos V de España.

La corona de Portugal no será española hasta 1578 en que muere, sin descendencia, el rey Sebastiao I y hereda la corona su tío el rey español Felipe II aunque parece que sin gusto del pueblo portugués que espera que vuelva su rey, al no ser encontrado el cuerpo apare-ce el mito del sebastianismo aún hoy en el subconscien-te colectivo haciendo referencia a creer que aquello que se desea no dejará de suceder pero, al mismo tiempo, esperar que suceda.

Lo expuesto es un pequeño ejemplo de la informa-ción encontrada en el libro ya mencionado, “Isabel La Católica”, y mucha más a la que no hago referencia para no resultar tediosa y por no extenderme demasia-do. Imaginarnos, por tanto, después de un día de visitas y encuentros, de kilómetros y calor, de emociones y cansancio, en el refugio que suponía el hotel, coger el libro para consultar y encontrarnos enfrascados a altas horas ordenando dinastías y parentescos, monumentos, estatuas, universidades, conventos….

Este viaje resultó una aventura entretenida, diverti-da, relajante y aunque cansada provechosa y a que así fuera contribuyó, en parte, el libro de Manuel Fernández Álvarez por lo que le estoy agradecida y si estáis intere-sados en la historia de la reina Isabel y su época, pues en realidad es de lo que trata este libro, os lo recomiendo.

Page 11: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005
Page 12: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA12 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Carlos García, chico de barrio desde el 78, año en que nació en La Calzada. Barrio donde la cultura ha girado tradicionalmente alrededor de un edificio emblemático: el Ateneo de la Calzada. Allí llegó Carlos un día con su título recién estrenado de Bellas Artes en Salamanca y ofertó al director mover algo en el entorno. Surgió una exposición de esculturas y otra, más tarde, de formas humanas es-pejadas. Idea de fondo: la conexión del ser humano que transita por las aceras, pisadas y pasos que se cruzan reflejando miles de vidas y que fue aceptado en The Fon-do del Sol en Washington DC, en el área Dupont Circle, como expresión estrella de los hábitos y costumbres es-tadounidenses.

Formó parte del proyecto sobre la inmigración asturiana, en Costa Rica, Perú, España, Brasil en colaboración con el Principado de Asturias en el año 2002, que consistía en una exposición artística. Tanto empeño puso que fue el propio Museo The Fondo del Sol el que formalizó su estancia allí.

por Herminia L. Benítez.

Arte PlásticoDesde el Barrio

“Allí llegó Carlos un día con su título recién

estrenado de Bellas Artes en Salamanca y

ofertó al director mover algo en el entorno.”

“La palabra se vuelve gesto, se diluye el significado y cobra protagonismo el significante. La obra se sitúa en un plano fronterizo entre la pintura y la literatura...”

Carlos García

PREMIO A LA PERSONA DEL AÑO IDCC.Escultura. 25 x 10 x 10 cm

QUÉ QUIERES. 80 x 150 cm

Page 13: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 13NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Dicho proyecto se aplazó en su día por falta de financia-ción pero queda, entre sus objetivos, darle continuidad.

La primera exposición individual de Carlos fue acogida en la sala Altamira con una muestra de 14 obras que se tituló “La necesidad del ser” con una aceptación excelente de crítica y público.

Carlos Garcia trabaja todo tipo de materiales sin preferen-cia por ninguno, ya que le interesan en función de las po-sibilidades que le ofrecen a la hora de plasmar sus ideas, prefiere no agotarlos para poder regresar a ellos con nue-vos enfoques. Entre ellos citaremos la madera, el acero inoxidable y el acero corten que es una aleación del acero que se herrumbra naturalmente.

“...trabaja todo tipo de materiales sin preferencia por ninguno, ya que le interesan en función de las posibilidades que le ofrecen a la hora de plasmar sus ideas...”

Sus proyectos incluyen la exposición del centenario del Ateneo de la Calzada, el diseño del Premio de críticos especializa-dos en gastronomía al mejor cocinero del año donde ha sido aceptado uno de sus dos proyectos presentados y su reciente exposición colectiva “El gesto contenido” en la sala Fruela de Madrid (marzo 2005) con una venta completa de sus cuadros.

YO NO SOY. 150 x 150 cm

FORMA 11. 49 x 39 cm

Page 14: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA14 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

INGREDIENTES:• 1/4 de kilo de arroz. • 2 litros de leche.• 150 grs. de azúcar.• Canela.• Limón. • Natas (o mantequilla). • Anís. • Sal.

PREPARACIÓN:En una cazuela amplia se echa la leche, el arroz, la canela en rama, cáscara de limón y una cucharadita de sal. Se deja cocer a fuego lento revolviéndolo con cuchara de madera con mucha frecuencia durante unas dos horas. Cuando ya está cocido se añade el azúcar a cucharadas sin dejar de revolver. Al tiempo de retirarlo del fuego se le añaden las natas o la mantequilla, preferentemente las primeras, ya que de este modo el arroz cogerá mayor cremosidad, más una copita de anís. En su punto se pasa a una fuente, se espolverea de azúcar y canela y se plancha o quema con un hierro.

por Blanca Esther Arias Muñiz

L’ARROZ CON LLECHE DE MIO GÜELA

¿Cómo entender este Mundo?... Esperanzaspor Joaquín Torbado

Tengo la esperanza (esperanza en el ser humano) que los acontecimientos del día 11 de setiembre del año 2001 y más recientemente los del día 11 de marzo de 2004, aquí en España, y todas sus nefastas consecuencias, nos hagan pensar y recapacitar a to-dos (Bush en especial ) que puede que estemos en uno de esos momen-tos históricos y ver claramente la necesidad de crear un nuevo orden social mundial que nos permita vi-vir en un mundo más solidario y to-lerante, en un planeta más habitable desde el punto de vista ecológico y de las relaciones humanas.

Tal y como lo soñaba despierto en una de mis fases depresivas (padez-co una enfermedad mental que a veces cubre de oscuros nubarrones mis ideas) en la que compuse una especie de poesía entre lírica y rea-lista, de la cual no me acuerdo en su mayor parte (por no anotarla en fresco) pero que terminaba diciendo algo así como: “...Una ética, justa e igualitaria globalización no carente y muy permisiva en los aspectos re-ferentes a las individualidades inte-lectuales y a las diversidades cultu-rales y étnicas de toda índole”.

Ya sé que es la “utopía” que mucha gente anhela. Espero que se alcance aún cuando yo no la viva.

Ya sé que de este escrito se podría deducir mi soledad interna en oca-siones aún cuando estoy bien acom-pañado. Por eso no puedo dejar de agradecer a familiares, amigos y no tan amigos, conocidos y al perso-nal sanitario que me ayudó y al que me ayuda ahora de forma amable, no tan amable e incluso dura, a no perder del todo mi dignidad y seguir tirando para adelante en este mundo que nos toca a todos vivir.

Contaminación, calentamiento integral del planeta, desastres naturales, capitalismo insaciable, sistema caduco e ineficaz, intereses creados, clases sociales, guerra, muertos inocentes, tragedias humanas, pobreza, miseria, hambre, riqueza, opulencia, ostentación, despilfarro...¡Contradicciones!

Foto

graf

ía L

eo G

arcí

a Fe

rrer

o

Page 15: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 15NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

La noche se abalanzó sobre Vi-llacasta y tiznó los campos de pez. Sólo un rayo de luna se atrevió a iluminar las quimas de algún árbol sobre el que no osaron apoyarse las curuxinas, tan amantes de la ne-grura. Las nubes apenas si se veían en el cielo pero podían intuirse al ocultar el brillo de las estrellas con su manto transparente y acuoso. Pequeñas luces celestiales que titi-laban entre nube y nube queriendo dejarse ver sin apenas conseguir-lo. Casi con seguridad amanecería lloviendo al día siguiente. No era una buena señal que nublara a esas horas. La tormenta se acercaba a Achia, lenta pero inexorable, des-de los confines del mar, más allá de lo que podía alcanzar la mirada de un simple mortal. Quería ganar la batalla al sol por la conquista del firmamento. La noche sería negra. ¿Qué hubiera sido de los hombres sin el calor del fuego, sin la llama de una vela, o el chispazo de una bombilla? Pasarían la mitad de su existencia inmersos en las tinie-blas de la noche sin más que hacer que esperar y esperar la llegada del nuevo día, rogando que el sol quisiera iluminarlos y calentarlos nuevamente. Como los girasoles, deberían perseguir el mínimo res-quicio de luz para sobrevivir. El miedo a la oscuridad permanen-te, a que el sol no surgiera en el siguiente amanecer, atenazaba al hombre desde el principio de sus días. Temores primitivos que algún día, en un futuro muy, muy lejano se verán hechos realidad.

Un búho cantó desde lo alto de un viejo roble y los grillos bullan-gueros le hicieron coro desde la hierba, animándolo a una nueva tonada mientras la brisa nocturna tocaba en el cristal de las ventanas de las casas para susurrar a quien quisiera oírla historias mágicas de vieja centenaria. Un ratoncillo de campo entraba en su madriguera dispuesto a pasar la noche al cobijo de la tierra que lo protegía de las aves rapaces y un gato que lo oyó, miraba desde el tejado de una casona cercana dispuesto a perseguir todo aquello que se moviera dentro de su territorio. Sólo los hombres creen la noche silenciosa, pero no es dama callada, sino discre-ta pues existe plagada de sonidos que conforman una música peculiar, inconfundible e inolvidable para quien la haya escuchado alguna vez. Y en el campo... en el campo su conversación es corriente de agua que fluye desde las montañas llevando a la luna sobre su lomo hasta desem-bocar en el mar, es vuelo de hojarasca rozando el musgo de las piedras o la hierba de los prados, es cigarra veraniega que no sabe del invierno, es maullar de gata en celo, o ulular de lechuza, es llanto lobuno, roncar del oso en su cueva y alboroto de gallinas cortejadas por el raposu... tantos y tan diferentes sonidos... Orquesta animal y vegetal que se une en con-cierto ejecutando una sinfonía eterna que sólo se interrumpe para variar el ritmo al compás de la mañana. Vida nocturna acaecida, pero vida, al fin y al cabo.

La belleza diurna de Achia se tornaba misterio y leyenda en la oscu-ridad de sus noches, habitadas por tan diversos seres.

CAPÍTULO 9 DE ACHIA por Margarita Pedrayes González.

CCPRÍMULA 15NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Page 16: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA16 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Imagino, como cientos de cangueses desperdigados por todo el mundo, que estoy en Cangas, que se está acaban-do la misa y que de un momento a otro va a salir la Virgen de la basílica a la plaza ya que comenzará la procesión. Por la hora que es pienso que ya estarán girando por la calle Burgos, bajando con “La Marcha” que tocan emo-cionados los “Son de Arriba” y la banda de música. Las personas que caminan junto a la Virgen estarán nervio-sas, con sensación de frío, incluso con las manos heladas. Unos pasos por delante de la Virgen, Mon va disparan-

do voladores indicando por donde va la procesión para que estén preparados los tiradores entre los que todo el pueblo tiene a alguien, ya sea familiar o amigo, lo que produce tensión y temor a que se produzca un acci-dente.

Desde siempre, desde que era pequeña, me llevaba mi

madre al puente, pero un año me dijo que ya no volvía, que le daba miedo. Como éramos pocos los que procesio-nábamos hasta entrar en la capilla del Carmen y cantar la salve, nos conocíamos, sabíamos en qué lugar se coloca-ba cada uno, y cuando por desgracia faltaba alguien, se notaba su hueco y lo recordábamos:

-Ése era el sitio de César.-Este año falta Pepe, falta Perico.-Ahí se colocaba Carmi-na, Isabelita, Cuqui Maruja, Julia luisa,Manolo, Valdés, Paco, Espe Pilar Tin, Casilda,... Siempre caminé acompañada por gente muy querida.

En la pantalla se sigue leyendo: En breves instantes co-nectaremos. Oigo y huelo los voladores que están tirando

16 de Julio,Día del Carmen:

por Genoveva de Brabante

“El Carmen” y “La Descarga” se acercaban y, por un asun-to familiar, me pillaría a miles de Kms. Por eso, tal como me habías recomendado, lo primero que hice al llegar a la ciudad colonial mexicana de Querétaro fue buscar un ciber hasta que di con uno situado en una plaza muy agra-dable.

Por él aparecí varias veces, llegando a establecer cierta relación afable con los dueños. Me habías dicho: – Tran-quila, “La Descarga” la ves por Internet que la trasmite la peña “El Barrico”. Varias veces les expliqué a mis amigos mexicanos lo im-portante que para mí era estar el día del Carmen clavada frente a la panta-lla de un ordenador. El 16 de Julio amaneció radian-te, soleado, el cielo azul, limpiamente azul, sin una sola nube. En Queréteraro también se celebra “El Car-men”. Acudo a visitar la iglesia sobre las 10 de la mañana, está repleta de gente: La imagen es bellísima. Compro los escapularios y toda nerviosa, sin parar de mirar el re-loj, calculando el cambio de horario con España, me voy hacia el cíber elegido para ver “La Descarga” por Inter-net. Nada más entrar me dicen los dueños que tienen una avería tremenda que no se arreglará en horas.-¡Ayyyyyy, qué me dices!

Cruzo la plaza en dirección a otro cíber que hay en una esquina, me coloco en el único ordenador que está libre (pues está lleno de gringos) dispuesta a no moverme para nada de allí hasta que acabe “La Descarga”. Leo en la pantalla: la peña “El Barrico” en unos instantes hará la conexión...

“...el olor de la pólvora ya impregna todo mi ser, los pulsos van en aumento, preparándome para lo que va a llegar. Sale la primera máquina y el frío comienza a desaparecer, sale la segunda y las llamas relucen chispeantes desde la tierra al cielo.”

¡LA DESCARGA!

RELATO

Page 17: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 17NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

al paso de la Virgen del Carmen queretana, el olor a pól-vora, la emoción y los nervios son los mismos que si estu-viera en Cangas, la angustia me atenaza, siento un nudo interior... ¡Ya es la hora! La Virgen estará entrando en elpuente. La conexión por Internet sigue paralizada, des-esperada busco al encargado que se me acerca tranqui-lamente y me dice que ellos son los que tienen que co-nectar, nosotros no podemos hacer nada. Ya son más de las 20:30 y no puedo ver la Descarga. La conexión no se produce. La tristeza que siento es tremenda, infinita, pero no me dejo hundir y recuerdo al abuelo cuando nos conta-ba cómo, estando en Marruecos, en plena batalla contra Abdelkrin, se retiró de la refriega y se vio entrando en la capilla de la Virgen del Carmen para pedirle que lo salvara de aquella carnicería.

Me concentro, con los cascos puestos, viendo la foto del Puente Romano en la pantalla, cierro los ojos y veo la pro-cesión: ya está La Virgen posada bajo la girola. El silencio es tenso, sólo roto por suspiros; Pabli, presidente de la Sociedad de Artesanos, ordena que comience: “La Des-carga” ya es imparable; cientos de tiradores, cada uno con su apurridor, dejan subir los voladores, que estallan bajo el cielo como una sinfonía para todos los sentidos. Los veo tirando a los dos lados del puente, en el Casca-rín, en las Almenas, en el Lagarón... En segundos el olor de la pólvora ya impregna todo mi ser, los pulsos van en aumento, preparándome para lo que va a llegar. Sale la primera máquina y el frío comienza a desaparecer, sale la segunda y las llamas relucen chispeantes desde la tierra al cielo. El ruido atronador me impide oír los corazones de los que tengo cerca. Cuando llega la eclosión, el momen-to cumbre, el éxtasis, el cielo se enciende y durante unos segundos todo es fuego y trueno sobre nosotros. Senti-mos tal arrebato que nos trasladamos a los recuerdos de las primeras descargas junto a todos los seres queridos: abuelos, padres, hermanos y amigos que ya no están y

que fueron los que nos transmitieron este ritual, esta tra-dición. Ellos nos enseñaron a tirar desde bien pequeñinos y ahora los sustituimos en las mismas faenas que ellos hicieron: unos tirando por la mañana, otros por la tarde; unos acudiendo a la procesión de la mañana, otros a la de la tarde; incluso nos colocamos en el mismo lugar que lo hacían el abuelo, el padre, el hermano, el amigo. Por ellos seguimos acudiendo todos los 16 de julio a las ocho de la tarde al puente Romano o a través del teléfono, de la mente y del corazón los que estamos lejos, porque los hacemos eternos al recordarlos con tanta emoción. “La Descarga” los hace revivir en nuestros corazones y desea-remos que alguien haga lo mismo con nosotros cuando hayamos desaparecido. Y cuando se ven salir una máqui-na y otra y otra y el suelo tiembla y retumba bajo los pies, e infinidad de varas bajan rozándote, las lágrimas brotan y mirando a la Virgen le pedimos que no pase nada, le pedi-mos que nos cure al ser querido que tenemos enfermo, le pedimos por los hijos, le pedimos que nos ayude a salir del problema que nos atormenta, le pedimos, le pedimos, ¡le pedimos tanto! ¡Nos hace falta tanto!... ¡Va por ellos!

El último barreno que asciende produce un silencio súbito en el valle y el vacío que nos llena es tan grande que em-pezamos a pensar en el próximo Carmen...

Llamé a Cangas deseando que me dijeras que había llo-vido y que la Descarga sería al domingo siguiente Pero, aunque el sol no había brillado, la Virgen del Carmen can-guesa ya estaba en su morada de Ambasaguas.Ya anhe-laba el Carmen del 2.004.

Page 18: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

Rocinante miraba a su dueño entre asqueado y cabreado. Acostumbrado a los predios castellanos, la decisión, tomada por su muy

querido hidalgo D. Alonso Quijano, de poner rumbo al Norte, le había parecido acertada. Exploraremos nuevas gentes, le habían anunciado desde la grupa. Exploraremos nuevas comidas, había remarcado Sancho el escudero, posiblemente harto de migas, de duelos y de quebrantos. Pero una cosa son las ideas y otra muy distinta el enfado de los dioses. Sin embargo D. Quijote no estaba muy satisfecho y seguía rezongando a modo de soliloquio: “ No puede ser sino causa divina, que los caminos se empinen de esta manera y los cálidos aires de nuestra querida primavera manchega se tornen en vientos húmedos. Mi gloriosa armadura se tornará en puro ferruño”. Cierto era que aquellas montañas que divisaba pretendían interponerse entre su afilada nariz y el mar.- Me han dicho que huele a sal. D. Quijote hablaba en voz alta.- Me han dicho que los peces salen a saludar a los foráneos, contestó Sancho, sin duda mas práctico.- Me han dicho que a los caballos y amistades nunca se les marcan los huesos. Rocinante también quería participar. Al mismo tiempo solicitaba solidaridad con el pobre rucio de Sancho. Algo de cierto había. El suelo había cambiado de color y un verde radiante y oloroso le saludaba desde hacía varios días.

- ¡Pardiez que son raros estos astures! Gritó D. Quijote.- Sin duda vuestra merced se refiere a la costumbre de beber en grandes vasos un brebaje que, por extraños motivos, se lanza desde las alturas, afirmó, rotundo. D Sancho.- No, querido Sancho, ese debe ser hábito encomendado por su Dios, que oculto en estas nubes eternas, prepara ese líquido verdoso producto de la abundante hierba que ahora pisamos. Me refería a esos extraños objetos de madera sobre los que cabalgan. Es innegable que son gente hábil e inteligente, nunca pensé que de un árbol se pudiera hacer un zapato.

- Perdone mi muy querido dueño y señor. Solo desde castigo impuesto se puede entender un caminar tan ruidoso y torpe. Abundante agua, mar exultante y tierra hermosa son demasiadas tentaciones. Habrán pecado. De ocio, de gula, de lujuria... No sé, pero pecar, pecaron. En los pies llevan la penitencia.- Allá nos lo aclararán. D. Quijote señalaba una hermosa villa que acariciada por el mar, se le ofrecía a la vista desde el alto de la Providencia.

Sancho sintió una emoción profunda. Nunca había visto el mar. Como mucho se lo había imaginado. Su estomago rugía. Era buena señal. El Norte no había afectado a sus parámetros mas queridos. - Sin duda son hermosos los rizos blancos que adornan el agua. Dijo con voz queda.- He de confesarte, amigo Sancho, que nunca había visto enemigo semejante. Vayamos presto, y azuzó al buen Rocinante en dirección al mar furioso.- Debe vuesa merced perdonar mi torpeza pero no acabo de comprender en qué parte de este mar ha visto a uno de sus enemigos.- El mar es cosa de dioses extraños. Pienso son divinidades locales. ¿O acaso si nuestro Dios fuera el mismo, nos hubiera privado, allá en la Mancha, de

por Gonzalo Acebal Cortina Don Quijote y“...señaló una colina opuesta donde resaltaba una extraña construcción. Cierto es que intentará destruir a estas gentes. Sancho, habituado a largas algaradas con molinos de viento, se levantó sobre la grupa buscando afanosamente objeto similar...”

CCPRÍMULA18 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

CUENTO

Page 19: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

poseer unas aguas semejantes? Levantando su lanza, señaló una colina opuesta donde resaltaba una extraña construcción. Cierto es que intentará destruir a estas gentes. Sancho, habituado a largas algaradas con molinos de viento, se levantó sobre la grupa buscando afanosamente objeto similar. En lontananza vislumbró

al enemigo. Parecía abrazar al viento. Sin duda desafiante mientras miraba al horizonte. No le pareció molino. No era un ejército. Era alguien solitario. Hacía mucho viento y en el buen trotar llegaron raudo a visualizarlo. Le escrutaron a prudente distancia. Estaba inmóvil. Desde luego no era normal. El aire, que procedía del Nordeste, hacía que la poderosa armadura de D. Quijote crujiera cuan gozne oxidado. Pero aquel objeto no se movía. Y seguía orgulloso sin dignarse a cambiar su mirar hacia el mar. Algún peligro vislumbró nuestro héroe que dirigiéndose a su escudero, le dijo:

- Amigo Sancho, dirige tus pasos hacia aquellas humildes gentes e inquiere sobre nuestro enhiesto enemigo.

Sancho se acercó con miedo y sigilo. Un pequeño ejército de hombres gritaba e intentaba derribar unos palos de madera con una bola lanzada al aire. Están locos estos astures, iba pensando. Uno de ellos al verle le invitó a unirse al grupo.

- Venga buen hombre. Le haremos un hueco en la partida.

- Buena cara tienen estas gentes. Sin duda no son enemigos. En minutos le explicaron el ritual. Tirar la bola, derribar cuantos más palos mejor y no salir del círculo. ¿Es éste un acto para congratularos con vuestro Dios? Inquirió. - No. Ye pa pasalo bien.

Decidió colaborar en los derribos. Al final no sabía lo que le habían dicho pero prefería, ante la duda, no ofender al extraño Dios de aquellas amables gentes. D. Quijote le hacía señas para que regresara. Con la confianza de todo jugador de equipo preguntó directamente acerca del enemigo inmóvil y sin duda presumido. Lo que oyó no hizo otra cosa que estremecerlo. Demasiado enemigo para mi señor, pensó. Se despidió con torpeza y con temblor volvió sobre sus pasos.

- ¿Cómo de peligroso es su ejército? Preguntó D. Quijote con ansias guerreras.- Mi buen amigo y señor, siento decirle que no podemos hacer nada. Demos un rodeo y vayamos a otro mar que, dicen, hay más allá.- Sin duda el verde de esta tierra te ha vuelto aún más cobarde. Atacaré solo.- Tente mi señor. Me han contado que nadie ha podido derrotarle. Lleva más de 20 años inmóvil. Ha sufrido ataques de todo tipo y sigue allí, incólume.- ¿Te han dicho de dónde procede?- De Hormigón. Eso me han dicho. Es de Hormigón. No me dieron más datos.- Será pueblo de interior. El duro clima y el hambre hace ejércitos recios. ¿Te han contado algo de su última batalla?- Por supuesto. También extraños enemigos: Los Grafiti. Manejan extrañas armas. Aerosoles las llaman.

Don Quijote no daba crédito. Allí, ufano, se levantaba un enemigo de origen desconocido y que no había conocido derrota en 20 años. - Al menos, un guerrero tan bravo, ¿tendrá nombre?- Por supuesto que lo pregunté, mi señor. Lo llaman Elogio y lo apodan El del Horizonte.

- Vámonos Sancho, sin duda los dioses de estas gentes nos están poniendo a prueba.

Los Dioses de Gijón

CCPRÍMULA 19NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Page 20: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA20 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

¡Por fin he acabado el trabajo! Este horario de seis a diez de la noche es más tranquilo que por las mañanas, desde luego, aunque sigue siendo agotador y, al salir de las clases, la oscuridad resulta devastadora. Todavía queda una hora de viaje y el vagón irá casi vacío, pero me alegraré de no encontrarme con nadie, ya hablo suficiente en el instituto. Demasiado para mi gusto.

Hoy no cenaré, tomaré algo ligero y un yogurt y… mañana, llenaré el cesto de la compra de verduras, cereales y fruta, nada más. Lo haré solo. No necesito terapias ni acudir a ningún profesional, con variadas teorías sobre mi infancia o la relación con mis padres, para ordenar mi vida adulta.

Soy gordo, ya lo he aceptado ¿por qué no lo hacen los demás? Bernardo está ensimismado en sus pensamientos cuando el altavoz de la estación, anuncia la

última parada. Con desgana se baja del tren. Suele dormirse cuando llega el final del trayecto, pero hoy, el sueño no le ha vencido. Le ronda esa inquietud que le acompaña muchas noches y sabe que es el preludio de un nombre: Sofía. Cinco letras dulces, o crueles, según el momento y la hora del día.

Rígida y metódica hasta rozar la obsesión, le repetía incansable que la gordura era estéticamente inaceptable; luego, para quitar frivolidad a la frase, añadía en un tono más conciliador: por salud, tienes que adelgazar. Y es que dos profesiones como las suyas, monitora de aeróbic y profesor de filosofía, suelen tomar caminos separados. Hubiesen necesitado mucho más que un esfuerzo y, a ella, le resultó más fácil abandonar.

Le dejó hace ya dos años, y es consciente de que idealiza el pasado, pero las noches cerradas le siguen recordando que al llegar a casa no estará. Así que, en contra de sí mismo, aún la echa de menos.

Bernardo vive en un pueblo en las afueras de Oviedo y a estas horas la estación está completamente vacía. El revisor le saluda.

—¡Buenas noches! —¡Hasta mañana! Contesta él —Ya voy de retirada. El revisor se despide con la mano y Bernardo vuelve a sus

pensamientos: soy un hombre respetado, con una buena posición en el pueblo, aquí los profesores todavía tenemos algo de prestigio. Me aprecian. ¿Por qué cuando llego a casa soy incapaz de cenar algo ligero y ver un poco la televisión antes de acostarme? ¿Por

qué en cuanto entro por la puerta me abalanzo sobre la nevera y mezclo yogures con pasta, queso con lentejas y galletas o fideos con chorizo?

¿Por qué luego me acuesto en la cama y atraco el cajón de la mesita lleno de chocolates y caramelos?

Será porque en casa siempre estoy solo, o porque una existencia aburrida —con la excepción de Sofía—, ha marcado mi vida. Quizás. O será que mi madre tenía razón y esa historia de que los gordos son

más felices es una entelequia. Quizá. ¿Por qué entonces sueño tantas veces con una niñez privada de

golosinas, y el recuerdo de aquellas dietas adelgazantes todavía me angustia?

No lo sé, pero hoy sólo cenaré fruta y un yogurt. Cuando Bernardo mete la llave en la cerradura y gira dos vueltas, sabe

que no lo hará, que sus buenos propósitos —los que se repiten todas las noches cuando viene de vuelta a casa—, no se van a cumplir.

Empuja la puerta y tira el maletín en la entrada. Deja el abrigo, enciende las luces y la televisión y va hacia la cocina. Se apoya en la nevera y la abre. Hay patatas con guisantes, arroz con pollo, queso, patés y natillas.

La asistenta le ha hecho caso y ha llenado la nevera, mira el cesto del pan y hay dos barras.

Ya no piensa.

La soledad en la neverapor Cecilia Blues

Page 21: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 21NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

La impresión del Quijote se inscribe en un periodo de decadencia tipográfica en España debido a la situación de crisis económica del país y que alcanza a la imprenta con la presión de los impues-tos (gabelas) sobre el libro, el grava-men sobre la importación del papel, la obligación de los editores de entregar un elevado volumen de ejemplares al Consejo Real, la tasa obligatoria, la mala calidad de los tipos utilizados y el riesgo de los libreros de perder la edición si la intervención de la Inquisición la prohibía u obligaba a la revisión de la obra. Para colmo de males nuestros impresores se vieron privados del negocio de la edición de libros litúrgicos desde que Felipe II concedió el monopolio de la edición de este tipo de obras a la Imprenta de Plantin en Amberes. Sin embargo esta coyuntura negativa no impidió que la producción y la creación cultural alcanzaran el elevado nivel que caracteriza este periodo como el Siglo de Oro de las letras españolas.

El Quijote representa toda una innovación de las técnicas narrativas, sienta las bases de la novela moderna y constituye un canto a la libertad en una sociedad de señores y lacayos, de hidal-gos y pecheros.

La celebración del aniversario de la obra cervantina motivó que la Biblioteca de Pacientes y el Aula Hospitalaria dedica-ran el Día del Libro a la lectura de textos de elaboración propia relacionados con el Quijote, la lectura de la propia novela o novelas de caballería.

El acto se celebró en el Salón de Actos del Hospital. Como telón de fondo teníamos un maravilloso mural realiza-do por los pacientes infantiles del Aula Hospitalaria que reproducía con gran riqueza cromática los paisajes manche-gos del caballero andante.

En el acto intervinieron las siguientes personas:

Margarita Pedrayes González nos recitó de memoria las primeras páginas de la obra; Gonzalo Acebal Cortina nos trajo a Don Quijote de turista por Gijón;

por María Aurora Rodríguez Alonso DÍA DEL LIBRO 2005

Este año conmemoramos el cuarto centenario de nuestra novela más universal: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en Madrid en 1605 por Juan de La Cuesta.

Dora Méndez García nos deleitó con un maravilloso soneto sobre el insigne caballero y Xuan Porta Allende tornó en llingua asturiana el capítulo IV; Herminia Lorenzo Benítez nos leyó un capítulo del Amadís de Gaula; Adela González Fernández, Ana Isabel Martínez Alonso, María Antonia Fernández González y Eugenia Roces Montero leyeron diferentes capítulos de la novela. Todos los participantes recibieron como muestra de agradecimiento una flor (gerbe-ra) y un libro.

Por segundo año consecutivo contamos con la colabo-ración del Jardín Botánico que nos facilitó unas preciosas gerberas y de la Sociedad Literastur que nos obsequió con 30 ejemplares de Memorias para olvidar de Manuel Paredes Parod y Donde nadie dice de Eloy Santos que fueron reparti-dos entre los asistentes.

En el acto participaron pacientes, familiares y personal del centro.

El reportaje fotográfico fue realizado por Reina, fotógrafo del Hospital, que nos dejará un testimonio gráfico en conso-nancia con su buen hacer.

Nuestro agradecimiento a todos por haber hecho posible con su colaboración la celebración de este día.

CCPRÍMULA 21NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Page 22: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA22 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

El pueblu asturianu ye un grupu bien definíu y con un sentimientu d’asturianidá importante.

Ente les sos carauterístiques, la llingua asturiana ye la so siñal d’identidá más evidente, anque nel presente s’alcuentra en dificultaes pa la so sobrevivencia, dempués d’un pasáu nel que foi la única llingua del país. De llingua A na que s’escribieron documentos oficiales como’l Fueru d’Avilés o’l Fueru d’Uviéu, pasó a llingua B a puntu de desapaecer. (ver tabla).

Sieglos XIII-XIV Sieglos XIX-XX Sieglu XXII Asturianu (A y B) Castellanu (A) ?

Asturianu (B) ? Llingua A: contestos formal y cultu Llingua B: contestos coloquial y vulgar

Esti artículu quier ser una reflexón sobre’l futuru de la llingua propia d’Asturies, que dependerá en gran midida d’una planificación de la política llingüística qu’amire pa una normalización real del asturianu. Pa lo que ye impres-cindible la oficialidá del mesmu pa que recupere la so situación de llingua A y asina sacalu de la situación de llingua B, posición previa a la desapaición d’un idioma. Porque como afitara’l doctor en filoloxía Joan Martí “qu’un idioma nun muerra del tou, nun significa qu’esista con normalidá; importa vivir, pero tamién la mena como se viva”.

L’ASTURIANU NA HESTORIA Asturies foi l’últimu territoriu algamáu polos romanos na Península Ibérica. Dempués pasa a la hestoria como reinu independiente entamáu pol rei Pelayu, ente los sieglos VIII al X. Llueu al dir haza’l sur pasará capital y nome a Lleón. De la Edá Media vien una institución propia, la Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies, qu’anque perdió los sos poderes nel XIX, foi soberana en 1808 unviando embaxadores a Inglaterra y declarando la guerra a Francia. Nel sieglu XX asocedieron n’Asturies dos guerres civiles, la revolución d’ochobre de 1934 y la guerra española de 1936. En 1981 aprébase l’Estatutu d’Autonomía p’Asturies.

No que cinca a la llingua asturiana hai de dicir que s’atoparen abondos fueros y cartes n’asturianu medieval de los sieglos XIII y XIV. Que nel sieglu XVII apaez el

primer poeta n’asturianu, Antón de Marirreguera. Que Xovellanos definía

l’asturianu como “la nuesa llingua”. Que dende’l sieglu

XIX hebo munchos escritores nesta llingua. Apaez amás el Grupu

La Quintana qu’estudia la llingua y les costumes del país. Surden vocabularios n’asturianu. D’entamos del sieglu XX son los poetes Pin de Pría y Fernán Coronas, asina como los primeros grupos rexonalistes.

Nos caberos años de la dictadura franquista apaez un braeru esmolecimientu pola llingua. Asina faise la I Asamblea Rexonal del Bable en 1973, d’onde surdirá en 1974 l’aniciu del modernu movimientu de recuperación y normalización llinguística: Conceyu Bable. Esti grupu llogra axuntar delles manifesta-ciones al rodiu del llema “Bable nes escueles” y

pola autonomía p’Asturies. Nos caberos años 70 del sieglu pasáu, cola vuelta la democracia surde’l primer partíu nacionaliegu de la hestoria asturiana.

NEL CAMÍN DE LA NORMALIZACIÓNCola aprebación del Estatutu d’Autonomía afítase

nel so artículu 4 que: “El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comuni-cación y su enseñanza, respetando, en todo caso, las variantes locales y la voluntariedad de su aprendizaje”. Por embargu nun se-y reconocía a la llingua el calter oficial que sí algamaren el vascu, el gallegu y el catalán, lo que arreyaríe problemes na so normalización social.

En 1981 créyase l’Academia de la Llingua Asturiana, muérganu llinguísticu cimeru, encargáu de les Normes Ortográfiques, la Gramática y el Diccionariu de la Llingua Asturiana, asina como de la investigación llingüística y toponímica.

En 1984 entama la escolarización de la llingua, que güei algama más de doscientos centros d’educación primaria y unos trenta d’enseñances medies.

En 1994 créyase la Especialidá de Filoloxía Asturiana na Universidá d’Uviéu.

En 1996, y años posteriores, el Pautu pol Autogobiernu y la Oficialidá llogra asoleyar grandes manifestaciones y posicionamientos públicos favoratibles a la oficialidá.

En 1998 aprébase la Llei d’Usu del Asturianu nel Parllamentu, de curtios resultaos.

L’ASTURIANUpor Xuan Xosé Porta Allende

Page 23: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

En 2004 un comité d’espertos europeos venceyaos a l’Asociación Internacional de Llingües y Cultures Amenazaes piden la oficialidá del asturianu.

Les encuestes afiten que la gran mayoría del pueblu asturianu ye favoratible a la oficialidá de la llingua asturiana. Tolos años cellábrase, el primer vienres de mayu, el Día de les Lletres Asturianes cola tradicional manifestación pola oficialidá y la sesión estraordinaria de l’Academia de la Llingua Asturiana, nel Teatru Campoamor d’Uviéu.

L’ASTURIANU GÜEIConceyu Bable ñació en 1974, dende entós xorreció

un movimientu sociocultural pa la recuperación, defensa y espardimientu de la llingua y la cultura asturiana. Güei, l’Academia de la Llingua Asturiana ye la entidá qu’estudia y normativiza l’asturianu. Esiste una Gramática y un Diccionariu normativos. Convoca los esámenes oficiales de conocencia básica y d’afondamientu de la llingua asturiana. Espubliza la revista Lletres Asturianes, la revista Lliteratura y dellos otros xéneros lliterarios: infantil-xuvenil, ensayu, teatru, novela y poesía. Tamién convoca dellos concursos d’investigación llinguística y lliteraria y los esámenes oficiales. (Más información: ALLA, Apartáu de Correos 574, 33080 Uviéu, Asturies, o tamién [email protected]).

El deprendimientu de la llingua asturiana ye volun-tariu. Hai un porcentaxe mayoritariu d’escolarización na Educación Primaria, pero na Secundaria fai falta una braera promoción del so deprendimientu.

Los medios de comunicación n’asturianu tienen una probe presencia de la llingua na prensa, na radio y na TV. Ye destacable la emisora independiente Radio Sele, qu’emite la so programación dafechu n’asturianu dende fai cásique 20 años. La presencia na radio y na prensa convencionales del idioma asturianu ye esporádica, siempres dependiente de subvenciones. Per otru llau, hai un movimientu musical mui ampliu qu’usa la llingua asturiana como vehículu d’espresión. Ye perimportante’l puxu d’Internet nel espar-dimientu de la llingua asturiana. Hai portales y buscadores n’asturianu y la posibilidá de deprender la llingua asturiana en cursos on-line.

Na rede de biblioteques, incluyida la propia biblioteca del Hospital de Cabueñes hai llibros pa lleer na nuesa llingua, a los nuesos escritores. Dende estes llinies, animo a faer usu d’esa prestosa posibilidá.

¡Salú y cultura asturiana pa toos!

Page 24: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA24 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Todos estamos expuestos a una mezcla de sentimientos.

Nacer a un nuevo día.

VIVIR: poema en imágenesPOESÍA

CCPRÍMULA24 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

por Isabel Fernández González

Page 25: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 25NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Alegrías.

Tristeza.

CCPRÍMULA 25NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Page 26: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA26 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Inseguridad.

Serenidad.

POESÍA

CCPRÍMULA26 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Page 27: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 27NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

La vida y sus altibajos.

Si vivimos en el presenteno sólo disfrutaremos de lo más preciosoque no tiene dueño, sino que sentiremosa todas las personasque hacen el camino junto a nosotros...

buscando ese algo que dé sentido a nuestras Vidas

CCPRÍMULA 27NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Page 28: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA28 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Pelayo Ortega es un pintor gijonés, aunque nacido en Mieres en 1956.

Sus ya largos años de trabajo en constante transforma-ción de una obra muy coherente en su diversidad y muy sólida en su ejecución, le han merecido reconocimiento en certámenes importantes de pintura y excelente acogida de crítica especializada.

Hoy puede considerarse un pintor maduro con gran dominio de todas las técnicas y es, probablemente, el pintor asturiano con más proyección internacional.

En su etapa juvenil Pelayo Ortega recrea paisajes asturia-nos de estilo clásico bajo la influencia de los dos grandes maestros de la pintura asturiana de todos los tiempos: Nicanor Piñole y Evaristo Valle.

En 1975 se traslada a vivir a Madrid donde reside varios años, lo que le permite integrar una sólida formación pictórica y además conocer la élite artística del momento.

Ya en esa etapa inicial demuestra una gran capacidad para el dibujo, con figuras de marcado carácter expresivo y fuerte capacidad de síntesis, así como gran expresividad cromática y sutil manejo de los colores oscuros, logrando composiciones muy armónicas y sugerentes.

Los años 80 marcan una etapa pictórica clave en la carrera del artista que él denominó “La Provincia”. Es una etapa costumbrista, donde el color negro adquiere un carácter dominante, en la que recrea de forma bellísima y muy personal multitud de rincones de la ciudad de Gijón, apa-reciendo en sus cuadros una serie de iconos que seguirán repitiéndose en su obra posterior: el hombre solitario, el paraguas, la silla, el humo, la lluvia, etc.

PERFIL DE UN PINTOR por Manuel Sieres

LA ALEGRIA EN EL LAPIN AGILE.1997100 x 100 cm

“...en los años 90 hace un giro en su modo de expresión, no bien comprendido por todos en una primera fase, pero finalmente igualmente aceptado.”

GIJÓN. 1988. 100 x 100 cm

Page 29: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 29NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Esta etapa de gran éxito de público y crítica con varias exposiciones en la Galería Cornión, su galería de siempre, y su participación con-tinuada en ARCO hacen de Pelayo un pintor conocido y valorado, no sólo en el ámbito local, sino también en el nacional.

En esta época pinta también las “Caras” , de gran fuerza gestual, básicamente monocromas, que denotan la capacidad expresiva de este artista.

Cuando ya estaba definido en su forma personal de pintar y así era reconocido por el público que le seguía, con un buen volumen de ventas, en los años 90 hace un giro en su modo de expresión, no bien comprendido por todos en una primera fase, pero finalmente igualmente aceptado.

Esta fase la denomina “La Provincia Blanca”, con óleos de aparente simplicidad, de colores alegres, predominando el blanco y donde va introduciendo colores fuertes, como el amarillo, azules, rojos, etc. que seguirá empleando con más fuerza en fases posteriores.

Son cuadros muy sintéticos, con pocas líneas y mucho cromatismo y con gran fuerza concep-tual y rigor expositivo, que reflejan nítidamente sus vivencias y su pensamiento.

En este periodo hace también referencias constantes a sus recuerdos de infancia, como reflejan varias obras sobre Tintín y Milú, caras de niños sonrientes, Guillermo, etc.

También hace en sus obras un reconocimiento, directo unas veces, indirecto otras, a maestros consagrados de la pintura como Mondrian, Picasso, Pollock… y además a escuelas pictóricas como el impresionismo, cubismo, constructivismo y otros “ismos”, de los que se nutre de manera original el artista asturiano.

En 1998 firma un contrato en exclusiva con la Galería Marlborough, lo que implica un salto cualitativo en la promoción y difusión de su obra en círculos de arte nacional e internacional.

Ha tenido desde entonces tres exposiciones individuales en Marl-borough-Madrid y con esta galería ha participado desde entonces anualmente en la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid.

Su pintura se va haciendo más compleja, en algunos momentos casi abstracta, aunque permaneciendo fiel a sus elementos figura-tivos tradicionales.

Su producción más reciente fue expuesta en la Galería Cornión en febrero-marzo de 2005, destacando óleos de gran formato en los que utiliza una plástica más contundente, con manchas de colores fuertes y atrevidas en sus mezclas. Es una obra más variada con óleos figurativos en que el color arbitrario es un elemento de libertad y parte fundamental de la composición y con otras obras básicamente abstractas. Como es tradicional en él, parte de esta producción reciente son homenajes a diversos pintores y, en esta ocasión, hay que resaltar el cuadro dedicado al pintor gijonés, re-cientemente fallecido, Javier del Río, con el que compartió expe-riencias y exposiciones.

Una de sus obras titulada “Las medidas universales” nos introduce en el nuevo camino emprendido por el autor, con el empleo de óleos y tintas sobre tabla y cartón que consiguen una armonía com-positiva, mezclando nuevos materiales con elementos ya clásicos en la trayectoria pictórica de P.O.

En los próximos meses Pelayo tendrá el privilegio de exponer en la sala Marlborough de Nueva York y este avance, que recientemen-te tuvimos ocasión de presenciar en Cornión, seguramente será matizado, desarrollado y elaborado en esa búsqueda e investiga-ción constante que es característica de este autor.

Desde aquí le deseamos mucha suerte en su nueva andadura.

AL SUR. 2004. 150 x 125 cm

LAS MEDIDAS UNIVERSALES. 2004. 109 x 100 cm

Page 30: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA30 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

La celebración, durante el presente año, del IV Centenario de la publicación de la primera parte del “Quijote”, convierte a éste en el gran tema de 2005; bien entendido que este mito universal no precisa para so-brevivir de efemérides impor-tantes, aunque le hagan resur-gir con más fuerza para que las nuevas generaciones profundi-cen en él. De este clásico espa-ñol y universal se podrían decir muchas, muchísimas cosas todas ellas de gran actualidad. A saber: que es el paradigma de humanismo ponderado y suavemente escéptico; que es un defensor a ultranza de la España pluricultural, que es un abanderado de la ética de los desposeídos; que es un pionero de la literatura más avanzada, desde el punto de vista forma, que…; en esta brevísima co-municación nos interesa perso-nalmente hablar de la locura de Don Quijote, uno de los temas nucleares de la obra y a nuestro modo de ver no tan estudiado como debería.

La teoría más conocida y generalizada sobre la locura de Alonso Quijano que le convierte en Don Qui-jote fue la lectura incontrolada de “Libros de Caba-llerías”; esto es: tras leer durante incontables noches de insomnio las estrafalarias peripecias y aventuras de los caballeros andantes Alonso Quijano enloque-ció. Esta sería, como decimos, la teoría más conocida y que ha animado a muchos cervantistas a convertirla en excluyente. Pero en el mismo prólogo de la obra, Cervantes anima a los lectores de este modo: “puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que te calumnien por el mal ni te premien por

La Singular Locura deDON QUIJOTEpor Joaquín Fernández García y Rodrigo Fernández Alonso

el bien que dijeres de ella”. Animados por el consejo cervantino, nos atrevemos a realizar al-gunas precisiones sobre la peculiar locura de Don Alonso Quijano converti-do en Don Quijote de la Mancha. El propio Cer-vantes, en el prólogo, no llama loco a Don Quijo-te; a todo más le trata de “antojadizo”; pero en los comienzos de la novela dice ya de él: “en efecto, rematado su juicio…”. Y la opinión generalizada de los lectores, según se avanza en la novela, y de los propios personajes (el cura, el barbero, el bachi-ller Sansón Carrasco) es que Alonso Quijano se ha vuelto loco, remata-damente loco; más aún: alguno de los más conspi-

cuos estudiosos del texto cervantino defienden a ul-tranza la plena locura del Quijote en estos términos: “Todo es claro, natural y no hay trampa de ninguna clase si aceptamos que estamos leyendo la historia de un loco. Esto, no debe olvidarse nunca, y aunque se puedan hacer sutiles e inteligentes lucubracio-nes partiendo del olvido de que el hidalgo manche-go está rematadamente loco, esta actitud desmorona la novela: cuando Don Quijote recobra la razón, la novela inmediatamente se acaba”.

A este criterio tajante de Martín de Riquer reco-gido en el prólogo del texto del Quijote que él fijó y comentó, oponen sus argumentos otros no menos importantes comentaristas de esta genial novela tanto españoles como extranjeros. Gonzalo Torrente Balles-

Portada de la Primera Edición del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de 1605. Ejemplar custodiado en el Palacio Real de Madrid.

Page 31: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 31NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

ter, dedicó al Quijote, un interesante ensayo titulado “El Quijote como juego” en el que sugiere que todas las aventuras de Alonso Quija-no en la figura de Don Qui-jote, son representaciones teatrales; se plantea Torren-te la lucidez del personaje y analiza su visión de la rea-lidad, concluyendo que es correcta; por ello, Torrente defiende la tesis del juego de Don Quijote; un juego limpio con una continua y coherente representación de su papel; concluye Torrente afirmando que Don Alonso Quijano padece una locura muy original, muy peculiar e irreductible a modelos co-nocidos; lo más lejano a lo que han intentado algunos médicos describiendo meticulosamente los aspectos clínicos de la locura de Don Quijote, dando dispara-tadas opiniones. No le falta razón a Torrente, pues en múltiples lugares de la obra la locura no está reñida con el sentido común.

Algunos autores extranjeros también hablan de la peculiar locura de Don Quijote. Así Vladimir Nabokov, supera la visión elemental del personaje, como un loco y le caracteriza como “un cuerdo loco, o como un loco en el límite de la cordura; un loco a rayas, una mente a oscuras con intersticios de luci-dez”. En la misma línea había dicho Harold Bloom: “los románticos (yo incluido) ven a Don Quijote como un héroe, no como un loco; se niegan a leer el libro principalmente como una sátira; y encuentran en el libro una actitud metafísica o visionaria en rela-ción con el afán aventurero de Don Quijote que hace que la influencia cervantina en Moby Dick parezca

completamente normal”. Pero, quizás lo más acer-

tado que hemos leído sobre la locura de don Quijote, nos viene de la pluma del gran escritor español José María Merino. Efectivamente, la locura de Don Quijote es ambigua y hasta sospecho-sa; podría decirse que es una locura a la medida de lo que se quiere transmitir a través de la obra. Ya desde las pri-meras páginas se deja ver que su locura no está reñida con el sentido común; y, en el ca-pítulo segundo, ya se clarifi-ca la peculiar naturaleza de la locura quijotesca cuando se dice: “Todo cuanto pensaba, veía e imaginaba le parecía ser hecho y pasar al modo de lo que había leído”. Desde

este punto de vista, Don Quijote es el primer héroe de la historia que lleva a cabo su aventura a partir de los arquetipos de las ficciones leídas, tratando de acomo-dar a los sucesivos momentos en que vive.

Para dar una interpretación definitiva de la pe-culiar locura de Don Quijote, habría que remontarse a la fase en la que sólo era Alonso Quijano; y, de esta etapa, poco sabemos; a todo más que, antes de echar-se a los caminos y cambiar radicalmente su vida, se le consideraba un hombre con fuertes convicciones morales, muy querido por sus convecinos llevando el sobrenombre de el Bueno; aficionado a la caza y a la lectura, era comedido en su vida, su alimentación y en su forma de vestir. Y, cabe pensar que su decisión para ejercer de caballero andante no fue precipitada, aunque sí de comienzo súbito para sus convecinos. Cuando Alonso Quijano enloquece de la mano de Cervantes convirtiéndolo en El Quijote, esta transfi-

“...puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que te calumnien por el mal ni te premien por el bien que dijeres de ella”.

Penitencia de Don Quijote en Sierra Morena. Dibujo de Robert Smirke (1818)

Page 32: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA32 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

guración tiene un sen-tido claro en opinión de José María Merino, quien dice al respecto: “mediante su conver-sión en Quijote preten-de acomodar a cada propósito presente los asuntos heroicos y las hazañas que tanta emoción han suscita-do en él por la magia de la lectura. Y lo que hay detrás de tal aco-modo no es sino poner el caos de la realidad, el orden de la ficción, un orden en el que es posible ayudar a los menesterosos y afligidos, rebajar las ínfulas de los prepotentes, castigar a los soberbios, ahuyentar a os endriagos gigantes y otros sueños de la razón; de esa clase es su locura […].

Indudablemente, la locura de Don Quijote era una peculiar locura cuajada de lucidez. Basta para ello recordar el tipo de locura que ostentaba el perso-naje del tal Avellaneda; este autor presentaba un per-sonaje vociferante, desmesurado en sus actuaciones, sin atisbos de lucidez y completamente majareta; y, a un Sancho Panza como un imbécil y estúpido criado. El Quijote de Cervantes, como venimos diciendo, es un loco con muchos matices de lucidez y nunca se escapa ni se sale de las leyes de verosimilitud litera-ria que el propio Alonso Quijano se ha impuesto. La muerte de Don Quijote abunda en explicar esta pecu-liar locura. La muerte no le sobreviene por esa pérdida de la condición de loco, que según Martín de Riquer desmorona la novela. La muerte le sobreviene por el abandono de Alonso Quijano de su maravilloso y tras-cendental sueño de transformar la realidad en ficción; esto es: de traer a la realidad las aventuras leídas y

conseguir mejorar para quienes tienen manera de defenderse de las desmesuras de los po-derosos.

Alonso Quijano muere de agotamien-to, de consumición, porque no puede más; porque en definitiva se ve incapaz de imponer el rico mundo de sus ficciones a un mundo perrero, lleno de arrie-ros, yangüeses, salva-jes, amos amorales, aristócratas sin alma, curas de misa y olla, barberos aprovecha-

dos, que lo avasallan todo. Pero, la ficción tendrá sus sucesores, sus herederos más inmediatos. Y, cómo no, el primero que recoge el testigo es el propio Sancho, quien transmite a sus hijos el talante y los ideales de la caballería andante; y, con ello, la fuerza y la importan-cia de la ficción. Indudablemente, Don Quijote estaba loco; pero, con su especial locura, estaba empeñado en invadir la realidad y reordenarla a base de eleva-das dosis de ficción; de ahí que alternase con suma facilidad la más atrabiliaria locura con ramalazos de plena lucidez. El Quijote ha supuesto en la historia de la literatura universal un referente: a partir de él nació un concepto nuevo no sólo del ejercicio estético de la ficción literaria, sino también de sus interferencias con el mundo real. Su locura ha sido muy productiva en términos literarios. Y terminamos: Don Quijote, indudablemente estaba loco y a pesar de lo que pen-saban sus vecinos y otros personajes del Quijote, su locura era ambigua y bastante sospechosa.

La Singular Locura deDON QUIJOTE

“...estaba loco; pero, con su especial locura, estaba empeñado en invadir la realidad y reordenarla a base de elevadas dosis de ficción;...”

Portada de “El Quijote” de una edición portuguesa (Lisboa 1605).

Page 33: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 33NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Llueve…Gorka es un niño. Mira y observa con ojos de niño, tiene siete años, cómo cae la lluvia fina y constante que parece que no llueve y acaba empapando las calles y las almas. Está sentado mientras espera a su padre en el bordillo de la acera, al lado del portón del garaje.

Está contento. Hoy va al partido y debajo del anorak lleva la camiseta rojiblanca, soñando con llegar a ser un “cachorro” en San Mamés y, tal vez, jugar en la selección española… Como pensamos los niños cuando somos niños. También recuerda a su mamá que está en el hospital porque va a traer un hermanito a casa… - Mamá, ¿dónde está papá? - Evitando que la gente se mate como animales unos a otros y puedan vivir, Gorka. - ¡Ah!Se mira los pies, sentado en la acera mientras llueve y su padre mira el coche… “¿Por qué papá hace eso que no hacen los papás de mis amigos?”Ve a su padre coger el extraño palo con ruedas y espejo, acordándose de Pablo y Luis que querían que les dejase la boina azul que trajo su papá después de estar fuera, en un lugar de extraño nombre y que sale mucho en la tele… - Oye Gorka, ¿puedo ver la medalla? - pregunta Luis agarrando con respeto y mágica admiración la azul boina de escudo blanco. - No. Está guardada.Entonces, mientras cae la lluvia que todo lo empapa sin darse uno cuenta, ve el coche a su lado sin sentirlo llegar, como la lluvia, y la cabeza que se asoma al cristal de la ventanilla y le dice: - ¡Hola Gorka! ¿Qué tal tu mamá? ¿Le darías un recado?Duda…No le gusta esa cara ni lo que ve en su mirada. Es un niño y siente presintiendo lo que sentimos y presentimos los niños cuando somos niños. - Sí. “Cómo puedes saber que mi mamá no está aquí si tú no la conoces…” - Mira, dile que se vaya…Que soplan malos vientos… ¿Se lo dirás?

El coche se aleja.Gorka frunce el ceño y tuerce sus pies sobre la acera deseando estar ya en el estadio.Oye a su padre, que guarda ese raro artilugio con espejo y se le queda mirando sonriendo.Es entonces cuando, según salía su padre del garaje a su encuentro, aparece detrás del mismo el hombre de la ventanilla.

- ¿Comandante Aguirre?Su padre le mira y al momento vuelve la vista a Gorka. En ese instante sus ojos le dicen todo a Gorka. Sus pupilas reflejan una mujer, un hijo…Una vida. Los cierra… - Señor perdóname. Dios te salve María… - ¡¡Gora Euskadi Ta Euskatasuna, cabrón hijo de puta!!

Y le dispara en la nuca.Y le dispara en la parte superior del cráneo.

Las sirenas aúllan y hay un montón de gente al lado del cuerpo sin vida cubierto con una brillante manta. Gorka, sentado en la camilla de la ambulancia, piensa en lo negra que es la sangre del charco cuando él siempre pensó que la sangre era roja…Sus ojos, que son de niño pero ya ven como hombre, siguen mirando el cuerpo de su padre caer como un saco en el suelo con la cabeza reventada. Sus labios, catatonicamente inocentes, se mueven y repiten, bajo muy bajo, casi sin que se oiga al igual que la lluvia al llegar al suelo…

- ¿Aita?, ¿Aita?, ¿…

-FIN-

EL INSTANTEpor J. V. Lozano

RELATO

Page 34: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA34 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

LEMBRANZA DO MEU POBO

Este lugar, un pobo tranquilo e solitarioestá ao pé da estrada

que vai a Lugo por Vilanova de Lourenzá.

O pobo é chan e nada pequeneiro,ten un nome fermoso e moi relixioso:

de Benquerencia é San Pedro,todo el pertencente ao concello de Barreirosterra de carpinteiros, labregos e zoqueiros.

Os veciños con dificultades para camiñarpara ir ao médico ou mesmo a mercar,

xunto coa soedade reinante na casa e nos seus peitos.fixeron a maleta e preferiron emigrar.

Agora queda San Pedro dividido en dous:nunha parte ós que ainda lles quedan trafegos por facer,

os mesmos que sinten a soedade e padecen a dordaqueles coñecidos de sempre que dia tras dia

axudabanse mutuamente no quefacer.

Noutra parte os que veñen de vez en cando no verán,os que pasean, os que durmen e os que se van a bañar.

Eles son agora os donos do pobo,os mesmos que disfrutan daquelque os naturais dixeron adeus.

Quedamos catro veciños no pobo,os que ainda soportamos o frío,a orfandade e a inseguridade.

Agora o que non sei é se a vida trata ben ou mala aqueles que quixeron marchar

da vida sufrida e do mal temporal.

Tampouco sei si lembran a San Pedrose levan ou non no corazón a morriñadesta terra tan baleira e tan pobriña.

O único que sei é que ao pobo estanse achegandoxentes dos arrebaldos e interiores

para roubarlle as terrasa praia

e o recordoa aqueles que se foron

e que tan so voltaron de mortos.

Rocío Dorado Docobo

POESÍA

Page 35: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 35NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

RECUERDO DE MI PUEBLO

Este lugar, un pueblo tranquilo y solitario,está al lado de la carretera

que va a Lugo por Villanueva de Lorenzana.

El pueblo es llano y nada pequeño,tiene un nombre hermoso y muy religioso:

de Benquerencia es San Pedrotodo él perteneciente al ayuntamiento de Barreiros

tierra de herradores, labradores y zapateros.

Los vecinos con dificultades para caminarpara ir al médico o mismo a comprar,

junto con la soledad viviente en casa y en sus pechos,hicieron la maleta y prefirieron emigrar.

Ahora queda San Pedro dividido en dos:en una parte los que aún tienen tareas que realizar,

los mismos que sienten la soledad y padecen el dolorde aquellos conocidos de siempre que día tras día

se ayudaban mutuamente en sus quehaceres.

En la otra parte los que vienen de vez en cuando en verano,los que pasean, los que duermen y los que se van a bañar.

Ellos son ahora los dueños del pueblo,los mismos que disfrutan de aquel

que los naturales dijeron adiós.

Quedamos cuatro vecinos en el pueblo,los que aún soportamos el frío,

la orfandad y la inseguridad.

Ahora lo que no sé es si la vidatrata bien o mal a aquellos que quisieron marchar

de la vida sufrida y del mal temporal.

Tampoco sé si recuerdan a San Pedrosi llevan o no en el corazón la nostalgia

de esta tierra tan vacía y tan pobre.

Lo único que sé es que al pueblo están llegandogentes de los alrededores e interiores

para robarles las tierras,la playa

y el recuerdode aquellos que se fueron

y que tan sólo volvieron de muertos.

Rocío Dorado Docobo

Page 36: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA36 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

POESÍA

Dora Méndez García

LAS ALFORJAS

Con las alforjas cargadas,de dolores y tristezas,

con las alforjas repletas,de recuerdos y de penas.

Navegaste en otros mares,te marchaste hacia otras tierras

y detrás de ti dejaste,toneladas de miserias.

Han pasado ya cien años,y cien gélidos inviernos,

y han llegado cien gaviotascon mensajes de esas tierras,

y las alforjas regresan,cargadas de las miserias,

que aquel día tu olvidaste,con tus recuerdos y penas.

Al abuelo Pepe.

HACE FRÍO

Hace frío, llueveY estoy como ayer, queriendo escuchar tu voz

Sé que no fui sincero y te pido perdónPerdón no basta me sabe a poco

No sé como demostrarte que aún vives en míSé que estás lejos, quizás en un cielo pintado para ti

O en un mundo donde estés bienY quién está bien? Yo no

Me pierdo cada vez que pienso en tiY a veces me caen lágrimas

Por la noche sólo me arropa mi ángel y diosPero no estás tú

Qué tengo que decir para que vuelvas?Perdón? No?

Tú lo que quieres es hacer tu vida, pero me dejas de ladoY me pongo triste, sabiendo que hay otro que roza esos

Labios carnosos que cuando yo besaba iba al cieloSé que no vas a volver conmigoPero te digo que si alguna vez

Te sientes malLlámame,

Aparca el jodido orgullo ese que tienesY ven a mi, y si sirve de algo

Pido perdón

Jaime Cienfuegos

Page 37: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 37NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

SIN TÍTULO

Los libros me estremecencomo me estremecía,

en mis tiempos mortales,el vaho de tu alientoen mi nuca desnuda.

Es muy hermoso,muertas las inquietudes,

leer, entre volutas de armoniosas palabras,bajo la luz en haz

de estrellas numinosas nuestro acento delmundo

Porque ahora el aliento huele a melocotónel libro es melocotón maduro,

malva la hierbadonde descansa el recuerdo del cuerpo,

y cada uno tiene lo que siempre ha queridoen el tiempo mortal de los deseos

SIN TÍTULO

Morirsólo era un sueño amable,

un simple nudo de avenidas,y no un cúmulo abstracto de conceptos

yendo a todas partes y no a un lugardeterminado.

No existía el verde,glosado del poeta de las Hojas de Hierba,sino un malva desnudo, moteado de orosque hacía de la avenida un lugar sugerente

donde el que se moría descansaba su duelo,donde el aire encendía

unas vendas calmantes para el gran desarraigoincienso, dulce incienso

para la hermosa fiesta de arribada

Había pergaminos descansando sus siglos,.coquetos viejos códices, de suma aristocracia,

mirándose en el río como si fueran álamos.En la suave ladera,

los cuerpos voluptuosos, pintados por Corotreposaban su baño

Me sentía desasida de crueles avatares,en soledad sonora,

envuelta en la delicia de mí misma.Y sentí que era fiesta cuando llegó a mis

manosun libro de oro y cuero...

Celina de Sampedro

Page 38: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA38 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

El último, y aún en activo, de los pin-tores que aquí tratamos, es ANTO-NIO (1923). Pintó en sus inicios, su Gijón natal, para después, desplazar-se a Madrid y Francia, donde se rela-cionó con los pintores de la Escuela de París. Retorna en 1954 a Madrid y junto con otros artistas e intelectua-les fue cofundador del Grupo El Paso (importantísimo en el devenir del arte moderno actual). Su obra informalis-ta, posterior a 1957, es muy empas-tada, restringida en colorido. Es po-seedor de características especificas propias y con una energía vital arro-lladora, casi siempre abstracta, pero sincera, honesta y valiente. No hay en sus cuadros trampa alguna, todo lo que se ve es pintura con mayús-culas. Pudimos apreciar su obra en numerosas individuales, como la del Revillagigedo o la última del Evaristo Valle, impresionante por su contenido y su belleza. Aunque esperamos se-guir disfrutando muchos años con el arte de este gijonés universal.

Resumiendo: el surrealismo de Au-relio, el ingenuismo de Armando y el informalismo de Antonio forman por si solos, un catálogo impresionante de lo que fue la pintura en Asturias en la segunda mitad del siglo XX. A disfru-tarlos.

por José Álvarez. Médico y Pintor

A. Suárez,

Son tres historias, los tres gijoneses, los tres pintores, los tres ar-tistas geniales y conocedores en vida de la gloria que lo mundano concede al creador. Tres conceptos, tres modos particulares de vivir la genialidad, y sin embargo la coincidencia de sus iniciales (A. S.) han provocado una confusión en ciertos ambientes, no de-masiado familiarizados con el arte asturiano. Es pues mi intención, glosar sin afán, la historia muy resumida de estos artistas, que tanto aportaron a la pintura dentro y fuera de nuestras fronteras.

Es AURELIO (1911-2004) un surrea-lista atípico y difícil de encasillar en corrientes artísticas. Creador perso-nalísimo e independiente, buen cono-cedor de la Naturaleza y de la Anato-mía, no en balde cursó estudios de Medicina. Dominó el oficio y fue muy riguroso en la concepción de su obra, en la singularidad de sus temas y en las medidas de sus creaciones. Solía trabajar en series que firmaba y data-ba según un orden establecido pre-viamente, y que no tiene nada que ver con la fecha real de la producción. Así, hará bocetos en series de cien y acrílicos y óleos en serie de doce, todos ellos manteniendo una unidad estilística inconfundible.

Su curiosa firma, la silueta de un pez, y su nombre escrito al revés, dan mu-cha personalidad a este artista, que creo necesita una importante exposi-ción en Asturias, para ser reconocido dentro de los grandes de la Pintura Española del siglo XX. Últimamen-te, después de su muerte, pudimos apreciar una estupenda individual en la galería Durero y una impresionante serie de bocetos (Mundo Onírico) en el Museo Jovellanos.

Fue ARMANDO (1928-2002) un pin-tor aislado y secreto, apartado por salud, de los circuitos expositivos cuando apenas contaba 28 años. Su obra es extensa e intimista, pero no carente de profunda reflexión que pu-dimos apreciar durante años en Alta-mira, decana de las galerías de arte de Gijón y propiedad de la familia del pintor.

Destaca en su obra una especial sen-sibilidad para captar el paisaje, con línea dura, trazo limpio y colores sua-ves. Los paisajes fabriles, el muelle, árboles y parques, casas gijonesas, sin olvidar una importante obra abs-tracta muy cargada de materia y con referentes al cosmos, fueron sus te-mas preferidos a lo largo de su vida.

La capacidad de fundir misterio con sencillez, y complejidad con ingenuis-mo, hacen de este artista, un ejemplo de personalidad creativa rara avis en el mundo de la pintura actual. Será recomendable visitar una futura ex-posición que el Museo de Asturias prepara sobre el pintor para fechas venideras. Lo esperamos con ansia.

CCPRÍMULA38 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Page 39: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 39NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

“...Tres conceptos, tres modos particulares de vivir la genialidad, y sin embargo la coincidencia de sus iniciales (A. S.) han provocado una confusión en ciertos ambientes,...”

Pintores

Mujer. 1963. O/L. Antonio Suárez

Casona de Somió. ¿? O/L. Armando Suárez

Vanidad. 1948. O/L. Aurelio Suárez

CCPRÍMULA 39NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Page 40: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA40 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Don Quijote y El Diamante MisteriosoDibujo y cuento por Karen Dallana Aguirre Ramírez

CCPRÍMULA40 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Page 41: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 41NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Sobre de Un CasalDibujo y cuento por Tânia Silva

CCPRÍMULA 41NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Page 42: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA42 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Sobre el trazado original de una vía férrea que discurría entre Trubia y Caranga, y de aquí una ramal a El Entrego y otro a Barcena (Quirós) se asienta esta senda que se comenzó llamándola la Senda Verde y hoy se conoce como la Senda del Oso. Los tres tramos inaugurados, Tuñon – Proaza, Proaza – Caranga y Caranga

– El Entrego están perfectamente señalizados. El recorrido total de lo recuperado es de 22 Km. que no ofrecen ninguna dificultad para el caminante o cicloturista, discurren junto al río Trubia durante un precioso tramo y tras cruzarlo por el puente de Esciarrada está el área recreativa de Tuñón manteniendo un piso regular. Recomendamos realizar la senda en sentido Norte-Sur, aunque también podemos recorrerla iniciando cualquier tramo en ambos sentidos de la marcha. La Senda del Oso la recorren tanto cicloturistas como senderistas por lo que se recomienda circular con precaución siendo útil proveerse con sistemas de señalización y hacer uso de ellos especialmente en los túneles que nos encontramos en el recorrido. Vamos a recorrer unos monumentos por la Senda del Oso que ahora, como vamos a relatarles son una maravilla..., en Santo Adriano no se puede dejar de ver la Iglesia prerrománica de Tuñón, en Proaza además de la propia Casa del Oso, que se trata de una construcción nueva donde en la primera planta se encuentra una cafetería con vistas a la propia Senda, y en la segunda hay un museo donde se recogen diversas muestras de la tierra como cepos, lazos, armas antiguas con las que se cazaban los osos, también en esa planta hay diferentes salas donde se puede ver documentales de osos, sus vidas, comidas... y todo respecto a su vida; cuando termina la filmación te puedes dirigir a otra sala donde observas diferentes recuerdos sobre la naturaleza, el bosque,

por Mónica Escudero

La Senda del Oso

los animales, etc. Ya en las afueras de esta “casa” tenemos un torreón medieval restaurado que es digno de ver... En Teverga está la colegiata románica de San Pedro con sus peculiares momias que se pueden visitar; y, si tenemos la oportunidad de prolongar nuestro viaje veremos en Arrojo otra bonita iglesia románica y en Bermiego veremos el Gran Roble y el Tejo, ambos milenarios. Para finalizar hablaremos de comer..., cabrito, cordero, pitu de caleya, verduras y por supuesto buenos postres y grandes quesos; pero yo os recomiendo, si el tiempo acompaña, llevar un buen bocadillo y comerlo a la orilla del río, sin ruido, y podrás ver ruiseñores, petirrojos, a la vez que truchas, culebras de agua y otros animales. PD.: Os pido de corazón ser razonables con la naturaleza, no cortar árboles, no matar animales, no ensuciar la propia naturaleza... porque es maravillosa!

CCPRÍMULA42 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Page 43: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 43NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Jovellanos (1744-1811) es un ilustrado de la segunda mitad del siglo XVIII, que le tocó vivir los momentos del parto de nuestro mundo contemporáneo.

1. El problema de la fecha de su muerte.Nació en 1744, el 5 de enero, la víspera del día de Reyes, por eso le pusie-ron de nombre Baltasar-Melchor-Gaspar-María (según figura en su partida de nacimiento); murió en 1811, no se sabe a ciencia cierta si el 27 o el 28 de noviembre, pues el acta de defunción de la Parroquia de Santa Marina, en Puerto de Vega, recoge la fecha de su entierro (el 29 de noviembre) señalando que «murió en el día anterior», es decir, el 28, si se refiere al día inmediatamente anterior, pero como su inseparable compañero y biógrafo Ceán Bermúdez hubiera dejado escrito que fue el día 27, la duda quedó sembrada. Una vía de explicación que en principio cabría suponer es que hubiera muerto en la noche del día 27, madrugada ya del 28; de forma que en la percepción psicológica de Ceán habría sido el 27, pero, hablando estrictamente por horario cronológico debería registrarse oficialmente el 28. Pero también cabe que habiendo muerto en la tarde-noche del 27, la noticia no hubiera trascendido hasta entrada la noche o la madrugada del 28. Estas son hipótesis de trabajo, pero veamos argumentos más firmes. Sus principa-les biógrafos José Miguel Caso y Javier Varela hablan del día 28, basándose en la partida de enterramiento, pero Agustín Guzmán Sancho en «Nuevas postrimerías de Jovellanos» (en Boletín Jovellanista, nº 4, 2003, págs. 49-60) llega a la conclusión de que hubo de ser el 27, con muy buenos argumentos: la casi imposibilidad de organizar en unas horas el funeral que se le hizo con asistencia de personalidades asturianas de zonas muy alejadas, el hecho de que la partida de enterramiento no sea enteramente fiable porque está escri-ta por mano distinta del que la firma y siguiendo un modelo preestablecido, el que Ceán diga que fue el 27 y el que su sobrino heredero Baltasar Cienfue-gos Jovellanos señale finalmente la fecha del 27.

2. El enigma de su nombre.El apellido Jovellanos está en fase de mutación en los tiempos de don Gaspar, porque lo mismo lo vemos escrito como «Jove Llanos» (apellido compuesto que resulta de unir dos de origen distinto) o como «Jovellanos», que es como quedará finalmente. Estaríamos tentados a decir que el primer «Jovellanos» fue don Gaspar y que todos sus coetáneos y antecesores fueron «Jove Llanos», pero esto es algo a indagar con la documentación precisa. Una incógnita que se añade a la composición de reciente cuño de su apellido es saber la razón de por qué no utiliza el primero ni el segundo de sus nombres de pila, sino el tercero, teniendo en cuenta que en la parti-da de nacimiento figura Baltasar-Melchor-Gaspar-María. Su autógrafo dice

Anécdotasde Gaspar de Jovellanospor Silverio Sánchez Corredera

Este artículo se publica en Prímula gracias a la mediación de mi hermana Isabel, enfermera del Hospital de Cabueñes y de mi amiga María José Solana, fisioterapeuta también del mismo centro hospitalario. Sin mediadores ¿cuántas cosas no se harían? Gracias, pues, a ellas y a María Aurora Rodríguez Alonso, por haberse interesado por estos temas.

Page 44: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA44 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

comúnmente «Gaspar de Jovellanos» o «Gaspar Melchor de Jovellanos» o «Gaspar M. de Jovellanos»; el Baltasar y el María habrían decaído total-mente, en el uso. El hecho debió arrancar ya de la primera infancia, en la que según hemos llegado a concluir debían llamarle «Parín» de Gasparín. Por alguna razón no se le llamó ya desde niño ni Baltasar, ni Melchor, sino Gaspar, Gasparín, Parín. Este diminutivo cariñoso, típico en el nombre de los niños, no ha sido todavía puesto de manifiesto, que sepamos (salvo en nuestra obra Jovellanos y el jovellanismo, una perspectiva filosófica (Pental-fa, 2004), y, por ende, se trata de una primicia. El dato lo extraemos de uno de los pseudónimos que utilizó Jovellanos, siendo prisionero en Bellver y teniendo prohibida toda correspondencia, que no es otro precisamente que el de Parín. En la página 165 de la obra mencionada, decimos: «Una de las cartas que firma con uno de los muchos pseudónimos que utiliza para burlar la censura lleva el nombre de Parín. Caso, que no reconoce este nombre ni lo asimila a ninguno de los topónimos utilizados o nombres con gracejo y sorna, se pregunta si no será un error en la copia. Nosotros creemos que se nos está revelando aquí uno de los nombres con los que era llamado en su infancia: Gasparín, o sea, también Parín. Lo que no es más que una curiosi-dad que nos recuerda la presencia del niño que llevaba dentro y que afloró ahí de esa manera tan irrelevante. La carta en la que firma así es la 1648, De Jovellanos a María Gertrudis del Busto y Miranda (en CAES IV, pág. 473-4,) que era su hermana política, su cuñada, la de su predilecto hermano, con la que fallecido éste tuvo que sufrir los roces del reparto del testamento y con la que finalmente se ha reconciliado, una vez que Gertrudis tuvo ocasión de ver la honradez, probidad y desinterés con que siempre la trató su cuñado.»

3. Un noble, pero ¿de qué rango? Sabemos que la familia Jove Llanos era de rancio abolengo y que dentro de la nobleza gijonesa era de las más importantes, si no la que más, en virtud de la representación que ostentaba: Alférez Mayor de la Villa y Regidor Perpetuo de Gijón, que era quien presidía los actos oficiales de la localidad; y que en el contexto aristocrático asturiano no desmerecía entre las principales, aun cuando ya quedaba relegada en importancia a un segundo plano, detrás de otras ilustres familias, como la del conde de Toreno o la del marqués de Camposagrado. Después de todo el mayorazgo que poseía la familia Jove Llanos no estaba adornada con un título de alta nobleza (marqués, conde, duque, etc.), aun cuando se había fundado el 17 de abril de 1548, si bien sí estaban emparentados con familias como el marqués de San Esteban del Mar, el duque de Losada y Valdecarzana o los marqueses de Casa-Trema-ñes.Pero ¿cómo andaban los caudales de la familia a la altura de la segunda mitad del siglo XVIII? Es bien cierto que los padres de Gasparín –Francisco Gregorio de Jove Llanos y Francisca Apolinaria Jove Ramírez- llegaron a tener hasta doce hijos que mantener y aun cuando algunos morirían muy jóvenes, el número de hijos que educar y de hijas a las que casar con una buena dote era muy abultado, pues ocho llegarían a la edad adulta (Benita, 68 años; Juana Jacinta, 38 años; Catalina, 70 años; Alonso, 24 años; Francisco de Paula, 55 años; Melchor Gaspar, 67 años; Josefa, 62 años y, el menor, Gregorio, 34 años). La familia poseía una de las tres ferrerías que había entonces en Asturias, pero no era un negocio muy próspero. El cargo de alférez mayor de la villa, dignidad que correspondía de antiguo a

Anécdotasde Gaspar de Jovellanos

Page 45: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 45NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

la familia, le suponía algunos ingresos; finalmente, las tierras arrendadas les proveían especialmente de productos alimentarios. La prueba de que no sobraban los medios económicos la tenemos en el hecho de que Gaspar de Jovellanos no es matriculado en primera instancia en una de las mejores universidades del país (Salamanca, Alcalá de Henares o Valladolid) sino que, después de estudiar en Gijón las primeras letras y en Oviedo dos años de Filosofía en el colegio de los franciscanos, que seguían el método escotista, es enviado a los quince años a Ávila, donde el obispo asturiano Romual-do Velarde y Cienfuegos se ha propuesto crear una especie de «internado familiar» favoreciendo a los pequeños asturianos que le ponían a su cargo con aptitudes para el estudio. Comienza en la ciudad amurallada los estudios de derecho canónico, y se titula de bachiller en Cánones en la desacreditada universidad de Burgo de Osma a los diecisiete años. Mientras tanto Gasparín disponía de alguna ayuda económica a través de lo que podíamos interpretar como becas de estudio de entonces, pues a los trece años había obtenido en Oviedo el «beneficio simple diaconil» (lo que le encaminaba para la carrera de la Iglesia) y en Ávila, siendo ya bachiller pueden concedérsele otros dos beneficios más de sendas diócesis abulenses (el beneficio simple de Naval-peral del Campo y el de Horcajada). A los diecinueve años se gradúa también de bachiller por la Universidad de Ávila y con estos dos títulos consigue acto seguido la licenciatura. A los veinte años consigue una beca para ingresar en el Colegio Mayor de San Ildefonso y poder, allí, estudiar en la Universidad de Alcalá de Henares, donde volverá a licenciarse con más prestigio y a docto-rarse, en 1767, después de tres años de estancia en la villa del cardenal Cisneros, con un paréntesis vacacional de bastantes meses en el que viaja a Gijón para ver a su familia.Jovellanos vivió durante toda su vida con bastantes penalidades económicas, a pesar de ir triunfando en el cursus honorum con cargos cada vez más y más relevantes. En Sevilla, como magistrado de aquella Audiencia, tuvo que pedir un préstamo a sus amigos para poder atender el decoro de su nueva profesión. Cuando fue ascendido y trasladado a Madrid, también pasó sus apuros económicos. Después, nombrado ministro de Gracia y Justicia, en 1797, a sus cincuenta y tres años, la ropa con la que se trasladó a la corte no estaba a la altura de las circunstancias. En 1810, cuando abandona Cádiz para dirigirse por mar a Gijón, después de liderar en la Junta Central el proceso de convocatoria de Cortes, en plena guerra de la Independen-cia contra Napoleón, se ve en la necesidad de pedir prestado a Domingo García de la Fuente, su criado, doce mil reales de vellón, a cambio de la finca Les Figares de Gijón que le cede, para atender a las necesidades del viaje. No nos olvidemos que durante toda la guerra ha renunciado a la mitad del sueldo que le correspondía como representante por Asturias en la Junta Central. Tampoco nos olvidemos que durante la fundación en los años noven-ta del Instituto Asturiano gijonés, una parte sensible de su fortuna iría a parar a este su empeño principal. Es verdad que siempre que pudo invirtió mucho (¿demasiado?) en la compra de libros y de objetos de arte, a los cuales era aficionado. Llegó a formar cuatro bibliotecas, en Gijón, Sevilla-Madrid, Mallor-ca y la itinerante formada durante la Junta Central; a la que podría añadirse una quinta: la del Instituto Asturiano.

Page 46: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA46 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

Venerdi. Giorno di magro. Si mangiano fave e verdura. E´il piatto più povero e più tradizionale di Puglia, regione di contadini e agricoltori del sud più sud dell´Italia. Non è sempre facile farlo mangiare ai bambini. Io sono seduta vicino a papà. Arriva il piatto a tavola: la metà con la purea di fave e l´altra con la verdura, amarognola e filamentosa. Un modo c´è per farcelo gustare: mescolare la purea con la verdura e modellarne un trullo. Papà mi aiuta con la sua mano grande ma capace di infinita delicatezza. Ne fa un cono e con la forchetta scava la porticina e le due finestrelle. Ecco, ora potete mangiare! Misa sorella ed io facciamo a gara a chi lo demolisce prima. Lo scopo è raggiunto.Fave e verdura è entrato nel nostro DNA fa parte della nostra infanzia, direi della nostra vita prenatale, salutare per le donne incinte, ricco di ferro e vitamine e proteine, e per le stesse ragioni fa parte della nostra vecchiaia. Lo mangiamo almeno una volta alla settimana. E´ una risposta sicura quando la sera ci si chiede cosa mangiamo domani? E ´facile da farsi e trova il consenso generale.

Viernes. Día de vigilia. Se comen habas con verdura. Es el plato más pobre y más tradicional de Puglia, región de campesinos y agricultores del sur más sur de Italia. No es fácil que los niños lo coman con gusto. Yo estoy sentada al lado de papá. Llega el plato a la mesa: la mitad con el puré de habas y la otra mitad con la verdura, amarga y filamentosa. Hay una manera para que nosotras, las niñas, lo comamos: mezclar el puré con la verdura y modelar un trullo*. Papá me ayuda con su mano grande, pero capaz de infinita delicadeza. Hace un cono y con el tenedor excava la puertecita y las dos ventanitas. ¡Ya está, podéis comer! Mi hermana y yo competimos para ver quién lo abatirá primero. Intento logrado.Habas y verdura está en nuestro ADN, forma parte de nuestra infancia, diría incluso, de nuestra vida fetal. Es sano para las mujeres embarazadas, rico en hierro, vitaminas y proteínas y, por estas razones, también forma parte de nuestra vejez. Lo comemos, por lo menos una vez por semana. Es una respuesta segura cuando, por la noche, nos preguntamos: ¿Qué comemos mañana? Es fácil de hacer y obtiene el consenso general.

IL PIATTO PIÙ POVERODI PUGLIA:

FAVE E VERDURA

Por Mª Teresa Cofano

EL PLATO MÁS POBREDE APULIA:

HABAS Y VERDURA

*trullo: especie de cono que remata los tejados en las viviendas rurales tradicionales de la región de Puglia.

(Texto en italiano y en español)

Page 47: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 47NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

Preparazione:La sera mettere a bagno le fave in acqua tiepida. La mattina dopo metterle in una pignatta di terracotta possibilmente alta e coprirle con acqua fredda e con la patata tagliata a fette, un pizzico di sale. Fare raggiungere l´ebollizione e abbassare la fiamma.Quando l´acqua si sarà consumata le fave sono cotte. Spegnere il fuoco.Tradizionalmente si dovrebbero batterle con un lungo cucchiaio di legno, aggiungendo a poco a poco l`olio, fino a farne una purea lucida e densa, oggi si può usare il frullatore.In un´altra pentola lessare la cicoria. Il piatto è pronto: si accostano le fave alla verdura, si condisce ancora con un filo d´olio e si mangiano mescolandole in un caldo abbraccio.

Situación de Pugliaen la P. italiana

Preparación:Se ponen las habas a remojo la noche anterior, en agua fría.A la mañana siguiente se las pone en una cazuela de barro, mejor si es alta. Se cubre hasta el borde con agua fría y con las patatas en rebanadas. Ponerlo al fuego espumándolo cuando empiece a hervir y vigilando que el hervor sea siempre lento.Cuando el agua se agote las habas ya estarán

cocidas.La tradición exige batirlas con una

cuchara larga de madera añadiendo, poco a poco, aceite de oliva hasta

obtener un puré brillante y espeso; hoy en día se utiliza la

batidora.El plato está listo: se juntan habas y verdura, se sazona todavía con un hilillo de aceite y se comen fundidas en un cálido abrazo.

FAVE E VERDURA.RECETA

HABAS Y VERDURA.RECETA

Por Mª Teresa Cofano (Texto en italiano y en español)

Ingredientes para 4 personas:Habas blancas descascarilladas 500 grs.Patatas 1 kg.Achicoria 1 kg.Aceite de oliva y sal

Avvertimento: Bisogna essere abituati ai sapori semplici della terra.

Advertencia: Es necesario estar acostumbrado a los sabores sencillos de la tierra.

Ingredienti per 4 persone:Fave bianche secche sgusciate 500 grs.Patate 1 kgr.Cicoria 1 krg.Olio d´oliva e sale

Page 48: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA48 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

por Marga del VallePasatiempos y humor

SOLUCIONES: 1) FAVILA. 2) ALFONSO I. 3) FRUELA I. 4) AURELIO. 5) SILO. 6) MAUREGATO. 7) BERMUDO I. 8) ALFONSO II. 9) RAMIRO I. 10) ORDOÑO I. 11) ALFONSO III.

BibliografíaLuciano López y García Jove. Historia de los Reyes de la Monarquía Asturiana. Oviedo 1964.González Muñiz, Miguel Ángel. “Conocer Asturias”. La Monarquía Asturiana. Principado de Asturias 1986.Historia de Asturias. Tomo II. La Nueva España. Caja de Ahorros de Asturias. Editorial Prensa Asturiana S.A. Oviedo.

Recordemos a los reyes de la monarquía asturiana,que sucedieron a Pelayo (718-737).

1) 737-739. Hijo de Pelayo, sólo reinaría dos años, muerto a manos de un oso. ALAVIF _ _ _ _ _ _

2) 739-757. Hijo del duque de Cantabria, casado con Ermesinda, hija de Pelayo. NOFLASO I _ _ _ _ _ _ _

3) 757-768. Hijo de Alfonso I, muere asesinado por los suyos. UELAFR I _ _ _ _ _ _

4) 768-774. Sobrino de Alfonso I, participó en la muerte del anterior que era su primo. REAILUO _ _ _ _ _ _ _

5) 774-783. Casado con Adosinda, hija de Pelayo, trasladó su corte a Pravia. ISLO _ _ _ _

6) 783-789. Hijo ilegítimo de Alfonso I, las crónicas le imputan el ignominioso tributo de las cien doncellas que tenía que entregar anualmente al rey árabe, como pago por la ayuda recibida para acceder al trono. REUMATOGA _ _ _ _ _ _ _ _ _

7) 789-792. Sobrino de Alfonso I, se retira a la vida monacal, cediendo su trono. REUMDBO I _ _ _ _ _ _ _

8) 792-842. Hijo de Fruela I, fue el último rey descendiente directo de Pelayo. Conocido como El Rey Casto, llevó la capital del reino a Oviedo, fue el reinado más largo y firme impulsor de los monumentos prerrománicos. Muere sin hijos. FNOALOS II _ _ _ _ _ _ _

9) 842-850. Hijo de Bermudo I, consigue que el prerrománico asturiano alcance su máximo esplendor. ARIMRO I _ _ _ _ _ _

10) 850-866. Hijo del anterior, su reinado se caracteriza por su permanente batalla con los árabes, ampliando considerablemente las fronteras heredadas por su padre. ROÑODO I _ _ _ _ _ _

11) 866-910. Último rey de la monarquía asturiana, hijo del anterior, conocido como El Magno. Trasladó la Cruz de la Victoria de la iglesia de Santa Cruz en Cangas de Onís a su castillo de Gozón para cubrirla de oro y piedras preciosa, según consta el reverso de su brazo superior derecho, abdicó poco antes de morir y se retiró a la villa de Puelles, cerca de Valdediós, donde mandó alzar la basílica de San Salvador “El Conventín”. SFNALOO III _ _ _ _ _ _ _

La Monarquía Asturiana

Page 49: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA 49NÚMERO 2 - SEPTIEMBRE DE 2005

¡A REIR¡

El matemático húngaro Paul Erdös (1913-1966) tenía la costumbre de telefonear a sus colegas matemáticos de todo el mundo a cualquier hora del día o de la noche. Erdös se sabía de memoria todos los números de teléfono pero nunca se acordaba de los nombres. La única persona a la cual llamó por su nombre de pila fue Tom Trotner, que le conocía como Bill.

Mientras investigaba los cálculos renales, Johann Friedrich Adolf von Baeyer (1835-1917) descubrió un ácido con propiedades sedantes e hipnóticas. El químico llamó a esta sustancia barbitúrico, en honor de Bárbara, la novia que tenía en aquella época.

En una conferencia que Einstein dio en el Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valèry le preguntó:Profesor Einstein, cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno o en una hoja suelta?Cuando tengo una idea original, no se me olvida, respondió el físico.

Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. El físico dio la siguiente respuesta: “Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judio”.

Sacar la ciencia a la calle. Esto es lo que hizo el físico austriaco Christian Johann Doppler para estudiar el efecto que lleva su nombre. Éste se manifiesta por un cambio aparente en la frecuencia observada de una onda como resultado del movimiento relativo entre la fuente del sonido y el observador.

http://www.rincondelcurioso.com (consulta junio 2005)

ANÉCDOTAS

Se encuentra el paciente tendido en la cama, en la misma pieza se encuentra su médico, abogado, esposa, y sus hijos. Todos ellos esperando el suspiro final, cuando de repente el paciente se sienta, mira a su alrededor y dice:Asesinos, ladrones, mal agradecidos y sinvergüenzas, y se vuelve acostar.El doctor, un poco confundido, dice:Yo creo que está mejorando.¿Por qué lo dice doctor?, pregunta la esposa.Porque nos ha reconocido a todos.►------------------------------------------------------------------------------------------Llega un señor al psicólogo y éste le pregunta:Veamos, ¿cuál es el problema?El señor responde:Ah, mire doctor, lo que pasa es que yo padezco “megalomanía”.Entonces, el doctor responde:Vamos, no creo que su problema sea tan grave, a ver cuénteme todo desde el principio.Ah, pues mire doctor, en el principio yo comencé creando la tierra, los cielos y los mares...►------------------------------------------------------------------------------------------Doctor, ayúdeme, tengo delirios, me creo perro.Ajá. ¿Y desde cuándo es eso?Creo que desde cachorro.►------------------------------------------------------------------------------------------Un médico trataba de levantar el ánimo de un paciente diciéndole:Su vida no corre peligro, yo mismo padecí esa enfermedad.Sí, doctor, se lamentó el paciente, pero usted no tuvo el mismo médico.►-----------------------------------------------------------------------------------------Doctor, doctor, tengo un testículo de hierro y otro de madera.¿Y usted tiene hijos?Sí, Robocop y Pinocho.

http://www.chistes.com (consulta junio 2005).

Chistes de Médicos y Pacientes

Page 50: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

CCPRÍMULA50 CUADERNO CULTURAL PRÍMULA

En el nº 1 de Prímula se hace referencia a Garcilaso de la Vega en relación con el Día del Libro.

Aclaraciones: Gracilazo de la Vega, poeta español del Renacimiento (1501- 36). Como se ve por la fecha de nacimiento y muerte no guarda relación con el Día del Libro. En lugar de este autor, al que se refiere el escrito es al llamado Gracilazo el Inca (1539 - 1616). Nacido en Cuzco (Perú), y muerto en Córdoba. Hijo del conquistador español Sebastián Gracilazo de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Soldado y más tarde religioso; estudioso de los poetas clásicos y renacentistas está considerado como el padre de las letras del continente americano.

Se ha reconocido su obra “Comentarios Reales” de 1606, cuya segunda parte se publicó al año siguiente de su muerte como punto de partida de la literatura hispanoamericana.

Cartas a la Redacción

Ángel Carril Suárez

Para la comunidad sanitaria del Área V (primaria y especializada)

PRIMULAD@SCUADERNO CULTURAL

¿cómo presentar tu trabajo?1. Dos copias del original en papel.

2. En una hoja aparte escribe tus datos personales e introdúcela en un sobre pequeño.

3. Graba tu trabajo en formato Word en un disquete o cd (incluyendo fotos en papel o formato JPG o TIFF).

4. Guárdalo todo en un sobre grande y envíalo a la Biblioteca de Pacientes del Hospital de Cabueñes.

más información en:www.ccprimula.tk

Page 51: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

deliciosa

complicidad

sala multifuncional - restaurante - galería de arte - bar de copas - centro de convenciones

www.galleryartandfood.comAvenida de la Costa 118, Gijón - Asturias

Tel.:+34 985 19 66 66

Page 52: Primula año 1, Nº2. Septiembre 2005

VIGO

LOGROÑO

FUENTE EL SAZLEGANÉS

MADRIDTORRELAGUNA

CARTAGENAMURCIA

PAMPLONA

BILBAOEIBAR

SAN SEBASTIÁNVITORIA

94.0 FM

96.0 FM

106.6 FM89.9 FM

102.7 FM87.9 FM

96.7 FM99.3 FM

89.3 FM

99.7 FM101.1 FM

91.5 FM106.7 FM

GALICIA

LA RIOJA

MADRID

MURCIA

NAVARRA

PAÍS VASCO

ALMAZÁNALMAZÁN II

ARÉVALOASTORGA

ÁVILABURGOSGUARDO

LEÓNMIRANDA DE EBRO

PONFERRADASORIA

VALLADOLID

ALICANTECASTELLÓN

ORIHUELASAGUNTOVALENCIA

BADAJOZCÁCERES

PLASENCIA

99.1 FM102.5 FM101.3 FM

91.5 FM92.9 FM

105.5 FM103.1 FM

96.5 FM99.0 FM95.6 FM

100.8 FM99.4 FM

89.2 FM104.6 FM102.6 FM101.7 FM

96.9 FM

91.3 FM89.5 FM87.6 FM

CASTILLA Y LEÓN

C. VALENCIANA

EXTREMADURA

AVILÉSGIJÓN

GIJÓN–OVIEDOLLANESMIERES

NAVIATAPIA DE CASARIEGO

TINEO

IBIZAMENORCA

PALMA DE MALLORCA

SANTANDERTORRELAVEGA

ALBACETECIUDAD REAL

CUENCAGUADALAJARA

TALAVERA DE LA REINATOLEDO

104.8 FM105.8 FM

91.8 FM102.0 FM103.9 FM

92.6 FM103.1 FM

94.9 FM

93.1 FM99.1 FM89.5 FM

98.5 FM96.2 FM

92.7 FM105.1 FM

98.2 FM92.8 FM

103.3 FM98.3 FM

ASTURIAS

BALEARES

CANTABRIA

CASTILLA-LA MANCHA

ALGECIRASALMERÍA

CÁDIZCÓRDOBA

HUELVAJAÉN

JEREZLANJARÓN

MÁLAGAMARBELLA

SEVILLA

ANDORRA

CALATAYUDHUESCATERUEL

ZARAGOZA

104.1 FM104.1 FM

95.4 FM95.6 FM

106.6 FM93.3 FM87.7 FM

104.1 FM90.1 FM88.7 FM

100.3 FM

98.9 FM

91.8 FM91.6 FM

101.6 FM105.8 FM

ANDALUCÍA

ANDORRA

ARAGÓN

www.kissfm.es

La mejor música