Prevalencia de Síndrome Metabólico según Criterios ATP III en pacientes 40

4

Click here to load reader

Transcript of Prevalencia de Síndrome Metabólico según Criterios ATP III en pacientes 40

Page 1: Prevalencia de Síndrome Metabólico según Criterios ATP III en pacientes 40

Prevalencia de Síndrome Metabólico según Criterios ATP III en pacientes 40-60 años. Hospital Luis Vernaza. Guayaquil. Marzo-Septiembre 2013.

1. INTRODUCCIÓN

Se considera al Síndrome Metabólico como una constelación de factores de riesgo que pueden aparecer en forma secuencial o simultánea en un mismo individuo como manifestaciones de un estado de resistencia a la insulina. Se trata de un grupo de problemas de salud causado por la combinación de factores genéticos, relacionados al estilo de vida como la sobrealimentación y el sedentarismo. El interés por este síndrome está dado por su asociación con la disminución de la supervivencia debido al incremento de la mortalidad por enfermedad cardiovascular, constituyendo un reto para los sistemas de salud en los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo.

Estos individuos están en mayor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad coronaria, cerebrovascular y patología vascular periférica, necesitando cuidados costosos y por largos periodos de tiempo.

La prevalencia del síndrome metabólico varía según factores como género, edad, etnia, pero se ubica entre 15% y 40%.

En el mundo hay más de 346 millones de personas con diabetes. Se prevé que la diabetes se convierta en el año 2030 en la séptima causa mundial de muerte. Se calcula que las muertes por diabetes aumentarán más de un 50% en los próximos 10 años.

Las enfermedades cardiovasculares, entre estas la hipertensión, son las principales causas de muerte en el mundo. En América Latina representa el 30% de fallecimientos. En el Ecuador, según el Estudio de Prevalencia de Hipertensión Arterial, tres de cada 10 personas son hipertensas.

En 2001 el National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel III (ATP III), introdujo sus propios criterios para diagnosticar el Síndrome Metabólico. El panel no hizo necesaria la demostración directa de la resistencia a la insulina, ni obligó la presencia de un factor único para el diagnóstico. Pero en su lugar, estableció la presencia de 3 de 5 factores, que incluían obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo, presión arterial elevada y glicemia elevada. En la definición original del 2001, el punto de corte de la glicemia para ser criterio de Síndrome Metabólico era de 110 mg/dl, pero en 2004 con la actualización de la American Diabetes Association se modificó a 100 mg/dl.3

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El Síndrome Metabólico es un conjunto de factores asociados e interrelacionados entre sí que inducen un mayor riesgo de diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular, y cuyo nexo común es posiblemente la resistencia a la insulina y/ o el hiperinsulinismo. Se ha considerado que esto obedece a causas genéticas y ambientales, destacando en estas últimas, una dieta desequilibrada, condicionante de muchos de los atributos del síndrome metabólico. Por otro lado, se ha sugerido que los hábitos alimentarios saludables son los principales determinantes de la baja prevalencia de morbimortalidad cardiovascular y general, e incremento de la expectativa de vida de la población.

En los países en vías de desarrollo, el cambio de estilo de vida resultante de la industrialización y las migraciones del campo a la ciudad implican el descenso del nivel de actividad física y el aumento de la ingestión de calorías. Durante las últimas dos décadas, ha habido un llamativo aumento del número de personas con síndrome metabólico en países en vías de desarrollo. Sin embargo, no disponemos de precisas sobre su prevalencia.

Debido a esta situación, es necesario reconocer los factores de riesgo que llevan a un síndrome metabólico, para lo cual es útil los criterios de ATP III, definiéndolo como un conglomerado de agentes de riesgo, requiriendo solamente de tres factores para su diagnóstico.

Page 2: Prevalencia de Síndrome Metabólico según Criterios ATP III en pacientes 40

El presente trabajo ha determinado la prevalencia del síndrome metabólico según criterios ATP III en pacientes atendidos entre 40 a 60 años de edad en el Área de Clínica de Hombres - Mujeres del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil, utilizando dichos criterios, con el propósito de instaurar medidas preventivas.4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico constituye uno de los mayores problemas de salud pública, afectando a países desarrollados como en vías de desarrollo. Dados los cambios ambientales en los últimos años: crecimiento exponencial de grandes urbes humanas y cambios de estilo de vida; sedentarismo, estrés crónico, alimentación rica en alimentos con alta densidad calórica, el síndrome metabólico se ha convertido en una pandemia en continuo crecimiento.

Dada la importancia del síndrome metabólico como unas de las principales causas de morbimortalidad, y considerando los elevados costos de su tratamiento, es importante el conocimiento de la clínica, incidencia y factores de riesgo que conllevan a desarrollarlo, con la finalidad de obtener un diagnóstico temprano se usa los criterios de ATP III, previniendo de esta manera las complicaciones relacionadas con el diagnóstico y tratamiento tardío, es por esta razón la importancia de esta investigación:

¿Cuál es la prevalencia en el síndrome metabólico según criterios del ATP III en los pacientes atendidos en el Área de Clínica de Hombres - Mujeres entre 40 a 60 años de edad en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil. Periodo Marzo - Septiembre 2013?.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia del síndrome metabólico según criterios ATP III en pacientes atendidos en el Área de Clínica Hombres - Mujeres entre 40 a 60 años de edad en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil. Periodo Marzo - Septiembre 2013.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Clasificar a los pacientes atendidos en el Área de Clínica Hombres -Mujeres de acuerdo a su edad y sexo.

Establecer perímetro de cintura, presión arterial, glicemia, triglicéridos, HDL, según edad y sexo.

5. VARIABLES

5.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Síndrome metabólico Edad Sexo Estado Civil Nivel de preparación Procedencia

5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Criterios de ATP III Presión arterial Glicemia Triglicéridos HDL

Page 3: Prevalencia de Síndrome Metabólico según Criterios ATP III en pacientes 40

Perímetro abdominal Protocolos de atención

BIBLIOGRAFÍA