Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010

51

Transcript of Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010

ANALISIS SITUACIONAL

Panamá es uno de los países de Latinoamérica en los que se consume y produce menor cantidad de leche que el consumo y producción per cápita de tan solo 46 y 42 L respectivamente inferiores a los que recomienda la FAO (120 litros por persona año).

La produccion de leche en el pais, no cubre los requerimientos del mercado local, por lo que se tiene que recurrir a importaciones de leche en polvo; de otra parte se debe señalar que los productos lacteos tiene una alta participacion en la canasta familiar, estimandose las ventas totales de la industria en alrededor de US$ 8OO Millones de dolares anuales.

Conocer los aspectos generales de la crianza del ganado vacuno para posteriormente determinar la raza o línea mas adecuada para iniciar una crianza comercial tecnificada.

OBJETIVOS

Conocer los criterios técnicos para la construcción de un establo para vacas, así como las ventajas y desventajas del tipo de alojamiento a usarse en la crianza.Conocer, analizar y entender las etapas de producción del ganado vacuno , destacando la importancia de su control y registro en la productividad y rentabilidad de un establo.

OBJETIVOS

Conocer analizar y entender los aspectos más importantes de la nutrición y alimentación del ganado vacuno, como una forma de asegurar el éxito de una crianza comercial.

Conocer las principales enfermedades del ganado vacuno y las medidas de control para contrarrestarlas.

Conocer, analizar y entender los aspectos mas importantes de la determinación de los costos de producción de leche en un establo de nuestra localidad.

I. ASPECTOS GENERALES DE LA

CRIANZA DE VACAS

Principales razas:

HOLSTEINEs originaria de Holanda, se caracteriza por el color de pelaje blanco y negro. En el Perú es la principal raza de producción de leche representando alrededor del 60% de la población bovina en los sistemas de producción lechera.

BROWN SWISSEs originaria de Suiza, también es conocida como Pardo Alemán y/o Pardo Suizo. El color de su pelaje pasa por todas las tonalidades del marrón. Los ejemplares de esta raza provenientes de Europa son principalmente de doble propósito, llegándose a obtener entre 5,000 a 6,000 litros por campaña.

JERSEY RAZAS CEBUÍNAS

GIROLANDO

La selección de una raza debe basarse en su merito productivo y en su valor como fuente de germoplasma en la producción comercial de carne y leche para un sistema determinado.

Aberdeen Angus Shorthorn

Brahman Hereford

Procedencia: Europea-Holanda

Característica: color blanco con manchas negras

Peso: hembras-600 a 700kg. Machos 1000 a 1300 kg.

Producción de leche: 13 a 14 litros por día.

NACIMIENTO

LACTANCIA

GESTACIÓNӨ: 9 meses

DESTETEA los 10 días

CRECIMIENTO

CELOӨ: 15 20 días Después de la

monta

MONTA

NACIMIENTOPeso de ternero: 140 a 160 KgGESTACION

(9 meses)

LACTANCIA

DESTETETiempo: 35 dias a 60 dias

CRECIMIENTO

CELODura: 6 a 30 horas

MONTA O INSEMINACIONEdad vaca: 13 a 15 mesesPeso: 300 a 320 Kg

0 – 2 meses (55 a 62 días ) becerro (a).2 – 4 meses (60 a 120 días) ternera en etapa monogástrica.

La alimentación está basada en forraje fresco y seco. Adicionalmente a la dieta de las vacas se le da alimento balanceado: afrecho de trigo, torta de soya, pasta de algodón, maíz molido, harina de pescado

DEBECOMER50 KILOSDE FORRAJEFRESCOPOR DIA

SI PESA

Se debe cuidar que el forraje no se fermente ni se recaliente, pues esto produce indigestión.

Ejemplo de concentrados

Fuente: Manual Practico de Ganaderia ITDG, 2003

La alimentación balanceada del ganado vacuno, esta basada en: forraje, concentrado y suplemento minerales y vitamínicos.

En cada etapa, la vaca necesita nutrientes diferentes, por ende la dosis de alimento balanceado es diferente. Clasificaremos a los alimentos según cada etapa.

ETAPAS

ETAPA: VACAS LECHERAS

ETAPA: VACAS SECAS

ETAPA: TERNEROS:SEMENTALES

FFóórmula genrmula genéérica para elaborar un concentrado rica para elaborar un concentrado convencionalconvencional

IngredienteIngrediente Porcentaje (%)Porcentaje (%)

Harina de maHarina de maííz o de sorgo o pulidora de z o de sorgo o pulidora de arrozarroz

65.565.5

(harinolina o pasta de soya)(harinolina o pasta de soya) 20.020.0

MelazaMelaza 10.010.0

Mezcla mineralMezcla mineral 2.02.0

Sal comSal comúúnn 1.51.5

UreaUrea 1.01.0

TOTALTOTAL 100100

Calidad de insumos del concentrado

Los granos de maíz y sorgo deben estar en la etapa no vegetativa. La melaza debe contener de 30 a 50% de proteína. La harina de pescado debe estar limpia para evitar la transferencia de infecciones. Los granos de cereales deben estar aplastados o agrietados. En general, los insumos deben estar frescos.

La sanidad es controlada por MIDA. Esta institución aplica vacunas necesarias para el ganado. La reproducción de las vacas se realiza por inseminación artificial.

La sanidad es controlada por MIDA. Esta institución aplica vacunas necesarias para el ganado. La reproducción de las vacas se realiza por inseminación artificial.

La sanidad del vacuno es de suma importancia durante la crianza ya que principalmente ayuda a reducir a la diseminación de muchas enfermedades. Gracias a una buena higiene en el manejo de los animales lograremos evitar no solo enfermedades sino mejorar la producción lechera. Para lograr una buena higiene se debe tener en cuenta lo siguiente:

Mantener limpias y desinfectadas las instalaciones.Desinfectar con lejía los utensilios de alimentación.Utilizar agua potable para evitar la contaminación.Almacenar los alimentos en lugares frescos y limpios.No alimentar al vacuno con forraje contaminado.Disponer de un programa sanitario.Limpiar la ubre con yodo.Limpiar los instrumentos de ordeño.El personal encargado deberá utilizar ropa de trabajo: guantes, botas,

gorras,etc.

Uso de agentes biológicosEn resumen, presentamos un cuadro de vacunas:  

Vacuna contra Edad del animal

SEPTICEMIA HEMORRAGICA (1ª dosis)

7 días de nacido

FIEBRE CARBONOSA O ANTRAX

37 días de nacido

EDEMA MALIGNO 3 meses

SEPTICEMIA HEMORRAGIA (2ª dosis)

3 meses

PARASITICIDA SISTÉMICO 4 meses

En ternerosIndigestión láctea

1. Mucho tiempo mamando calostro o leche de la madre2. Exceso de su ración habitual (más de cuatro litros por día)3. Cambio de hora al tomar la leche4. Leche muy fría5. Leche guardada (ácida)6. Leche muy grasosa7. Leche procedente de vacas con mastitis

Síntomas:• Disminución del apetito, pérdida de la vivacidad.• Diarrea profusa, heces amarillentas, olor ácido y de consistencia muy similar a la de los huevos revueltos.• Cambio de pelaje: el ternero se vuelve lanudo, su piel se debilita.• Se vuelve panzón.

Dilatación del estómago de terneros

Síntomas:• Al inicio, adelgazamiento rápido.• Fiebre de 40 °C, mucosas anémicas, pelo largo y opaco, diarrea persistente, descoordinación al andar, consumo de la paja de la cama y lame el suelo.• Aumento en el tamaño del abdomen del lado derecho.

Se presenta cuando consumen fibras vegetales que contienen tallos leñosos secos, trapos, agua sucia, pelos o trocitos de madera que ocasionan la obstrucción del píloro y luego la dilatación y estreñimiento del estómago, o cuando ingieren cantidades excesivas de leche. En este caso se coagula la leche y adquiere una consistencia gomosa, ocasionando la dilatación.

Tratamiento:• No dar de comer vegetales groseros, eliminar la cama de paja.• Dar laxantes salinos de sulfato de sodio (30 gramos) o de sulfato de magnesio + bicarbonato de sodio (15 gramos):1. Mezclar en un litro de agua de arroz y dar de beber.2. Corregir la ración administrando leche mezclada con agua en partes iguales y añadir sales minerales (75%) y vitaminas.

Indigestión durante el destete

Causas:• Cambio brusco de la alimentación láctea a la vegetal.• Exceso de forraje o concentrados.• Cambio de leche por otros sustitutos (leche en polvo, soya).• Falta de agua.

Síntomas:• Aparece entre la primera y la segunda semana de edad.• El ternero se atrasa y baja de peso.• Pelo opaco, áspero y erizado.• Dorso arqueado y cabeza caída.• Se alimenta de tierra, pelos y madera (pica).• Constipación (estreñimiento) intestinal: heces duras y cubiertas de moco.• Al final, diarrea ligera a profusa, heces oscuras, espumosas y de pésimo olor.

En vacunos adultosIndigestión simple

En los vacunos adultos se presenta cuando la alimentación está compuesta principalmente de forrajes fibrosos, ricos en tallos y pobres en hojas o de paja de cereales, tallos, ramas y hojas de árboles. También cuando hay un pobre consumo de agua y, en general, de alimentos ricos en fibra y pobres en proteína.

Síntomas:• Inapetencia y desgano.• Al inicio, temperatura, pulso y respiración normales.• Al palpar el rumen del lado izquierdo (fosa del ijar), la consistencia es pastosa y deja huella del puño.Enrojecimiento de las mucosas y fiebre de 39 a 40 °C, pulso acelerado y respiración frecuente.• Se hace notoria la desaparición de la rumia, cesa la secreción láctea y la defecación es rara, con heces duras cubiertas con una costra oscura y con mucosidad.• Aliento con olor repugnante, masticación en vacío y rechinamiento de los dientes

Meteorismo en vacunos adultos

También se le denomina timpanismo, aventazón o empajadura. Se presenta al dar alimentos (forrajes) que fermentan fácilmente, como leguminosas, que forman burbujas de gas o espuma que no pueden ser eliminadas porque los animales no pueden eructar.

Causas:• Producción insuficiente de saliva (la saliva es antiespumante).• Cambios en la población de microbios en el rumen.• Ingestión rápida de alimentos ricos en hojas y agua y pobres en tallo y fibra, como trebol o alfalfa.• Consumo de hierba marchita, recalentada y en plena fermentación.• Alimentación con leguminosas frescas que fermentan fácilmente.• Alimentación con cereales molidos, forrajes ensilados, concentrado, residuos industriales, raíces y tubérculos, frutas.

Síntomas:• El animal deja de comer alimentos bruscamente.• Desaparece la eructación.• Movimientos masticadores al vacío (comen aire).• Postura de defecación o micción.• Los animales se miran hacia atrás el lado izquierdo y a veces se golpean el abdomen con las patas posteriores.• Aumento en el volumen del abdomen.• Al palpar la fosa del rumen, está resistente y elástica. Además, rechaza la presión, no deja huella del puño y hay un sonido metálico al golpear la fosa del rumen.

Enfermedades infecciosas

Diarrea blancaTambién conocida como «curso de leche», afecta a terneros, potrillos, borregos, lechones. Se presenta en los terneros separados de la madre que son alimentados con exceso de leche en una sola toma, lo que les produce indigestión. Esta enfermedad puede volverse grave, debilitando al ternero por deshidratación hasta producirle una infección intestinal secundaria

Síntomas:• Pérdida de peso• Fiebre• Diarrea con olor fuerte y desagradable• Defecación difícil• Coágulos sanguíneos• Ojos hundidos• Diarrea blanquecina y pastosa• Pelo opaco y erizado

Tratamiento:• Quitar la leche por uno o dos días.• Dar agua limpia al animal.• Suministrar antibiótico (terramicina) por vía oral junto con el agua.

Mastitis

Es una infección de la ubre o glándula mamaria. Afectaa vacas en producción láctea, especialmente las de mayor promedio.

Causas:• Golpes en la ubre• Heridas en los pezones• Mal ordeño• Mal secado• Camas húmedas

Síntomas:• En la ubre: dolor, calor, color e inflamación.• En la leche: mal olor, grumos, color amarillento.Cuando la mastitis es mal tratada, se puede perder uno,dos o los cuatro cuartos. Se produce el endurecimiento de la ubre, y finalmente el secado, y la producción no se recuperamás.

Metritis

Es la inflamación del útero. Se debe a la manipulación durante el parto, a la retención de la placenta y a los abortos

Síntomas:• Esterilidad• Inapetencia• Eliminación de mucosidad por la vulva, con grumos de pus y maloliente• Suciedad en la cola

Tratamiento:• Hacer lavados del útero con sulfas, de preferencia cuando el animal ha levantado en celo.• En caso de metritis aguda (pura pus), aplicar antibiótico / antiinflamatorio por vía intramuscular.

Antrax

Es una enfermedad altamente contagiosa, conocida también como pierna negra, rayo, fiebre carbonosa, carbunclo bacteriano, gran mal o grano de oro. Afecta a todos los animales, sobre todo a los adultos gordos, y también a los humanos. Esta enfermedad no tiene cura.

Síntomas:• Se presentan demasiado tarde, cuando la enfermedad ha progresado.• Fiebre de 42 °C.• Muerte a las pocas horas, eliminando sangre por la boca, nariz y recto, y en ocasiones por los oídos.

Prevención:• Vacunar dos veces al año (MIDA) a los animales que han cumplido un año.• Para no infectar el suelo, enterrar al animal sin abrirlo en el lugar donde murió, echar cal encima y donde quedó sangre.

Cojera

Es una inflamación dolorosa de la pezuña causada por un agente infeccioso. Se presenta en vacunos, ovinos y auquénidos.

Causas:La enfermedad se propaga fácilmente en corrales húmedos y/o con mucho estiércol acumulado, lo que ocasiona el ablandamiento o debilitamiento delcasco.

Síntomas:• Inflamación en la pezuña que puede ocasionar heridas.• Dificultad para caminar.• Postración.• Fiebre local o generalizada.

Brucelocis

Es una enfermedad conocida por causar abortos en vacunos. También se presenta en caprinos, ovinos y en el hombre.

Causas:• La causa B. abortus, bacteria que habita en la placenta o el feto de los animales infectados.

Transmisión:• Vacas infectadas que son servidas con un toro infectado.• Manipulación de residuos fetales o de placenta abortados.

Síntomas:• Aborto repetido entre los tres y los seis meses de gestación.• El ternero puede nacer, pero será débil y morirá dentro de los primeros treinta días.• En el toro, se presenta con inflamación de los testículos.• En el hombre se presenta con fiebres inconstantes

Enfermedades parasitarias

Parasitosis pulmonarEs causante de parásitos pulmonares. Se presenta principalmente en los terneros

Síntomas:• Tos en las primeras y últimas horas del día.• Respiración dificultosa.• Diarreas.• Pelo erizado y opaco.Tratamiento:Suministrar levamisol o albendazol

Parasitosis intestinal

Es causada por gusanos redondos (lombrices) o planos (tenias)

Síntomas:• Disminución del apetito.• Anemia.• Diarreas.• Pelo opaco y erizado.• Delgadez.Tratamiento:• Suministrar levamizol, prazicuantel o albendazol

AlicuyaEs causada por la Fasciola hepática. Afecta a casi todas las especies: ovinos, auquénidos y vacunos.

Síntomas:• Diarreas.• Edema sublingual que puede progresar a edema de pecho.• Adelgazamiento progresivo, pérdida de peso.Anemia.• Baja en la producción

Tratamiento:• Suministrar nitroxinil o triclabendazol

Parasitosis externaEs causada por:• Garrapatas.• Ácaros (sarna).• Piojos.

Síntomas:• El animal se lame frecuentemente el lomo.• Busca una superficie rugosa para rascarse.• Anemia.• Pelo erizado y húmedo.Tratamiento:• Proporcionar ivermectina vía subcutánea.• Dar baños con productos específicos de uso externo

HORMONAS ANIMALES EN GANADO VACUNOLas hormonas son sustancias que activan diversos mecanismos y ponen en funcionamientos ,diversos órganos del cuerpo.La mayoría de las hormonas son proteínas que consisten de cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, sustancias grasas producidas a base de colesterol.

Entre las principales tenemos:H del crecimiento: Hormona r.H.C.B.( Hormona de Crecimiento Bovino) STB o SomatotrofinaH de engorde ColdenonaH metabolicas Betagonistas: clembutero y cimaterolHORMONAS/FLUIDOTERAPICOS OXITOCINA DEPAL Estimulante de las contracciones uterinas en partos; metritis,

retención placentaria, estimula la bajada de la leche

Las instalaciones del establo estaban divididas en: corrales de vacas, corrales de terneras, sala de ordeño y la zona del molino

Las instalaciones del establo estaban divididas en: corrales de vacas, corrales de terneras, sala de ordeño y la zona del molino

SALA DE ORDEÑO CORRAL DE TERNEROS

CORRALES DE VACAS COMEDEROS

Deben estar ubicados donde exista buena ventilación. Las instalaciones debe proveerse de agua potable (aprox. 150

litros) Debe de haber disponibilidad de electricidad. Disponibilidad de buenas vías de comunicación que faciliten

su transporte. Si el clima es frio, las instalaciones deben ser cerradas, en

algunos casos con calefacción. Si el clima es cálido, es necesario tener techos para el calor y

los cercos deben ser de madera

INSTALACIONES DE UN ESTABLO

MODERNO

Almacén de ingredientesAlmacén de ingredientes

Bodegas para alimentos: Bodegas para alimentos: Las bodegas son para depositar y conservar concentrados, heno y ensilaje.

 Almacén para concentrados: Almacén para concentrados: Este debe ser

un cuarto seco, con buena ventilación y con piso firme. No debe tener hendiduras que permitan el acceso a ratas y pájaros.

La capacidad mínima de almacén depende del consumo diario de la frecuencia de entrada de los concentrados.

Silos:Silos: el silo sirve para depositar, fermentar y

conservar el pasto verde o el maíz picado

El silo más común es el de trinchera que consiste en

un piso firme y dos paredes, que pueden ser de tierra,

pero es mejor recubrirlos de concreto con un espesor

de unos 12 cm. El silo debe tener un buen sistema de

drenaje. Después de su llenado, es importante sellarlo

bien, por ejemplo, con hule o polietileno.

1.Preparación paraEl ordeño

2.La suelta de laleche

4. Limpieza de laubre

5. Venta de laleche

3. El ordeño

VIDEOVIDEO

Ing. Osvaldo Sánchez

Cel. 66404296

E-mail: [email protected]