Presentacion didactica

23
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES II – especialización Secundaria Prof. Ana Gutiérrez ESCUELA SECUNDARIA n° 97 1er. Año (Turno Tarde) VIRREY DEL PINO – LA MATANZA Ciclo Lectivo 2014 Nathalia García Sobrero Belén DiPlácido Pamela Hryhorasz EL ALUMNO ADOLESCENTE Y SUS CONDICIONAMIENTOS PARA EXPRESARSE ARTÍSTICAMENTE ESTEREOTIPO – AUTOCENSURA – BLOQUEO EXPRESIVO

Transcript of Presentacion didactica

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES II – especialización SecundariaProf. Ana Gutiérrez

ESCUELA SECUNDARIA n° 971er. Año (Turno Tarde)

VIRREY DEL PINO – LA MATANZA

Ciclo Lectivo 2014

Nathalia García SobreroBelén DiPlácido Pamela Hryhorasz

EL ALUMNO ADOLESCENTE Y SUS CONDICIONAMIENTOS PARA EXPRESARSE ARTÍSTICAMENTE

ESTEREOTIPO – AUTOCENSURA – BLOQUEO EXPRESIVO

Panorama Histórico de la Comunidad

La zona formaba parte del Casco de Estancia de Juan Manuel de Rosas (siendo éste gobernador de la Pcia.

de Buenos Aires).

Hasta la actualidad, Virrey del Pino consta de 13 barrios:Entre ellos: ORO VERDE

Calles límites: Curumalal, Areco, Urien, y Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas (Pcias. Unidas - RN 3). Extensión entre

kilómetros 36 y 37,500.

Situación geográfica de la zona

UBICACIÓN APROXIMADA DE LA ESCUELA SECUNDARIA NRO. 97

Datos importantes de la zona

La localidad es atravesada en su longitud por la RUTA NACIONAL nro. 3: El crecimiento poblacional se da en las cercanías de la ruta (mientras más cerca, más acceso a los servicios de transporte)

Límites territorialesSe encuentra en el extremo del partido a ambos lados de la ruta 3, más precisamente entre los Kilómetros 34 y 48 de la misma.Limita con González Catán y 20 de Junio (En La Matanza), también limita con el Partido de Marcos Paz, el Partido de Cañuelas y el Partido de Ezeiza.

TransporteSólo Colectivos: Líneas: 88, 218, 96, 205, 620 (con acceso principalmente a Capital Federal a: Liniers, Constitución y Once).

Panorama Industrial – económico

Principales industrias:Aerofarma (laboratorios)COTO Sicsa (frigorífico)

Mercedez Benz (automotriz)Frigorífico YaguanéOblak (aberturas)

Royal Caning (alimento para perros)

Ensanche de la RUTA 3 (aproximadamente año 2008) –

Presidencia N. Kirchner.

Parque Industrial – km. 42.500

Anterior a dicho año, la ruta contaba con una sola mano por

carril hasta Cañuelas.Hoy en día es AUTOVÍA hasta San

Miguel del Monte.

Panorama Industrial – económico

Antes del ensanche de la Ruta 3Ruta de un carril por mano

Después del ensanche de la Ruta 3Ruta de 3 carriles por mano hasta Km. 38;

luego, 2 carriles por mano.

Características sociales de la comunidad

EDUCACIÓNVirrey del Pino cuenta

actualmente con 46 escuelas de gestión Pública (entre Educación

Primaria, Secundaria, Adultos, Especial e Inicial), y 2 de gestión

privada (Inicial, Primaria y Secundaria).

MUNICIPALDesde el año 2010 se inaugura la

Región Municipal Descentralizada Sur en el km 32,500 (González Catán).

SALUD10 “Salitas” o Centro de Atención

Primaria en toda la localidad.Sólo el único hospital público cercano es Hospital Provincial Zonal KM. 32

(en González Catán)

MEDIOS DE COMUNICACIÓNDiario “El Ángel” de Virrey del Pino (desde 1980 aprox.)

Revista CuentaKilómetros (virtual – Facebook – desde 2004)

Empresas de telefonía en la zona: Telefónica – Telecentro.Empresas de Internet en la zona: Telefónica.

Empresas de televisión por cable en la zona: Telecentro – DIRECTV.

Características sociales de la comunidad

POBLACIÓNEl crecimiento demográfico vino

acompañado de las mejoras mencionadas.

Es clave destacar las características inmigratorias.

Características sociales de la comunidad

Virrey del Pino en las últimas décadas recibe a los expulsados económicos que residían en las localidades con más costo de

vida.

Análisis del Entorno interno de la Institución Educativa

Institución: Escuela Secundaria Nro. 97. (ex E.S.B. Nro. 25)Orientación Ciencias Naturales

Gestión: PúblicaDomicilio: El Naranjo y Caldén, 7220, Barrio Oro Verde, Virrey del Pino, La Matanza. (km 37 aproximadamente de RN 3).

20141997

En Planta Baja: Escuela Primaria nro. 66En Planta Alta: Escuela Secundaria 97

Total de Alumnos Secundaria: 530 (turno mañana y tarde)Personal de la escuela: 144 (docentes, directivos, auxiliares).

Situaciones críticas a tener en cuenta:

ASESINATO DE BRAIAN

(alumno de la escuela

secundaria – 14 años de edad)

Abril de 2013

INUNDACIONESEvacuados

refugiados en la escuela

Noviembre de 2014

Cambio de Directivos(actualmente asume la

Dirección el Prof. Andrés Martínez – Educación Física)

Cambio de Gabinete Psicopedagógico

La escuela se mantuvo abierta a la comunidad

durante 15 días.SUSPENSIÓN DE CLASES

Cambios significativos a partir de que asumió el nuevo director:

Programa “Patios Abiertos”

“LA PRIORIDAD ES EL ALUMNO”

Centro de Estudiantes

Mural organizado y gestionado por el Centro de Estudiantes dentro de la Institución.

Cambios significativos a partir de que asumió el nuevo director:

“LA PRIORIDAD ES EL ALUMNO”

Si bien el lema planteado desde el Director es

éste….En la observación nos

encontramos con situaciones que nos permiten llegar a las

siguientes conclusiones:

AUTORITARISMO EN LA TOMA DE DECISIONES: sin lugar a las explicaciones pertinentes en decisiones de carácter crítico en la situación DOCENTE Y ALUMNOS

DESAUTORIZACIÓN DE LA PALABRA DEL DOCENTE: deja la “libre expresión” a la voz del adolescente que DEBE ser escuchado, pero en su lugar limita la palabra del docente. Uno de los ejemplos vistos es la aprobación de materias por “palabra del director” ante la disconformidad

del docente a cargo.

SUSTITUCIÓN DE LA VIOLENCIA FÍSICA (INDIVIDUAL Y COLECTIVA) POR LA VIOLENCIA SIMBÓLICA: sin lugar a dudas, las situaciones anteriormente mencionadas

(caso Braian e inundaciones, entre otras) eran de violencia explícita. En su lugar, la solución adoptada por los representantes del Ministerio de Educación fue la toma de posición de un

personal autoritario, que nuevamente ejerce violencia (creyéndose en lo contrario y lo correcto), desplazando el problema hacia otro lado, como la siguiente…

POSIBLE FUTURA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DEL ALUMNO HACIA EL DOCENTE: Lo que queda claro es que la desautorización, y desvalorización, de la palabra del docente frente al alumno no hace más que reproducir la situación de violencia simbólica que ejercían entre alumnos. Ahora el ENEMIGO ES EL DOCENTE. Pudiendo recaer en una situación de violencia

física estricta.

INCLUSIÓN DEL

ADOLESCENTE Y LA

COMUNIDAD

vs.

EXCLUSIÓN DOCENTE

La situación específica de Educación Artística1ER. AÑO SECUNDARIA – TURNO TARDE

Consigna:MURALES LOGOTIPO DE LA ESCUELA

UBICACIÓN DENTRO DE LA ESCUELA: HALL DE SALIDA 2DO. PISO. LA ESCUELA NO CONTABA CON UN

SÍMBOLO DE IDENTIDAD PROPIO

ANÁLISIS

Trabajo de Identidad Institucional

Estructura centralizada

El profesor no motivó a los chicos a buscar esa identidad. La imagen lograda fue consecuencia de la COPIA DE EJEMPLOS

QUE ÉL MISMO DIO.

OBSERVACIÓN ANÁLISIS EN REFERENCIA AL ESTEREOTIPO

Los murales están espacialmente ubicados uno frente al otro con sólo 3 metros aprox. de

distancia.

Paleta escasa de matices (predominan los colores cálidos)

El tratamiento del espacio no fue tenido en cuenta en función de lo que el mural representa. Si bien es identidad,

no está logrado para que “todos lo vean”.

No fueron en búsqueda de otros colores, ni motivados por el profesor a encontrar otras posibles mezclas. Se rige por el

principio de “ES LO QUE HAY”; es lo que la escuela pudo darles como material.

El trabajo de MURALISMO es una consigna relevante en las CUESTIONES DE IDENTIDAD COLECTIVA que no fue lograda en su totalidad. Los valores que devienen de la tarea (como respeto por lo edilicio, por lo propio, por el trabajo colectivo, consenso de

ideas, etc.) no llegan a concretarse en el hecho.

Intervención del profesor continua. La continua intervención del profesor asevera la consigna estereotipada del mismo docente, no dando lugar a la

creación del alumno.

La situación específica de Educación Artística1ER. AÑO SECUNDARIA – TURNO TARDE

Consigna:TU NOMBRE en GRAFITTI – TRABAJO DE “CARPETA”

ANÁLISIS

OBSERVACIÓN ANÁLISIS EN REFERENCIA AL ESTEREOTIPO

Trabajo de Identidad individual

Materiales utilizados: lápiz negro, lápices de colores, fibras.

Soporte: hoja blanca canson nro. 6

Grafismo contextualizado a las formas propias del Arte Callejero

Utilización del estereotipo del “nombre” como identidad. La identidad no está dada desde allí (solamente), sino desde el trabajo plástico-visual el cual no fue abordado con mucho

interés desde el docente.

Utilización de formas geométricas con superposición (terminación de las letras en

forma de flechas)

Utilización de textura como “relleno”

Aproximación al contexto visual cotidiano: sin investigación previa de observación. Hace que los alumnos “caigan” en las formas que ya conocen (las de ejemplos del docente),

sin experimentar o realizar una búsqueda propia.

La situación específica de Educación Artística1ER. AÑO SECUNDARIA – TURNO TARDE

Consigna:TRAMA – TRABAJO DE “CARPETA”

ANÁLISIS

OBSERVACIÓN ANÁLISIS EN REFERENCIA AL ESTEREOTIPO

Grafismo

Juego con líneas y modulación

Encuadres a partir de líneas

Caen siempre en las mismas formas. No hay una exploración de las mismas.

Exploración de materiales: lápices de colores, fibras, lápiz negro.

La utilización del uso de la carpeta y la hoja canson N° 6 también es un estereotipo....el

alumno debe explorar mas allá de la estructura, otros soportes, otros tamaños.

Las líneas no generan ninguna forma, ni composición. Los alumnos siguen las consignas

del profesor, sin crear “algo nuevo”.

La situación específica de Educación Artística1ER. AÑO SECUNDARIA – TURNO TARDE

Consigna:INSTALACIÓN – MUESTRA ANUAL DE LA INSTITUCIÓN

INSTALACIÓN DENTRO DE UN AULA

CON MATERIALES DE DESECHO (RECORTES DE TELA Y CD’S)

INSTALACIÓN PARTICIPATIVA:QUIEN PASARA DENTRO DEL AULA DEBÍA INCLUIR CON

ATADURA UNA PARTE DE LA INSTALACIÓN

LOS ALUMNOS DEBÍAN TENER EN CLARO QUÉ ES UNA INSTALACIÓN PARA RESPONDER A LAS PREGUNTAS

DE LOS TRANSEÚNTES.

LOS MATERIALES A UTILIZAR ESTABAN SOBRE UNA MESA EN EL CENTRO DEL AULA (SIN UNA

DISPOSICIÓN DE DECISIÓN ESTÉTICA)

ANÁLISIS

OBSERVACIÓN ANÁLISIS EN REFERENCIA AL ESTEREOTIPO

Instalación: líneas en el espacio. Espacio transitable, de participación colectiva. Artista

colectivo, no como único creador.

Esta sería la propuesta más libre de estereotipos, donde la comunidad que participó de la muestra encontró un

espacio de participación, así teniendo un alcance (entendiéndose o no) al arte contemporáneo.

Obra conceptual: dependía de la participación del público invitándolos a intervenir con la

colocación de un elemento que se podía servir de las mesas.

Los materiales que se usaron fueron trapos, hilos, cds, y tanzas. La utilización de elementos de reciclaje era uno de los objetivos de la obra.

Los alumnos en realidad nunca habían visto lo que era el Arte Conceptual en la materia,

dejando un vacío de contenidos.

Entender QUE ES UNA INSTALACIÓN era la propuesta principal. En el sentido común, “saber cotidiano”, de los alumnos existía un bagaje que nunca pudo ser explicado desde el “saber académico”. Igualmente cabe aclarar la experiencia valorable como PRIMER APROXIMACIÓN AL

ARTE CONCEPTUAL.

Dentro del DEBER SER/HACER del DOCENTE se encuentra este ANÁLISIS INVESTIGATIVO Reconocer LOS ESTEREOTIPOS que fundan las relaciones

humanas intrínsecas y extrínsecas a la institución educativa son prioridad…

PARA NO CAER EN LA REPRODUCCIÓN DE SISTEMAS DE PODER…SISTEMAS DE VIOLENCIA (simbólica, verbal, física, y

todas las que remitan a una situación de exclusión y degradación humana).

EL DOCENTE DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA debe ejercitar este “VER MÁS ALLÁ” de lo connotado, para dejar traslucir lo

DENOTADO, LA METÁFORA EN TODOS LOS SENTIDOS POSIBLES.

… pensar en el adolescente en relación a su CONTEXTO. Es la

única vía posible para GENERAR APRENDIZAJE…

…Tanto en el alumno como en el docente…

Y EL APRENDIZAJE ES CAMBIO…