presentacion clase

133
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Transcript of presentacion clase

Page 1: presentacion clase

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓNESPAÑOLA

Page 2: presentacion clase

INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DEMOGRAFÍA

La demografía estudia la población desde un punto de vista cuantitativo, es decir aplicando métodos estadísticos. La geografía de la población estudia la población desde un punto de vista espacial, usando técnicas estadísticas y análisis demográficos aplicados a un territorio. Ambas son ciencias que se complementan. Podemos decir que la demografía es una ciencia auxiliar de la geografía.

DEMOGRAFÍA

Estadística

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

Análisis territorial

Usa

Aporta datos

Realiza

Page 3: presentacion clase

INTRODUCCIÓN: FUENTES

Las ciencias que tienen como objeto de estudio a la población (geografía, demografía, sociología, etc...) utilizan diferentes fuentes demográficas para obtener datos sobre el recuento poblacional y sus características socioeconómicas:

Censo de población

Padrón municipal

Registro Civil

Registros parroquiales

Otras fuentes: estadísticas públicas, encuestas, anuarios...

FUENTES

Page 4: presentacion clase

INTRODUCCIÓN: FUENTES

Censo de población

Padrón municipal

Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. El censo no solo recoge datos demográficos, sino también económicos y sociales: número de habitantes, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma, nivel de instrucción características económicas, vivienda... En España el censo se realiza cada diez años coincidiendo con los años terminados en 1. Lo realiza el INE (Instituto Nacional de Estadística).

Registro vecinal de un término municipal. Recoge también datos demográficos y económicos de la población. Es un documento que se actualiza automáticamente desde 1998, por eso se lo conoce como Padrón continuo. Los responsables son los Ayuntamientos.

Page 5: presentacion clase

INTRODUCCIÓN: FUENTES

Registro Civil

Registros parroquiales

Otras fuentes: estadísticas públicas, encuestas, anuarios...

Anotaciones de los nacimientos, defunciones y matrimonios de obligado cumplimiento. El INE usa sus datos para realizar parte de sus estadísticas.

Registros que funcionan desde 1563 y recogen los acontecimientos ocurridos en una parroquia (bautismos, bodas, entierros). Es muy útil para estudios históricos de la población. En la actualidad al no ser obligatorios, no recogen la totalidad de los fenómenos demográficos.

Estadísticas y encuestas elaboradas por instituciones públicas (Comunidades Autónomas, Ministerios, etc) o privadas (Bancos, Cajas de Ahorro...) que ofrecen información detallada pero sobre muestras estadísticas de menor tamaño. Ej: EPA, Anuarios estadísticos...

Page 6: presentacion clase

INTRODUCCIÓN: DEFINICIONES DE POBLACIÓN

POBLACIÓN DE HECHO: Es la suma de los residentes presentes y los transeúntes en el momento censal. Población que está físicamente en el lugar donde se hace el censo.

POBLACIÓN DE DERECHO: Es la suma de los residentes presentes y ausentes en el momento censal. Población que está inscrita en el padrón de ese lugar aunque temporalmente estén fuera allí.

TRANSEÚNTES: Persona que está de paso por un lugar en el momento de realizar un recuento.

Población de hecho = Residentes presentes + Transeúntes

Población de derecho = Residentes presentes + residentes ausentes

Page 7: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

EL REPARTO DE LA POBLACIÓN

La población española se reparte por el territorio español de una forma desigual:

1.La población vive en el litoral frente al interior.2.La población se aglomera en las redes urbanas frente a un mundo rural con un alto índice de despoblación.3.La población vive en las grandes áreas metropolitanas.

Resultado de:

Reparto de los recursos en el

territorio

Movimientos migratorios interiores

Page 8: presentacion clase

INTRODUCCIÓN

Para el análisis de la distribución de la población se utiliza el concepto de

•Relaciona la población de una zona con la superficie del área estudiada, expresándose en habitantes/km2.

•Relativiza el dato de la población para poder comparar datos de lugares con diferente superficie.

DENSIDAD DE POBLACIÓN

DP = Población absoluta / superficie

Page 9: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

El reparto de la población por provincias

Más población en:Más población en:•El litoral y archipiélagos que El litoral y archipiélagos que en el interior (excepto Madrid)en el interior (excepto Madrid)•El litoral mediterráneo que El litoral mediterráneo que en el cantábricoen el cantábrico•El sur que en el norteEl sur que en el norte•Los valles que en los Los valles que en los sistemas montañosossistemas montañosos

La población se concentra La población se concentra en:en:•Los focos de desarrollo Los focos de desarrollo económicoeconómico•Los grandes conjuntos Los grandes conjuntos urbanos/sistemas urbanosurbanos/sistemas urbanos•Los centros de la jerarquía Los centros de la jerarquía urbanaurbana

Page 10: presentacion clase
Page 11: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

1. Las dos provincias con mayor densidad son Madrid y Barcelona. Las siguen, aunque a distancia, Vizcaya y Guipúzcoa . A más distancia, pero destacadas, están Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Pontevedra y Málaga.

2. Desde el punto de vista del reparto regional:

1.Las más altas densidades en Madrid, eje mediterráneo (centros: Barcelona y sus provincias limítrofes y Valencia-Alicante), los dos archipiélagos, litoral vasco, bajo Guadalquivir, Galicia atlántica y las provincias cantábricas. Además, el valle del Ebro y Valladolid.2.Las zonas con una menor densidad las tenemos en el interior (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura), pero destacan especialmente las zonas montañosas del Sistema Ibérico y Pirineos y la zona noroccidental de la submeseta norte.

El reparto de la población por provincias

Page 12: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

El reparto de la población según su densidad

Densidad de población: habitantes por km2

Comparar el reparto de la población teniendo en cuenta la desigual superficie

Litoral atlántico gallego

Litoral cantábrico

Litoral mediterráneo y archipiélago balear

Archipiélago canarioAndalucía occidental o bajo Guadalquivir

Madrid

Valle del Ebro

Valladolid

Ciudades norteafricanas: Ceuta y Melilla

Page 13: presentacion clase

CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA:Pautas de distribución

FOCOS DE POBLACIÓN VACÍOS POBLACIONALES

DENSIDAD DE POBLACIÓN MENOR DE 10 HAB/KM2DENSIDAD DE POBLACIÓN MAYOR DE 200 HAB/KM2

Fuente: Francisco Ruíz enhttp://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/map/espania.htm

Page 14: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Importancia de las áreas Importancia de las áreas urbanasurbanas

Elevadas densidades = Elevadas densidades = redes o sistemas urbanosredes o sistemas urbanos

Enorme Enorme territorio del territorio del interior de interior de bajas bajas densidadesdensidades

RuralRural de de menores menores densidades, densidades, pero, pero, en en España, muy España, muy bajas bajas densidadesdensidades

Zonas montañosas: Zonas montañosas: menores densidadesmenores densidades

Page 15: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

En el mapa de densidades por municipios se observa:

1.La fuerte concentración de la población en las grandes ciudades2.La formación de conjuntos de localidades con elevadas densidades entorno a las grandes ciudades (áreas metropolitanas):

a) Madrid y su entornob) Eje litoral mediterráneo, con los subcentros de:

a) Barcelona y su hinterland (incluye zonas de Tarragona y Girona)

b) Valencia- Alicante, con sus hinterlands, incluyendo el norte de Murcia y el sur de Castellón.

c) Sevilla y su entrono (conectando con Cádiz y Huelva)d) Gijón-Avilés-Oviedoe) A Coruña-Santiago de Compostela-Pontevedra-Vigo

3.La existencia de ejes (no hay una ciudad claramente predominante)a) Litoral vascob) Litoral mediterráneo andaluzc) Valle del Ebro

Page 16: presentacion clase

CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA:Principales desequilibrios

DESEQUILIBRIOS SEGÚN NIVEL TERRITORIAL

ENTRE CCAA ESCALA PROVINCIAL DENTRO DE CADA PROVINCIA

AndalucíaCataluñaMadridC. Valenciana

1/6 Territorio57 % Pobl.

Castilla y LeónCastilla-La ManchaExtremaduraAragón

½ Territorio15 % Pobl.

Provincias de interior

Provincias Costeras

Concentración urbana

Despoblación rural

Page 17: presentacion clase

CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA:Comparación con el entorno europeo

España es un país poco poblado en el contexto de la Unión

Europea.

Con 45.200.737 (1/01/07) ocupa el quinto lugar por volumen total de población en la Unión Europea. Sus 89,5 hab/km2 de densidad media la colocan lejos de los Países Bajos, Alemania, Reino Unido o Italia, que se acercan o superan los 200 hab/km2

Fuente: EUROSTAT Anuario estadístico de las regiones 2006

Page 18: presentacion clase

Teoría de la transición demográfica

Explica la evolución de la población desde un régimen demográfico antiguo con altas tasas de mortalidad y natalidad, a un régimen demográfico moderno, con ambas tasas bajas y con un periodo intermedio en el que en primer lugar baja la mortalidad seguido de la bajada de la natalidad, dando como resultado durante este periodo el aumento de la población (separación natalidad-mortalidad).

Elaboración propia

EVOLUCIÓN POBLACIÓN EN ESPAÑA

Page 19: presentacion clase

:Últimos años

-Tras la Guerra Civil la mortalidad siguió descendiendo y la natalidad se mantuvo estable hasta el “baby-boom” de los años setenta.

-El crecimiento vegetativo de la década de los setenta ha sido el más elevado de la historia de España.

-La emigración actuó como regulador del crecimiento de la población.

-A partir de 1975 (crisis económica y política): caída de las tasas de natalidad y ligero aumento de la mortalidad (por el envejecimiento de la población), provocó un descenso del crecimiento vegetativo, compensado en parte en los 80 y 90 por el retorno de emigrantes.

-En los últimos años del siglo XX y principio del XXI el saldo migratorio cambia de sentido, y España se convierte en país receptor de inmigración.

-La características demográficas de los inmigrantes (personas jóvenes en edad de procrear y con familias amplias) ha producido un aumento espectacular de la población en los últimos años, pasando de 40,5 millones de habitantes en 2000 a 45.200.737 a 1 de enero de 2007.

EVOLUCIÓN POBLACIÓN EN ESPAÑA

Page 20: presentacion clase

CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA:Últimos años

Aumento de natalidad

Inflexióncrisis 75

Guerra Civily posguerra

Matizaciones por las migraciones exteriores

Gripe del 18

Aumento por la inmigración

Elaboración propia a partir de datos del INE

Page 21: presentacion clase

Movimiento natural de la población española

Page 22: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

TCV o TCN (Crecimiento Vegetativo o Natural) = TBN – TBM

Alto: >20‰Medio: 19-10 ‰Bajo: <10 ‰

TBN (Tasa Bruta de Natalidad): número de nacidos en un año cada mil habitantes.

TN = Nº de Nacimientos (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes

Alto: >25 ‰Medio: 25-15 ‰Bajo: <15 ‰

TBM (Tasa de Bruta de Mortalidad): número de fallecidos en un año cada mil habitantes.

TM = Nº de Muertes (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes

Alto: >15 ‰Medio: 15-10 ‰Bajo: <10 ‰

Se trata de la evolución de la población que se debe exclusivamente a los procesos naturales del nacimiento y la muerte

Page 23: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

TBN. EVOLUCIÓN

En la actualidad (2012): TBN española= 9,69 ‰

Evolución:

Medio

Bajo

Emigración al extranjero

Guerra Civil

Posguerra

Baby boom

Descenso de TBN

Inmigraciónextranjeros

CrisisEconóm.

Lento descenso de TBN

Page 24: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

UE 28 y UE 27: 10,4 o/oo

Page 25: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

La TBN depende mucho del grado de envejecimiento de la población: en una sociedad envejecida, aunque las mujeres tengan el mismo número de hijos, TBN disminuirá porque muchas personas ya no están en edad de tener hijos

Es más objetivo el Indicador Coyuntural de Fecundidad o Número de Hijos por Mujer

TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 / nº de mujeres fértiles (15-45 años)

2,1 hijos por mujer se considera el umbral crítico, puesto que es el número de hijos necesario para asegurar la renovación de las generaciones en las condiciones actuales de mortalidad.

En España: Indicador Coyuntural de Fecundidad:

Mujer española: 1,27Mujer extranjera: 1,56Total: 1,32

UE 27 (2011): 1,57

Page 26: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Descenso de lanatalidad

Llegada de inmigrantes y aumento muy suave de la natalidad de las españolas

CrisisEconóm.

INDICADOR COYUNTURAL DE FECUNDIDAD. ESPAÑA

Page 27: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Causas del descenso de la natalidad

1. Causas Tecnicistas: el descenso es una readaptación a una situación con una TBM baja. Las situaciones de <2,1 HPM son transitorias.

2. Causas economicistas: la natalidad está relacionada con la marcha del mercado laboral y con las expectativas de “nivel de renta” que las sociedades o los grupos sociales tienen.

3. Causas morales-natalistas, fundamentalmente católicos y musulmanes, que sostienen que las tendencias a la laicidad de las sociedades provoca un descenso en el NHM.

4. Causa del “cambio social”: la reivindicación de igualdad para los dos sexos, la promoción de la mujer (ella decide los hijos que quiere tener) y su incorporación al mundo laboral, desarrollo de ideologías feministas, descenso de la nupcialidad y aumento de la inestabilidad matrimonial, desarrollo de formas de emparejamiento extramatrimoniales, acentuación de la libertad sexual son la causa del descenso de TBN

5. Causas desarrollistas: el desarrollo disminuye la natalidad porque cambia la mentalidad y las prioridades de las personas, aparecen alternativas de ocio, laborales.. Que “compiten” con la natalidad. Además el Estado del bienestar hace innecesario el tener hijos que garanticen la jubilación…

Page 28: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Page 29: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Inmigración y natalidad en España desde 1995

La llegada de población joven (en edad de trabajar y procrear) hace que aumente TBN y IAFLa llegada de población con hábitos de natalidad diferentes (más hijos por mujer) hace que aumente TBN y IAF

Pero: 1. No hay que exagerar la importancia de la inmigración2. Las españolas también han aumentado la natalidad

• Los inmigrantes suponen el 11,7% de la población española.• A las inmigrantes les corresponde el 18,3% de los nacimientos.• El ICF de las españolas es de 1,27 y de las inmigrantes de 1,56

La población inmigrante es la que presenta unos horarios laborales más amplios, una tasa de paro más alta y unas “expectativas” de incremento de la renta y el nivel de vida menores

• Tiene una natalidad más baja que en su país• Su natalidad desciende más que la de las españolas

Page 30: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Page 31: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

El reparto de la natalidad

(Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)

Page 32: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

¿Dónde?

• Más alta: en el litoral mediterráneo (especialmente Murcia-Almería), Madrid y provincias limítrofes, Andalucía occidental y el archipiélago balear.• Más baja: en el interior, especialmente oeste de la submeseta norte, Galicia interior, Asturias y el Sistema Ibérico (excepto Guadalajara) y el Sist. Central.

Factores

1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor TBN

2. Salidas en el éxodo rural3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más

llegada, mayor TBN4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros5. Hábitos de natalidad más alta (sur)

Page 33: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Page 34: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Page 35: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Page 36: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

TBM. EVOLUCIÓN

En la actualidad (2012) la TBM española es de 8,58‰

Evolución

Alta

Baja

Comienza el descenso

GuerraCivil

AscensoDebido alenvejecimiento

Inmigración-Rejuvenecimiento-descensoEpidemia

de gripe

Sobremortalidadposguerra Crisis:

ascenso

Page 37: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

La TBM depende mucho del grado de envejecimiento de la población:

•En una sociedad envejecida, aunque se fallezca cada vez más tarde, el número de defunciones aumenta.•En una sociedad envejecida, la población aumenta muy poco TBM aumenta

Es más objetivo la Tasa de Mortalidad Infantil (fallecidos menores de un año cada mil nacidos) y la Esperanza de Vida al Nacer

La TBMI, en 2012, era de 3,06‰

La EVN, en 2012, era:

• Mujeres: 85,13 años• Hombres: 79,38 años• Media: 82,29 años

La EVN se halla mediante operaciones matemáticas que vienen a determinar el promedio de edad al que, si la mortalidad se mantuviese constante, fallecería el nacido, siendo hombre o mujer.

Page 38: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

CAUSAS DEL DESCENSO DE LA MORTALIDAD EN ESPAÑA:

1.Disponibilidad de mayores recursos, que se traducen en una mayor y mejor alimentación, que evita las hambrunas y las situaciones de desnutrición que posibilitan las pandemias.2.Aplicación generalizada de los progresos médicos, de especial importancia para la disminución de la mortalidad infantil.3.Establecimiento de medidas de higiene públicas, como el suministro de agua potable, las redes de alcantarillado, el sistema de recogida de basuras, etc. Epidemias generalizadas.

Page 39: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

MORTALIDAD FEMENINA Y MASCULINA

La EVN, en 2012, era:

• Mujeres: 85,13 años• Hombres: 79,38 años• Media: 82,29 años

TBM, en 2012, era:

Mujeres: 8,29‰ (fallecidas cada 1000 mujeres)

Hombres: 8,88 ‰ (fallecidos cada 1000 hombres)

Media: 8,58

La mujer es más longeva que el hombre

1. Factores biológicos que hacen que la mujer sea más longeva que el hombre.2. La división del trabajo que encomendaba a los hombres tareas más duras y de

mayor desgaste y con un porcentaje de accidentes más alto. (tiende a igualarse)

3. El consumo de productos nocivos (tabaco, alcohol...) que ha sido mayor entre los hombres en las décadas que explican su mortalidad actual. (este factor tiende a igualarse en la actualidad)

4. Los hábitos alimentarios más desordenados del hombre. El proceso de igualación del hombre y la mujer en todos los ámbitos antes señalados está provocando un acercamiento en las cifras de esperanza de vida.

CAUSAS

Page 40: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

El reparto de TBM

(Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)

Page 41: presentacion clase
Page 42: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Zonas con menor TBM:1.Litoral mediterráneo, especialmente Murcia-Almería2.Bajo Guadalquivir: Sevilla-Cádiz-Málaga3.Madrid y su entorno (Guadalajara)4.Archipiélagos balear y canario5.Ceuta y Melilla6.País Vasco y su área de deslocalización: Cantabria, Navarra y La Rioja.

Zonas con mayor TBM:1.Zona noroccidental, especialmente el interior de Galicia , Castilla y León (especialmente el oeste) y Cáceres.2.Soria, Cuenca y Teruel en el Sistema Ibérico.

Page 43: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Causas de este reparto de la TBM

1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor TBN/mayor TBM2. Salidas en el éxodo rural (salida de población adulta joven): mayor

TBN3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más llegada, menor TBM4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros: más población Menos

TBM5. Hábitos de natalidad más alta (sur): más TBN/menos TBM

Page 44: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Baby boom

Descenso rápido de TBN

TBN baja

Aumento TBNDescenso TBMllegadainmigrantes

TBM baja

Ligero aumento TBM por envejecimiento

Crisis

Descenso de TCV

Cifras altas de TCV

TCV ceroTBN = TBM

Page 45: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Page 46: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Reparto de la TCV

(Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)

Page 47: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

Zonas con TCV negativa: el interior peninsular, excepto Madrid y hinterland, Guipúzcoa-Álava-Navarra y La Rioja)

1. Cuadrante noroccidental de la península especialmente Zamora, Lugo y Orense.

2. Zonas montañosas del Sistema Ibérico (excepto Guadalajara)

Zonas con mayor TCV: el litoral mediterráneo y el atlántico andaluz1. Madrid y su entorno (Toledo y Guadalajara)2. El litoral mediterráneo, especialmente: Murcia-Almería y Barcelona y

sus provincias de deslocalización.3. Sevilla-Cádiz y Málaga

En general, las zonas con TCV positivo son:

• Madrid y su entorno• Entorno del País Vasco• Litoral mediterráneo• Andalucía occidental

Page 48: presentacion clase

La población española. Movimiento natural

1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor TBN/mayor TBM2. Salidas en el éxodo rural (salida de población adulta joven): mayor

TBN3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más llegada, menor TBM4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros: mas población menos

TBM5. Hábitos de natalidad más alta (sur): más TBN/menos TBM

Causas de este reparto de la TCV

Page 49: presentacion clase

Estructura de la población española por edades

LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Page 50: presentacion clase

La población española. Estructura

España tiene una población envejecida, que es el resultado de una baja tasa bruta de natalidad y una baja tasa bruta de mortalidad. Esto es, de un reducido número de hijos por mujer y una larga esperanza de vida, que tienen como resultado un crecimiento natural bajo o muy bajo.

En los años, 1996-2009, la masiva llegada de inmigrantes jóvenes en edad de trabajar y tener hijos originó un ligero ascenso de las tasas de natalidad y un rejuvenecimiento de la estructura demográfica española, incrementando levemente la tasa de crecimiento.

Crecimiento Natural:

•Natalidad – nº hijos por mujer•Mortalidad – esperanza de vida

Crecim. Real = CN + Saldo migratorio

Migraciones

o Entrada o salida de poblacióno Aumento o disminución natalidad

Mayor/menor envejecimiento

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTÁ ENVEJECIDA

La crisis económica ha originado un descenso de la natalidad, un saldo migratorio negativo .

Aumento del envejecimiento

Page 51: presentacion clase

Estructura demográfica: es la composición de la población según su sexo, su edad y su actividad económica, y es el resultado de los movimientos naturales de población y de las migraciones.

La pirámide de población es la forma más frecuente de representar la estructura de la población

La población española. Estructura

Page 52: presentacion clase

Composición por sexo Para medir la proporción de hombres y mujeres que hay en una sociedad se utiliza la relación de masculinidad, que nos dice el número de varones que hay por cada 100 mujeres (el índice de feminidad es lo contrario)

En España, la RM es de 96,9 Nacen algunos niños más que niñas

•Sobremortalidad masculina•Hasta mediados años 70: saldo migratorio negativo (en las migraciones exteriores participaron más hombres que mujeres)•Desde los 80 hasta 2010: saldo migratorio positivo llegada de más hombres•Desde 2010: saldo migratorio negativo: salen más hombres

La población española. Estructura

Disminuye el número de hombres cada 100 mujeres

Reequilibra las cifras

Ligero descenso de la R.M.

Page 53: presentacion clase

Composición por edades: La población se divide en tres grupos de edades:

Jóvenes: de 0 a 14 añosAdultos: de 15 a 64 añosViejos: de 65 en adelante

Población envejecida: >15% de viejos< 30% de jóvenes

Población joven:> 50% de jóvenes

En España:

Viejos: 17,7%Jóvenes: 14,98%

•Baja y regresiva TBN•Baja pero progresiva TBM•Bajo y regresivo CN

Progresivo envejecimiento

Baja TBN: 9,69 ‰ Número Hijos por mujer: 1,38Baja TBM: 8,6 ‰ Esperanza de vida: 82,3 añosReducido CNHasta med. 70: salida al extranjero de generaciones jóvenes

Desde mediados 90: llegada inmigrantes: REJUVENECIMIENTOCrisis (desde 2007: estancamiento y ENVEJECIMIENTO

La población española. Estructura

Page 54: presentacion clase

La población española. Estructura

Impacto de laTBN baja

Impacto de lallegadamasiva de inmigrantes

Población envejecida

•Crisis•Caída inmigración•Desde 2010, saldo migratorio negativo

Page 55: presentacion clase

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO:

1. Un aumento considerable de los gastos sanitarios (los ancianos, como es lógico, necesitan más gasto que los jóvenes y adultos)

2. Un incremento de los gastos en servicios sociales (residencias, servicios para la tercera edad, dependencia...)

3. La subida acelerada del coste del pago de las pensiones. Estos gastos son pagados por la población activa, que en las sociedades envejecidas tiende a reducir su porcentaje, ya que los mayores de 65 años son cada vez más.

a. El desarrollo tecnológico del mundo actual obliga a la renovación generacional del empleo (jubilaciones anticipadas de los trabajadores de más edad, para ser substituidos por otros más jóvenes con una formación más actualizada.

b. La población que vive de las pensiones tiende a reducir su nivel de consumo, dando lugar a economías menos dinámicas.

+

La población española. Estructura

Page 56: presentacion clase

La pirámide de población… Describir sus características (pobl anciana, joven… y analizar las causas que las explican

La población española. Estructura

Cada vez nacen Cada vez nacen menos niños:menos niños:TBN baja y TBN baja y decerecientedecereciente

Los nacidos tienen una Los nacidos tienen una larga esperanza de vidalarga esperanza de vida

TBM es baja: no hay TBM es baja: no hay una disminución una disminución importante de las importante de las barras al avanzar en barras al avanzar en la edadla edad

TBN tiene un TBN tiene un pequeño aumentopequeño aumento

>15% de la población >15% de la población tiene más de 65 años: tiene más de 65 años: población envejecidapoblación envejecida

O ha habido O ha habido una llegada una llegada de población de población del exterior o del exterior o hubo un hubo un increment de increment de TBNTBN

Page 57: presentacion clase

La pirámide española actual. Comentario: forma claramente regresiva

•Estructura demográfica envejecida, TBN y TBM bajas•Sobremortalidad masculina•Más mujeres que hombres•Hasta 49 años: hombres > mujeres•Desde 49 años: mujeres > hombres

Fuerte llegada de inmigrantes desde 2ª mitad de los noventa: rejuvenecimiento

Llegada de población 20-40 años

•Aumento de la TBN•Aumento número de adultos jóvenes•Aumento de hombres

Pirámides progresivasy regresivas

La población española. Estructura

Crisis económica (d. 2007):

REDUCCIÓN DE LOS REDUCCIÓN DE LOS NACIMIENTOSNACIMIENTOS

Page 58: presentacion clase

La población española. Estructura

Población envejecida: compara viejos – jóvenesy/o suma porcentajes

Sobremortalidad masculina

TBM baja

TBN baja ydecreciente

TBN baja yEn aumentoHasta 2007

Más hombres que mujeres

Más mujeresQue hombres

Crisis: descenso TBN

Page 59: presentacion clase

La población española. Estructura

Fallecidos en la G.C.

No nacidos GCÉxodo ruralEmigrantes ext

Baby boom

Nacidos trasLlegadainmigrantes

Inm

igra

ntes

may

oría

No nacidos en la dura posguerra

Desde 2007; crisis: hoy entre 5 y 0 años

Page 60: presentacion clase

Ejercicios con pirámides:

1. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a los inmigrantes extranjeros? Llegan mayoritariamente con 20-45 años

2. ¿En la pirámide del año 2013 en qué grupos de edad deberíamos encontrar a los que participaron en la emigración al extranjero entre 1950 y 1975?

3. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a los nacidos en el “baby boom”? (1955-75)

4. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a los que cambiaron de residencia en el “éxodo rural”?

5. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad deberíamos encontrar a los “no nacidos” durante la Guerra Civil? ¿y en la posguerra (1940-50)

6. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad deberíamos encontrar a los muertos durante la Guerra Civil? Soldados mayoritariamente varones de 20-40 años

Soluciones: 1. Entre 20 y 62 años2. Entre 58 y 108 años3. Entre 38 y 58 años

4. Entre 58 y 108 años5. Entre 74 y 77 años, y 63 y 73 6. Entre 94 y 117 años

La población española. Estructura

Page 61: presentacion clase

Diferentes estructuras demográficas en España

•Perdió emigrantes en el éxodo Perdió emigrantes en el éxodo ruralrural•Recibe menos inmigrantes Recibe menos inmigrantes extranjerosextranjeros

Población extranjera: 12,4%Población extranjera: 12,4%Población nacida en la provincia: 68,6%Población nacida en la provincia: 68,6%

La población española. Estructura

•Recibió inmigrantes en el Recibió inmigrantes en el éxodo ruraléxodo rural•Recibe más inmigrantes Recibe más inmigrantes extranjerosextranjeros

Población extranjera: 17,3%Población extranjera: 17,3%Población nacida en la provincia: 54,9%Población nacida en la provincia: 54,9%

Page 62: presentacion clase

La población española. Estructura

• ¿Cómo son TBN y TBM?• ¿Cuál tiene la población

más envejecida?• ¿Cuál recibió y cuál perdió

población con el éxodo rural?

• ¿Cuál ha recibido más inmigrantes?

• ¿Dónde se observan los no nacidos en la Guerra Civil?

• ¿Dónde se observa el éxodo rural y la salida al extranjero?

• ¿Dónde se observa la llegada de inmigrantes?

• ¿Dónde se observa el “baby boom”?

Page 63: presentacion clase

Pirámide progresiva: alta TBN (34,9‰) y alta TBM (26,6‰)Población joven

Evolución de la estructura de la población española

¿Repatriación de hombres desde las colonias?

La población española. Estructura

Epidemia deCólera de1885:•Fallecidos•No nacidos

Cólera, 1830, 1855, 1860

Crisis de subsistencias:1855-61868-9

Page 64: presentacion clase

Evolución de la estructura de la población española

Pirámide progresiva: alta TBN y alta TBM Población joven

Emigraciónhacia América

Efectos de la gripe de 1918-1919:•Aumento de la mortalidad•Descenso de la natalidad

La población española. Estructura

Page 65: presentacion clase

Evolución de la estructura de la población española

Fuerte descenso de la mortalidad: en 1935, está cerca del 16‰La TBN muy cerca del 30‰Fuerte Crecimiento Natural

Fallecidos en la Guerra Civil

No nacidos en la G.C.

Emigración al extranjero (1900-1929)

La población española. Estructura

Page 66: presentacion clase

TBN por encima del 20‰TBM: desde 1950, por debajo del 10‰Fuente Crecimiento Natural (Baby boom)

Comienzo del “baby boom”

No nacidos en la G.C

Fallecidos en G.C.

Inicio de la emigración a Europa

Evolución de la estructura de la población española

La población española. Estructura

Page 67: presentacion clase

Evolución de la estructura de la población española

Comienza una TBN baja (<15‰)La TBM es muy baja (8‰)Se detiene el crecimiento y comienza el envejecimiento (11,2%, en 1981)

Baby boom

TBN baja: las barras de niños son progresivamente menores

No nacidos en G.C.

No nacidos posguerraEmigración Europa

Fallecidos G.C.

La población española. Estructura

Page 68: presentacion clase

Evolución de la estructura de la población española

TBN muy baja (<10‰)TBM muy baja (8,7‰)Continua el envejecimiento (13,8%), que se producirá en 1995 (15,29%)NO SE PERCIBE LA LLEGADA DE INMIGRANTES

No nacidos G.C.

Fallecidos G.C

No nacidos posguerra

Baby boomProgresiva reducción en el número de nacidos (TBN muy baja

Emigración a Europa

La población española. Estructura

Page 69: presentacion clase

Evolución de la estructura de la población española

Comienza a suavizarse el descenso en el número de nacidos

No nacidos G.C.

Comienza a dejar de notarse el vacío de los fallecidos G.C

No nacidos posguerra

Baby boom

Emigración a Europa

TBN muy baja (9,95‰), pero en lento aumento por la llegada de inmigrantes extranjeros con otros hábitos de natalidad.TBM muy baja (8,8‰)Población envejecida: 17,2%

Cifras crecientes de inmigrantes extranjeros (en 2001, casi 400.000)

La población española. Estructura

Page 70: presentacion clase

Evolución de la estructura de la población española

Comienza a incrementarse el número de nacidos

No nacidos G.C.

Se acusa muy poco el vacío de los fallecidos G.C

No nacidos posguerra

Baby boom

Emigración a Europa

TBN muy baja (9,95‰), pero en lento aumento por la llegada de inmigrantes extranjeros con otros hábitos de natalidad.TBM muy baja (8,8‰)Población envejecida: 17,2%, pero rejuveneciéndose.

Inmigración masiva de extranjeros (en 2001, 682.000)

La población española. Estructura

Page 71: presentacion clase

Evolución de la estructura de la población española

La población española. Estructura

La TBN es baja, pero en suave aumento

No nacidos G.C.

Tan apenas se percibe el vacío de los fallecidos G.C

No nacidos posguerra

Baby boom

Emigración a Europa

Inmigración de extranjeros en retroceso. Desde 2010 saldo negativo

TBN baja (9,69TBN baja (9,69‰), pero en ligero descenso por la crisis económica y ‰), pero en ligero descenso por la crisis económica y por la reducción en la cifra de entrada en inmigrantespor la reducción en la cifra de entrada en inmigrantesTBM baja (8,58‰), ligero incrementoTBM baja (8,58‰), ligero incrementoPoblación envejecida y envejeciéndose (desde 2009-10): 17,7%Población envejecida y envejeciéndose (desde 2009-10): 17,7%

Crisis: descenso TBN

Page 72: presentacion clase

COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Fuente: wikimedia

Page 73: presentacion clase

1º LECTURA DEL GRÁFICO

IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

PR

OC

ES

O P

AR

A H

AC

ER

UN

CO

ME

NT

AR

IO

2º OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE

3º ANÁLISIS DE LOS DATOS EXTRAIDOS DE LA PIRÁMIDE

4º CONCLUSIONES

Page 74: presentacion clase

1º LECTURA DEL GRÁFICO

IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMENTOS VISIBLES

Page 75: presentacion clase

1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO

La pirámide de población es un tipo de gráfico de barras horizontales denominado histograma de frecuencia que recoge la frecuencia con que se repite un determinado fenómeno dentro de cada uno de los diversos grupos en los que hemos dividido un fenómeno.

En este caso el fenómeno estudiado es la población de un lugar dividida en grupos de edad y sexo (ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN).

Pirámide de población que representa la estructura demográfica de España a 1 de enero de 2007.

Page 76: presentacion clase

2. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE

IZQUIERDA HOMBRES(AZUL)

DERECHA MUJERES(ROJO)

Tanto por ciento de componentes de cada grupo. Partiendo de 0 en la mitad de la gráfica, hacia izquierda y derecha

Grupos de edad en los que se clasifica la población. Normalmente suelen aparecer grupos de 5 en 5 años hasta los 80 u 85 años a partir de ahí habría un único grupo que englobaría a toda la población restante.

Lugar y fecha de la pirámide. Si no aparece habrá que deducirlo.

Puede aparecer también la fuente u origen de los datos.

Page 77: presentacion clase

2º OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE

Page 78: presentacion clase

3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE:a) Cálculo del año de nacimiento de cada grupo de edad.

Para explicar las irregularidades de la pirámide necesitamos saber en qué año nacieron cada uno de los grupos, para poder asociarlos a acontecimientos históricos.Para hacerlo restamos al año de la pirámide las edades de cada grupo:

2007 – 0 = 20072007 – 4 = 20032007 – 5 = 20022007 – 9 = 19982007 – 10=1997 2007 – 14=19932007 – 19 = 1988Etcétera...

(+1922)(1927-1923)(1932-1928)(1937-1933)(1942-1938)(1947-1943)(1952-1948)(1957-1953)(1962-1958)(1967-1963)(1972-1968)(1977-1973)(1982-1978)(1987-1983)(1992-1988)(1997-1993)(2002-1998)(2007-2003)

Page 79: presentacion clase

3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE:b) División en grupos de edad.

Normalmente para analizar las pirámides de población se divide la población en tres grupos de edad:

•Mayores = población mayor de 65 años. Jubilados y por lo tanto población dependiente.

•Adultos = Mayores de 16 años, en edad de poder trabajar (en las pirámides cuyos grupos de edad son tomados de 5 en 5 años la división se hace a los 15 años).

• Jóvenes = población menor de 16, no puede trabajar, por lo tanto es población dependiente.

Esta información nos será útil para ver el grado de envejecimiento de la población y el grado de dependencia.

MAYORES

ADULTOS

JÓVENES

Page 80: presentacion clase

3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE:c) Definición de la forma de la pirámide.

Para ayudarnos a definir la forma de la pirámide trazaremos unas líneas que homogenicen el perfil de la pirámide. A partir de ahí señalamos la forma que tiene:

PIRÁMIDEPROGRESIVA

(EN FORMA DE PAGODA)

PIRÁMIDEREGRESIVA

(EN FORMA DE BULBO)

PIRÁMIDEESTANCADA

(EN FORMA DE CAMPANA)

Page 81: presentacion clase

3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE:d) Señalar irregularidades significativas en el perfil y en la

distribución por sexos

Entrante o mella

Saliente

Entrante o mella

Saliente

Entrante o mella

Saliente

Saliente

Entrante o mella

Más hombres que mujeres

Más mujeres que hombres

Finalmente, antes de comenzar el comentario habrá de señalarse las irregularidades en le perfil, a las que se habrá de dar explicación en función de acontecimientos históricos de ese lugar.

Page 82: presentacion clase

3º ANÁLISIS DE LOS DATOS EXTRAIDOS DE LA PIRÁMIDE

Page 83: presentacion clase

4. ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE EDAD Y SEXO

MAYORES

ADULTOS

JÓVENES

Una vez definidos los grupos de edad, hay que explicar:

•Si se trata de un país envejecido (cúspide ancha) o un país con población joven (base ancha).

• Relación entre población activa y dependiente. Problemas o ventajas de esa distribución de la población: pago de pensiones, servicios sanitarios, infraestructura necesaria (colegios, geriátricos...).

• Sex-ratio o índice de masculinidad (qué grupos presentan más hombres que mujeres y al revés). Normalmente nacen más niños que niñas (105 A 100), pero la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres. Si no ocurre esto en la pirámide habrá que intentar explicarlo.

Page 84: presentacion clase

5. ANÁLISIS DE LA FORMA

Cada forma corresponde a un país de desarrollo socioeconómico diferente:

•Los países subdesarrollados presentan una pirámide progresiva, con una alta natalidad y una mortalidad todavía elevada, con lo que la esperanza de vida no es muy alta.

•Los países desarrollados presentan la pirámide regresiva, con una natalidad muy reducida y con una mortalidad también baja. Cuenta con grandes efectivos poblacionales en las edades intermedias.

•El paso de un país con tipo de pirámide progresiva a otro regresiva se hace a través de la pirámide estancada, que representa el momento en el que se tiene controlada la mortalidad y la natalidad empieza a bajar.

Page 85: presentacion clase

5. ANÁLISIS DEL PERFIL

Mediante el análisis del perfil intentamos dar explicación a las irregularidades que presenta la pirámide. Para analizarlo, es necesario conocer la fecha de nacimiento de los grupos de edad. Las irregularidades se deben a:

Entrantes o muescas:

-Fallecimientos masivos (epidemias, guerras...).-Emigración (qué además produce una generación hueca en los grupos de edad entre 20 y 40 años posteriores).-Población no nacida debido a las guerras, hambrunas, epidemias... (generación hueca).

Salientes

-Aumento de los nacimientos (política pronatalista, mejoras económicas...): Baby boom.-Inmigración (aumentan tanto los estratos intermedios –padres- como los bajos –hijos- ya sean nacidos aquí o no)

Page 86: presentacion clase

4º CONCLUSIONES

Page 87: presentacion clase

5. CONCLUSIONES: EVOLUCIÓN PASADA Y FUTURA

Para concluir hay que explicar:

1. De no aparecer el lugar y la fecha junto al ejercicio, habría que intentar localizarlo, al menos señalando si se encuentra en un país desarrollado o no. Quizás haya algún elemento identificador (por ejemplo que haya una sex-ratio diferente a la normal que la pueda hacer identificable).

2. En el caso de que aparezca el lugar y la fecha, y de saberse, se hará una breve explicación de la evolución de la estructura de la población de ese lugar hasta el momento representado en la pirámide.

3. Se señalarán los principales problemas demográficos del país, en cuanto a la natalidad, mortalidad, esperanza de vida, etc... Así como las consecuencias sociales de dichos problemas

4. Se realizará una breve proyección de futuro, intentando prever cual va a ser la evolución de esa pirámide.

Page 88: presentacion clase

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA:España

1

3

4

5

66

2

Fuente: wikimedia

Page 89: presentacion clase

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA:España

El análisis de la pirámide de población española presenta las siguientes características:

- Fuerte estrangulamiento en los grupos de 16 a 30 años, motivado por la bajísima tasa de fecundidad en los 90 (suelo en 1998).- Ligero incremento de la base en los últimos años debido al aumento de la natalidad provocado por la llegada de inmigrantes y por la llegada a la edad fértil de la generación del baby-boom. (el último grupo vuelve a descender por la inversión en la tendencia migratoria)- Notable incremento de la población adulta, sobre todo entre los 35 y 50 años, como consecuencia del baby-boom. Y de la llegada de población inmigrante, - Reducción del grupo de edad entre los 60 y 75 años, como consecuencia de las pérdidas ocasionadas por la guerra civil. Se trata de una generación hueca correspondiente a los no nacidos en la Guerra Civil y Postguerra, y las consecuencias de la emigración exterior en su etapa de mayor intensidad (1960-1975), aunque cada vez se nota menos por la avanzada edad de este grupo.

Prof. Isaac Buzo Sánchez

1

2

3

4

Page 90: presentacion clase

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA:España

- La mayor mortalidad natural masculina en los grupos de edad superior y la mayor esperanza de vida femenina se aprecia claramente en la cima de la pirámide.

- Por sexo se aprecia una población masculina más elevada que la femenina hasta los 24 años, momento a partir del cual tienden a igualarse para diferenciarse de nuevo a partir de los 45 años, esta vez a favor de las mujeres. (Tasa de masculinidad o sex-ratio).

- Aunque en las pirámides de población más actuales tienden a ser imperceptibles sus efectos, es importante señalar los efectos de la gripe de 1918 o los de la Guerra Civil tienen en pirámides de población de otros momentos durante el siglo XX.

Prof. Isaac Buzo Sánchez

5

6

7

Page 91: presentacion clase

Estructura de la población española según la actividad

económica

Page 92: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

La ESTRUCTURA de la población también tiene en cuenta su

relación con las actividades productivas. Se trata de analizar: 1.La población potencialmente activa: en edad de trabajar (16 años o más).2.La población realmente activa: ocupados y buscando empleo.3.La población ocupada (está trabajando).4.La población en paro (pudiendo y queriendo trabajar, no lo hace).5.La intensidad del trabajo femenino.6.La intensidad de diferentes grupos de edad (jóvenes, mayores de 50 años, etc.)7.La ocupación por ramas y sectores de la producción.

Page 93: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

LA POBLACIÓN ACTIVA:

Para analizar la población realmente activan: se utilizan:

- La Tasa Global de actividad:

Población ocupada + población buscando empleo x 100

Población total - La Tasa de Actividad:

Población ocupada + población buscando empleo X 100

Población con 16 años o más

La Tasa de Actividad es más significativa porque indica que porcentaje de personas en edad de trabajar lo hacen (están

ocupados o parados)

Page 94: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

La Tasa de Actividad se sitúa, en la actualidad (2013), en torno al 59,5%

Ligero descenso(1)

Progresivo aumento(2)

Fuerte aumento (3)

Ralentización (4)

1. Llegada de inmigrantes:• Mayoritariamente en

edad de trabajar• Con el objetivo de

trabajar2. Fase de crecimiento

económico: facilidad de empleo y mejores salarios

Crisis:•Paro falta de incentivo para incorporación al mundo laboral•Formas de empleo “informal”

Page 95: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

(1) (4) En coyunturas de crisis económica (1982-85, 1992-95, 2007…) ante la disminución en oferta de empleos, muchos jóvenes y mujeres que querrían incorporarse al mundo laboral, no lo hacen dedicándose a otras actividades (estudiar, cuidar el hogar, etc.)

(2) En coyunturas de expansión económica y cuando se alcanza un cierto nivel de rentas, a pesar de que hay ofertas de empleo, un porcentaje cada vez mayor de jóvenes prefiere prolongar sus estudios y posponer su acceso al mundo laboral o no aceptar ciertos tipos de empleo. Por ello, aunque la población potencialmente activa aumenta, la Tasa de Actividad se estanca o disminuye ligeramente.

(3) La llegada de grandes contingentes de inmigrantes extranjeros que buscan trabajo hace que se incremente el número de personas ocupadas o en paro, y que, por lo tanto, aumente la Tasa de Actividad.

(4) Crisis económica: ralentización y cese en la llegada de inmigrantes (saldo migratorio negativo desde 2010), paro falta de incentivos para la incorporación al mundo laboral, paro de larga duración y de adultos viejos abandonos del mundo laboral, desarrollo de empleo “informal”, etc.

En España, hasta comienzos del siglo XXI, mientras la población potencialmente activa aumentaba de forma constante, la Tasa de Actividad se estancaba o

disminuía.

Page 96: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

La Tasa de Actividad según sexo y edades:

1.Sexo: predominio masculino (un 66,9% frente al 53,4% de las mujeres), pero la situación está cambiando: la mujer está aumentando su TA más rápidamente que el hombre.

2. Edades: las cifras más altas se dan entre los 25 y los 54 años, siendo mucho menores antes (especialmente entre los 16 y los 19) y desde los 55 decrecen.

3. Cuanto más jóvenes menos diferencias por sexo

•Estudiantes•Ante la crisis y el paro: prolongan o reinician sus estudios•Los que buscan su primer empleo no se contabilizan para hallar las tasas de paro.

• Jubilaciones anticipadas• Abandonos

Page 97: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

La Tasa de Actividad según nacionalidad:

Los inmigrantes extranjeros presentan tasas de actividad superiores a las de los españoles: los españoles algo más del 57,4% y los extranjeros el 74,4%.

Page 98: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

- Madrid y Barcelona suman más del 26,2 % del total español, les siguen Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga, Murcia, Baleares, Las Palmas y Cádiz. Las diez provincias suman el 51,8% de la PA española. -El eje levantino (Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería) tienen el 30,9%, si le añadimos Baleares, el 33,6. - Las provincias del interior, excluyendo Madrid, suponen un 25,7%, a pesar de incluir las del valle del Ebro, Valladolid y las deslocalizaciones vasca y madrileña.

Fuerte concentración Fuerte concentración territorialterritorial

Más activos en las provincias con

•Mayor población•Población más joven•Más empleos•Mayor desarrollo de sectores económicos innovadores•Mayor desarrollo del sector terciario•Una posición más importante en la jerarquía urbana (genera actividades)

Page 99: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

EL PARO

Parado: persona que no puede trabajar, aunque desearía hacerlo: Busca empleo y no lo encuentra Activo no ocupado

Tasa de Paro = Número de personas que han perdido el empleo x 100

Población Activa

Diferencia:

1.Personas que han trabajado y han perdido el empleo2.Personas que buscan su primer empleo

No se contabilizan para hallar la Tasa de Paro

En España, en 2013 (3er trimestre) había 5,90 millones de parados, que suponen el 26% de la población activa

Page 100: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

Page 101: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

Crisis 1975-1995

Fase 11975-1985

Fase 21991-1995

Fase expansiva1996-2007

Crisisd.2007

Page 102: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

Evolución del paro en España:

Hasta 1975 las cifras NO fueron importantes.

1975 hasta finales de los noventa: cifras muy altas

Finales 90 hasta 2007: Tasa de Paro sobre 9% y recibe inmigración (similar a la media de la UE

1. Emigración al exterior2. Aumento de la edad

escolar obligatoria hasta los 14 años (1970) y hasta los 16, después (1985)

3. Adelanto de la edad de jubilación a los 65 años

4. Débil incorporación de la mujer al mundo laboral

1. Incorporación al mercado laboral de la juventud nacida durante el “baby boom”(1950/55-1975)

2. Fortísima crisis económica: momentos críticos 1982, 1992-933. Comenzó el retorno de emigrantes de Europa4. Agricultura sigue expulsando población del campo5. Comienza la intensa incorporación de la mujer al mercado

laboral.

Sigue…

Page 103: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

Paro estructuralParo estructural:

1.Incorporación de mujer al mundo laboral está siguiendo un ritmo mayor que el de creación de empleos para ella.2.Persistencia de una cierta corrupción.3.Personas que están buscando empleo pero, hasta que no se le ofrezca el que él desea (tipo de trabajo, condiciones del mismo y salario), prefiere realizar alguna actividad improductiva, como estudiar, hacer labores del hogar, etc. o no hacer nada y vivir de los subsidios.

Desde 2007, Tasa de Paro altísima: 26% (3er trimestre 2013). La 2ª más alta de la UE

1. Crisis económica mundial2. Crisis inmobiliaria e importancia del sector de la construcción en España

(en 2006, casi el 13% de la Población Activa). Influencia en el sector financiero.

3. España, como otros países, en épocas expansivas presenta tasas de crecimiento económico y de creación de empleo más altas que las de otros países más desarrollados, pero en épocas de crisis sufre recesiones más profundas y más largas.

4. Sobre-empleo entre 2000-2007 falta de productividad

Page 104: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

¿Cómo es el paro en España? El paro según la edad

La tasa de paro, en España, es mayor en los grupos de edad que corresponden a los jóvenes, especialmente a los más jóvenes.

1. Los jóvenes que quieren acceder al mundo laboral por primera vez no pueden hacerlo en una coyuntura de reducción de la oferta de empleo.

2. Una gran parte del trabajo para jóvenes que se crea en España es temporal, lo que hace que en situaciones de crisis sean los primeros en ir al paro.

3. Los jóvenes pueden contar con la ayuda de sus familias para soportar situaciones de paro y soportar salarios y condiciones laborales muy malas.

No se incluyen como parados a quienes antes no han trabajadoNo se incluyen como parados a quienes antes no han trabajado

Page 105: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN LA RAMA DE ACTIVIDAD

España tiene una economía terciarizada: más del 60% de su poblaciones ocupada y activa ejercen su actividad en el sector servicios. El sector agrario presenta cifras muy bajas y decrecientes, y el industrial presenta cifras decrecientes.

En las actuales circunstancias de crisis económica, las cifras deben ser tomadas con cuidado, ya que la crisis ha afectado más a unos sectores que a otros.

Page 106: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

España presenta, con respecto a UE 15:

1.Cifras elevadas en:• Agrarias

2.Cifras relativamente bajas:• Industria

Page 107: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

LA EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS POR SECTORES

Page 108: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

COMENTARIO DEL DIAGRAMA

El sector agrario manifiesta una progresiva reducción, pasando del 21,6% al 4,2%. La reducción tuvo su etapa más acentuada entre 1985 (ingreso en la CE, en 1986) y 1992:1.(hasta comienzos de los 80) Mecanización de las actividades agrarias: necesitan menos mano de obra.2.Falta de competitividad de una parte de actividades agrarias3.Rentas más altas en el mundo urbano4.Percepción de una mayor calidad de vida en el mundo urbano

El sector industrial presentaba cifras en torno al 27% hasta 1981, cuando se desata una fuerte crisis industrial, que inicia el descenso en las cifras. En la actualidad: 13,6%1.En los primeros años: crisis y desempleo2.Introducción de nuevas tecnologías: es necesaria menos mano de obra.3.Deslocalización hacia otros países4.Extrernalización de actividades al sector terciario.5.Afecciones de la crisis en sectores de bajo contenido tecnológico ( competencia de los emergentes y “en desarrollo”) Sigue

Page 109: presentacion clase

La población española. Estructura según la actividad económica.

El sector de la construcción presenta cifras relativamente constantes sobre el 10%, aunque desde comienzos del siglo XXI tiene una fuerte subida, hasta 2008, cuando la crisis hace bajar bruscamente los ocupados en el sector. En la actualidad: 6,0%. Estas cifras relativamente altas se deben a:1.Déficit en infraestructuras, que se subsanan aprovechando el desarrollo económico y la llegada de fondos comunitarios.2.Déficit en vivienda (al menos hasta comienzo de los dos mil)3.La vivienda como inversión

El sector servicios presenta cifras en constante crecimiento, aunque en el período 1996-2008, manifiesten un ascenso más suave, que se debe al ascenso del sector de la construcción. En la actualidad: 76,2%. El crecimiento de estas cifras se debe al proceso de terciarización económica:1.Externalización de actividades desde los otros sectores2.La globalización: desarrollo comercial, de los transportes y las comunicaciones3.Desarrollo del "estado del bienestar": sanidad, educación, prestaciones sociales...4.Aumento de la renta: aumento de la adquisición de servicios personales.5.La crisis económica ha afectado más a otros sectores

Page 110: presentacion clase

El saldo migratorio, el Crecimiento Real, y el reparto de

la población en España

Page 111: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Saldo migratorio = inmigrantes - emigrantes

Entradas Salidas

Migraciones: Interiores: dentro de un mismo país, región, etc.Exteriores hacia o desde otro país, región, etc.

Tasa de Crecimiento Real (TCR):

Crecimiento Vegetativo + Saldo Migratorio cada 1.000 habitantes

Influye en la estructura demográfica: Aumenta el número de adultos jóvenes en edad de trabajar

Aumenta la natalidad

Se rejuvenece la población

Modifica la Relación de Masculinidad

Page 112: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Page 113: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

MIGRACIONES EXTERIORES

España: país emisor de emigrantes(hasta los años 80)

Saldo migratorio negativo

España : país receptor de inmigrantes

saldo migratorio positivo

Saldo migratorio negativo

Desde los 90, y más desde 1995 el saldo es positivo, España país de inmigrantes

Con la crisis, en torno a 2005 el saldo vuelve a ser negativo, de nuevo emigrantes…

Page 114: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Hasta comienzo de los años 60 predominaron los destinos latinoamericanos, desde entonces los europeos

Boom de salidas1900-1929

Gran salidahacia Europa: dos millones de personas

Migraciones exteriores

Page 115: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Desde 2010

Crisis económica

1. Disminuyen las llegadas

2. Aumentan las salidas• Extranjeros (la

mayoría de las salidas

• Españoles (ligero incremento)

Saldo migratorio negativo

Siguen llegando inmigrantes extranjeros, pero menos

Retornos -Salidas hacia otros países europeos -

•Mayoritariamente hombres•Entre 25 y 45 años•Destinos: países avanzados de la UE (Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania) o Latinoamérica.•Personas con elevado nivel formativo

Page 116: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Desde 2008, las llegadas de , las llegadas de inmigrantes se han reducidoinmigrantes se han reducido, situándose en torno a los 300.000/año, pero han han aumentado las salidasaumentado las salidas:2010: saldo negativo (-32.936)

Llegadas Salidas

2009 365.367 344.1282010 330.286 363.2222011 335.893 353.5622012 272.489 389.339

Sigue aumentando ligeramente, pero no por las llegadas, sino por el crecimiento vegetativo

Disminución

Page 117: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Las causas de esa situación fueron: 1.España ha presentado (hasta 2007) importantes cifras de aumento de la producción y de empleo.2.La población española, muy envejecida, presentó problemas para hacer frente a semejante oferta de empleo3.El aumento en las rentas de los españoles dio lugar a un retraso en la edad de incorporación al mundo laboral y a que se permitiesen rechazar ciertas ofertas de empleo. 4.La posición geográfica de España en una de las vías de contacto entre Europa y África, y entre aquella y Latinoamérica5.La especialización económica española en sectores productivos que presentan una cierta intensidad en mano de obra y que tienen un nivel tecnológico bajo y medio (construcción, turismo y sectores industriales con demanda y contenido tecnológico medios y bajos, etc.) convierten a nuestro país en un lugar atractivo para la mano de obra sin cualificar proveniente de África, Europa y Latinoamérica.6.La situación de mayor paro, menor desarrollo económico, menores rentas y un escaso desarrollo de la asistencia social en los países de origen.

Page 118: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

1. La inmigración procedente de Europa supone un 46,4% del total (41,7% de la UE). Dos orígenes:

- Los inmigrantes de países desarrollados: técnicos enviados por sus empresas o jubilados que buscan los precios relativamente más bajos de España. Destaca el reino Unido (6,5% del total de todos los inmigrantes)- Los inmigrantes de países menos desarrollados que vienen a España buscando empleo y un mayor nivel de rentas . En este grupo destacan los rumanos, que es el grupo europeo más numeroso (15,2% ).

2. La inmigración latinoamericana (casi un 25%) presenta una notable variedad y está en retroceso, ya que las salidas de esos países tienen mucho que ver con la situación económica en la que se encuentran. Destacan ecuatorianos (4,9% de los inmigrantes), colombianos (4%), bolivianos (3%) y peruanos (2%). 3. África aporta el 20,7% de las llegadas y su importancia va en aumento, destacando el peso de Marruecos (casi un 15,1% de los inmigrantes). 4. La inmigración asiática representa algo el 6,9% del total y está en aumento, destacando el peso de China, que aporta casi el 5,5 % del total. Le sigue Pakistán con el 1,3%

Datos de 2013 (1 de julio)Datos de 2013 (1 de julio)

Page 119: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Destinos de los inmigrantes extranjeros en España

- Las provincias que han recibido más inmigrantes se corresponden con los grandes centros económicos:

Madrid y las provincias próximas donde se está produciendo deslocalización de actividades y residencias desde la ciudad central.El eje mediterráneo, con un centro destacado en Barcelona y su hinterland (Girona y Tarragona), las zonas Valencia-Alicante-Murcia-Almería, y Málaga.

- El País Vasco y su zona de deslocalización presentan cifras modestas, mientras que Zaragoza, como centro del eje del valle del Ebro tiene importantes cifras en su capital.- Los archipiélagos presentan importantes cifras de llegadas y de residencia, especialmente Baleares.- El interior peninsular (las dos Castillas y Extremadura), Galicia, Asturias y Cantabria presentan las bastante menores cifras.

Page 120: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Page 121: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Repercusiones de la inmigración:

- Las repercusiones demográficas:- La repercusiones económicas:- Las repercusiones sociales:

o Aumento de la población (10,5 %) o Rejuvenecimiento (los inmigrantes son adultos-jóvenes en edad de trabajar y procrear)o Ligero incremento en la TBN.

Ocupación de puestos de trabajo en sectores intensivos en mano de obra de baja cualificación.Descensos salariales.Aumento de la producción ( más empleo)Ingresos a la Seguridad Social que ayudan a mantener el gasto que origina el elevado porcentaje de población envejecida.

Fenómenos de aculturación o mestizaje cultural (otras lenguas, otras costumbres, otras culturas, otras religiones, etc.)Fenómenos de falta de integración con la población y las formas de vida españolas (barrios-gueto: segregación y marginación), que puede dar lugar a actitudes de rechazo por la población española o por la extranjera.

1 de julio de 2013

Page 122: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Inmigración y estado del bienestar: equilibrio entre gasto y afiliacionesequilibrio entre gasto y afiliaciones

Page 123: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Inmigración y estado del bienestar

Page 124: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

LAS MIGRACIONES INTERIORES

Éxodo rural

Transición

“Nuevos” movimientos

Page 125: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Las migraciones interiores en España han sido y son muy importantes:

• Influyen en el reparto de la población• Influyen en la TBN• Influyen en el envejecimiento

1. Desde comienzos del siglo XX hasta 1975 se dio el llamado éxodo rural

2. Desde 1975, “nuevos movimientos”:o Multiplicación o Movimientos ciudad a hinterland próximo y/o bien comunicadoo Interprovincialeso Desde 2000, movimientos de inmigrantes extranjeros

En los últimos cien años se han dado dos fases:

Page 126: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Este éxodo se vio favorecido por las circunstancias que vivía el mundo rural: 1.Descenso de la mortalidad, que supuso un aumento de la población2.Introducción tecnología (tractores, abonos, etc. que supuso un excedente mano de obra3.Un mal reparto de la riqueza que hacía más acusado el desequilibrio entre recursos y población.4.La agricultura española y europea manifestaban una clara falta de competencia frente a las producciones de otros países. Esta situación ha provocado un inexorable abandono de la actividades agrarias5.La población percibía en el mundo rural una menor calidad de vida que en el urbano (menor nivel de rentas y menores servicios)

Tuvo dos etapas muy marcadas: - Desde principios del siglo XX a 1960 fue lento y discontinuo.- De 1960 a 1975 fue acelerado: afectó a una tercera parte de la población española.

Causas:Causas:

Page 127: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Ocasionó la diferenciación de dos tipos de zonas: - Las que recibían poblaciónrecibían población: se rejuvenecían y tenían un fuerte dinamismo económico: Madrid y su hinterland, el litoral mediterráneo, los archipiélagos balear y canario, el litoral cantábrico (especialmente el vasco), la Andalucía atlántica, el litoral gallego, y las conexiones del valle del Ebro (con su centro en Zaragoza) y de Valladolid.- Las que perdían poblaciónperdían población, se envejecían y tenían bajísimas TBN y de crecimiento: el interior español, muy especialmente el situado al noroeste y en las zonas de montaña pirenaica y del Sistema Ibérico.

Page 128: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

El resultado fue la configuración del sistema urbano español: Madrid y su hinterland Un eje mediterráneo con una subred principal en Barcelona y su hinterland litoral, y otra en Valencia y su zona próxima hacia la provincia de Alicante. Un eje cantábrico, con centro en el litoral vasco (Bilbao y su hinterland hacia el interior de Guipúzcoa), que se extendía por Santander y Torrelavega hacia Oviedo-Gijón-Avilés Unos ejes de conexión entre los anteriores: el valle del Ebro, cuya centralidad se ejercía desde Zaragoza, y Valladolid como núcleo de conexiones entre Madrid y el eje cantábrico. Unas redes de menores tamaño y dimensiones: el eje litoral gallego, y el eje que iba desde Sevilla hasta la Andalucía atlántica. Las pequeñas redes balear y canaria. El amplio conjunto del interior peninsular, con baja densidad de población, escaso desarrollo urbano, una especialización en actividades económicas tradicionales y una escasísima articulación territorial, cuyas funciones principales eran abastecer de mano de obra y algunos productos alimenticios a los nuevos centros económicos.

Page 129: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

El final del éxodo rural y el comienzo de una nueva etapa:

Desde 1975, el éxodo rural comenzó a declinar. : 1.La demanda de mano de obra de las nuevas actividades económicas ya estaba satisfecha.2.El mundo rural disponía ya de un limitado excedente de mano de obra, dado su progresivo envejecimiento.3.El comienzo de una etapa de crisis económica que supuso un freno en la demanda de mano de obra y un fuerte crecimiento del paro.4.“Tercera” revolución industrial:

• Deslocalización de actividades industriales.• La introducción de nuevas tecnologías en la producción que

requerían menos mano de obra.• Fuerte crecimiento de las actividades del sector terciario.

5.Las actividades agrarias continuaron instaladas en su falta de competitividad.6.Nuevo modelo de crecimiento urbano: difuso (invadiendo lo rural, en municipios más pequeños)

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD

Page 130: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

1. El éxodo rural continuó pero reduciendo drásticamente sus cifras.2. La salida de población y localizaciones productivas desde la ciudad hacia

localidades próximas y bien comunicadas se acentuó progresivamente, dando lugar a la formación de densas áreas metropolitanas en Madrid, Barcelona y Bilbao, y a incipientes áreas en las otras grandes ciudades.

Etapa de transiciónEtapa de transición

Page 131: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

1. Los movimientos interiores de población se incrementaron, participando en ellos también los inmigrantes extranjeros.

2. Los movimientos desde el interior hacia las zonas de crecimiento económico han continuado, pero reduciendo drásticamente su importancia.

3. Se han mantenido algunos focos de atracción: Madrid y su hinterland, el litoral mediterráneo, los archipiélagos, el bajo Guadalquivir, Valladolid y el corredor del Ebro.

4. Han aparecido focos incipientes: conexión Madrid-litoral mediterráneo, a través de Albacete, y Badajoz-Mérida (conexión Madrid-Lisboa).

5. El litoral cantábrico ha perdido importancia como foco de atracción, y ha deslocalizado actividades y población hacia las provincias limítrofes de Cantabria, Navarra, La Rioja, Burgos o Soria.

6. Cobran importancia los movimientos entre zonas desarrolladas de población que cambia de trabajo o que cambia de lugar de trabajo.

7. Comenzó a cobrar gran importancia (casi el 60 % de las migraciones interiores) la salida de población y localizaciones productivas desde la ciudad hacia localidades próximas y bien comunicadas.

8. Algunas zonas del interior con atractivos turísticos (zonas de montaña o de belleza paisajística) han comenzado a ser focos de atracción para la población.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD

Page 132: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Las causas de estas corrientes se relacionan con: 1.La existencia de mayor nivel de renta y mejores condiciones de vida en las zonas receptoras.2.Las diferencias de precio en el suelo y las viviendas entre las ciudades, especialmente las de mayor tamaño, y las zonas y localidades próximas y/o bien comunicadas con ellas. Esta causa, junto con la progresiva implantación de la idea de que la vida en zonas menos densamente pobladas y más próximas al ámbito rural, asegura una mayor calidad de vida, está detrás del crecimiento “difuso” de las ciudades, y la creación de grandes y complejas áreas metropolitanas, y afecta tanto a los movimientos migratorios de las personas, como a la deslocalización de actividades económicas desde las ciudades hacia esas áreas.3.La oferta de empleo. Este factor se ha convertido en muy relevante desde el desarrollo de la crisis económica.4.La existencia en los lugares de destino de actividades (zonas universitarias, focos de investigación, ofertas de ciertos empleos, etc.) específicas que no existen en otros lugares.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD

Page 133: presentacion clase

La población española. Saldo migratorio.

Los resultados de estas corrientes migratorias interiores han sido: - Un incremento del desequilibrio en el reparto de la población española entre el interior y el litoral (y archipiélagos), especialmente el mediterráneo y atlántico andaluz.- Un reforzamiento de las diferencias en el grado de envejecimiento entre las provincias que reciben inmigración interior y exterior y las que emiten emigrantes.- Un aumento en las diferencias en el dinamismo demográfico y en las TBN y TBM entre las zonas emisoras y las receptoras.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD