PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1...

165

Transcript of PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1...

Page 1: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones
Page 2: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

1

PRESENTACION

El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones sumen esfuerzos para organizar sus necesidades en un

documento que abarque lo económico, social y ambiental, que es lo importante para el desarrollo de una parroquia.

De esta manera El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Solano, se extiende hasta el año 2019, donde aspiramos cumplir con estos objetivos y contar con un modelo de desarrollo que se cumpla, y que exista la participación de las comunidades y del apoyo interinstitucional.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Solano, procede a realizar por Consultoría la actualización del Plan de Desarrollo

y Ordenamiento Territorial Rural de Solano; proceso que se lo realizo de mayo 2015 a octubre 2015, con la participación activa de los diferentes actores sociales de la parroquia, acorde a los lineamientos y directrices emitidas por la Secretaria Nacional de Planificación – SENPLADES.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Solano, responde a las disposiciones constitucionales, que son: La Constitución de la

República del Ecuador (CRE), Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización (COOTAD), Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas (COPFIP), Agendas Nacionales, la Ordenanza que Conforma y Regula el Sistema de Participación Ciudadana del cantón Déleg y otras instancias constitucionales.

Este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Solano, consta de cuatro partes, como primer punto se encontrará el diagnostico, que

abarca principalmente las problemáticas y potencialidades que tiene cada una de las comunidades con respecto a los 6 componente ambiental, socio cultural, asentamientos humanos, movilidad energía y conectividad, político institucional y el económico, que sintetiza cada uno de estos componentes que serán importantes para el desarrollo y sobre todo dar soluciones a cada una de estas problemáticas.

La segunda parte que abarca los proyectos que se ejecutara durante este periodo 2015-2019, y sobre todo que serán proyectos que el Gobierno autónomo descentralizado parroquia rural de Solano, tenga sus competencia y que coordine con los diferentes niveles de gobierno

para cumplir con los mismos.

Y la tercera parte que comprende el modelo de gestión que contiene, la matriz de formulación de los proyectos, dentro de esta matriz se tiene el objetivo del plan nacional del buen vivir, el componente, la estrategia de articulación, la meta, la categoría de ordenamiento territorial, el programa, proyecto, presupuesto, fuente de financiamiento, tipo de ejecución, indicador de variable, indicador de gestión, responsable de

ejecución y estado, que prácticamente es el resumen de lo que se ejecutara durante este periodo hasta el 2019.

Nuestro compromiso como institución se plantea en dar seguimiento, evaluación y control social, de las metas propuestas para el presente periodo de gestión Parroquial 2015 – 2019, y sobre todo el cumplimiento de este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Solano, que conjuntamente con el consejo de planificación de la parroquia darán este seguimiento.

De manera general su estructura corresponde a los principios rectores de corresponsabilidad, igualdad y participación expresados en la

Constitución y con lineamientos del plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017.

Es por ello que este documento ponemos a disposición de la ciudadanía en general para que se cumpla con este plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Solano.

Señor Vicente Mendieta PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL RURAL DE SOLANO

Page 3: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

CONTENIDO

1. FASE PREPARATORIA: Introducción..................................................................................... 1

1.1. MARCO JURIDICO ................................................................................................................ 2

1.2. LINEAMIENTOS Y DETERMINACIONES DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN EN EL CONTEXTO ACTUAL .......................................................................................................... 2

1.2.1. Actividades Preliminares a considerar:................................................................... 2

1.2.2. Principios de carácter general a ser aplicados en la actualización de PDOT 3

1.3. DATOS GENERALES: .......................................................................................................... 4

1.1. DATOS HISTORICOS............................................................................................................ 5

1.4. CONTENIDOS PRINCIPALES DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION

DEL DESARROLLO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................... 7

1.4.1. Fase Diagnostico ........................................................................................................... 7

1.4.2. Fase Propuesta............................................................................................................... 7

1.4.3. Modelo de Gestión......................................................................................................... 7

1.5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 7

1.6. INSUMOS CARTOGRÁFICOS BÁSICOS ......................................................................... 8

CAPITULO I.......................................................................................................................................... 10

2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES................................................................................... 10

2.1. DIAGNOSTICO BIOFISICO.............................................................................................. 10

2.1.1. Relieve ............................................................................................................................ 11

2.1.2. Geología ......................................................................................................................... 13

2.1.2.1 Geomorfología .......................................................................................................... 15

2.1.2.2 Pendientes ................................................................................................................. 17

2.1.3. Suelos ............................................................................................................................. 19

2.1.4. Uso y Cobertura de Suelos. ...................................................................................... 21

2.1.5. Información Climática ................................................................................................. 23

2.1.6. Recursos no Renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental ...................................................................................................................................... 26

2.1.6.1 Valor Económico ...................................................................................................... 26

2.1.7. Recursos Naturales Degradados y sus causas................................................... 28

2.1.7.1 Por Sobrepastoreo, mala práctica agrícola, tala de áreas boscosas ........ 28

2.1.7.2 Erosión de Suelos.................................................................................................... 28

2.1.7.3 Pérdida de Vegetación Natural ............................................................................. 28

2.1.7.4 Pérdida de Vegetación Nativa............................................................................... 29

2.1.8. Ecosistemas frágiles y prioridad de Conservación ........................................... 32

1.1.1 Agua ................................................................................................................................ 34

2.1.12.1 Sistema Hídrico .........................................................................................................34

2.1.12.2 Cuencas Hidrográficas ............................................................................................34

1.1.2 Aire ...................................................................................................................................36

1.1.3 Amenazas y Peligros ...................................................................................................36

2.1.14.1 Riesgos ......................................................................................................................36

2.1.14.2 Amenazas ..................................................................................................................36

2.1.14.3 Inundación ................................................................................................................36

2.1.14.4 Vulcanismo................................................................................................................36

2.1.14.5 Deslizamientos .........................................................................................................36

2.1.14.6 Susceptibilidad .........................................................................................................37

2.1.14.7 Riesgos Geológicos .................................................................................................37

2.1.14.8 Fenómenos de Inestabilidad ..................................................................................37

.............................................................................................................................................................40

2.2 DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL .................................................................................40

2.2.1 Análisis demográfico ..........................................................................................................41

2.2.1.1 Población ............................................................................................................................41

2.2.1.2 Crecimiento poblacional Inter–Censal .......................................................................41

2.2.1.3 Edad promedio..................................................................................................................42

2.2.1.4 Distribución de la población por edad y sexo ..........................................................42

2.2.1.5 Pirámide poblacional.......................................................................................................43

2.2.1.6 Distribución de la población .........................................................................................43

2.2.2 Educación ..............................................................................................................................43

2.2.2.1 Cobertura de educación por comunidades...............................................................44

2.2.2.2 Analfabetismo ...................................................................................................................44

2.2.3 Salud .......................................................................................................................................44

2.2.3.1 Morbilidad ...........................................................................................................................45

2.2.3.2 Tasa Bruta de Natalidad .................................................................................................45

2.2.3.3 Tasa bruta de mortalidad ...............................................................................................45

2.2.3.4 Tasa de fecundidad..........................................................................................................45

2.2.4 Acceso y uso de espacio público y cultural.................................................................46

2.2.5 Organización y Tejido Social ............................................................................................46

2.2.5.1 Número Beneficiarios de Programas de Protección Social .................................46

2.2.6 Necesidades Básicas Insatisfechas ...............................................................................47

2.2.7 Grupos Étnicos.....................................................................................................................48

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral .....................49

2.2.8.1 Patrimonio cultural material ..........................................................................................49

2.2.8.1.1 Bienes inmuebles .........................................................................................................49

Page 4: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

2.2.8.2 Patrimonio cultural Inmaterial...................................................................................... 50

2.2.8.2.1 Las festividades ........................................................................................................... 50

2.2.9 Migración ............................................................................................................................... 50

2.2.9.1 Migración por lugar de destino .................................................................................... 51

2.2.9.2 Migración por edad ......................................................................................................... 51

2.2.9.3 Migración por sexo ......................................................................................................... 51

2.2.9.4 Migración Interna ............................................................................................................. 52

2.2.10 Problemas y potencialidades del componente social ........................................... 52

2.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO ........................................................................................... 53

2.3.1 Trabajo y empleo ......................................................................................................... 54

2.3.1.1 Población Económicamente Activa (PEA) ........................................................ 54

2.3.1.2 Tasa bruta de participación ................................................................................. 54

2.3.1.3 Tasa refinada de participación ............................................................................. 54

2.3.1.4 Índice de Dependencia demográfica ................................................................. 54

2.3.1.5 Grupos de ocupación de la PEA .......................................................................... 55

2.3.1.6 Categoría de ocupación ......................................................................................... 56

2.3.1.7 Tasa de desempleo.................................................................................................. 56

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos .............................. 57

2.3.3 Principales productos: Volumen de producción y productividad ................. 60

2.3.3.1 Actividad Agrícola ................................................................................................... 60

2.3.3.1.1 Cultivos Transitorios ........................................................................................... 60

2.3.3.1.2 Cultivos Permanentes ......................................................................................... 61

2.3.3.2 Pastizales ................................................................................................................... 61

2.3.3.3 Producción Pecuaria ............................................................................................... 61

2.3.3.3.1 Ganadería Bovina. ................................................................................................ 61

2.3.3.3.2 Producción de leche ............................................................................................ 62

2.3.3.3.3 Animales menores................................................................................................ 62

2.3.3.3.4 Aves de Corral ....................................................................................................... 62

2.3.3.3.5 Actividad Piscícola ............................................................................................... 62

2.3.3.4 Actividad Minera ....................................................................................................... 62

2.3.4 Otras actividades económicas de la parroquia ................................................... 63

2.3.4.1 Actividades manufactureras ................................................................................. 63

2.3.4.1.1 Tejido de paja toquilla ......................................................................................... 63

2.3.4.1.2 Picapedreros .......................................................................................................... 63

2.3.1.1 Comercio .................................................................................................................... 64

2.3.4.2 Servicios ..................................................................................................................... 64

2.3.4.3 Turismo como alternativa económica .................................................................64

2.3.5 Factores Productivos ..................................................................................................64

2.3.5.1 Características principales de las Unidades Productivas ocupadas .........64

2.3.1.1 Sistemas de riego .....................................................................................................64

2.3.6 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico ...........................65

2.3.7 Mercado de capitales y financiamiento de las inversiones ..............................65

2.4 DIAGNOSTICO DE ASENTAMIENTOS .........................................................................66

2.4.1 Marco teórico ........................................................................................................................67

2.4.2 Objetivos. ...............................................................................................................................67

2.4.3 Objetivo del Sistema ...........................................................................................................67

2.4.4 Metodología...........................................................................................................................67

2.4.5 Red nacional de Asentamientos Humanos...................................................................67

2.1.5.1 Identificación de comunidades y asentamientos poblacionales ........................67

2.1.5.2 Análisis de la distribución espacial de los asentamientos...................................68

2.1.5.3 Tamaño de los asentamientos de población ............................................................68

2.1.5.4 Tamaño de los asentamientos de población en función de la superficie ........68

cuadro 5.1.1.d1 Comunidades organizadas por su Nivel de Consolidación .......................69

e) DESCRIPCION de los asentamientos de población...........................................................69

f) Atributos de los asentamientos de población........................................................................70

Uso y ocupación del suelo actual de la parroquia solano.......................................................76

2.5 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD...........................................85

2.5.1 Acceso a servicio de telecomunicaciones ............................................................86

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica .........................87

2.5.3 Redes Viales y Transporte. ........................................................................................88

2.5.3.1 Jerarquización funcional de las vías ...................................................................89

2.5.3.2 Características geométricas de la red vial.........................................................90

2.5.3.2.1 Longitud de las Vías Según su Jerarquía .......................................................90

2.5.3.2.2 Sección Transversal de Vías ..............................................................................90

2.5.3.2.3 Superficie de vías según su jerarquía. ............................................................91

2.5.3.3 Características constructivas del sistema vial .................................................91

2.5.3.3.1 Capa de Rodadura.................................................................................................91

2.5.3.3.2 Materiales de Capa de Rodadura ......................................................................91

2.5.3.3.3 Estado de la Capa de Rodadura ........................................................................92

2.5.3.3.4 Estudio de señalización existente ....................................................................92

2.5.3.4 Calidad del transporte .............................................................................................92

2.6 DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL .................................................................96

Page 5: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado, así como el marco legal vigente 97

2.6.1.1 Constitución de la República Del Ecuador ....................................................... 97

2.6.1.2 Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización........................................................................................................................ 98

2.6.1.3 Código orgánico de planificación y finanzas públicas.................................. 99

2.6.1.4 Plan nacional del buen vivir ................................................................................ 101

2.6.1.5 Agenda Zonal, Zona 6 Provincias De Azuay, Cañar Y Morona Santiago 102

2.6.1.6 Plan Cantonal De Desarrollo Y De Ordenamiento Territorial Del Gobierno Municipal De Déleg (Actualización) ..................................................................................... 102

2.6.1.7 Plan De Ordenamiento Parroquial De La Parroquia Solano....................... 102

2.6.1.8 Ordenanzas cantonales........................................................................................ 103

2.6.1.9 Legislación sectorial e inventario de leyes ................................................... 103

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................. 105

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados sociedad civil....................................... 106

2.6.2.1 Información de programas y proyectos a ejecutarse a futuro en el área de estudio del plan de ordenamiento territorial..................................................................... 107

2.6.3 Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado para la

gestión del territorio, incluye análisis de talento humano ............................................ 108

2.6.4 Capacidad Económica.............................................................................................. 108

2.6.5 Análisis de la articulación actual de los actores sociales en el territorio del área de estudio .......................................................................................................................... 109

2.6.5.1 Análisis de la capacidad de asumir competencias....................................... 111

2.6.6 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial .......................................................................................................... 112

2.6.7 Identificación de problemas y potencialidades del sistema político

institucional y participación ciudadana. ............................................................................ 112

3 ANALISIS TERRITORIAL ........................................................................................................ 114

3.1 ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL POR CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA............................................................................................................................................ 114

3.1.1 Análisis de variables estratégicas ........................................................................ 117

4 PROPUESTA .............................................................................................................................. 123

4.1 PROPUESTA DE DESARROLLO....................................................................................... 123

4.1.1 Determinación de la visión ............................................................................................. 123

4.1.2 Características de la visión ............................................................................................ 123

4.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................ 124

4.2.1 Componente Ambiental ....................................................................................................... 124

4.2.2 Componente Social Cultural .......................................................................................... 124

4.2.3 Componente Económico ................................................................................................ 124

4.2.4 Componente Asentamientos Humanos .......................................................................124

4.2.5 Componente Movilidad, Energía y Conectividad ......................................................124

4.2.6 Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.............................124

4.3 CONSTRUCION DE INDICADORES Y FIJACION DE METAS DE RESULTADO ....124

4.3.2 Indicadores de resultados mínimos .............................................................................125

4.3.3 Indicadores de resultados referenciales .....................................................................125

4.3.4 Indicadores de gestión .....................................................................................................127

4.4 METAS ......................................................................................................................................127

4.5 MODELO TERRITORIAL DESEADO..................................................................................130

4.5.1 Elementos del Modelo Territorial ..................................................................................130

4.5.2 Determinación de Categorías de Ordenamiento Territorial ...................................131

4.5.1 Análisis de las Categorías de Ordenamiento Territorial .........................................133

DEFINCION DE POLITICAS LOCALES ........................................................................................................140

5 MODELO DE GESTIÓN .........................................................................................................143

5.1 ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DE PDOT DE LA PARROQUIA SOLANO.143

5.1.1 Estrategias de articulación componente Biofísico ...............................................143

5.1.2 Estrategias de articulación componente Socio cultural .....................................143

5.1.3 Estrategias de articulación componente Económico Productivo ....................144

5.1.4 Estrategias de articulación componente de Asentamientos Humanos ..........145

5.1.5 Estrategias de articulación componente de Movilidad Energía y Conectividad

145

5.1.6 Estrategias de articulación componente Político institucional y Participación ciudadana........................................................................................................................................146

5.2 FORMULACIÓN DE PROGRAMAS, PROYECTOS .....................................................147

5.3 AGENDA REGULATORIA.................................................................................................153

5.4 PARTICIPACION CIUDADANA .......................................................................................156

5.5 EVALUACION Y SEGUIMIENTO .....................................................................................157

Page 6: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones
Page 7: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

INTRODUCCIÓN 1

1

CAPITULO I

1. FASE PREPARATORIA: Introducción

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que permiten a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. Sobre este aspecto el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), establece en su art. 41 que “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio”. “Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, “son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”. En base a ello el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural Solano, busca orientar los procesos de intervención que se realizarán en su territorio, a través de su administración. Obedeciendo a la nueva legislación y al objetivo general, del logro del buen vivir; desarrollado en base a la realidad de la parroquia, y con la participación de la mayoría de sus actores sociales.

El PDOT, recoge las realidades de la parroquia y mediante el análisis de las mismas, pretende establecer las directrices para promover el desarrollo sostenible a través de programas y proyectos que se enfocan en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Este es un mecanismo trascendental para los GAD’s de distintos tipos, ya que permitirá establecer con anterioridad una guía para el desarrollo, hecho que promoverá la armonía y coordinación entre distintos organismos y Gobiernos existentes y vinculados entre sí. Este documento contiene un conjunto de acciones que surgen de las conversaciones interinstitucionales y de la sociedad civil, están plasmadas las políticas, estrategias, programas y proyectos cada una de las áreas de desarrollo, considerando los problemas y potencialidades.

Page 8: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

INTRODUCCIÓN 2

2

1.1. MARCO JURIDICO

Con la aprobación de la nueva Constitución y marco jurídico vigente en nuestro país, nos encontramos viviendo cambios importantes que definen roles y competencias a los diferentes niveles de gobierno. Las regiones, provincias, cantones y/o distritos y parroquias deben adecuar su gestión a la nueva visión del Plan Nacional de Desarrollo y a los planes locales, que constituyen una herramienta de desarrollo con gestión participativa. El Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador señala: “…La Soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de Participación directa previstas en la Constitución…”. Siguiendo los principios de las leyes amparadas en la Constitución de la República del Ecuador, que en el: Art. 264 literal 1; manifiesta: Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes

de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin

perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones. Así mismo, existe marco legal amparado en el COOTAD, COPFP, Ley de Participación Ciudadana,

entre otras, mismas que expresan la obligatoriedad, responsabilidad y contenidos mínimos para elaborar los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. A continuación hacemos referencia de varios de ellos: El COOTAD en sus Arts.295, 296 y 297; estipulan la Planificación del Desarrollo, el Ordenamiento Territorial y sus objetivos; El Art. 466.- Estipula las atribuciones en el ordenamiento territorial.

El COPFP, en su Art. 41.- expresa que los Planes de Desarrollo son las directrices principales de los

gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. En el Art.42.- se encuentran los contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En

concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

a. Diagnóstico.-

b. Propuesta.-

c. Modelo de gestión.- Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Art. 44.- Disposiciones generales.- Art. 49.- Sujeción a los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial – PDOT (COPFP) Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado. La Disposición Transitoria Cuarta del COPFP, dispone que los GAD´s, deberán formular los planes

de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial conforme las disposiciones constantes en la presente norma, o adecuarán los contenidos de desarrollo y de ordenamiento territorial en los instrumentos vigentes que contengan, de conformidad con lo dispuesto en el presente código. Cumplido este plazo los GAD´s no podrán aprobar proformas presupuestarias si no han sido aprobados los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial respectivos.

1.2. LINEAMIENTOS Y DETERMINACIONES DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN EN EL CONTEXTO ACTUAL

1.2.1. Actividades Preliminares a considerar: El plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia Solano, tiene como propósito fomentar un desarrollo participativo e integral, que responda a la Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento territorial y que contribuya a “lograr una relación armónica entre la población y el territorio, equilibrada y sostenible, segura, favorecedora de la calidad de vida de la población, potenciando las aptitudes y actitudes de la población, aprovechando adecuadamente los recursos del territorio, planteando alianzas estratégicas y territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, fomentando la participación activa de la ciudadanía, diseñando y adoptando instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar acciones integrales y que articulen un desarrollo integral del territorio en el contexto local, regional y nacional. El Plan es un instrumento de planificación del desarrollo, que tiene por objeto; Ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo: - Respecto de los asentamientos humanos. - Las actividades económicas productivas y, - El manejo de los recursos naturales En función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial a largo plazo. El Alcance del PDOT en esta fase:

Page 9: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

INTRODUCCIÓN 3

3

- Su nivel es parroquial y presenta el diagnóstico y propuesta a partir de una visión integral del desarrollo. - Recoge las directrices de orden superior y aspiraciones de los niveles comunitarios - Determina lineamientos generales para el desarrollo y ordenación territorial. - Define zonas donde se puede realizar actividades potenciales. - Deja expuesta la necesidad de planes especiales y específicos para actividades estratégicas. Para su elaboración se incluyó las siguientes fases:

Diagnóstico territorial de la Parroquia Solano, con base en la caracterización biofísica y socioeconómica participativa.

Análisis de los distintos escenarios del territorio.

Formulación del plan de ordenamiento territorial considerando los ejes de desarrollo, de acuerdo a las competencias parroquiales.

Estrategia de implementación del PDOT.

Con base en los productos obtenidos en la fase anterior, se plantea una estrategia de implementación, considerando básicamente tres aspectos. Político: Relacionado a la parte legal, se propone la concertación ciudadana e inclusión social, como

primer mecanismo para la implementación del PDOT Solano. Se plantean orientaciones respecto a compromisos y responsabilidades por actores según nivel de participación. Técnico: Relacionado al aspecto de implementación propiamente dicha en la parroquia, se proponen estrategias de acción y temas prioritarios de intervención. En este nivel se espera que con las propuestas realizadas se llegue a niveles de articulación y concertación con los diferentes niveles de gobierno. Administrativo: Relacionado al aspecto institucional y de gestión, se propone procedimientos de

coordinación, participación y financiamiento de las instituciones involucradas en la temática de desarrollo parroquial. La fase de trabajo incluyó salidas de campo para reconocimiento del área, identificación y ubicación de las comunidades, georeferenciación de puntos estratégicos con fines de verificación de la información cartográfica, así como identificación de las principales actividades económico-productivas de la zona y su relación con el uso del suelo de la parroquia. Se sostuvo entrevistas previas con líderes de las comunidades que integran la parroquia Solano, quienes proporcionaron información importante en cuanto a sus comunidades, su organización, principales organizaciones presentes en la zona, entre otros aspectos.

1.2.2. Principios de carácter general a ser aplicados en la actualización de PDOT

Al tratarse de un territorio en el que se presentan fuertes conflictos resultantes de la introducción de actividades ajenas a la ocupación tradicional de la población residente, generadas fundamentalmente por los polos de desarrollo de las ciudades de Azogues y Cuenca, será necesario que el plan se construya en base a principios de responsabilidad compartida. Como punto de partida para su Actualización del PDOT, se procedió a recopilar toda la información referente a PDOT anteriores; Planes Estratégicos; Planes Urbanos vigentes; Información Cartográfica (Foto aérea u Ortofoto); Información de otras instituciones públicas: Senplades, Senagua, Magap; Inec; etc. Para, a través de ellas, hacer el análisis y verificación respectiva, y sistematizar la información recolectada, en un solo documento final a entregarse.

Además, se contó con todo un Equipo Técnico Multidisciplinario, que brindo todo el apoyo necesario al GAD Parroquial Rural Solano; tanto en el levantamiento de información primaria como en los diferentes recorridos hacía, cada una de las comunidades existentes. Verificando la información que fue entregada como sustento legal, para dicha Actualización.

Se realizó también, el respectivo taller de Socialización, para dar a conocer a la población, el proceso metodológico a seguir para la Actualización del PDOT, y se conformó el Consejo de Planificación; quien tendrá entre sus atribuciones, las que determina en el Art. 29 del Código de Planificación y Finanzas Publicas, y son:

Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las

prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante

el órgano legislativo correspondiente;

Velar por la coherencia del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial con los planes

de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;

Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de

inversión con el respectivo Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial; segundo

suplemento;

Velar por la armonización de la gestión de Cooperación Internacional no reembolsable con los

planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial respectivos;

Conocer los informes de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento

Territorial de los respectivos niveles de gobierno; y

Delegar la representación técnica ante la Asamblea Territorial.

Las sesiones del Consejo Parroquial de Planificación, serán convocadas y presididas por la Presidenta o Presidente de la Junta Parroquial y funcionaran conforme la Ley. Las fases de inicio y aproximación requieren del establecimiento de canales de comunicación directa, la sensibilización y formación de una comunidad que en la actualidad no tiene un nivel de educación y confianza en las decisiones que se adoptan por parte de las autoridades (fundamentalmente municipales y provinciales), por cuanto los consideran “alejados” de la realidad social y económica que se vive en la zona. Se deberá poner en forma posterior un mayor énfasis de participación en la fase de estructuración de propuestas, programas y proyectos, a fin que los actores sociales eviten comportamientos no deseables, se produzca una adecuada apropiación, reconocimiento de los proyectos así como de resultados que se pretenden alcanzar, y se pueda exigir de los diferentes sectores el debido cumplimiento. Deberá observarse el comportamiento de los recursos naturales, construidos, humanos y territoriales a través de un análisis de las características endógenas del sistema que irán de lo local a lo general. Esta construcción necesariamente buscará estructurarse desde niveles más amplios de participación y formación de líderes comunitarios, a fin que las decisiones tengan índices de representatividad más adecuados. Con respecto al Enfoque de sus Componentes, se considera que esta Actualización, los entenderá en base al funcionamiento del conjunto, las interrelaciones del medio físico, la población y sus actividades que permitan establecer con mayor precisión las causas de los problemas que se presentan, pero sobre todo la identificación de sinergias positivas.

Page 10: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

INTRODUCCIÓN 4

4

Al ser éste un campo de acción en el cual los procesos deberán establecerse sobre una base de construcción, no sólo técnica, sino por sobre todo social, mantendrá su carácter de flexibilidad temporal y espacial; en el cual como no puede ser de otra manera se identificará con claridad, cuáles son las determinaciones que deben ser sometidas a estos principios, sugiriéndose aquellos que conlleven a la rentabilidad de actividades, más no a aquellos que supongan una reubicación o desplazamiento.

1.3. DATOS GENERALES: Estos datos generales incorporan una breve descripción del área a planificar y determina complementariamente varios aspectos iniciales relaciones con su territorio La parroquia rural de Solano, se encuentra situada en la Provincia del Cañar, Cantón Déleg. A partir de la información cartográfica, proporcionada por el GAD Déleg (ortofoto escala 1:5000), CGPAUTE y tomando en consideración los límites naturales, testimonios de los habitantes de cada comunidad, se construyó una propuesta participativa de límites de la parroquia que corresponde a los vértices en las siguientes coordenadas UTM WGS84: 728.190,511 y 9.692.255,681 en su punto noroeste, donde colinda con la parroquia Octavio Cordero del cantón Cuenca (Prov. Azuay) y la Parroquia Urbana Déleg; 732.693,548 y 9.690.494,032 en su punto más al noreste donde colinda con la Parroquia Javier Loyola del cantón Azogues (Prov. Cañar) y la Parroquia Urbana Déleg; 731.544,238 y 9.686.688,118 en su punto más al sureste donde colinda con la parroquia Llacao del cantón Cuenca (Prov. Azuay) y 728.501,390 y 9.687.112,044 en su punto suroeste donde colinda con la parroquia Sidcay del cantón Cuenca (Prov. Azuay). Solano posee una superficie aproximada de 1654,52 hectáreas. CUADRO 1. 1

Datos Generales Parroquia Solano

PARROQUIA RURAL SOLANO

CABECERA PARROQUIAL SOLANO

PARROQUIA SOLANO

SUPERFICIE 1654.52 ha

ALTITUD 2320 msnm sector el Descanso hasta los 2800 msnm hacia Deleg y Cojitambo.

LIMITES PARROQUIALES

UTM WGS84: 728.190,511 y 9.692.255,681 en su punto noroeste, donde colinda con la parroquia Octavio Cordero del cantón Cuenca (Prov. Azuay) y la Parroquia Urbana Déleg; 732.693,548 y 9.690.494,032 en su punto más al noreste donde colinda con la Parroquia Javier Loyola del cantón Azogues (Prov. Cañar) y la Parroquia Urbana Déleg; 731.544,238 y 9.686.688,118 en su punto más al sureste donde colinda con la parroquia Llacao del cantón Cuenca (Prov. Azuay) y 728.501,390 y 9.687.112,044 en su punto suroeste donde colinda con la parroquia Sidcay del cantón Cuenca (Prov. Azuay).

CLIMA Ecuatorial Mesotermico de Semihumedo

TEMPERATURA Media de 17o centígrados

PRECIPITACION MINIMA ANUAL 787.51 mm.

POBLACION 1667 habitantes

DISTRIBUCION POBLACIONAL Población urbana 1361 hab. (20%) y Población Rural 5446 (80%)

COMPOSICION POBLACIONAL Tiene 751 hombres (45%) y 916 mujeres (55%)

DIVISION POLITICA Cabecera Urbana Solano y 12 Comunidades Rurales

COMUNIDADES Ayancay, La Caldera, EL Carmen, EL Cisne, El tablón, Gullancay, Juan Pablo II, Macas, Mesaloma, Pampa Vintimilla, Rayoloma, Rumihurco, San Alfonso, Zhullin y Zumbahuico

Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la actualidad la Parroquia Solano, no presenta una situación clara de los límites de su territorio e incluso al interior de la junta parroquial no se dispone del acuerdo ministerial de su creación, instrumento legal que contribuiría a definir la situación limítrofe con las parroquias aledañas de Octavio Cordero, Sidcay, Llacao y Javier Loyola. Los principales conflictos territoriales que existen entre las otras parroquias son los siguientes: - Límites con la parroquia Llacao por el cerro de la Pachamama. - Límites con la parroquia Javier Loyola (comunidad La Caldera y Sitincay) - Límites con la parroquia Octavio Cordero - Límites con la parroquia Sidcay, en lo referente a la división cantonal, entre Cuenca y Déleg. Ante estos problemas, resulta necesario que el GAD Déleg, realice un estudio detallado e inicie procesos legales pertinentes ante la Comisión Especial de Límites de la República (CELIR); el único instrumento legal que posee Déleg, sobre aspectos limítrofes es la ordenanza que delimita el perímetro urbano de la ciudad Déleg, aprobada el 17 de noviembre de 1993. Con la finalidad de ubicar los conflictos territoriales existentes en las comunidades, se realizó un taller

“Mapa Comunitario”, en el mismo se evidenció que al interior de las comunidades tampoco están

definidos sus territorios, tal es el caso entre las comunidades de Domay con Borma; de igual manera

entre las comunidades de El Calvario y Sitincay. Cabe mencionar que algunos pobladores, asumen

que existe documentación sobre la división limítrofe de las comunidades, que ha sido elaborada por

el INEC; sin embargo esa información es de carácter logístico y no debe ser considerado como

instrumento de carácter oficial; la situación limítrofe entre las comunidades puede ser solucionada a

través del diálogo.

Page 11: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

INTRODUCCIÓN 5

5

1.1. DATOS HISTORICOS

La Fundación de la parroquia Solano, constituye un momento importante en su historia.

Al igual que muchos de los pueblos y comunidades, Solano tuvo sus inicios en la religión Católica y

el principal hecho que dio origen a que la población se uniera y trabajara mancomunadamente fue

como cuenta el libro de Oro.

“En el año 1760, el señor Mariano Mendieta, hombre católico, piadoso y con un gran amor a Dios,

vivía en el caserío que hoy se conoce con el nombre de Parroquia Solano, propietario de los terrenos

que está situada la plaza central de esta parroquia. De edad muy avanzada viaja a la ciudad de

Cuenca, al llegar a la orilla del Río Machángara, como no existía puente para cruzar, buscaba un

lugar menos caudaloso para pasar el río, en esas circunstancias se fija en un pequeño paquete

abandonado entre las rocas, recoge y lo desempaca, ¡sorpresa!, era una hermosa imagen que

representaba al mártir "SAN SEBASTIAN", según versiones pertenece a la época de la Real

Audiencia de Quito, que los soldados españoles cargaban consigo que se supone que por olvido

abandonaron. Reunidos, todos los requisitos y solemnizados con la aprobación de la Corte Suprema,

queda establecido la Parroquia" Fray Vicente Solano" el 13 de Julio de 1916, denominándose así, en

memoria del ínclito azuayo "Fray Vicente Solano", gloria y honor de las letras ecuatorianas. Los

Señores Concejales de la ciudad de Azogues, integrados por el Señor Dr. Luis Rogelio González,

Presidente, Señor Emilio Aníbal López, Doctor Rosendo López, Señor Luis Vega Plaza, Dr. Aurelio

Jaramillo y Señor Emilio Izquierdo, en medio de aclamaciones y victorias, leen el acta Municipal en

el cual se declaró fundada la Parroquia. Finalmente se estableció las primeras Autoridades de la

floreciente Parroquia "Fray Vicente Solano".

Page 12: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

INTRODUCCIÓN 6

6

MAPA 1. 1 Ubicación Parroquial de Solano

Fuente: PDOT 2012 e Información Cartográfica Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 13: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

INTRODUCCIÓN 7

7

1.4. CONTENIDOS PRINCIPALES DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO Y DEL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y con el objeto de facilitar su

lectura e interpretación, de manera que sus determinaciones resulten más fácilmente comprensibles,

se buscará establecer una articulación entre sus fases: Diagnostico; Propuesta y Modelo de Gestión;

como se puede observar el Gráfico No1

GRÁFICO 1

Flujo de Articulación para la construcción del PD y OT

Fuente: Metodología PD y OT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

1.4.1. Fase Diagnostico

Los contenidos se realizaran por Componentes; analizándose desde el punto de vista: Ambiental;

Asentamientos Humanos; Socio Cultural; Económico; Redes y Movilidad; y Político Institucional; para

luego ser analizados e interpretados de forma complementaria.

Dentro de los contenidos, de cada uno de los Diagnósticos por Componentes, se identificaran los

problemas y potencialidades de acuerdo a sus competencias, e identificación de demandas que

deben ser atendidas por otros niveles de Gobierno. Sus potencialidades serán analizadas

estratégicamente en el territorio en función de la potencialidad de la capacidad de uso de la tierra;

utilizando variables estratégicas y demandas gestionadas por otro nivel de gobierno.

1.4.2. Fase Propuesta Luego del Análisis Estratégico Territorial, se considerara la delimitación de Categorías de

Ordenamiento Territorial, según sus potencialidades; elaborando la propuesta de desarrollo, a través

de la construcción de la visión a mediano plazo, la determinación de objetivos estratégicos y la

determinación de indicadores y metas. Y como resultado obtendremos la construcción de la política

pública territorializada.

1.4.3. Modelo de Gestión Al elaborar el Modelo de Gestión, este será estructurado, mediante la determinación de los Programas

y Proyectos a ejecutar durante los 5 años que entrara en vigencia; considerando su seguimiento y

evaluación, como fundamento para la aplicación del PDOT.

1.5. METODOLOGÍA Las actividades desarrolladas para el estudio del Diagnóstico han comprendido la realización de

talleres de socialización, levantamiento de información primaria en cuanto a ubicación y

georeferenciacion de equipamientos y comunidades existentes, por parte del equipo técnico; para la

verificación de campo, de la información recopilada en la fase preparatoria de esta actualización.

Dichas actividades se describen en los siguientes ítems:

Recopilación de la información existente; cartografía, base de datos, catastro (predios),

estudios, proyectos a ejecutar o en ejecución, etc.

Realización de recorridos de campo, georeferenciación, entrevistas, sondeos de opinión e

investigaciones específicas conforme las diversas temáticas tratadas.

Validación de la información recopilada mediante recorrido.

Talleres de socialización. Se estructuraron talleres de inducción metodológica y análisis de

problemática, para efectos de asistencia se procedió a coordinar las convocatorias con el

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural.

Elaboración del modelo territorial actual, partiendo de la integración de las problemáticas y

potencialidades sectoriales identificadas en los ámbitos físico ambiental, legal e institucional,

de asentamientos humanos y de infraestructuras. .

Page 14: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

INTRODUCCIÓN 8

8

Elaboración de las memorias técnicas sectoriales– contenidos del Plan-.

Elaboración de planos y mapas temáticos.

1.6. INSUMOS CARTOGRÁFICOS BÁSICOS Los contenidos del estudio del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial Rural Solano, se han sustentado en la información general cartográfica disponible proporcionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues, Gobierno Provincial del Cañar, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES (Regional 6), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y otras instituciones públicas tales como el Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute (CG Paute), entre otros.

Page 15: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 9

9

Page 16: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 10

10

CAPITULO I

2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.1. DIAGNOSTICO BIOFISICO

Dentro del diagnóstico biofísico se consideraron diferentes

variables: suelo, agua, biodiversidad, fenómenos climáticos y

aire. Para el análisis de este componente se partió de los

estudios existentes en diferentes entidades como información

estadística Censo 2010; cartográfica facilitada por el Gad

Parroquial de Solano, y por la Senplades; y algunas otras

entidades gubernamentales involucradas en este

proceso de actualización del PDOT. Toda esta información,

se basa también en datos del Instituto Geográfico Militar

(IGM), INEC, etc. También, a través de recorridos de campo

y de talleres con los presidentes de las comunidades,

realizadas en la parroquia; la información obtenida fue

estructurada, confrontada, estandarizada y complementada

para generar una línea base para la construcción del

diagnóstico y estrategias de ordenación del territorio.

Page 17: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 11

11

2.1.1. Relieve La parroquia Solano, se encuentra localizada al sur de los Andes del Ecuador, cuya estructura geomorfología está constituida por un relieve montañoso, de fuertes pendientes y grandes desniveles, que se extiende a lo largo de toda la parroquia, laderas de pendientes abruptas como resultado de deslizamientos de masas de suelo, principalmente en las partes superiores de las zonas montañosas. También existen áreas en donde se encuentran hundimientos del suelo, pendientes moderadas y poco empinadas, con la presencia de pequeños escarpes, estos paisajes son vistos en superficies de la zona norte y sur de área de estudio, estas estructuras son producto de la acción geológica de las aguas superficiales y subterráneas, mencionando también que son áreas dedicadas a la siembras de maíz, cebada y más plantas de ciclo corto. A medida que se avanza hacia el Noroeste de la parroquia las áreas del suelo se caracterizan por presentar un relieve colinado, con laderas de pendientes bajas, afectadas principalmente por procesos gravitacionales, erosión del eólica, además existe la presencia de depresiones poco profundas del suelo, las mismas que son afectadas básicamente por la presencia de afloramientos de aguas subterráneas y producto de la deforestación. Se debe mencionar que conforme se acerca al centro de la zona de estudio, la morfología del sector muestra un relieve de pendientes más suaves, con pequeños escarpes en las laderas, y presencia de pie de monte en las mismas. Además existen zonas montañosas de pendientes mayores, representadas por áreas boscosas, y zonas de deforestación. En las zonas en donde existe la presencia de materiales sedimentarios, y se han desarrollado condiciones de mayor humedad, los suelos arcillosos se tornan química y físicamente pobres. Además el uso agrícola y ganadero de estos suelos, produce cultivos y pastos de baja calidad, que no autoabastecen a su población o son presa fácil del sobre-pastoreo animal. Igualmente, a esta representación morfo-genético se suman acciones de una morfo-dinámica de épocas pasadas y actuales, que ha modelado y continúa modelando el relieve, por ejemplo acciones eólicas e hídricas, movimientos de masas de suelo, y sobre todo la acción antrópicas del hombre sobre los recursos naturales renovables, que afectan a las formas del relieve. La intervención humana, las características geomorfológicas, la variabilidad de la litología y el comportamiento hidrológico de la zona, contribuyen al desarrollo de los procesos erosivos de la zona, lo que conlleva a ser una fuente activa de producción y transporte de sedimentos, los mismos que llegan al río Déleg. La vegetación existente en el área de estudio es muy variada y puede dividirse en dos grupos; el primero, vegetación de naturaleza mayor, en la que predomina las extensas zonas boscosas de eucalipto y ciprés principalmente, también hay la presencia de árboles frutales. El segundo grupo está constituido por vegetación de naturaleza menor, entre los que se distingue: kikuyos, pencos, retamas, zigzales, chilcas; además existe la presencias de extensas zonas de pasto y sembríos de plantas de ciclo corto como maíz, arvejas, frejol, entre otros, debido a que esta es una zona dedicada a la agricultura, ganadería.

CUADRO 2.1.1

Características según Relieve

RELIEVE DESCRIPCION

CORDILLERA Según la litología, son rocas andesitas a riolitas, piroclastos pertenecen al

periodo Mioceno/Plioceno

VALLE TECTONICO Litológicamente son suelos arcillosos, tobas, areniscas, conglomerados; que pertenecen al periodo Mioceno/Plioceno

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 18: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 12

12

MAPA 2.1. 1.

Mapa de Relieve según Litología

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 19: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 13

13

2.1.2. Geología Para efectos de caracterizar la geología local de la parroquia Solano, se ha realizado un levantamiento de campo, mediante recorridos en el área de estudio, para estas descripciones se han tomado como referencia taludes representativos, muchos de esos cortes de la vía, además taludes naturales. Siendo la geología la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo; geológicamente la parroquia está conformada por las siguientes formaciones: Depósitos Aluviales; Formación Turi; Formación Mangan; Volcánicos de Llacao; Las formaciones geológicas existentes en la parroquia, condiciona en gran parte su particularidad erosiva hacia las zonas media y baja, en donde formaciones de tipo sedimentario en estratos son expuestas al intemperismo, acelerados procesos de desvitrificación de los clastos sedimentarios que se muestran plegados y fallados generando gran inestabilidad en el desarrollo del suelo1, esto ha sido verificado por la empresa consultora, a través de los diferentes recorridos realizados en la Parroquia. Desde el punto de vista geotécnico, las formaciones presentes en la parroquia constituyen en un 66,39% suelos coluviales o terrenos sueltos en estabilidad precaria o reposo residual, colapsables a activos, por estas razones presentan alto riesgo geológico. El 18,45% de los suelos está constituido por rocas muy alteradas y fragmentadas, rocas blandas incompetentes, juntas planares y de bordes blandos, abiertos con relleno arcilloso que le otorga poca resistencia, características que permite clasificarle como de mediano riesgo geológico; mientras que el 15,15% de los suelos de la parroquia, están compuestos por terrenos sueltos con predominio friccionante, densos y/o cohesivos duros, de bajo riesgo geológico. La formación geológica que mayor representatividad tiene en la parroquia con el 66.39% son los depósitos coluviales, ubicada en casi todas las comunidades de: Zínin, Guabishun, Cristo Rey, Solano, Yolón, Jacarín, Domay, Borma, y el Calvario; a excepción de Animaspamba, Sitincay y parte de la Calera; que forman parte de las dos restantes formaciones geológicas en estudio.

CUADRO 2.1. 2

Descripción Geológica según formaciones

FORMACIONES GEOLOGICAS

PERIODO ERA PORCENTAJE DESCRIPCION

FORMACION LLACAO Y TURI

PLIOCENO PLEISTOCENO

CUATERNARIO 15,15%

MACIZOS ROCOSOS DE BAJA RESISTENCIA / TERRENOS SUELTOS, FRICCIONANTES COMPACTOS Y COHESIVOS DUROS.-Rocas alteradas y muy fracturadas, poco competentes, foliadas, con juntas planares y de bordes duros, cerradas a rellenas tipo IV según Bieniawski.Terrenos sueltos con predominio friccionante, densos y/o cohesivos duros. Rocas alteradas y muy fracturadas poco competentes, foliadas con juntas planares y de bordes.

FORMACION MANGAN

MIOCENO TERCIARIO 18.45%

Está caracterizada por limolitas, lutitas y areniscas fino granulares, en su parte interior todos de color claro en su parte media se encuentran lutitas asociadas con vetas de carbón en la parte superior aflora una arenisca tobácea gruesa café que se hace conglomerática hacia arriba. La alteración de estas rocas genera suelos residuales arcillosos y arenosos muy blandos que en condiciones de saturación tienen un comportamiento plástico y son muy vulnerables a proceso desestabilizantes.

DEPOSITOS COLUVIALES

HOLOCENO, PLEISTOCENO

CUATERNARIO 66.39%

MATERIALES EN ROTURA.-Material rocoso descomprimido y/o con grietas de tracción. Suelos coluviales o terrenos sueltos en estabilidad precaria o reposo residual, colapsables a activos.

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 20: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 14

14

MAPA 2.1. 2

Mapa de Formaciones Geológicas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 21: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 15

15

2.1.2.1 Geomorfología “La geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre; pues, según las partículas

que componen el término, "geo" es tierra, "morfo" es forma y "logía" es tratado o estudio. Por lo tanto,

esta ciencia se remite sólo al estudio de la topografía terrestre.”

La estructura geomorfología de la parroquia Solano, está constituida por un relieve montañoso, de

fuertes pendientes y grandes desniveles, que se extiende a lo largo de toda la parroquia, laderas de

pendientes abruptas como resultado de deslizamientos de masas de suelo, principalmente en las

partes superiores de las zonas montañosas.

En las zonas en donde existe la presencia de materiales sedimentarios, y se han desarrollado

condiciones de mayor humedad, los suelos arcillosos se tornan química y físicamente pobres.

Además el uso agrícola y ganadero de estos suelos, produce cultivos y pastos de baja calidad, que

no autoabastecen a su población o son presa fácil del sobre-pastoreo animal.

Todas las comunidades de la Parroquia Solano, a excepción de Zínin, pertenecen a esta

geomorfología montañosa o de colinas altas, de fuertes pendientes y grandes desniveles.

CUADRO 2.1. 3

Descripción de Zonas Geomorfológicas

ZONAS GEOMORFOLOGICAS

DESCRIPCION

VERTIENTES CONVEXAS

La zona de mesetas se distribuye al extremo norte, en las vertientes de la cuenca

del Río Juval, al Nororiente de la estación Zhoray. Estas zonas se caracterizan por formar una meseta sub horizontal disectada por profundos valles glaciares. La forma del relieve tipo meseta tiene su origen en la disposición sub horizontal de

potentes flujos lávicos que se encuentran en esta zona; estas lavas pertenecen a la unidad litoestratigráfica conocida como Volcánicos Pisayambo.

VERTIENTES CONCAVAS

La segunda zona geomorfológica corresponde a la cuenca intramontana cuyo

mejor exponente es el valle de Cuenca, aunque algunos sectores de los valles de Gualaceo, Paute, Azogues, Biblián, Tarqui se incluyen en esta zona. Esta unidad se caracteriza por la presencia de un amplio valle de baja pendiente, tipo llanura ha

suavemente ondulado formado por la acumulación de material detríticos derivados de la erosión de los relieves montañosos y colinas que rodean al valle. Los materiales se acumulan en terrazas, mucho más evidentes en el valle de Cuenca

que en los otros valles, denotando por una parte el predominio de los procesos acumulativos y por otra la intensidad de la erosión de los macizos rocosos circunvecinos

VERTIENTES IRREGULARES

La tercera zona geomorfológica corresponde a los relieves colinados, comprende colinas y valles generalmente alargados. En esta zona las pendientes se hacen

progresivamente más fuertes hacia el oriente. Los valles fluviales son estrechos y las colinas terminan generalmente en aristas conformadas por rocas resistentes a la erosión (Cojitambo y Abuga).

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 22: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 16

16

MAPA 2.1. 3

Mapa de Formaciones Geomorfológicas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 23: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 17

17

2.1.2.2 Pendientes En este primer análisis, se manifiesta que el 16,21% del territorio de la parroquia, presenta buenas

posibilidades para la agricultura, por encontrarse en pendientes planas, de igual manera el 16,93%

de su territorio no presenta limitaciones para el uso de mecanización agrícola (suelos de pendientes

onduladas), sin embargo el 34,60% (pendientes inclinadas) de su territorio, requerirá la

implementación de cultivos con obras de conservación de suelos, las áreas de suelos con pendientes

escarpadas es posible el desarrollo del pastoreo en sistemas silvopastoriles, mientras que en suelos

con pendientes muy escarpadas (8,47%) es necesario la implementación de bosques con la finalidad

de conservar el suelo; esta primera aproximación no considera, los actuales usos de suelos que

existen en la parroquia, como también otros aspectos como geología, profundidad de suelos, riesgos

de erosión por pendientes, tendencias de los cambios de uso de suelo suscitados al interior de la

parroquia, entre otros.

Las comunidades de Domay, Borma y Zínin, ocupan el 21.82% del territorio de la parroquia con

pendientes que oscilan entre los 12-25%; y las que mayor representatividad tienen son las pendientes

que oscilan entre los 25-50%, en donde se localizan el resto de las comunidades.

CUADRO 2.1. 4

Descripción de Pendientes

PENDIENTES CLASIFICACION AREAS

(ha) PORCENTAJE

(%) LIMITACIONES

12-25 MODERADAMENTE

EONDULADO 328.00 21.82

La mecanización es posible pero solamente para algunos tipos de maquinaria, restricciones y dificultades

para riego.

25-50 COLINADO 1157.00 76.98

Posible mecanizar en algunos lugares pero dificultad para la mayoría; hay enormes dificultades para regar, hay

peligro de erosión; cultivos con obras de conservación, riego restringido (goteo o aspersión)

50-70 ESCARPADO 18 1.20

Mecanización imposible para todas las

operaciones de cultivo, hay peligro de erosión y deslizamientos; son suelos mezclados de materiales varios sobre

las pendientes.

TOTAL 1502.00 100.0

Page 24: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 18

18

MAPA 2.1. 4

Pendientes según rangos

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 25: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 19

19

2.1.3. Suelos

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él crecen

y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al

hombre y los animales.

La tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo ya sean

naturales o creados por el hombre destinada al desarrollo de las actividades humanas para satisfacer

sus necesidades.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del

mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se

manifiesta en las características físicas y químicas de estos. Otros fenómenos que se presentan en

los suelos son el exceso de acidez y salinidad, los cuales imposibilitan la utilización óptima de los

suelos.

Los suelos de la Parroquia Solano, se clasifican taxonómicamente en los varios tipos, siendo los más

representativos: Alfisoles, Inceptisoles, Vertisoles y Entisoles.

CUADRO 2.1. 5

Descripción Taxonometrica por áreas y porcentajes

DESCRIPCION TAXONOMETRICA Área(ha) Porcentaje (%)

Alfisoles 48 3.19

Alfisoles Entisoles 33 2.20

Entisoles 142 9.45

Inceptisoles 663 44.11

Inceptisol Alfisol 47 3.13

Inceptisol Vertisol 321 21.36

Vertisoles 209 13.91

Sin suelo 33 2.20

Sin información 7 0.47

TOTAL 1503 100 Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Consultoría Urbing 2015

El suelo de mayor representatividad ocupa el 44.11% y corresponde a suelos inceptisoles con 663ha, localizándose aquí las comunidades de Zínin, Cabecera Solano, Cristo Rey, Domay y Borma. DESCRIPCION DE ÓRDENES SEGÚN TAXONOMIA

ALFISOLES.- Son suelos de zonas secas templadas a cálidas, tienen alta saturación de bases,

de colores pardos rojizos y rojizos claros, con dominio en su contenido mineralógico de arcillas tipo caolinita y montimorillonita, por lo que se agrietan cuando están secos; de texturas arcillosas, a veces con piedras y escombros, pH neutro. Se distribuyen sobre superficies de sedimentación reciente: planicies y/u ondulaciones del piedemonte occidental o antiguas vertientes andinas del sur. INCEPTISOLES.- Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas. ENTISOLES.- Suelos primarios formados sobre superficies de erosión reciente. La erosión puede

ser de origen geológico o producto de cultivo intenso u otros factores que han removido completamente los horizontes del suelo dejando expuesto a la superficie material mineral primario grueso (arena, gravas, piedras, etc.), o material cementado (cangahua). Cuando sostienen vegetación, esta es escasa o efímera. Se encuentran en zonas secas, frías, templadas o cálidas. Se distribuyen sobre relieves accidentados de las vertientes de la cordillera andina. Dentro de esta categoría podemos ubicar afloramientos rocosos.

VERTISOLES.- Suelos de colores oscuros, negros o grises; arcillosos de difícil laboreo

profundidad variable; se ubican en superficies sedimentarias con relieves planos a ondulados; sobre depósitos coluviales detríticos antiguos en las partes bajas de región interandina sur; sobre pequeñas colinas y cuencas altas en donde además se caracterizan por su nivel freático superficial.

Page 26: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 20

20

MAPA 2.1. 5

Mapa de Taxonomía según descripción.

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Consultoría Urbing 2015

Page 27: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 21

21

2.1.4. Uso y Cobertura de Suelos. Determinar el uso actual del suelo e identificar sus principales coberturas vegetales, nos permite establecer los grados de intervención del hombre en ecosistemas de interés, cuál es su estado de conservación, además de identificar los principales conflictos socio ambientales existentes y establecer las responsabilidades sociales en el deterioro y las estrategias de ordenamiento y restauración. Para la determinación del uso de suelo de la parroquia, se ha empleado la imagen satelital, escala 1:5000, proporcionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Deleg. En la parroquia Solano, se describen ocho usos predominantes del suelo:

CUADRO 2.1. 6

Usos de Suelo por Área y porcentajes

DESCRIPCION USOS DE SUELO Área (ha) Porcentaje (%)

AGUA 8.72 5.18

CULTIVOS 316.33 39.98

MATORRAL Y VEGETACION HERBACEA NATIVA 397.94 10.12

PASTIZALES CULTIVADOS 21.14 0.00

SUELO DESCUBIERTO 289.38 7.78

VEGETACION EXOTICA 549.35 22.53

VIAS 44.26 3.38

ZONAS POBLADAS 27.39 2.91

TOTAL 1654.52 100.00

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Consultoría Urbing 2014

DESCRIPCION SEGÚN USOS DE SUELO Agua.- Este uso del suelo, incluye las lagunas y pantanos que existen en la parroquia, las más

importantes son la Laguna de Guabizhun, Jacarín y Chonta; de manera general este uso de suelo ocupa 0,53% de la superficie de la parroquia. Cultivos.- Ocupan el 19,12% del territorio de la parroquia, conforman un mosaico de pequeñas

parcelas rodeados por eucaliptos, cercanos a viviendas. En cuanto a los cultivos predomina la asociación de maíz con fréjol, habas y en menor escala arveja y papa; además es común observar en esa zona especies frutales como: aguacate, manzana chilena (Crataegus pubescens), entre otros. Matorral y vegetación herbácea nativa.- Prevalecen especies arbustivas y herbáceas, se

concentra en la zona media y alta de la parroquia. Ocupa el 24,05% del territorio de la parroquia. Pastizales cultivados.- De manera general este uso de suelo ocupa el 1,28% del territorio, esto

refleja el poco potencial ganadero que existe en la parroquia; se pueden distinguir pastos cultivados como: trébol blanco y rojo, avena, alfalfa y ray grass. Suelo descubierto.- Se refiere a las áreas erosionadas, con poca o ninguna cobertura vegetal, esta zona se observa en la parte media y alta de la parroquia, sobretodo en áreas donde la erosión eólica e hídrica (principalmente) ha conllevado al afloramiento de la roca. Este uso del suelo ocupa el 17,49% del territorio de la parroquia. Vegetación exótica.- Este uso de suelo se presenta como un mosaico de cobertura asociada

con cultivos y especies de matorral, la especie exótica que más predomina es el Eucalyptus globulus (eucalipto) y está localizada fundamentalmente hacia los bordes de ríos, quebradas, alrededor de asentamientos humanos y vías. Ocupa el 33,24%. Vías.- Ocupa el 2,68% de la superficie de la parroquia, la gran mayoría de las vías son de segundo

y tercer orden, prevalecen aún algunos caminos y senderos que conectan predios, los cuales fueron construidos por los mismos habitantes. Zonas pobladas.- Corresponde a los sectores donde se encuentras los principales centros

poblados de la Parroquia, además de algunas infraestructuras significativas en cuanto a su extensión, este uso del suelo ocupa el 1,66% del territorio de la parroquia. El crecimiento de la zona urbana, va restando suelos que son considerados para cultivos.

Page 28: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 22

22

MAPA 2.1. 6 Mapa de Usos de Suelo

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 29: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 23

23

2.1.5. Información Climática

Tomando como referencia las estaciones de precipitación existentes en la Cuenca del Rio Paute, se adoptó un mapa de isoyetas para la parroquia Solano, la parroquia se caracteriza por presentar dos zonas marcadas por distintos rangos de precipitación que van desde 700 a 900 mm/año. La zona que recibe mayor precipitación (mm/año) posee una superficie aproximada de 889,88 hectáreas, ocupa el 53,78% del territorio de la parroquia. La parroquia Solano, presenta una temperatura mínima anual de 13,61°C, la máxima se ubica en 14,85°C, siendo la temperatura media anual de 14,33°C; en el mapa de isotermas podemos apreciar dos rangos de temperaturas que oscilan entre los 12oC hasta los 16oC. Las zonas que presentan un rango de temperatura entre 12oC a 14oC, ocupan aproximadamente el 47,83% del territorio de la parroquia, en donde se localizan las comunidades de: Zínin, Guabishun, Solano y Jacarín y el 53.22% de la parroquia presenta un rango de temperatura que oscilan entre los 14oC a los 16oC, localizándose el resto de comunidades. Considerando la temperatura media existente en la parroquia Solano y el registro de las mismas provenientes de la Estación Jacarín, podemos manifestar que el clima representativo de la parroquia es Ecuatorial mesotérmico Semi Húmedo (CGPAUTE, 2003) que abarca a todas sus comunidades y al bioclima Sub húmedo Temperado (rangos 12° a 18°C y rangos de 500 a 1000mm) (Cañadas, 1983). La parroquia Solano, presenta un promedio de nubosidad del 37%, los meses donde la nubosidad es alta, son enero y noviembre.

CUADRO 2.1. 7

Descripción de la Información Climática

VARIABLE DESCRIPCION

PRECIPITACION

Tomando como referencia las estaciones de precipitación existentes en la Cuenca del Rio Paute, se adoptó un mapa de isoyetas para la parroquia Solano, la parroquia se caracteriza por presentar dos zonas marcadas por distintos rangos de precipitación que van desde 700 a 900 mm/año.

TEMPERATURA

La parroquia Solano, presenta una temperatura mínima anual de 13,61°C, la máxima se ubica en 14,85°C, siendo la temperatura media anual de 14,33°C

PISOS CLIMATICOS La parroquia Solano tiene un clima representativo Ecuatorial Mesotérmico Semi Húmedo.

NUBOSIDAD La parroquia Solano presenta un promedio de nubosidad del 37% siendo los meses de enero y noviembre los de nubosidad alta.

HUMEDAD RELATIVA

De manera general, la temperatura del aire, presencia de vientos y lluvias en la parroquia, tienen un efecto condicionante en la humedad, que disminuye en los meses secos, de baja precipitación como julio y agosto, aumentando en los meses de mayor precipitación marzo y abril.

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 30: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 24

24

MAPA 2.1. 7 Mapa según Tipo de Clima

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 31: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 25

25

MAPA 2.1. 8 Mapa de Temperatura

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 32: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 26

26

2.1.6. Recursos no Renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

2.1.6.1 Valor Económico La minería metálica y la no metálica son los componentes principales de los recursos no renovables existentes de Valor Económico.

Minería metálica.- Se entiende como una actividad relacionada con la explotación de sustancias

naturales, de las cuales se puede extraer un elemento metálico. Estos se clasifican en cuatro tipos:

Básico Cobre, plomo, zinc, estaño

Ferrosos Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo

Preciosos Oro, plata, platino

Radioactivosos Plutonio, uranio, radio, torio

El desarrollo de la minería nacional se ha basado históricamente en la producción de minerales metálicos, especialmente cobre, oro, plata, zinc y plomo, en el mismo orden de importancia. Sin embargo, en los últimos años se han conocido numerosos proyectos estatales y privados de desarrollo de otros recursos.

Minería No metálica.- La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos

minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. De allí que el interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase productiva como en el uso final de sus productos.

:

CUADRO 2.1. 8

Descripción de Recursos No Renovables existentes de valor económico

RECURSO DESCRIPCION

TIPO DE

INFRAESTRUCTU

RA

NUMERO DE

CONCESIONE

S

SUPERFICI

E

OCUPADA

ha

OBSERVACIONE

S

Pétreo y

Áridos CHAUCHA II Cantera inscrita ninguna 5.99 Concesión minera

Pétreo y Áridos

SAN FRANCISCO

Cantera inscrita ninguna 1.40 Concesión minera

Pétreo y Áridos

SAN AGUSTIN Cantera inscrita ninguna 3.98 Exploración

Pétreo y Áridos

ORTEGA Cantera inscrita ninguna 2.99 Minería Artesanal

Pétreo y Áridos

WALTER Cantera en trámite ninguna 5.99 Minería Artesanal

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La minería con la descripción Chaucha II, considerada como concesión minera; y Walter, considerada como de minería artesanal, es la que más predomina en la parroquia Solano, localizándose en las comunidades de Sitincay, Calvario; en una extensión de 5.99ha; y la que menos representatividad tiene es la minería San Francisco, considerada como concesión minera con 1.40ha, ubicada en la Comunidad Animaspamba baja; como lo podemos observar en el siguiente mapa.

Page 33: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 27

27

MAPA 2.1. 9 Mapa de Recurso No Renovables

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 34: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 28

28

2.1.7. Recursos Naturales Degradados y sus causas

La degradación de los ecosistemas se dan debido a la sobreexplotación de sus recursos, aunque

sirve a un propósito económico de corto plazo, en el mediano y largo plazo tiene efectos directos y

negativos sobre el bienestar social, de allí la importancia de conservarlo en buenas condiciones.

Es también, un problema ambiental que disminuye la capacidad de las especies para subsistir; esta

degradación ocurre de diferentes formas y se manifiesta en una disminución de la riqueza de los

ecosistemas así como en su diversidad biológica y en los bienes y servicios que pudieran ofrecer,

afectando especies autóctonas y/o migratorias.

Existen algunas causas que contribuyen a la degradación de los recursos naturales, entre ellas: la

perdida de la cobertura vegetal y de grandes masas forestales; las actividades antrópicas, como el

sobrepastoreo, la mala práctica agrícola, la tala indiscriminada de las áreas boscosas; etc. traen como

consecuencia la degradación del suelo, la perdida de fertilidad y de capacidad agrícola, la disminución

de la capacidad de retención de la humedad natural del suelo, y la degradación paisajística. En los

recorridos de campo, que se realizaron para comprobación de cierta información cartográfica, se

evidencio en la mayoría de sus comunidades estos fenómenos, que afectan directamente a su

territorio.

2.1.7.1 Por Sobrepastoreo, mala práctica agrícola, tala de áreas boscosas

Las áreas degradadas en esta parroquia son ocasionadas particularmente por las actividades

antrópicas; como el sobrepastoreo, la mala práctica agrícola y la tala indiscriminada de las áreas

boscosas, han disminuido la capacidad de retención de la humedad natural del suelo, tornando este

como un suelo árido y poroso causando una degradación del paisaje; los procesos activos de

meteorización, tanto física como química, favorecen a la transformación y desintegración del suelo y

por ende a la erosión del mismo

Ilustración 1 Sobrepastoreo, mala práctica agr ícola y tal de bosques

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1.7.2 Erosión de Suelos Los procesos erosivos, son ocasionados debido a la acción geológica del agua y viento que los

transporta y deposita en el lugar en donde están; y por fuerzas gravitacionales que producen la

caída de partículas sueltas de las partes superiores del talud.

En este análisis se puede precisar dos tipos de erosión: eólica.-esta es característica en las partes

altas del talud; hídrica.- esta se destaca en la base del talud, debido a la presencia de flujos de

agua que se originan de la vertiente.

Ilustración 2 Suelos erosionados

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1.7.3 Pérdida de Vegetación Natural Las comunidades que presentan un alto valor en biodiversidad son Jacarin, Borma, domay,

Guabizhun la Laguna, y la Dolorosa; siendo de algún modo protegidas las áreas de matorrales,

por hallarse situadas en zonas de difícil acceso o de acceso restringido, además de la presencia

de ecosistemas lacustres, contribuyen a una mayor diversificación de su biodiversidad.

La pérdida de vegetación natural en la Parroquia Solano, se produce por la mala práctica agrícola,

por la tala indiscriminada de bosques (eucapiltos); y especialmente en algunos sectores por el

crecimiento urbano.

Page 35: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 29

29

Ilustración 3 Crecimiento del área urbana

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1.7.4 Pérdida de Vegetación Nativa En Solano, resalta la presencia de Eucalyptus globulus como especie exótica, al interior de estas plantaciones de pobre desarrollo, están presentes especies nativas pertenecientes a las familias Poaceae y Asteraceae, en las zonas de mayor relieve y confinadas en áreas de difícil acceso podemos encontrar especies vegetales de las familias Orquidácea y Melastomatácea. De manera general, 96 especies vegetales fueron encontradas en los diferentes recorridos, de los cuales 67 son nativas y 29 introducidas. La gran mayoría son de tipo arbustivo y herbáceo. Según los pobladores, hace aproximadamente 50 años, en la parroquia abundaba Capulíes (Prunos serotina), Nogal (Juglans neotropica), Aliso (Alnus acuminata), que han sido desplazados por cultivos y bosques de eucaliptos, en la actualidad se observan pocos individuos cercanos a viviendas y en las riberas de las quebradas. Muchas de las actuales especies han sido plantadas en zonas de pastizales y alrededor de áreas de cultivos; en lo referente al uso de las especies , sin embargo para poder sistematizar la información se realizó una categorización, siguiendo el modelo empleado en la enciclopedia de plantas útiles del Ecuador (De la Torre et. al., 2007). Con el cual las plantas útiles registradas en el área de estudio se han distribuido en 7 categorías: Alimenticio; plantas comestibles o elaboración de bebidas consumidas por el ser humano, Alimento de animales; plantas que son alimento de animales domésticos y silvestres. Combustibles; plantas usadas para la elaboración del carbón y/leña. Materiales; plantas fuente de materia prima para la construcción de viviendas, artesanías y ebanistería. Medicinal; plantas usadas para curar enfermedades humanas, Medioambiental; especies que dan sombra y cercas vivas y Ornamental; especies muy vistosas utilizadas en ornamentación. Entre las especies arbóreas más representativas de la parroquia Solano tenemos las siguientes:

CUADRO 2.1. 9

Pérdida de Vegetación Nativa Arbórea por causa de degradación

RECURSO

DESCRIPCION DEL

RECURSO BAJO PRESION (Nombre

Común)

NOMBRE CIENTIFICO CAUSA DE

DEGRADACION

Vegetación Endémica

Arbórea

ALISO Alnus acuminata Kunth

Fragmentación de

hábitats, tala de árboles, crecimiento

urbano

TILO Sambucus mexicana C. Presl ex DC.

RAÑAS Viburnum triphyllum Benth.

CIPRES Cupressus macrocarpa Hartw.

CUATO, CAÑARO Erythrina edulis

NOGAL Juglans neotropica

LLUGLLU, CERRAG Miconia aspergillaris (Bonpl.) Naudin

Miconia salicifolia (Bonpl. ex Naudin) Naudin

ACACIA Acacia melanoxylon R. Br.

EUCALIPTO Eucalyptus globulus Labill.

PINO Pinus patula Schiede

GALUAY Oreocallis grandiflorum (Lam.) R. Br.

MANZANA CHILENA Crataegus pubescens (Kunth)

CAPULI Prunus serotina Ehrh.

SAUCE Salix humboldtiana Wild

Solanum oblongifolium Dunal

TURPUG Solanum asperolanatum Ruiz & Pav.

SAUCO NEGRO Cestrum peruvianum Willd. Ex Roem. & Schult.

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La mayoría de las especies arbustivas, se encuentran confinadas en áreas de matorral, que

existen al interior de eucaliptos que han sido anteriormente cosechados por los pobladores y en

áreas de relieve pronunciado (abrigos rocosos); se destaca la presencia de una especie endémica

(Calceolaria rosmarinifolia Lam.), un subarbusto de 1 metro de alto, que se localiza en las laderas

del cerro Guabizhun; y son las siguientes:

Page 36: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 30

30

CUADRO 2.1. 10

Pérdida de Vegetación endémica arbustiva por degradación

RECURSO

DESCRIPCION DEL RECURSO BAJO

PRESION (Nombre Común)

NOMBRE CIENTIFICO CAUSA DE

DEGRADACION

Vegetación Endémica Arbustiva

PENC Agave americana L.B

Fragmentación de hábitats, tala de

árboles, crecimiento urbano

CHILCA VIRGEN Ageratina sp.

ALTAMIZA Ambrosia arborescens Mill.

CHILCA VIRGEN Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

CHILCA VIRGEN Baccharis obtusifolia Kunth

ZHUSPILLA Barnadesia arborea Kunth

Pentacalia sp.

Berberis latifolia Ruiz & Pav.

NIGUA Tournefortia scabrida Kunth

PIÑAN Coriaria ruscifolia L.

JOYAPA Macleania rupestris (Kunth.) A.C.Sm.

Pernettya prostrata (Cav.) DC.

Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell.

SACHA CHOCHO Lupinus sp

RETAMA Spartium junceum L.

QUINDE SUNGANA Salvia corrugata Vahl

LAUREL DE CERA Myrica parvifolia

ZARCILLO Fuchsia boliviana Carriére

Monnina salicifolia Ruiz & Pav.

IHUILA Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth

MORA Rubus robustus C. Presl

Dodonaea viscosa (L.) Jacq.

Calceolaria rosmarinifolia Lam.

Calceolaria sp.

Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) Rydb.

UVILLA Physalis peruviana L.

Duranta triacantha Juss.

Lantana camara L.

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Especies herbáceas muy abundantes en zonas de pastizales, además cercanas a fuentes de

agua (Lagunas Guabizhun y Jacarín) y quebradas; algunas de ellas han sido observadas en áreas rocosas.

CUADRO 2.1. 11

Pérdida de Vegetación endémica herbácea por degradación

RECURSO

DESCRIPCION DEL

RECURSO BAJO PRESION (Nombre

Común)

NOMBRE CIENTIFICO CAUSA DE

DEGRADACION

Vegetacion

Endemica Herbáceas

SHIRAN Bidens andicola Kunth

Fragmentacion de habitats, tala de

árboles,

crecimiento urbano

ÑACHAC Bidens pilosa L.

Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.

LECHUGILLA Sonchus oleraceus L.

CANAYUYO Spilanthes mutisii Kunth

BOTONCILLO Taraxacum denslioni L.

Taraxacum officinale Weber DIENTE DE LEON,

AMARGON Blechnum auratum (Fée) R.M. Tryon & Stolze

HELECHO Stellaria sp.

DEMARIA Rhynchospora sp.

Scirpus sp.

Equisetum bogotense Kunth

CABALLO CHUPA Vaccinium floribundum Kunth

Melilotus alba Medik.

MELILOTO Trifolium pratense L.

TREBOL ROJO Trifolium repens L.

TREBOL BLANCO Centaurium erythraea Rafn

CANCHALAHUA Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker

Sisyrinchium micranthum Cav.

FLOR DE CRISTO Epidendrum secundum Jacq.

Porphyrostachys pilifera (Kunth) Rchb.f.

Pleurothallis sp.

Epidendrum cornutum Lindl.

Stelli labium sp.

TIGRESILLO Peperomia sp.

LLANTEN Plantago australis Lam

LLANTEN Plantago lanceolata L.

SIGSEG Cortaderia jubata (Lemoine ex Carriérí) Stapf

PASTO AZUL Dactylis glomerata L.

PASTO BLANCO Holcus lanatus L.

Lolium multiflorum Lam.

ILLIN Paspalum humboldtianum Flüggé

KIKUYO Pennisetum clandestium Spreng

Phalaris aquatica L.

HUALLPATISPINA Poa annua L.

Page 37: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 31

31

HIERBA MOROCHA Sporobolus indicus (L.) R. Br.

Lolium perenne L.

PAJA Stipa ichu (Ruiz & Pavón) Kunth

Rumex acetosella L.

GULAG Rumex crispus L.

Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze

Sibthorpia repens (L.) Kuntze

HORTIGA Urtica ballotifolia Wedd.

VERBENA Verbena litoralis Kunth Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Son pocas las especies de bejucos y lianas, registradas dentro de este grupo, la mayoría se

encuentran en zonas de matorral degradado que está siendo intervenido por las plantaciones de

eucaliptos, la conocida “carne humana” (Jungia rugosa), puede ser observada en los márgenes

de las vías. Como liana es Clematis haenkeana (barbas de viejo)

CUADRO 2.1. 12

Pérdida de Vegetación endémica arbustiva por degradación

RECURSO

DESCRIPCION DEL RECURSO BAJO PRESION

(Nombre Común)

NOMBRE CIENTIFICO CAUSA DE

DEGRADACION

Vegetación

Endémica Bejucos y

Lianas

Bomarea glaucescens (Kunth) Baker

Fragmentación de hábitats, tala de árboles,

crecimiento urbano

MORADILLA BLANCA Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze

CARNE HUMANA Jungia rugosa Less

ZAPALLO CUCURBITACEAE BARBAS DE

VIEJO Clematis haenkeana C. Presl Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Los mamíferos representan una parte importante en todos los ecosistemas, son indicadoras de

procesos ecológicos y actores centrales en teorías biogeográficas. La presencia de este grupo se

determinó a través de rastros, observaciones y entrevistas, el resultado son cinco especies que

suelen ser frecuentes en la parroquia.

CUADRO 2.1. 13

Pérdida de Fauna por causa de degradación

RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO

BAJO PRESION (Nombre

Común)

NOMBRE CIENTIFICO CAUSA DE DEGRADACION

FAUNA

ZARIGUEYA, RAPOSO Didelphis pernigra

El deterioro de la biodiversidad nativa, disminuye los espacios

ecológicos o su habitat apto para la

superviviencia de especies silvestres.

ZORILLO Conepatus semistriatus

CHUCURILLO Mustela frenata

CONEJO Sylvilagus brasiliensis

VAMPIRO COMUN Desmodus rotundus

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Un total de 31 especies de aves fueron registradas, pertenecientes a 16 familias, dentro de 7

órdenes. Las familias más diversas son Trochilidae (Colibríes), Emberizidae (Semilleros),

Thraupidae (Pinchaflores), las especies de estas familias se caracterizan por alimentarse de

néctar (Trochilidae), semillas y frutos (Emberizidae) y en algunos casos insectos (Thraupidae),

las demás familias presentan pocas especies.

CUADRO 2.1. 14

Pérdida de Fauna/Aves por degradación

RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO

BAJO PRESION (familia) NOMBRE CIENTIFICO

CAUSA DE

DEGRADACION

FAUNA/AVES

FALCONIDAE Falco sparverius

El deterioro de la biodiversidad nativa,

disminuye los espacios ecológicos

o su habitat apto

para la superviviencia de

especies silvestres.

FALCONIDAE Phalcoboenus curunculatus

LARIDAE Larus serranus

COLUMBIDAE Columba fasciata

Columba livia

TYTONIDAE Tyto alba

CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris

APODIDAE Streptoprocne zonaris

TROCHILIDAE

Lafresnaya lafresnayi

Metallura tyrianthina

Aglaeactis cupripennis

Lesbia nuna

Heliangelus viola

Coeligena iris

FURNARIIDAE Synallaxis azarea

FORMICARIIDAE Grallaria quitensis

Grallaria rufula

RHINOCRYPTIDAE Scytalopus latrans

TYRANNIDAE Anairetes parulus

Elaenia albiceps

TURDIDAE Turdus fuscater

PARULIDAE Myioborus melanocephalus

THRAUPIDAE

Conirostrum cinereum

Diglossa humeralis

Diglossa lafresnayii

Diglossopis cyanea

CARDINALIDAE Pheucticus chrysogaster

EMBERIZIDAE

Atlapetes latinuchus

Buarremon torquatus

Catamenia inornata

Zonotrichia capensis Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 38: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 32

32

2.1.8. Ecosistemas frágiles y prioridad de Conservación

Uno de los criterios para determinar un ecosistema como frágil, es el grado de amenaza que sufre

a causa de la presión humana. Este ecosistema natural tiene gran importancia para la sociedad,

por sus atributos biológicos de vegetación y fauna; también como regulador hídrico y más que

cualquier otra característica su valor para la población; por lo que se vuelve prioritaria su

conservación.

En la parroquia Solano, existe dos zonas de vida, de acuerdo a la información cartográfica del

CGPAUTE, 2007, escala 1:200000; bosque húmedo Montano Bajo (bhMB), que se ubica al

extremo noroccidental de la parroquia, ocupando el 0,33% (5,5065 ha) de la superficie de la

parroquia, en la actualidad esta formación está localizada en la comunidad de Zinín y en la

actualidad están presente áreas habitacionales. El bosque seco Montano Bajo (bsMB), ocupa el

99,67% (1649.0155 ha) de la superficie de la parroquia.

CUADRO 2.1. 15

Ecosistema según áreas y porcentajes

ECOSISTEMAS AREAS(ha) PORCENTAJES PRIORIDAD DE

CONSERVACION

BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO 5.50 0.33% ALTA

BOSQUE SECO MONTANO BAJO 1649.01 99.67% ALTA

TOTAL 1654.51 100.00

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 39: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 33

33

MAPA 2.1. 10 Mapa de Formaciones Vegetales

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 40: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 34

34

1.1.1 Agua Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.

“El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el

recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.”

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente

su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una

localidad determinada.

2.1.12.1 Sistema Hídrico “Se entiende por Sistema Hídrico aquel que está constituido por un conjunto de elementos, partes

o componentes que cumplen diversas funciones, en forma simultánea o sucesiva, cuyo resultado

final es la obtención del objetivo de adecuación y distribución del agua para posibilitar la vida y la

producción de las plantas los animales y las familias; perteneciendo a este sistema las cuencas

y micro cuencas hídricas.

2.1.12.2 Cuencas Hidrográficas

Se entiende por Cuenca Hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje

natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y es

delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas» hidrológicos y, más

recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional del uso de los recursos

naturales.

Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de nuestras

comunidades. Son necesarias para brindar un hábitat a plantas / animales y proporcionan agua

potable para la gente y para la flora y fauna silvestres. También nos proporcionan la oportunidad para

divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de los recursos naturales en nuestra cuenca

hidrográfica es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el

presente como en el futuro.

El estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de

los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y

planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.

El sistema hídrico presenta un carácter intermitente de caudales, esto debido al clima y el incremento

de actividades humanas sobre el territorio que están ocasionando cambios sobre el uso y ocupación

del suelo produciendo alteraciones negativas significativas –como principales se observan la

destrucción de capa vegetal natural, pérdida de suelo por inadecuadas prácticas agroproductivas-.

CUADRO 2.1. 16

Sistema Hídrico

SUBCUENCA MICROCUENCA AREA

(HA)

PORCENTAJE

(%)

PRIORIDAD DE

CONSERVACION RIO BURGAY RIO DELEG 15.03 100 ALTA

TOTAL 15.03 100

Fuente: Información PDOT 2012

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La parroquia Solano se encuentra, dentro del Sistema Hídrico de la Cuenca del Paute,

perteneciendo a la Subcuenca del Río Burgay; y a una única microcuenca, la del Río Delég, que

ocupa todo su territorio.

De manera general, los márgenes de los ríos y quebradas se encuentran alterados, debido al desarrollo de actividades productivas, extracción de áridos y desfogue de aguas servidas; con la finalidad de proteger los márgenes del río Déleg, principalmente, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Déleg, promulgó la ordenanza que declara zona de expansión turística las riberas del río Déleg (27 Febrero de 1995), el mismo que estipula en su Art.1 “Declárese zona de expansión turística las riberas del río Déleg, desde la “Boquitoma” hasta el puente “San Vicente”, convirtiéndose en bienes municipales de uso público”, en el art. 2 de la misma ordenanza reza “Se afecta estas riberas en una extensión de QUINCE METROS LINEALES, desde el borde del cauce del río, espacios en los cuales no se permitirá construcción de ninguna clase, ni tampoco trabajos agrícolas”, en el art. 3 de la ordenanza, manifiesta que “La zona declarada de expansión turística será supervigilada por la I. Municipalidad de Déleg, y en lo posible se lo volverá espacio verde”.

Page 41: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 35

35

MAPA 2.1. 11

Mapa de microcuenca hídrica

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 42: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 36

36

1.1.2 Aire EL aire se clasifica en dos contaminaciones, móviles y fijas. La móvil es producida por la emisión

de gases de tubo de escape del parque automotor y motorizado; y la fija que provienen de los

calderos y chimeneas de fábricas y actividades que requieren combustión térmica para sus

actividades.

Actualmente la parroquia Solano, solo presenta una contaminación de tipo móvil, a lo largo de

la vía principal de acceso a la parroquia. Y como otro indicador contaminante, está la quema de

basura y la insuficiente educación ambiental.

No existen en gran escala empresas o industrias cuyas actividades estén alterando la calidad del aire, prácticamente se puede sostener que el aire es aceptable, siendo la emisión de ruido, gases y polvo derivados del uso vehicular las principales amenazas a la calidad de este elemento. En lo que respecta a las fuentes de contaminación fija, que provienen de los calderos y chimeneas

de fábricas y actividades que requieren combustión térmica para sus actividades; no existen.

Tampoco existen estudios, para el cálculo de ruido medido en decibeles, que producen ciertos

automotores; con los cuales podríamos calcular exactamente si se encuentran entre los 20 0 120

decibeles permitidos por la norma.

1.1.3 Amenazas y Peligros

2.1.14.1 Riesgos

Entre los principales factores que frenan el desarrollo de nuestro país, están los daños causados

por el desencadenamiento de fenómenos naturales y antrópicos adversos, que se producen con

cierta frecuencia, tales como: sismos, erupciones volcánicas, el fenómeno “El Niño”,

deforestación, sequías, rupturas de oleoductos, acueductos, “movimientos de terrenos inestables”

que se producen todos los años en las tres regiones de la parte continental del país (Costa, Sierra

y Oriente).

Estos eventos producen graves daños en las propiedades e ingentes pérdidas económicas al

erario nacional; por lo cual el gobierno se ve forzado a desviar recursos destinados al desarrollo

para atender las emergencias.

Las pérdidas sociales y económicas generalmente son consecuencias del desordenado

crecimiento con usos “urbanos” en zonas con amenazas de sufrir daños; el proceso de expansión

de los núcleos poblacionales especialmente en el área rural se ha realizado sin ninguna

planificación, por lo cual un alto porcentaje, carecen de los servicios básicos, carecen de control

y agreden permanentemente su entorno.

2.1.14.2 Amenazas

Los eventos naturales no se pueden detener porque son procesos propios de la dinámica del

medio físico, pero para prevenir y disminuir los efectos de los fenómenos naturales, se debe tomar

en cuenta en todas las obras de desarrollo la variable riesgo.

En la cual la Amenaza es la probabilidad de que ocurra en algún momento un evento adverso

sea este: inundación, sismo, deslizamiento, incendio, etc.

La vulnerabilidad del medio lo constituye la ocupación del suelo: viviendas, carreteras, represas,

cultivos, poblaciones y el grado de susceptibilidad a ser afectadas por la ocurrencia de estos

fenómenos (CERG 1995).

La gestión del riesgo compromete estas dos variables, es decir la amenaza y la vulnerabilidad del

medio, que son dominio de la parte técnica y especializada así como una adecuada planificación

territorial, a través de estos elementos.

2.1.14.3 Inundación

Las zonas de inundación están conformadas por las márgenes de las quebradas que atraviesan

el territorio parroquial, según la información cartográfica disponible por el CGPaute a escala

1:25000, la red hidrográfica de la parroquia Solano, está constituido por una serie de quebradas,

entre las que se destacan: Chacahuaycu, Jacarín, Tuñe, Dique, Salado, Don Víctor, Negra,

Pilisyacu y Sigsigpamba; según estudios realizados en la zona (CGPAUTE, 2010), manifiesta la

existencia de un caudal aproximado en la salida de la microcuenca de 100 l/s.

Las áreas de las márgenes de las quebradas se categorizan como zonas de alto peligro, ya que

en temporadas continuas, prolongadas e intensas de lluvia puede presentar problemas de

taponamiento de cauces que originan inundación por desbordamiento.

2.1.14.4 Vulcanismo

Revisada la información constante en los mapas a nivel nacional, el sector no presenta riesgos

por procesos de actividad volcánica.

2.1.14.5 Deslizamientos En la parroquia Solano, se han evidenciado varios deslizamientos lo que lo ubica como el principal

riesgo que existe. Se han realizado algunos estudios con la finalidad de identificar los factores

condicionantes y determinantes que están generando la reactivación de los fenómenos de

inestabilidad que amenazan el área donde se encuentra asentada la parroquia.

Se verificó la existencia de varios deslizamientos en la zona de influencia del área de los cuales

constituye una amenaza directa para el área, se tratan de deslizamientos activos que se formaron

por causas naturales y de fenómenos antrópicos. Se identificaron varios escarpes que afectan a

la zona de estudio.

No se tiene ninguna referencia topográfica de la velocidad de avance de estos deslizamientos,

que no se han colocado instrumentos de medición que nos permitan conocer este parámetro de

los movimientos de estas masas.

Page 43: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 37

37

2.1.14.6 Susceptibilidad Las formaciones geológicas forman parte del medio ambiente físico, poseen una susceptibilidad

intrínseca que las hace reaccionar ante el impacto de un agente externo de cualquier naturaleza.

Estos agentes externos pueden ser antrópicos o naturales.

Los agentes externos antrópicos son importantes y al actuar simultáneamente con los agentes

externos naturales son capaces de afectar grandemente el medio físico.

En el mapa 2.1.16 de susceptibilidad a la Erosión; se observa que en la parroquia Solano; la de

mayor representación es la ALTA cubrimiento 643ha de todo su territorio (1503ha) y la de mejor

representatividad es la SEVERA cubriendo una área de 52ha con respecto al total del territorio.

2.1.14.7 Riesgos Geológicos Según la litología geológica, las unidades lito estratigráficas en mayor o menor grado son

susceptibles a dos tipos de agentes externos: el agua y la actividad antrópica.

En el primer caso, las precipitaciones provocan la saturación de los suelos y materiales

superficiales que en su gran mayoría tienen un componente arcilloso. Esta saturación provoca

una drástica disminución de la resistencia al corte y del ángulo de fricción, con lo cual se produce

la rotura de estos materiales que se movilizan favorecidos por la gravedad.

El segundo factor externo importante es la actividad antrópica, los estudios realizados en la

cuenca media y alta del Paute por el Proyecto PRECUPA demuestran que en la gran mayoría de

deslizamientos el factor antrópico, como mecanismo desencadenante de procesos

desestabilizantes de laderas, es muy frecuente. La actividad antrópica puede ser muy variada,

desde un inapropiado sistema de cultivo hasta la construcción de obras civiles.

Los suelos están dedicados a la ganadería y agricultura por lo que existe una amplia red de

acequias que atraviesan las laderas y provocan una fuerte escorrentía superficial e infiltraciones.

2.1.14.8 Fenómenos de Inestabilidad

La estimación de inestabilidad permite determinar las áreas del territorio que son más propensas

al movimiento de masas, valoración que se obtuvo a través del índice de estabilidad SINMAP

(Stability Index Mapping) a través de un Modelo Digital del Terreno (MDT) en la plataforma del

SIG ArcView.

De la información obtenida se identificaron varias comunidades en las que se puede identificar

cuáles son las más propensas a la inestabilidad de masas; todas estas relacionadas a la acción

de agentes geológicos externos. Entre estos se destacan los movimientos de ladera en forma de

reptaciones, flujos de material, desprendimientos.

Hay que considerar que la litología de la zona es de naturaleza sedimentaria, por lo que es más

susceptible a la acción de agentes externos y por ende a experimentar estas inestabilidades.

La zona este de la Parroquia se halla atravesada de norte a sur por la falla de Déleg, esta

determina planos de rotura del suelo, fisuras, planos de falla, que favorece al desarrollo de

inestabilidades como reptaciones, desprendimientos de material, flujos de lodo, que son comunes

en estas comunidades por donde atraviesa. Además las pendientes que presentan los suelos de

estos sectores son de clase 4 y clase 5, proporcionando un riesgo alto de erosión, el mismo que

se ve disminuido en sectores por los diversos tipos de cobertura vegetal existentes en las zona,

Constituyendo así áreas de mediano riesgo al desarrollo de movimientos de ladera, afectando

estos principalmente en los taludes que se presentan de potencias significativas. Esta misma

situación se presenta en las comunidades de Domay y Jacarín.

Debe indicarse que en el sector de la comunidad de Animaspamba, y el oeste de la comunidad

de Cristo Rey, estos riesgos disminuyen, ya que las potencias de los cortes de talud son

pequeñas, dando mayor estabilidad a la masa del suelo, y por ende son menos susceptibles al

desarrollo de inestabilidades de este tipo. Constituyendo estas zonas de bajo riesgo geológico.

En la comunidad de Borma y Yolón, situadas al sur este de la parroquia, estas situaciones

cambian radicalmente, ya que estas constituyen grandes áreas de bosques y matorrales, que

cubren el suelo actuando como capa de amortiguamiento ante acciones externas al suelo. Sin

embargo constituye un riesgo geológico porque está sujeto a la acción de agentes

desencadenantes tanto naturales como antrópicas, que daría paso a la erosión. De esta manera

se caracteriza esta área como zonas de muy bajo riesgo geológico.

Por último las comunidades de Zinín, Guabizhun- La Dolorosa, y Zinín, constituyen zonas de alto

riesgo geológico, ya que están localizadas a mayor altitud, y por ende son más susceptibles a

acciones de agentes naturales y antrópicas. Además estas son áreas en las que se desarrollan

varias actividades agrícolas, que dejan desprovisto al suelo. Sin contar que en épocas pasadas,

ya han ocurrido algunos procesos erosivos que han desencadenado deslizamientos,

desprendimientos y flujos de material.

La ocurrencia de estos riesgos en mayor o menor magnitud, han provocado:

Rotura de muros, graderíos, viviendas, etc.

Daños en las estructuras de las vías,

Destrucción de campos de cultivo

Perdida de tierras de cultivo, en el caso de los movimientos lentos (reptación).

Además cuando estos materiales alcanza el cauce fluvial provoca importantes aportes de

sedimentos a la subcuenca del rio Déleg, y por ende a la cuenca del rio Paute.

Page 44: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 38

38

MAPA 2.1. 12 Mapa de Susceptibilidad a la Erosión

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 45: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE BIOFÍSICO 39

39

Page 46: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 40

40

El componente económico comprende el análisis de las

principales actividades económicas del territorio y las

relaciones entre los factores productivos que permiten el

desarrollo de la economía es la forma en que se organiza la

actividad de ingresos de bienes y servicios de una sociedad,

esta producción de bienes y servicios y su distribución entre

sus miembros es la que genera la dinamización de una

economía local, por lo tanto se la considera vital y es donde el

aparato gubernamental fortalece estructuras que incidan

positivamente en el buen desarrollo de este sistema, además

busca conocer los niveles de instrucción, especialización,

habilidades y aptitudes que posee la población

económicamente activa en la localidad.

Esta convergencia aporta a la determinación patrones de

producción y consumo así como identificar cómo se

complementan o compiten entre sí, los diversos sectores

productivos del territorio y éstos con el nivel nacional, y la

generación de ingresos dentro de la población

económicamente activa, de tal manera dentro de este

apartado se visualiza la situación económica actual de la

Parroquia Solano, su déficit y potencialidades, las causas que

lo generan así como la influencia que estas presentan sobre

el nivel de desarrollo del territorio, además de brindar

estrategias para solventar los aspectos negativos y maximizar

los positivos.

En este sistema se ha podido determinar las carencias y

potencialidades que existen para el incremento de producción

y productividad, además de la diversificación y valor agregado,

teniendo siempre como objetivo mejorar a través de diversas

alternativas la calidad de vida socioeconómica de las

ciudadanas y ciudadanos del cantón.

2.2 DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

Page 47: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 41

41

Hombres45%

Mujeres55% Hombres

Mujeres

2.2.1 Análisis demográfico

En esta variable se hace un análisis situacional para conocer la estructura, composición y dinámica

de la población de la Parroquia Solano, tomando como fuente de información, investigaciones e

información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador (SIISE), Sistema Nacional de información de la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES), entre otros.

2.2.1.1 Población

La población de la Parroquia de Solano según el Censo de Población y Vivienda del año 2010

realizado por el INEC es de 1.667 habitantes, los mismos que se encuentran distribuidos de la

siguiente manera, el 9.48 % en el área urbana y el 90.52 % en el área rural.

CUADRO 2.2. 1

Población de la parroquia Solano

ÁREA HABITANTES %

Urbana 1509 90,52%

Rural 158 9,48% Total 1667 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Del total de la población de la parroquia que es de 1.667 habitantes, el 55% (916) corresponde a la

población femenina y el 45% (751) corresponde a la población masculina, siendo más representativa

la población femenina.

GRÁFICO 2.2. 1

Porcentaje de la población por género

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.2 Crecimiento poblacional Inter–Censal

a) Población media: P2+P1 = (Población 2001 + Población 2010)

2 2

(1486+1667)= 1576.5

2

b) Crecimiento absoluto: P2 - P1 = Población 2010 – Población 2001

1667 - 1486 = 181 Hay un crecimiento de 181 personas en un lapso de 10 años.

c) Crecimiento medio anual= Crecimiento absoluto

Lapso inter-censal

181= 20 Son 20 personas por año, lo cual representa el 1.2% anual.

CUADRO 2.2. 2

Crecimiento Inter-censal

GRUPOS DE EDAD Censo 2001 Censo 2010

Total % Total %

Menor de 1 año 12 1% 20 1%

De 1 a 4 años 108 7% 101 6%

De 5 a 9 años 123 8% 120 7%

De 10 a 14 años 124 8% 159 10%

De 15 a 19 años 89 6% 135 8%

De 20 a 24 años 91 6% 99 6%

De 25 a 29 años 63 4% 76 5%

De 30 a 34 años 79 5% 78 5%

De 35 a 39 años 65 4% 92 6%

De 40 a 44 años 49 3% 91 5%

De 45 a 49 años 55 4% 79 5%

De 50 a 54 años 68 5% 74 4%

De 55 a 59 años 63 4% 62 4%

De 60 a 64 años 107 7% 84 5%

De 65 a 69 años 116 8% 99 6%

De 70 a 74 años 120 8% 110 7%

De 75 a 79 años 54 4% 85 5%

De 80 a 84 años 48 3% 59 4%

De 85 a 89 años 38 3% 28 2%

De 90 a 94 años 8 1% 10 1%

De 95 y mas 6 0% 6 0%

Total 1.486 100% 1.667 100% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 48: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 42

42

GRÁFICO 2.2. 2

Población Inter-censal

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

A raíz del censo de población y vivienda realizado en el año 2001, se puede observar un

aumento de forma progresiva en las edades menores a 14 años y una reducción en la

población mayores a 75 años

2.2.1.3 Edad promedio

La edad promedio de la población de la parroquia Solano es de 39.75 años.

Formula:

Edad promedio = (sumatorio de todas las edades) / (total de la población).

CUADRO 2.2. 3

Edad promedio

Grupos de edad Habitantes (A) Centro de Intervalo (B) Años (A x B)

De 0 a 4 años 121 2,5 302,5 De 5 a 9 años 120 7,5 900

De 10 a 14 años 159 12,5 1987,5

De 15 a 19 años 135 17,5 2362,5 De 20 a 24 años 99 22,5 2227,5

De 25 a 29 años 76 27,5 2090 De 30 a 34 años 78 32,5 2535

De 35 a 39 años 92 37,5 3450 De 40 a 44 años 91 42,5 3867,5

De 45 a 49 años 79 47,5 3752,5

De 50 a 54 años 74 52,5 3885 De 55 a 59 años 62 57,5 3565

De 60 a 64 años 84 62,5 5250 De 65 a 69 años 99 67,5 6682,5

De 70 a 74 años 110 72,5 7975

De 75 a 79 años 85 77,5 6587,5 De 80 a 84 años 59 82,5 4867,5

De 85 a 89 años 28 87,5 2450 De 90 a 94 años 10 92,5 925

De 95 y mas 6 100 600 Total 1.667 66262,5

Edad de la población Solanence 39,75 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.4 Distribución de la población por edad y sexo

La estructura poblacional de la parroquia Solano, corresponde a una pirámide que manifiesta

que, la población es en su mayoría joven, dado que la población comprendida entre 0 y 24

años de edad representa el 38,03%, por otro lado, la población en edades activas entre 25 y

64 años representa el 38,15% y la población de la tercera edad (mayores a 65 años) es el

23,82% de la población total. Desde los 15 años en adelante el número de hombres empieza

a disminuir notoriamente, mientras que la población de mujeres disminuye desde los 20 años,

siendo más notorio el decrecimiento en los grupos de edad de los hombres; este indicador

puede deberse a factores migratorios manifestados en la parroquia.

CUADRO 2.2. 4

Población por edad y sexo

Grupos quinquenales de

edad Hombre Mujer Total Subtotal %

Menor de 1 año 12 8 20

Población menor de 25

años 38,03%

De 1 a 4 años 48 53 101

De 5 a 9 años 63 57 120

De 10 a 14 años 86 73 159

De 15 a 19 años 64 71 135

De 20 a 24 años 44 55 99 634

De 25 a 29 años 39 37 76

De 30 a 34 años 28 50 78 Población

entre 25 - 64 años

38,15%

De 35 a 39 años 43 49 92

De 40 a 44 años 33 58 91

De 45 a 49 años 35 44 79

De 50 a 54 años 32 42 74 636 De 55 a 59 años 28 34 62

De 60 a 64 años 29 55 84

De 65 a 69 años 46 53 99

23,82%

De 70 a 74 años 51 59 110 Población

mayor de 65 años

De 75 a 79 años 39 46 85

De 80 a 84 años 18 41 59

De 85 a 89 años 7 21 28

De 90 a 94 años 3 7 10 397 De 95 a 99 años 3 3 6 Total 751 916 1.667 1667 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

1.486

1.667

1.350

1.400

1.450

1.500

1.550

1.600

1.650

1.700

Censo 2001

Censo 2010

Page 49: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 43

43

-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

De 0 a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

De 70 a 74 años

De 80 a 84 años

De 90 a 94 años

MUJERES

HOMBRES

Elaboración: Equipo Consultor 2015

.

GRÁFICO 2.2. 3

Porcentaje de la población por edad y sexo

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.5 Pirámide poblacional

Uno de los aspectos más significativos del cambio demográfico es la modificación de la estructura

por edades de la población. La base de la pirámide, formada por los menores de 15 años, se achica

debido al descenso de la fecundidad, al igual que la parte media y superior debido principalmente a factores de emigración tanto interna como externa.

GRÁFICO 2.2. 4

Pirámide Poblacional

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 201

Para representar gráficamente en la pirámide de edades, se representa en la derecha a la población

masculina y a la izquierda la población femenina ordenadas por edades. Como por regla general, los

datos más numerosos son los jóvenes.

2.2.1.6 Distribución de la población

Dentro del territorio perteneciente a la parroquia Solano, sus habitantes se han repartido en urbanos,

que habitan dentro de la cabecera parroquial y rurales, mismos que se encuentran apostados en las

diferentes comunidades a lo largo del territorio.

Dentro del territorio parroquial se encuentran distribuidas comunidades y sectores, de los cuales La

zona más poblada es el centro parroquial de Solano, luego Cristo Rey y los dos sectores de

Guabizhun. La situación antes expuesta resulta un tanto lógica, sin embargo hay que resalta la escasa

población del Calvario con el 1,88% del total; convirtiéndose en la zona más despoblada de toda la

parroquia.

CUADRO 2.2. 5 2.2.2

Distribución de la población por comunidades

Comunidad Población %

Zinin 81 5,45%

Guabizhún-Dolorosa 137 9,21%

Guabizhún -Laguna 133 8,94%

Domay 174 11,70%

Borma 93 6,25%

Yolón 121 8,14%

Siticay 65 4,37%

Animaspamba 101 6,79%

Calvario 28 1,88%

Cristo Rey 202 13,58%

Jacarin 114 7,67%

Solano-Centro 238 16,01%

Total 1487 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.2 Educación

La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos debemos tener

acceso. Según algunas corrientes de la teoría política es una responsabilidad social y prioritaria que

el Estado debe otorgar de manera universal. En este proceso se denota como prioritaria la formación

y capacitación constante del pueblo, pues éste constituye un pilar fundamental para mejorar sus

condiciones de vida, permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la

explotación.

El acceder a una preparación formal permite incorporar el conocimiento en las tareas diarias, generar

nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las capacidades de la población y dinamizar el

1,20%

6,06%7,20%

9,54%

8,10%

5,94%

4,56%4,68%5,52%5,46%

4,74%4,44%3,72%

5,04%5,94%

6,60%

5,10%

3,54%

1,68%0,60%0,36%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

Page 50: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 44

44

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

De 5 a9 años

De 10a 14años

De 15a 19años

De 20a 24años

De 25a 29años

De 30a 34años

De 35a 39años

De 40a 44años

De 45a 49años

De 50a 54años

De 55a 59años

De 60a 64años

De 65a 69años

De 70a 74años

De 75a 79años

De 80a 84años

De 85a 89años

De 90a 94años

De 95a 99años

entorno en el que surge la iniciativa y creatividad, donde nuevas visiones y enfoques empiezan a

tomar fuerza. En general, el desarrollo educativo asegurará una mejor calidad de vida de hombres y

mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando valores de equidad, democracia y

justicia. “La educación y el aprendizaje no son un fin en sí mismos, son condiciones esenciales para

el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las familias, para el desarrollo comunitario y

para el desarrollo nacional” (Torres, 2004: 1).

En este contexto, es importante considerar que en el Ecuador se fomenta la educación intercultural

bilingüe debido a la diversidad cultural y lingüística del país. “Ecuador tiene el mérito de haber creado

un sistema especial de educación indígena bilingüe intercultural” (Ayala Mora, 2004:37). Con este

nuevo enfoque educacional se pretende promover el reconocimiento de la diversidad, la relación

comunicativa y crítica entre seres y grupos distintos, y también extender esa relación en la tarea de

construir sociedades realmente plurales y equitativas (Walsh, 2005:23).

La educación en la parroquia Solano se ve afectada directamente por los problemas emigratorios que

sufre el lugar. El bajo número de estudiantes incide en el mejoramiento de las condiciones de

infraestructura educativa, los mismos que no van a crecer debido a la falta de alumnos.

Las escuelas del sitio están atendidas por uno o dos maestros, sin embargo no podemos hablar de

que su servicio sea de calidad, puesto a que ese docente debe encargarse de por lo menos tres

niveles de educación o quizás más. Otras escuelas han desaparecido por las mismas circunstancias.

Quizá una de las soluciones podría ser la integración de las escuelas una sola céntrica que albergue

a toda la población estudiantil de la parroquia, sin embargo la distancia existente entre una y otra

comunidad dificultaría tal situación.

2.2.2.1 Cobertura de educación por comunidades

De acuerdo a la información recopilada en este estudio la parroquia Solano cuenta con cinco

centros de educación, en el siguiente cuadro se muestra los centros educativos existentes actualmente de toda la parroquia.

CUADRO 2.2. 6

Establecimientos educativos de la Parroquia Solano

Comunidad Nombre del Establecimiento

ANIMASPAMBA Escuela Cesar Tapia SOLANO CENTRO Escuela y Colegio Fray Vicente Solano

SITINCAY Escuela Guayaquil

ZININ Escuela Honorato Vásquez

DOMAY Escuela República de Venezuela Fuente: Comunidades de la Parroquia Solano

Elaboración: Equipo Consultor 201

2.2.2.2 Analfabetismo

Para referirse al tema de analfabetismo, se hace el análisis en base a la población cuya edad es igual

o superior a los quince años de edad. En la parroquia Solano la tasa de analfabetismo alcanza el

de la población, siendo los grupos de edad de 65 años en adelante, quienes presentan mayor

porcentaje de no haber aprendido a leer y escribir. De éste porcentaje; las mujeres son quienes

menos han tenido acceso a la educación, la existencia de ésta brecha se puede explicar por la

existencia de caracteres de orden cultural, puesto que en el sector rural tradicionalmente se ha

considerado la educación de preferencia para los hombres, lo cual además ha estado ligado a

factores de tipo económico.

GRÁFICO 2.2. 5

Población que sabe leer y escribir al año 2010, por grupo de edad

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 201

2.2.3 Salud

La salud es uno de los indicadores importantes de los procesos de desarrollo y calidad de vida de los

pueblos. De acorde a lo indagado, la sociedad solanence tiene una alta tasa de esperanza de vida,

lo cual hace pensar en una genética bastante resistente a las enfermedades.

Solano frente a una emergencia de salud cuenta únicamente con un dispensario, el cual está atendido

por un médico, un odontólogo y una enfermera. El equipamiento es básico, pues no cuenta con una

farmacia completa ni equipos tecnológicos de análisis al paciente. La mayor parte de la población

afirma no estar satisfecha con la atención que brinda el Ministerio de Salud y el olvido existente para

este centro de Salud pública. Esta circunstancia ha llevado a los solanences prácticamente olvidar al

Page 51: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 45

45

dispensario médico de la parroquia para buscar en la cabecera cantonal de Déleg y/o Azogues

atención médica.

Desde la parroquia hasta el centro del cantón Déleg existen aproximadamente 20 minutos de

recorrido, tiempo que gastan por no tener confianza en este Subcentro de Salud. Para recibir atención

especializada existe 35 minutos hasta la ciudad de Cuenca, ciudad en la cual existen hospitales

públicos y privados, bien equipados; y, hasta la ciudad de Azogues aproximadamente tenemos unos

50 minutos de recorrido, ciudad que dispone de un hospital público y varios privados. El servicio de

salud público en la parroquia es limitado y quiénes laboran en el lugar no pueden hacer mayor cosa,

con las condiciones que se les brinda.

2.2.3.1 Morbilidad

Toda sociedad tiene una o varias afecciones que inciden en cada uno de sus reductos, muchos de

ellos han diezmado poblaciones étnicas completas. La morbilidad implica el índice de enfermedades

en un año.

Frente a este apartado es importante destacar la serie de enfermedades que fueron causales de la

muerte de varias personas del lugar; en su orden son: Paro cardiaco respiratorio, Bronconeumonía,

Cáncer gástrica o a la próstata, Neumonía, Infarto miocárdico, Diabetes, Alcoholismo, Derrame

Cerebral, Hemorragia Digestiva, Páncreas, Anemia, Artritis reumica, Infarto Cerebral, Cerebro

vascular, Trauma abdominal, Oclusión intestinal, Parálisis crónica, Hemorragia digestiva, Tumor

cerebral, Insuficiencia respiratoria, Intoxicación, Cardiopatía, Embolia cerebral, Hemorragia digestiva,

Hipotermia, Insuficiencia cardiaca, Hipertensión arterial.

De las enfermedades expuestas no podemos hablar de alguna epidemia grande ya que muchas de

estas enfermedades son características de toda la población Ecuatoriana, sin embargo hay que

destacar el Paro cardiaco y la Bronconeumonía son unos de los principales agentes de muerte de la

población Solanence.

En cuanto al tema de la discapacidad observamos, que la de tipo permanente por más de un año es

la que se presenta en la mayor parte de las personas con algún tipo de discapacidad (49,10%) este

tipo de discapacidad lo presentan 164 personas. La discapacidad “Físico Motora” está presente en

53 personas representando el 15,87%, la discapacidad visual lo tienen 45 personas representando el

13,47% de las personas con discapacidades, la cuarta mayor discapacidad presente es la

“Discapacidad Auditiva” con 39 casos representando el 11,68% de la población con discapacidad. La

discapacidad intelectual lo padecen 22 personas y la discapacidad mental lo padecen 11 personas.

CUADRO 2.2. 7

Principales tipos de discapacidad en la parroquia Solano

DESCRIPCCION PERSONAS PORCENTAJE

Población con discapacidad mental 11 3,29%

Población con discapacidad Intelectual 22 6,59%

Población con discapacidad permanente por más de un año 164 49,10%

Población con discapacidad físico - motora 53 15,87%

Población con discapacidad visual 45 13,47%

Población con discapacidad auditiva 39 11,68%

TOTAL 334 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010- SIISE

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.3.2 Tasa Bruta de Natalidad

Este indicador, llamado también "tasa bruta de natalidad", mide la frecuencia con que ocurren los

nacimientos en una población y por lo tanto está relacionado directamente con el crecimiento de esa

población. Sin embargo, los nacimientos son sólo un elemento de la dinámica demográfica; por ello

la tasa de natalidad no debe confundirse con la tasa de crecimiento poblacional que refleja todos los

elementos del cambio demográfico (nacimientos, defunciones y migración)

Tasa de natalidad =

Número de nacidos vivos x 1.000 12 x 1.000 = 7.65 %

Población total en el año 1568

2.2.3.3 Tasa bruta de mortalidad

También están referidas al total de la población que habita en el lugar:

Tasa de Mortalidad =

Número decesos x 1.000 19 x 1.000 = 12.11%

Población total en el año 1568

2.2.3.4 Tasa de fecundidad

Se sabe que la edad de fecundidad de las mujeres específicamente está entre los 15 años hasta los

49. Considerando que la población en este rango es aproximadamente el 64% en ambos sexos, de

los cuales el 55% son mujeres, ello da un promedio del 35% en edad fecunda.

Así la tasa bruta de fecundidad en Solano es de:

Tasa de Fecundidad =

Número Nacidos vicos x 1.000 12 x 1.000 = 21.9 %

Número de mujeres (15-49 años) 548

Page 52: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 46

46

2.2.4 Acceso y uso de espacio público y cultural

La recreación es una de las propuestas al uso del tiempo libre y de ocio, actividad que respeta la

autonomía del hombre utilizando positivamente su tiempo libre, motiva al individuo o a grupos a

participar y por medio de esta una mejor interacción social.

Con respecto al acceso y uso de espacios públicos dentro de la parroquia, se tiene principalmente el

parque central, el cual mantiene espacios accesibles para actividades recreativas, culturales y

políticas. Otros espacios que cuenta la parroquia son las canchas de uso múltiple existentes en todas

Las comunidades, así mismo áreas de recreación infantil y escenarios para distintas actividades

culturales.

A continuación se detallan los espacios públicos de recreación con los que cuentan la parroquia

CUADRO 2.2. 8

Espacio públicos y recreacionales

Comunidad Cancha Parques Juegos Infantiles Escenario

Zinin x x x

Guabizhún-Dolorosa x x

Guabizhún-Laguna X X

Domay x x x

Borma x x x

Yolón x x

Siticay x x

Animaspamba X X

Calvario x x

Cristo Rey X X X

Jacarin x x

Solano-Centro X X X Fuente: Comunidades de la Parroquia Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.5 Organización y Tejido Social

Examinaremos la organización y tejido social, como un conjunto fundamental para el desarrollo de

la planificación, con el fin de determinar el comportamiento que une y permite identificar, a los

habitantes de la Parroquia como parte de un grupo. A continuación analizaremos elementos

determinantes que debilitan o fortalecen el tejido social:

La parroquia Solano sus comunidades, se encuentran organizados, mediante Directivas

Comunitarias; mismos que entre sus principales funciones tienen la representación de los grupos en

diferentes eventos sociales, deportivos y culturales, como la de buscar el beneficio para los asociados

y la comunidad en general

Un aspecto interesante de la situación organizativa tiene que ver con la formación de una serie de

Comités, muchos de los cuales sienten tener mucho afecto a su tierra, sin embargo sus aportes van

relacionados a actividades religiosas e infraestructura de carácter deportivo y organizacional.

Estos comités, en términos reales desarrollan las programaciones anuales regularmente, dentro de

los cuales, los residentes deben adherirse y formar parte. Es decir el proceso organizativo tiene su

debilidad precisamente porque los que viven fuera son los altos dirigentes de cada comunidad y los

que en cierta forma aportan económicamente. La gente que vive en el lugar, que son de condiciones

económicas pobres tiene que esperar las decisiones de ellos para cualquier gestión. Ello limita el

trabajo y el desarrollo del sitio, puesto que su poder de liderazgo es débil y deben esperar que las

decisiones se tomen desde fuera.

CUADRO 2.2. 9

Representantes comunitarios

Nombres Comunidad Cargo

Sr Luis Ochoa Comunidad de Cristo Rey Presidente

Sr Manuel Melendres Comunidad de Sitincay Representante

Sr Oswaldo Correa Comunidad de Animas Pamba Representante

Sr Manuel Méndez Comunidad de El Calvario Sindico

Sr Jaime Méndez Comunidad de Yolón Presidente

Sr Ricardo Naula Comunidad de Borma Representante

Sra. Mariana Cuzco Comunidad de Domay Representante

Sr Tomás Cárdenas Comunidad de Jacarín Sindico

Sra. Victoria Guerrero Guabizhún La Dolorosa Sindica

Sr Diógenes Espinoza Guabizhún La Laguna Representante

Sr Arturo Zea Comunidad de Zinin Presidenta

Sr Antonio Correa Comunidad de Cristo Rey Representante

Fuente: GAD Parroquial Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.5.1 Número Beneficiarios de Programas de Protección Social

El Bono de Desarrollo Humano -BDH- es un subsidio en efectivo de $50 que entrega el Estado

ecuatoriano a los ciudadanos que se encuentran bajo la línea de pobreza. Los beneficiarios del Bono

de Desarrollo Humano son las madres cabezas de familia, las personas de la tercera edad que se

encuentren en situación de vulnerabilidad y no se encuentren afiliadas a un sistema de seguridad

social, y las personas con un porcentaje de discapacidad superior al 40% y que se encuentren en

condición de vulnerabilidad y que no se encuentren afiliadas a un sistema de seguridad público.

En lo que se refiere al Bono de Desarrollo humano y pensiones asistenciales, de acuerdo a los datos

del Sistema de Información Social del Ecuador, en la parroquia Solano existen 385 beneficiarios, de

los cuales el 72,73% pertenecen a los Adultos mayores, seguido de las madres con el 20,26%, las

personas con discapacidad con el 5.97% y por último, los niños con discapacidad con el 1.04%.

A continuación se detalla de manera gráfica los porcentajes de acuerdo a la etnia y tipo de

beneficiario.

Page 53: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 47

47

1,56%

94,29%

1,04%

2,86%

0,26%

Indigena

Mestizo (a)

Blanco (a)

No identificada

Otros

GRÁFICO 2.2. 6

Tipos de beneficiarios de programas sociales

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 7

Etnias beneficiadas de programas sociales

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Así mismo según los datos del Registro Social de Febrero a Septiembre del 2015, dentro de la

parroquia Solano se ha realizado una inversión en iniciativas productivas de $ 7.993,79 de los

Créditos del Bono de Desarrollo Humano (CDH) distribuidos en meses como se detalla a

continuación:

CUADRO 2.2. 10

Créditos de desarrollo Humano

Parroquia Mes Beneficiarios (hab) Monto usd

SOLANO

Febrero 1 1.133,99

Marzo 1 1.133,99

Mayo 1 580,96

Junio 2 1.714,95

Julio 1 1.133,99

Septiembre 3 2.295,91

Total 9 7.993,79 Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.6 Necesidades Básicas Insatisfechas

Este indicador permite identificar el nivel de cobertura y acceso a los servicios básicos, y si falta uno

de ellos, automáticamente la familia vive en pobreza. En la actualidad pese a las políticas públicas

incrementadas por el gobierno, para la disminución de las inequidades existe una gran brecha que

afecta profundamente la desigualdad por las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las mismas

que afectan el bienestar social; en la Provincia del Cañar según los datos del censo de población y

vivienda –INEC 2010, el 67,45%, representa a personas pobres por NBI, a nivel cantonal en Déleg

el 74,78% y en la parroquia Solano el 88%, viven en pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas.

El índice por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la parroquia de Solano es alto. De acuerdo

con las encuestas comunitarias el servicio básico deficitario es el agua potable y alcantarillado, que

se ubica especialmente en las comunidades rurales y algunos barrios de la cabecera parroquial.

CUADRO 2.2. 11

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Provincia-Cantón-Parroquia Población Número de personas pobres % NBI

Cañar 223.203 150.549 67,45%

Déleg 6.058 4.530 74,78%

Solano 1.658 1.459 88,00% Fuente: INEC - CPV 2010- SIISE

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Madres (BDH)

Adultos mayores (Pensión

Asistencial)

Niños con discapacidad

(Pensión Asistencial)

Personas con discapacidad

(Pensión Asistencial)

Page 54: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 48

48

67,45%74,78%

88,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Cañar

Déleg

Solano

Indigena Afroecuatoriano

Negro Mulato Montubio Mestizo Blanco

ETNIAS 2% 0% 0% 1% 0% 92% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

GRÁFICO 2.2. 8

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Fuente: INEC - CPV 2010- SIISE

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.7 Grupos Étnicos

Los derechos de los pueblos indígenas no siempre estuvieron garantizados, históricamente los

convenios internacionales de protección sólo contemplaba algunos derechos. Esto porque durante

muchos siglos, el problema más frecuente que enfrentó el mundo fue la modificación de fronteras de

las naciones fruto de las constantes guerras, y en consecuencia, al finalizar cualquier conflicto, los

pueblos y nacionalidades se encontraban perteneciendo a otra nación que no era la suya, ocupando

una condición de minorías culturales, lingüísticas o étnicas.

Los ecuatorianos, el 28 de septiembre de 2008, aprobamos, mediante referendo, una nueva

Constitución que entró en vigencia el 20 de octubre del mismo año, en la cual el Estado Ecuatoriano

es un país intercultural y plurinacional, es decir, reconoce y garantiza la existencia de diversas

culturas, caracterizadas por conservar sus propias costumbres, tradiciones, religión e idioma. Así, en

la actualidad coexisten las siguientes nacionalidades: Awá – Chachi, Tsáchila, Manta Huancavilca,

Epera, Siona, Secoya, Cofán, Waorani, Zápara, Shuar, Achuar, Shiwiar, Kichua de la Amazonía; y,

la nacionalidad Kichwa de la Sierra con sus pueblos: Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi, Kitu –

Kara, Panzaleo, Salasaka, Chibuleo, Kisapincha, Huaranka, Puruhá, Kañari y Saraguro.

Los pueblos y nacionalidades indígenas, a partir de 1998, a través de partidos políticos y de sus

propios movimientos han tenido una importante participación en la conducción del Estado. En las

elecciones del año 2014, se logró obtener varias dignidades indígenas a nivel local, provincial y

nacional, quienes representan y trabajan en beneficio de los pueblos indígenas y de la sociedad en

general.

Con relación a los pueblos no Contactados, la Constitución establece que los territorios de los pueblos

en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreducible e intangible, y en ellos estará vedada

todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer

respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia

de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado

por la ley.

En la parroquia Solano, del total de la población mil seiscientos sesenta y siete (1.667 habitantes),

pertenecen a alguna etnia; de acuerdo con la información proporcionada por el Censo 2010, se ha

detectado la presencia de las etnias Indígena, Afro ecuatoriano, Negro, Mulato, Montubio, Mestizo y

Blanco, de las cuales la que mayor presencia delata es la etnia Mestiza..

CUADRO 2.2. 12

Grupos Étnicos de la parroquia Solano

Etnia Casos %

Indígena 27 2%

Afroecuatoriano 3 0%

Negro 3 0%

Mulato 9 1%

Montubio 5 0%

Mestizo 1540 92%

Blanco 80 5%

Total 1667 100%

Fuente: INFOPLAN

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 9

Grupos Étnicos de la parroquia Solano

Fuente: INFOPLAN

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 55: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 49

49

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento

ancestral

El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas,

debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a

monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas

heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones

orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas

relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

2.2.8.1 Patrimonio cultural material

El Patrimonio Cultural Material es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, que

poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano y arqueológico.

Clasificación del Patrimonio Material:

• Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas.

• Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería, filatelia,

numismática, piezas etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc.

• Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas, caminos, etc.

2.2.8.1.1 Bienes inmuebles

Son aquellas obras que no se pueden trasladar de un lugar a otro y que están íntimamente

relacionadas con el suelo. Los bienes inmuebles conservan valores históricos, culturales y simbólicos

con características tipológicas, morfológicas y técnico-constructivas de singular importancia como

arquitectura: civil, religiosa, vernácula, industrial, funeraria, haciendas y yacimientos arqueológicos.

En esta categoría se ubican pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y puentes,

cementerios, haciendas y molinos, que por sus características estéticas, tecnológicas, constructivas,

de autenticidad, valoración social y testimonial, encierran valores particulares que permiten interpretar

las formas de pensar, de ser y hacer de las sociedades a lo largo del tiempo.

Para el registro se consideró los siguientes puntos:

• Arquitectónico estético

• Antigüedad histórica y testimonial

• Autenticidad cultural

• Tecnológico y constructivo

• Conjunto urbano ambiental

• Transmisión del conocimiento

Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), en la Parroquia Solano se encuentran 59

viviendas registradas y 2 bienes inmuebles que ya son parte del inventario patrimonial nacional, a

continuación se describen estos dos bienes

CUADRO 2.2. 13

Capilla de la Comunidad Domay

ANTIGUA CAPILLA DE LA COMUNIDAD DE DOMAY

Código

IBI-03-06-51-000-000003

Descripción

Se recomienda un proyecto de acciones emergentes para salvaguardar la integridad del bien y sus valores patrimoniales. Adicionalmente, se recomienda un proyecto de restauración del inmueble y de su patrimonio asociado, así como mantenimiento periódico de la edificación.

Localización

CAÑAR, DÉLEG, SOLANO

Época de Construcción

Siglo XX (1900 - 1999)

Antigüedad

El inmueble data de antes de 1947, ya que existen escrituras públicas que hacen referencia a la existencia de la capilla antes de este año.

Estético Formal

El inmueble está compuesto por una volumetría de una sola planta, a doble altura, en donde al interior existe un pequeño espacio destinado para el coro. La fachada principal, además de presentar simetría, se caracteriza por los elementos decorativos tanto de la puerta principal como de los vanos de ventanas de la segunda planta, los mismos que conjuntamente con el revestimiento de madera de la parte superior de la fachada y con la cubierta a dos aguas donde remata la edificación, forman parte de la estética y morfología del inmueble. Al interior, destaca la presencia de bienes muebles como el cielo raso de pintura tabular y apliques de madera como elementos decorativos

Fuente: INPC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 56: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 50

50

CUADRO 2.2. 14

Iglesia – Parroquia Solano

IGLESIA

Código IBI-03-06-51-000-000001

Descripción Consolidación de revoque de muros.

Localización CAÑAR, DÉLEG, SOLANO

Época de Construcción Siglo XIX (1800 - 1899)

Antigüedad La edificación fue levantada a principios del siglo XX

Estético Formal

El inmueble se compone de una crujía de una planta con tres naves interiores, siendo las dos laterales más bajas que la central, lo cual permite el ingreso de luz desde la parte superior de las cubiertas laterales. Una de las fachadas laterales y la posterior están ocultas entre la trama, quedando expuestas y destacándose la fachada lateral derecha y la frontal principal. Se destaca en el paisaje por su escala, y, por los colores blanco y celeste de las fachadas. La fachada lateral se caracteriza por el predominio de lleno sobre vacío en vanos, textura de muros mixta (sobresale el muro de madera en tapa-junta de la nave central), con zócalo celeste sobre fondo blanco del paño, ventanas con arcos de medio punto, pilastras que corresponden a contrafuertes del muro, cornisa y remate de aleros con canecillos. Por otro lado, la fachada princi pal tiene los muros de textura lisa; tiene arcos de medio punto en la portada, vanos de ventanas y molduras; dos pares de pilastras estriadas (un par de ellos de doble altura) con remate de pináculos y la torre del campanario que se levanta verticalmente al centro con una cúpula celeste y la cruz al final. La portada de piedra está contenida dentro de un frontón apoyado sobre pilastras, también de piedra, de orden corintio. Tiene molduras de entrepiso, enmarcamiento de vanos y dentículos.

Fuente: INPC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.8.2 Patrimonio cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial comprende los usos, representaciones, conocimientos, técnicas,

tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestras futuras

generaciones.

Ámbitos de Patrimonio Inmaterial:

• Tradiciones y expresiones orales.

• Artes del espectáculo.

• Usos sociales, rituales y actos festivos.

• Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

• Técnicas artesanales tradicionales.

2.2.8.2.1 Las festividades

La parroquia Solano se caracteriza por mantener cierta costumbre apegado al dogma católico, cual es la veneración de una diversidad de santos, sobre los cuales se establecen procesos tradicionales de organización y procesos de festividades, donde lo más destacado es la presentación de la vestimenta a través de danzas, música y otros números como sainetes cómicos. En los mismos eventos surge también la identificación solamente a través del uso del vestuario

tradicional, con los cuales se presentan juegos, danzas y música.

2.2.9 Migración

La migración es el desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro

destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual de personas.

En cuanto a la migración de la población de la parroquia Solano según el siguiente cuadro, en el

período 2001 a 2010 se registra un total de 26 migrantes, que aún no han regresado al país, lo que

representa el 1.56% del total de la población.

Las principales razones por las cuales la población ha migrado ha sido con el propósito de buscar

mejores condiciones de vida para sus familias, por estudio (19.23%), por trabajo (61.54%), por unión

familiar (3.85%) por otros motivos (15.38%).

CUADRO 2.2. 15

Motivos de la migración

Principal motivo de viaje Casos %

Trabajo 16 61,54%

Estudios 5 19,23%

Unión Familiar 1 3,85%

Otro 4 15,38%

Total 26 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 57: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 51

51

77%

19%

4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Estados Unidos España Italia De 10 a 14

años

De 15 a 19

años

De 20 a 24

años

De 25 a 29

años

De 30 a 34

años

De 45 a 49

años

De 60 a 64

años

De 70 a 74

años

% Total 8% 19% 15% 12% 31% 4% 4% 8%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

2.2.9.1 Migración por lugar de destino

El país preferido para residir son los Estados Unidos con el 77% del total de la población migrante,

seguido de España con el 19% e Italia con el 4% de acuerdo a información del Censo del 2010.

CUADRO 2.2. 16

País actual de residencia

País Casos % Total

Estados Unidos 20 77%

España 5 19%

Italia 1 4%

Total 26 100%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 10

Migración por Lugar de destino

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.9.2 Migración por edad

De acuerdo a la información proporcionada por el censo de población y vivienda realizado en el año

2010, se detectó que la mayor incidencia de migración se da entre los 30 y 34 años de edad, aquí

han migrado 8 personas que representan el 31% del total de migrantes seguido después de las

personas entre 15 y 19 años con el 19% del total de migrantes

CUADRO 2.2. 17

Migración por edad

Grupos de edad Casos % Total

De 10 a 14 años 2 8%

De 15 a 19 años 5 19%

De 20 a 24 años 4 15%

De 25 a 29 años 3 12%

De 30 a 34 años 8 31%

De 45 a 49 años 1 4%

De 60 a 64 años 1 4%

De 70 a 74 años 2 8%

Total 26 100%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 11

Migración por grupos de edad

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.9.3 Migración por sexo

Con los datos del censo del 2010, se determina que en la parroquia Solano hay 26 personas que

migraron al exterior, con una marcada brecha entre hombres con el 62%, en relación a las mujeres

que representa el 38%.

Page 58: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 52

52

62%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Hombre Mujer

GRÁFICO 2.2. 12

Migración por género

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.9.4 Migración Interna

Los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran que la migración

interna se encuentra al alza. En el año 1950, la población urbana del país representaba el 28,5% del

total; 60 años más tarde, el séptimo censo de población y vivienda, realizado en 2010, evidenció que

la población urbana se incrementó en 34 puntos porcentuales, es decir el 62,8% de la población se

concentra en las ciudades grandes y medianas, La falta de riego, suelos productivos y otros factores

empujan a cientos de campesinos a buscar oportunidades en las ciudades cada año

En la Parroquia Solano este fenómeno también está presente, ya que muchos deciden migrar del

campo a la ciudad para procurar mejores oportunidades tanto de trabajo como de educación y otras

causas, entre las ciudades preferidas se destacan Cuenca, y Guayaquil.

2.2.10 Problemas y potencialidades del componente social

VARIABLE POTENCIALIDAD PROBLEMA

Demografía Deceso de la población en edades activas ( 20 - a 64 años)

Educación

El centro Parroquia cuenta con una unidad educativa

completa, básica y bachillerato

La tasa de analfabetismo alcana el 13,97%

La educación en la parroquia Solano se ve afectada directamente por los problemas emigratorios que sufre el lugar Las escuelas del sitio están atendidas en muchos casos por uno o dos maestros

Salud

La sociedad solanence tiene una alta tasa de esperanza de vida, lo cual hace pensar en una genética bastante resistente a las enfermedades

No cuenta con un centro de salud, el más próximo está en la cabecera cantonal Delega

Acceso al espacio publico

Todas sus comunidades tienen acceso a espacios de recreación chanchas, de uso múltiple

Falta de mantenimiento de espacios Para recreación.

Organización y tejido social

Todas la comunidades están organizadas mediantes directivas y representadas por un presidente o síndico.

Existe poca participación ciudadana por parte de sus lideres

Grupos Étnicos. Falta de identidad cultural por parte de todos los grupos étnicos

Cohesión Social Cuenta con un espacio arquitectónico donde funciona un UPC

Poca asistencia policial en algunas comunidades

Patrimonio Cultural Potencial arqueológico

La poca remuneración del tejido de paja toquilla puede afectar esta

actividad considerada un patrimonio cultural ecuatoriano Vivienda de tipo Colonial

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 59: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 53

53

2.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

El componente económico comprende el análisis de las principales

actividades económicas del territorio y las relaciones entre los

factores productivos, que permiten el desarrollo de la economía en la

forma en que se organiza la actividad de ingresos de bienes y

servicios de una sociedad, esta producción de bienes y servicios y su

distribución entre sus miembros es la que genera la dinamización de

una economía local, por lo tanto se la considera vital y es donde el

aparato gubernamental fortalece estructuras que incidan

positivamente en el buen desarrollo de este sistema, además busca

conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y

aptitudes que posee la población económicamente activa en la

localidad.

Esta convergencia aporta a la determinación patrones de producción

y consumo así como identificar cómo se complementan o compiten

entre sí, los diversos sectores productivos del territorio y éstos con el

nivel nacional, y la generación de ingresos dentro de la población

económicamente activa, de tal manera dentro de este apartado se

visualiza la situación económica actual de la Parroquia Solano, su

déficit y potencialidades, las causas que lo generan así como la

influencia que estas presentan sobre el nivel de desarrollo del

territorio, además de brindar estrategias para solventar los aspectos

negativos y maximizar los positivos.

En este sistema se ha podido determinar las carencias y

potencialidades que existen para el incremento de producción y

productividad, además de la diversificación y valor agregado, teniendo

siempre como objetivo mejorar a través de diversas alternativas la

calidad de vida socioeconómica de las ciudadanas y ciudadanos de

la parroquia.

Según los datos del censo de población y vivienda 2010 INEC, La Parroquia Solano tiene una población total de 1667 habitantes de los

cuales el 9,48% se encuentra en la zona urbana, mientras que el 90,52% de la población se encuentra en la zona rural, lo que indica que la base del desarrollo económico en la parroquia se encuentra en

la zona rural.

Page 60: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 54

54

2.3.1 Trabajo y empleo

El trabajo, en términos económico es uno de las factores productivos que junto con el capital y la

tierra, permiten generar riqueza. La situación del empleo en La Parroquia Solano comprende el

análisis de la Población Económica Activa - PEA, tasas de desempleo, subempleo y de creación de

nuevas plazas de trabajo, aspectos que a continuación se presentan desagregadas por sexo, edad,

discapacidad, origen nacional y étnico.

2.3.1.1 Población Económicamente Activa (PEA)

Las personas económicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para trabajar, están

en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un

determinado momento.

Como podemos observar en el cuadro 2.3.1, la Población en edad de trabajar (PET) corresponde al

85,54% de la población total de la parroquia Solano, lo que equivale a 1426 habitantes que se

encuentran en un rango de entre 10 y más años de edad, de los cuales el 41,21% (687 habitantes)

representan la Población Económicamente Activa (PEA) en comparación al 44,33% (739 habitantes)

de la Población Económicamente Inactiva (PEI) que recoge a personas que estando en un rango de

edad para trabajar son estudiantes, jubilados o incapacitados permanentes, este porcentaje mayor

en la PEI puede deberse a que existe una alto porcentaje de población joven.

CUADRO 2.3. 1

Población Económicamente Activa (PEA)

CATEGORIA SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER

PEA 411 276 687

PEI 217 522 739

PET 628 798 1426

PT 751 916 1667 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.2 Tasa bruta de participación

Mide el grado de participación de la población en el mercado de trabajo. La tasa de participación se

establece en la relación de los indicadores de la población económicamente activa y la población total

(PEA/PT), en cuanto a la parroquia Solano el indicador muestra un porcentaje del 41.21% de tasa

de participación.

TBP= Tasa bruta de participación

PEA= Población económicamente activa

PT= Población total

TBP=PEA

PT * 100 TBP= 687 / 1667 TBP= 41.21 %

2.3.1.3 Tasa refinada de participación

Representa la oferta total de la fuerza de trabajo. Se establece de los indicadores de la población

económicamente activa y la población en edad a trabajar (PEA/PET), mostrando el indicador un

porcentaje del 48,18% de tasa de participación global.

TRP= Tasa refinada de participación

PEA= Población económicamente activa

PET= Población en edad de trabajar

TRP=PEA

PET *100 TRP= 687 / 1426 * 100 TRP= 48,18 %

GRÁFICO 2.3. 1

Tasa Bruta y refinada de participación De La PEA

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.4 Índice de Dependencia demográfica

Referencia a la cantidad de personas “potencialmente inactivas” por cada 100 personas

“potencialmente activas”. Se considera población potencialmente inactiva a los menores de 15 años

de edad y mayores de 64 años de edad; y, como población potencialmente activa a las personas de

15 a 64 años de edad

41,21%48,18%

1667 hab

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN TASA REFINADA DE

PARTICIPACIÓN

POBLACIÓN TOTAL

Page 61: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 55

55

Forma de cálculo:

Índice de Dependencia Demográfica = (Número de personas menores de 15 años de edad + Número

de personas mayores de 64 años de edad) / (Número de personas de 15 a 64 años de edad) x 100.

CUADRO 2.3. 2

Población dependiente

RANGOS Población Hab.

Población menor a 15 años 400

Población mayor o igual a 65 años 397

Población Dependiente 797

Población potencialmente activa, de 15 a 64 años 870

Índice de Dependencia 91,61% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En conclusión, de cada 100 personas potencialmente activas dependen 91,61% no

productivas. El total de personas dependientes representan el 47,81 % de la población total.

CUADRO 2.3. 3

Población dependiente

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.5 Grupos de ocupación de la PEA

En cuanto a los grupos de ocupación, el mayor número se registra en el grupo de agricultores y

trabajadores calificados con un total de 238 personas es decir el 34.64%, En segundo lugar están

Oficiales, operarios y artesanos con una población de 132 abarcando el 19,21%, luego tenemos al

grupo de Ocupaciones elementales (Este gran grupo comprende las ocupaciones para cuyo

desempeño se requieren los conocimientos y la experiencia necesarios para cumplir funciones

generalmente sencillas y rutinarias; sus funciones consisten en vender mercancías en las calles,

brindar servicios de portería y vigilancia de inmuebles y bienes, limpiar, lavar, planchar ropa y ejecutar

tareas simples relacionadas con la minería, la agricultura o la pesca, la construcción o las obras

públicas y las industrias manufactureras) con un total de 130 personas representando un porcentaje

del 18,92%, los trabajadores de los servicios y vendedores tienen una participación de 67 personas

es decir el 9,75 %, El resto de grupos de ocupación no tienen porcentajes representativos,

CUADRO 2.3. 4

Grupos de ocupación de la PEA

GRUPOS DE OCUPACIÓN Total %

Directores y gerentes 6 0,87%

Profesionales científicos e intelectuales 9 1,31%

Técnicos y profesionales del nivel medio 7 1,02%

Personal de apoyo administrativo 16 2,33%

Trabajadores de los servicios y vendedores 67 9,75%

Agricultores y trabajadores calificados 238 34,64%

Oficiales, operarios y artesanos 132 19,21%

Operadores de instalaciones y maquinaria 18 2,62%

Ocupaciones elementales 130 18,92%

Ocupaciones militares 1 0,15%

no declarado 56 8,15%

Trabajador nuevo 7 1,02%

Total 687 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 2

Grupos de ocupación

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

47,81%

797

1667

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

POBLACIÓN DEPENDIENTE POBLACIÓN TOTAL

0,87% 1,31% 1,02%2,33%

9,75%

34,64%

19,21%

2,62%

18,92%

0,15%8,15%

1,02% Directores y gerentes

Profesionales cientificos e intelectuales

Tecnicos y profesionales del nivel medio

Personal de apoyo administrativo

Trabajadores de los servicios y vendedores

Agricultores y trabajadores calificados

Oficiales, operarios y artesanos

Operadores de instalaciones y maquinaria

Ocupaciónes elementales

Ocupaciónes militares

no declarado

Trabajador nuevo

Page 62: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 56

56

2.3.1.6 Categoría de ocupación

Se define la ocupación como “un conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se

caracterizan por un alto grado de similitud”. Una persona puede estar asociada a una ocupación a

través del empleo principal desempeñado en ese momento, un empleo secundario o un empleo

desempeñado anteriormente.

CUADRO 2.3. 5

Categoría de ocupación de la PEA

CATEGORIA DE OCUPACIÓN Total %

Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo Provincial 38 5,53%

Empleado u obrero privado 90 13,10%

Jornalero o peón 114 16,59%

Patrono 10 1,46%

Socio 3 0,44%

Cuenta propia 341 49,64%

Trabajador no remunerado 27 3,93%

Empleado domestico 18 2,62%

no declarado 39 5,68%

Trabajador nuevo 7 1,02%

Total 687 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 3

Categoría de ocupación

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según el Censo de población y vivienda del INEC del año 2010, nos dice que las personas que han

emprendido negocios por cuenta propia ocupa el primer lugar de la población económicamente

activa en cuanto a las categorías de ocupación se refiere, estas con un índice del 49,64% que

representan a 341 persona activas, en segundo lugar tenemos al jornalero o peón con un 16.59% de

participación es decir 114 personas, el empleado u obrero privado ocupan el 13,10% con 90

personas, el 5,53 % es de personas que se dedican a prestar servicios a instituciones Públicas, el

5,68 % no declara ante la ley su ocupación, el resto de categorías ocupan bajos porcentajes de

participación.

2.3.1.7 Tasa de desempleo

La tasa de desempleo se trata de la población desocupada, que tiene edad y está disponible para

trabajar; sin embargo, no logran colocarse en un puesto de trabajo, Este indicador expresa la

incapacidad de la economía parroquial para absorber esta fuerza de trabajo. Según el CPV 2010, el

1,75% de la población económicamente activa de la Parroquia Solano está desempleada, lo que

representa a 12 personas sin trabajo y que están desocupadas.

CUADRO 2.3. 6

Tasa de Desempleo

CATEGORIAS TOTAL

Es Cesante; Buscó trabajo habiendo trabajado antes y está disponible para trabajar 5

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar 7

Población desocupada 12

PEA 687

Tasa de desempleo 1,75 % Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 4

Tasa de desempleo

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo…

Empleado u obrero privado

Jornalero o peon

Patrono

Socio

Cuenta propia

Trabajador no remunerado

Empleado domestico

no declarado

Trabajador nuevo

Total

12

687

1,75%

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Poblacióndesocupada

PEA

Page 63: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 57

57

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario,

terciario vs población económicamente activa vinculada a cada

uno de ellos

En la Parroquia Solano encontramos tres Sectores Económicos en los que se encuentran

ocupados 687 habitantes

CUADRO 2.3. 7

Actividades y sectores económicos

SECTOR ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL %

PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 302 43,96%

SECUNDARIO Industrias manufactureras 115 16,74%

TERCIARIO

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

208 30,28%

Construcción

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Administración pública y defensa

Enseñanza

Actividades de la atención de la salud humana

Artes, entretenimiento y recreación

Otras actividades de servicios

Actividades de los hogares como empleadores

no declarado 55 8,01%

Trabajador nuevo 7 1,02%

Total 687 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Las actividades económicas representativas de la Parroquia Solano según datos del censo INEC

2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector primario por lo tanto también

es el que mayor población ocupada tiene con una participación del 43,96 %, es decir 302 personas

y se encuentran relacionadas con actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, Luego, se

ubica el sector terciario el cual tiene una población que abarca el 30,28.% es decir 208 personas

ocupadas en ese sector y se encuentra relacionado con el comercio al por mayor y menor, la

construcción, servicios, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de

comida, enseñanza, administración pública y defensa. Por último se ubica sector secundario con un

16,74% es decir 115 personas resaltando actividades en industrias manufactures.

El 1,02 % y 8,01 % representa a trabajadores nuevos y no declarados

CUADRO 2.3. 8

Sectores económicos relacionados con la PEA

SECTOR ECONÓMICO Total %

Primario 662 25,19%

Secundario 423 16,10%

Terciario 1337 50,88%

No declarado 158 6,01%

Trabajador Nuevo 48 1,83%

Total 2.628 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 5

Sectores económicos relacionados con la PEA

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

43,96%

16,74%

30,28%

8,01%

1,02%

Primario

Secundario

Terciario

No declarado

Trabajador Nuevo

Page 64: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 58

58

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

Industrias manufactureras

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

Construccion

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Administracion publica y defensa

Enseñanza

Actividades de la atencion de la salud humana

Artes, entretenimiento y recreacion

Otras actividades de servicios

Actividades de los hogares como empleadores

no declarado

Trabajador nuevo

Total

Hombre Mujer Total PEA

Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola,

etc.) según ocupación por PEA.

Según datos del INEC, la población económicamente activa que está relacionada en las diferentes

Actividades económicas representan el 41,21%, de la población total de la Parroquia Solano (27,65

% hombres y 16,56% mujeres)

CUADRO 2.3. 9

Principales actividades económicas Productivas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS VINCULADAS A LA PEA Hombre Mujer Total PEA PEA %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 204 98 302 43,96%

Industrias manufactureras 47 68 115 16,74%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 2 - 2 0,29%

Construcción 28 - 28 4,08%

Comercio al por mayor y menor 44 34 78 11,35%

Transporte y almacenamiento 11 1 12 1,75%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 7 11 18 2,62%

Actividades financieras y de seguros 2 - 2 0,29%

Actividades inmobiliarias 1 - 1 0,15%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1 - 1 0,15%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1 1 2 0,29%

Administración pública y defensa 23 4 27 3,93%

Enseñanza 2 5 7 1,02%

Actividades de la atención de la salud humana 2 - 2 0,29%

Artes, entretenimiento y recreación 2 1 3 0,44%

Otras actividades de servicios 3 1 4 0,58%

Actividades de los hogares como empleadores 3 18 21 3,06%

no declarado 25 30 55 8,01%

Trabajador nuevo 3 4 7 1,02%

Total 411 276 687 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a las actividades de la población, el grupo de mayor incidencia es el de aquellas personas

que se dedican a las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un índice del

43.96% de la población económicamente activa observándose una participación mayor de los

hombres (204) y de mujeres (98). El siguiente grupo en importancia son aquellas personas que se

dedican al sector de industrias manufacturera con un índice del 16,74%, en donde se observa que

son las mujeres que tienen incidencia mayoritaria. Los dos grupos q también tienen una

considerable participación están en las actividades que se dedican al comercio y a la construcción

con una participación del 11,35% y el 4,08% respectivamente , el 8,01% no declara su actividad ante

la ley y el resto de actividades no tienen un relevante índice con respecto a la participación de

población económicamente activa.

GRÁFICO 2.3. 6 Principales actividades económicas Productivas

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 65: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 59

59

MAPA 2.3.1

Localización de actividades económicas productivas

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 66: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 60

60

2.3.3 Principales productos: Volumen de producción y productividad

Los principales usos de suelo de en el Cantón Deleg según el Censo Agropecuario, ubica a la

categoría Montes y bosques en primer lugar con el 20,40% del territorio, seguido de Los Pastos

Cultivados con el 20,40%. Los cultivos transitorios representan el 19,62% en tanto que los cultivos

permanentes apenas el 0,15% y Los pastos naturales representan el 18,49 %. A continuación se

detalla en el siguiente cuadro estos usos.

CUADRO 2.3. 10

Superficie de cobertura y uso de la tierra

Tipos de cultivos Superficie /Has %

Permanentes 9,37 0,15%

Transitorios 1267,13 19,62%

Barbecho 352,81 5,46%

Descanso 91,50 1,42%

Pastos cultivados 1317,01 20,40%

Pastos Naturales 1194,09 18,49%

Páramos 306,61 4,75%

Montes y bosques 1639,69 25,39%

Otros usos 278,88 4,32%

Total 6457,09 100,00% Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la Parroquia Solano, se asume que habitan 519 familias aproximadamente, (1667 población INEC,

2010 y 3,3 miembros por familia, que manejan aproximadamente unas 458 UPAS, de las cuales 106

familias son propietarias de lotes de terreno que fluctúan una superficie de 0,5 a 3 ha.

2.3.3.1 Actividad Agrícola

Los productos que mayor representación tienen de acuerdo a su volumen de producción, se sitúan

los de ciclo corto como: la papa (Súper chola y otras variedades) con un promedio de13, 6 Tm/Ha,

(Bolona) con un promedio de 10 Tm/Ha; maíz en asocio con el frejol 0.77 y 0.40 Tm/Ha

respectivamente; las hortalizas con un promedio de 2,5 Tm/ha.; las habas tiernas con 4,5 Tm/Ha; y

la arveja tierna con 0,95 Tm/ha. Respecto a los frutales, no se obtiene información para determinar

la producción, debido a que la cosecha se realiza cada año y cada vez es menor por el envejecimiento

prematuro demostrado por las plantas, que han sido atacadas por plagas y enfermedades y la

presencia de epifitas que exterminan lentamente al árbol.

La producción de manzanas, peras, duraznos y capulí ha disminuido considerablemente, se ha

advertido que las plantas que aún permanecen en pie han sufrido una vejez prematura y

progresivamente se han cubierto de epifitas que han exterminado con estas especies, todo ello se

debe al abandono a que han sido sometidas por los propietarios. No sucediendo así con otras

especies como el tomate de árbol, aguacate, chirimoya y manzana chilena, que tienen producciones

importantes; especialmente la manzana chilena, especie que ha sido emplazada en los linderos, filos

de los caminos y riberas de las quebradas en la comunidad de Yolón, obteniendo altos rendimientos

de esta fruta que ha marcado una característica especial de colorido de tonalidad amarilla en los

campos cubiertos, especialmente en los meses de julio y agosto, época en la cual sus propietarios

cosechan la fruta y procesan para transformarla en mermeladas para degustar en la parroquia y para

exponerla y comercializarla en las FERIAS EXPOSICION de la región Austral.

Lo concerniente a rendimientos y volumen de producción han sido trazados con información

personalizada facilitada por los dueños de las unidades de producción.

De las visitas y recorridos de campo se ha determinado que el 3,5% de las familias cuentan con

pequeños huertos familiares de hortalizas (80-100 m2), localizados cerca de las viviendas y

entregados por el GOBIERNO PROVINCIAL DEL CAÑAR. Además aproximadamente un 5,49% de

superficie de suelo se ha destinado al cultivo de alfalfa y avena forrajera.

No se puede ignorar también que un 5% de las familias aún conservan junto a la casa el huerto de

plantas medicinales (toronjil, manzanilla, menta, violeta, hierba luisa, fucsia y amaranto), para tratar

con remedios caseros las afecciones provocadas por el clima u otro agente causal.

También es oportuno mejorar la fertilidad de los suelos; rotar los cultivos; realizar obras de

conservación; contar de agua para riego, sobre todo en los procesos de producción de la misma,

durante las 3 fases críticas (germinación, floración-formación del fruto y engrose-madurez del fruto),

adicionando a los suelos la suficiente cantidad de materia orgánica para alimentar a la planta y realizar

los controles de plagas y enfermedades, utilizando productos orgánicos que no afecten la calidad del

fruto, de esta manera elevar la producción y productividad.

2.3.3.1.1 Cultivos Transitorios

Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año, llegando

incluso a ser de algunos meses y una vez que son cosechados la planta se destruye siendo necesario

volverlos a sembrar para obtener una nueva producción

Dentro de la Parroquia Solano según una encuesta de campo a los pobladores, la mayoría se dedican

al cultivo asociado de maíz y fréjol, seguido por haba; las hortalizas más frecuentes son: col, lechuga,

zanahoria y remolacha; entre las plantas medicinales que se destacan, constituye el toronjil,

manzanilla y menta

CUADRO 2.3. 11

Cultivos Transitorios a los que se dedica la población

Cultivos Transitorios % Hortalizas % Plantas

medicinales %

Maíz 15,41% Col 5,59% Toronjil 10,21

%

Fréjol 14,26% Lechuga 5,01% Manzanilla 9,06%

Haba 10,02% Zanahoria 3,85% Menta 7,13%

Cebada 4,05% Remolacha 3,85% Violeta 4,43%

Arveja 3,08% Rábano 2,50% Hierba Luisa 2,31%

Papa 1,93% Cebolla 2,89% Fucsia 0,58%

Otros 0,39% Nabo 1,93%

Amaranto 0,77%

Otras 0,58% Fuente: PDOT SOLANO 2011

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 67: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 61

61

2.3.3.1.2 Cultivos Permanentes

Son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad

productiva. Tienen un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años,

sin necesidad de ser sembrados o plantados nuevamente después de cada cosecha. En la parroquia

Solano los principales cultivos permanentes que más predominan son el durazno seguidos de la pera

la manzana y el aguacate, a continuación se muestra un cuadro de los principales cultivos

permanentes de la parroquia.

CUADRO 2.3. 12

Principales Cultivos Permanentes – Frutales

Cultivos Permanentes Porcentaje

Pera 3,08%

Manzana 3,08%

Durazno 5,2%

Aguacate 3,28%

Manzana chilena 3,47%

Tomate 2,31% Fuente: PDOT SOLANO 2011

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.3.2 Pastizales

En lo referente a pastizales, se destacan la alfalfa, la misma que es utilizada para la cría de animales

menores, al igual que el pasto natural que se han establecido y desarrollado de modo espontánea,

con la intervención de los agentes naturales (agua, viento, etc.). Y son aprovechados principalmente

como alimento del ganado,

2.3.3.3 Producción Pecuaria

2.3.3.3.1 Ganadería Bovina.

La ganadería, en muchos casos, es la principal actividad como fuente de ingresos familiares, siendo

el ganado bovino un componente importante en los sistemas de producción. En el 2001 en la provincia

del Cañar se registran 37.024 vacas que producen 173.767 litros de leche; para el cantón Déleg

11.650 vacas, producen 5.676 litros de leche. Mientras que en Solano, por información entregada por

AGROCALIDAD, producto de la última campaña de la Vacunación para Erradicar la Fiebre Aftosa,

únicamente se cuenta con una población de 261 animales de diferentes edades y sexos, la mayoría

mestizos (Tabla 2.3.14), distribuidos en 10 comunidades y manejadas por 72 ganaderos

CUADRO 2.3. 13

Población Bovina de la Parroquia Solano

Comunidad Ganaderos

Terneros < De 1 Año

Terneras < De 1 Año

Toros De 1-2 Años

Vaconas De 1-2 Años

Toros > De 2 Años

Vaconas > De 2 Años

Otras Especies

Total

Sitincay 13 3 2 8 13 22 21 0 69 Guabizhun La Dolorosa-Guabizhun La Laguna

6 0 0 4 0 4 6 0 14

Zinín 1 0 0 0 0 0 10 0 10

Solano 17 7 5 7 3 2 21 0 45 Domay 9 3 0 14 11 7 23 0 58

Borma 6 1 1 4 1 2 4 0 13

Yolón 14 7 1 6 2 6 15 0 37 Cristo Rey 5 0 1 2 1 6 3 0 13

Animaspamba

1 0 0 0 0 0 2 0 2

TOTAL 72 21 10 45 32 49 105 0 261

Fuente: AGROCALIDAD

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se Puede Observar en el cuadro siguiente, que la mayoría de la población de ganado existente

en la parroquia pertenece a los animales mestizos sin registro, con un porcentaje del 89%, criollos

mientras que los animales criollos apenas representan el 11%, revelando claramente que hace falta

mejorar la calidad de los pastos, para corregir la alimentación de los animales administrándoles

mezclas forrajeras, sales minerales y una adecuada Sanidad Animal, para que estos incrementen la

producción de crías, leche y carne, en beneficio directo de sus propietarios. Las 105 vacas registradas

producen entre 3 y 5 litros de leche por día, producto utilizado para la alimentación de la familia del

ganadero y cuando existe un sobrante cuajan y elaboran quesillos.

CUADRO 2.3. 14

Número de UPA´s y cabezas de ganado bovino por razas

CATEGORÍA UPAS CABEZAS (%)

Animales criollos 30 30 11%

Mestizos sin registro 43 231 89%

Mestizos con registro 0 0 0

Pura sangre para carne 0 0 0

Pura sangre para leche 0 0 0

Doble propósito 0 0 0

TOTAL 73 261 100% Fuente: PDOT SOLANO 2011

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 68: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 62

62

2.3.3.3.2 Producción de leche

La producción lechera se desarrolla de una manera tradicional, las vacas en su gran mayoría

únicamente consumen pasto natural, que crece espontáneamente en los terrenos que no cultivan

maíz; después de las cosechas pastorean al sogueo en el rastrojo (especies naturales desarrolladas

en los maizales) y en épocas de estiaje y escasez de pasto, los animales son alimentados con calcha

(tallos secos del maíz), suministrando agua a voluntad; no proporcionan alimento complementario ni

sales minerales únicamente cada seis meses vacunan contra la Fiebre Aftosa.

El ganado lechero corresponde a la raza Holstein friessian mestiza y vacas criollas, de las cuales, el

ordeño se realiza hasta los siete meses y se deja la leche de una teta para el ternero, luego de los

siete meses separan al ternero y la vaca se prepara para un nuevo parto.

La práctica del ordeño la efectúan las mujeres todas las mañanas en forma manual, antes de trasladar

al animal al potrero; por lo general no realizan el lavado previo de la ubre peor aún las manos de la

operadora, ocasionando la contaminación del producto extraído.

2.3.3.3.3 Animales menores

La crianza de animales menores, por su parte es la fuente de proteínas para las familias y abono

orgánico para el huerto. La mayoría de las familias de Solano crían cuyes (que se constituye en el

plato típico que se consume en las fiestas y ocasiones especiales), además de aves de corral y

porcinos. La crianza de estos animales permite aprovechar superficies reducidas y asegurar la

producción de abono orgánico para la fertilización de suelos agrícolas y potreros; cuando estos

animales se venden se produce una valorización de la fuerza de trabajo invertida en su crianza; la

lógica de manejo de este componente es hacia la minimización de costos por eso los animales son

alimentadas con lo que produce la familia (maíz, alfalfa, desperdicios) y rara vez reciben cuidados

sanitarios.

2.3.3.3.4 Aves de Corral

Igualmente los gallos, gallinas y pollos criollos, son parte de las unidades productivas de las familias

campesinas de Solano, por cuanto contribuyen con la dotación de huevos y carne para la

alimentación; además favorecen con el pastoreo libre en las sementeras de maíz a controlar las

plagas, al escarbar el suelo y alimentarse de huevos y larvas de insectos dañinos a los cultivos,

rompiendo su ciclo biológico; y, a mantener a los cultivos libres de malezas por el continuo movimiento

del suelo que lo ejecutan alrededor de las plantas.

2.3.3.3.5 Actividad Piscícola

La actividad piscícola, en la parroquia no ha alcanzado sitiales preponderantes, en consideración de

que las aguas represadas en las lagunas, no ofrecen las mejores condiciones para el desarrollo de

las TRUCHAS; por lo que únicamente instituciones afines a la actividad y/o criadores aficionados

particulares han colocado pequeñas cantidades de CACHAMA y TILAPIA; especies estas que se han

adaptado muy bien a las condiciones que ofrecen las aguas de las lagunas de GUABIZHUN,

JACARIN, CHONTA y un DIQUE construido en el CALVARIO, en donde estas especies acuáticas

crecen libremente y se alimentan de materia orgánica e insectos que se encuentran en estos lugares;

provocando un desequilibrio natural al eliminar animales e insectos acuáticos beneficiosos que

cumplen un papel importante dentro de la cadena alimenticia.

Iniciativas locales de un agricultor progresista, en la comunidad de Yolón, le ha permitido iniciar la

actividad piscícola, primeramente construyendo una laguna artificial para criar TILAPIAS; pero tiene

dos problemas, no conoce la calidad de agua que posee y adquiere los peces adulos en la Troncal,

no los transporta en las mejores condiciones y luego las coloca directamente en su nuevo hábitat;

quizá por el frio y el stress los peces no soportan y mueren. Para próximos ensayos se recomienda

adquirir alevines para obtener mejores resultados.

2.3.3.4 Actividad Minera

En el cantón Déleg se cuenta con un registro de 10 minas de materiales de construcción y no

metálicos, la mina Málaga está en trámite y no tiene resolución, no se determinan las fases ni la

extensión en la que se encuentran debido a la escasa información que se obtiene.

CUADRO 2.3. 15

Minas del Cantón Déleg

No.

MINA NOMBRE TITULAR

CANTÓN PARROQUIA FASE Has. MINERAL PRODUCCIÓN

1 CHAUCA

II

Chauca Vásquez

Luis Olmedo

Azogues -Déleg

Javier Loyola- Solano

Pequeña minería

6 Mat.

Construcción

2 SAN

FRANCISCO

Sánchez Arce José Francisco

Azogues -Déleg

Javier Loyola- Solano

Pequeña minería

2 No Metálicos Sin

Producción

3 MALAGA

Vásquez Morales Felipe

Esteban

Déleg -Cuenca

Solano -Llacao

ND ND No Metálicos

4 DÉLEG GAD Cañar Déleg Déleg ET - LA 3 No Metálicos

5 CHAUCA

li Chauca

Oswaldo Déleg

Solano -sector Caldera

ND 1 Mat.

Construcción (*)

6 PUZOLINITA Sr. Trelles Déleg Solano - sector El Calvario

ND ND No Metálicos (*)

7 ARENA Landi

Sumba Ángel

Déleg Solano - sector El Calvario

ND ND Mat.

Construcción. (*)

8 ÁREA

MINERA CHAUCA

Chauca Oswaldo

Déleg Solano - El

Calvario ND 5

Mat. Construcción

(*)

9 2 ÁREAS MINERAS

Crespo Patricio

Déleg Sector Yolón ND 1 Mat.

Construcción (*)

10 AREA

MINERA ORTEGA

Sr. Ortega Déleg Sector Yolón ND ND Mat.

Construcción (*)

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 69: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 63

63

2.3.4 Otras actividades económicas de la parroquia

2.3.4.1 Actividades manufactureras

Las comunidades de: Animaspamba y Yolón, cuentan con notables escultores (Familia Yungaicela

Quinche y Arturo San Martín respectivamente), artesanos que tallan la piedra y transportan al usuario

al pasado histórico del pueblo cañarí; Zinín, también está presente con un artesano emprendedor y

visionario (Luís Morquecho Morquecho), que utiliza cualesquier tronco o pedazo de madera para

transformarlo en un vistoso mueble rústico.

No se debe desconocer el trabajo del señor Luís Peñida Jara que produce hornos, cocinas y otros

electrodomésticos en la comunidad de Borma y que sus trabajos son acopiados por grandes firmas

conocidas, como es el caso de hornos ANDINO.

También en la comunidad de Cristo Rey, se encuentra instalado un Taller de “PIROTECNIA” del señor

Patricio Baculima Quinde, artesano cuencano, que por el lapso de 5 años viene laborando con un

grupo de 4 trabajadores una variada gama de juegos artificiales: cuetes, luces, castillos, vacas locas,

globos, palomas, figuras de mano, para deleitar en las diferentes festividades locales; de acuerdo a

la información entregada por su administradora nos informa que cuenta con todos los documentos

para el funcionamiento de este tipo de negocio; pero no se ha podido verificar.

FOTO 2.3. 1

Taller de Pirotecnia en la comunidad Cristo Rey

Fuente: Comunidad Cristo Rey Elaboración: Equipo Consultor 2015

Además en el centro parroquial existen artesanos en las ramas: de Corte, Confección y Bordado;

Sastrería y Panadería quienes con su trabajo tesonero, satisfacen las necesidades diarias locales.

Finalmente en toda la parroquia la mujer también tiene su espacio transformando en sus momentos

libres con sus hábiles manos la paja toquilla en unos hermosos sombreros, que son comercializados

a intermediarios que recorren desde Llacao, adquiriendo estos productos, a cambio de la transacción

a veces dejan la materia prima.

Pero todos estos hombres y mujeres emprendedoras y visionarias, que evolucionan con sus manos

el futuro parroquial, han sido ignorados por las autoridades locales, provinciales y regionales, por

alcanzar una producción doméstica en pequeñas cantidades y que no despiertan el interés de las

autoridades nacionales.

La producción no tiene mercado establecido y tienen que entregar sus productos manufacturados a

intermediarios que lucran de su ingenio, habilidad y creatividad, para satisfacer sus intereses

personales económicos y mucho peor patentan estas obras en el caso de las figuras de piedra y de

los hornos y cocinas a su nombre propio y más bien ellos son muy conocidos en el contexto nacional.

2.3.4.1.1 Tejido de paja toquilla

La artesanía de los sombreros de paja toquilla, es una manufactura que requiere de poco tiempo para

el aprendizaje, de menos fuerza material, capital, utensilios y herramientas, facilitando que cualquier

persona, sin distinción de sexos e incluso de edades, esté capacitadas para la realización de este

oficio. Esta actividad artesanal está difundida en la provincia del Cañar, y en la parroquia solano Las

mujeres son quienes realizan esta actividad.

FOTO 2.3. 2

Tejedoras de paja Toquilla

Fuente: http://www.diarioportada.com/

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.4.1.2 Picapedreros

Los picapedreros como se los llama, son personas dedicadas al tallado de piedras; cuyas obras en

su mayoría son pequeñas y tienen relación directa con el arte primitivo, puesto que muchos de sus

trabajos tienden a ser representaciones de figuras antiguas. Hay figuras antropomorfas, zoomorfas,

phitomormas, objetos como metates, morteros y vasos. La tecnología empleada es actual y se valen

de instrumentos como sierras, puntas, cinceles e inclusive taladros. Lo sorprendente del caso es la

capacidad que tienen para seleccionar las piedras culturalmente conocidas como hembras, las cuales

permiten ser talladas. Sobresale también esta actividad como un legado cultural de la zona, lo que

posibilita la abundancia de material pétreo en otros tiempos o quizá minas hasta hoy desconocidas o

encubiertas tras enormes deslizamientos de tierra que los sepultaron

Page 70: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 64

64

FOTO 2.3. 3

Tallado de la piedra

Fuente: Comunidad Anismaspamba

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.1 Comercio

La población de la parroquia Solano no cuenta con una infraestructura para albergar a los

comerciantes, provenientes de, Ricaurte, Llacao, San Vicente y Déleg quienes ofertan, hortalizas,

legumbres, cárnicos, utensilios del hogar, vestidos y calzado; lo realizan al aire libre en la Cancha de

Uso Múltiple del centro parroquial, los días domingos desde las 06H000 hasta las 11H00; momento

termina la actividad económica.

Los productores locales, para la comercialización de sus productos en fresco y secos, tienen que

trasladarse a los mercados de Cuenca, Azogues y Déleg, no cuentan con transporte de alquiler, por

lo que tienen que llamar por teléfono a camionetas de cooperativas existentes en Déleg,

Por estos contratiempos es indispensable tratar de instalar un CENTRO DE ACOPIO, para la

comercialización asociativa de los productos obtenidos del campo y los de primera necesidad,

almacenando los productos en el centro parroquial y articulando su comercialización con los

supermercados de Cuenca, COOPERA CIA. LTDA-San Joaquín; MUSHUC YUYAY de Cañar y otras

organizaciones que deseen adherirse a la cadena de compra y venta de productos agropecuarios y

otros producidos en Solano

2.3.4.2 Servicios

2.3.4.3 Turismo como alternativa económica

Solano es una parroquia rica en recursos naturales que podrían ser aprovechables turísticamente;

así podemos mencionar: el Cerro Pachamama, Laguna de Jacarín, Laguna de Guabizhun, aguas

minerales, entre otras.

La importancia de estos recursos lo han expuesto importantes estudios científicos, reportes de

prensa, visita e investigación de estudiantes universitarios como la Escuela Superior Politécnica del

Litoral; que al advertir estos potenciales propusieron un proyecto de turismo comunitario donde

describieron tres rutas:.

- Ruta Jacarín - Laguna Guabizhun

- Ruta Pachamama-Laguna Guabizhun

- Ruta Jacarín-Pachamama-Guabizhun

Por otra parte las festividades religiosas por su singular programación son muy atractivas para

promover un flujo de turismo local, nacional e internacional considerable.

La identificación preliminar de recursos turísticos de la parroquia, demuestra que existen atractivos

interesantes tanto a nivel cultural, patrimonial y artesanal.

2.3.5 Factores Productivos

2.3.5.1 Características principales de las Unidades Productivas ocupadas

Unidad de Producción Agropecuaria UPA.- Es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada

total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica.

Superficies menores a 500 m² que mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan

vendido un producto, durante el periodo de referencia.

De acuerdo a la información entregada por los entrevistados en la parroquia, se conoce que el 93%

son propietarios individuales de las UPA’s; mientras que el 7% restante son arrendatarios, al

partidarios o cuidadores de las propiedades

CUADRO 2.3. 16

UPA´s, existentes en la Provincia del Cañar, Cantón Déleg y Parroquia Solano

CATEGORIA Prov. Cañar Cantón Déleg Parroquia Solano

UPAS HAS UPAS HAS UPAS HAS UPAS

TOTAL 32.174 258.232 2.815 6.457 458 1.641

Individual 31.515 192.522 2.780 4.751 427 0

Sociedad no Legal 363 9.137 29 66 0 0

Sociedad Legal 79 54.096 0 1.371 0 0

Institución Pública 22 439 0 0 0 0

Otras condiciones 195 2.038 0 269 31 Fuente: INEC: Censo Agropecuario 2001

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.1 Sistemas de riego

La comunidad de El Calvario, cuenta con un canal de riego de construcción mixta, que nace en la

margen derecha sobre el Puente del río Déleg, en la parte baja de la comunidad de Yolón, recorre

una longitud de 1,61 Km y otra vez desemboca en el rio, irrigando 22 hectáreas de terreno cultivado

de unas 33 unidades productivas; este canal es utilizado únicamente en épocas de estiaje y requiere

reparación y mantenimiento inmediato.

Page 71: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE ECONÓMICO 65

65

Otro canal que servía a la comunidad de La Caldera, nace en la margen izquierda del rio Déleg a la

altura del puente que conecta Zhullin con Yolón, recorre una longitud de 1,27 Km. y desemboca en

una quebrada en la parte sur de la comunidad, irrigando 15 hectáreas de terrenos cultivados, de unas

19 unidades productivas; de esta obra en la captación el dique ha colapsado por acción de las aguas

del río Déleg en época de invierno y en algunos sectores se encuentra descuidado, requiere una

reparación de la captación y una limpieza inmediata del mismo en toda su longitud, y en los tramos

de tierra se debe colocar tubería y construir cajas de revisión en lugares estratégicos.

Además en los dos Sistemas se debe proyectar para practicar el riego por aspersión para optimizar

el recurso agua y reducir la erosión causada por el riego por inundación

CUADRO 2.3. 17

Sistemas de riego existentes en la Provincia del Cañar, Cantón Déleg y Parroquia Solano.

Categoría Prov. Cañar Cantón Déleg Parroquia Solano

UPAS HAS UPAS HAS UPAS HAS

Goteo 145 326 12 0 10 3.5

Aspersión 1965 8792 0 0 0 0

Bombeo 209 1446 0 0 1 1

Inundación 9251 41489 52 119 52 37

Otros 159 211 39 0 0 0

TOTAL 11185 52263 99 134 63 38 Fuente: INEC: Censo Agropecuario 2001

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.6 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico

Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico.- Son aquellos proyectos de incidencia nacional

que presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad, empleo, opciones

de transferencia de ciencia y tecnología; relación de sus resultados e impactos con el sector privado;

y, su aporte en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y territoriales.

En la parroquia Solano, no existen Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico, cuya incidencia

nacional genere un efecto multiplicador para su territorio en: productividad; empleo; opciones de

transferencia de ciencia y tecnología; relación de sus resultados e impactos con el sector privado; y,

su aporte en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y territoriales

2.3.7 Mercado de capitales y financiamiento de las inversiones

La fuente de ingreso, más importante de la parroquia, constituye las actividades agropecuarias; según

la Administración de la Cooperativa Cacique Guritave, el movimiento económico es de $ 8.199,50

USD en pérdidas por provisiones para créditos incobrables; $ 94.905,87 USD en cartera de créditos

y posee un capital de crédito para microempresas de $ 103.105,36 USD.

Esta Cooperativa posee Acuerdo Ministerial Nº 028, Agencia Solano, dispone de local propio para

atención a sus 215 ahorristas que también son accionistas y son atendidos los días jueves, viernes y

domingos en sus transacciones de: depósitos, giros, créditos y pagos del bono a las personas de la

tercera edad. Sus autoridades de las tres comisiones fueron elegidas el 24 de octubre del 2010 y se

encuentran integradas de la siguiente manera

Page 72: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 66

66

2.4 DIAGNOSTICO DE ASENTAMIENTOS

Sistema de asentamientos humanos como parte integrante del documento del Plan de

desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Solano comprende el análisis de las

formas de distribución y ocupación del territorio parroquial por parte de la población,

tomando en cuenta el análisis que compete a los GAD cantonales. Se debe en tal sentido

definir al menos las siguientes situaciones:

– Proceso de desarrollo demográfico y procesos de distribución y de relación de la

población en el territorio (áreas rurales, poblados y demás formas de aglomerado

poblacional).

– Los movimientos migratorios en el territorio; las proyecciones demográficas y

espaciales del crecimiento poblacional, con atención a los cambios en materia de género,

edades, pueblos y nacionalidades y discapacidades.

– Los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados; roles y funciones que

desempeñan estos asentamientos en el territorio.

– Las tensiones y los riesgos que los asentamientos concentrados o dispersos de la

parroquia generan con el medio natural y las posibilidades de aprovechamiento y

desarrollo de actividades que podrían desarrollarse en condiciones de sostenibilidad

ambiental.

– Las áreas parroquiales con servicios públicos básicos y la vinculación entre los

distintos sistemas cantonales, ya sea por: utilización de fuentes; ríos utilizados para

desalojo de aguas servidas y niveles de afectación a poblaciones de otros cantones;

ocupación de suelo con rellenos sanitarios; posibilidades de aplicar modelos de gestión

mancomunada para que los cantones puedan incrementar su eficiencia; otras

características transcantonales que afectan a este tipo de servicios.

– Identificación de las áreas parroquiales con servicios sociales, educación y salud;

identificación de posibilidades de aprovechar sinergias o aplicación de modelos de

gestión que faciliten la prestación de este tipo de servicios por parte de las entidades

responsables.

- El sector del patrimonio tangible e intangible es competencia del Ministerio Coordinador

de Patrimonio Natural y Cultural, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

(INPC). Es tarea de los responsables parroquiales coordinar con esas entidades la

realización del diagnóstico y las orientaciones para la propuesta pertinente del Plan.

Al final del documento se encuentra un consolidado de los principales problemas, sus

grandes causas y sus efectos, para complementar la parte del diagnóstico.

Page 73: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 67

67

2.4.1 Marco teórico

La visión de desarrollo enmarcado en la cultura será el hilo conductor de este sistema, conforme y en

consecuencia con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 que en su objetivo # 2 se propone: Auspiciar la

igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad. Este objetivo parte de

que todas las personas tenemos los mismos derechos, así entonces hay que garantizar que las políticas

públicas sean de igualdad, es decir, que eviten la exclusión y fomenten la cohesión social. La meta del

objetivo es alcanzar la igualdad en la diversidad sin exclusiones, para lograr una vida digna, con acceso

a salud, educación, protección social, atención especializada y protección especial.

El Plan Nacional del Buen Vivir contiene la Estrategia Territorial Nacional, para el presente sistema le

corresponde el apartado 7.3 en sus tres fases, 7.4.1. Red de asentamientos humanos, en este apartado

se analiza el modo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia.

2.4.2 Objetivos.

2.4.3 Objetivo del Sistema

El enfoque sistémico en el estudio de los Asentamientos Poblacionales tiene como objeto de estudio al

sistema, cuyas unidades básicas de observación son los asentamientos, cada uno con sus propios

atributos. Son atributos del sistema, la distribución espacial de los asentamientos, su organización de

acuerdo con el tamaño de las localidades y el nivel de integración, que determinan la forma que el

territorio adopta. En cambio, los atributos de los asentamientos son su grado de especialización, la

importancia jerárquica y el nivel de integración con el sistema.

En la actualidad, probablemente uno de los desafíos mayores consiste en el mejoramiento de las

condiciones de vida y de trabajo en el conjunto de asentamientos humanos, poniendo énfasis en la

vivienda, la infraestructura social y física y los servicios. El mantenimiento y desarrollo de los

asentamientos rurales exige actividades agrícolas y forestales sostenibles, así como diversificación

económica y aumento de las oportunidades de empleo, mediante el estímulo a la inversión

ambientalmente sostenible, tanto en la industria como en las actividades conexas de producción

económica y servicios.

El desarrollo sostenible y el manejo ordenado de los asentamientos de todos los tamaños pasa por crear

las condiciones necesarias para que estos ofrezcan oportunidades de empleo y servicios, permitiendo el

desarrollo económico, el bienestar social y la protección del medio ambiente.

Con estos antecedentes es necesario para el estudio de los asentamientos poblaciones considerar su

estructura organizativa, que para el caso de Solano parte de las denominadas Comunidades, entendidas

éstas como “… un grupo de personas ocupando una determinada área de sociedad, la cual participa de

un sistema de intereses y actividades bastante amplio como para poder incluir casi todas sus relaciones

sociales”

2.4.4 Metodología.

La metodología usada para la elaboración del sistema de Asentamientos Humanos hizo énfasis en la

participación social, recogiendo los criterios y saberes de los moradores de Solano, en talleres realizados

con el objetivo de conocer sus problemáticas por ende, este trabajo recoge eminentemente la percepción

ciudadana.

Además se analizó información secundaria para la elaboración de los indicadores sociales. Se visitó

varias dependencias para conocer la percepción de los representantes institucionales sobre la

problemática en cada sector.

Por último se realizaron visitas de campo y también se usó la información de diversas páginas web para

el apartado de las zonas de interés cultural.

2.4.5 Red nacional de Asentamientos Humanos

Para el análisis del sistema de asentamientos humanos, debemos partir diferenciando entre lo que la

población entiende como comunidad y los asentamientos poblacionales que son el objeto fundamental

de análisis del presente sistema.

2.1.5.1 Identificación de comunidades y asentamientos poblacionales

La parroquia Solano, es la única parroquia del Cantón Déleg, y la misma está conformada por las

siguientes comunidades:

CUADRO 2.4. 1 Comunidades

Solano

COMUNIDADES

Animaspamba

Sitincay

El Calvario

Domay

Guabizhun La Dolorosa

Yolón

Guabizhun La Laguna

Cristo Rey

Centro Parroquial Solano

Zinín

Borma

Jacarín

TOTAL

Fuente: GADPR SOLANO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 74: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 68

68

En la actualidad se identifican en total 12 comunidades.

Al interior de cada comunidad, se siguen manteniendo núcleos de población o asentamientos

poblacionales, es decir, población concentrada que en la mayoría de los casos crece o se organiza en

torno a un equipamiento público.

2.1.5.2 Análisis de la distribución espacial de los asentamientos

Según el PDOT, la distribución espacial de los asentamientos de la parroquia Solano es aleatoria, no se

pueden establecer parámetros de localización en el territorio, ni una articulación sistemática entre ellos;

por lo que no se ajusta a modelos teóricos o de referencia como el de Walter Christaller que se

desprende de la teoría del orden perfecto y que pretende explicar el tamaño, número y distribución de

asentamientos en un territorio.

En la actualidad se ha podido verificar que esta distribución se ha mantenido, es decir sigue siendo

aleatoria sin ajustarse a modelos teóricos de orden perfecto.

Solano Centro, por su tamaño poblacional, el tipo de bienes y servicios que presta y su rol administrativo

como cabecera urbano parroquial, hacen que se siga destacando entre los restantes asentamientos.

Por otra parte, aunque posee características de centralidad o lugar central su ubicación en el territorio

responde parcialmente a su jerarquía; está localizada hacia centro de la parroquia y su articulación con

los demás asentamientos, en la actualidad es bueno, ya que el estado de la infraestructura vial es

satisfactorio. Hay que seguir destacando también la dependencia de los asentamientos de la parroquia

de centralidades mayores y externas al territorio como Cuenca y Azogues en menor escala, dependencia

impulsada por la facilidad de desplazamiento debido a la cercanía e infraestructura vial en estado

regular.

2.1.5.3 Tamaño de los asentamientos de población

Tamaño de los asentamientos en función de la población

Los datos a continuación expuestos se desprenden de la información registrada en el VII Censo de

población y VI de vivienda del año 2010, y son de carácter general para toda la parroquia, ya que no se

cuenta con información por comunidad, ni en el INEC ni en el PDOT existente.

CUADRO 2.4. 2

POBLACIÓN

PARROQUIA HABITANTES SEGÚN CENSO DE POBLACION 2010

SOLANO 1.667

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2015

Sin embargo, se obtuvo en las visitas de campo y de acuerdo a los usuarios de agua un número

aproximado de población, que lo describimos en el cuadro N° 5.1.1.C1

CUADRO 2.4. 3

Población por comunidades

COMUNIDADES POBLACION

Animaspamba 66

Sitincay 108

El Calvario 105

Domay 120

Guabizhun La Dolorosa 60

Yolón 120

Guabizhun La Laguna 85

Cristo Rey 220

Centro Parroquial Solano 780

Zinín 360

Borma 600

Jacarín 90

TOTAL 2714 hab.

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se puede observar y luego de las visitas de campo, se desprende como conclusión que se sigue

manteniendo una población pequeña, caracterizándose por tener su uso principal la vivienda. En su

mayoría se organizan en torno a un equipamiento y su uso principal es la vivienda.

Asentamientos como Solano Centro, y Zinín son los que concentraban la mayor población, cuya

característica es tener un núcleo central y ser prestadores de servicios. En la actualidad se ha visto un

crecimiento poblacional en varias comunidades, ya que los terrenos han sido adquiridos por personas de

otras ciudades, y que utilizan estos espacios y viviendas como propiedades de descanso familiar.

2.1.5.4 Tamaño de los asentamientos de población en función de la

superficie

El área en la que se emplazan los diferentes asentamientos poblacionales de la Parroquia Solano, oscila

entre 45.69 has de la comunidad de Animaspamba (2,76%) y la comunidad de Zinín con 177.31has

(10.72%), seguida por la cabecera Parroquial con una extensión de 174.87 has (10.57%) del área tota.

Page 75: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 69

69

COMUNIDADES HECTAREAS PORCENTAJE

Animaspamba 45,69 2,76

Sitincay 66,65 4,03

El Calvario 83.59 5.05

Domay 105.87 6.4

Guabizhun La Dolorosa 110.76 6.69

Yolón 122.15 7.38

Guabizhun La Laguna 125.6 7.59

Cristo Rey 172.04 10.4

Centro Parroquial Solano 174.87 10.57

Zinín 177.31 10.72

Borma 202.59 12.24

Jacarín 202.96 12.27

TOTAL 1654.52 100

Fuente y Elaboración: Equipo técnico

Las comunidades pertenecientes a la Parroquia Solano, presentan diversas formas de organización

espacial de sus Asentamientos Humanos, donde podemos observar claramente el predominio de una

Conformación Rural del Territorio, y solamente en el Centro parroquial se puede observar rasgos de

organización urbana, que podemos definir como centro Urbano Consolidado; además se observan que

pocas comunidades se encuentran en proceso de organización espacial con respecto a su densificación

y agrupación. Concluyendo que en la Parroquia Solano, podemos encontrar en la mayoría de sus

Comunidades, asentamientos humanos dispersos que los denominaremos: “Asentamientos Rurales”,

también unos pocos asentamientos Rurales que presentan tendencias de organización mismos que

podemos denominar “en proceso de Consolidación” y solamente el Centro de Solano que podemos

denominar como “Consolidado Urbano”.

A continuación presentamos una caracterización de la Parroquia, de acuerdo a su nivel de conformación

morfológica, organizativa del territorio y Consolidación Urbana:

CUADRO 5.1.1.D1 COMUNIDADES ORGANIZADAS POR SU NIVEL DE CONSOLIDACIÓN

COMUNIDADES DESCRIPCION OBSERVACIONES

Animaspamba Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

Sitincay Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

El Calvario Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

Domay En Proceso de Consolidación. Edificaciones Valor Histórico

formando conjunto pequeño

Guabizhun La Dolorosa Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

Yolón En Proceso de Consolidación. Organiza en torno a canchas

Guabizhun La Laguna Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

Cristo Rey Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

Centro Parroquial Solano Consolidado Organización Urbana definida

Zinín Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

Borma En Proceso de Consolidación. Presenta rasgos organización

entorno parque

Jacarín Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

TOTAL Asentamientos Dispersos Predominio dispersión

Fuente y Elaboración: Equipo técnico

e) DESCRIPCION de los asentamientos de población.

En este punto, se analizan los aspectos más relevantes de cada comunidad, los cuales se mantienen

por muchos años, ya que forman parte de su historia.

1.- Centro Parroquial Solano. Este presenta como una organización urbana, con sus rasgos definidos

como son los de una Trama Urbana Ortogonal la que sugiere un amanzanamiento; se puede observar

que Edificaciones se organizan en torno al Parque y en sus calles aledañas al mismo, conformando un

conjunto homogéneo, presentando rasgos de buena Conservación y alto Valor Histórico en sus

edificaciones.

En las edificaciones del Centro, los materiales predominantes son: para la estructura mayoritariamente

son de Madera, y en nuevas edificaciones de hormigón armado; en cuanto a mamposterías son

predominantes las de Bahareque, Adobe y Tapial, y en las nuevas edificaciones se observan bloque y

ladrillo; para las cubiertas predomina el uso de la estructura de Madera y recubrimiento de Teja ,

minoritario es el uso del fibrocemento; por cuanto el centro de Solano se puede observar como un

Conjunto bien Conformado, predominando la construcción tradicional Histórica, conformando un Paisaje

Urbano digno de ser Contemplado y Admirado.

2.-Comunidad de Borma. Se puede observar los asentamientos humanos dispersos de Carácter Rural,

pero Borma presenta indicios de organización o “procesos de consolidación”, es decir en torno a un

espacio verde que podría considerar como una Plaza Pública, a su alrededor se encuentran

construcciones contiguas, una Iglesia, un conjunto de viviendas, una Escuela, un Cementerio, Casa

Comunal, una Cancha, etc.

Los demás asentamientos humanos corresponden a asentamientos dispersos y a lo largo de la vía.

3.-Comunidad de Domay. Se puede observar los asentamientos humanos dispersos de Carácter Rural,

pero Domay presenta indicios de organización que remite a procesos históricos, esto se puede afirmar

por sus edificaciones de alta calidad estética y de valor histórico; se cuenta con un espacio verde que se

podría considerar como una Plaza Pública, una Iglesia de alto valor histórico y contiguo a esta se

encuentran construcciones destinadas a la vivienda pero muy antiguas que conforman un conjunto de

apreciable valor.

4.- Comunidad de Yolón. Se puede observar los asentamientos humanos dispersos de carácter Rural,

pero Yolón presenta indicios de organización o “procesos de consolidación”, es decir en torno a un

espacio Deportivo (canchas), a su alrededor se encuentran construcciones como una Iglesia, un conjunto

de viviendas, Casa Comunal, etc. Los demás asentamientos humanos corresponden a asentamientos

dispersos y a lo largo de la vía Zhullin – Ayancay – Yolón – Solano.

Page 76: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 70

70

Las siguientes Comunidades se las puede identificar con un de carácter Rural, por la distribución

espacial de sus asentamientos, que en general son dispersos, servidos por caminos peatonales y en

otros casos a lo largo de las vías.

5.- Comunidad de Jacarín .- En esta comunidad, podemos observar construcciones dispersas en su

territorio, unas viviendas se encuentran frente a la vía la Iglesia, la cancha, casa comunal; otras viviendas

cuentan con caminos peatonales para su acceso.

6.- Comunidad de Zinín .- En esta comunidad se organiza en torno a un tramo de la vía intercantonal

Déleg - Ricaurte - Cuenca, por lo que se encuentra servida por una vía asfaltada, que es la Vía más

importante de Solano.

7.- Comunidad de Guabizhun La Dolorosa .- En esta comunidad se puede observar viviendas

dispersas y otras distribuidas a lo largo de la vía, estas construcciones se encuentran bien conservadas,

en algunos casos se han restaurado y otras son nuevas pero con características similares a todas las

del sector y materiales de la zona, acoplándose muy bien a su entorno, estas son de uno y dos pisos

como máximo, las cuales llaman la atención por su belleza.

8.- Comunidad de Guabizhun La Laguna. - En esta comunidad, podemos admirar la belleza de la

laguna de Guabizhun, cuenta con un tratamiento sencillo para uso de visitantes, unas pocas viviendas

se emplazan en sus cercanías; sin formar un conjunto identificable. La Laguna de Guabizhun sin duda

tiene un gran valor estético y paisajístico, por lo que corresponde a un lugar de un potencial importante

a considerar en la Parroquia Solano. Se encuentra servida por una vía lastrada que es la que conduce a

Solano Centro.

9.- Comunidad de Cristo Rey. En esta comunidad, podemos observar construcciones dispersas en su

territorio, unas viviendas se encuentran frente a la vía, mientras que otras tienen caminos peatonales

para su acceso.

10.- Comunidad de Animaspamba.- En esta comunidad, podemos observar una reducida cantidad de

viviendas, que se encuentran dispersas en el territorio, sin alcanzar a definirse como un conjunto

11.- Comunidad de El Calvario.- En esta comunidad, podemos observar una reducida cantidad de

viviendas, que se encuentran dispersas en el territorio, sin alcanzar a definirse como un conjunto.

12.- Comunidad de Domay.- Se puede observar los asentamientos humanos dispersos de Carácter

Rural, pero Domay presenta indicios de organización que remite a procesos históricos, esto se puede

afirmar por sus edificaciones de alta calidad estética y de valor histórico; se cuenta con un espacio verde

que se podría considerar como una Plaza Pública, una Iglesia de alto valor histórico y contiguo a esta se

encuentran construcciones destinadas a la vivienda pero muy antiguas que conforman un conjunto de

apreciable valor.

f) Atributos de los asentamientos de población.

Las características de cada uno de los asentamientos, sus particularidades, se exponen de forma concisa

y sistemática mediante fichas

Ubicación: Se

localiza hacia el centro de la parroquia

Nombre SOLANO CENTRO (cabecera Parroquial)

Tamaño Área: 174.87 Has.

Equipamientos

Población aprox. ( según usuarios del agua) 780 hab.

Administrativo: Culto:

Junta Parroquial Iglesia Matriz de Solano

Tenencia Política Equipamiento Educativo:

Escuela Seguridad: Colegio

Unidad de Policía Recreativo:

Parque Central

Funeraria:

Cementerio Salud

Sub- Centro de Salud

Servicios Básicos El Área Urbano Parroquial cuenta con todos los servicios básicos: agua, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de basura y telefonía fija.

Canales de Relación

El asentamiento está organizado por una vialidad principal en forma longitudinal, y en torno a esta se encuentran calles transversales que van formando manzanas, estas dentro del centro poblado, en tanto que las conexiones con los territorios extremos a la parroquia se da por un sistema vial secundario mayormente en estado regular y malo en especial la vía que conecta con la cabecera cantonal de Déleg.

Características del medio físico

Este núcleo de población se halla emplazado en una zona poco accidentada lo que posibilita la recepción de usos de suelo urbano.

Page 77: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 71

71

Ubicación: Se localiza al sur-este de la

cabecera Parroquial

Nombre BORMA

Tamaño Área: 202.59 Has.

Población aprox. 600 habitantes

Equipamientos

Escuela “10 de Agosto”. No se encuentra en funcionamiento por varios años.

Cede Social de la comunidad.

Puesto de Salud

Cancha de multiuso

Escenario

Baterías sanitarias.

Iglesia

Cementerio

No dispone de

Dispone de servicios de recolección de basura los jueves

Cuentan con servicio de energía eléctrica

Descripción general del crecimiento d viviendas.

Se han construido varias viviendas nuevas en hormigón armado y bloque, se han mejorado las existentes.

En la actualidad la mayoría de viviendas se encuentran deshabitadas ya que se usan como quintas vacacionales.

No existen lotizaciones ni parcelaciones.

Actividades de la población. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero de paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y turismo

Las festividades de esta comunidad son el cuarto domingo de octubre en honor al Señor de Burgos.

Por encontrarse junto al cerro de Pachamama, este resulta atractivo turístico para quienes visitan esta comunidad.

Otro lugar importante es el sitio en el cual se encontró al Sr de Burgos ubicado en la subida al cerro de Pachamama.

Ubicación: Se localiza al

sur de la cabecera parroquial.

Nombre DOMAY

Tamaño

Área: 105.87 Has.

Población aprox. 120 habitantes

Equipamientos

Casa Comunal

Cancha

Iglesia

Cementerio

Descripción general del crecimiento d viviendas.

En el sector existen pocas viviendas nuevas, se han mejorado las existentes que en la actualidad se usan como quintas vacacionales.

Actividades de la población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero de paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y turismo

Page 78: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 72

72

Ubicación: Se

localiza al Este de la cabecera parroquial

Nombre Yolón

Tamaño Área: 122.15 Has.

Población aprox. 120 hab.

Equipamientos

Escenario

Casa Comunal

Cancha- graderío

Iglesia

Cementerio

Descripción general del crecimiento d viviendas.

En el sector existen pocas viviendas nuevas, se han mejorado las existentes que en la actualidad se usan como quintas vacacionales. Se ha observado una mejora n el equipamiento central, es decir referente a canchas, escenarios, graderíos, los que se los ha ejecutado con la ayuda de las personas del lugar residentes en Guayaquil.

Actividades de la población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero de paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y turismo

Ubicación: Se

localiza al Oeste

de la cabecera

parroquial

Nombre JACARIN

Tamaño Área: 202.96 Has.

Población aprox. 90 Hab.

Equipamientos

Casa Comunal

Cancha

Iglesia

Descripción

general del

crecimiento d

viviendas.

En el sector existen muy pocas viviendas nuevas, y las existentes se

encuentran dispersas, muchas de ellas se usan como quintas vacacionales.

Actividades de la

población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero

de paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y

turismo

Page 79: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 73

73

Ubicación: Se

localiza al nor

occidente de la

cabecera

parroquial

Nombre ZININ

Tamaño Área: 177.31 Has.

Población aprox. 360 hab.

Equipamientos

Escenario

Casa Comunal

Cancha- graderío

Iglesia

Estadio

Escuela unidocente “Honorato Vásquez”

Cementerio

Descripción

general del

crecimiento d

viviendas.

En el sector existen pocas viviendas nuevas, se han mejorado las existentes

que en la actualidad se usan como quintas vacacionales.

Se ha observado una mejora n el equipamiento central, es decir referente a

canchas, escenarios, graderíos, los que se los ha ejecutado con la ayuda de

las personas del lugar residentes en Guayaquil.

Actividades de la

población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero

de paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y

turismo

Ubicación: Se

localiza al Oeste

de la cabecera

parroquial

Nombre Guabizhun La Dolorosa

Tamaño Área: 110.76 Has.

Población aprox. 60 Hab.

Equipamientos

Casa Comunal

Cancha- escenario

Iglesia

Descripción

general del

crecimiento d

viviendas.

En el sector existen muy pocas viviendas nuevas, y las existentes se

encuentran dispersas, muchas de ellas se usan como quintas vacacionales.

Actividades de la

población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero de

paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y

turismo

Page 80: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 74

74

Ubicación: Se

localiza al norte de

la cabecera

parroquial

Nombre Guabizhun La Laguna

Tamaño Área: 125.6Has.

Población aprox. 85 hab.

Equipamientos

Escenario

Casa Comunal

Cancha

Iglesia

Descripción

general del

crecimiento d

viviendas.

En el sector no existen pocas viviendas nuevas.

Pocas viviendas se emplazan en las cercanías a la laguna, sin formar un

conjunto identificable.

Actividades de la

población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero de

paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y

turismo

Ubicación: Se

localiza al Noreste

de la cabecera

parroquial

Nombre CRISTO REY

Tamaño Área: 172,04 Has.

Población aprox. 220 Hab.

Equipamientos

Escuela sin funcionamiento

Casa Comunal

Cancha-graderío

Iglesia

Cementerio

Juegos infantiles.

Descripción

general del

crecimiento d

viviendas.

Se han construido nuevas viviendas, casas para quintas vacacionales,

cabañas.

Las viviendas en su mayoría se encuentran habitadas.

Actividades de la

población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero

de paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y

turismo

Las festividades son en noviembre 23 se celebra a Cristo Rey.

Existe un complejo deportivo llamado El barquito, que se encuentra fuera de

funcionamiento en la actualidad.

Page 81: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 75

75

Ubicación: Se

localiza al Este de

la cabecera

parroquial

Nombre ANIMASPAMBA

Tamaño Área: 45,69 Has.

Población aprox. 660Hab.

Equipamientos

Casa Comunal

Cancha- escenario

Iglesia

Cementerio

Graderío

Escuela unidocente “César Tapia”

Descripción

general del

crecimiento d

viviendas.

En el sector existen muy pocas viviendas nuevas, y las existentes se encuentran

dispersas, muchas de ellas se usan como quintas vacacionales.

Actividades de la

población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero de

paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Ubicación: Se

localiza al Sur de

la cabecera

parroquial

Nombre EL CALVARIO

Tamaño Área: 83.59 Has.

Población aprox. 105 Hab.

Equipamientos

escenario

Casa Comunal

Cancha- graderíos

Iglesia

Baterías sanitarias.

Descripción

general del

crecimiento d

viviendas.

Se han construido nuevas viviendas, casas para quintas vacacionales.

Las viviendas en su mayoría se encuentran habitadas.

Actividades de la

población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero de

paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y

turismo

Las festividades son el 3 de mayo en honor al Señor de los Milagros.

Page 82: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 76

76

Ubicación: Se

localiza al Este de

la cabecera

parroquial

Nombre SITINCAY

Tamaño Área: 66,65Has.

Población aprox. 108 Hab.

Equipamientos

Casa Comunal

Cancha- escenario

Iglesia

Cementerio

Escuela unidamente “Guayaquil” que funciona en la casa comunal.

Descripción

general del

crecimiento d

viviendas.

En el sector existen muy pocas viviendas nuevas, y las existentes se

encuentran dispersas, muchas de ellas se usan como quintas vacacionales.

Actividades de

la población.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, tejer el sombrero

de paja toquilla, la albañilería y la crianza de animales domésticos.

Festividades y

turismo

Las festividades se realizan el segundo domingo de Agosto en honor a la

Virgen de Fátima.

Uso y ocupación del suelo actual de la parroquia solano.

La Planificación y el Control de la distribución espacial de la población en el territorio Cantonal es una

Función exclusiva del Gobierno Cantonal, según Constitución del Ecuador: Capítulo cuarto; Régimen de

competencias; Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin

perjuicio de otras que determine la ley.

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de

manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el

uso y la ocupación del suelo urbano y rural

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio

de las limitaciones que establezca la ley.

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin

perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con

el gobierno cantonal y provincial.

5.1.3.- USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CENTRO PARROQUIAL. (área consolidada)

-Residencial. (Edificaciones altura máx. 2 pisos)

Calle 13 de junio principal: 26 casas de uso residencial, 1 en arriendo solo para el comercio planta baja;

Plaza central e Iglesia parroquial.

Calle Salvador Mecías principal. 29 casas, de las cuales 27 corresponden a usos residenciales, 1 en

donde funciona la policía, 1 sede de la junta parroquial, convento o seminario, cancha deportiva centro,

y Colegio Solano. En la misma calle junto al parque central, se encuentra los 6 MYPES, que son de

propiedad familiar como Almacenes, talleres de costura, tiendas de abarrotes.

Calle Padre Vicente Pacheco secundaria. 5 casas residenciales, Baños públicos.

Calle Luis Rodríguez secundaria. 4 casa residenciales, y subcentral de salud.

Calle 11 de agosto secundaria. 9 casas residenciales, Baños Públicos, 1 escuela Fray Vicente Solano, y

un coliseo.

.

El 90% de las residencias son propias de los residentes y el 10% son arrendadas. Cabe mencionar que

un 30% de las Residencias están utilizadas como casas de vacación.

Page 83: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 77

77

5.1.4.- EDUCACION

Comprende una dotación de infraestructura educativa que en la mayoría de casos se trata de Escuelas

uní docentes, ya que la poca cantidad de estudiantes así lo amerita; sólo en el centro poblado de Solano,

la escuela y el Colegio tienen porcentajes mayores de estudiantes

COMUNIDAD NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

HOMBRES MUJERES TOTAL

BORMA Escuela 10 de

agosto

6 3 9

ANIMASPAMBA Escuela Cesar Tapia 6 1 7

SOLANO

CENTRO

Escuela Fray Vicente

Solano

29 30 59

SITINCAY Escuela Guayaquil 4 1 5

ZININ Escuela Honorato

Vásquez

11 16 27

DOMAY Escuela República

de Venezuela

13 12 25

SOLANO

CENTRO

Colegio Fray Vicente

Solano

62 63 125

TOTAL 131 126 257

En este tema, la infraestructura educativa, se encuentra en estado regular, pero se puede anotar que la

situación de la mayoría de escuelas son unidocentes (un solo profesor) por lo que la calidad en la

educación no es la ideal, ya que el tiempo para cada tema diario correspondiente a cada grado de

educación será fragmentado para los niveles que contenga cada escuela, y no se llegue a la profundidad

ni constancia ofrecidos por planteles que tengan un profesor para cada nivel educativo. La ubicación de

las escuelas a lo largo de Solano también es disperso, y cada plantel con poquísimos alumnos, dando

resultados como la poca confianza de padres de familia en el sistema establecido, observando la

tendencia de optar por viajar al centro parroquial en busca de mejores condiciones educativas para sus

hijos; en otros casos se han cerrado escuelas por falta de estudiantes; por lo que a algunos moradores

han planteado inquietudes sobre que sería bueno contar con un sistema educativo centralizado con

buena calidad educativa, con infraestructura adecuada, etc.

5.1.5.- SALUD

La Parroquia Solano, cuenta con un área de salud ubicada a una cuadra del parque central, la misma

consta de un espacio verde con cerramiento donde se encuentra emplazado un edificio de una planta,

con aceras en buen estado y calzada sin recubrimiento, tiene acceso fácil desde calle principal de entrada

y salida a Solano Centro; en el subcentro prestan servicios una Doctora y una Enfermera con su equipo

respectivo de medicina general; el horario de atención es de 8:00 a 13:00 de Domingo a Sábado, además

los días Martes y Jueves el Personal Médico se desplaza a los Sectores rurales alejados, con la intención

de brindar un mejor servicio y los miércoles cuenta con el servicio Odontológico. Los desechos del centro

de salud no tienen un tratamiento especial. Para situaciones de emergencia, el subcentro de salud,

cuenta con la colaboración del Cuerpo de Bomberos del Cantón Déleg, mismo que presta su contingente

para realizar el traslado de los pacientes, a los Hospitales; Homero Castanier (Azogues) y Regional

(Cuenca).

5.1.6.- VIVIENDA

5.1.6.1.- Poblamiento de la Parroquia Solano

Poblamiento Urbano (centro de Solano): debido a que se ha dado una constante migración de parejas

casadas y jóvenes hacia diferentes destinos nacionales y extranjeros; se puede notar un porcentaje alto

de abandono de las residencias del centro parroquial. Podemos observar que en la actual zona

consolidada central, el uso predominante de esta área o centro poblado es de construcciones destinadas

a la vivienda unifamiliar, y vivienda-comercial; las mismas que predominan materiales como el adobe,

bahareque, estructuras de madera, la teja y la piedra ; y en construcciones modernas se observa

materiales como ladrillo, bloque, piedra , para su construcción.

5.1.6.2.- Condiciones de tenencia de viviendas.

La vivienda es uno de los componentes materiales más importantes dentro de la familia.

El 87,6% de familias tienen su casa propia, mientras el 5,6% lo arriendan. El 6,7% tampoco disponen de

vivienda, pero viven en casa de sus padres o cuidando por ausencia de sus dueños. De estos datos se

desprende el 12% de familias que no disponen de vivienda mientras hay muchas de ellas deshabitadas.

Pero estos indicadores no consideran la gran población joven que por lo general emigra para buscar

fuentes de trabajo, y aún no ha logrado reunir un capital suficiente para adquirir una propiedad del sector.

Las condiciones en la que se encuentran las viviendas se describen a continuación:

Cuadro N°.- 5.1.6.2

BUENO REGULAR MALO

TECHO 50% 40% 10%

PARED 65% 20% 15%

PISO 30% 55% 15%

Fuente y Elaboración: Equipo técnico

Page 84: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 78

78

El análisis se lo realiza en base a las visitas de campo, y considerando que en los últimos años se ha

desarrollado proyectos de restauración a las viviendas ubicadas en el centro parroquial, ya que las misma

forman parte del inventario de Patrimonio.

Para hacer las correspondientes interpretaciones, hemos definido la situación de buen estado a aquellas

que se presentan bien terminadas y con pocos fallos, en cuanto a su proceso de deterioro por el tiempo

o edad de construcción, pero también se considera el mantenimiento a las que estén sometidas. Por otro

lado hay que reconocer que muchas de viviendas se encuentran abandonadas.

5.1.7.- EQUIPAMIENTOS EXISTENTES.

Este punto tiene que ver con todos los equipamientos existentes a lo largo y ancho del territorio Parroquial

de Solano, su ubicación y características principales.

5.1.7.1.- Equipamientos Deportivos

En cuanto a equipamientos deportivos, se puede decir que todas las comunidades y el Centro de Solano

cuentan con sus respectivas canchas de vóley e Indor, que se encuentran a nivel de Contrapiso de

Hormigón, se encuentran señalizadas y cuentan con arcos, postes para red y graderíos.

5.1.7.2.- Equipamientos Religiosos

A lo largo y ancho de la Parroquia Solano, podemos observar que se encuentran edificadas gran cantidad

de Iglesias, lo que hace notar la cualidad espiritual de sus habitantes, algunas iglesias son de gran valor

histórico y estético como la del Centro Parroquial, también la iglesia de Domay o la Iglesia de Jacarín;

las demás iglesias son de características diferentes, es decir realizadas en hormigón armado, bloque,

etc. Por lo general la Iglesia se emplaza en el corazón o el centro más importante de todas las

comunidades.

5.1.7.3.- Cementerios.

Se pudo observar que en el Centro Parroquial así como en sus Comunidades más pobladas, se cuenta

con Cementerios con sus instalaciones sencillas y básicas.

5.1.7.4.- Disponibilidad de equipamientos.

Cabe destacar que el Centro de la Parroquia Solano, no cuenta con un Salón de uso múltiple para el

desarrollo de estas actividades sociales y culturales relacionadas. Se pudo observar que la Parroquia

Solano, no se cuenta con Equipamiento adecuado para manifestaciones artísticas. En el Centro

parroquial se nota la falta de equipamientos y áreas verdes destinadas para recreación, etc. Solo se

cuenta con una cancha junto a la plaza central, y un coliseo junto a la escuela Fray Vicente Solano. No

existen parques infantiles en la mayoría de comunidades, equipamientos de alojamiento o recreación.

En el sector de Guabizhun La Laguna, se observa un ligero tratamiento para alojar a visitantes, pero es

claro que el visitante requiere de todo un conjunto de servicios complementarios que serían objeto de

planificación. El Parque central alberga a la feria la misma que presta los servicios de mercado, por tal

motivo la plaza no presenta condiciones idóneas de un equipamiento de mercado.

5.2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.2.1.- Conclusiones:

En lo referente al Uso y ocupación del suelo. La mayoría del territorio tiene un carácter de Rural, que en

la actualidad está siendo parcelado y dividido para quintas vacacionales especialmente, y responde a

una distribución de los asentamientos de una forma dispersa, y que solamente el área que corresponde

al Centro Parroquial de Solano se puede entender como de un carácter Urbano mismo que presenta

rasgos de consolidación. Se pudo observar que “El Centro parroquial de Solano” presenta una fisonomía

homogénea, donde predominan Construcciones de alto valor estético al igual que histórico, en donde

sus paredes, techados de teja, ventanales, espacios públicos, han sido testigos del transcurrir de la

Historia y la vida cotidiana de la Parroquia Solano con sus Pobladores, pudiendo nosotros notar una gran

calidad en su conformación y conservación ya que hace poco tiempo fueron restauradas por formar parte

de los bienes Patrimoniales inventariados por INPC.

Las principales relaciones funcionales son con el Centro Cantonal de Déleg, así como con el Cantón

Cuenca por su cercanía e importancia a nivel nacional, luego con el Cantón Azogues como capital

Provincial. Estas relaciones funcionales tienen deficiencias en sus canales de relación que corresponden

al mal estado de conformación de pavimentación de sus vías, y también se puede observar la carencia

de servicio de transporte desde Solano hacia las paradas más cercanas de servicios públicos de

transporte de pasajeros y carga.

En relación a Vivienda, el 87,6% de familias tienen su casa propia, mientras el 5,6% lo arriendan. El 6,7%

tampoco disponen de vivienda, pero viven en casa de sus padres o cuidando por ausencia de sus

dueños.

De estos datos se desprende el 12% de familias que no disponen de vivienda mientras hay muchas de

ellas deshabitadas. Pero estos indicadores no consideran la gran población joven que por lo general

emigra para buscar fuentes de trabajo, y aún no ha logrado reunir un capital suficiente para adquirir una

propiedad del sector.

Hay que mencionar que muchas de las viviendas se encuentran abandonadas e incluso algunas en

proceso de destrucción.

En cuanto a los Equipamientos, en fines de semana especialmente el día domingo, el Parque central

alberga a la feria la misma que por el lapso de tres a cuatro horas, se convierte en el equipamiento

comercial más importante de la Parroquia Solano. Por cuanto se ve la necesidad de un equipamiento

adecuado para este efecto donde cuente con sus respectivas instalaciones y comodidades para usuarios

Page 85: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 79

79

(compradores, vendedores, aprovisionamiento y almacenaje, etc.) Se observó que no se cuenta con

equipamientos adecuados para el desarrollo de actividades sociales y culturales ni artísticas. En casi

todos las Comunidades se cuenta con canchas centralizadas, iglesias y casas comunales; No existen

parques infantiles, equipamientos de alojamiento o recreación. En el sector de Guabizhun La Laguna,

requiere un tratamiento para convertirse en un equipamiento que brinde servicios de alojamiento,

recreación y turismo.

5.2.2.- RECOMENDACIONES.

1.- En lo referente al Uso y ocupación del suelo se recomienda, establecer zonas que podrían seguir

usándose como áreas para quintas vacacionales, de tal manera que no afecten las actividades agrícolas

de la zona.

2.- Tomando en cuenta el gran valor patrimonial de las edificaciones del Centro Parroquial, se deberá

tratar de potenciar turísticamente este sector tan valioso para la Parroquia.

3.- Mejorar el sistema vial, el mismo que debería tener un mantenimiento constante, ya que los actuales

flujos hacia las Ciudades de Cuenca y Azogues son muy grandes.

4.- Implementar los equipamientos sociales, de recreación, deportivos, de servicios especialmente en el

centro Parroquial.

5.3.- ANEXO FOTOGRAFICO

Equipamientos, talleres, vías, etc.

Page 86: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 80

80

Page 87: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 81

81

Page 88: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 82

82

Page 89: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 83

83

Page 90: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 84

84

Page 91: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 85

85

2.5 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y

CONECTIVIDAD

El presente diagnóstico establecerá las características más

importantes de la movilidad, energía y conectividad de la parroquia

Solano

En ámbitos generales el componente de Movilidad, Energía y

Conectividad, comprende la infraestructura vial, sistemas de

transporte, equipamientos, redes de interconexión energética,

redes y sistemas de telecomunicaciones.

El término movilidad está enfocado a considerar todos los elementos

requeridos para satisfacer las necesidades de la sociedad de

desplazarse libremente, de comunicarse con otros puntos del

territorio, de acceder a los servicios básicos y sociales y a la

necesidad de movilización de las áreas de producción y de

comercialización. Constituye el conjunto de desplazamientos de

bienes y personas que se producen en un entorno físico y/o ámbito

determinado. Estos desplazamientos son realizados en diferentes

modos de transporte: terrestre, aéreo, fluvial, marítimo.

El sistema de energía, entre otras la eléctrica, que debe atender la

demanda para la producción y el consumo en el territorio, bajo

criterios de eficiencia energética y que aporten al cambio de matriz

energética.

El sistema de conectividad abarca el tema de la comunicación

telefónica y el de conexión a las redes interconectadas de

comunicación en el ámbito global (internet), que deben ser

accesibles a la población de la parroquia.

.

Page 92: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 86

86

21,16%

78,84%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Po

rcen

taje

DISPONE DE TELEFONO CONVENCIONAL

Si No

52,83%

47,17%

44,00%

45,00%

46,00%

47,00%

48,00%

49,00%

50,00%

51,00%

52,00%

53,00%

54,00%

Po

rcen

taje

DISPONE DE TELEFONO CELULAR

Si No

2.5.1 Acceso a servicio de telecomunicaciones

La Parroquia Solano en lo referente al servicio telefónico fijo y transmisión de datos, la empresa que brinda este servicio es la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), y las empresas que brinda servicio de telefonía móvil son Claro y Movistar, estas también brindan servicio de transmisión de datos. El análisis que se presenta a continuación se los realizo basándonos en los datos proporcionados por la Institución Nacional de Estadísticas y Censos (INEC.), en los cuales se tomará en cuenta únicamente las viviendas que se encontraron habitadas el día del censo realizado en el año 2010. La disponibilidad del servicio de teléfono convencional en la Parroquia Solano según el censo de 2010 no dice que el 21,16% de hogares disponen de este servicio y el 78,84% de hogares restantes carecen del mismo. Cuadro 2.5. 1 Disponibilidad de teléfono convencional

Parroquia Disponibilidad de teléfono convencional Casos %

SOLANO

Si 131 21,16%

No 488 78,84%

Total 619 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.5. 1 Disponibilidad de teléfono convencional Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

La disponibilidad del servicio de telefonía celular en la parroquia Solano, de acuerdo al cuadro siguiente muestra que el 52,83% de hogares disponen de este servicio y el restante 47,17% de hogares carecen del mismo Cuadro 2.5. 2 Disponibilidad de teléfono celular

Parroquia Disponibilidad de teléfono celular Casos %

SOLANO

Si 327 52,83%

No 292 47,17%

Total 619 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.5. 2 Disponibilidad de teléfono celular Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a la disponibilidad del servicio de internet en la parroquia Solano, el censo del 2010 nos indica que tan solo el 3,55 % de los hogares tienes acceso a este servicio mientras tanto el 96,45% carece de servicio de un total de 673 hogares consultados. Cuadro 2.5. 3 Disponibilidad de internet

Parroquia Disponibilidad de internet Casos %

SOLANO

Si 22 3,55%

No 597 96,45%

Total 619 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 93: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 87

87

Gráfico 2.5. 3 Disponibilidad de internet

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

La disponibilidad del servicio de televisión por cable en la parroquia Solano de acuerdo al censo 2010 nos muestra que el 6,98 % de hogares disponen de este servicio y el restante 93,02% de hogares carecen del mismo, cabe recalcar que la cobertura de este servicio es baja, a esto se añade los costos del servicio son altos lo que conlleva a la baja accesibilidad de la población a este servicio.

Cuadro 2.5. 4 Disponibilidad de televisión por cable

Parroquia Dispone de televisión por cable Casos %

SOLANO

Si 9 1,45%

No 610 98,55%

Total 619 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.5. 4 Disponibilidad de televisión por cable

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica

La Parroquia Solano en lo referente al servicio de energía eléctrica, la empresa que brinda este servicio es la Empresa Eléctrica Azogues. La red de distribución se subdivide a su vez en dos redes: la de alta tensión y la de baja tensión, la energía es transmitida desde la central a través de la red de alta tensión, llega a los transformadores, y de estos es llevada por la red de baja tensión hacia las diferentes zonas y sectores de nuestra área de estudio. De acuerdo al Sistema Nacional de información (SNI) y al INEC 2010 en la parroquia Solano la procedencia de la energía eléctrica proviene de la red del servicio público, con un porcentaje del 91,71% de cobertura es decir 564 viviendas y carecen de este servicio 50 vivienda las que representan el 8,13% de total de viviendas encuestadas.

Cuadro 2.5. 5 Procedencia de luz eléctrica de la parroquia Solano

Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público 564 91,71%

Panel Solar 0 0,00%

Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0,16%

No tiene 50 8,13%

Total 615 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

3,55%

96,45%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Po

rcen

taje

DISPONE DE INTERNET

Si No

1,45%

98,55%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Po

rcen

taje

DISPONE DE TELEVISION POR CABLE

Si No

Page 94: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 88

88

Como Podemos ver en el grafico siguiente indica en forma más representativa la procedencia de luz eléctrica en la parroquia Solano siendo notorio el 91,71% a través de la red de la empresa eléctrica del servicio público.

Gráfico 2.5. 5 Procedencia de luz eléctrica de la parroquia Solano

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a la tenencia de medidor de energía el siguiente cuadro nos indica que de las 564 viviendas que disponen de energía eléctrica en la parroquia Solano, el 94,86% es de uso exclusivo es decir 535 viviendas con medidor, seguido con un índice del 2,66% las que tienen de uso común para varias viviendas y no tienen medidor el 2,48% es decir 14 viviendas.

Cuadro 2.5. 6 Tenencia de medidor de energía

Tenencia de medidor de energía Casos %

De uso exclusivo 535 94,86%

De uso común a varias viviendas 15 2,66%

No tiene medidor 14 2,48%

Total 564 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el siguiente Gráfico podemos observar de manera más detallada el uso del medidor en las viviendas.

Gráfico 2.5. 6 Tenencia de medidor de energía

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3 Redes Viales y Transporte. En la Parroquia Solano las vías son usadas para el tránsito de la población de la zona y de sus productos, que son una de sus fuentes de desarrollo económico. Las estructuras de comunicación como los puentes, y los deficientes sistemas de drenajes dificultan una eficaz modalidad de transporte entre las comunidades. En la actualidad se busca promover el desarrollo de las vías de las distintas comunidades, que son fundamentales para la comunicación entre los habitantes de la parroquia en general. Además que beneficiara a la implementación y/o mejoramiento de los servicios públicos como agua potable y alcantarillado. Por este motivo es de importancia vincular a estas poblaciones, con un sistema vial funcional, a través de la rehabilitación y mantenimiento continúo de las estas estructuras viales que posee la parroquia.

91,71%

0,16%

8,13%

PROCEDENCIA DE LUZ ELECTRICA

Red de empresa eléctrica de servicio público Generador de luz (Planta eléctrica) No tiene

94,86%

2,66% 2,48%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

De uso exclusivo De uso común a varias viviendas No tiene medidor

MEDIDOR DE ENERGIA

Page 95: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 89

89

2.5.3.1 Jerarquización funcional de las vías

En este punto se toma como referencia las “tablas de valores de diseño recomendados para carreteras y caminos vecinales” del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador, única normativa disponible a nivel oficial en el país.

Cuadro 2.5. 7 Valores de diseño recomendados para carreteras (MOP)

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas Elaboración: Equipo Consultor 2015

1) EL TPDA INDICADO ES EL VOLUMEN PROMEDIO ANUAL DE TRÁFICO DIARIO PROYECTADO A 15 – 20 AÑOS, CUANDO SE PROYECTA UN TPDA EN EXCESO DE 7 000 EN 10 AÑOS DEBE INVESTIGARSE LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA AUTOPISTA. (LAS NORMAS PARA ESTA SERÁN PARECIDAS A LAS DE LA CLASE I, CON VELOCIDAD DE DISEÑO DE 10 K. P. H. MÁS PARA CLASE DE TERRENO – VER SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS PARA MÁS DETALLES. PARA EL DISEÑO DEFINITIVO DEBE CONSIDERARSE EL NÚMERO DE VEHÍCULOS EQUIVALENTES. 2) Longitud de las curvas verticales: L = K A, en donde K = coeficiente respectivo y A = diferencia algébrica de gradientes, ex presado en tanto por ciento. Longitud mínima de curvas verticales: L mín. = 0,60 V, en donde V es la velocidad de diseño expresada en kilómetros por hora. 3) En longitudes cortas menores a 500 m. se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos ondulados y 2% en terrenos montañosos , sola mente para las carretera s de Clase I, II y III. Para Caminos Vecinales (Clase IV) se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos ondulados y 3% en terrenos montañosos, para longitudes menores a 750 m. 4) Se puede adoptar una gradiente longitudinal de 0% en rellenos de 1 m. a 6 m. de altura, previo análisis y justificación. 5) Espaldón pavimentado con el mismo material de la capa de roda dura de la vía. (Ver Secciones Típica s en Norma s). Se ensanchará la calzada 0,50 m más cuando se pre v é la instalación de guarda caminos.

6) Cuando el espaldón está pavimentado con el mismo material de la capa de rodadura de la vía. 7) En los casos en los que haya bastante tráfico de peatones, úsense dos aceras completas de 1,20 m de ancho. 8) Para tramos largos con este ancho, debe ensancharse la calzada a intervalos para proveer refugios de encuentro vehicula r. 9) Para los caminos Clase IV y V, se podrá utilizar VD = 20 Km/h y R = 15 m siempre y cuando se trate de aprovechar infraestructuras existentes y relieve difícil (escarpado). NOTA: Las Normas anotadas “Recomendables” se emplearán cuando el TPDA es cerca a l límite

superior de las clases respectivas o cuando se puede implementar sin incurrir en costos de construcción. Se puede variar algo de las Normas Absolutas para una determinada clase, cuando se considere necesario el mejora r una carretera existente siguiendo generalmente el trazado actual. Cuadro 2.5. 8 Valores de diseño recomendados para caminos vecinales (clase IV y V)

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas Elaboración: Equipo Consultor 2015

(LL=LLANO, O=ONDULADO, M=MONTAÑOSO) 1) En longitudes cortas (> 750m) en caminos de CLASE IV. (1) se puede aumentar la gradiente en 1% en terreno ondulado y 3% en terreno montañoso. 2) Se puede adoptar una gradiente longitudinal de 0% en terreno llano, en relleno de un metro de altura. 3) En zonas en las cuales el suelo natural es cohesivo (A-4.--- A.7, según la clasificación de AASHTO), estos caminos no son transitables en épocas de lluvia.

Page 96: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 90

90

1,4%

65,9%

32,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

V-1 V-2 V-4

TÍTU

LO D

EL E

JE

TÍTULO DEL EJE

SEGUN SU JERARQUIA

4) Al adoptar valores mínimos para el diseño, en lo posible se debe evitar el empleo simultáneo de estos valores mínimos, por ejemplo: distancia de visibilidad de frenado en coincidencia con un tramo de curvatura mínima. 5) La máxima longitud de gradiente desde 10%, será 500m.

2.5.3.2 Características geométricas de la red vial

Conforme con las especificaciones planteadas por el MTOP, se clasificara las vías pertenecientes a la parroquia Solano considerando el ancho de la calzada y su jerarquía vial, obteniéndose la siguiente información:

2.5.3.2.1 Longitud de las Vías Según su Jerarquía

Con la información obtenida en el trabajo en campo recorriendo cada una de las comunidades se estipuló los porcentajes de cada tipo de vía existente en la parroquia. Estos resultados obtenidos se muestran a continuación. Cuadro 2.5. 9 Longitud de vías de acuerdo a la clasificación del MTOP

JERARQUIA LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

V-1 1,18 1,4%

V-2 55,03 65,9%

V-4 27,34 32,7%

TOTAL 83,55 100%

Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se puede observar, las vías con mayor longitud vial son las que pertenecen a la CLASE V-2 las cuales representan el 65,9 % del total de la red vial existente en el área de estudio, estas vías

poseen una sección transversal que está alrededor de los 4m a 6m y su material de calzada es de lastre. Con porcentajes inferiores se encuentra el resto de vialidad, llegando a representar entre ellas el 1,4% las que poseen una sección transversal de aproximadamente 8m con material asfáltico y el 32,7% representando a los caminos vecinales, ramales, entre otros. Gráfico 2.5. 7 Longitud de vías según jerarquía

Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3.2.2 Sección Transversal de Vías

Los rangos que se establecieron fue tomando la mayor y la menor sección media de las vías carrozables, (3m y hasta más de 6 m respectivamente). De acuerdo al trabajo realizado en campo se ha determinado y se los ha clasificado de la siguiente manera:

Cuadro 2.5. 10 Longitud de vías según rangos de ancho de la calzada

SECCIÓN LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

3,0 27,34 29,7%

4 a 6 55,03 59,8%

más de 6 1,18 1,3%

TOTAL 92 100% Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 97: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 91

91

Gráfico 2.5. 8 Porcentajes de los Tramos según su sección

Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el Cuadro anterior, observamos que las vías con mayor porcentaje de longitud son las comprendidas entre 4m – 6m., que son además las que existen en mayor número en el área rural, estas vías están destinadas al acceso de comunidades entre sí. En tanto que las vías de más de 6m corresponde solamente a la vía que conecta la comunidad de Zinin con el Cantón Deleg y la provincia del Azuay, y las vías de 3,0 m son de menor porcentaje debido a que no son muy comunes en el área es decir son los caminos vecinales, ramales, entre otros.

2.5.3.2.3 Superficie de vías según su jerarquía.

Para determinar la superficie de las vías, se utiliza las longitudes y secciones obtenidas en el procesamiento de los datos, de este análisis se observa que en lo que se refiere a las superficies de las vías no todas están en porcentajes similares, esto debido a la existencia de un porcentaje mínimo de vías de primer orden, en referencia a clasificación previa realizada. Siendo de esta manera las vías de CLASE V-2 las que mayor área cubren en referencia al área total vial de la parroquia (76,0%), y las vías de CLASE V-4 también conforman un porcentaje significativo del área en mención (21,6 %) como se observa en la tabla

Cuadro 2.5. 11 Longitud de vías según rangos de ancho de la calzada

JERARQUIA AREA (Ha) PORCENTAJE (%)

V-1 10620 2,4%

V-2 336280 76,0%

V-4 95690 21,6%

TOTAL 442590 100%

Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3.3 Características constructivas del sistema vial

2.5.3.3.1 Capa de Rodadura

La capa de rodadura es uno de los aspectos más considerados e importantes en cuanto a infraestructura vial ya que es utilizado para el transporte vehicular y de peatones.

2.5.3.3.2 Materiales de Capa de Rodadura

Existen vías que tienen capa de rodadura como pavimento rígido o asfaltos. Otras vías no la poseen y son de lastre o tierra, estas están más expuestas a deformaciones y por lo general son vías de menor jerarquía. En el Área de Estudio encontramos los siguientes materiales como capa de rodadura: Cuadro 2.5. 11 Longitud de vías según su jerarquía y capa de rodadura

ESTADO V_1 V_2 V_4

(KM) % (KM) % (KM) %

ASFALTO 1,18 100,0%

LASTRE 55,03 100,0%

TIERRA 27,34 100,0%

TOTAL 1,18 100% 55,03 100% 27,34 100%

Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015 En lo que se refiere a capa de rodadura de lastre, la vialidad con CLASE V_2 es la que mayor longitud presenta con 55,03 km, para vías con asfalto tenemos un 1,18 Km que corresponde a la vía conecta la comunidad de Zinin con el Cantón Deleg y la provincia del Azuay y para vías con material de tierra, con 27,34 km tenemos a las que pertenecen a la CLASE V_4, que son vías que toman el nombre de ramales o senderos y no reciben ningún tipo de tratamiento.

Cuadro 2.5. 12 Longitud de vías según su jerarquía y capa de rodadura

CAPA RODADURA LONGITUD (Km) PORCENTAJE %

ASFALTO 1,18 1,4%

LASTRE 65,03 77,8%

TIERRA 17,34 20,8%

TOTAL 83,55 100% Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2,4%

76,0%

21,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

V-1 V-2 V-4

POR

CEN

TAJE

(%)

JERARQUIA

AREA DE VIAS

Page 98: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 92

92

1,4%

77,8%

20,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

ASFALTO LASTRE TIERRA

POR

CEN

TAJE

%

CAPA DE RODADURA

MATERIALES CAPA DE RODADURA

En síntesis, como se observa en el siguiente gráfico, los materiales predominantes en las vías del área rural son de lastre que es el tratamiento más común que se da a este tipo de caminos. Gráfico 2.5. 9 Materiales de la capa de rodadura Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3.3.3 Estado de la Capa de Rodadura

Con la descripción vial también se determinó el estado actual de las vías, este estado varía mucho de acuerdo al clima invernal, ya que la mayoría de vías al no tener cunetas ni alcantarillado las lluvias deterioran su estado. De acuerdo a lo observado en campo, se procedió a clasificar el estado de las mismas en 3 clases: bueno, regular y malo, sin importar su capa de rodadura, así como se ilustra en el siguiente cuadro. Cuadro 2.5. 13 Longitud total de vías según su estado de conservación

ESTADO LONGITUD Km PORCENTAJE (%)

BUENO 1,18 1,4%

REGULAR 69,52 83,2%

MALO 12,85 15,4%

TOTAL 83,55 100% Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

El mayor porcentaje de vías está en un estado regular ya que estas vías reciben atención cada año lo cual con el clima y la falta de drenajes (cunetas) estas vías no se mantienen en buen estado, mientras que existe todavía un porcentaje de vía totalmente en mal estado ya que no se da mantenimiento. Gráfico 2.5. 10 Estado vial de la parroquia

Fuente: Levantamiento de información 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3.3.4 Estudio de señalización existente

De acuerdo a la normativa nacional e internacional para regular y ordenar el tráfico se tienen diferentes tipos de señales, como son: Preventivas, restrictivas e informativas. En el caso de la red vial del Área de Estudio se tienen que no existe ningún tipo de señalización horizontal ni vertical, esto se debe en gran medida a que el tipo de material de las calzadas todavía no ha recibido un mejoramiento vial y siguen siendo de Lastre.

2.5.3.4 Calidad del transporte

Los moradores de la parroquia Solano manifestaron que utilizan medios de transporte como buses, camionetas de alquiler o taxis. El servicio de transporte que tiene la Parroquia Solano se encuentra brindada por la Cooperativa Javier Loyola y la Cooperativa Panamericano, que permite movilizarse desde la parroquia hacia el Cantón Deleg y la ciudad de Azogues con los siguientes turnos y frecuencias:

1,4%

83,2%

15,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

BUENO REGULAR MALO

POR

CEN

TAJE

(%)

ESTADO VIAL

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Page 99: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 93

93

Cuadro 2.5. 14 Servicio de trasporte de la parroquia

HORARIO RUTA PRECIO

06h00 AM DELEG – SOLANO - CUENCA

$ 0,50 USD

07H00 AM CUENCA – SOLANO DELEG

08H30 AM DELEG – SOLANO CUENCA

11H30 AM CUENCA – SOLANO – DELEG

13H30 PM DELEG – SOLANO CUENCA

19H00 PM CUENCA – SOLANO DELEG

HORARIO RUTA PRECIO

06h40 AM AZOGUES - SOLANO

$ 0,60 USD 08H00 AM SOLANO - AZOGUES

13H00 AM SOLANO - AZOGUES

Fuente: Coop de transporte Javier Loyola y Panamericano Elaboración: Equipo Consultor 2015

A continuación se presenta un cuadro descriptivo de cada comunidad perteneciente a la Parroquia

Solano, de los diferentes sistemas que mencionamos.

Cuadro 2.5. 15

Comunidad Yolón

Comunidad YOLÓN

Sistema de Riego No tienen riego.

Energía Eléctrica En su totalidad con respecto a las viviendas, el alumbrado público necesita atención.

Vialidad

Accesos Tiene 3 vías de acceso: Cuenca - Solano - Yolón; Deleg - Solano - Yolón; Zhullin - Caldera - Yolón.

Condiciones Las tres vías de acceso a la comunidad se encuentran lastradas pero no en tan buenas condiciones. Supieron manifestar que hay estudios para el asfaltado de la vía

Mantenimiento Cada año

Telefonía, Cable e Internet Usan los celulares, y muy pocos disponen de cable e internet.

Transporte El transporte de Javier Loyola llega a solano, en el día pasa una sola vez. La mayor parte pagan alquiler o caminan hasta sus hogares.

Cuadro 2.5.16

Comunidad Domay

Comunidad DOMAY

Sistema de Riego No hay riego.

Energía Eléctrica En su totalidad con respecto a las viviendas, el alumbrado público necesita atención.

Vialidad

Accesos Tiene 3 vías de acceso: Cuenca - Domay; Deleg - Domay; Zhullin - Caldera - Yolón - Domay.

Condiciones Las tres vías de acceso a la comunidad se encuentran lastradas en condiciones regulares. En esta comunidad también hay estudios para el asfaltado de la vía.

Mantenimiento Dos veces al año.

Telefonía, Cable e Internet Usan telefonía Inalámbrica, y no tienen cable e internet.

Transporte Cuentan con el Transporte de la Cooperativa Javier Loyola y la Cooperativa Panamericana.

Cuadro 2.5.17

Comunidad Solano Centro

Comunidad SOLANO CENTRO

Sistema de Riego No hay Riego.

Energía Eléctrica

Con respecto a las viviendas cuentan con energía eléctrica en su totalidad, no existe alumbrado público necesita atención por parte de la empresa eléctrica Azogues, ya que incrementan los robos debido a esta carencia. Cuentan con proyectos que se han presentado pero que no han tenido atención por parte de la empresa.

Vialidad Accesos

Page 100: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 94

94

Tiene 4 vías de acceso: Cuenca - Llacao - Solano; Deleg - Solano; Zinin - Solano; Zhullin - Yolón - Solano.

Condiciones

Las 4 vías de acceso a la comunidad se encuentran lastradas en condiciones regulares. La vía principal al centro parroquial 13 de Julio se encuentra en pésimas condiciones sin aceras. En cuanto a las vías específicamente del centro parroquial donde se encuentra la Iglesia y el parque ha mejorado en estos últimos años ya que se ha dado un cambio en cuanto a la estructura puesto que se ha ensanchado las veredas.

Mantenimiento Dos veces al año.

Telefonía, Cable e Internet Disponen de telefonía convencional, cable e internet de CNT.

Transporte Cuentan con el Transporte de la Cooperativa Javier Loyola y la Cooperativa Panamericana. El día Domingo no hay transporte.

Cuadro 2.5.18

Comunidad El Calvario

Comunidad EL CALVARIO

Sistema de Riego No hay riego.

Energía Eléctrica Con respecto a las viviendas cuentan con energía eléctrica en su totalidad, falta atención en cuanto al alumbrado público por parte de la empresa eléctrica Azogues.

Vialidad

Accesos Tiene 3 vías de acceso: Cuenca - Domay - Borma - El Calvario; Deleg - Solano- Yolón - El calvario; Zhullin - Caldera - El calvario.

Condiciones

Las tres vías de acceso a la comunidad se encuentran lastradas en condiciones regulares. Vías que últimamente han recibido mantenimiento particulares desde la comunidad de ayancay - Javier Loyola debido a la constructora responsable del proyecto del autopista.

Mantenimiento Cada año

Telefonía, Cable e Internet Solamente telefonía celular, no disponen de cable ni internet.

Transporte

Cuentan con el Transporte de la Cooperativa Javier Loyola y la Cooperativa Panamericana que llega hasta la comunidad de Domay. Necesitan una ruta adicional por niños que acuden a las escuelas.

Cuadro 2.5.19

Comunidad Borma

Comunidad BORMA

Sistema de Riego No hay riego.

Energía Eléctrica Cuentan con energía eléctrica en la totalidad de vivienda y si cuentan con alumbrado público.

Vialidad

Accesos Tiene 3 vías de acceso: Cuenca - Domay - Borma; Deleg - Solano - Borma; Zhullin - Caldera - El calvario - Borma.

Condiciones Las 3 vías se encuentran lastradas y en condiciones regulares. Existe mucho tráfico de la ciudad de Cuenca por lo que estas vías se deterioran frecuentemente.

Mantenimiento Cada año

Telefonía, Cable e Internet Telefonía inalámbrica sin señal suficiente, no disponen de cable ni internet.

Transporte

Cuentan con el Transporte de la Cooperativa Javier Loyola y la Cooperativa Panamericana que llega hasta la comunidad de Domay, desde ahí caminan hasta sus hogares.

Cuadro 2.5.20

Comunidad Zinin

Comunidad ZININ

Sistema de Riego No hay riego

Energía Eléctrica Con respecto a las viviendas cuentan con energía eléctrica en su totalidad, no hay atención en cuanto al alumbrado público por parte de la empresa eléctrica Azogues.

Vialidad

Accesos Tiene 3 vías de acceso: Solano - Zinin - Ricaurte Cuenca; Deleg - Zinin; Ricaurte - Zinin.

Condiciones

Solano - Zinin - Ricaurte Cuenca.- Vía Lastrada en malas condiciones que recibe mantenimiento cada año. Deleg - Zinin.- Vía Asfaltada en buenas condiciones. Ricaurte - Zinin.- Vía asfaltada en buenas condiciones.

Mantenimiento

Telefonía, Cable e Internet Telefonía convencional e inalámbrica, no disponen de cable ni internet.

Transporte Cuentan con el Transporte de la Cooperativa Panamericana.

Page 101: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 95

95

Cuadro 2.5.21

Comunidad Cristo Rey

Comunidad CRISTO REY

Sistema de Riego No hay riego.

Energía Eléctrica

Con respecto a las viviendas cuentan con energía eléctrica en su totalidad, no hay alumbrado público. Las solicitudes que se hacen a la Empresa Eléctrica por parte de los moradores no son atendidas.

Vialidad

Accesos Tiene 3 vías de acceso: Solano - Guabizhun la laguna - Cristo Rey; Deleg - Sigsipamba - Cristo Rey; Caldera - Sitincay - Cristo Rey.

Condiciones Las 3 vías se encuentran lastradas y en malas condiciones.

Mantenimiento No hay mantenimiento.

Telefonía, Cable e Internet Solamente telefonía celular, no disponen de cable ni internet.

Transporte Cuentan con el Transporte de la Cooperativa Panamericana que llega a la vía principal, solo el día domingo llega hasta la Iglesia de la comunidad.

Cuadro 2.5.22

Comunidad Sitincay

Comunidad SITINCAY

Sistema de Riego No hay riego.

Energía Eléctrica Con respecto a las viviendas cuentan con energía eléctrica en su totalidad, no hay atención en cuanto al alumbrado público por parte de la empresa eléctrica Azogues.

Vialidad

Accesos Tiene 2 vías de Acceso: Deleg - Cristo Rey - Sitincay; Zhullin - Caldera - Sitincay.

Condiciones Las 2 vías se encuentran lastradas pero en malas condiciones y angostas.

Mantenimiento No hay mantenimiento.

Telefonía, Cable e Internet Telefonía inalámbrica y celular, no disponen de cable e internet.

Transporte Cuentan con el Transporte de la Cooperativa Javier Loyola solo los sábados, transporte que pasa por Caldera.

Cuadro 2.5.23

Comunidad Animaspamba

Comunidad ANIMASPAMBA

Sistema de Riego No hay riego.

Energía Eléctrica Con respecto a las viviendas cuentan con energía eléctrica en su totalidad, no hay atención en cuanto al alumbrado público por parte de la empresa eléctrica Azogues.

Vialidad

Accesos Tiene 2 vías de Acceso: Deleg - Cristo Rey - Animaspamba; Zhullin - Caldera - Animaspamba.

Condiciones Las 2 vías se encuentran lastradas pero en malas condiciones y angostas.

Mantenimiento Muy poco

Telefonía, Cable e Internet Telefonía celular, no disponen de cable e internet.

Transporte No disponen de transporte público solamente de sus carros particulares o motos.

Page 102: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 96

96

2.6 DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL

Un sistema político es plasmar de forma organizada un conjunto de

interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. Este sistema viene

formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una

determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores que modifican la utilización del

poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado. Establecer un diagnóstico permitirá evidenciar la situación actual en el

ámbito político administrativo del Gobierno Parroquial, lo que facilitará la detección de virtudes y debilidades con la finalidad de fortalecer

aquellas actividades que agregan valor a la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. . El Sistema Político Institucional, tiene como objetivo orientar por

medio del marco normativo, respecto al alcance, funciones y atribuciones del Plan de Ordenamiento Territorial.

Determinar las líneas estratégicas utilizadas para su ejecución y de ser el caso, replantear las políticas en función a las necesidades de la

población, con la finalidad de llegar a la más alta cobertura de servicios, garantizando en lo posible el Buen Vivir de las y los ciudadanos de

Solano. Fortalecer las áreas encargadas de la ejecución o planificación del Plan

de ordenamiento territorial del GADP

Fomentar una verdadera práctica transparente de las gestiones implementadas por el GADP, generando espacios a la ciudadanía con aportes u observaciones de sus actores sociales

Page 103: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 97

97

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

vigentes o existentes en el Gobierno Autónomo

Descentralizado, así como el marco legal vigente

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tiene un marco normativo que parte desde la

Constitución de la República del Ecuador, publicada mediante Registro Oficial No. 449 de fecha 20

de octubre de 2008.

Un complemento para la elaboración de los planes sean de desarrollo o de ordenamiento territorial,

es el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD),

publicado el 19 de octubre de 2010 mediante Registro Oficial No. 303, código que deroga a La Ley

Orgánica de Régimen Municipal, Codificación 2005-016, publicada en el suplemento al Registro

Oficial No. 159 de diciembre 5 de 2005; Ley Orgánica de Régimen Provincial, publicada en el Registro

Oficial No. 288, de marzo 20 de 2001 y sus posteriores reformas; Ley Orgánica de Juntas

Parroquiales Rurales, No. 2000-29, publicada en el Registro Oficial No. 193, de octubre 27 de 2000

y la Ley reformatoria No. 2005-9, publicada en el Registro Oficial No. 105, de 16 de septiembre de 2005.

El mencionado código, es reformado mediante la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 166 del 21 de enero de 2014.

Prácticamente de forma paralela a la publicación y vigencia del COOTAD, el 22 de octubre de 2010

se publica mediante Registro Oficial No. 306, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, instrumento legal que da las pautas básicas para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial.

A continuación un breve análisis de la Normativa Legal pertinente

2.6.1.1 Constitución de la República Del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, como norma suprema dentro de nuestra legislación

establece los lineamientos a implementarse en los planes de ordenamiento territorial desde un punto

de vista equitativo, técnico y social.

En primera instancia el Estado, garantiza los derechos de todos los individuos dentro de la jurisdicción

de la República del Ecuador, por lo que el art. 3 establece que son deberes primordiales del Estado:

1. “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”; 5. “Planificar el desarrollo nacional,

erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos

y la riqueza, para acceder al buen vivir”; 6. “Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el

territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”.

Concomitante el Art. 85, IBIDEM, señala: “La formulación, ejecución, evaluación y control de las

políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución,

se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones: 1.- Las políticas públicas y la prestación de

bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y

formular a partir del principio de solidaridad.”.

Una forma de garantizar los derechos de las personas es que “las ciudadanas y ciudadanos, en forma

individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y

gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad,

y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La

participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la

diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos

los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la

democracia representativa, directa y comunitaria. (Art. 95 CPE)

Respecto a lo mencionado en el párrafo que precede, el Art. 100 establece que “En todos los niveles

de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas,

representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada

nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas

instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los

gobiernos y la ciudadanía.”.

En consecuencia, para la aplicación de los derechos consagrados en nuestra constitución, el Estado

debe organizarse territorialmente, por intermedio de varias instituciones; entre los que se cita:

Gobiernos Autónomos Descentralizados sean Regionales, Provinciales, Metropolitanos o

Municipales y Parroquiales; y, cada uno de estos para una correcta organización debe generar un

Plan de Ordenamiento Territorial, garantizando así la Organización Territorial del Estado. Dentro de

este ámbito el Art. 241 de nuestra Constitución determina que “la planificación garantizará el

ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”.

Así, el Art. 267 de la CPP, dice: “Los gobiernos parroquiales rurales, ejercerán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determina la ley;

1.-Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación

con el gobierno cantonal y provincial.

2.-Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos

de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos

anuales.

3.-Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

Page 104: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 98

98

4.-Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad

y la protección del medio ambiente.

5.-Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados

por otros niveles de gobierno.

6.-Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7.- Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8.-Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y

resoluciones.”

Distribuida las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados, es menester

generar un Régimen de Desarrollo, por lo que el Art. 276CPE, establece que el régimen se basará

sobre siete objetivos, entre estos el numeral 6to, señala: “Promover un ordenamiento territorial

equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas,

económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado”. En consecución de lo establecido

en este último artículo, son deberes generales del Estado, para lograr el buen vivir, entre otros, dirigir,

planificar y regular el proceso de desarrollo, desarrollo que debe ser ordenado y equitativo el que

podrá ser ejecutado mediante un Plan de Ordenamiento Territorial en primera instancia y en

complemento de un Plan de Desarrollo Territorial. (Art. 277 CPE).

El Ordenamiento Territorial no solo garantiza un crecimiento poblacional ordenado sino establece

políticas de protección del patrimonio cultural y ecológico, para su protección, conservación,

recuperación y promoción bajo los principios y garantías constitucionales. (Art. 404)

Finalmente, la Constitución de la República del Ecuador establece que, El Estado y los GAD´s

adoptarán políticas integrales y particulares de Ordenamiento Territorial rural y de uso de suelo con

la finalidad de regular su crecimiento, un manejo de la fauna e incentivar áreas verdes.

2.6.1.2 Código orgánico de organización territorial, autonomía y

descentralización

Para una correcta aplicación de las políticas referentes al Ordenamiento Territorial, es necesario que

los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de acuerdo a su jurisdicción y en articulación entre sí,

establezcan la normativa adecuada y acorde a su realidad, capacidad financiera y con visión de

satisfacción de necesidades básicas, en este sentido uno de los objetivos de este código es la

organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones

de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales, establecido en el literal d)

del Art. 2 del COOTAD.

Normativa que de conformidad con el Art. 7 establece “Para el pleno ejercicio de sus competencias

y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales

y provinciales, concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de carácter

general, a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción

territorial.”, fundamento legal para sancionar, crear, suprimir o modificar ordenanzas de acuerdo a

sus competencias.

Así los gobiernos autónomos descentralizados y el gobierno central, con la finalidad de precautelar

la biodiversidad de este territorio, de manera concurrente, adoptarán políticas para el desarrollo

sustentable y medidas de compensación para corregir las inequidades. En el ámbito de su gestión

ambiental, se aplicarán políticas de preservación, conservación y remediación, acordes con su

diversidad ecológica. (Art. 12)

Según el Art. 294 respecto a la Participación pública y social indica que se propiciará la

participación de actores públicos y de la sociedad, relacionados con la economía social y solidaria,

de conformidad con la Constitución y la Ley Orgánica de Empresas Públicas, para la ejecución de

proyectos de desarrollo regional, provincial, cantonal o parroquial rural previstos en los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial, especialmente en aquellos donde se requiera la reserva del

uso del suelo.

El Ordenamiento territorial el COOTAD determina en el art. 296 que el ordenamiento territorial

comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos

descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la

planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la

interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el

reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas

sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en

donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones.

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y

ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa

de las cargas y los beneficios. La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y

parroquial se inscribirá y deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal

y distrital. Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley

y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos

descentralizados.

Page 105: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 99

99

Los Objetivos del ordenamiento territorial están establecidos en el art. 297 y textualmente indica

“El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto

complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las

intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de

los siguientes objetivos: a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo

del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos; b) El diseño

y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones

integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio; y, c) La

definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos. Los gobiernos autónomos

descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su competencia de uso y control

del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este artículo.”.

Para implementar el PDYOT de acuerdo con el Artículo 298 Directrices de planificación Las

directrices e instrumentos de planificación complementarios que orienten la formulación de estos

planes, así como el seguimiento y la evaluación de su cumplimiento por cada uno de los gobiernos

autónomos descentralizados, serán dictados a través de normas de sus respectivos órganos

legislativos, y se ajustarán a las normas contempladas en la ley que regule el sistema nacional

descentralizado de planificación participativa y este Código.

Para que un plan de Ordenamiento Territorial cumpla estrictamente con lo establecido en el COOTAD,

se deberá conformar un Consejo de Planificación, el mismo que de conformidad con el Art. 300

participarán en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán

resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable

para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente. Los consejos de planificación de los

gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes. Su

conformación y atribuciones serán definidas por la ley.

El Artículo 467 establece “Ejecución de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.-

Los planes de desarrollo y de ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia

una vez publicados; podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al

inicio de cada gestión. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes

obligatorios para la elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentos

presupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado. Con

el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y optimizar las

intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizados informarán

semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o logro de las metas

establecidas.”

Mientras que el Artículo 471 establece el Fraccionamiento agrícola.- Considerase fraccionamiento

agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación

agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas

consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley o que posean una clara vocación

agrícola. Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan de

ordenamiento territorial cantonal aprobado por el respectivo concejo.

Como se indicó al inicio del presente estudio, el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD), fue aprobado y publicado en el 2010, por lo que las

acciones que fueron realizadas por parte de los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados, se

rigieron por las leyes vigentes; sin embargo, el COOTAD, en su Disposición Transitoria Vigésima

Segunda establece “Normativa territorial.- En el período actual de funciones, todos los órganos

normativos de los gobiernos autónomos descentralizados deberán actualizar y codificar las normas

vigentes en cada circunscripción territorial y crearán gacetas normativas oficiales, con fines de

información, registro y codificación.”, por lo que es presumible que en la actualidad, la normativa con

la que se rige los GAD actualmente está acorde a sus estipulaciones, caso contrario carecería de

validez.

Mediante Suplemento del Registro Oficial No. 166 del 21 de enero de 2014, se reforma el COOTAD,

mediante Ley Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

.

2.6.1.3 Código orgánico de planificación y finanzas públicas

Las disposiciones del Código de Planificación y Finanzas Públicas, regulan el ejercicio de las

competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el

Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianual del Sector Público, el

Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los

recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas,

establecido así en el art. 1 de este código.

Así como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece

que se deben conformar Consejos de Planificación, el Código de Planificación y Finanzas Públicas,

destina una sección entera respecto a la Conformación y Funciones de este Consejo de Planificación,

cuyas funciones son: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución

favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su

aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de

desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan

Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de

los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por

la armonización de la gestión de cooperación internacional no rembolsable con los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y

evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno;

y, 6. Delegar la representación. (Art. 28 – 29)

Page 106: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 100

100

En los art. 41 y 42 se establece lo que es un Plan de Desarrollo, incluido los componentes mínimos

de dicho plan (Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión.

A continuación se detalla textualmente los artículos que netamente hace referencia el Código de

Planificación y Finanzas Públicas con un Plan de Ordenamiento Territorial.

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y

armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades

territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de

largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial

deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco

de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función

social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan

de desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales

y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los

planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso

y ocupación del suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá

mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada

nivel de gobierno.

Es decir es el instrumento técnico que permite según el nivel de gobierno, ejercer su potestad

administrativa, ejecución de planes y/o proyectos, y canalizarlos de manera efectiva a la satisfacción

de las necesidades de la colectividad, el mismo que obligatoriamente debe ser plasmado en una

normativa.

Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo

Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados observarán los siguientes criterios: a) Los planes de ordenamiento territorial regional

y provincial definirán el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de

conectividad, correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la

asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial

cantonal y/o distrital; b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y

regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se

asiente en el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto. Corresponde

exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control y sanción respecto

del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de

este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos

descentralizados. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos

sino en virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos

autónomos descentralizados municipales y distritales. Respecto de los planes de ordenamiento

territorial cantonales y/o distritales se aplicarán, además, las normas pertinentes previstas en el

Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD); y, c) Las definiciones

relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán

con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

La pretensión de este artículo es vincular de manera permanente los planes de ordenamiento

territorial de los diversos niveles de gobierno, con la finalidad de no desfasarse en la ejecución de los

planes o proyectos a emprenderse en el territorio, creando de esta manera una estructura ocupacional

que garantice su aplicabilidad por parte de las autoridades competentes.

Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana,

para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la

República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados.

Lo que pretende este artículo es que las necesidades sean generadas desde el poder ciudadano

quien es el que vive el día a día ese vacío o carencia que genera un conflicto a la sociedad, para que

de una manera participativa y conjunta puedan determinar la prioridad de tal o cual acción en beneficio

del grupo o sector necesitado.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial

se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de

cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se

aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en

vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada

gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de

inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo

descentralizado.

Es decir, sin un plan de ordenamiento territorial, el gobierno autónomo descentralizado, no podrá

elaborar planes o programas de inversión o ejecutar el gasto en obras o inversiones si no se

encuentra establecido en dicho plan.

Page 107: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 101

101

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.-

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas

propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o

modificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente

con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para

el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de

Planificación

2.6.1.4 Plan nacional del buen vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir comprende un conjunto de políticas destinadas a mejorar la calidad

El Plan Nacional del Buen Vivir comprende un conjunto de políticas destinadas a mejorar la calidad

de vida de las y los ciudadanos del Ecuador, determinadas como política nacional ya que en ellas se

determinan las necesidades básicas que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben solventar

como prioridad en su administración.

Para un mejor entendimiento debemos entender que es una Política Pública, pues estas son

respuestas que el Estado puede dar a las demandas o necesidades de la sociedad, en forma de

normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios públicos. Es decir, una política pública

no es más que la toma de decisiones, las que serán analizadas, valoradas y ejecutadas por la

administración, cuya finalidad es subsanar las necesidades del pueblo, garantizando el goce efectivo

de los derechos fundamentales plasmados en la constitución.

La Constitución de la República del Ecuador, establece que, son deberes primordiales del Estado,

entre otros, garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. En este contexto las políticas públicas

primordiales del Estado serán basadas en satisfacer las necesidades particularmente en áreas como

la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua.

Es así que el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, constituye una política pública y se enfoca en

12 grandes objetivos:

Objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular”.

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad”.

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.

Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”.

Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”

Objetivo 6 “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos”.

Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial

y global”.

Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”

Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”

Objetivo 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”

Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación

industrial y tecnológica”

Objetivo 12: “Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana”

Estos objetivos son estrategias básicas que se complementan con los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial, según sus necesidades.

En este contexto en la Parroquia de Solano, una vez analizado su población, se podría tomar como

línea estratégica los siguientes objetivos:

Objetivo 3 “MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÒN”, toda vez “que la vida digna

requiere acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente

adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el ejercicio

pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como

Page 108: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 102

102

prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades

individuales y sociales”.

Asentamientos humanos y control del uso del suelo, es el objetivo primordial en los Planes de

Ordenamiento Territorial, puesto que determina las pautas para un correcto ordenamiento del área

de estudio, sea parroquial, cantonal y provincial.

Este objetivo quizá sea el más difícil de lograr y llevará mucho tiempo en lograrlo y que con una sola

administración no bastará por ello se debe considerarse como línea estratégica emergente,

garantizando su continuidad, debiendo continuar su articulación con el Plan y los diferentes niveles

de gobierno, para garantizar un óptimo crecimiento poblacional, en un ambiente sano y equilibrado,

llegando al buen vivir que la política nacional promueve en todo el territorio nacional.

Objetivo 8: “CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO, SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA

SOSTENIBLE”. La consolidación del sistema económico social y solidario, de forma sostenible,

implica colocar al ser humano por encima del capital, lo que significa priorizar el desarrollo de

capacidades y complementariedades humanas. Como se logra este objetivo a través de mecanismos

para el buen vivir, por ejemplo: delimitar, orientar y potencializar espacios públicos; desarrollar

cadenas productivas y fomentar la soberanía de nuestra población; el cambio del espectro productivo

a través de la “transformación de la matriz productiva” por intermedio de nuevas políticas para el

estímulo de la producción local, etc.

2.6.1.5 Agenda Zonal, Zona 6 Provincias De Azuay, Cañar Y Morona

Santiago

La agenda Territorial de la Zona No. 6, que comprende las provincias de Azuay, Cañar y Morona

Santiago, está compuesta por líneas de acción encaminadas a la Transformación de la Matriz

Productiva, Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas y Sustentabilidad Patrimonial

2.6.1.6 Plan Cantonal De Desarrollo Y De Ordenamiento Territorial

Del Gobierno Municipal De Déleg (Actualización)

. Es la ordenanza más importante que los Gobiernos Autónomos Descentralizados, pues deben

contar con esta para una correcta administración, sin ella no podrán implementarse proyectos ni hacer

inversiones, deben ser aprobadas en consenso con la participación ciudadana, priorizando las

necesidades de los sectores y en coordinación con las políticas públicas establecidas por

zonificación, y vinculadas entre los noveles provincial, cantonal y parroquial.

El Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón, está compuesto de un estudio

técnico que establece los lineamientos anhelados por la municipalidad para su cantón, con el fin de

ejecutar y administrar de la mejor manera posible dentro de sus facultades, atribuciones y

competencias.

Esta ordenanza debe caracterizarse por establecer lineamientos claros, técnicos y legales para su

correcta aplicación, si a falta de estos o uno de ellos, la ordenanza puede ser interpretada de distinta

manera a lo que pretende.

Esto no quiere decir que no sea aplicable, sin embargo, en la práctica un estudio está compuesto por

un diagnóstico, una prognosis y una propuesta, entonces si la ordenanza aprueba el estudio, debe

utilizar exclusivamente la propuesta y normalizar sus aspectos técnicos.

Los aspectos o lineamientos técnicos deben ser claros y precisos y en lo posible de fácil

entendimiento, siendo complementado con el aspecto legal, creando una figura técnica legal,

aplicable y entendible para quienes lo requieran.

Esta ordenanza debe determinar, regular y administrar los tipos de uso y ocupación del suelo dentro

de la jurisdicción del gobierno autónomo descentralizado, así también determinar, administrar y

regular los fraccionamientos de suelo, y su respectiva porción de área verde, determinar las

necesidades para la dotación y abastecimiento de equipamientos y servicios básicos, aspectos en

los cuales se basa una gestión pública.

La ordenanza del Plan Cantonal de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Gobierno

Municipal(actualización) fue aprobada y sancionada el 30 abril 2015, se trata de un documento que

tiene el carácter de ordenanza por haber sido aprobada conforme las atribuciones, facultades y

competencias que contempla el COOTAD, sin embargo, al mismo tiempo, carece de esa esencia

normativa al dividirse en dos documentos, el primero, un marco normativo en el que aprueba los

estudios técnicos del Plan Cantonal de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial y que indica que se

debe remitir a dicho estudio; y, el segundo, es el Estudio como tal, en el que se encuentra

absolutamente todo los aspectos técnicos.

De no ser así puede genera confusión al usuario, quién es el consumidor final de una ordenanza de

este tipo.

Por lo tanto, la mejor opción es hacer una ordenanza que tenga todas las especificaciones técnicas

de la propuesta del estudio aprobado mediante ordenanza de aprobación de estudios, y moldear el

documento de tal manera que lo técnico sea un aspecto legal, que como sabemos, los términos

utilizados en un artículo normativo puede cambiar la idea o fin de lo que se pretende.

2.6.1.7 Plan De Ordenamiento Parroquial De La Parroquia Solano

1.-El Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Solano-Cantón Déleg, en primera instancia no

fue entregado oportunamente, habiendo existido un retraso considerado, por lo consiguiente su

aplicabilidad fue extemporánea.

2.-El Plan, no cuenta con un Instrumento Legal (reglamento o Resolución) para su aplicación. El

mismo fue aprobado en Asamblea Parroquial, bajo las directrices de la Senplades, por lo que se ha

quedado únicamente como un estudio, el mismo que ha sido utilizado en términos generales. La

carencia de una Normativa Legal en la que se determine las directrices o lineamientos que debe

contener, deja un vacío a los usuarios, pues bien por ejemplo, no podrán hacer referencia al artículo

legal que le permite o faculta hacer o no hacer algo.

Page 109: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 103

103

Pues una ordenanza, reglamento, como cualquier otra normativa jurídica se rige en base al aforismo

Lex es lex, dura lex, ley es ley aunque dura sea la ley, en este sentido una norma u ordenanza en

este caso, manda prohíbe o permite.

3.-La parroquia posee un estudio cuya proyección se fija hacia el año 2021, su normativa se basan

en la Constitución de la República del Ecuador, respecto a las competencias exclusivas de los

gobiernos autónomos descentralizados, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, respecto a la Organización del Territorio, Gobiernos Autónomos Descentralizados,

Descentralización y Sistema Nacional de Competencias, Planificación del Desarrollo y el

Ordenamiento Territorial y Planes de Ordenamiento Territorial, en concordancia con lo que establece

el Código de Planificación y Finanzas Públicas.

Considerando, el Gobierno Parroquial, al proceso de planificación como el mejoramiento sistemático

de organización y desarrollo sostenible de las actividades humanas en un territorio, con una visión

de transformación socio económica, cultural, a corto y mediano plazo.

Este estudio se basa en el análisis por sistemas ambientales, económicos, sociocultural, político

institucional, asentamientos humanos; y, movilidad y energía.

El plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Solano, está estrictamente articulado

con las políticas públicas del Plan Nacional del Buen Vivir y la Agenda Zonal Regional 6 de las

provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

Su administración, como podemos apreciar, tiene una visión de una parroquia o territorio altamente

productivo, artesanal y turístico, sin embargo, por su ubicación geográfica, para poder explotar esta

riqueza invaluable que tiene la parroquia, es necesario implementar estrategias que permita darse a

conocer o promocionarse, iniciando por la implementación de equipamientos como por ejemplo en el

área educativa, de Salud, de Seguridad, infraestructura, vialidad entre otros.

2.6.1.8 Ordenanzas cantonales

Aquellas expedidas por la Municipalidad, tienen un carácter de alcance cantonal, de aplicación

directa a los territorios parroquiales y relativos a varias competencias o problemas territoriales. A

continuación se describen:

-Ordenanza que regula el Uso de Suelo y conservación de la vía pública del Cantón Déleg, año 1993;

primera reforma año 1994; segunda reforma año 1999.

-Ordenanza que declara Zona de Expansión Turística las Riveras del río Déleg, año 1995.

-Ordenanza que Regula el uso y ocupación del Suelo del Sitio Arqueológico de Pachamama, año

2000.

-Ordenanza que Regula la Construcción y Vivienda y el Uso de Suelo en los alrededores de la laguna

de Guabizhun, año 2005.

-Ordenanza para la delimitación del Perímetro Urbano de la ciudad de Déleg, año 2005.

-Ordenanza sustitutiva de Lotizaciones Urbanizaciones de la ciudad de Déleg, año2003.

-Ordenanza Sustitutiva para Control y Aprobación de Planos de las Edificaciones en el Cantón Déleg,

año 2003.

-Primera Reforma a la Ordenanza Sustitutiva de Lotizaciones y Urbanizaciones de la ciudad de Déleg,

año 2005.

2.6.1.9 Legislación sectorial e inventario de leyes

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en uso de sus atribuciones y facultades legales, con la

finalidad de viabilizar la ejecución de la administración en el territorio, deben formular, reformar y/ o

derogado Ordenanzas, Reglamentos, Resoluciones, etc. El PDYOT, para verificar la aplicabilidad de

su Normativa Legal y en lo posterior plantear Reglamentos, de ser factible, que rija técnica y

legalmente dentro de su jurisdicción territorial, es necesario que el Cuerpo Legal sea revisado bajo

los siguientes parámetros:

Vigencia.

Relación con atribuciones del GADP.

Coherencia al objeto del Reglamento.

Análisis de contenido

Para ello partimos de la definición del Reglamento, que dice: “Es el conjunto ordenado de reglas o

preceptos dictados por la autoridad competente para la ejecución de una ley”. Un reglamento es

una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración pública y con valor subordinado

a la Ley. En resumen, un reglamento es un documento que especifica normas para regular las

actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y

prevenir los conflictos que se pueden generar entre los individuos.

La aprobación corresponde tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos

actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado.

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico

concede a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de Ley

(Decreto ley) tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del poder legislativo

ordinario.

Puede provenir desde una autoridad civil o militar, en nuestro caso es el Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural, presidida por un Presidente, cuya Normativa Legal, son aprobadas

dentro del pleno del concejo, siendo éste un ente colegiado compuesto por un número determinado

de Vocales , quienes aprueban cada una de las acciones a tomar del Presidente.

-Legislación Sectorial:

Page 110: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 104

104

Como se observará posteriormente, en el Inventario de Leyes, Ordenanzas, etc., que intervienen

en el territorio parroquial deben destacarse por su incidencia en el territorio parroquial los siguientes

cuerpos legales:

-Ley de Minería y su Reglamento

-Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre

-Ley de Régimen del Sector Eléctrico.

-Ley de Caminos,

-Ordenanzas Cantonales:

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY DE MINERÍA (año 2013):

En su parte primordial señala: que los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros al

Plan Nacional de Desarrollo, a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección

y conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar

el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas.

La normativa, en lo que tiene que ver con los actos administrativos previos, dispone que cada entidad

que otorga las autorizaciones para ejecutar actividades mineras actúe dentro del ámbito de sus

competencias (Ministerio de Ambiente, Senagua)

Que los Gobiernos Municipales y Metropolitanos, en el ejercicio de sus competencias, mediante

ordenanza, deberán regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos.

En lo referente a la Minería artesanal, dice el Art. 134 textualmente: “Para fines de aplicación de la

presente Ley y en concordancia con las normas de la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, la denominación de “minería artesanal"

comprende y se aplica a las unidades económicas populares, los emprendimientos unipersonales,

familiares y domésticos que realicen labores en áreas libres.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE AREAS NATURALES Y DE VIDA SILVESTRE

El Patrimonio Natural y Forestal se concibe en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales

y Vida Silvestre en su artículo 1 como “…las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de

propiedad del Estado los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la

flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado,

exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.

LEY DE RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO:

Fundamentalmente generan restricciones al uso en torno al trazado de las líneas de alta tensión que

atraviesan parte del territorio Parroquial

LEY DE CAMINOS:

Si bien se establece una normativa a nivel general en el reglamento respectivo que permitiría definir

dimensiones específicas como derechos de vía para el anillo vial principal y vías de importancia en

la parroquia, lamentablemente no se ha determinado normativas específicas que permitan

garantizar potenciales ampliaciones de sección al sistema de conectividad. El análisis específico

se realizará en el capítulo correspondiente al Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad.

INVENTARIO DE LEYES:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Principales aspectos regulados:

-Administración

-Ordenamiento Territorial y Planificación

-Recursos Hídricos

-Recurso Suelo

-Desarrollo Agropecuario

-Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

-Riego y Drenaje

-Control de Riesgo

-Recursos Renovables

-Recursos No Renovables

-Organización Comunitaria y Participación

-Ciencia y Tecnología

-Transporte y Canales de Relación

-Propiedad de la Tierra

-Gestión y Financiamiento.

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

Principales aspectos regulados:

-Administración

-Ordenamiento Territorial y Planificación

-Recursos Hídricos

-Recurso Suelo

-Desarrollo Agropecuario

Page 111: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 105

105

-Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

-Riego y Drenaje

-Control de Riesgo

-Recursos Renovables

-Recursos No Renovables

-Organización Comunitaria y Participación

-Ciencia y Tecnología

-Transporte y Canales de Relación

-Propiedad de la Tierra

-Gestión y Financiamiento

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

Principales aspectos regulados:

-Administración

-Ordenamiento Territorial y Planificación

-Organización Comunitaria y Participación

-Gestión y Financiamiento.

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Principales aspectos regulados:

-Ordenamiento Territorial y Planificación

-Recursos Hídricos

-Recurso Suelo

-Recurso Aire

-Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE AGUAS:

Principales aspectos regulados

-Recursos Hídricos

-Recurso Suelo

-Desarrollo Agropecuario.

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

-Riego y Drenaje

-Propiedad de la Tierra.

LEY DE CAMINOS Y REGLAMENTOS:

Principales aspectos regulados.

-Transporte y Canales de Relación

-Propiedad de la Tierra

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE DESARROLLO AGRARIO:

Principales aspectos regulados:

-Recursos Hídricos

-Recurso Suelo

-Desarrollo Agropecuario

-Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

-Propiedad de la Tierra.

LEY DE MINERÍA Y SU REGLAMENTO:

Principales aspectos regulados:

-Recursos No Renovables

-Propiedad de la Tierra

-Gestión y Financiamiento.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE:

Principales aspectos regulados.

-Recursos Hídricos

-Recurso Suelo

-Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

-Recursos Renovables

-Organización Comunitaria y Participación

Page 112: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 106

106

-Propiedad de la Tierra.

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (FORESTAL):

El patrimonio natural se clasifica en la Ley de la siguiente manera:

El sistema de Áreas Protegidas está integrado por el Subsistema Estatal, el Subsistema Autónomo

Descentralizado, Subsistema Comunitario y Subsistema Privado.

LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Principales aspectos regulados:

-Ordenamiento Territorial y Planificación

-Organización Comunitaria y Participación

-Gestión y Financiamiento.

LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

Principales aspectos regulados:

-Administración

-Ordenamiento Territorial y Planificación

-Transporte y Canales de Relación

-Gestión y Financiamiento

LEY DE HIDROCARBUROS:

Principales aspectos regulados:

-Recursos No Renovables

-Organización Comunitaria y Participación

-Propiedad de la Tierra

-Gestión y Financiamiento

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL:

Principales aspectos regulados:

-Ordenamiento Territorial y Planificación

-Recursos Culturales

LEY DE RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO

Principales aspectos regulados:

-Administración

-Recursos Renovables

-Transporte y Canales de Relación

-Propiedad de la Tierra.

LEY DE TIERRAS BALDÍAS Y DE COLONIZACIÓN:

Principales aspectos regulados:

-Recurso Suelo

-Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

-Propiedad de la Tierra

CÓDIGO CIVIL Y CÓDIGO PENAL:

Estos códigos básicos del ordenamiento jurídico nacional establecen las posibilidades de actuación

de la ciudadanía, por tanto, no deberá descuidarse su observación para la estructuración de los

cuerpos legales normativos del plan y su reglamentación, de ser necesaria.

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados sociedad civil

Según la definición de actor social, es aquel “individuo, grupo, organización o institución que actúa

en representación de sus intereses con el propósito de realizarlos. Cada actor es un espacio local,

cuenta con cierta posición, cantidad de poder y capacidad de oportunidad para obtener sus objetivos,

dentro de un contexto de relaciones y sistemas complejos de interacciones. Para realizar sus

intereses deberá formular propuestas y negociarlas”.

Para el desarrollo de las Políticas Públicas, se considera como actor o actores sociales a los grupos

humanos, que se agrupan de manera organizada para gestionar procesos vinculados a intereses que

los afecten directamente.

Page 113: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 107

107

De acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) el actor social

se define por su acción, y por los efectos de ésta en el aprovechamiento o construcción de

oportunidades para el desarrollo por parte de la colectividad.

En la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Solano, se considera actores

sociales a los siguientes conciudadanos:

Cuadro 2.6. 1

Mapeo de actores institucionales

NOMBRES DE ACTOR SOCIAL INSTITUCIÓN CARGO

Dr. Juan Cárdenas E Gobernación del Cañar Gobernador

Dr. Romel Sarmiento Ministerio de Salud Pública Director Provincial

Ing. Alvaro Toledo Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Director Provincial

Ec. Sebastián Ramírez Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Director Provincial

Ing. Fernanda Sarmiento Ministerio de Turismo Técnica del Ministerio

Ec. Norma Palomeque Ministerio de Educación Director Distrital Azogues-Biblián Déleg

Dra. Bertha Molina L Ministerio de Inclusión Económica y Social

Coordinadora Distrital Azogues

Ing. José Ramón MIDUVI Director Provincial

Ing. Melvin Alvarado Ministerio de Medio Ambiente

Director Provincial

Dr. Santiago Correa P. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial

Prefecto Provincial

Dr. Darío Tito Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Alcalde

Ing. Franklin Quiñonez Empresa Eléctrica Azogues Gerente Ing. N. Cabrera CNT Presidente

Sr. Vicente Mendieta GAD Parroquial Presidente Sra. Gladys V. Chuya G. GAD Parroquial Vicepresidente

Sr José Luis Heras A GAD Parroquial Vocal 1 Sr Walter Leoncio Freire GAD Parroquial Vocal 2

Sra. Linda Marina Quito C GAD Parroquial Vocal 3 Srta. Karina E. Méndez H GAD Parroquial Secretaria-Tesorera

Sr Luis Ochoa Comunidad de Cristo Rey Presidente Sr Manuel Melendres Comunidad de Sitincay Representante

Sr Oswaldo Correa Comunidad de AnismasPamba

Representante

Sr Ángel Landi Comunidad de Caldera Presidente

Sr Manuel Méndez Comunidad de El Calvario Sindico Sr Jaime Méndez Comunidad de Yolón Presidente

Sr Ricardo Naula Comunidad de Borma Representante Sra. Mariana Cuzco Comunidad de Domay Representante

Sr Tomás Cárdenas Comunidad de Jacarìn Sindico Sra. Victoria Guerrero Guabizhun La Dolorosa Sindica

Sr Diógenes Espinoza Guabizun La Laguna Representante Sr Arturo Zea Comunidad de Zinin Presidenta

Sr Antonio Correa Comunidad de Cristo Rey Representante Sr@s miembr@s del consejo de

planificación y del consejo de participación ciudadana y control

ciudadano

Representantes de las

Instituciones Educativas Presidentes de las Juntas de Agua.

Fuente: GADP Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.6.2.1 Información de programas y proyectos a ejecutarse a futuro

en el área de estudio del plan de ordenamiento territorial

En relación al Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de las Parroquia Solano, podrá

implementarlo en base a sus competencias establecidas tanto en la Constitución de la República del

Ecuador, determinadas en el art. 267, a más de estas, el COOTAD, en su art. 67 amplía sus

atribuciones de las juntas parroquiales, en torno a este estudio son las siguientes:

a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del

gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código, es decir la facultada de

sancionar y dar el carácter de normativa al Plan de Ordenamiento Territorial, y que hace estricta

relación al siguiente literal.

b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, formulados

participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de

participación, así como evaluar la ejecución.

c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que

deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial;

así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses

colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u

observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas.

e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y

proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las

disposiciones previstas en la Constitución y la ley

Page 114: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 108

108

2.6.3 Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo

Descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis

de talento humano

ESTRUCTURA ORGÁNIZACIONAL DEL GAD PARROQUIAL:

ESTRUCTURA, es: “la coordinación de una serie de partes o elementos dispuestos en un cierto orden

y con determinadas relaciones entre ellos. Ordenación que ha de ser relativamente duradera. La

estructura de la organización es la suma total de los modos en que ésta divide su trabajo en distintas

tareas y los mecanismos a través de los cuales consigue la coordinación entre ellas. Se trata de un

modelo relativamente estable de la organización que no puede identificarse totalmente con ella.

Elementos estructurales:

la división de funciones,

la distribución de puestos,

la ordenación de los distintos niveles de toma de decisiones; es decir, todo lo relativo a

relaciones, actividades, derechos y obligaciones que es preciso fijar mediante reglas y

ordenanzas”.

En otros términos, es la distinción jerárquica y de atribuciones asignadas a los miembros o

componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura es el esquema

de jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar es establecer líneas

de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y delimitar atribuciones y la

responsabilidad de cada empleado o servidor ante solo un supervisor o jefe inmediato. Esto permite

ubicar a las unidades administrativas en relación con las que le son subordinadas en el proceso de

la autoridad. El valor de una jerarquía bien definida consiste en que reduce la confusión respecto a

quien da las órdenes y quien las obedece. Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente

las tareas en los puestos.

El Reglamento Orgánico de gestión Organizacional por procesos del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Solano, fue aprobado el 22 de Mayo del año 2014, por el pleno del Gad

Parroquial, a la fecha lleva un año de vigencia. Su base legal fue la Constitución Política de la

República del Ecuador y el COOTAD, su estructura está basada en procesos: Gobernantes,

Habilitantes, de Agregados de Valor. Además está sustentada en los siguientes aspectos: Misión,

Objetivos y productos institucionales.

La referida estructura Orgánica, esta funcionado a la fecha, pero su articulación (muy extenso) puede

causar su no aplicación, que quizá están provocando en la práctica la NO aplicación correcta del

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, por lo que amerita su revisión en forma conjunta con

el GAD Parroquial en Pleno para la correcta marcha de la administración.

Además se debe crear la Normativa Legal pertinente, para la correcta aplicación del Plan y para el

normal desenvolvimiento de las actividades diarias por el bienestar de su población.

Se cuenta con varios instrumentos legales para la administración del GAD Parroquial.

A continuación haremos un breve análisis del Talento Humano y de la capacidad económica del GAD

Parroquial:

Análisis Talento Humano: El GADP de Solano, a la fecha cuenta con personal administrativo

debidamente calificado y de tercer nivel, por lo que es fundamental la dotación o incremento de

insumos de herramientas de trabajo para la respectiva área de la Servidora, el incremento de personal

- trabajadores (chofer); y, de talleres de capacitación continua para todo su personal, con la finalidad

de aprovechar las potencialidades, los recursos de otras entidades y organismos internacionales. Su

cuerpo colegiado está debidamente conformado por conciudadan@s con gran valía, quienes vienen

laborando en forma conjunta y coordinada por el bienestar de su población. Además es fundamental

el incremento de personal en el área técnica para la ejecución de obras en los ejes de vialidad y de

agro producción.

A continuación se detalla la nómina de Servidores de la Entidad.

Cuadro 2.6. 2

Tabla de nómina de servidores del GAD parroquial de Javier Loyola

NOMBRES Y APELLIDOS PERIODO DE GESTIÓN DIRECCIÓN ACTUAL

Sr. José Vicente Mendieta Ordóñez (REELECTO)

01-08-2009 al 14-05-2019 Solano, Guabizhun la Dolorosa

Sr. Manuel Jesús Zumba Saavedra 01-08-2009 al 12-11-2013 Solano, Caldera

Sr. José Luis Heras Álvarez (REELECTO) 01-08-2009 al 14-05-2019 Solano, Guabizhun la Dolorosa

Sra. María Jaqueline Vanegas Dumán 01-08-2009 al 14-05-2014 Solano, Guabizhun la Dolorosa

Sr. Walter Leoncio Freire Suárez (REELECTO)

01-08-2009 al 14-05-2019 Solano

Srta. Karina Elizabeth Méndez Herrera(CONTINUA)

10-09-2009 al 14-05-2019 Solano, Calvario

Sr. Marcos Rafael Campoverde Guerrero (ELECTO)

15-05-2014 al 07-08-2014 Solano Centro

Sra. Gladis Verónica Chuya Gordillo (ELECTO)

15-05-2014 al 14-05-2019 Solano, Domay

Sra. Lidia Marina Quito Cabrera (ELECTO) 08-08-2014 al 14-05-2019 Solano, Animaspamba Fuente: GADP Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.6.4 Capacidad Económica

El presupuesto del GAD Parroquial de Solano para el año 2015, es de la cantidad de USD 381.503,01,

rubros que está estructurado por los ingresos entregados por el Gobierno Central, por concepto de

Gastos Corriente y Gastos de Inversión; además se compone de OTROS INGRESOS.

De los cuadros que se anexan, se infiere que los recursos que cuenta el GAD Parroquial son

insuficientes para la satisfacción de las necesidades básicas de la población, toda vez que de lo

recaudado el 18% aproximadamente se destina para gastos corrientes; y el saldo para Inversión

Page 115: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 109

109

(82%). Siendo necesario mayor gestión mediante convenio con otras entidades gubernamentales y/o

internacionales para no depender exclusivamente de los recursos que entrega el Estado

Cuadro 2.6. 3

Ingresos Del Gad Parroquial Solano 2015

INGRESOS VALOR

Ocupación de lugares públicos $ 300

De oficina didácticos y publicaciones 100

Aportes a Juntas Parroquiales Rurales 57.800

Otros no especificados 200

Aporte a Juntas Parroquiales Rurales 110.674,33

Del Presupuesto General del Estado GAD parroquiales 8.909,95

De fondos Gobierno Central 200.718,06

De anticipo de Fondos 2.800,67

TOTAL INGRESOS $ 381.503,01 Fuente: GADP Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.6. 1

Ingresos Del Gad Parroquial Solano 2015

Fuente: GADP Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Cuadro 2.6. 4

Gastos Del Gad Parroquial Solano 2015

GASTOS VALOR

Gasto Corriente 57.800,00

Gasto de Inversión 323.703,01

TOTAL DE GASTOS 381.503,01 Fuente: GADP Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.6. 2

Gastos Del Gad Parroquial Solano 2015

Fuente: GADP Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.6.5 Análisis de la articulación actual de los actores sociales en el

territorio del área de estudio

A continuación se verifica los servicios que brinda las diferentes instituciones, en la jurisdicción

parroquial, por lo que a través de una encuesta efectuada se detectó una medición del grado de

satisfacción hacia la población, la misma que se detalla en el cuadro siguiente:

57.800,00

323.703,01

Gasto Corriente

Gasto de Inversión

300100

57.800

200

110.674,33

8.909,95

200.718,06

2.800,67Ocupación de lugares públicos

De oficina didácticos ypublicaciones

Aportes a Juntas ParroquialesRurales

Otros no especificados

Aporte a Juntas ParroquialesRurales

Del Presupuesto General del EstadoGAD parroquiales

De fondos Gobierno Central

De anticipo de Fondos

Page 116: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 110

110

Cuadro 2.6. 5

Grado de satisfacción de la población

COMUNIDAD APOYO ENTIDAD MUY BUENO BUENO REGULAR NINGUNO

BORMA

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

CALDERA

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

DOMAY

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

ZININ

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGP X

OTRA INSTITUCION X

SOLANO CENTRO

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION INP X

GUABIZHUN DOLOROSA

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

CRISTO REY

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

CALVARIO

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

ANIMASPAMBA

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

JACARIN

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

GUABZHUN LAGUNA

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

YOLON

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

SITINCAY GAD PARROQUAL X

Page 117: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 111

111

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIESS X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X Fuente: GADP Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según los datos obtenidos en la Fase del Diagnóstico (análisis de campo y de los Presupuestos años

2013-2014-2015), se determina que el apoyo por parte del GAD Parroquial de Solano, en la mayoría

de las diferentes Comunidades es Muy Buena, la labor del GAD Municipal se le califica como Buena

; mientras que la Entidades Gobierno Provincial. Y Magap, han Mies desplegado una labor regular en

las comunidades; mientras que el resto de Instituciones gubernamentales no han hecho presencia

notoria durante en los dos últimos años. Del análisis de campo se determina por parte de sus

habitantes que les hace falta más obra por parte de los tres gobiernos autónomos (Parroquial,

Provincial, Municipal); y gestión del GAD Parroquial, para la consecución de obras de interés

comunitario, entre los que se cita: mantenimiento de la red vial, dotación de alumbrado público,

infraestructura recreacional, sistemas de agua potable y alcantarillado, la implementación de telefonía

tanto celular como fija para mejorar la calidad de vida de la población de la parroquia, entre otras.

.

2.6.5.1 Análisis de la capacidad de asumir competencias

El Art. 65 del COOTAD, en referencia a las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo

Descentralizado parroquial rural, dice:

a)“Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad en desarrollo

parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y

provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respecto a la diversidad”.

En el período 2013-2015, por parte del GAD Municipal no ha existido una coordinación excelente

para proceder a destinar los recursos a través del POA Municipal a favor de las diferentes

comunidades, para que el GAD Parroquial ejecute las obras requeridas por la población; y, que

necesariamente deben estar constando en el POA Institucional Municipal, entre las que se cita:

alcantarillados, pasos de agua, infraestructura, mantenimiento vial, etc.

Es necesario que la coordinación que se mantiene entre los dos GAD’s, sea más directa (mediante

convenios), oportuna, eficiente y eficaz, con la finalidad de que las obras solicitas y/o programadas

con la concurrencia y participación de las diferentes comunidades de la Parroquia; y, que constan

en el POA Institucional se hagan realidad en el menor tiempo y con el cronograma trazado, caso

contrario existirá una desigualdad en población.

Mientras que la relación con las otras entidades no ha sido tan fructífera, existiendo un déficit de obras

por parte del resto de instituciones gubernamentales.

Por lo que es necesario retomar la voluntad institucional, la formación y fortalecimiento de las

capacidades técnicas y administrativas, control efectivo y eficiente de la inversión y la gestión

coordinada de recursos económicos a favor de la población, en miras de su progreso.

b) “Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos

de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos anuales”.

Las necesidades de la población en el tema analizado es muy amplia comparada con los recursos

económicos asignados al GAD Parroquial, satisfaciendo en parte sus requerimientos, por lo que

existe mayor demanda de obras, y pocos recursos económicos.

No se ha efectuado en su mayoría las obras planificadas y constantes en el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial.

c)”Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural”.

La coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial para el mantenimiento vial, en

el período 2013-2015, ha sido regular para mantener las vías en perfecto estado, por lo que se ha

visto la necesidad imperiosa de destinar recursos económicos para este fin, y de esta manera atender

la justa demanda de la población. Antes esto es imperioso asignar recursos para contar con un equipo

caminero mínimo para satisfacer las necesidades, la misma que deberá ser planificada bajo las

directrices técnicas y con un cronograma real y satisfactorio para los conciudadanos.

d) “Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del medio ambiente”.

Las acciones que debe ser implementada por el MAGP en la jurisdiccional Parroquial han sido

mínimas, no existe una coordinación para la promoción y ejecución de varios programas que son

realizados y ejecutados por esa cartera de Estado.

Falta de mayor involucramiento para el fortalecimiento de microempresas,

No existe una política pública para la aplicación de la Ley de Economía Popular Solidaria en varios

sectores, entre los que se cita: agricultura, artesanía, turismo, etc., ni tampoco se ha coordinado con

el ente rector para conocer más a fondo las ventajas de los incentivos a favor de la población.

En lo atinente a la protección del medio ambiente, no existe un mayor involucramiento con este tema

de vital importancia, tal vez debido a que no se cuenta con los recursos necesarios para este tipo de

contingencias y otras razones fundamentales entre las que se cita: la falta de colaboración de los

conciudadanos que residen y/ o visitan la parroquia; falta de inserción de las organizaciones

comunitarias en este tema, falta de recursos por parte de la Cartera de Estado para este fin.

e) “Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados

por otros niveles de gobierno”.

De lo que se tiene conocimiento, a la fecha del levantamiento de información (Mayo 2015) el GAD

Municipal de Déleg, no transfiere, ni delega varias competencias que por ley le toca administrar al

GAD Parroquial de Solano, siendo necesario exigir esta competencia , pero siempre y cuando se le

entregue los recursos necesarios para su mantenimiento.

f) “Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base”.

El Gad Parroquial no ha desplegado actividades con miras a ese objetivo.

Page 118: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 112

112

g) “Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias”

No se cuenta con la capacidad administrativa y técnica para la gestión de cooperación internacional.

h) “Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos”

Esta función se ha compartido con l@s Vocales del GAD Parroquial, a través de las diversas

comisiones que son parte e informen de sus actividades a Presidencia.

.

2.6.6 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación

y ordenamiento territorial

Se analizara los sistemas de información local, infraestructura, logística, equipos, a fin de identificar

los principales componentes, para lo cual Para se utilizará la matriz de nominada “FODA”.

FORTALEZAS

-Infraestructura propia, adecuada y cómoda.

-Dispone de todos los servicios básicos y tecnológicos.

-Comunicación aceptable entre los miembros del GAD Parroquial.

-Preparación académica de los miembros del GAD Parroquial.

-Predisposición de los Miembros del GAD Parroquial para conseguir el bienestar de la población.

-Trabajo coordinado y organizado con las Comunidades.

-Aceptación de los miembros del GAD en las comunidades.

-Capacidad de gestión del GAD Parroquial.

DEBILIDADES:

-Normativa Legal insuficiente.

-No existe apoyo económico de entidades gubernamentales.

-Falta de talento humano en el área técnica.

-El presupuesto del GADP es insuficiente para atender la demanda de la población.

-No existe procesos de capacitación para todos los miembros del GAD Parroquial en temas

administrativos, financieros, de planificación, legal.

-Falta de coordinación con entidades para ejecución de obras.

OPORTUNIDADES:

-La factibilidad de conformar un consorcio o Mancomunidad con parroquias vecinas a la jurisdicción,

para la optimización de recursos y maximizar la capacidad de gestión.

-Mejorar el nivel de planificación y coordinación interna.

-Gestionar recursos en instituciones públicas para la satisfacción de las necesidades básicas

insatisfechas.

-Capacitación en varios temas de carácter administrativo.

-Participación ciudadana en los proyectos que se planifique, se diseñe y se ejecute a través del GAD

Parroquial y/u otra entidad a favor de la población.

-Contar con el Consejo de Planificación Rural, ente rector para la planificación y seguimiento de obras

en la jurisdicción parroquial.

-Aprovechamiento de los recursos naturales, de los programas de reforestación, control forestal; y de

los proyectos estratégicos que ejecutan los ministerios y entidades en el territorio nacional.

AMENAZAS:

-Debilitamiento en el progreso de su población.

-insatisfacción de sus necesidades básicas.

-Débil capacidad de gestión institucional.

-insuficiente capacidad de cooperación internacional.

-Retraso en la obtención de los recursos económicos y técnicos por parte de los GAD Cantonal.

2.6.7 Identificación de problemas y potencialidades del sistema

político institucional y participación ciudadana.

Cuadro 2.6. 6

Problemas y Potencialidades

VARIABLE POTENCIALIDAD PROBLEMA

Instrumentos de planificación y Ordenamiento Territorial

Existencia de un Marco Legal Nacional Vigente

Legislación insuficiente

Contar con el PDYOT No se cuenta con normativas

para ejecución de PDYOT

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Existencia de recursos públicos y privados

Poca coordinación con entidades

Existencia de Programas Gubernamentales

Gestión Insuficiente

Análisis y sistematización de Experiencias sobre planificación Y Ordenamiento Territorial

Contar con infraestructura y equipos

Capacidad Insuficiente

Programa de contabilidad desactualizado

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 119: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 113

113

Page 120: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 114

114

3 ANALISIS TERRITORIAL

INTRODUCCION

La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen varias relaciones

entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para facilitar la

comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de acción para la

intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar líneas de acción a un

territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y potencialidades.

Para optimizar el análisis integral del territorio, se plantea un análisis de las potencialidades del

territorio a partir de la capacidad del uso de las tierras, que permitirán identificar zonas en las cuales

se realizara un análisis de variables estratégicas que guiaran las fases de propuesta y modelo de

gestión de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Luego de haber realizado el análisis del territorio por componente, se procede a la integración de la

información en la delimitación de unidades ambientales.

Para lo cual se han analizados las características de utilización de la tierra, información generada

por SENPLADES de manera que se puedan establecer la aptitud del suelo, para poder emplazar

las diversas actividades antrópicas.

Los diversos componentes del plan se relacionan de una u otra manera, formando así el sistema

territorial que configura el asentamiento o área de estudio. Al analizar la dinámica que poseen los

diversos componentes se establecerán líneas de acción para la propuesta del plan y sobre todo

para el modelo de gestión.

3.1 ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL POR CAPACIDAD DE

USO DE LA TIERRA

La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos, del soporte

que tiene una unidad de tierra para ser utilizada, se encuentra dirigida a conocer las potencialidades

y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agro productiva, que permita recomendar su

mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un uso adecuado a un territorio.

Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y jerárquico. Según el Soil Conservation Service

USA, se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones;

las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica

que el suelo no debe ser utilizado.

Luego de analizar la cartografía y del análisis realizado en el territorio referente a la parroquia Solano, se puede determinar las siguientes clases de capacidad de uso de la tierra.

CLASE DESCRIPCION CUT

CLASE II

Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas

ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de clase I, son tierras con ligeras

limitaciones, con pendientes menores al 5%

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con

ligera limitación.

CLASE IV

Son tierras arables, que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo

ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos

siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con

severas limitaciones.

CLASE V

Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con

maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales,

permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos por las severas condiciones físicas.

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con

ligera a moderadas limitaciones.

CLASE VII

Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión

de otras actividades degrada sus condiciones físicas.

Aprovechamiento forestal

CLASE VIII

Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son

tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas para su utilización con

actividades agrícolas o pecuarias.

Conservación

Page 121: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 115

115

Page 122: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 116

116

A partir de su Capacidad de Acogida y capacidad de uso de la tierra ya definida en el Diagnóstico

Territorial, se ha procedido a efectuar la delimitación definitiva de las categorías de ordenación

territorial.

Dichas categorías de ordenamiento territorial, son las siguientes:

Categoría I: Área con potencial de esparcimiento y recreo al aire libre

Categoría II: Asentamientos Humanos Consolidados

Categoría III: Asentamientos Humanos Dispersos

Categoría IV: Conservación

Categoría V: Asentamientos Humanos

Categoría VI: Cultivos agroproductivos y agricultura de regadío

Categoría VII: Cultivos y agroforestería

Categoría VIII: Zona de Producción

CAPACIDAD DE ACOGIDA Superficie (ha) %

Área con potencial de esparcimiento y recreo al aire libre 30.52 0.36%

Asentamientos Humanos Consolidados 19.11 1.16%

Asentamientos humanos dispersos 363.49 21.97%

Conservación 189.36 11.45%

Cultivos agroproductivos y agricultura de regadío 210.29 12.71%

Cultivos y Agroforestería 171.64 10.37%

Recuperación Ambiental 296.99 17.95%

Zona de Protección Ambiental 373.11 22.55%

Total 1654.52 100

La parroquia Solano tiene como principal categoría, las actividades de protección ambiental,

ocupando el 22.55% del territorio de la parroquia, siguiéndole las de asentamientos humanos

dispersos con el 21.97/%; y como categoría con mejor porcentaje de categoría de ordenación, las

áreas con potencial de esparcimiento y recreo al aire libre con el 0.36% equivalente a 30.52ha de la

superficie total de la parroquia.

Page 123: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 117

117

3.1.1 Análisis de variables estratégicas

De cada categoría de ordenación, se ha identificado algunas de sus principales características que

están vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, datos que permitirán alcanzar el

desarrollo sustentable del territorio en cuanto a sustentabilidad ambiental, cambio de matriz

productiva y erradicación de la pobreza.

Nota: Estas variables se analizarán de acuerdo a la disponibilidad de información de cada GAD

con respecto a cada una de ellas.

Entre las variables analizadas con mayor prioridad dentro de la parroquia Solano, se encuentran las siguientes: CONFLICTOS DE USO DE SUELO.-

Para el análisis de conflictos de uso de suelo, se analizaran las características de suelo bien utilizado,

sub utilizado y sobre utilizado, como lo indica el cuadro y mapa correspondiente.

VARIABLES ESTRATEGICAS CENSALES

DESCRIPCION

CONFLICTOS DE USO DE SUELO

CARACTERISTICA AREA ha AREA %

BIEN UTILIZADO 176.216 13.30

SUB UTILIZADO 1192.113 89.96

SOBRE UTILIZADO 64.49 4.87

CUERPOS DE AGUA 5.888 0.44

EROSION 62.693 4.73

TOTAL 1325.184 100.00

Page 124: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 118

118

POBLACION TOTAL.-

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la parroquia Solano tiene una población de 1,667

habitantes. El 45% (751) corresponde a hombres y el 55% (916) corresponde a mujeres, estos datos

demuestran que la mayoría de la población es femenina. Toda la población se encuentra distribuida

a lo largo de toda la superficie de la parroquia Solano, ocupando cada una de las categorías de

ordenamiento territorial de una manera dispersa.

DENSIDAD POBLACIONAL.-

Se determinara el número de habitantes por kilómetro cuadrado, indicando si este es alto, medio o

bajo.

La densidad poblacional a nivel parroquial se considera alta, resultado de la tasa de crecimiento

poblacional.

VARIABLES ESTRATEGICAS CENSALES

DESCRIPCION

DENSIDAD POBLACIONAL

PARROQUIA

EXTENSION

POBLACION hab

DENSIDAD

hab/km2 NIVEL

AREA KM2

SOLANO 16.54 1667 100.03 ALTA

TOTAL 16.54 1667 100.03 ALTA

Page 125: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 119

119

SERVICIOS BASICOS DEFICITARIOS.-

De acuerdo al censo del 2010, se determina en porcentaje la disponibilidad de la población a los

servicios

VARIABLES ESTRATEGICAS CENSALES

DESCRIPCION

PORCENTAJE DE SERVICIOS

BASICOS DEFICITARIOS

PARROQUIA

EXTENSION AGUA

POTABLE ALCANTARILLADO

%

ENERGIA ELECTRICA

%

RESIDUOS

SOLIDOS %

AREA KM2

% TOTAL

SOLANO 16.54 20.74 33.33%

7.48%

91.87% 32.36%

TOTAL 16.54 20.74 33.33% 7.48% 91.87% 32.36%

TASA DE ASISTENCIA (EDUCACION).-

Con la información del CENSO 2010, se indica el porcentaje de niños que no asisten a clases en

Educación Básica 5 a 14 años.

VARIABLES ESTRATEGICAS

CENSALES DESCRIPCION

TASA DE ASISTENCIA (educación)

PARROQUIA EXTENSION EDUCACION BASICA NIÑOS DE 5-

14 AÑOS % AREA KM2 % TOTAL

SOLANO 16.54 20.74 2.51%

TOTAL 16.54 20.74 2.51%

NIVEL DE INSTRUCCION.-

Considera el CENSO 2010, y se indica el tipo de nivel de instrucción de los pobladores dentro del

área de influencia del CUT.

A nivel parroquial el porcentaje mayor en cuanto a nivel de instrucción es la Educación Básica, con

el 97.49% de la población total de Solano, mientras que el menor porcentaje, es el Superior con el

10.89%.

VARIABLES ESTRATEGICAS

CENSALES CARACTERISTICAS

INSTRUCCIÓN PORCENTAJE%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

BASICA 97.49

PRIMARIA 96.73

SECUNDARIA 72.34

BACHILLERATO 48.84

SUPERIOR 10.89

HACINAMIENTO.-

Se indica el porcentaje de viviendas con hacinamiento.

La parroquia Solano presenta un porcentaje de hacinamiento del 8.24%.

VARIABLES ESTRATEGICAS

CENSALES CARACTERISTICAS

HACINAMIENTO

PARROQUIA POBLACION H.

hab POBLACION M.

hab TOTAL POB

hab PORCENTAJE%

SOLANO 751 916 1667 8.24

TOTAL 751 916 1667 8.24

Page 126: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 120

120

OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD.-

Se establece el número de habitantes que corresponden a la PEA, considerando por cada rama de

actividad: Primario, Secundario y Terciario.

EL mayor número de PEA en la parroquia Solano, se encuentra en el sector primario, ocupando un

porcentaje del 43.96% con 302 personas; siguiéndole el sector terciario con 30.28% lo que representa

a 208 personas.

VARIABLES ESTRATEGICAS

CENSALES CARACTERISTICAS

OCUPADOS POR RAMA DE

ACTIVIDAD

SECTOR ECONOMICO PEA SOLANO

(hab) PORCENTAJE

(%)

PRIMARIO 302 43.96

SECUNDARIO 115 16.74

TERCIARIO 208 30.28

OTROS 62 9.03

TOTAL 687 100.0

OCUPADOS NO REMUNERADOS.-

Se establece en porcentaje de la PEA que no es remunerada.

EL porcentaje de PEA no remunerada de la parroquia Solano es de 3.93%, con un total de 27

personas.

VARIABLES ESTRATEGICAS

CENSALES CARACTERISTICAS

OCUPADOS NO REMUNERADOS

PARROQUIA HOMBRE MUJER TOTAL % TOTAL

SOLANO 17 10 27 3.93

TOTAL 17 10 27 3.93

Page 127: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 121

121

Page 128: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 122

122

Page 129: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 123

123

4 PROPUESTA

INTRODUCCION

La propuesta de desarrollo comprende, la definición de una visión y de los objetivos estratégicos de

desarrollo vinculados a una o más problemáticas/oportunidades, que provendrán del análisis por

componentes realizado en la fase diagnostico; con su respectiva identificación y priorización de

problemas y potencialidades.

La propuesta va encaminada en primer lugar a conservar y proteger áreas de paramos o bosque

protector, de la zona media y alta de la parroquia Solano, de la que aún no han sido intervenidas por

la mano del hombre, las mismas que poseen un alto valor ecológico por los servicios ambientales

que representan. Manejo y gestión del suelo y la biodiversidad para asegurar su conservación y

mantener un equilibrio ecológico, así como un ecoturismo controlado que contribuya a mejorar la

economía del sector sin que represente efectos dañinos a estas zonas. Por otro lado resulta de gran

importancia impulsar planes y programas orientados a regenerar las zonas boscosas que han sido

intervenidas, los mismos que representan en la actualidad un gran problema pues constituye una

gran afección al suelo y por lo tanto una amenaza al equilibrio ecológico.

Asegurar la calidad y cantidad de agua en las fuentes para lo cual se propone la recuperación y

protección de ríos y quebradas.

Establecer directrices de uso de suelo que establezcan los usos permitidos en zonas inmediatas a

cauces de ríos y quebradas con el fin de prevenir la contaminación y degradación de estas zonas.

Forestación y reforestación de márgenes de protección de ríos y quebradas con especies acordes al

ecosistema de la zona pues la creación de corredores vegetales a lo largo de los ríos es uno de los

medios que permite restaurar la calidad de las aguas superficiales.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de agua en ríos y quebradas a través de sensibilizar a la

población en torno a la importancia y cuidado de las fuentes hídricas pues las principales fuentes de

contaminación de las aguas superficiales, es decir, de ríos, quebradas, esteros, etc., son aguas

residuales, residuos sólidos y pesticidas todas estas fuentes provienen de la acción humana, que es

el principal agente contaminador y por ende quien tiene mayor grado de responsabilidad y

compromiso para controlar y disminuir la contaminación.

Entre algunos de los objetivos estratégicos de desarrollo, construiremos las categorías de

ordenamiento territorial para la territorialización de la política pública local, dando respuesta a la

problemática potencial detectada en la fase del diagnóstico.

4.1 PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1.1 Determinación de la visión

“La Parroquia Solano se integrara al desarrollo económico del Cantón Deleg, de la provincia del

Cañar; de la región Austral y del País, con el respaldo de sus comunidades y demás organizaciones

sociales, integradas por hombres, mujeres, niños y niñas, que aman su tierra y que trabajan de

manera coordinada; como un área que garantizará el funcionamiento eco sistémico,

productivo/comercial y salud ecológica de sus pobladores, su relación con las parroquias Llacao y

Ricaurte del Cantón Cuenca y el cantón Déleg, importantes centros de comercialización de productos agrícolas y de servicios”.

4.1.2 Características de la visión

Para comprender lo que define una visión, es importante considerar algunas características que se muestran a continuación.

NOMBRE DE LA PARROQUIA

DESCRIPCION DE CADA COMPONENTE PROPOSITO DE LA

VISION

BIOFISICO: Se proyecta como un territorio agrícola y ganadero y suelos con potencial de conservación.

Posee fuentes hídricas pertenecientes a la cuenca del río Paute.

BUSCA ASEGURAR LA INTEGRACIÓN DE LA

PARROQUIA SOLANO AL DESARROLLO

ECONOMICO DE LA PROVINCIA DEL

CAÑAR, A LA REGIÓN Y AL PAÍS, CON

RESPALDO DE TODAS LAS COMUNIDADES Y

ORGANIZACIONES, PARA MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES

SOCIO CULTURAL: Constituirse en una estructura espacial organizada, con atención a grupos sociales, sectores y particulares en estado de vulnerabilidad y

propender el rescate y sostenibilidad del ámbito cultural y patrimonial, así como potenciar la

manufactura y artesanía.

ECONOMICO: Se impulsará un modelo productivo socialmente inclusivo, verificando e identificando la

complementariedad productiva parroquial, la recuperación de usos agropecuarios tradicionales y el

fortalecimiento de organizaciones ciudadanas de producción y comercialización de productos, a través de

la dotación de equipamientos adecuados para su expendio, de manera que se vean fortalecidos los

recursos turísticos y culturales que aporten a la soberanía alimentaria.

Page 130: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 124

124

ASENTAMIENTOS HUMANOS: Se gestionará el mantenimiento permanente de las redes viales, para

una infraestructura de movilidad y conectividad optima que permita impulsar nuevas alternativas y formas de

movilidad, y que garanticen mejorar las condiciones de vida de la población en todo el territorio parroquial.

Se promoverá el rescate y mantenimiento de los bienes patrimoniales, así como la recuperación de espacios

turísticos como las lagunas que se encuentran emplazadas en la Parroquia.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD: Se coordinará y gestionará con las diferentes entidades competentes, el mejoramiento de los sistemas de agua, ampliación del

servicio de alcantarillado, así como también el incremento del servicio de recolección de desechos

sólidos, de tal manera que cada sector y comunidad se encuentren con una dotación óptima de estos servicios.

POLITICO INSTITUCIONAL Y DE PARTICIPACION CIUDADANA: Se garantizará la ejecución, cumplimiento y vigencia del PDYOT, que impulse la conformación de

organizaciones ciudadanas e institucionales; y, vigilen el cumplimiento de Reglamentos y/o normativas,

mejorando la coordinación y articulación entre los distintos niveles de Gobiernos.

Deberá brindarse los conocimientos en cuanto a gestión política, normativa e instrumentos de planificación.

4.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

4.2.1 Componente Ambiental

Conservar el ecosistema natural; preservar e identificar riesgos y desastres por acción

antrópica; recuperación de áreas degradadas limitando el avance de la frontera agrícola y

urbana; recuperando y preservando la calidad ambiental (aire, agua, suelo); así como el

respeto a las personas y el entorno natural; creando una cultura ambiental.

Proteger y conservar las áreas de alto valor ecológico ( lagunas, ríos y quebradas)

Asegurar la cantidad y calidad de agua en los ríos, quebradas y contribuir a la conservación

ambiental del territorio a través de programas de recuperación ambiental

4.2.2 Componente Social Cultural

Garantizar la ejecución, cumplimiento y vigencia del PDYOT, que impulse la conformación de

organizaciones ciudadanas e institucionales; y, vigilar el cumplimiento de Reglamentos y/o

normativas, mejorando la coordinación y articulación entre los distintos niveles de Gobiernos,

que permitan capacitar a los gestores políticos e institucionales para la toma de decisiones,

para logar la solidaridad dirigido a la comunidad.

4.2.3 Componente Económico

Verificar e identificar la complementariedad productiva parroquial, a través de la productividad

y la comercialización de los sectores productivos, agropecuarios, manufactureros y de

servicios; y recuperar los usos agrícolas tradicionales y el fortalecimiento de organizaciones

ciudadanas de producción y comercialización de productos, y la dotación de equipamientos

adecuados para su expendio.

Fortalecer las actividades agropecuarias con énfasis en la generación de valor agregado a la

producción local.

4.2.4 Componente Asentamientos Humanos

Coordinar y gestionar con las diferentes entidades competentes, el mejoramiento de los

sistemas de agua, ampliación del servicio de alcantarillado, así como también el incremento

del servicio de recolección de desechos sólidos, de tal manera que cada sector y comunidad

se encuentren con una dotación óptima de estos servicios.

Dotar de áreas verdes, espacios públicos y equipamientos comunitarios de calidad, así como

mejorar los equipamientos existentes.

4.2.5 Componente Movilidad, Energía y Conectividad

Coordinar y gestionar una infraestructura de movilidad y conectividad vial adecuada que

permita el desplazamiento y conexión de toda la población en la parroquia, generando además

intercambios y flujos adecuados de manera que mejoren las condiciones de vida de la

población en todo el territorio parroquial.

Promover y gestionar el mejoramiento en cuanto al servicio de alumbrado público con las

instituciones competentes que mejoren la seguridad y las condiciones de vida de la población

en todo el territorio parroquial.

4.2.6 Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

Garantizar la ejecución, cumplimiento y vigencia del PDYOT, que impulse la conformación de

organizaciones ciudadanas e institucionales; y, vigilar el cumplimiento de Reglamentos y/o

normativas, mejorando la coordinación y articulación entre los distintos niveles de Gobiernos,

que permitan capacitar a los gestores políticos e institucionales para la toma de decisiones,

para logar la solidaridad dirigido a la comunidad.

4.3 CONSTRUCION DE INDICADORES Y FIJACION DE METAS DE RESULTADO

Para la parroquia Solano, cada uno de los indicadores que se establezcan, deberán ser oportunos, prácticos, claros y confiables; de tal manera que se puedan identificar dos tipos: resultado y gestión.

Page 131: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 125

125

Los indicadores de resultado, medirán los efectos inmediatos, directos o de corto plazo y evaluaran el acceso, uso y satisfacción con las intervenciones locales.

Mientras que los indicadores de gestión, permitirán el seguimiento de los planes, programas y proyectos.

4.3.2 Indicadores de resultados mínimos

Constituyen indicadores de resultado relacionados con sus competencias, contribuyen a los

objetivos parroquiales y deben ser medidos por los gobiernos autónomos descentralizados, los mismos que se resumen en la siguiente matriz de indicadores:

NIVEL DEL GAD COMPETENCIA INDICADORES

Parroquial

GESTION AMBIENTAL (Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,

depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental…)

Porcentaje de áreas degradadas por crecimiento de frontera

agrícola.

Porcentaje de territorio de conservación por ser zonas

patrimoniales.

M2 de protección de ríos y quebradas y lagunas.

Parroquial FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS Y AGROPECUARIAS

Porcentaje de equipamientos comunitarios

Porcentaje de UPAS Porcentaje de PEA

Cantonal/Parroquial VIALIDAD

Porcentaje de vías locales adecuadas

Porcentaje de presupuesto destinado a la ejecución de obras

Cantonal/Parroquial AGUA POTABLE Porcentaje de viviendas que mejorarán el servicio de agua

proveniente de ríos o quebradas.

Cantonal/Parroquial ALCANTARILLADO Porcentaje de viviendas que

cuentan con el servicio de alcantarillado a red pública.

Cantonal/Parroquial HABITAT Y VIVIENDA

Porcentaje de energía eléctrica

Porcentaje de alumbrado publico

Porcentaje de predios que cuentan con el servicio de recolección de

desechos sólidos.

Porcentaje de infraestructura

Porcentaje de territorio de

conservación como patrimonio Cultural.

Parroquial FOMENTO DE MECANISMODE PARTICIPACION CIUDADANA

Existen pocos Reglamentos para el cumplimiento de las actividades

diarias, únicamente dirigidos al manejo de maquinaria

Cantonal REGULAR, CONTROLAR Y PROMOVER LA

EDUCACION Porcentaje de analfabetismo

Cantonal/Parroquial TRANSITO TRANSPORTE TERRESTRE Y

SEGURIDAD VIAL

Porcentaje de Capacidad vehicular de transporte público por

habitante.

4.3.3 Indicadores de resultados referenciales

Son indicadores que están articulados a las prioridades de la Planificación Nacional, de tal manera

que permitan al Gad Parroquial de Solano, realizar todas sus intervenciones; se las resume en la

siguiente matriz

NIVEL DEL GOBIERNO COMPETENCIA TEMATICAS INDICADORES

REFERENCIALES

Cantonal/Parroquial

GESTION AMBIENTAL-MANEJO

DE DESECHOS SOLIDOS-

ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO

AMBIENTAL

Áreas protegidas bajo conservación

Número de talleres de formación, información y capacitación respecto a la protección de los bienes

ambientales Superficie

Protegida como márgenes de ríos,

quebradas y lagunas.

Número de hectáreas protegidas al año

Clasificación de desechos

Número de viviendas que clasifican los desechos

Toneladas de desechos clasificados

Cantonal GESTION DE RIESGOS Prevención y mitigación de

riesgos

Asentamientos ubicados en áreas de riesgos Numero de talleres de capacitación en desastres naturales

Provincial FOMENTO DE LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Fomento de seguridad

alimentaria

Programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, para grupos

prioritarios a nivel de toda la parroquia.

Número de talleres de información y formación

para la promoción de buenas prácticas

Page 132: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 126

126

alimentarias y nutricionales.

Impulso a las formas asociativas para la generación

de empleo

Número de talleres de capacitación y asistencia técnica productiva impartida

Número de productores beneficiados de talleres de capacitación y asistencia técnica

FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS Y AGROPECUARIAS

Fomento del mercado interno y

externo

Porcentaje de ferias alimenticias efectuadas

Número de turistas que visitan la parroquia

Fomento de la producción

Fomento de la comercialización de productos

Numero de capacitaciones y asistencia técnica impartida

Fomento de actividades

productivas o comunitarias o

asociativas

Número de asociaciones productoras fortalecidas

Número de patentes emitidas por el GAD

Cantonal SERVICIOS BASICIOS

Cobertura de agua potable

Porcentaje de viviendas servidas

Obertura de Alcantarillado

Cobertura de recolección de

desechos sólidos

Provincial/Cantonal/Parroquial INFRAESTRUCTURA

PUBLICA

Cobertura de infraestructura

pública

Porcentaje de población con acceso a infraestructura pública

Provincial/Cantonal/Parroquial VIALIDAD Cobertura vial

Porcentaje de vías asfaltada

Porcentaje de vías pavimentadas

Provincial/Cantonal TELECOMUNICACION

ES

Cobertura a telecomunicacione

s

Número de viviendas con acceso a redes de

telecomunicaciones

Cantonal HABITAT Y VIVIENDA

Cobertura de servicios:

Conexión a servicios

Porcentaje de viviendas que cuentan con los

servicios básicos de agua potable y alcantarillado

Calidad de viviendas

Proporción de hogares que viven en una casa considerada "durable"

Catastro

Proporción de viviendas que cumplan con todos

los reglamentos de construcciones y urbanizaciones

Provincial/Cantonal INFRAESTRUCTURA

DE SALUD

Cobertura en Salud

Personas con acceso a los servicios de Salud a través de subsistemas de salud.

Porcentaje de establecimientos de

centros o subcentros de salud

Calidad de servicio de Salud

Número de proyectos para mejoras en

infraestructura en los equipamientos de salud

Provincial/Cantonal INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACION

Cobertura en Educación

Acceso a servicios de infraestructura educativa

Centros educativos

intervenidos

Número de proyectos para mejoras en

infraestructura en los equipamientos educativos

Calidad del servicio educativo

Número de establecimientos

educativos que obedecen a las características

territoriales, tomando en cuenta la realidad

geográfica, urbana y rural. Porcentaje de escuelas con conexión a internet

Cantonal FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

Estructura de capacidades del

GAD

Implementar un cronograma de

capacitación al personal del GAD

Implementar estrategias de cruce de información entre direcciones y GAD Informar a la ciudadanía los actos protocolarios y

sociales del GAD, mediante los medios de mayor accesibilidad a la

población.

Page 133: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 127

127

Cantonal FORTALECMIENTO A GRUPOS PRIORITARIOS

Atención a grupos prioritarios

Mejorar la atención a través de la

implementación de una unidad técnica

Cantonal

FOMENTO DE MECANISMODE PARTICIPACION

CIUDADANA

Cobertura de atención a la

población

Programa de capacitación al sistema de

participación ciudadana Cobertura de

atención a grupos organizados

Proyecto de capacitación en temas organizativos y

de comercialización

Protección de derechos

Programa de capacitación y difusión de derechos

Provincial/Cantonal/Parroquial

TRANSITO TRANSPORTE TERRESTRE Y

SEGURIDAD VIAL

Cobertura de Sistemas de Transporte

Población beneficiada con este sistema de

transporte

Infracciones de Tránsito

Número anual de accidentes de tránsito

Porcentajes de muertes registradas por accidentes

de tránsito.

4.3.4 Indicadores de gestión

Son indicadores que determinan la cantidad de recursos empleados tras cumplir cada objetivo

estratégico, evidencian si los insumos se proveyeron de manera organizada, oportuna y al mínimo

costo posible, si los recursos se ejecutaron optimizando los mismos, si los costos administrativos

fueron menores; etc.; y si su agregación generará efectos de corto plazo que se medirán con los

indicadores de resultados.

La parroquia Solano, deberá identificar estos indicadores de gestión, para todas las intervenciones

propuestas, cuya función principal es medir la relación insumo/proceso/producto.

Estos indicadores de gestión irán vinculados en las respectivas matrices de las metas, y de acuerdo

a lo descrito anteriormente.

4.4 METAS

La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca alcanzar en un

periodo definido, sean estos impactos, efectos o productos. A través de este proceso se establecen

compromisos visibles y verificables de la implementación de la política local. Estas deben ser claras,

precisas, realistas, cuantificables y alcanzables en un periodo determinado de tiempo.

Cualquier meta que se analice en la parroquia Solano, deberá ser, factible de alcanzar y realista con

respecto a los plazos, recursos humanos y financieros; y estar en términos de la unidad de medida

del indicador; utilizando cualquier indicador de resultados o de gestión.

A continuación describimos una matriz de metas resumen, de todos los componentes de estudio; que

abarcan objetivos, metas e indicadores.

COMPONENTE OBJETIVOS METAS INDICADORES/RESULTADOS/GESTION

BIOFISIO / AMBIENTAL

Conservar el

ecosistema natural;

preservar e

identificar riesgos y

desastres por acción

antrópica;

recuperación de

áreas degradadas

limitando el avance

de la frontera

agrícola y urbana;

recuperando y

preservando la

calidad ambiental

(aire, agua, suelo); así

como el respeto a las

personas y el entorno

natural; creando una

cultura ambiental.

Preservar y conservar las

áreas degradadas

por crecimiento

de la frontera agrícola

Número de hectáreas reforestadas

Page 134: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 128

128

Proteger y conservar

las áreas de alto valor

ecológico ( lagunas,

ríos y quebradas)

Porcentaje de has. A

conservar como

patrimonio cultural y ecológico.

Porcentaje de áreas a intervenir.

Asegurar la cantidad

y calidad de agua en

los ríos, quebradas y

contribuir a la

conservación

ambiental del

territorio a través de

programas de

recuperación

ambiental

Disponer de Reportes

mensuales sobre la calidad

ambiental y niveles de

contaminación para la

elaboración de esquemas comparativos.

Talleres de capacitación y sensibilidad hacia el medio ambiente y de recursos

hídricos.

SOCIO CULTURAL

Garantizar la

ejecución,

cumplimiento y

vigencia del PDYOT,

que impulse la

conformación de

organizaciones

ciudadanas e

institucionales; y,

vigilar el

cumplimiento de

Reglamentos y/o

normativas,

mejorando la

coordinación y

articulación entre los

distintos niveles de

Gobiernos, que

permitan capacitar a

los gestores políticos

e institucionales para

la toma de

decisiones, para logar

la solidaridad dirigido

a la

Realizar diferentes capacitaciones a los distintos sectores vulnerables de la parroquia l

Número de personas que forman parte de los diferentes sectores vulnerables.

Realizar talleres que ayuden a la población a mejorar en diferentes ámbitos.

Número de centros de desarrollo para los grupos vulnerables, y

organizaciones comunitarias que disponen de la infraestructura básica

Reducir el analfabetismo en un porcentaje del 1% anual

Número de personas en la parroquia con esta incapacidad social.

Page 135: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 129

129

ECONOMICO

Verificar e identificar

la

complementariedad

productiva

parroquial, a través

de la productividad y

la comercialización

de los sectores

productivos,

agropecuarios,

manufactureros y de

servicios; y recuperar

los usos agrícolas

tradicionales y el

fortalecimiento de

organizaciones

ciudadanas de

producción y

comercialización de

productos, y la

dotación de

equipamientos

adecuados para su

expendio.

Crear productos

financieros que cubran capital de

riesgo, capital de operación y

fondos de inversión, en un 2%, Para el desarrollo de tecnología de producción.

Número de personas productivas encaminadas a obtener la soberanía

alimentaria

Fortalecer las actividades agropecuarias con énfasis en la generación de valor agregado a la producción local.

Innovación en un 5% de la tecnología

participativa y productividad agropecuaria.

Talleres, convenios de fortalecimientos productivo firmados

y ejecutados

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Coordinar y gestionar con las

diferentes entidades competentes, el

mejoramiento de los sistemas de agua,

ampliación del servicio de

alcantarillado, así como también el incremento del

servicio de recolección de

desechos sólidos, de tal manera que cada sector y comunidad se encuentren con

una dotación óptima de estos servicios

.

Mejorar el sistema de agua de las

comunidades que cuentan

con los estudios, es

decir mejorar el 28.9%

Porcentaje de viviendas con acceso a agua potable

Incrementar el servicio de

alcantarillado a la población del 33.8% al

35%

Porcentaje de viviendas con acceso a alcantarillado

Incrementar la frecuencia

del servicio de recolección de

desechos sólidos del 13,08 % al

15.98%

Porcentaje de viviendas con acceso a recolección de basura.

Page 136: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 130

130

MOVILIDAD ENERGIA Y

CONECTIVIDAD

Gestionar el mantenimiento permanente de las redes viales, para una infraestructura de movilidad y conectividad optima que permita impulsar nuevas alternativas y formas de movilidad que garanticen mejorar las condiciones de vida de la población en todo el territorio parroquial.

Mejorar la vialidad rural

de la parroquia

Solano de un 1,4 % a un

16,36 % hasta el 2019

Porcentaje de vías consolidadas como asfaltadas, pavimentadas y otras

Promover y gestionar el mejoramiento en cuanto al servicio de

energía eléctrica y alumbrado público

con las instituciones competentes que

mejoren la seguridad y las condiciones de vida de la población en todo el territorio

parroquial.

Mantener el servicio de

energía eléctrica en un

10% en las comunidades

de la Parroquia.

Número de viviendas con acceso a estos servicios públicos o a redes de

telecomunicaciones.

Incrementar el servicio de energía en cuanto al alumbrado público en las comunidades de la Parroquia de un 25 % al 50 %.

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION

CIUDADANA

Garantizar la ejecución,

cumplimiento y vigencia del PDYOT,

que impulse la conformación de organizaciones ciudadanas e

institucionales; y, vigilar el

cumplimiento de Reglamentos y/o

Aumentar al 100% el

cumplimiento eficaz del

marco legal normativo

vigente hasta el 2019

Talleres de capacitación al personal del GAD

normativas, mejorando la

coordinación y articulación entre los distintos niveles de

Gobiernos, que permitan capacitar a los gestores políticos e institucionales para

la toma de decisiones, para

logar la solidaridad dirigido a la comunidad.

Número de registro de acciones de cumplimiento de la participación ciudadana y control social

4.5 MODELO TERRITORIAL DESEADO

El Modelo Territorial de la parroquia Solano será construido en base a la visión y objetivos

estratégicos planteados en la fase de la propuesta; estructurado de acuerdo a los escenarios

territoriales que se desean alcanzar en un periodo de tiempo determinado, en función de sus

potencialidades y atendiendo a sus características biofísicas o ambientales, socio económicas,

culturales y políticas en la búsqueda de igualdad de oportunidades a la población; las mismas que

serán representadas a través de un mapa a una escala determinada.

4.5.1 Elementos del Modelo Territorial

Los siguientes elementos que serán tomados en cuenta para la construcción del Modelo Territorial

deseado de la parroquia Solano; son:

Las Categorías de Ordenamiento Territorial, las mismas que se basaron en las unidades

ambientales antes descritas y que son:

a) Categoría de Ordenación Territorial: Zona de Máxima Protección.

b) Categoría de Ordenación Territorial: Conservación Activa

c) Categoría de Ordenación Territorial: Zona Agrícola

Page 137: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 131

131

d) Categoría de Ordenación Territorial: Ganadería y Productos Agrícolas

e) Categoría de Ordenación Territorial: Asentamientos Humanos

f) Categoría de Ordenación Territorial: Área con potencial de

esparcimiento y recreo al aire libre

g) Categoría de Ordenación Territorial: Recuperación Ambiental:

Reforestación.

h) Categoría de Ordenación Territorial: Regeneración

La red de asentamientos humanos definida por comunidades para la parroquia Solano; son

las siguientes:

COMUNIDADES PARROQUIA SOLANO

Animaspamba

Sitincay

El Calvario

Domay

Guabizhun La Dolorosa

Yolón

Guabizhun La Laguna

Cristo Rey

Centro Parroquial Solano

Zinín

Borma

Jacarín

4.5.2 Determinación de Categorías de Ordenamiento Territorial

Las Categorías de Ordenamiento Territorial, serán la propuesta básica del modelo territorial o

escenario deseado; en donde se definirán los instrumentos de planificación, cuyo objetivo es detallar,

completar y desarrollar lo establecido en los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Algunos

de estos instrumentos podrán referirse al ejercicio de una competencia exclusiva o necesidades

diferenciadas.

Permitirán una territorialización adecuada de la política pública orientada a corregir desequilibrios del

territorio; cumpliendo un carácter propositivo para cada unidad geográfica definida en la zonificación

o de acuerdo a las unidades de capacidad de uso de las tierras ya realizado anteriormente en el

capítulo del diagnóstico.

Con la finalidad de garantizar el desarrollo y ordenamiento, uso y ocupación adecuada del suelo

parroquial, organizar el territorio de acuerdo a su uso actual, capacidad de la tierra, problemas y

potencialidades, y potenciar el uso del suelo, estratégicamente, se lo ha dividido en diez Categorías

de Ordenamiento Territorial (COT), las cuales para su implementación deben ajustarse al marco legal

nacional vigente y disponer del marco legal – jurídico respectivo local. Son el resultado de la vocación

de su territorio, obtenido del análisis del estado, respecto a variables estratégicas, de cada una de

las unidades geográficas determinadas; las mismas se detallan en el siguiente cuadro:

CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (%)

Área con potencial de esparcimiento y recreo al aire libre

36.75 2.22

Asentamientos Consolidados 48.76 2.94

Asentamientos Humanos Dispersos 343.76 20.77

Área de Conservación 15 0.90

Áreas de cultivos Agro Productivos y Agricultura de regadíos

279 16.86

Área de Cultivos y Agroforestería 207 12.51

Área de Recuperación Ambiental y zona de Protección Ambiental

724.05 43.76

TOTAL 1654.32 100

Page 138: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 132

132

Page 139: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 133

133

4.5.1 Análisis de las Categorías de Ordenamiento Territorial

A continuación detallaremos cada una de las Categorías de Ordenamiento Territorial. Categoría I: Área con potencial de esparcimiento y recreo al aire libre

Esta categoría de ordenación se asigna a todas las tierras ribereñas y los fondos de las quebradas

y ríos, así como a los cauces con taludes elevados y altas pendientes. En cuanto a las

quebradas y río, éstos deben ser parte constitutiva del territorio y no convertirlos en espacios de

evacuación de desechos sólidos o líquidos. El río y quebrada son entes dinámicos, por lo que la

conservación de cauces y vegetación ribereña es fundamental para evitar la socavación de los taludes

-al margen de que sus aguas sean contaminadas- y en consecuencia deben ser valorados por la

funcionalidad, naturalidad, conectividad, complejidad y diversidad, que permiten equilibrar el

ecosistema en la zona. Siendo este espacio que se encuentra prácticamente en todo el territorio,

constituye un elemento modificador del microclima de la parroquia.

Esta categoría de ordenación pretende principalmente coadyuvar a la conservación del complejo

fluvial de la parroquia Solano, así como aprovechar las características paisajísticas y condiciones

naturales del territorio, definiendo para esto una superficie de 36.75 has en las márgenes del río y

quebradas.

En esta categoría no se encuentra población, excepto en las áreas designadas como protección de

ríos y quebradas. Mayor detalle de la categoría la describimos en el siguiente cuadro

VARIABLES DESCRIPCION

OBJETIVO Asegurar la cantidad y calidad de agua en los ríos, quebradas y contribuir a la conservación ambiental del territorio a través de programas de recuperación ambiental

POLITICAS

Gestionar de manera sustentable y participativa el recurso hídrico con enfoque de micro cuencas y caudales ecológicos para garantizar el derecho al agua

Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental.

SECTORES LOCALIDADES Cristo Rey, Animaspamba, Sitincay,

AREA TOTAL EN HA 36.75 ha

POBLACION TOTAL No existe

DENSIDAD POBLACIONAL Densidad baja

USO ACTUAL Ríos y quebradas

Con esta orientación los usos asignados son los siguientes:

a) Usos propiciados:

- Reforestación con vegetación nativa.

b) Usos permitido sin limitaciones:

- Recreación pasiva.

c) Usos permitidos con limitaciones:

- Recreación activa compatible con las características del medio físico.

- Infraestructuras de apoyo a actividades recreacionales como; senderismo, contemplación de paisaje

y de elementos culturales arqueológicos, áreas de camping.

Todas las antes descritas previo la elaboración del estudio de impacto ambiental.

d) Usos incompatibles:

- Todos los que no están contemplados en las categorías anteriores.

Page 140: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 134

134

Categoría II: Área de Asentamientos Humanos Consolidados

En esta categoría se encuentran centros poblados consolidados y de futuras consolidaciones amanzanadas, incluye el área urbana de cabecera parroquial Solano. La finalidad de esta categoría es impulsar la generación de centros poblados concentrados y alternativos consecuentes con el medio ambiente, que promuevan asentamiento humanos que garantizan el acceso permanente, sostenible y con calidad a agua, servicios básicos de saneamiento, y movilidad, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural, considerando zonas de riesgo, capacidad de uso del suelo y zonas protegidas. Es importante anotar que la asignación de usos a dichas categorías de ordenación, se debe elaborar a detalle en el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial Urbano o Plan Urbanístico. La extensión territorial que posee esta categoría es de 48.76ha, lo que representa el 2.94% de la superficie parroquial. En esta categoría se encuentra una población aproximada de 1530 habitantes. Mayor detalle de la categoría la describimos en el siguiente cuadro y mapa:

VARIABLES DESCRIPCION

OBJETIVO

Coordinar y gestionar con las diferentes entidades competentes, el mejoramiento de la calidad de agua, ampliación y dotación del servicio de alcantarillado, así como también

el incremento del servicio de recolección de desechos sólidos, de tal manera que cada sector y comunidad se encuentren con una dotación óptima de estos servicios.

POLITICAS

Regular el uso, ocupación y gestión sostenible del suelo.

Garantizar el acceso, permanente, sostenible y con calidad a agua y servicios básicos

de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural.

Garantizar el acceso a servicios de transporte y movilidad incluyentes, seguros y sustentables a nivel local.

Garantizar la protección, inclusión y derechos a grupos vulnerables.

Garantizar el acceso a infraestructura adecuada de comercialización.

Garantizar el acceso a vías adecuadas en el ámbito de competencia del GAD

Facilitar la movilidad segura y mejorar la seguridad vial.

Coordinar el mejoramiento de cobertura de conectividad y energía

SECTORES LOCALIDADES

Guabizhun, Jacarín, Borma y Cabecera Urbano Parroquial de Solano

AREA TOTAL EN HA 48.76 ha

POBLACION APROX. TOTAL

1000 hab

DENSIDAD

POBLACIONAL Densidad poblacional: 31hab/km2 Densidad media

USO ACTUAL Uso Antrópico: Centros Poblados

Los usos asignados son los siguientes: a) Usos propiciados:

- Vivienda b) Usos permitido sin limitaciones:

- Servicios personales y afines a la vivienda. - Comercio cotidiano de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por menor. - Servicios de alimentación. - Servicios profesionales. - Equipamiento urbano. c) Usos permitidos con limitaciones:

- Producción de bienes a nivel artesanal y manufacturero previo evaluación de impacto ambiental. - Huertos y cultivos familiares. d) Usos incompatibles:

- Los que no se están expresamente descritas.

Page 141: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 135

135

Categoría III: Área de Asentamientos Humanos Dispersos En esta categoría se encuentran los asentamientos humanos de baja densidad poblacional y que se encuentran organizados en forma dispersa en todo su territorio. La extensión territorial que posee esta categoría es de 343.76ha, lo que representa el 20.77% de la superficie parroquial. En esta categoría se encuentra una población aproximada de 667 habitantes. Mayor detalle de la categoría la describimos en el siguiente cuadro y mapa:

VARIABLES DESCRIPCION

OBJETIVO Organizar el territorio con viviendas de baja densidad, bajo normativas de usos de

suelo, de tal manera que pudiesen acceder a todas los servicios básicos.

POLITICAS

Regular el uso, ocupación y gestión sostenible del suelo.

Garantizar el acceso, permanente, sostenible y con calidad a agua y servicios básicos

de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural.

Garantizar el acceso a servicios de transporte y movilidad incluyentes, seguros y sustentables a nivel local.

Garantizar la protección, inclusión y derechos a grupos vulnerables.

Garantizar el acceso a infraestructura adecuada de comercialización.

Garantizar el acceso a vías adecuadas en el ámbito de competencia del GAD

Facilitar la movilidad segura y mejorar la seguridad vial.

Coordinar el mejoramiento de cobertura de conectividad y energía

SECTORES LOCALIDADES

Animaspamba, Sitincay, EL Calvario, Domay, Yolón, Cristo Rey, Zinín.

AREA TOTAL EN HA 343.76 ha

POBLACION APROX. TOTAL

667 hab

DENSIDAD

POBLACIONAL Densidad poblacional: 31hab/km2 Densidad baja

USO ACTUAL Uso Antrópico: Población Dispersa

Los usos asignados son los siguientes: a) Usos propiciados:

- Vivienda de baja densidad -Fruticultura b) Usos permitido sin limitaciones:

- Cultivo de ciclo corto. - Criadero de animales menores. - Equipamiento local. c) Usos permitidos con limitaciones:

- Producción de bienes a nivel artesanal y manufacturero previo evaluación de impacto ambiental. d) Usos incompatibles:

- Los que no se están expresamente descritos.

Page 142: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 136

136

Categoría IV: Área de Conservación. Las condiciones de estos suelos, determinan la necesidad de delimitar esta zona como de conservación y recuperación. Donde las acciones que desarrollara el GAD Municipal de Solano en coordinación con el Ministerio del Ambiente, SENAGUA; etc., sean para aprovechamiento de recreación pasiva, para control de los procesos de degradación, reforestación con vegetación nativa. Juntas Parroquiales, actores sociales y privados estarán orientadas a recuperar y conservar la cobertura vegetal mediante el manejo sostenible de estas zonas degradas, fomento de la forestación y reforestación en áreas degradadas y zonas de recarga hídrica e implementación de acciones planificadas para el uso sostenido de los bienes y valoración de los servicios ambientales: conservación de biodiversidad, regulación hídrica. La extensión territorial que posee esta categoría es de 15 ha, lo que representa el 0.90% de la superficie parroquial. En esta categoría no existe población, su densidad es baja. Mayor detalle de la categoría la describimos en el siguiente cuadro y mapa:

VARIABLES DESCRIPCION

OBJETIVO Proteger y conservar las áreas de alto valor ecológico y sus áreas aledañas

POLITICAS Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad, con la finalidad de garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales.

SECTORES LOCALIDADES

Jacarín

AREA TOTAL EN HA 15 ha

POBLACION TOTAL No existe

DENSIDAD POBLACIONAL

No existe

USO ACTUAL Cuerpos de Agua

Los usos asignados son los siguientes: a) Usos propiciados:

- Reforestación con vegetación nativa.

b) Usos permitido sin limitaciones:

- Recreación pasiva.

c) Usos permitidos con limitaciones:

- Recreación activa compatible con las características del medio físico.

- Infraestructuras de apoyo a actividades recreacionales como; senderismo, contemplación de paisaje

y de elementos culturales arqueológicos, áreas de camping.

Todas las antes descritas previo la elaboración del estudio de impacto ambiental.

d) Usos incompatibles:

- Todos los que no están contemplados en las categorías anteriores.

Page 143: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 137

137

Categoría V: Área de Cultivos Agro productivos y Agricultura de regadíos

En esta categoría se encuentran las tierras arables, y fertilidad media, generalmente son suelos planos que pueden o no tener limitaciones de acceso a agua para riego; por sus características estas áreas deben ser utilizadas para el desarrollo de proyectos agrícolas y de gran escala y rentables, haciendo uso intensivo de los medios de producción: uso maquinaria, tecnología e insumos. El objetivo de esta categoría es impulsar la producción agrícola, para garantizar la obtención de alimentos para la población y dinamizar la economía local con la venta de productos agrícolas; para el efecto el GAD Municipal de Solano, impulsara de forma coordinada con el Gobierno Provincial de Déleg, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, Juntas Parroquiales y actores privados, procesos que permitan el acceso a los medios de producción: tierra, tecnología, crédito, conocimiento, insumos, para desarrollar procesos de producción sostenible y rentables donde el objetivo es maximizar la productividad por unidad de superficie. La extensión territorial que posee esta categoría es de 279ha, lo que representa el 16.86% de la superficie parroquial. En esta categoría se encuentra una población aproximada de 800 habitantes. Mayor detalle de la categoría, la observaremos en cuadro y mapa siguiente:

VARIABLES DESCRIPCION

OBJETIVO

Impulsar el modelo productivo socialmente inclusivo, verificar e identificar la complementariedad productiva parroquial, la recuperación de usos agropecuarios tradicionales y el fortalecimiento de organizaciones ciudadanas de producción y comercialización de productos, a través de la dotación de equipamientos adecuados para su expendio, de manera que se vean fortalecidos los recursos turísticos y culturales que aporten a la soberanía alimentaria.

Fortalecer las actividades agropecuarias con énfasis en la generación de valor agregado a la producción local.

POLITICAS Promover una economía sustentable y solidaria basada en el fortalecimiento, investigación e innovación de los procesos productivos.

SECTORES LOCALIDADES

Comunidades rurales: Borma, Domay, Guabizhun La Dolorosa, ZInín

AREA TOTAL EN HA 279 ha

POBLACION APROX TOTAL

800 hab

DENSIDAD POBLACIONAL

Densidad alta 286.73hab/km2

USO ACTUAL Cultivos Agroproductivos

Los usos asignados son los siguientes: a) Usos propiciados:

- Fruticultura

b) Usos permitido sin limitaciones:

- Cultivos de ciclo cortó

c) Usos permitidos con limitaciones:

- Criaderos de animales menores y aves de coral

- Vivienda de baja densidad

- Infraestructura de apoyo a la producción agrícola

d) Usos incompatibles:

- Todos los que no están expresamente descritas.

Page 144: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 138

138

Categoría VI: Área de Cultivos y Agroforestería.

Está constituida por terrenos de vocación agrícola y forestal, que utilizan los sistemas de producción convencionales - locales. Las zonas que se encuentran dentro de esta categoría son principalmente mosaicos agropecuarios destinados a la producción agrícola y/o forestal con moderadas limitaciones, que articulan acciones de conservación de los recursos naturales (suelos, biodiversidad) y producción agropecuaria. El principal objetivo de esta categoría es desarrollar procesos de producción agrícola y forestal para diversificar la producción e incrementar los rendimientos, combinando la producción de cultivos y/o pastos con árboles. En estas áreas el GAD Municipal de Solano, coordinadamente con el Gobierno Provincial de Déleg, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, Juntas Parroquiales y Organizaciones Sociales y/o Productivas, impulsara la producción sostenibles donde interactúan los componentes forestales, cultivos, para garantizar la producción diversificada de alimentos, leña, madera, servicios ambientales como regulación hídrica, conservación del suelo y biodiversidad, y productos para la comercialización aspectos que permite garantizar la seguridad alimentaria y dinamizar las economías familiares. Por sus características son áreas de producción forestal, agrícola y/o pecuaria asociada a árboles, en asociación a frutales y/o plantas forestales, pastos con árboles frutales y/o forestales, donde se garantiza la articulación de la producción agrícola, forestal y conservación de recursos naturales. La extensión territorial que posee esta categoría es de 207ha, lo que representa el 12.51% de la superficie parroquial. En esta categoría se encuentra una población de aproximadamente 600hab. Mayor detalle de la categoría, la observaremos en cuadro y mapa siguiente:

VARIABLES DESCRIPCION

OBJETIVO Fortalecer las actividades agrícolas y de agroforestería, con énfasis en la generación de valor agregado a la producción local.

POLITICAS Promover una economía sustentable y solidaria basada en el fortalecimiento,

investigación e innovación de los procesos productivos.

SECTORES

LOCALIDADES Zinín, Guabizhun La Dolorosa, Cabecera Parroquial, Cristo Rey

AREA TOTAL EN HA 207 ha

POBLACION

APROXIMADA 600 hab

DENSIDAD POBLACIONAL

Densidad alta 289.85hab/km2

USO ACTUAL Cultivos de ciclo corto

Los usos asignados son los siguientes: a) Usos propiciados:

- Agroforestería

-Cultivos de ciclo corto

c) Usos permitidos con limitaciones:

- Vivienda de baja densidad

d) Usos incompatibles:

- Todos los que no están expresamente descritas.

Page 145: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 139

139

Categoría VII y VIII: Área de Recuperación Ambiental y Zona de Protección Ambiental

Esta categoría de ordenación se asigna a las zonas en las cuales la vegetación natural ha s ido sustituida; pero que, por las condiciones del medio físico en cuanto a altitud, topografía, así como el hecho de que en esta zona se encuentran las fuentes de agua para consumo humano, es fundamental que se realice un proceso de regeneración que implica la detención de las actividades productivas, la recuperación hacia el estado lo más natural posible y la conservación de esta condición. Las condiciones de estos suelos rústicos de protección se deberán conservar, favoreciendo la sucesión y la regeneración natural; no obstante, se podría enriquecer la cubierta vegetal con especies adaptadas al entorno; las acciones que desarrollara el GAD Municipal de Solano en coordinación con el Ministerio del Ambiente, SENAGUA; etc., sean para aprovechamiento de recreación pasiva, para control de los procesos de degradación, reforestación con vegetación nativa. Juntas Parroquiales, actores sociales y privados estarán orientadas a recuperar y conservar la cobertura vegetal mediante el manejo sostenible de estas zonas degradas, fomento de la forestación y reforestación en áreas degradadas y zonas de recarga hídrica e implementación de acciones planificadas para el uso sostenido de los bienes y valoración de los servicios ambientales: conservación de biodiversidad, regulación hídrica. La extensión territorial que posee esta categoría es de 207ha, lo que representa el 5.74% de la superficie parroquial. En esta categoría se encuentra una población de aproximadamente 600hab. Mayor detalle de la categoría, la observaremos en cuadro y mapa siguiente:

VARIABLES DESCRIPCION

OBJETIVO Proteger y conservar las áreas de alto valor ecológico y las zonas de bosques

intervenidos

POLITICAS Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad, con la finalidad de garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales.

SECTORES LOCALIDADES

A todas las comunidades de la Parroquia Solano

AREA TOTAL EN HA 1654 ha

POBLACION TOTAL 1667 hab

DENSIDAD

POBLACIONAL 100.78hab/km2. Densidad alta

USO ACTUAL Vegetación Arbustiva

Todas las actividades descritas previo el estudio de impacto ambiental respectivo. a) Usos propiciados:

c) Usos permitidos con limitaciones:

d) Usos incompatibles:

- Todos los que no están expresamente descritos.

Page 146: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 140

140

DEFINCION DE POLITICAS LOCALES Entre las líneas de acción que implementará este GAD y articulara con las prioridades del Plan Nacional del Buen Vivir, se incluirán políticas que dirijan su gestión a las prioridades nacionales de erradicación de la pobreza, generación de pleno empleo y trabajo digno; y sustentabilidad ambiental. En la siguiente matriz de políticas, se sintetizan el cumplimiento de metas que relacionen tanto la problemática/o potencialidades de mayor persistencia en el territorio, así como también con las competencias de cada nivel de gobierno.

COMPONE

NTE OBJETIVO ESTRATEGICO POLITICAS

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

PROGRAMAS PRIORIDADES

ESTRATEGICAS

BIOFISICO

Identificar riesgos y desastres por acción antrópica y recuperar las áreas

degradadas, para su protección, prevención y conservación del

ecosistema nativo y sus áreas naturales

sensibles; l imitando el avance de la frontera agrícola y urbana; recuperando y preservando la calidad ambiental (aire,

agua, suelo); así como el respeto a las

personas y el entorno natural, fomentando la cultura ambiental. Dotar

de áreas verdes, espacios públicos y equipamientos comunitarios de calidad,

así como mejorar los equipamientos existentes.

Gestión integral de

riesgos

GESTION AMBIENTAL

LA ARTICULACION

Y COORDINACION

PARA EL

DESARROLLO DEL MEDIO

FISICO O AMBIENTAL,

SERA RESPONSABILID

AD DE LA DIRECCION DE

GESTION AMBIENTAL DE

LA

MUNICIPALIDAD, Y APOYADA

POR LA UNIDAD RESPONSABLE

DEL PDOT. CON EL OBJETO DE CONSERVAR Y

MANEJAR

SUSTENTABLEMENTE LOS RECURSOS

NATURALES DE LA PARROQUIA; SE ARTICULARA

ACCIONES

ORIENTADAS A OPTIMIZAR

RECURSOS Y

AMPLIAR COBERTURAS DE INTERVENCION

Política de

sustentabilidad ambiental

SOCIO

CULTURAL

Promover la capacitación en organización comunitaria y derechos

ciudadanos, la atención a grupos sociales, sectores y particulares en

Garantizar la protección,

inclusión y derechos a

PROGRAMA DE

ATENCION SOCIAL

Capacitar a la población en

organización comunitaria y

estado de vulnerabilidad, y propender al rescate y sostenibil idad del ámbito

cultural y patrimonial, para mejorar la convivencia comunitaria y la

participación ciudadana, y la definición

de políticas sociales enfocadas en la igualdad, la inclusión y la equidad social.

grupos vulnerables.

derechos ciudadanos

Adecuación de un equipamiento para el desarrollo de las

actividades sociales para grupos sociales,

sectores y particulares en estado de vulnerabilidad.

ECONOMICO

Impulsar el modelo productivo

socialmente inclusivo, verificar e identificar la complementariedad productiva parroquial, la recuperación de usos agropecuarios tradicionales y el

fortalecimiento de organizaciones ciudadanas de producción y comercialización de productos, a través

de la dotación de equipamientos adecuados para su expendio, de manera que se vean fortalecidos los recursos turísticos y culturales que

aporten a la soberanía alimentaria.

Uso del suelo

para actividades productivas

que aprovechen las capacidades

regionales en la generación de pleno empleo."

DESARROLLO ECONOMICOPROD

UCTIVO Y AGROPECUARIO

Fomento de la producción, productividad,

transformación asociativa y/o artesanal de la

producción agropecuaria en la parroquia.

Fortalecer las actividades agropecuarias

con énfasis en la generación de valor agregado a la producción local.

Políticas públicas para la generación

de pleno empleo y

trabajo digno

Fortalecimiento de los procesos de producción agropecuaria

sostenible para garantizar la seguridad alimentaria y

dinamizar la economía familiar de la

parroquia.

Fomento y/o apoyo a iniciativas de emprendimient

o, micro, pequeñas y medianas empresas.

ASENTAMIE

NTOS HUMANOS

Coordinar y gestionar con las diferentes entidades competentes, el

mejoramiento de los sistemas de agua,

ampliación del servicio de alcantarillado, así como también el

incremento del servicio de recolección

Garantizar la interconectivi

dad y la

dotación de infraestructur

a adecuada,

AGUA Y

SANEAMIENTO

Mantenimiento del sistema de alcantarillado

sanitario y pluvial de las comunidades

Page 147: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

PROPUESTA 141

141

de desechos sólidos, de tal manera que cada sector y comunidad se encuentren

con una dotación óptima de estos servicios.

de calidad e incluyente

para el uso y gestión del transporte

público y masivo.

Estudio, mejoramiento y

construcción de sistemas de alcantarillado

sanitario y pluvial para la parroquia.

Fomentar al sector de servicios y turismo.

Incrementar el servicios de

recolección de basura hacia las diferentes comunidades

CONECTIVIDAD ENERGIA

Y MOVILIDAD

Gestionar el mantenimiento permanente de las redes viales, para una infraestructura de movilidad y conectividad optima que permita impulsar nuevas alternativas y formas de movilidad que garanticen mejorar las condiciones de vida de la población en todo el territorio parroquial.

Garantizar la interconectiv

idad y la dotación de infraestructura adecuada, de calidad e incluyente

para el uso y gestión del transporte público y masivo.

VIALIDAD

Mantenimiento de las viales de

toda la parroquia

Solano.

Promover y gestionar el mejoramiento en cuanto al servicio de alumbrado público con las instituciones competentes que mejoren la seguridad y las condiciones de vida de la población en todo el territorio parroquial.

Coordinar el mejoramient

o de cobertura de servicios de conectividad

y energía.

CONECTIVIDAD

Mejora del acceso a tecnologías de la información y comunicación.

POLITICO INSTITUCIO

NAL Y PARTICIPACI

ON CIUDADANA

Garantizar la ejecución, cumplimiento y vigencia del

PDYOT, que impulse la conformación de organizaciones ciudadanas e institucionales; y,

vigilar el cumplimiento de Reglamentos y/o normativas, mejorando la coordinación y

articulación entre los distintos niveles de Gobiernos, que

permitan capacitar a los gestores políticos e institucionales para la toma de decisiones, para logar la

Fortalecer la participación

ciudadana en los

procesos de elaboración

e implementac

ión de políticas

públicas y de Planificación participativa

CONTROL SOCIAL Y PARTICIPACION

CIUDADANA

Difusión e implementació

n de los mecanismos de participación ciudadana y

control social.

solidaridad dirigido a la comunidad.

Consolidar una gestión pública inclusiva, transparente, oportuna, eficiente, eficaz y de excelencia.

Creación de un sistema de información y comunicación local

Page 148: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

142

Page 149: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

143

5 MODELO DE GESTIÓN

5.1 ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DE PDOT DE LA

PARROQUIA SOLANO

En base a lo establecido en el diagnóstico el territorio depende, en su mayoría de la generación de

ingresos de los sectores agropecuarios, por lo que el modelo de gestión Parroquial, se plantea para

lograr objetivos y resultados mediante la gestión de recursos a todos los niveles gubernamentales.

En base a esta planificación y capacidad de respuesta adecuada, se generara los beneficios directos

e indirectos que se requieren de acuerdo a la estrategia nacional para llegar al “Buen Vivir”.

En función de los programas y proyectos priorizados por la sociedad civil de la parroquia se delimita

la estrategia de desarrollo en todos los componentes, también se debe tomar en cuenta que la

estrategia de gestión e intervención dependerá siempre del impulso y acción prioritaria que

establezca el gobierno nacional, así que se debe generar gestiones encaminadas a cumplir por

ejemplo el cambio de la matriz productiva en el corto y mediano plazo y paralelamente seguir con la

gestión de los demás componentes de acuerdo al prioridad nacional.

Es importante poder delimitar como estrategia de intervención una gestión optima a todo nivel de

gobierno, es decir, establecer una estrategia de comunicación eficaz, así como conocer el estado de

los programas y proyectos en implementación para ver la viabilidad efectiva de poder ejecutar los

programas o proyectos parroquiales insertados en la agenda sectorial y en los programas nacionales,

Es ineludible generar documentos altamente técnicos para la gestión de fondos, ya que esta

herramienta si nos garantizara los resultados o metas que se quieren alcanzar con la implementación

del programa o proyecto a gestionarse.

En este modelo de gestión es de gran importancia la gestión de las autoridades locales y la unión de

voluntades parroquiales, cantonales y provinciales que establezcan acuerdos en base a estudios

altamente técnicos e impacto medibles en el mediano y largo plazo las propuestas a generar, la

oportunidad que existe en el desarrollo sostenible de la Parroquia Solano y poder seguir siendo una

parroquia con alto poder de gestión de recursos.

5.1.1 Estrategias de articulación componente Biofísico

La articulación y coordinación para el desarrollo del medio físico o ambiental, será responsabilidad

de la dirección de gestión ambiental de la municipalidad, y apoyada por la unidad responsable del

PDOT. Con el objeto de conservar y manejar sustentablemente los recursos naturales de la parroquia;

se articulara acciones orientadas a optimizar recursos y ampliar coberturas de intervención. Estos

Mecanismos de cooperación incluyen principalmente a Instituciones con competencias en el tema

ambiental y de gestión de riesgos tales como: Ministerio del Ambiente, Secretaria Nacional de Agua,

Gobierno Provincial de Cañar, Secretaria de Gestión de Riesgos, Naturaleza y Cultura Internacional,

el Detalle de acciones de articulación por institución se describe a continuación:

CUADRO 5.1

Actividades de Coordinación por institución del Componente Biofísico

INSTITUCIÓN Y ACTORES SOCIALES

TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN

MINISTERIO DEL AMBIENTE Ambiental

Desarrollo de procesos de forestación y

reforestación con fines de protección y preservación

Regulación y control de tala y quema de vegetación nativa y plantaciones forestales

Capacitación procesos de conservación y

manejo del ambiente, campañas de prevención de incendios forestales.

SECRETARÍA NACIONAL DEL

AGUA –SENAGUA Gestión del Agua

Actividades de protección y manejo

sostenible de fuentes abastecedoras de agua y cursos de agua.

GOBIERNO PROVINCIAL DE

CAÑAR Ambiental

Desarrollo de procesos de forestación y

reforestación

SECRETARIA NACIONAL DE

RIESGOS Riesgos

Desarrollo e implementación de medidas de

prevención y reducción de riesgos naturales y antrópicos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Producción Forestación con fines comerciales

JUNTA PARROQUIAL DE SOLANO

Ambiental

Actividades de remediación ambiental

Forestación y reforestación

Gestión integral de residuos sólidos y líquidos

Fuente: GAD Parroquial de Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

5.1.2 Estrategias de articulación componente Socio cultural

En este componente se analizara a la población, su estructura, su composición y dinámica, además

se analizara cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud,

Page 150: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

144

inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se analizara la cultura, los patrones de

consumo, cohesión social, identidad y pertenencia de la población con el territorio En este

componente se deberá trabajar con instituciones estatales como es el Ministerio de Educación,

Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Secretaria

Técnica de Discapacidades, Consejo Nacional de Protección de Derechos, entre otros y GADs tanto

Provincial como Parroquial para fortalecer temas como son Educación, Salud, Cultura y atención a

grupos prioritarios como lo establece la normativa legal vigente a través de convenios y proyectos

conjuntos que beneficien a estos grupos. El detalle de acciones de articulación por institución en el

componente socio – cultural se describe a continuación:

CUADRO 5. 2

Actividades de Coordinación por institución del Componente Socio Cultural

INSTITUCIÓN Y

ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN

MIES Inclusión

Coordinación con la Junta Cantonal de

Protección y el Consejo Cantonal de

Protección para implementar programas de

atención a grupos prioritarios

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN Educación

Coordinación logística para eventos culturales

en fechas de conmemoración cívica.

MINISTERIO DE SALUD Salud Coordinar campañas de prevención de salud,

MINISTERIO DE CULTURA Y

PATRIMONIO (INPC) Promoción Cultura

Actualización del inventario y declaración de

nuevos bienes patrimoniales

JUNTA PARROQUIAL DE

SOLANO Social y Cultural

Implementar proyectos de carácter social,

deportivo, turístico, cultural y productivo con

énfasis en grupos vulnerables.

Fuente: GAD Parroquial de Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

5.1.3 Estrategias de articulación componente Económico Productivo

La articulación y coordinación para el desarrollo del componente económico – productivo, se realizara

a través de la Unidad de Fomento Productivo que será creada por el GAD para mejorar los procesos

de producción, productividad, transformación, comercialización y calidad de los productos en la

Parroquia, y estará apoyada por la unidad responsable del PDOT. En concreto se pretende articular

políticas públicas que fomenten la productividad e impulsen al sector de la producción, manufactura,

comercialización de los sectores productivos, así como fortalecer la organización y facilitar el acceso

a los medios de producción.

Debido a que las acciones planteadas para el desarrollo económico y productivo de la parroquia son

competencia exclusivas del GAD parroquial se sugiere generar mecanismos agiles y de cooperación

con instituciones de apoyo y regulación a actividades productivas, tales Como el MAGAP,

AGROCALIDAD, Organizaciones Productivas y banco nacional de fomento, para de esta manera

fortalecer todos los procesos de producción primarios, de manufacturas, artesanales comercialización

para así estimular la economía local y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, El detalle de

acciones de articulación por institución en el componente Económico Productivo se describe a Continuación

CUADRO 5. 3

Actividades de Coordinación por institución del Componente Económico Productivo

INSTITUCIÓN Y ACTORES SOCIALES

TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN

MAGAP Producción

Dotación de infraestructura productiva, maquinaria y equipos.

Impulsar la Producción agrícola y pecuaria

fomentar la Asociatividad de los productores agropecuarios de la parroquia

Asistencia y Capacitación Técnica en aspectos productivos y de comercialización.

AGROCALIDAD Control de

Calidad

Capacitación para la producción agropecuaria

Obtención de registros sanitarios

BANCO NACIONAL

DE FOMENTO Crédito Acceso a créditos productivos

JUNTA PARROQUIAL DE SOLANO

Promoción

Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente

de la economía popular y solidaria en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo

Fuente: GAD Parroquial de Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 151: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

145

5.1.4 Estrategias de articulación componente de Asentamientos

Humanos

En este componente se analizara la jerarquía de los diferentes asentamientos poblacionales que

cuenta la parroquia, reflejando en el Diagnósticos la existencia de la dispersión de las comunidades

Así mismo se analizara la infraestructura y déficit de los servicios básicos (agua potable,

alcantarillado, recolección de desechos sólidos), reflejando la necesidad de ampliar la cobertura de

estos servicios básicos tanto en la cabecera Parroquia como sus comunidades.

Este componente se articulara con los diferentes niveles de gobierno para el cumplimiento y

ejecución de los diferentes programas y proyectos que aporten a las estrategias de desarrollo que

apoyen principalmente a los programas de agua y saneamiento, equipamientos e infraestructura

física, las mismas que además de aportar a cumplir las prioridades nacionales como son: la

erradicación de la pobreza, cambio de la matriz productiva y sustentabilidad ambiental, permitirán a

la ciudadanía de la Parroquia Solano, mejorara su calidad de vida. Para su articulación se debe

trabajar con instituciones de gobierno como el Ministerio de Educación, MIDUVI, ministerio de salud,

Ministerio del Deporte, Secretaria Nacional de riesgos , ministerio de turismo, banco del estado, como

también con los GADs Municipales y Provinciales. El detalle de acciones de articulación por

institución en el componente de asentamientos humanos se describe a continuación

CUADRO 5. 4

Actividades de Coordinación por institución del Componente de Asentamientos Humanos

INSTITUCIÓN Y ACTORES SOCIALES

TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN

MINISTERIO DE

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Vivienda

Impulsar la implementación de proyectos con la

finalidad de disminuir el déficit habitacional Parroquial

SECRETARIA

NACIONAL DE RIESGOS

Riesgos Controlar que la población no construya viviendas

en zonas de riego

Brindar contingencia en caso de desastres

INSTITUTO NACIONAL

DE PATRIMONIO

CULTURAL DE FOMENTO

Patrimonio Cultural Impulsar el rescate de la arquitectura tradicional

de La parroquia

MINISTERIO DE TURISMO

Turismo Apoyo a la implementación de infraestructura

turística

MINISTERIO DEDEPORTES Deporte Coordinar Infraestructura y equipamiento

deportivo.

BANCO DEL ESTADO Económica Financiera

Financiamientos de proyectos en especial, agua,

saneamiento, catastro urbano, infraestructura

productiva

GAD MUNICIPAL DE DELEG GESTIÓN Gestionar y coordinar La coparticipación de

proyectos para mejoramiento de la

infraestructura destinada a la prestación de servicios públicos

Fuente: GAD Parroquial de Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

5.1.5 Estrategias de articulación componente de Movilidad Energía y

Conectividad

Se describe el acceso que posee la población a los servicios de telecomunicaciones, el tipo de

generación eléctrica. Además de la conectividad que posee la Parroquia con sus diferentes centros

poblados mediante el estado de las vías tanto en sus zonas urbanas como en el área rural.

Además en este componente se analiza la calidad, la cobertura y el acceso de la población en el

transporte público, sus amenazas a la infraestructura vial, este componente se articulara

principalmente a través de convenios interinstitucionales tales como el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable, Ministerio de Telecomunicaciones, y los GADs Provincial y Cantonal como lo

dispone el COOTAD en su “Art. 129.- Ejercicio de la competencia de vialidad”. El detalle de

Page 152: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

146

acciones de articulación por institución en el componente de Movilidad, energía y conectividad se describe a continuación.

CUADRO 5. 5

Actividades de Coordinación por institución del Componente de Movilidad, Energía y conectividad

INSTITUCIÓN Y

ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN

AGENCIA NACIONAL

DE TRANSITO

Regulación

Vial

Señalética

Regulación de cooperativas de transporte

terrestre.

Asistencia técnica en seguridad Vial.

Capacitación a centros en educación Vial

Empresa Eléctrica Regional

Centro sur (EERCS) Electricidad

Cambio Matriz Energética, para cambio de voltaje

a de

110 a 220 V.

socialización del programa cocinas a inducción

Gobierno Provincial del

Cañar

Riego Planificar, construir, operar y mantener sistemas

de riego

Vialidad mantenimiento del sistema vial en las áreas

rurales

TELEFONÍCAS CLARO,

CNT, MOVISTAR telecomunicaciones Servicio de WIFI en parques y plazas.

Junta Parroquial de Solano Vialidad Mejoramiento y mantenimiento de vías

Fuente: GAD Parroquial de Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

5.1.6 Estrategias de articulación componente Político institucional y

Participación ciudadana

En este componente se analizara la estructura y capacidad institucional del gobierno autónomo

descentralizado de la Parroquia Solano y de los diferentes actores públicos, privados, así como de la

sociedad civil y de la cooperación internacional, o de otros niveles de gobierno, para resolver

conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio, con la Información

disponible. Con el objeto de fomentar y facilitar la participación ciudadana para uno correcta toma de

decisiones.

En este componente se deberá trabajar con instituciones de gobierno como el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, la Secretaria de la Política, Consejo Nacional de

Planificación, CONAGOPARE Y SENPLADES. El detalle de acciones de articulación por institución

en el componente Político institucional y Participación Ciudadana se describe a Continuación.

CUADRO 5. 6

Actividades de Coordinación por institución del Componente Político Institucional y participación

ciudadana

INSTITUCIÓN Y

ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN

CONSEJO DE

PARTICIPACION

CIUDADANA Y

CONTROL SOCIAL

Participación

Ciudadana y

Control

Social

Coordinación para el proceso de rendición de cuentas a la

ciudadanía

Asistencia Técnica para la implementación del sistema de

participación ciudadana y control social Parroquial

Elaboración de Presupuesto Participativo

Promover las veedurías, Asambleas y los observatorios

ciudadanos.

CONAGOPARE GESTION

Brindar soporte técnico, asesoría y capacitación permanente

Ejecutar programas y proyectos de apoyo

Page 153: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

147

Gestionar oportunidades de cooperación con otras entidades

públicas o privadas, nacionales e internacionales

SENPLADES PLANIFICACIÓN

Capacitación en procesos de planificación

Reporte de Información del PDOT al SIGAD

GAD PARROQUIAL

SOLANO Marco Legal

Fiscalización de los programas, proyectos, metas y políticas del

PDOT

Fuente: GAD Parroquial de Solano

Elaboración: Equipo Consultor 2015

5.2 FORMULACIÓN DE PROGRAMAS, PROYECTOS

Estos programas y proyectos se basan en la necesidad sentida de la población con un criterio de

desarrollo sostenible y planificado, han sido considerados prioritarios para la parroquia y se

encuentran en los lineamientos desarrollados por la agenda sectorial para la Zona 6 de Planificación.

Siempre se requerirá la participación activa de las instituciones del Ejecutivo, de los GAD´s, los

sectores productivos y la ciudadanía en general ya que todos los procesos de planificación son

dinámicos y participativos.

Definimos a continuación como la estratégica de desarrollo territorial de la parroquia Solano, la lógica

de intervención y un sistema dinámico de cambios Para el desarrollo de su territorio.

A lo largo del proceso participativo de formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

para la parroquia Solano, se han establecido que los proyectos mencionados en este documento

responden a los objetivos y líneas de acción partiendo de las necesidades y requerimientos lógicos

de las comunidades y enmarcadas en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Este

encadenamiento es necesario y lógico ya que dependemos del mismo en la priorización que enmarca

el Gobierno Nacional.

La estrategia de intervención para el diseño de programas y proyectos parroquiales delimito el

establecer de acuerdo a:

Las necesidades similares.

Producto, bien o servicio en común requerido.

Cadena agro productiva de valor.

Estructura etnográficas.

Potencialidad de implementación y su impacto.

Para establecer la prioridad de tiempos de gestión y consecución de programas establecemos que

los proyectos deben ser de Corto, Mediano y Largo Plazo, estos están establecidos por un impacto

alto y positivo en el desarrollo de la sociedad civil de la parroquia y sus vecinos, además que su

gestión de desarrollo incide a nivel provincial y nacional, y cantonal ya que estamos delimitados dentro

del NODO DE SUSTENTO NACIONAL.

Los programas y proyectos están contemplados de acuerdo a la siguiente lógica de análisis y

vinculación con los Planes Parroquiales, Cantonal, Provincial, Agenda Sectorial y Plan del Buen Vivir,

tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Estrategias para el buen vivir.- La vinculación directa con el Plan Nacional de Buen Vivir es

necesaria para visualización y participación en la consecución de objetivos de desarrollo del Gobierno

Nacional

2. Articulación de plan de desarrollo y ordenamiento territorial y plan nacional para el buen vivir.- Esta

estructura establece “el cómo” de partir de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir se construye

los objetivos, políticas y la meta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia

Solano.

3. Política Territorial / Estrategia de Articulación.- Esta aplicación de matriz delimita la vinculación de

la política territorial con los Objetivos planteados

5. Priorización de Proyectos y programas de acuerdo con los componentes de desarrollo.- En este

marco se divide por componentes de desarrollo de acuerdo a lo que establece la Secretaria Nacional

de Planificación como son:

Componente Biofísico

Componente Socio Cultural

Componente Económico

Componente Asentamientos humanos

Componente Movilidad, energía y conectividad

Componente político institucional y Participación ciudadana

Page 154: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

148

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA PARROQUIA SOLANO 2015-2019

OBJETIVO DEL PNVB

COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO

META

CATEGORIA DE

OREDENAMIENTO

TERRITORIAL

PROGRAMA

PROYECTO PRESUPUESTO

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION DEL GAD PARROQUIAL SOLANO

INDICADOR DE VARIABLE

INDICADOR DE GESTION

RESPONSIBLE DE EJECUCION

ESTADO:

PROPUE

STA O EN

EJECUCION

2015

2016

2017

2018

2019

GAD SOLANO

OTROS

OBJETIVO 7 Garantizar

los derechos

de la natura leza y promover

la

sostenibilidad

ambienta l

terri torial y global .

OBJETIVO 3.- Mejorar la ca l idad

de vida de la

población.

BIOFISICO

Conservar el ecos is tema

natural; preservar e identi ficar

riesgos y desastres por

acción antrópica; recuperación de áreas degradadas

l imitando el

avance de la frontera agrícola y

urbana;

recuperando y preservando la

ca l idad ambiental (a i re, agua,

suelo); as í como

el respeto a las personas y el

entorno natura l ;

creando una cul tura ambiental.

Preservar y conservar las áreas

degradadas por

crecimiento

de la frontera

agrícola

Categoría VII y VIII: Área de

Recuperación Ambiental y Zona de Protección Ambienta l

Saneam

iento Ambien

ta l

ESTUDIOS RECUPERACION DE

LAS LAGUNAS 60000 10000

50000

10000 m2 RECUPERADOS

NUMERO DE CONVENIOS

FIRMADO/NUMERO DE REUNIONES

REALIZADAS

GAD PARROQUIAL SOLANO / BANCO

DEL ESTADO /GAD MUNICIPAL DE

DELEG/SENAGUA/MIN. AMBIENTE

PROPUESTA

REFORESTACION FORESTACION Y

PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA

40000 8000 3800

0 2000 2000 2000 2000

HA

REFORESTADAS

NUMERO DE CONVENIOS

FIRMADO/NUMERO DE REUNIONES

REALIZADAS

GAD PARROQUIAL

SOLANO / MINISTERIO DE DEL AMBIENTE/

MAGAP/ GAD PROVINCIAL DE

CAÑAR /GAD MUNICIPAL DE

DELEG/

PROUES

TA

OBJETIVO 2.-

Auspiciar la igualdad, la

cohesión, la inclus ión y la equidad

socia l y terri toria l OBJETIVO

3.- Mejorar la ca l idad

de vida de la

población.

SOCIO

CULTURAL

Promover la capaci tación en

organización comunitaria y

derechos ciudadanos , la

atención a grupos

sociales, sectores y particulares en

estado de

vulnerabi l idad• Garantizar la

ejecución, cumpl imiento y

vigencia del PDYOT,

Real izar

di ferentes capacitacion

es a los

dis tintos sectores

vulnerables

de la parroquia

Categoría II: Área de

Asentamien

tos Humanos

Consolidado

s

PARTICI

PACIÓN CIUDAD

ANA

PROYECTO DE COHESIÓN

SOCIAL/FIESTAS/FER

IAS/PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE FERIAS

ARTESANALES Y

AGROPECUARIAS

30000 20000 1000

0 5000 5000 5000 5000

No PROYECTOS EJECUTADOS

PRESUPUESTO

DEVENGADO /PRESUPUESTO PROGRAMADO .

NUMERO DE CONVENIOS FIRMADOS,

NUMERO DE REUNIONES

GAD PARROQUIAL SOLANO /GAD MUNICIPAL DE

DELEG/GAD PROVINCIAL DE

CAÑAR/MIN.

CULTURA/CASA DE LA CULTURA

PROPUESTA

Page 155: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

149

OBJETIVO 4.-

Forta lecer las

capacidades y

potencialid

ades de la ciudadanía.

que impulse la conformación de organizaciones ciudadanas e

insti tucionales ; y, vigi lar el

cumpl imiento de

Reglamentos y/o normativas ,

mejorando la

coordinación y articulación entre los distintos niveles

de Gobiernos , que permitan capaci tar

a los gestores pol íticos e

institucionales para

la toma de decis iones , para

logar la solidaridad dirigido a la

comunidad., y

propender a l rescate y

sostenibi l idad del

ámbito cul tura l y patrimonia l , para

mejorar la convivencia

comunitaria y la participación

ciudadana, y la

definición de pol íticas socia les enfocadas en la

igualdad, la inclus ión y la

equidad socia l .

Real iza r ta l leres que

ayuden a la población a mejorar en di ferentes ámbitos .

PROGR

AMAS DE

ATENCION

SOCIAL

ATENCIÓN A

GRUPOS VULNERABLES DE LA

PARROQUIA SOLANO

70000 17500 17500 17500 17500 No DE

POBLACION ATENDIDA

PRESUPUESTO DEVENGADO

/PRESUPUESTO

PROGRAMADO. NUMERO DE CONVENIOS FIRMADOS,

NUMERO DE

REUNIONES

GAD PARROQUIAL

SOLANO /GAD MUNICIPAL DE

DELEG/GAD PROVINCIAL DE CAÑAR/MIESS

EN EJECUCI

ON

ECONO

MICO

Veri ficar e identi ficar la

complementariedad productiva

parroquial, a través de la productividad

y la

comercialización de los sectores productivos ,

agropecuarios , manufactureros y

de servicios ; y recuperar los usos

agrícolas

tradicionales y el forta lecimiento de

organizaciones

ciudadanas de producción y

comercialización de productos , y la

dotación de

equipamientos

Crear

productos financieros que cubran

capita l de riesgo,

capita l de operación y fondos de invers ión, en un 2%,

Para el desarrol lo

de

tecnología de

producción

Categoría II: Área de

Asentamientos

Humanos Consolidado

s

DESARROLLO

ECONOMICO

PRODUCTIVO QUE

GARANTICE LA

ECONOMIA

SOLIDA

RIA

ESTUDIOS PROYECTO CENTRO

DE EMPRENDIMIENTO

30000 20000 1000

0 20000

No PROYECTOS ELABORADOS

NUMERO DE CONVENIOS

FIRMADOS, NUMERO DE REUNIONES

GAD PARROQUIAL SOLANOL/BEDE/MUNICIPIO DE DELEG/MIPRO

PROPUESTA.

VARIOS PROYECTOS 24000 24000 6000 6000 6000 6000 No PROYECTOS ELABORADOS

PRESUPUESTO DEVENGADO /PRESUPUESTO

PROGRAMADO

GAD PARROQUIAL SOLANOL

Page 156: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

150

adecuados para su expendio.

Forta lecer las actividades

agropecuarias con énfas is en la

generación de va lor

agregado a la producción loca l

Innovación

en un 5% de la

tecnología

participativa y

productivid

ad agropecuari

a .

Categoría II I : Área de

Asentamientos

Humanos

Dispersos

ESTUDIOS DE SISTEMAS DE RIEGO

44000 4000 4000

0 1000 1000 1000 1000

No ESTUDIOS EJECUTADOS

NUMERO DE

CONVENIOS FIRMADOS, NUMERO DE

REUNIONES

GAD PROVINCIAL, GAD PARROQUIAL, SENAGUA

PROPUESTA.

OBJETIVO 3.- Mejorar

la ca l idad de vida de

la

población. OBJETIVO

5.- Construir

espacios de encuentro común y

forta lecer

la identidad naciona l ,

las identidades diversas, la plurinacional idad y la

intercultural idad.

ASENTAMIENTO

S HUMAN

OS

Coordinar y gestionar con las

di ferentes entidades

competentes , el mejoramiento de los s is temas de

agua, ampl iación del servicio de

a lcantaril lado, as í como también el incremento del

servicio de recolección de

desechos sól idos ,

de ta l manera que cada sector y

comunidad se encuentren con una dotación óptima de

estos servicios .

Mantener el porcentaje

de presupuesto

para ejecución

de obras de

uso comunitario

que corresponde a l 35% del presupuesto

anual

Categoría II: Área de

Asentamientos

Humanos

Consolidados

ADECENTAMIENTO

DE LA CANCHA DEL PARQUE CENTRAL

100000 50000 5000

0 12000 13000 12000 13000

No DE

COMUNIDADES ATENDIDAS

NUMERO DE CONVENIOS

FIRMADOS, NUMERO DE REUNIONES

GAD PROVINCIAL,

GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL

PROPUE

STA.

Incrementar el servicio

de

a lcantarillado a la

población del 33.8% al

35%

SANEAMIENT

O AMBIENTAL

AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO DEL CENTRO

URBANO DE SOLANO

120000 1200

00 X X X X

No DE COMUNIDADES

ATENDIDAS

NUMERO DE CONVENIOS FIRMADOS

GAD MUNICIPAL DE DELEG

PROPUESTA

Mantener el porcentaje

de presupuesto

para

ejecución de obras de

uso

comunitario que

corresponde a l 35% del presupuesto

anual

PROYECTO: CENTRO RECREACIONAL

ACTIVO PARA LA

PARROQUIA SOLANO

115000 110000 5000 25000 30000 25000 30000 No DE

ESTUDIOS

APROBADOS

NUMERO DE CONVENIOS

FIRMADOS

GAD

PARROQUIAL/GAD MUNICIPAL DE DELEG/ GAD

PROVINCIAL DEL CAÑAR/CONAGOP

ARE

PROPUESTA

Mantener el porcentaje

de presupuesto

para

ejecución de obras de

uso comunitario

que

ADECENTAMINTO DE ESPACIOS

RECREACIONALES

DE LAS COMUNIDADES

DELA PAROQUIA

125000 80000 4500

0 20000 20000 20000 20000

No DE COMUNIDADES

ATENDIDAS

GAD PARROQUIAL/ GAD PROVINCIAL

DEL CAÑAR

PROPUE

STA

Page 157: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

151

corresponde a l 35% del presupuesto

anual

Mejorar el s i s tema de agua de las comunidade

s que cuentan con los estudios,

es decir mejorar el

28.9%

AMPLIACIÓN DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL

CENTRO

URBANOSOLANO

50000 5000

0 X X X X

No DE COMUNIDADES

ATENDIDAS

NUMERO DE CONVENIOS FIRMADOS

GAD MUNICIPAL DE DELEG

PROPUESTA

Incrementar

la frecuencia del servicio

de recolección de desechos sól idos del

13,08 % a l 15.98%

SANEAMIENT

O AMBIENTAL

AMPLIACIÓN DE LA

COBERTURA DE RECOLECCION DE

DESECHOS SOLIDOS

15000 1500

0 X X X X

No DE COMUNIDADES

ATENDIDAS

PRESUPUESTO

DEVENGADO /PRESUPUESTO

PROGRAMADO

GAD MUNICIPAL SOLANO

PROPUESTA

Mantener el porcentaje

de presupuesto

para ejecución

de obras de uso

comunitario

que correspond

e a l 35% del presupuesto

anual

PLAN DE ORDENAMIENTO

URBANO DEL CENTRO

PARROQUIAL

130000 10000 1200

00 2500 2500 2500 2500

PROYECTO EJECUTADO

PRESUPUESTO

DEVENGADO /PRESUPUESTO PROGRAMADO

GAD PARROQUIAL

SOLANO/ UNIVERSIDAD DE

CUENCA

PROPUESTA

OBJETIVO 3.- Mejorar la ca l idad de vida de

la población.

MOVILIDAD Y

CONECTIVIDAD

Gestionar el mantenimiento

permanente de las redes via les , para una infraestructura

de movi l idad y conectividad

optima que permita

impulsar nuevas a l ternativas y

formas de movi l idad que

garanticen mejorar

las condiciones de

vida de la población en todo el territorio

parroquia l .

Mejorar la

via l idad rura l de la parroquia

Solano de un 1.4% a

un 16.36% hasta el

2019

Categoría II: Área de

Asentamien

tos Humanos

Consolidados

MANTE

NIMIENTO VIAL

ESTUDIOS Y

MANTENIMIENTO VIAL.

120000 3000

0 X X X X

No ESTUDIOS

EJECUTADOS

PROPUE

STA

ASFALTADO DE 3KM DE VIA

780000 7180

00 X X X X

ML DE VIAS ASFALTADAS

NUMERO DE CONVENIOS FIRMADOS

GAD

PROVINCIAL/GAD PARROQUIAL DE SOLANO/MTOP

PROPUESTA

Page 158: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

152

OBJETIVO 1.-

Consol idar el Estado

democrático y la

construcció

n del poder popular. OBJETIVO

3.- Mejorar la ca l idad de vida de

la población.

OBJETIVO 6.-

Consol idar

la transformación de la justicia y forta lecer

la seguridad integral, en

estricto respeto a

los derechos humanos . OBJETIVO

9.-

Garantizar el trabajo digno en

todas sus formas .

POLITICO

INSTITU

CIONAL Y

PARTICIPACION CIUDAD

ANA

Garantizar la

ejecución, cumpl imiento y

vigencia del Plan

(PBVOT), que impulse la

conformación de

organizaciones ciudadanas e

insti tuciona les , y vigi lar el

cumpl imiento de ordenanzas y normativas ,

mejorando la coordinación y

articulación entre los distintos niveles de Gobiernos , que

permitan capaci tar a los gestores

pol íticos y técnicos

para la toma de decis iones , s in controvers ias

pol íticas de la población, para

lograr el principio de sol idaridad

dirigido a la

comunidad.

Aumentar un 50% en

reglamentac

ión legal del gad

parroquia l de Solano hasta el

2019.

Categoría II: Área de

Asentamientos Humanos Consolidados

CONTROL

SOCIAL

Y PARTICIPACION CIUDAD

ANA

ELABORACION DE REGLAMENTOS

1000 1000 1000 No

Reglamentos ejecutados

convenios insti tucionales

fi rmados

GAD PARROQUIAL SOLANO

PROPUESTA

Page 159: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

MODELO DE GESTIÓN 153

153

5.3 AGENDA REGULATORIA

Actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de uso común entre los

gobiernos locales.

Ordenanzas: Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo Municipal

para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten interés general y

permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su

publicación.

Resoluciones: Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los funcionarios directivos del

GAD (Alcalde, Síndico, Directores de Área, etc.) sobre asuntos administrativos y procedimientos

internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y disposiciones necesarias

que operativicen normas o decisiones de mayor jerarquía.

Reglamentos: Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que establecen

el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y dependencias.

COMPONENTE OBJETIVO

ESTRATEGICO POLTICA LOCAL

TIPO DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS

TITULO OBJETIVO

AM

BIE

NTA

L

Identificar riesgos y desastres por

acción antrópica y recuperar las áreas degradadas, para su

protección,

prevención y conservación del

ecosistema nativo y

sus áreas naturales sensibles; l imitando

el avance de la frontera agrícola y

urbana; recuperando y preservando la

calidad ambiental

(aire, agua, suelo); así como el respeto a las personas y el

entorno natural, fomentando la

cultura ambiental

Manejo sustentable de cuencas

hidrográficas

Ordenanzas

Fortalecer las Ordenanzas

existentes de Protección del

Medio Ambiente

Protección hídrica

Promover la capacitación en

organización comunitaria y

derechos ciudadanos, la

atención a grupos

sociales, sectores y particulares en

estado de vulnerabilidad, y

propender al rescate y

sostenibil idad del

ámbito cultural y patrimonial, para

mejorar la convivencia

comunitaria y la participación

ciudadana, y la definición de

políticas sociales enfocadas en la

igualdad, la

inclusión y la equidad social.

Coordinar con los diferentes instituciones públicas el

mejoramiento de la calidad

de la

Educación, Salud, cultura,

deporte y atención a

grupos prioritarios

Ordenanzas

Ordenanza para la asignación del 10% de los ingresos no

tributarios a grupos

de atención prioritaria

Mejorar el servicio de Atención a

grupos prioritarios en las diferentes

modalidades de atención

Page 160: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

MODELO DE GESTIÓN 154

154

ECO

NO

MIC

O

Impulsar el modelo

productivo socialmente

inclusivo, verificar e identificar la

complementariedad productiva

parroquial, la

recuperación de usos agropecuarios

tradicionales y el fortalecimiento de

organizaciones ciudadanas de producción y

comercialización de

productos, a través de la dotación de

equipamientos

adecuados para su expendio, de

manera que se vean fortalecidos los

recursos turísticos y culturales que

aporten a la soberanía

alimentaria.

Promoción y

fortalecimiento de cadenas

productivas y circuitos

comerciales para los

actores de la Economía

popular y Solidaria, con énfasis en la

producción Agropecuaria.

Ordenanzas

Fortalecimiento de Actores

Cumplimiento de Normativa legal

referente a la

Economía popular y solidaria de la EPS

Cumplimiento de

Normativa legal referente a la

Economía popular y

solidaria

AEN

TAM

IEN

TOS

HU

MA

NO

S

Disponer de asentamientos

humanos urbanos y rurales sostenibles y equitativos, que

densifiquen las áreas urbanas y los

asentamientos y núcleos

poblacionales rurales, y mejorar la

infraestructura básica parroquial,

desde el diseño de redes (energía eléctrica, agua

potable, alcantaril lado, recolección de

desechos sólidos,

etc.),que clasifique y califique el uso y

ocupación del

suelo, de manera que la parroquia

disponga de áreas verdes, espacios

públicos y equipamientos

Provisión y

Control del servicio Público de Agua potable y

alcantarillado para garantizar el acceso sostenible al

agua para el consumo humano con

estándares de calidad.

Ordenanzas

Ordenanza que regula el uso de la

red pública de agua potable.

Desarrollo de la trama Urbana y Rural de forma

organizada

Page 161: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

MODELO DE GESTIÓN 155

155

comunitarios de calidad, en los

cuales se potencie la convivencia de

sus habitantes y el

apropiamiento de los espacios generados,

dotándolos de una

infraestructura adecuada y de un

servicio de cal idad

que fomente la cohesión territorial.

Generar modelos

Urbanísticos que

promuevan asentamientos

humanos sostenibles y sustentables,

considerando zonas de riesgo

y protegidas.

Ordenanza que determina la

zonificación Urbana y Rural

ENER

ÍGA

, M

OV

ILID

A Y

CO

NEC

TIV

IDA

D

Mejorar y transformar las

condiciones de movilidad de la población, promover modelos

económicos de regulación que permitan una gestión más eficaz y

la incorporación de nuevas formas de movilidad vial,

alternativas eficaces con

Vialidad en

Calidad y cantidad necesaria

Ordenanzas

Ordenanza para la intervención de

maquinaria municipal en vías Urbanas y Rurales

de la Parroquia

Regular la

intervención de la maquinaria

municipal en vialidad

sistemas de control, y lograr un enfoque

sustentable, integrador y equitativo.

Gestión con instituciones

públicas pertinentes, para el mejoramiento

de los servicios de Energía y Conectividad.

Ordenanza que regule la ubicación

y cobro de impuestos de las

antenas de transmisión de

energía y telecomunicaciones

del GAD.

Mejorar la distribución de las

redes de telecomunicaciones

a nivel parroquial

Page 162: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

MODELO DE GESTIÓN 156

156

PO

LITI

CO

IN

STIT

UC

ION

AL

Garantizar la ejecución, cumplimiento y

vigencia del Plan (PBVOT), que impulse la conformación de

organizaciones ciudadanas e institucionales, y vigilar el

cumplimiento de ordenanzas y normativas,

mejorando la coordinación y articulación entre los distintos niveles

de Gobiernos, que permitan capacitar a los gestores

políticos y técnicos para la toma de decisiones, sin controversias

políticas de la población, para lograr el principio de solidaridad dirigido

a la comunidad.

Promover iniciativas de

participación ciudadana y acceso a la

información

Ordenanzas

Modificar

Ordenanza para la Conformación del

Sistema de

Participación Ciudadana del GAD

parroquial de Solano en

representantes y plazos de partición

Regular la conformación y

funcionamiento del Sistema de

Participación Ciudadana

5.4 PARTICIPACION CIUDADANA

Adicionalmente el COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana dan directrices para establecer y

regular el tema de participación en el territorio. Al respecto el siguiente resumen otorga algunos

puntos a considerar:

La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de la autonomía política,

administrativa y financiera. También aparece como una de las funciones de los GADs.

El COOTAD propone la conformación de sistemas de participación ciudadana, que se regularán por

acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que tendrán una estructura y denominación

propias.

Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para

la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los barrios y parroquias urbanas se reconocen

como unidades básicas de participación ciudadana.

En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de interculturalidad y

plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de

igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de participación ciudadana,

de carácter individual y colectivo.

Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para

la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los barrios y parroquias urbanas se reconocen

como unidades básicas de participación ciudadana.

En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de interculturalidad y

plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de

igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados, y por ende la parroquia Solano, reconocerá todas

las formas de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

Page 163: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

MODELO DE GESTIÓN 157

157

5.5 EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Para realizar un seguimiento efectivo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia

Solano, se debe implementar informes anuales del GAD y en base a los objetivos, indicadores, metas,

programas y proyectos de cada componente.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

1. Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT

Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el

año;

Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;

2. Seguimiento a las implementación de las intervenciones

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

3. Conclusiones y recomendaciones.

Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año

Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en el

año de análisis, con el valor de la línea base.

Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para el año

de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido, se presentan las

siguientes categorías:

CONDICION DEL INDICADOR CATEGORIA DEL INDICADOR

Si el dato es real del indicador para el año de

análisis es igual o superior a la meta

anualizada

INDICADOR CUMPLIDO

Si el dato real del indicador para el año de

análisis es inferior a la meta anualizada pero

conserva la tendencia esperada para el

indicador

INDICADOR CON AVANCE MENOR DE LO

ESPERADO

Si el dato real del indicador para el año de

análisis registra una tendencia opuesta al

comportamiento esperado

INDICADOR CON PROBLEMAS

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos

indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes para su cálculo, se

actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el porcentaje

de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la dirección del indicador, es decir, si el indicador

debe crecer o decrecer.

Por ejemplo:

Indicador: Incidencia de pobreza por ingresos

Dirección del Indicador: Decreciente

Indicador: Porcentaje de viviendas con sistemas adecuados de eliminación de excretas

Dirección del Indicador: Creciente

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de cumplimiento de la

meta con las siguientes fórmulas:

DIRECCION DEL

INDICADOR

FORMULA DE CALCULO PARA PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LA META

PARA EL AÑO DE ANALISIS (i)

CRECIENTE {1- meta al año i - valor indicador al año i x 100% }

meta al año i

DECRECIENTE {1- valor indicador al año I - meta al año i x 100% }

meta al año i

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Donde i es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2014, i=2014

Seguimiento a la implementación de las intervenciones

Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las intervenciones

planteadas.

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.

Page 164: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

MODELO DE GESTIÓN 158

158

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o

proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

RANGOS DEL PORCENTAJE DE AVANCE FISICO

Y/O DE COBERTURA CATEGORIA DEL INDICADOR

DE 70% A 100% AVANCE OPTIMO

DE 50% A 69.9% AVANCE MEDIO

DE 0% A 49.9% AVANCE CON PROBLEMAS

Fuente: SUBSECRETARÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES

Elaboración: Urbing 2015

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria

para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una categorización dependiendo

del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar, gráficamente, el avance en la

ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto.

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y presupuestario,

a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto.

RANGOS DEL PORCENTAJE DE EJECUCION

PRESUPUESTARIA CATEGORIA

DE 70% A 100% EJECUCION OPTIMO

DE 50% A 69.9% EJECUCION MEDIO

DE 0% A 49.9% EJECUCIOE CON PROBLEMAS

Fuente: SUBSECRETARÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN – SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES

Elaboración: Urbing 2015

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los análisis de

ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos, se

realicen con una periodicidad menor a un año, se sugiere trimestral; de esta manera se podrían tomar

medidas correctivas oportunas.

Conclusiones y recomendaciones

El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y recomendaciones

sobre los problemas y nudos críticos identificados de los análisis anteriores.

Unidad responsable de la ejecución

Debido a que la unidad e instancia del GAD parroquial, es la que realizara la ejecución del PDOT, se

sugiere que en la determinación de las propuestas de programas y de la agenda regulatoria, se

identifique como un contenido adicional, la unidad/es responsable/s de la ejecución de cada programa

o regulación. En este sentido, la responsabilidad de ejecución estará definida y clara para la gestión

adecuada del PDOT.

Adicionalmente:

1. El GAD parroquial de Solano, mantiene una unidad responsable del PDyOT. Se sugiere que el

tamaño de este “oficina” dependerá del GAD, podría ser tan pequeño como de una persona o

integrada por un grupo de técnicos multidisciplinarios.

Esta unidad tendría como funciones básicas:

La coordinación y seguimiento técnico interno de le ejecución del PDyOT. (Preparación de

informes de cumplimiento y documentos para tratar en el Comité Técnico Interno).

Aplicación de las estrategias de articulación con el Ejecutivo y con otros niveles de gobierno

(provincial y cantonal)

Preparar documentos e informes para ser el vínculo entre GAD con el Consejo de Planificación

en temas de PDyOT

Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el Sistema de Participación

Ciudadana.

2. Se deberá conformar un Comité Técnico Interno, presidido por el Presidente del GAD e integrado

por todos los vocales del GAD, con una Secretaría Técnica ejercida por el técnico o unidad

mencionado en el punto anterior, que coordine al interno la ejecución del PDyOT.

Su conformación y periodicidad dependerá del GAD, aunque se recomienda que sea trimestral, con

el fin monitorear el cumplimiento del PDyOT; incluso esta instancia podría identificar la necesidad de

ajustar el PDyOT en temas de propuesta y sobre todo en la agenda regulatoria.

Page 165: PRESENTACION - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · 1 PRESENTACION El nuevo modelo de desarrollo de la parroquia, conlleva a que las instituciones

MODELO DE GESTIÓN 159

159