Preinforme de Balance

25
PREINFORME BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO EN PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES INTEGRANTES: DIANA PAOLA CAMPOS SOTO_COD: 1067726392 WENDY LORAINY VELEZ_COD_: 1062402548 JUAN CARLOS MARTINEZ BLANCHAR_COD_:7573202 Curso: 358081_224 TUTOR: Ing. María Alejandra Cuello Sánchez UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

description

balance masico y energetico

Transcript of Preinforme de Balance

Page 1: Preinforme de Balance

PREINFORME

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO EN PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

INTEGRANTES:

DIANA PAOLA CAMPOS SOTO_COD: 1067726392WENDY LORAINY VELEZ_COD_: 1062402548

JUAN CARLOS MARTINEZ BLANCHAR_COD_:7573202

Curso: 358081_224

TUTOR:

Ing. María Alejandra Cuello Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADEscuela de ciencias agrícolas, pecuaria y del medio ambiente

Programa: ingeniería ambiental

CEAD VALLEDUPAR OCTUBRE – 2014

Page 2: Preinforme de Balance

INTRODUCCIÓN

En el presente laboratorio los estudiantes desarrollaremos en grupo tres, temáticas relacionadas con las unidades del módulo balance másico y energético en problemáticas ambientales; temas en general como balance de materia con o sin reacción química y balance de energía.

Los estudiantes vamos a identificar y a observar las propiedades físicas de las sustancias en su estado puro y mezclados y verificar la ley de la conservación de la materia

Por otra parte realizaremos balance de la materia y la energía con reacción química y verificaremos la ley de la conservación de la energía

Page 3: Preinforme de Balance

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las propiedades físicas de sustancias puras y mezclas. Realizar balances de materia sin reacción química.

Verificar la ley de la conservación de la materia.

Identificar la propiedades físicas de reactivos y productos de diferentes reacciones químicas.

Clasificar las reacciones químicas según los cambios ocurridos en cada sistema. Realizar balance de materia con reacción química.

Identificar propiedades físicas de sustancias puras. Realizar balances de energía.

Verificar la ley de la conservación de la energía

Page 4: Preinforme de Balance

MARCO TEÓRICO

En una reacción química, los productos obtenidos presentan diferentes características con relación a los reactivos, la estructura molecular cambia, de tal modo que existen cambios de color, olor, densidad. etc.; en muchas de estas transformaciones pueden ocurrir cambios de estado de la materia, es decir formación de sólidos, gases o líquidos. Se dice que ocurre una reacción química cuando los enlaces químicos se forman, rompen o suceden ambas cosas.

La representación de una reacción química, se realiza con ayuda de símbolos de los elementos y fórmulas de compuestos que intervienen en ella: mediante una ecuación donde se indican las sustancias de partida y las sustancias obtenidas.

En el transcurso de una reacción existe además, transformación de la energía almacenada en las sustancias, algunas de ellas necesitan energía y otras liberan energía; esta energía puede manifestarse en forma de calor, energía eléctrica u otras formas de energía. Citemos como ejemplo, la combinación de nitrógeno y oxígeno gaseoso, produciendo dióxido de nitrógeno y energía en forma de calor.

REACCIÓN ENDOTÉRMICA; esta reacción puede representarse del siguiente modo.

N2 (g) + O2(g) Þ 2 NO (g) DH = 180.60 KJ/mol

REACTIVOS ------------PRODUCTOS LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

El balance de materia de una reacción química se basa en la ley de la conservación de la materia, la cual fue enunciada por Antoinne Lavoisssier. “La suma de las masas de las sustancias reaccionantes es igual a la suma de las masas de los productos”. La materia no se crea ni se destruye, sólo puede ser transformada.

TEMA 1. BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA BALANCE DE MATERIA:

Los BM se basan en la ley de conservación de la materia, la cual, rigurosamente hablando, hay que aplicarla al conjunto materia-energía, y no a la materia o energía por separado. Sin embargo, en las condiciones que se dan en los procesos industriales objeto de los PFC en la UGR, al no abordarse el caso de los reactores nucleares, no existe transformación de materia en energía o viceversa, con lo que la forma general del balance de materia TOTAL a un sistema, será:

Page 5: Preinforme de Balance

La forma del balance a cada uno de los componentes será la misma, excepto cuando existe reacción química, ya que en ese caso habrá que considerar la aparición o desaparición de los componentes individuales por efecto de la reacción (sin embargo la masa total del sistema nunca variará). Por ello el BM al componente ‘i’ tendrá la forma:

Una situación muy frecuente es que el proceso sea continuo, con lo cual el término de acumulación será 0.Tal y como se ha indicado los BM se pueden aplicar a una unidad de proceso (un equipo), como a todo el proceso completo.

Para una unidad o equipo, podrán plantearse tantos BM independientes como componentes intervienen en el mismo, y a un proceso completo se le podrán plantear un número de BM independientes igual a la suma de los de todas las unidades del mismo, entendiendo como unidades de un proceso los equipos u operaciones que lo integran. Además, en algunos casos existen relaciones impuestas entre las distintas corrientes que nos pueden servir como ecuaciones adicionales a los BM.

TEMA 2. BALANCE DE MATERIA EN SISTEMAS NO REACCIONANTES

Las reflexiones modernas en torno a la problemática ambiental, en busca de la disminución de impactos negativos sobre el medio ambiente, han generado la aparición de iniciativas nacionales e internacionales. En ellas se enmarca el principio general de la Producción Más Limpia (P+L), la cual es una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, cuyo objetivo es minimizar emisiones y/o descargas en la fuente, reduciendo riesgos para la salud humana y ambiental y elevando simultáneamente la competitividad. Sin embargo, para minimizar este tipo de impactos negativos se hace necesario conocer a fondo los sistemas sobre los cuales se ha venido trabajando en la elaboración y fabricación de productos de consumo. Aire, de efluentes al agua (lagos, ríos y mares), de residuos sólidos a los suelos y la exposición de trabajadores a los residuos químicos peligrosos, son manifestaciones de estas actividades.

Page 6: Preinforme de Balance

Es importante, considerar el caso de los residuos de post consumo, ya que muchos de ellos son caracterizados como residuos peligrosos, por los materiales de los cuales han sido elaborados y cuya gestión inadecuada puede dar origen a compuestos peligrosos; como ejemplo, se puede citar el caso de los neumáticos fuera de uso (o neumáticos desechados). Los residuos de reacciones químicas pueden ser o no peligrosos, sin embargo es necesario conocer su naturaleza y la de las reacciones por las cuales se producen para poder establecer opciones de minimización o nuevas rutas para la fabricación de los productos deseados.

TEMA 3. BALANCE DE ENERGÍA BALANCE DE ENERGÍA:

Los BE son normalmente algo más complejos que los de materia, debido a que la energía puede transformarse de unas formas a otras (mecánica, térmica, química, etc.), lo que obliga a considerar este aspecto en las ecuaciones. En general, en el PFC, los BE serán imprescindibles en equipos en los que el intercambio de energía sea determinante, lo que fundamentalmente sucederá en cambiadores de calor, evaporadores, columnas de destilación, etc., es decir, cuando haya que calentar o enfriar un fluido. En el caso de los reactores químicos, también son imprescindibles los balances de energía para su diseño, ya que en cualquier caso habrá que asegurarse de que la temperatura del reactor permanezca dentro del intervalo deseado, especialmente cuando los efectos térmicos de la reacción sean importantes. En reacciones bioquímicas dichos efectos no suelen ser muy significativos, así que se podrán ignorar en el dimensionamiento preliminar de los fermentadores o reactores enzimáticos, siempre que se justifique. Dejando de lado el planteamiento de los BE en reactores, en la mayoría de los otros equipos, y a efectos de dimensionamiento preliminar, la llamada ecuación de las entalpías, que se incluye a continuación, suele ser suficiente para su planteamiento

Donde ms y me son los caudales másicos de entrada y salida del sistema, He y Hs las entalpías de los mismos, y Q el calor intercambiado por el sistema, que si es positivo será ganado por el sistema, y si es negativo será cedido por el mismo a los alrededores. El cálculo de la entalpía de cada corriente puede realizarse usando de su capacidad calorífica, y una temperatura de referencia, aunque si hay cambios de fase también habrá que considerar el calor latente. Para el vapor de agua lo ideal es usar las tablas de vapor de agua saturado o recalentado, disponible en bibliografía o incluso en aplicaciones on-line.

Page 7: Preinforme de Balance

TIPOS DE ENERGIA:

1. ENERGÍA CINÉTICA: energía debida al movimiento traslacional del sistema considerado como un todo, respecto a una referencia (normalmente la superficie terrestre) o a la rotación del sistema alrededor de un eje.

2. ENERGÍA POTENCIAL: energía debida a la posición del sistema en un campo potencial (campo gravitatorio o campo electromagnético).

3. ENERGÍA INTERNA: toda energía que posee un sistema que no sea cinética ni potencial, tal como la energía debida al movimiento relativo de las moléculas respecto al centro de masa del sistema o energía debida a la vibración de las moléculas o la energía producto de las interacciones electromagnéticas de las moléculas e interacciones entre los átomos y/o partículas subatómicas que constituyen las moléculas.

4. CALOR: energía que fluye como resultado de una diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores. La dirección de este flujo es siempre de la mayor temperatura a la menor temperatura. Por convención, el calor es positivo cuando la transferencia es desde los alrededores al sistema (o sea, el sistema recibe esta energía).

5. TRABAJO: energía que fluye como consecuencia de cualquier fuerza impulsora diferente a un gradiente de temperatura, tal como una fuerza, una diferencia de voltaje, etc. Por ejemplo, si un gas en un cilindro en su expansión mueve un pistón venciendo una fuerza que restringe el movimiento, este gas efectúa un trabajo sobre el pistón (la energía es transferida desde el sistema a los alrededores (que incluyen el pistón) como trabajo.

BALANCE DE ENERGÍA EN SISTEMAS CERRADOS

El principio que rige los balances de energía es la ley de conservación de la energía que establece que la energía no puede crearse ni destruirse (excepto en procesos nucleares). Esta ley es también llamada primer principio de la termodinámica. En la más general de sus formas, la primera ley dice que la velocidad a la cual la energía (cinética + potencial + interna) es ingresada a un sistema por un fluido, más la velocidad a la cual ingresa energía en forma de calor, menos la velocidad a la cual la energía es transportada por el fluido fuera del sistema, menos la velocidad a la cual el sistema realiza trabajo sobre los alrededores, es igual a la velocidad a la cual la energía se acumula en el sistema. Por lo expuesto, el balance integral de energía de un sistema cerrado será:

Energía final del sistema - Energía inicial del sistema = Energía neta transferida al sistema (entrada - salida)

Page 8: Preinforme de Balance

BALANCE DE ENERGÍA EN SISTEMAS ABIERTOS EN ESTADO ESTACIONARIO

Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que atraviesa los límites del mismo mientras el proceso se lleva a cabo. Por lo tanto, para que la masa ingrese al sistema es necesario efectuar un trabajo para empujar esta masa en el sistema y el sistema debe realizar un trabajo sobre los alrededores para que la masa pueda salir del sistema. Ambos trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser incluidos en el balance de energía, y la diferencia entre ambos es el trabajo de flujo. En realidad en estos sistemas, más que hablar de trabajo decimos velocidad de transferencia de energía como trabajo o trabajo/tiempo).

Conservación De La Materia

La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue enunciada Antoinne Lavoisier: “En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”

Ebullición

Proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Se realiza en cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión. Si se continúa calentando se absorbe calor pero sin aumentar la temperatura, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.

Masa

Cantidad de materia que posee un cuerpo.

Reacción química

Proceso químico en el cual la sustancia, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.

Volumen

Espacio que ocupa un cuerpo.

Page 9: Preinforme de Balance

Materiales y reactivos

Materiales Característica CantidadProbeta graduada 100 ml 2Probeta graduada 50 ml 2Beaker 200 ml 2Erlenmeyer 250 2Crisoles D= 10 cm 2Espátula Recta 1Balanza Eléctrica 1Termómetro 2Papel filtro Disco 2Embudo D = 10 cmPlancha de calentamiento

1

Varilla de vidrio 2Vidrio reloj D = 10 cmHorno de secado Eléctrico 1

Reactivo Característica CantidadAlcohol etílico Diluido 70 mlCromato de potasio

Diluido 0.35 gr

Nitrato de plomo Diluido 1,4 grCloruro de sodio Diluido 100 gr

Page 10: Preinforme de Balance

PROCEDIMIENTO

TEMA 1. BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA

PRACTICA A. MEZCLA DE ALCOHOL ETÍLICO CON AGUA

1. En una probeta graduada de 100 ml, colocamos 25 ml de agua destilada.Determinamos la masa de agua (solución A)

Para determinar la masa del agua por demostración se pesó primero la probeta graduada de 100 ml y luego la probeta adicionándole los 25 mililitros de agua destilada la diferencia entre los pesos es la masa del agua contenida en la probeta.

Peso de la probeta con agua = 104.6 gr Peso de la probeta sin agua = 80.2 gr 24.4 gr

Densidad del agua según el SI es: 1gr / cm3

Para determinar la masa por cálculo a mano por teoría tenemos;

d=mv ¿>m=d x v

m=1 grml

x25ml=25 g

solucion A=25 g

2. En otra probeta graduada de 50 ml, colocamos 10 ml de alcohol etílico. Determinamos la masa de alcohol (solución B)

Peso de la probeta con alcohol = 88.2 gr Peso de la probeta sin alcohol = 80.2 gr 8 gr

Densidad del alcohol según el SI es: 0.8gr /cm3

Para determinar la masa por cálculo a mano por teoría tenemos;

d=mv ¿>m=d x v

Page 11: Preinforme de Balance

La densidad del alcohol etílico según el SI = 0.8 gr/ml

m=0.8 grml

x 10ml=8g

solucionB=8 g

3. Mezclamos las soluciones A y B; determinamos la masa, el volumen y la densidad de la solución resultante (solución C)

( solucion A=25 g+solucionB=8 g )=33gsolucionC=33gmasa=33g

V=V SolucionA+V SolucionBV=25ml+10ml=35ml

Densidad es:

d=mv

d= 33 g35ml

=0.94g /ml

4. En otra probeta graduada de 100 ml, vertimos 29 ml de agua destilada. Determinamos la masa de agua destilada (solución D)

Peso de la probeta con agua = 109 gr Peso de la probeta sin agua = 80.2 gr 28.8 gr

Densidad del agua según el SI es: 1gr / cm3

Para determinar la masa por cálculo a mano por teoría tenemos;

d=mv ¿>m=d x v

m=1gr /ml x 29ml=29g

solucion D=29 g

5. En una probeta graduada de 50 ml, añadimos 20 ml de alcohol etílico. Determinamos la masa de alcohol (solución E)

Page 12: Preinforme de Balance

R/ Peso de la probeta con alcohol = 96.2 gr Peso de la probeta sin alcohol = 80.2 gr 16 gr

Densidad del alcohol según el SI es: 0.8gr /cm3

Para determinar la masa por cálculo a mano por teoría tenemos;

1. d=mv ¿>m=d x v

La densidad del alcohol etílico según el SI = 0.8 gr/ml

m=0.8gr /ml x20ml=16 gsolucion E=16 g

6. Mezclamos las soluciones D y E, determinamos la masa, el volumen y la densidad de la mezcla resultante (solución F)

( solucion D=29 g+solucion E=16 g )=45 gsolucionF=45 gmasa=45 g

V=V SolucionD+V Solucion F

V=29ml+20ml=49m l

Densidad es:

d=mv

d= 45 g49ml

=0.91g/ml

7. Mezclamos las soluciones C y F (solución G), determinamos la masa el volumen y la Densidad de la solución G.

( solucionC=33g+solucion F=45g )=78gsolucionG=78 gmasa=78g

Page 13: Preinforme de Balance

V=V SolucionC+V SolucionF

V=35ml+49ml=84ml

Densidad es:

d=mv

d= 78 g84ml

=0.92g/ml

TEMA 2. BALANCE DE MATERIA CON REACCIÓN QUÍMICA

PRÁCTICA C. REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

1. En dos vasos de precipitados de 50 ml vierta 20 ml de agua destilada.

2. Adicionamos a cada vaso 0.1 g y 0.25 g de Cromato de potasio. (lo

sustituimos por Yoduro de Potasio)

3. En otros dos vasos de precipitados de 50 ml vertimos 20 ml de agua

destilada

4. Adicionamos a cada vaso 0.35 g de nitrato de plomo.

5. Vertimos las soluciones de Cromato de potasio a las de nitrato de plomo

6. Utilizamos un disco de papel filtro (determinamos la masa del papel filtro

seco) y colocamos a un embudo de plástico

7. Armamos en el soporte universal en donde se instalamos el embudo y el

papel filtro

8. Filtramos por separados los productos obtenidos.

9. Secamos el precipitado en el papel filtro en un horno secador.

Solución Reactivos Papel filtro Producto

MasaR1(g)

MasaR2(g)

V. agua ml

Masa Crisol+ Papel filtro húmedo

Masa crisol+ Papel filtro seco

Mp [g] Color

1 0.1gr 0.35 gr 20ml 36,332gr 33,7905 gr

2,5415 g

Amarillo

Page 14: Preinforme de Balance

2 0.25 gr

0.35 gr 20ml 36,652gr 34,1077 gr

2,5443g Naranjafuerte

10. Determinamos la masa del precipitado.

A más concentración es evidente que el color es mucho más fuerte y además de eso su peligrosidad es mayor

PROPIEDADES FISICAS

Punto de Ebullición: Se descompone a 500°CPunto de fusión: 398°CDensidad (a 25°C respecto al agua a 4°C): 2.676 g/mlCalor de fusión: 29.8 cal/gCalor de disolución: -62.5 cal/gSolubilidad: soluble en agua: una disolución saturada a 0 °C, contiene 4.3 %; a 20 °C, 11.7 %; a 40 °C, 20.9 %; a 60 °C, 31.3 %; a 80 °C, 42 % y a 100 °C, 50.2 %.Una disolución acuosa al 1% tiene un pH de 4.04 y una al 10 % de 3.57.

PROPIEDADES QUIMICAS

El Cromato de potasio reacciona violentamente con ácido sulfúrico y acetona o hidracida. Con hidroxilamina, reacciona explosivamente y con etilenglicol a 100 °C, la reacción es exotérmica.Las mezclas de este compuesto con hierro metálico, tungsteno metálico y boro son pirotécnicas.En general, es incompatible con agentes reductores, materiales orgánicos y con materiales combustibles que se encuentren como partículas pequeñas, pues puede haber ignición.

NIVELES DE TOXICIDAD RQ: 10 LDLo (oral en humanos): 26 mg/Kg LD50: (oral en ratones): 190 mg/Kg México: CPT: 0.5 mg/m3 Estados Unidos: TLV TWA: 0.05 mg/m3 (como Cr) Reino Unido: Periodos largos: 0.05 mg/m3 (como Cr) Francia: VME: 0.05 mg/m3 (como Cr)

MANEJO

Equipo de protección personal: Para el manejo de este producto debe utilizarse bata, lentes de seguridad y guantes, en un área bien ventilada. No usar lentes de contacto al trabajar con este producto.

Page 15: Preinforme de Balance

Al trasvasar disoluciones de este compuesto, usar pro pipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

RIESGOS

Riesgos de fuego y explosión: Este producto no es inflamable, pero puede causar fuego al entrar en contacto con materiales combustibles. Se descompone generando oxígeno.

Riesgos a la salud El principal problema de este producto es su capacidad para corroer e irritar piel, ojos, membranas mucosas y tracto respiratorio, así como hígado y riñones, por lo que es peligroso inhalado, ingerido o por contacto con la piel. Se ha informado de efectos tóxicos de este producto sobre los sistemas circulatorio y nervioso central, pulmones, corazón, riñones y tracto gastrointestinal de conejos expuestos a concentraciones crónicas. En general, los síntomas de intoxicación por exposición a este compuesto son: sensación de quemadura, tos, respiraciones cortas, dolor de cabeza, náusea, vómito. Además, puede presentarse erosión y decoloración de los dientes, nefritis e inflamación y ulceración del tracto gastrointestinal.

Inhalación: Inicialmente, provoca ulceración de la nariz, después espasmos, inflamación y edema de laringe y bronquios, generando neumonitis química y edema pulmonar lo que, finalmente, provoca la muerte. Contacto con ojos: Causa quemaduras serias.

Contacto con la piel: Un uso constante de este producto sin la debida protección, finalmente, dermatitis. Se ha informado que el contacto de la piel con concentraciones grandes de Cromato provoca trastornos en los riñones, sin que se hayan encontrado casos de cáncer.

Ingestión: Los efectos de una intoxicación aguda son: decoloración dental, náusea, vómito, diarrea y choque cardiovascular debido a pérdida de sangre por el tracto gastrointestinal. Por otra parte, en el caso de dosis muy altas (1.5-10 g), se presenta gastroenteritis aguda, hematopoyesis, edema cerebral y de pulmones y daño al hígado y riñones, lo que provoca la muerte, finalmente.

También se han presentado casos de intoxicación por ingestión de pequeñas dosis (25 ppm) de Cromato provenientes de agua contaminada. Carcinogenicidad: Se ha relacionado a este producto con cáncer de pulmón y en diversos documentos, se considera como carcinógeno. Sin embargo, en estudios con animales de laboratorio no se ha demostrado la Carcinogenicidad del Cromato de calcio y otros compuestos insolubles relacionados.

Page 16: Preinforme de Balance

Mutagenicidad: Provoca aberraciones cromosomales e incrementa la frecuencia de intercambio de cromáticas hermanas en cultivos de células de mamíferos. También se obtuvieron resultados positivos en ensayos con Bacillus Subtilis. Peligros reproductivos: Se ha informado de una alta incidencia de complicaciones en mujeres embarazadas involucradas con el manejo de dicromato de potasio y se ha encontrado este producto dentro de la placenta y en la leche materna.

Se han encontrado efectos teratogénicos en animales a cuyos padres se ha inyectado dosis altas de dicromatos, sin embargo no se han reportado este tipo de efectos en humanos.

ACCIONES DE EMERGENCIA: Primeros auxilios: Inhalación: Trasladar a la víctima a un área bien ventilada. Si no respira, proporcionar respiración artificial y si lo hace con dificultad, dar oxígeno. Ojos: Lavarlos inmediatamente con agua en abundancia, asegurándose de abrir perfectamente los párpados. Piel: Lavar con agua en abundancia y, si es necesario, eliminar la ropa contaminada. Tratar como quemaduras producidas por ácidos. Las lesiones externas pueden neutralizarse con una disolución al 2 % de Dicromato de sodio, después de lavar con agua.

Ingestión: Lavar la boca con agua. Dar a la víctima a beber agua o leche y no inducir el vómito.

EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.

Control de fuego: Este producto no es inflamable, por lo que el extinguidor a utilizarse en un incendio donde se encuentre involucrado, dependerá del material que se esté incendiando. Fugas y derrames: Utilizar el equipo de seguridad necesario como bata, lentes de seguridad y guantes químicamente resistentes Mantenga el material alejado de drenajes y fuentes de agua mediante diques, los cuales pueden construirse con arena.

Si el producto derramado es sólido, cubrirlo para evitar que se moje. Almacenar el material derramado sólido o líquido, absorbido en arena, en lugares seguros para ser tratados posteriormente de manera adecuada. Desechos: Acidular la disolución o suspensión que contiene a este compuesto con ácido sulfúrico diluido hasta pH 2.

Agregar lentamente una disolución al 50 % de bisulfito de sodio, un aumento de temperatura indica que la reacción de reducción se está llevando a cabo. Si esto no sucediera, agregar más ácido cuidadosamente. Posteriormente, ajustar el pH a 7 y agregar una disolución de sulfuros para precipitar el sulfuro de cromo, el cual se mandará a confinamiento. A la disolución

Page 17: Preinforme de Balance

resultante se le elimina el exceso de sulfuros (con disolución de NaOCl), se filtra, se neutraliza y se desecha al drenaje.

ALMACENAMIENTO: Mantener los recipientes bien tapados, alejados de materiales combustibles y protegidos de calor, daño físico y flamas y en lugares secos.

TEMA 3. BALANCE DE ENERGIA

PRACTICA B. REACCIONES EXOTERMICAS

1. Prepare una solución 2 molar de hidróxido de sodio en agua a partir de hidróxido de sodio sólido. ¿Qué observa?

Hay que observar la reacción que se produce al preparar la solución de hidróxido de sodio a 2 molar a partir del hidróxido de sodio sólido.

2. En un vaso de precipitados mezcle 20 ml de hidróxido de sodio 2 molar con 10 ml de azul de metileno. (solución A) determine la temperatura de la solución

Despues que se mezcle 20 ml de hidróxido de sodio con 10 ml de azul de metileno daría una temperatura aproximada a 28 a 29C. Esta solución se llamaría solución A

3. En otro vaso de precipitados mezcle 20 ml de ácido acético 2 molar con 10 ml de azul de metileno. (solución B) determine la temperatura de la solución

Al mezclar 20 ml de ácido acético con 10 ml de azul de metileno la temperatura seria de 28 a 29°C aproximadamente. Esta sería la solución B

4. Mezcle lentamente las soluciones A y B. ¿Qué observa?

Al mezclar las soluciones A y B se observa que hay un cambio de color

5. Mida la temperatura de la solución resultante. ¿qué puede decir de este tipo de reacciones? ¿cuál o cuáles son los productos de la reacción?

Al medir la temperatura de la solución resultante al mezclar A y B debería ser un aproximado de 34°C.

6. Repita los pasos 2 a 5 tomando como solución A, hidróxido de sodio 2 molar con 3 gotas de fenolftaleína y como solución B, ácido sulfúrico 2 molar.

Page 18: Preinforme de Balance

Al repetir los procedimientos 2 a 5 tomando como solución A, hidróxido de sodio 2 molar con 3 gotas de fenolftaleína y como solución B, ácido sulfúrico 2 molar, se tendría una temperatura aproximada

Ácido sulfúrico 36°C

Hidróxido de sodio 27°C

CONCLUSIONES

Esta práctica de laboratorio es muy importante para nosotros en la formación profesional para lograr las mediciones de balances de materias con y sin reacciones químicas en los diferentes cambios de energía. Esta práctica nos invita a apropiarnos de los conceptos de balance másico y energético, que tiene mucha aplicabilidad en nuestra vida profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Page 19: Preinforme de Balance

Jiménez, O. (2013). Balance Másico y Energético en Problemáticas Ambientales. Módulo didáctico. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Tomado de internet el día 14 de noviembre de

http://66.165.175.206/campus14_20142/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=5319