Preguntas repaso unidad 5

5
¿Qué es la Pepa? La primera constitución española, aprobada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. ¿En qué año se inició la guerra de la Independencia? En 1808. ¿Quién era Napoleón? Era un emperador francés que gobernaba Francia, aunque su verdadera intención era conquistar Europa y formar un gran imperio. ¿Qué es el motín de Aranjuez? Es una revuelta popular en 1808 que provocó que Carlos IV cediera el trono a su hijo Fernando VII. ¿Quiénes se enfrentaron en la guerra de la Independencia? Los españoles y franceses.

Transcript of Preguntas repaso unidad 5

¿Qué es la Pepa?La primera constitución española, aprobada en Cádiz el 19 de marzo

de 1812.

¿En qué año se inició la guerra de la Independencia?En 1808.

¿Quién era Napoleón?Era un emperador francés que gobernaba Francia, aunque su verdadera intención era conquistar Europa y formar un gran

imperio.

¿Qué es el motín de Aranjuez?Es una revuelta popular en 1808 que provocó que Carlos IV cediera

el trono a su hijo Fernando VII.¿Quiénes se enfrentaron en la guerra de la Independencia?

Los españoles y franceses.

Explica lo que sepas de la Constitución de Cádiz en 1812.

Limitaba el poder del rey y establecía una serie de derechospara los ciudadanos: igualdad ante la ley y el derecho a votar.

¿Qué pasó durante el reinado de Fernando VII?

Hubo muchos pronunciamientos o sublevaciones militarespara hacerse con el poder y que se perdieron colonias deAmérica. Se independizaron todas menos Cuba y Puerto Rico.

¿Qué diferencias hay entre los liberales y absolutistas?

Los liberales querían limitar el poder del rey, elaborar unaconstitución y elegir un gobierno votado por los ciudadanos.Formados por intelectuales y burgueses.

Los absolutistas defendían la autoridad del rey. Estabanapoyados por la nobleza, que querían mantener susprivilegios.

Resumen de la época de Isabel II.Fernando VII cambió la ley de sucesión al trono para que su hijaIsabel, pudiera ser reina. No fue aceptada esta decisión por suhermano Carlos Mª Isidro y comenzó la primera guerra carlista.En 1833, subió al trono Isabel II. Su reinado estuvo marcado porla lucha entre moderados (querían aumentar el poder de lareina) y los progresistas (querían que se consolidara unamonarquía constitucional). En 1868 hubo una revolución,llamada la Gloriosa y la reina abandonó España.

¿Qué diferencias hay entre isabelinos y carlistas?ISABELINOS: Estaban a favor de la monarquía constitucional,apoyaban a la reina Isabel II.

CARLISTAS: partidarios de una monarquía absolutista, apoyabanal infante don Carlos Mª Isidro.

Resume la Restauración.Se inició en 1874, cuando se proclamó rey Alfonso XII. Consistía en una alternancia enel gobierno entre el partido conservador y el partido liberal, con el objetivo de acabarcon los desórdenes de los años anteriores.El partido conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, eran los herederosde los moderados y agrupaba a los propietarios de extensas tierras y a los altosmandos del ejército.El partido liberal, presidido por Práxedes Mateo Sagasta, eran los herederos de losprogresistas y representaba a la burguesía.

Explica la Revolución Industrial.Tuvo su origen en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. En España se produjoen el siglo XIX. Las fábricas se concentraron principalmente en Cataluña y PaísVasco.Los talleres artesanos se sustituyeron por fábricas, donde trabajaban obreros.Se inventó la máquina de vapor y se utilizó una nueva fuente de energía, elcarbón. Se inventaron el ferrocarril y el barco de vapor, que permitieronmejorar el transporte de personas y mercancías. Se desarrolló la industria textily la siderurgia.Provocó importantes cambios económicos y sociales: se pasó de una economíabasada en la agricultura a otra fundamentada en la industria.

La sociedad se dividía en: (explícalos)Clase alta: formada por:

Aristocracia: propietarios de grandes extensiones de tierra. Burguesía: dueños de las fábricas, grandes comerciantes y banqueros. Se convirtió en el grupo social más importante.

Clase media: pequeños comerciantes y empresarios, pequeños propietarios de tierras, médicos, abogados,

funcionarios, artistas…Clase baja: tenían pocos recursos económicos.

Campesinos: trabajaban las tierras de los grandes propietarios.

Obreros: trabajaban en las fábricas a cambio de un salario. Sus condiciones de vida eran muy duras, además, muchos niños trabajaban por salarios aún más bajos que los de los

adultos. Para defender sus intereses se agruparon en sindicatos.