Prácticas pedagogía

49
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre Pérez Fernández Guillermo Titulación : Magisterio Primaria Curso Académico: 2º Autoevaluación Práctica I:0,5 Práctica 1a: REFLEXIÓN INDIVIDUAL: Guía Diagnóstica. ¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices? Desde mi punto de vista la parte más interesante del programa de Educación y Sociedad es la parte de pedagogía y su gran interés en las nuevas tecnologías ya que creo que es el futuro de la educación en su totalidad, ya que la cantidad de información que internet propone, y la facilidad de la búsqueda de la misma llevaran a las autoridades competentes a darse cuenta de que con algunas medidas adaptadas a los niños se puede hacer una adaptación para que los niños aprendan involucrándose y participando de una forma más activa y novedosa que proporcionará una motivación y unas ganas de aprender a los niños que el formato de papel no transmite. Otro aspecto que me interesa es el trato de la familia con los profesores en la escuela que debería ser más frecuente y teniendo en cuenta las peculiaridades y características de cada una de las familias de los niños, intentando hacer entender a las familias que la educación es la base cultural y social de todo ser que se precie y que quiera conseguir unas metas en el futuro. Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.: o Competencias: Respecto a las competencias, creo que es una fragmentación definida de una forma más concreta de lo que se quiere transmitir. A mi parecer, la parte más importante de las competencias es la parte de las competencias específicas, dejando a un lado las instrumentales y las interpersonales y sistemáticas no carecen de importancia pero desde mi punto de vista es de menor grado. Las competencias específicas, son más importantes porque están relacionadas directamente con nuestro futuro trabajo directamente ya que nos permiten conocer facetas con las que deberemos estar al día para poder ejercer nuestra profesión de una forma adecuada. En particular las competencias que relacionan al docente con la familia para una adecuada convivencia entre los estamentos que quieren dar una buena educación a los niños.

Transcript of Prácticas pedagogía

Page 1: Prácticas pedagogía

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre Pérez Fernández Guillermo

Titulación : Magisterio Primaria Curso Académico: 2º

Autoevaluación Práctica I:0,5

Práctica 1a:

REFLEXIÓN INDIVIDUAL: Guía Diagnóstica.

¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?

Desde mi punto de vista la parte más interesante del programa de Educación y Sociedad es la parte de pedagogía y su gran interés en las nuevas tecnologías ya que creo que es el futuro de la educación en su totalidad, ya que la cantidad de información que internet propone, y la facilidad de la búsqueda de la misma llevaran a las autoridades competentes a darse cuenta de que con algunas medidas adaptadas a los niños se puede hacer una adaptación para que los niños aprendan involucrándose y participando de una forma más activa y novedosa que proporcionará una motivación y unas ganas de aprender a los niños que el formato de papel no transmite.

Otro aspecto que me interesa es el trato de la familia con los profesores en la escuela que debería ser más frecuente y teniendo en cuenta las peculiaridades y características de cada una de las familias de los niños, intentando hacer entender a las familias que la educación es la base cultural y social de todo ser que se precie y que quiera conseguir unas metas en el futuro.

Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:

o Competencias:

Respecto a las competencias, creo que es una fragmentación definida de una forma más concreta de lo que se quiere transmitir.

A mi parecer, la parte más importante de las competencias es la parte de las competencias específicas, dejando a un lado las instrumentales y las interpersonales y sistemáticas no carecen de importancia pero desde mi punto de vista es de menor grado.

Las competencias específicas, son más importantes porque están relacionadas directamente con nuestro futuro trabajo directamente ya que nos permiten conocer facetas con las que deberemos estar al día para poder ejercer nuestra profesión de una forma adecuada. En particular las competencias que relacionan al docente con la familia para una adecuada convivencia entre los estamentos que quieren dar una buena educación a los niños.

Page 2: Prácticas pedagogía

o Módulos de contenido:

En relación a los módulos de contenidos creo están bien definidos debido a que en primer lugar nos muestran las relaciones de las diferentes partes que veremos más adelante como en el primero que nos muestra la relacione entre sociedad tecnologías y educación que nos sirve de base introductora hacia el tema de las tecnologías de la información y el conocimiento en el aula, y para finalizar, el último módulo no tiene mucha relación con los dos anteriores aunque no por eso es de menor importancia.

o Metodología:

La metodología me parece bastante acertada primero las clases de exposición de conocimientos para más tarde poder llegar a las clases prácticas con esos conocimientos y a partir de ahí realizar los diferentes trabajos en equipo e individuales con ayuda de las tutorías.

o Prácticas, actividades y tareas:

Cabe destacar que la realización de los trabajos es de carácter muy autónomo y hay mucha libertad a la hora de la realización de los mismos, lo que en algunos casos puede dar lugar a dudas o a equivocaciones.

o Recursos: entorno virtual...

Los recursos de los que disponemos en esta asignatura son adecuados para la realización de la mayoría de actividades, aunque si no dispones de ordenador propio es difícil ya que solo tenemos dos horas semanales a disposición del aula con ordenadores. Los cañones de proyección y las pizarras digitales están también a nuestra disposición para la exposición de trabajos pero hay un problema, nadie nos enseña cómo utilizar las pizarras digitales.

o Evaluación:

La evaluación de la asignatura me parece novedosa y llamativa, debido a que nuestros propios compañeros nos evalúan en la exposición de los trabajos etc. Y la decisión de no hacer prueba escrita, sino la defensa de un blog personal me parece que involucra en mayor medida al alumno para que a través de la realización de este cuaderno de aprendizaje y de experiencias llegaran de un modo más fácil a la adquisición de los contenidos y conocimientos que se quieren transmitir.

o Fuentes de información:

Aquí, podemos hablar de diferentes fuentes de información como revistas, libros, o conferencias pero hoy en día, podríamos resumir todas esas fuentes en una sola, INTERNTET ya que es la mayor fuente de la que podemos adquirir información a fácil alcance.

Page 3: Prácticas pedagogía

¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)

Motivación

Ganas de indagar e investiga

¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3).

Tengo la necesidad de formarme más en relación a las nuevas tecnologías de las que dispondremos en el aula.

La necesidad de como los aspectos de las sociología de las familias afectarán a los alumnos en un futuro.

¿Qué dificultades de comienzo? (Señala 2 ó 3).

Utilización para todo lo que tenemos que hacer en la asignatura de recursos informáticos, por lo que si no tienes ordenador es muy difícil alcanzar los objetivos propuestos.

Dificultad a la hora de adquirir la información de la plataforma visrtual, ya que desde mi punto de vista hay gran cantidad de información en una pequeño espacio.

¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso?. Explícala y da las razones de por qué.

Mejorar mis conocimientos informáticos constantemente porque todo avanza a un ritmo vertiginoso y los niños van a saber mas que yo de informática, cosa que no es viable teniendo en cuenta que el futuro educativo se basa en las nuevas tecnologías.

Page 4: Prácticas pedagogía

Práctica 1b:

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con "Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las cinco más interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la ficha. (Descargar ficha)

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL : http://www.sociedadyeducacion.org 04/ 05 /2012

Título del espacio web (+ idiomas): Sociedad y educación ( Idiomas: español e inglés)

Autores/Productores: Fundación europea sociedad y educación

Email: [email protected] Miembro de la sociedad española de

fundaciones y de la European Fundation centre. Madrid (España) Bruselas(Bélgica)

Patrocinadores: Grupo Santillana, Grupo Iberdrola Fundacion Pluralismo y

convivencia, Universidad complutense de Madrid, Instituto de los derechos

humanos, Junta de Castilla y León, Ministerio de educación, comunidad de

Madrid, conserjería de educación, comunidad autónoma de la región de

Murcia, Conserjería de educación formación y empleo, Govern de les Illes

Balears, consergeria d´Eucación y cultura, Fundación general complutense.

Foro hispano-portugues.

Page 5: Prácticas pedagogía

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE

RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: xSI NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI xNO -///- ACCESO

WAP xSI NO

Presentación:

.Sociedad y educación aspira a ser un organismo que aporte una visión estratégica de la

educación en el ámbito europeo. Desde la idea de cooperación con la sociedad y las

administraciones, aborda en la clave educativa los retos de calidad e innovación, cohesión

social, valores democráticos y construcción europea.

.La fundación Europea y Sociedad y Educación es una entidad privada e independiente

que promueve investigaciones y debates sobre los múltiples aspectos que configuran el

papel estratégico de la educación como fundamento del progreso y desarrollo de las

sociedades democráticas.

Contenidos que se presentan:

.Investigaciones que lleva a cabo la Fundación Sociedad y Educación

.Formación de profesionales dedicados a la enseñanza

.Publicaciones de los proyectos realizados por la fundación

Page 6: Prácticas pedagogía

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

.Home: inicio o página principal que nos muestra una visión global de los contenidos de la

página.

¿Quiénes somos? Colaboradores: Sociedades y corporaciones que hacen posible esta

página.

.Instituto: aquí observamos los propósitos e investigaciones que tiene la fundación al igual

que los recursos de los que disponen.

.Europa: La fundación quiere servir de enlace entre las instituciones europeas y los

ciudadanos, reforzar de manera complementaria la estrategia comunitaria en materia

educativa y articular las demandas de la sociedad con el objetivo de crear una Europa de la

confianza, libre y solidaria.

.Prensa: aquí se recogen aquellos apartados en los que a sido mencionada o

investigaciones de la fundación Sociedad y Educación.

.Investigación: La investigación es jurídica, de calidad de información, socioeducativa,

financiera, educación superior y cooperación cultural.

Destinatarios: Sociedad y Educación crean espacios de reflexión sobre la actualidad

educativa, a la luz de las investigaciones realizadas por sus analistas y colaboradores, con el

fin de construir un punto de encuentro abierto entre las Administraciones, la comunidad

educativa, la empresa y la sociedad.

Requisitos técnicos: (hardware y software) Conexión a Internet

Valores que potencia o presenta: valores que potencia la nueva sociedad democrática

Page 7: Prácticas pedagogía

a nivel Europeo,como la comunicación educativa, cooperación, igualdad de oportunidades,

calidad de la enseñanza,realización personal e inserción a la sociedad.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde

proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que

ofrece…...

Facilidad de uso e instalación de los

visualizadores…........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados

principales...

Múltiples enlaces externos

.......................................................

Canales de comunicación

bidireccional.................................

Servicios de apoyo on-line

………………………………………..

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad

……………………

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

.x . . .

. .x . .

. . .x .

. . .x .

. . . .

. . .x .

.x . . .

.x . . .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas,

sonido, letra……

Elementos multimedia: calidad,

cantidad………………………..

Calidad y estructuración de los contenidos

………………..

Estructura y navegación por las actividades,

metáforas……

Hipertextos descriptivos y

actualizados……………………………..

Ejecución fiable, velocidad de acceso

adecuada…………......

Originalidad y uso de tecnología

avanzada………………..

EXCELENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

x . . .

. . .x .

.x . . .

.x . . .

. x

.x . . .

. .x . .

Page 8: Prácticas pedagogía

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .x .

x . . .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica…………………………………………………..

Atractivo…………………………………………........................

Funcionalidad,

utilidad………………………………………….

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

.x . . .

x

x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo, características) Usuarios universitarios

del marco de humanidades y ciencias sociales. Profesionales de la educación y maestros.

Principales aportaciones educativas de la página: Aportaciones sobre

investigaciones para mejora de la educación. Mejora de la calidad de educación

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:Los estudiantes no realizan

ninguna aportación.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis,

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .x .

. .x . .

. . .x .

. . . .x

Page 9: Prácticas pedagogía

organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo.....................................................................

.

. . . .x

. . .x .

. .x . .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

. La página no presenta buscador propio para alguna consulta..La página presenta un

lenguaje muy específico.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización,

etc.)

. Fomenta el trabajo cooperativo, la igualdad de oportunidades y calidad de la enseñanza

entre otras cosas

Segunda página web:

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): : http:// www.ticyeducacion.com

Título del espacio web (+ idiomas): Educación, TIC y Sociedad (idioma:castellano)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país): Sergio García Cabezas. E-mail:

[email protected] (España)

Page 10: Prácticas pedagogía

Patrocinadores: Ninguno

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE

RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: XSI NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI XNO -///-

ACCESO WAP: XSI NO

Presentación: Blog que está destinado a distribuir información de las nuevas tecnologías

en el aula.

Contenidos que se presentan: Noticias sobre nuevas tecnologías. Explicación de

recursos para utilizar en el aula (como pizarras digitales).Experiencias y opiniones acerca

de estos materiales en educación

Mapa de navegación: (índice, principales secciones): Página principal: donde se

exponen las diferentes entradas que el autor realiza..Acerca de mí: el autor del blog expresa

sus intereses..Tutoriales PDI: enlaces a servicios 2.0.Mis presentaciones: página que nos

traslada a slide share, para poder ver las presentaciones del autor.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web): .Aquellas

personas interesadas en las nuevas tecnologías en el aula, maestros y estudiantes de la

profesión.

Page 11: Prácticas pedagogía

Requisitos técnicos: (hardware y software) Conexión a internet

Valores que potencia o presenta: Presenta un intento de concienciación y de inicio

para el desarrollo total de las nuevas tecnologías en las aulas con las que los niños puedan

aprender de un modo más fácil

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde

proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que

ofrece…...

Facilidad de uso e instalación de los

visualizadores…........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados

principales...

Múltiples enlaces externos

.......................................................

Canales de comunicación

bidireccional.................................

Servicios de apoyo on-line

………………………………………..

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad

……………………

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

.x . . .

.x . . .

. . . .x

.x . . .

. .x . .

.x . . .

.x . . .

.x . . .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas,

sonido, letra……

Elementos multimedia: calidad,

cantidad………………………..

Calidad y estructuración de los contenidos

………………..

Estructura y navegación por las actividades,

EXCELENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

.x . . .

.x . . .

. .x . .

. .x . .

Page 12: Prácticas pedagogía

metáforas……

Hipertextos descriptivos y

actualizados……………………………..

Ejecución fiable, velocidad de acceso

adecuada…………......

Originalidad y uso de tecnología

avanzada………………..

. . x

. . .x .

.x . . .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

.x . . .

.x . . .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica…………………………………………………..

Atractivo…………………………………………........................

Funcionalidad,

utilidad………………………………………….

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .x .

X

x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo, características ) Maestros y profesores.

Estudiantes universitarios de la Facultad de Educación y cualquier tipo de persona que

pueda estar interesada en los medios novedosos con los que llegar al fin de la educación.

Principales aportaciones educativas de la página: Explicación de recursos para

utilizar en el aula. Promueve la utilización de las nuevas tecnologías en el aula.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web: Navegar y conocer el uso de

las nuevas tecnologías en el aula. Conocer los beneficios e intereses que tiene el uso de estos

recursos.

Page 13: Prácticas pedagogía

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del auto aprendizaje. Iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo.....................................................................

.

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

.x . . .

.x . . .

. . .x .

. .x . .

.x . . .

. . .x .

. . .x .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Ninguna dificultad de gran valor en la página analizada.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización,

etc.) Facilidad a la hora de encontrar la información y buena ordenación de los contenidos

por parte del autor.

Page 14: Prácticas pedagogía

Tercera página

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.redage.org/instituciones/cenid-

ac/eventos/congreso-virtual-sobre-tecnologia-educacion-y-sociedad-2012

Título del espacio web (+ idiomas): Red AGE (Español)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país) [email protected]ña y Uruguay

Patrocinadores: Universidad Autónoma de Barcelona (España) y la Universidad ORT

(Uruguay)

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE

RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: XSI NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI XNO -///-

ACCESO WAP: SI XNO

Page 15: Prácticas pedagogía

Presentación: La Red de Apoyo a la Gestión Educativa (Red AGE) es un proyecto de la

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el que

participan la Universidad Autónoma de Barcelona (España)y la Universidad ORT

(Uruguay)

Contenidos que se presentan: Criterios de trabajo que permitan iniciar líneas de

actividad conjuntas, a las que se puedan incorporar otras áreas de gestión educativa de

universidades latinoamericanas.

. Información para coordinar acciones entre el Grupo de Desarrollo Organizacional (EDO)

de la UAB y el Área de Gestión Educativa (AGE) de la Universidad ORT. Una red de apoyo

a la gestión de centros educativos entre España y Uruguay, que sirva de referente y apoyo a

instituciones universitarias latinoamericanas.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones) Noticias. Eventos. Publicaciones.

Formación Opinión. Buenas prácticas. Centro de recursos. Enlaces. Información sobre la

página.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web): El objetivo de esta

página es que sirva de referente y apoyo a instituciones universitarias latinoamericanas (se

ha creado una red de apoyo a la gestión de centros educativos entre España y Uruguay).

Requisitos técnicos: (hardware y software) Conexión a internet

Valores que potencia o presenta: Promueve el valor de intercambiar información con

otro país diferente al nuestro, por lo tanto, promueve la multiculturalidad.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde

proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que

ofrece…...

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .x .

Page 16: Prácticas pedagogía

Facilidad de uso e instalación de los

visualizadores…........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados

principales...

Múltiples enlaces externos

.......................................................

Canales de comunicación

bidireccional.................................

Servicios de apoyo on-line

………………………………………..

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad

……………………

. . .x .

. . . .x

. . .x .

. . .x .

. . .x .

. .x . .

. .x . .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas,

sonido, letra……

Elementos multimedia: calidad,

cantidad………………………..

Calidad y estructuración de los contenidos

………………..

Estructura y navegación por las actividades,

metáforas……

Hipertextos descriptivos y

actualizados……………………………..

Ejecución fiable, velocidad de acceso

adecuada…………......

Originalidad y uso de tecnología

avanzada………………..

EXCELENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. .x . .

. . . .x

. . .x .

. . . .x

. .x

. .x . .

. . .x .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .x .

. . . .x

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Page 17: Prácticas pedagogía

Calidad Técnica…………………………………………………..

Atractivo…………………………………………........................

Funcionalidad,

utilidad………………………………………….

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .x .

x

x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Personal universitario y docentes que quieran innovar y estar informados sobre el

desarrollo de las nuevas tecnologías en educación en América del sur.

Principales aportaciones educativas de la página:

Noticias y congresos con opiniones de expertos y novedades.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

.Búsqueda de información y contrastar las nuevas tecnologías en Europa y en Sudamérica

más concretamente entre España y Uruguay

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .x .

. . . x

. . .x .

. .x . .

. . .x .

. . .x .

Page 18: Prácticas pedagogía

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo.....................................................................

.

. . .x .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Posible lenguaje poco adecuado a futuros docentes y muchísimos tecnicismos a la hora de

expresar.

Cuarta página

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=37

(21/04/2011)

Título del espacio web: Red AGE (español); Autores/Productores:: Concejo

educativo de Castilla y León (Castilla y León, España)

Patrocinadores: Concejo Educativo

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE

RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

Page 19: Prácticas pedagogía

INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: XSI NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI xNO -///-

ACCESO WAP: SI xNO

Presentación: . Sociedad y educación. Texto-síntesis de Concejo Educativo(Español)

Contenidos que se presentan: . Información acerca del entorno de Educación y

Sociedad

Mapa de navegación: : Convivencia y conflicto.

Escuela pública

.Evaluación y promoción.

Igualdad + diversidad.

Organización y centro.

Participación y cooperación

Destinatarios: Todo aquel que le interese tener información acerca de Sociedad y

Educación

Requisitos técnicos: Conexión a internet

Valores que potencia o presenta; Información acerca de Sociedad y Educación con

información aprobada por el Concejo Educativo.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la

valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que

ofrece…...

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. X . .

Page 20: Prácticas pedagogía

Facilidad de uso e instalación de los

visualizadores…........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados

principales...

Múltiples enlaces externos

.......................................................

Canales de comunicación

bidireccional.................................

Servicios de apoyo on-line

………………………………………..

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad

……………………

. X . .

. . . .X

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. . . X.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas,

sonido, letra……

Elementos multimedia: calidad,

cantidad………………………..

Calidad y estructuración de los contenidos

………………..

Estructura y navegación por las actividades,

metáforas……

Hipertextos descriptivos y

actualizados……………………………..

Ejecución fiable, velocidad de acceso

adecuada…………......

Originalidad y uso de tecnología

avanzada………………..

EXCELENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . X .

. . X. .

. . .X .

. . .X .

. . X

. . .X .

. . .X .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .X .

. . .X .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Page 21: Prácticas pedagogía

Calidad Técnica…………………………………………………..

Atractivo…………………………………………........................

Funcionalidad,

utilidad………………………………………….

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .X .

X

X

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características ): Todo aquel que

necesite fuentes de Educación y Sociedad.

Principales aportaciones educativas de la página: Aportación suplementaria de

información para una mayor comprensión de la materia de Educación y Sociedad.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web: Trabajos en grupo

presentando una opinión sobre la información trabajada en la página.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo.....................................................................

.

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. . .X .

OBSERVACIONES

Page 22: Prácticas pedagogía

Dificultades y limitaciones a considerar: Deberán apoyarse los alumnos en otras

fuentes complementarias, pues esta página tiene información reducida.

Otros aspectos a destacar: .Trabajo cooperativo.

Quinta página

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL : :http://www.forodeeducacion.com/forodeeducacion/Home.html

(21/04/2010)

Título del espacio web (+ idiomas): Foro de Educación. (Español)

Autores/Productores: Datos de catalogación

Título: Foro de Educación

ISSN: 1698-7799

Depósito legal: S. 1.007-2003

Periodicidad: Un número al año

Fecha de inicio de la publicación: 2003

Dirige: José Luis Hernández Huerta

Edita: José Luis Hernández Huerta

Lugar de edición: Salamanca

Page 23: Prácticas pedagogía

Patrocinadores:-----

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE

RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: xSI NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI xNO -///- ACCESO

WAP SI XNO

Presentación: Foro de Educación

Contenidos que se presentan: Equipo editorial. Números anteriores del foro

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Home.

Último número

.Números anteriores

.Equipo editorial.

Normas de colaboración.

Información y contacto

Page 24: Prácticas pedagogía

Destinatarios: A todos los destinatarios

Requisitos técnicos: (hardware y software) Conexión a Internet

Valores que potencia o presenta: Foro para compartir información sobre Educación y

Sociedad

Page 25: Prácticas pedagogía

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde

proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que

ofrece…...

Facilidad de uso e instalación de los

visualizadores…........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados

principales...

Múltiples enlaces externos

.......................................................

Canales de comunicación

bidireccional.................................

Servicios de apoyo on-line

………………………………………..

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad

……………………

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

.x . . .

. .x . .

. . .x .

. . .x .

. . . .

. . .x .

.x . . .

.x . . .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas,

sonido, letra……

Elementos multimedia: calidad,

cantidad………………………..

Calidad y estructuración de los contenidos

………………..

Estructura y navegación por las actividades,

metáforas……

Hipertextos descriptivos y

actualizados……………………………..

Ejecución fiable, velocidad de acceso

adecuada…………......

Originalidad y uso de tecnología

avanzada………………..

EXCELENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

x . . .

. . .x .

.x . . .

.x . . .

. x

.x . . .

. .x . .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

Page 26: Prácticas pedagogía

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

. . .x .

x . . .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica…………………………………………………..

Atractivo…………………………………………........................

Funcionalidad,

utilidad………………………………………….

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

.x . . .

x

x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo, características) Al tratarse de un foro, el

usuario puede ser cualquiera.

Principales aportaciones educativas de la página: Recibir información a través del

foro sobre propuestas planteadas para Educación y Sociedad

Actividades que realizarán los estudiantes con la web: Trabajo colaborativo en el

que deberán reflexionar sobre los temas propuestos y hacer una presentación de la tarea

realizada en clase.. Aportar información en el foro.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo,

interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

EXCEL

ENTE

ALTA CORR

ECTA

BAJA

. . .x .

. .x . .

. . .x .

. . . .x

. . . .x

. . .x .

Page 27: Prácticas pedagogía

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo.....................................................................

.

. .x . .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

. . La dificultad que se plantea es que al encontrarnos con un foro, la información está

limitada, pero por ello deberán apoyarse en información complementaria.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización,

etc.)

. Fomenta el trabajo cooperativo, la igualdad de oportunidades y calidad de la enseñanza

entre otras cosas

Page 28: Prácticas pedagogía

INFORME

El uso de las redes de internet a cambiado muchísimo en las últimas décadas, en 1996 utilizaban habitualmente internet un 13% de la población española según datos de la AUI y en 2008 la utilización habitual a aumentado a tal ritmo que cerca del 40% de la población de más de 14 años usan internet a diario. Por lo que la cifra en solo 10 años a aumentado en más de 15 millones de usuarios habituales. El uso por sexos de internet esta diferenciado con un mayor uso masculino aunque en los últimos años se ha igualado hasta legar a casi la mitad de los usuarios. La edad de los usuarios está comprendida en su mayoría de 20 a 40 años, aunque en las demás edades también se usa pero en menos medida. La clase social por antonomasia del uso de internet es la clase media aunque en las clases altas se usa en menor medida.

Ahora, 1 de cada 3 personas será internauta en todo el mundo. Hoy en día hay más de 1.900 millones de internautas de los cuales 27millones se encuentran en España. Los usuarios de internet son principalmente jóvenes pero más actualmente se están incorporando usuarios mayores de 45 y de 60 años debido a la facilidad de las nuevas tecnologías actuales y porque los dispositivos electrónicos están en todas partes. La telefonía móvil se está extendiendo también de un modo vertiginoso en España hasta tal punto de que ya hay 5 millones de teléfonos con conexión a internet y España se encuentra entre los 10 países con más conexiones móviles del mundo.

Las nuevas tecnologías permiten grandes avances como la informatización de las cuentas bancarias, de multitud de documentación estatal y provincial que permiten una mayor comodidad y un ahorro de papel como puede ser la informatización de toda la documentación e historial clínico de los pacientes médicos en España que permite visualizar el historial de un paciente desde cualquier punto de España.

Otro uso de internet que la mayoría de las personas utilizan es el uso de las redes sociales entre internautas, con cifras escandalosas llegando incluso en España a el 50% de las personas pertenece a alguna y el 78% de los jóvenes.

Práctica 1c:

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).

Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/

Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011):

El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

Page 29: Prácticas pedagogía

¿Qué utilización haces de internet?

Mi uso de internet es un uso bilateral. Por un lado hago una utilización laboral o más bien didáctica de búsqueda de información y realización de trabajos para la carrera universitaria. Por otra parte internet tiene un uso de ocio, como pueden ser el uso de las redes sociales y de chats para hablar con amigos. El último uso que hago de internet es la lectura de la prensa digital con la que me informo de la actualidad social política y sobre todo deportiva del panorama nacional.

¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?

Es de gran importancia, debido a que es una fuente inagotable de información al alcance de los usuarios universitarios y de la mayoría de niveles de formación como por ejemplo en los colegios de primaria con un plan autonómico que proporciona ordenadores a los centros para su uso.

Por lo tanto el uso de internet se debería extender para que las ventajas de la gran cantidad de información, la facilidad de búsqueda y la motivación que estas nuevas tecnologías crean en el niño lleven a éstos a un buen aprendizaje.

- Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet en tu actividad.

La gran cantidad de información es un aspecto positivo con grandes posibilidades de búsqueda de información y diferentes puntos de vista, aunque la información de mala cosecha y falsa esta al ofertada del mismo modo que la verídica y verdadera por lo que la criba de esa información es necesaria.

Practica 2 de pedagogía.

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Pérez Fernández, Guillermo

Titulación: Magisterio Primaria Curso Académico: 2º

Autoevaluación Prácticas II; 0,5

Page 30: Prácticas pedagogía

Práctica 2a:

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea"

JUSTIFICACION

Las principales ventajas viendo la información detalladamente a mi parecer son algunas como la rapidez con la que podemos encontrar la inagotable información ofertada en la web así como la posibilidad de fomentar el trabajo cooperativo como puede ser en este caso la comunicación entre padres y profesores e incluso a los profesores con los alumnos.

Otro aspecto a destacar positivamente sería la motivación que acarrearía el uso de las TIC en la escuela ya que utilizando un método novedoso los niños se involucrarían más y participarían más a la hora de realizar cualquier actividad, así como las mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje que proporcionaría el uso de las TIC.

Según la información y los datos consultados en la Pagina indicada y tras revisar los resultados de las diferentes encuestas realizadas pienso que los principales problemas que existen a día de hoy respecto a la educación en la sociedad de la información es que muchos de los educadores no poseen los conocimientos ni el manejo suficiente de los equipos informáticos como para poder enseñárselo a sus alumnos, al igual que los alumnos tienen que aprender a distinguir la información fiable de la que no lo es cuando acceden a Internet o a los medios de comunicación.

Estos y otros muchos problemas creo que son debidos a que en nuestra sociedad aún está implantado el método de enseñanza basado en los libros y en la mera transmisión de conocimientos. Las administraciones a las que competan estos asuntos deberían replantearse el estilo de enseñanza que llevan a cabo, incorporando en las clases la enseñanza y el manejo de la búsqueda de información en medios digitales, pues existe un gran desfase en nuestra sociedad respecto a las nuevas tecnologías.

Como conclusión, puedo decir que, una vez recogida y analizada la información relacionándolo con mis pensamientos y conocimientos previos, que estoy totalmente a favor de la inclusión de las nuevas tecnologías de la información en las aulas debido a que si se llevan a cabo todas las demandas que requieren los estudiantes de magisterio y muchos de los entendidos en procesos de aprendizaje-enseñanza, el aprendizaje se realizaría de una forma más agradable, de una forma más activa, cambiando el rol del profesor como meramente un medio para su aprendizaje y su control sobre las

Page 31: Prácticas pedagogía

tecnologías y creo que los problemas que internet acarrea se solucionarían con la enseñanza de un buen uso de la red y de la informática.

Práctica 2b: Realización de las prácticas que propone el profesor Area Moreira en el Tema 5 (Educación y Medios de Comunicación).

- ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo.

Actividad: A continuación encontrarás un pequeño montaje audiovisual en el que hemos seleccionado pequeños fragmentos de distintas películas de Walt Disney. Estos fragmentos han sido tomados de los films "Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta", "Pocahontas" y "La Bella y la Bestia". El objetivo de la práctica es que identifiques y reflexiones sobre el modelo de valores que estas películas transmiten en torno a la figura de la mujer, y cómo han ido evolucionando desde las primeras películas hasta la actualidad. Para ello contesta las siguientes preguntas, redactándolas y respondiéndolas en un documento Word.

1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida, actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc..

Blancanieves.

El fragmento nos presenta una mujer de una belleza singular, amable simpatica y geliz

a pesar de sus vivencias personales con su madrastra. Viste ropas humildes y

andrajosas en un primer momento en el que de una forma perfecta realiza sus labores

cotidianas del hogar.

El modelo que nos presenta es de una mujer conservadora, que se dedica a las labores

del hogar y que no sale nunca de casa.

Un personaje peculiar es el de su madrastra que pone en entredicho la bondad de las

mujeres poniendo a la vista un aspecto envidioso en las mujeres que establece una

luchar por poseer la belleza. Blancanieves sería una mujer anticuada en la actualidad

Page 32: Prácticas pedagogía

europea, en la que depende de los hombres para su salvación y su bienestar como

presenta con el príncipe del que se enamora y que tiene un papel de valiente salvador.

Cenicienta

En esta película dirigida a niños nos presenta una imagen de mujer muy parecido al

anterior, de gran belleza pero, anticuada con unas vestimentas que parecen de no

tener muchos recursos económicos al contrario de las personas que la rodean por lo

que nos muestra una vida de sufrimiento e injusta que soporta chantajes, envidias y

malos modos a la hora de recibir el trato por las demás personas por lo tanto el

modelo protagonista de la mujer en esta película es de sumisa y trabajadora que

nunca se queja de nada.

Pocahontas

En esta película se nos presenta una modificación en el modo de ver a la mujer. Este

modelo de mujer, es de belleza inverosímil al igual que las anteriores, pero sus valores

personales cambian de un modo considerable como es su personalidad independiente

de los hombres madura y que no necesita a nadie para sobrevivir. Es una mujer rebelde

que no obedece a sus figuras paternales.

Otro aspecto positivo a mi parecer, es la idea de igualdad en cuanto al color y al genero

de las personas que nos intenta mostrar.

s presenta a otra bella mujer madura, pacifista, amante de la libertad y respetuosa pero

ya con rasgos físicos más oscuros, intentado dar la sensación de que no hay que

discriminar a nadie por el color de la piel.

La Bella y la Bestia

En el fragmento que vamos a comentar a continuación nos presentan los

creadores de la película una imagen de mujer que, al igual que las anteriores es

de gran belleza y al igual que la ultima aunque su vestimenta, da un paso

adelante en ocasiones en las que esta mujer parece una princesa y a veces su

vestimenta es más sencilla.

La personalidad de esta mujer es sencilla, cariñosa, comprensiva y agradable.

Un aspecto importante es el de que esta mujer se enamore de alguien feo que a

diferencia del primer modelo analizado no es tan importante la belleza como la

personalidad.

Page 33: Prácticas pedagogía

2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo?

La evolución mostrada en las diferentes películas es notable y agradable en mi

opinión ya que pasa de un modelo de mujer tradicional, dependiente de los

hombres y que su labor se reduce a las tareas del hogar. Sin embargo, en las dos

últimas películas analizadas se muestran unos valores más liberales y menos

machistas y sexistas con rasgos de rebeldía y con intenciones de hacer lo que

ellas quieran sin depender de nadie, con intenciones de igualitarismo entre

razas y entre sexos.

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas

Un valor importante es el cuidado y respeto de la naturaleza, que nos transmite

Pocahontas al igual que la libertad aunque hay valores que se transmiten que no son

para nada bueno desde mi puto de vista como es la imagen machista de las mujeres en

Blancanieves y cenicienta en las que la mujer solo se dedica a las labores hogareñas y

solo dependen de los hombres tanto emocionalmente como económicamente ya que

ellas no trabajan y en la sociedad actual esos valores no son ejemplares para los niños

de la sociedad en la que vivimos, al igual que la imagen perfecta bellísima de las

mujeres, delgadas , con ojos en su mayoría claros y de algún modo sensuales, por lo que

en mi opinión es un modelo sexista.

Las actividades que se podrían realizar en la escuela podrían ser un comentario de estas

películas en relación a estos valores para los niños de tercer ciclo para que reflexionen

sobre el sexismo y el racismo proponiéndoles que establezcan los valores dados con

anterioridad por el profesor y que lo relacionen con la películas que crean que se

corresponda con la lista de emociones, valores y situaciones que se reflejan en las

películas que tendrán que ver en casa.

Page 34: Prácticas pedagogía

Práctica 2c:

- ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que transmiten.

Actividad: Escoge al menos dos anuncios o spots televisivos dirigidos a menores a los que puedas acceder fácilmente a través de la red.

Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo en base a las siguientes cuestiones:

Links de los videos:

http://www.youtube.com/watch?v=L7gfUZM3LWo

http://www.youtube.com/watch?v=8Omn1PnywtY

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

Los elementos más destacables desde mi punto de vista son:

- La utilización de músicas pegadizas y divertidas para que la gente recuerde la música y lo asocie al producto

- La utilización de adjetivos y sustantivos muy potentes que hagan que el niños sienta curiosidad.

- La utilización de lemas y eslóganes por parte de la agencia publicitaria para que los niños asocien la marca con una frase especifica.

- En el caso de los juguetes para niños la grabación de los anuncios es en un marco que a los niños les impresiona y les incita a la compra de los juguetes.

- El vocabulario es sencillo y de acuerdo con el nivel de adquisición de los usuarios a los que están dirigidos los productos.

Page 35: Prácticas pedagogía

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

En la primera imagen vemos que es un juguete destinado a niños llamado Power Rangers RPM que se trata de unos súper héroes con sus vehículos.

En la segunda imagen vemos un producto alimentario destinado a jóvenes principalmente que mediante los anuncios publicitarios , éstos se sienten identificados y consumen esa marca en lugar de otras.

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

En primer lugar los valores que transmite el primer anuncio son valores destinados al sexo masculino por lo que ya aquí encontramos una característica sexista con cualidades bélicas de liderazgo y de valor.

Otra característica es la imagen de los niños que consumen los productos que transmiten bienestar y felicidad lo que anima al consumo de éstos y que hacen que se sientan identificados en algún modo con los otros chicos siendo un aspecto implícito que no hay que dejar de destacar.

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

Desde mi punto de vista la diferencia entre anuncios destinados a niños y a adultos es muy importante ya que los valores que transmiten no son para nada iguales.

En primer lugar lo que los publicistas quieren hacer llegar a los niños es un sentimiento de fuerza, de valor y de liderazgo que en ellos cree una autoestima o unas ganas de llegar a tener esa autoestima, por lo tanto compraran esos productos. Para llegar a los niños es importante usar unas imágenes, una música y un vocabulario que active al niño y le haga sentir bien .

Sin embargo en los anuncios destinados a mayores se tocan aspectos como el bienestar, la estabilidad o el ahorro en estos tiempos de crisis para llegar a la recepción del anuncio y lograr una venta del producto publicitado.

Page 36: Prácticas pedagogía

Cabe destacar que aunque para los adultos se usen técnicas como las mencionadas anteriormente también llegan a interesarse por anuncios graciosos o músicas pegadizas.

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

En mi opinión creo que sería muy acertado el análisis de los anuncios publicitarios en la escuela debido a que los niños están formándose en una sociedad puramente consumista en la que creen que el mejor niños es el que tiene cosas de marca o el que más juguetes tiene, sin embargo habría que educarles un sistema que critique desde un punto de vista positivo o negativo a las maras y a los productos para que vean que no todo lo que ven en la televisión es bueno y que la opinión de los mayores y de los padres es más valiosa que un anuncio de televisión.

Page 37: Prácticas pedagogía

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Pérez Fernández, Guillermo

Titulación: Magisterio Primaria Curso Académico: 2º

Autoevaluación Prácticas II: 0,5

Los padres tienen una labor importante en la educación de sus hijos y éstos deben estar

integrados en el ámbito escolar de sus hijos y en su educación de diferentes maneras

como vemos en las siguientes leyes educativas:

- LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

La educación ha de ser organizada en torno a cuatro aprendizajes, que serán los pilares

del conocimiento a lo largo de la vida de cada persona: aprender a conocer, es decir,

adquirir las claves de la comprensión; aprender a hacer, para poder actuar sobre el

entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar junto a nosotros en las

actividades humanas; y finalmente aprender a ser, progresión esencial que participa de

los tres aprendizajes anteriores. Es evidente que estas vías del saber se conjugan entre

sí, ya que existen muchos puntos de contacto, intersección intercambio entre ellas.

(UNESCO 1996, 75 y 76).

Práctica 3a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE,

Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe

con el análisis y conclusiones.LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).Ley de

Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo

III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación

educativa y profesional).Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria

según corresponda a la titulación que cursa).

Page 38: Prácticas pedagogía

-Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio.

Capítulo III. Las familias

Artículo 22. El papel de las familias.

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y,

actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad

educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo.

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y

participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a

asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de

acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la

Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,

reguladora del Derecho a la Educación.

2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de

formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y

para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o

pupilos y pupilas.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los

centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías

electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas

y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación

personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.

4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del

alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les

reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación,

y regulará y garantizará su ejercicio.

Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras

legales.

Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el

derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la

formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

2. Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el

proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los

criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso

académico de sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal sobre su evolución

educativa y su rendimiento académico.

Page 39: Prácticas pedagogía

Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.

1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la

obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la

colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e

hijas o pupilos y pupilas.

2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de

compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o

pupilos y pupilas.

Artículo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado.

1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un

centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8

de marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente.

2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los que

se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social

en la Educación.

Artículo 27. Medidas de fomento del asociacionismo.

1. La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y desarrollo

de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del

alumnado.

2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y

confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la

enseñanza, al que se hace referencia en el artículo 135.5 de la presente Ley, de acuerdo

al procedimiento reglamentario que se establezca.

3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y

confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en

Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el Consejo de

Gobierno.

4. La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas

informativas, de manera directa y a través de los medios de comunicación, en

colaboración con y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus

derechos y deberes.

3. Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares.

Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la

ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus

Page 40: Prácticas pedagogía

representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la

localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

Artículo 29. La colaboración de las familias.

Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y

siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro

cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

Título VI. Equidad en la educación.

Capítulo IL a respuesta a la diversidad y el éxito educativo del alumnado.

Artículo 120. Principios de equidad.

3. Se garantizará, en todos los casos, la participación de las familias en la toma de

decisiones relativas a la escolarización y desarrollo del proceso educativo de sus hijos e

hijas, especialmente cuando ello suponga la adopción de medidas de carácter

extraordinario.

Artículo 122. Detección y planificación de la respuesta.

6. Los centros docentes colaborarán con las familias y los profesionales de otras

administraciones para el mejor desempeño de su tarea a la hora de planificar,

desarrollar y evaluar la respuesta educativa.

Artículo 126. La atención educativa hospitalaria y domiciliaria.

1. La atención educativa hospitalaria y domiciliaria tiene como finalidad principal

favorecer la continuidad del proceso educativo del alumnado escolarizado que, por

prescripción facultativa, debe estar hospitalizado o permanecer convaleciente en su

domicilio familiar y no puede asistir a clase.

2. La atención a este alumnado se prestará a través de equipos específicos de

profesionales que se localizan en distintas áreas o zonas sanitarias de la Comunidad

Autónoma y, en su caso, por entidades sin ánimo de lucro mediante convenio específico

con la Consejería competente en materia de educación. Su tarea se desarrolla en

colaboración con la familia, los centros docentes y los centros hospitalarios.

4. Capítulo IV La orientación educativa y profesional

Artículo 160. Características básicas.

d) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y

contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.

Artículo 161. Organización.

1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante:

Page 41: Prácticas pedagogía

a) La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios,

para la atención al alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos docentes.

-Decretos del currículo 68, en Castilla la Mancha.

Asimismo, destaca la importancia que tiene, para asegurar el éxito escolar de todos y

cada uno de las alumnas y alumnos, la respuesta a sus necesidades específicas de apoyo

educativo en un modelo inclusivo, el ejercicio de la autonomía; la coordinación con el

segundo ciclo de la educación infantil, la transición a la educación secundaria y la

colaboración con las familias.

Artículo 2. Principios generales.

6. Los centros de educación infantil y primaria promoverán la coordinación con las

etapas de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en las Programaciones

didácticas para garantizar la continuidad del proceso educativo y facilitarán la

implicación de las familias con el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7. El Claustro de profesores y el Consejo escolar, de acuerdo con las competencias

recogidas en los artículos 129.b y 127.a, en el ejercicio de la autonomía establecida en el

artículo 120.4 y 121.5 para los centros públicos y en la Disposición adicional

decimoséptima para los centros privados de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de

organización, y compromisos educativos con familias o tutores legales de acuerdo con

los criterios y procedimientos que determine la Consejería competente en materia de

educación. Asimismo, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones económicas a

las familias ni exigencias para la Consejería con competencias en educación, podrán

ampliar el horario escolar.

Artículo 9. Respuesta a la diversidad del alumnado.

5. 3. Una vez identificadas y analizadas las necesidades específicas de apoyo educativo y

el contexto escolar y familiar del alumnado, la respuesta a la diversidad se concreta en

un plan de trabajo individualizado que, coordinado por el tutor o tutora, lo desarrolla el

profesorado en colaboración con las familias y con aquellos profesionales que

intervengan en la respuesta. Los centros docentes asesorarán a este alumnado y a sus

familias sobre los derechos y deberes que comporta su incorporación al sistema

educativo e incluirán en el Proyecto educativo medidas que agilicen su integración en la

comunidad educativa.

Artículo 11. Evaluación.

Los centros docentes asesorarán a este alumnado y a sus familias sobre los derechos y

deberes que comporta su incorporación al sistema educativo e incluirán en el Proyecto

educativo medidas que agilicen su integración en la comunidad educativa.

Page 42: Prácticas pedagogía

Artículo 14. Evaluación de diagnóstico.

3. La evaluación de diagnóstico tiene un carácter formativo y orientador para los

centros y para la propia Consejería competente en materia de educación pues permite

adoptarlas medidas curriculares y organizativas necesarias para mejorar el proceso

educativo y la competencia del alumnado. De su inicio, proceso y resultados se

informará a las familias y al conjunto de la comunidad educativa.

Artículo 18. Desarrollo del Plan de lectura.

2. Los centros docentes sostenidos con fondos públicos favorecerán el uso de la

biblioteca escolar, a través de su apertura a la comunidad educativa y del compromiso

de participación del alumnado y las familias en la organización y gestión de la misma.

Asimismo desarrollarán actividades de formación, de difusión y de colaboración con

otras bibliotecas y, preferentemente, con las bibliotecas municipales.

Cuarta. Compromisos singulares con los centros docentes.

2. Asimismo, establecerá estos compromisos con aquellos centros docentes que, en el

ejercicio de su autonomía, quieran adoptar experimentaciones, planes de trabajo,

formas de organización, de apertura de centros y compromisos de participación y

mejora con las familias sin que ello suponga, en ningún caso, aportaciones económicas

por parte de las citadas familias. Los centros docentes han de hacer públicos para

conocimiento de las familias y del propio alumnado, los niveles de competencia que,

con relación a los contenidos mínimos, se deben alcanzar en cada una de las áreas y de

los ciclos, así como los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación y

promoción.

6. Esta situación, junto a un clima escolar adecuado, facilita el desarrollo de la

dimensión social y la construcción del auto concepto con una autoestima positiva. Son

rasgos de ese clima escolar: el uso del error como herramienta de éxito y como fuente

de aprendizaje, la clara definición de las reglas que rigen la convivencia en el aula, el

estímulo de la tarea compartida entre iguales y entre el alumnado y el profesorado y la

implicación de las familias.

1. El aprendizaje es un proceso de construcción social del conocimiento en el que

intervienen, de manera más directa, el alumnado, el profesorado y las propias familias.

El grupo de clase se constituye, por tanto, como un espacio natural de aprendizaje que

es necesario utilizar y potenciar mediante el trabajo cooperativo.

8. La colaboración con las familias es la estrategia más eficaz para el desarrollo de un

proceso educativo. Los materiales han de ser variados y estimulantes, capaces de

proporcionar múltiples oportunidades de aprendizaje. La utilización de textos debe

estar equilibrada con el uso de materiales de lectura, herramientas interactivas, etc.,

que favorecen el uso colectivo y desarrollan valores de solidaridad y cooperación tanto

en los niños y niñas como en sus familias. La organización de la respuesta no es

diferente, en cuanto al planteamiento general, cuando el grupo tiene alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo, pero exige una mayor individualización del

currículo, priorización de objetivos y contenidos, un mayor tiempo de dedicación y, en

Page 43: Prácticas pedagogía

su caso, de apoyo con recursos personales; el asesoramiento de los responsables de la

orientación; y la mayor implicación, si cabe, de las familias. La tutoría es el conjunto de

actividades que desarrolla la tutora y el tutor con el alumnado, con sus familias y con el

resto de maestras y maestros que imparten docencia a un mismo grupo de alumnas y

alumnos de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de este Decreto. Su contenido,

planificación, desarrollo y evaluación son asesorados por el responsable de orientación

del centro.

3.2. La tutoría con las familias.

La tutora o el tutor son los mediadores entre el centro y la familia, y los encargados de

garantizar un proceso de intercambio continuado y sistemático, que comienza con el

nuevo curso y continúa al finalizar cada trimestre. Este proceso se ha de alimentar y

enriquecer a lo largo del curso a través de las sesiones de presentación, de las

entrevistas de recogida de información y la entrega de la información sobre los

resultados escolares como vías habituales. Asimismo contribuye de forma positiva a su

desarrollo la organización de procesos formativos y

7. participativos como las Escuelas de Padres y Madres, la intervención de las familias

en el desarrollo del currículo, a través de la elaboración de materiales, la agenda escolar

del alumnado y de la participación directa como responsables de talleres o con acciones

puntuales.

OPINIÓN PERSONAL:

Una vez analizados los artículos anteriores podemos sacar la conclusión de diferentes

obligaciones, derechos y deberes de los padres en relación a la educación de sus hijos y

de sus pupilos.

Los padres deben estar totalmente integrados, interesados, y totalmente al corriente de

los centros, de los proyectos educativos y de los profesores que tiene sus hijos.

Para que los niños tengan una educación de un modo completo e integro de forma que

los niños junto con sus padres y maestros lleguen a un completo aprendizaje.

Los padres tienen derecho a diferentes elecciones en la educación de sus hijos como

puede ser la elección de religión en su educación o seguir la evolución de sus hijos,

aunque para muchas de estas cosas los padres, deben tener reuniones periodicas,con

los maestros , que actualmente y desafortunadamente no se puede llevar a cabo porque

el horario laboral, sobre todo impide a los padres tener reuniones con los profesores en

el horario propuesto por estos últimos .

En estas familias actuales trabajan las dos figuras parentales, y les queda poco tiempo

para estar pendientes de la educación de sus hijos porque llegan tarde a casa y estos se

Page 44: Prácticas pedagogía

quedan con los abuelos o con niñeras pero estos no son tan importantes como los

padres.

Estos problemas actuales, deberían solventarse a través de algún método como puede

ser la comunicación entre padres y maestros a través de redes informáticas que

permitan la intercomunicación personal o plataformas virtuales en las que se puedan

comunicar de un modo más o menos regular.

Para que exista una educación íntegra de los niños, se necesita una relación fluida entre

padres y maestros, pero hoy en día, debido a la situación laboral de la mayoría de las

familias, donde trabajan padre y madre y apenas les quedan tiempo para dedicárselo a

la educación de sus hijos, dificulta que exista esta relación.

Otro aspecto importante es la valoración y la relación de los padres con los maestros ya

que en algunos casos, los padres o los profesores se tratan de un modo que no es cordial

y educado, lo que conlleva a un mal entendimiento en el que los únicos perjudicados

son los niños. Por lo tanto la educación de los niños debe ser un trabajo colaborativo

entre profesores, padres y los propios niños.

A través de diferentes actividades tanto dentro como fuera del aula debería llevarse a

cabo actividades y colaboraciones que integren a las familias en el colegio como

actividades extraescolares y diferentes actividades que involucren mas al niño en la

importancia de la educación de un modo en el que los niños vean a sus padres

preocupados por la educación y tomen el ejemplo preocupándose o tomando hábitos

educativos como puedan ser leer o hacer actividades.

Para terminar voy a decir una cosa que no puede pasar por alto en estas informaciones

relacionadas con los niños y las familias; no hay que olvidar que cada familia es

diferente cada niño es único y hay que tener en cuenta multitud de factores para tratar

los problemas con las familias y con los discentes.

Page 45: Prácticas pedagogía

Con anterioridad hemos visto como hay una gran importancia en la comunicación entre

padres y maestros y a veces no resulta fácil en las sesiones destinadas para entablar

estas entrevistas donde los profesores informan a los padres sobre la evolución

educativa de sus hijos y sobre los contenidos que se van a desarrollar a lo largo del

curso. Por lo tanto vamos a analizar los tipos de lenguaje y expresión que debiéramos

utilizar tanto padres como profesores al igual que las menos adecuadas.

En general la comunicación consta de:

Comunicación verbal: que se trataría de todas las frases y lo que hablásemos tanto

padres como profesores junto con el estilo verbal, la entonación, etc.

Comunicación no verbal: aquí comprenderían todos los movimientos, gestos y

reacciones que se tuvieran al igual que las posturas miradas etc.

Contexto: que sería el entorno en el que tendríamos esa reunión como puede ser el

centro escolar, las condiciones o la gravedad de la situación a tratar.

Dentro de estos tres tipos de comunicación podemos distinguir tres formas de expresar

los modelos anteriores que son agresivo, asertivo e inhibido:

Modelo agresivo:

-Comunicación no verbal:

*El profesor recibe distante a los padres y se mantiene de pie.

*Gestos agresivos, amenazantes (movimiento de manos).

*Proximidad física agresiva (El profesor invade el espacio del otro).

*Tonos de voz altos

*No se crea un clima cálido.

-Comunicación verbal:

*No se escuchan (Hablan a la vez).

*Se prejuzgan y no hay diálogos.

*Ninguno se pone en el lugar del otro y no hay acuerdos.

Se culpabilizan mutuamente.

Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de

actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza

una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la

comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

Page 46: Prácticas pedagogía

Consecuencias: La comunicación queda rota y la colaboración entre padres y profesores

para una buena educación de los niños no se completa de un modo adecuado.

Modelo asertivo:

En este modelo el profesor utiliza el espacio para crear un clima de acogida. Éste,

además es positivo y reconfortante, comparte sentimientos con los padres y al final

resume acuerdos finales y concreta un nuevo encuentro ofreciendo apoyo y

proponiendo colaboración mutua.

-Comunicación no verbal:

*Se va creando clima de colaboración y entendimiento.

*Se van relajando posturas.

*El profesor tiene los objetivos claros: busca acuerdos finales y compromisos creando

un clima de apoyo mutuo (busca interés común hijo/alumno).

-Comunicación verbal:

*Escucha activa:(Está atento y participa en lo que el otro dice) gestos de cabeza

asintiendo, mirada directa, no interrumpe.

*Empatiza: Se pone en el lugar del otro ‘’Entiendo que…’’

*Reconoce sentimientos: ‘’Entiendo que usted se sienta mal…’’

*Expresa sentimientos: ‘’Nos sentimos impotentes…’’

*Es recompensante: ‘’Le agradezco que haya venido…’’

*No culpabiliza al otro: Centra el problema en los hechos y utiliza argumentos.

*Acuerdos parciales, utiliza mensajes, resume.

*Busca soluciones comunes y compartidas.

Page 47: Prácticas pedagogía

Práctica 3c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de

mejora para promover dicha participación.

En conclusión, Cuando de entrada tratamos a la persona asertivamente, usando el

lenguaje corporal correcto y actuando con firmeza, seguridad en uno mismo, sabiendo

lo que queremos y valemos, y presentándonos con amabilidad y respeto hacia los

demás. Es mucho más fácil que la conclusión fluya de manera correcta, que se logre la

comunicación y que obtengamos aun término que nos satisfaga a todos.

Definitivamente, la Comunicación Asertiva es la recomendable.

En la educación de los niños, deberían estar muy involucrados sus padres y debido a

diferentes factores los padres no pasan mucho tiempo con sus hijos y no están todo lo

pendientes que debieran estar a la evolución académica de sus hijos.

Una de las causas más importantes a mi parecer es la amplia jornada laboral que va

desde muy temprano hasta pasado el horario escolar por lo que las reuniones con los

maestros y su implicación en el ámbito escolar se ve truncado.

Actualmente, pocos son los padres involucrados en la educación de sus hijos en el

colegio y, como todos bien sabemos, la educación aportada en el colegio, sería más

fluida si esta continuara en casa, si los padres colaboraran con los profesores en esta

educación y se incluyeran actividades en las que alumnos, profesores y padres

colaboraran mutuamente.

En mi opinión, las causas de la baja participación de los padres en los centros

educativos son las siguientes:

Page 48: Prácticas pedagogía

1. La situación laboral de las familias es complicada y en estos tiempos no quieren faltar

a su trabajo debido al miedo al despido. Con un horario de trabajo tan largo los padres

no pueden acudir a las citas con los profesores debido a que estos últimos ya dejaron

su puesto de trabajo cuando los padres están disponibles.

2. Las familias no quieren involucrarse en los sistemas de integración de padres como

el AMPA o cualquier otro grupo porque no quieren aceptar responsabilidad ni trabajos

que creen inútiles pero en realidad todos esos trabajos tiene su repercusión en una

buena educación para sus hijos. Además se ha tenido siempre a estas organizaciones

como meras promotoras de actividades extraescolares olvidándose del gran papel que

tienen en el ámbito escolar.

3. El profesorado tiene algunas actitudes o experiencias negativas en el centro que ha

llevado a veces a los padres y madres a rehuir el contacto con el personal de la escuela y

viceversa. Además, existe la tendencia a responsabilizar al otro del fracaso del

alumnado (las familias a docentes y centro, y el profesorado a la familia y al propio

alumno).

Para evitar estas situaciones, creo conveniente que se adopten las siguientes medidas:

1. Los centros no deben limitarse a proporcionar información a las familias, deben

brindar nuevas y variadas oportunidades de comunicación, ampliar las estructuras de

participación adaptándolas a las necesidades y problemáticas concretas, promover la

formación de familias y profesorado para favorecer el trabajo colaborativo, etc.

2. Es necesario centrarse más en su labor como copartícipes del proceso global de

formación de nuestros hijos en los centros escolares y dar una mayor importancia en

los centros a las Asociaciones de padres y madres, implicando a estas en todas las

decisiones y problemas del centro, por pequeñas que sean.

3. Para mejorar estas situaciones, los expertos aconsejan que los docentes tengan en

cuenta a las familias más concienciadas para desarrollar acciones que fomenten la

participación. La implicación es algo que se construye colectivamente y poco a poco.

4. Es imprescindible aprovechar los nuevos canales de comunicación que nos ofrecen

las nuevas tecnologías (correos electrónicos, blogs, páginas web, mensajería

instantánea, redes sociales, etc.) para intercambiar información, recibir orientación,

organizarse y gestionar, etc.