Practica II

12
BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO BIOLOGIA PESQUERA CURSO: BIOLOGIA PESQUERA DOCENTES: Dra. ZOILA CULQUICHICON MALPICA Dra. BILMIA VENEROS URBINA CICLO: IX TEMA: PRÁCTICA II: POBLACIÓN Y STOCK ALUMNO: BACA ULLOA ORLANDO LENIN TRUJILLO – PERÚ

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of Practica II

Page 1: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

BIOLOGIA PESQUERA

CURSO: BIOLOGIA PESQUERA

DOCENTES: Dra. ZOILA CULQUICHICON MALPICA Dra. BILMIA VENEROS URBINA

CICLO: IX

TEMA: PRÁCTICA II: POBLACIÓN Y STOCK

ALUMNO: BACA ULLOA ORLANDO LENIN

TRUJILLO – PERÚ2014

Page 2: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

POBLACION Y STOCK

INTRODUCCION

La población es la entidad viviente formada por los grupos de peces de una misma especie que ocupan un espacio o lugar común, que tiene un nivel de organización y una estructura propia, y que cada población se renueva y se produce aisladamente de otras poblaciones y que la explotación de una unidad poblacional no tiene efecto en otras poblaciones.

Desde el punto de vista pesquero, la fracción explotable de una población se define como stock, y la fracción explotada depende del arte de pesca que se utilice. De ahí que el termino stock, se relaciona con el reclutamiento de individuos al área de pesca y la fracción explotada con el reclutamiento al arte.

OBJETIVO

Calcular el porcentaje de juveniles de Coryphaena hippurus “perico” para machos y hembras.

Graficar las ojivas de frecuencias de talla de Coryphaena hippurus “perico” Determinar la LT media para machos y hembras de Coryphaena hippurus “perico” Comparar las LT medias de Coryphaena hippurus “perico” mediante Hubbs & Hubbs,

Varianza combinada y Smirnov-Kolmogorov Calcular las LT medias de Engraulis ringens “anchoveta“ en las muestras A y B Calcular el porcentaje de juveniles de Engraulis ringens “anchoveta” en las muestras A y B Comparar las LT medias de Engraulis ringens “anchoveta” en las muestras A y B mediante

Hubbs & Hubbs

MATERIALES Y MÉTODOS

Material- 01 pliego de papel milimetrado.- Calculadora científica CASIO modelo fc-200V.- Hoja de datos proporcionados por la cátedra de biología pesquera.- Regla de 30 cm.- Lápiz y lapiceros.

PROCEDIMIENTOS

Page 3: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

1. Se tienen los datos de frecuencias y tallas de Corypahena hippurus “perico” durante 2006-2008.

Se realiza primero el llenado de la tabla con los datos como F (H) tanto para machos como hembras asi como F% y la Dmax.

Tabla1: Frecuencias de Corypahena hippurus “perico” con respecto a longitud total

LT (cm) f(H) f(M) F(H) F(M) F%(H) F%(M) D

50 9 5 9 5 0.38 0.39 0.0155 33 14 42 19 1.79 1.49 0.30

60 68 36 110 55 4.68 4.31 0.37

65 107 50 217 105 9.24 8.23 1.01

70 235 63 452 168 19.24 13.17 6.08

75 363 93 815 261 34.70 20.45 14.24

80 347 128 1162 389 49.47 30.49 18.98

85 309 134 1471 523 62.62 40.99 21.63

90 266 153 1737 676 73.95 52.98 20.97

95 170 126 1907 802 81.18 62.85 18.33

100 129 138 2036 940 86.68 73.67 13.01

105 83 90 2119 1030 90.21 80.72 9.49

110 48 59 2167 1089 92.25 85.34 6.91

115 42 52 2209 1141 94.04 89.42 4.62

120 42 30 2251 1171 95.83 91.77 4.06

125 30 28 2281 1199 97.11 93.97 3.14

130 30 24 2311 1223 98.38 95.85 2.54

135 21 15 2332 1238 99.28 97.02 2.25

140 9 12 2341 1250 99.66 97.96 1.70

145 7 12 2348 1262 99.96 98.90 1.05

150 1 8 2349 1270 100.00 99.53 0.47

155 0 2 2349 1272 100.00 99.69 0.31

160 0 3 2349 1275 100.00 99.92 0.08

165 0 1 2349 1276 100.00 100.00 0.00

2349 1276

Calcular el porcentaje de ejemplares < 80

Page 4: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

Tabla 2. Porcentajes de juveniles en machos y hembras de Coryphaena hippurus “perico” durante 2006-2008

Hembras MachosSuma 2349 1276Juveniles 815 261Porcentajes 34.70 20.45

El valor obtenido nos indica que un 27.58% de ejemplares tanto de hembras como machos de Corypahena hippurus “Perico” del total son menores de 80 mm.

Tabla 3. Estimadores de Coryphaena hippurus “perico” durante 2006-2008.

Hembras MachosN 2349 1276

LT max 165 165LT min 50 50

LT media 85.47 93.04S 16.59 19.53LS 102.66 112.57LI 68.88 73.51t 1.96

Sx 0.34 0.55EE 0.66 1.08Ls 86.13 94.12Li 84.87 91.96

Page 5: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

Figura 1. Comparación de LTmedias de machos y hembras en Coryphaena hippurus “perico” durante 2006-2008

Decisión: Como no se superponen la zona sombreada, se rechaza la HoConclusión: Con un 95% de confianza concluimos que las medias de la longitud total de los machos y hembras en Coryphaena hippurus “perico” son diferentes.

Se empleó de la prueba de Smirnok kolmogorov y a la vez se calcularon el Dc y Dt; luego se hizo lo siguiente:

Dc = Dmax/100 = 21,63/100 = 0,2163 ≈ 0,22

Dt =

1.36

√ m∗nm+n

(α = 0.05)

Dt =

1.36

√ 2349∗12762349+1276

= 0.05

Hipótesis:

Ho: Las distribución de frecuencias de LT (mm) de Hembras = a las distribuciones de frecuencias de LT (mm) de Machos.

Page 6: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

Ha: Las distribución de frecuencias de LT (mm) de Hembras ≠ a las distribuciones de frecuencias de LT (mm) de Machos.

Regla de decisión:

Si Dc≤Dt, se acepta la Ho

Si Dc>Dt, se rechaza la Ho

Decisión:

Si Dc = 0.22 >Dt = 0.05, por lo tanto se rechaza la Ho

Conclusión:

Con un 95 % de confianza decimos que las distribuciones de frecuencia de longitud total de hembras son diferentes a las distribuciones de frecuencias de longitud total de macho de Corypahena hippurus “perico” por tanto se recomienda trabajar por sexos separados.

0 20 40 60 80 100 120 140 1600.00

10.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

Longitud total vs Frecuencias

MachosHembras

Longitud total (cm)

Frec

uenc

ias (

%)

Dmax

Figura 2. Comparación de la distribución de frecuencias de Coryphaena hippurus “perico” durante 2006-2008 mediante el Test de Smirnov-

Kolmogorov

En esta gráfica nos indica que tanto machos como hembras que a medida que van creciendo, pues estos van mostrando una diferencia por ello al inicio nada más suelen tener casi la misma frecuencia de individuos con una determinada longitud, pero que por ejemplo en el caso de machos, tienen mayor tamaño que hembras.

Page 7: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

2.- Observe las distribuciones de frecuencias de longitud de anchoveta

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 180

10

20

30

40

50

60

70

80

90

AB

Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia (n

)

Figura 3. Distribución de frecuencias de longitud de Engraulis ringens “anchoveta” obtenidas por 2 instituciones que cuentan con inspectores

de desembarque.

Pasamos los datos que nos da la gráfica, y la establecemos en una tabla con la finalidad de realizar cálculos.

Tabla2: Frecuencias de Anchoveta con respecto a longitud total (cm)

LT (cm) f(A) f(B) F(A) F(B) F%(A) F%(B) D6 5 0 5 0 1.22 0.00 1.227 10 0 15 0 3.65 0.00 3.658 20 0 35 0 8.52 0.00 8.529 15 0 50 0 12.17 0.00 12.1710 30 15 80 15 19.46 7.69 11.7711 35 20 115 35 27.98 17.95 10.0312 50 50 165 85 40.15 43.59 3.4413 65 35 230 120 55.96 61.54 5.5814 85 30 315 150 76.64 76.92 0.2815 55 20 370 170 90.02 87.18 2.8416 25 15 395 185 96.11 94.87 1.2417 13 8 408 193 99.27 98.97 0.3018 3 2 411 195 100.00 100.00 0.00

Page 8: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

411 195

Mediante el empleo de la tabla realizada, se realizan los parámetros siguientes con la finalidad de poder realizar la prueba de t-student, parámetros como promedio total, desviación estándar.

Para A Para BX = 12.69 X = 13.11

n=¿411 n = 195S = 2.51 S = 1.88S2 = 6.29 S2 = 3.53

Procedimiento

Se establece la hipótesisHo = Las medias de longitud total de hembras = a longitud total de machosHa = Las medias de longitud total de hembras ≠ a longitud total de machos

Se determinen los valores calculados para el estadístico “t” mediante la ecuación:

tc ¿ ( X 1−X2 )/√¿¿

Donde:X1 , X2: Medias aritméticas

Sp2: Varianza combinada n1, n2: Numero de observaciones en la distribución 1 y 2

La varianza combinada se calcula:

Sp2 = [S12 (n1 – 1) + S22 (n2 – 1)]/ (n1 + n2 – 2)Sp2 = [6,29(411– 1) + 3.53 (195– 1)]/ (411+ 195 – 2)

Sp2 = (2578.9+ 684.82) / 604Sp2 = 5,40

tc=( X1−X2 )/√¿¿

tc=(12.69−13.11 ) /√ 5.4411

+ 5.4195

tc = - 2.08

Page 9: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

Se determina los valores tabulados de “t”

Para 95% de confianza:

t((0.05 ), (nA -1) + (nB -1)) 410 194

t (0.05; 604) = 1.96

Regla de decisión:Si tc < | t |: Se acepta H0

Si tc > | t |: Se rechaza H0

Decisión: 2.08 > 1,96 => se rechaza La Ho

Conclusión:

Con un 95% de confianza se concluye que las medidas de longitud total( cm) de anchoveta obtenidas por 2 instituciones (A y B) son diferentes.

Calcule el porcentaje de peladilla capturada

N (A) = 411N (B) = 195

Para A:

606----------------100%x--------------------27.98%

x = 169.56

Para B:

606---------------100%x-------------------17.95%

x = 108.78

El porcentaje de peladilla ha sido obtenido realizando las frecuencias acumuladas porcentuales y para ver a cuantos individuos pertenece ese porcentaje se hizo las operaciones anteriores; en si los porcentajes como el A fue de 27.98% y B fue de 17.95 %.

Se suman las totales tanto de A y B

Page 10: Practica II

BIOLOGÍA PESQUERA 16 de Abril del 2013

Comparando los valores

Analice tomando lo siguiente en consideración: las embarcaciones de mayor calado llegan muy temprano o bien en la noche. La institución A tiene personal monitoreando las longitudes de anchoveta todos los días durante la estación de pesca y por más de 12 horas por día (6 a.m. a 3 p.m. o a veces en la madrugada y la noche). La institución B tiene personal de 8 a.m. a 3 p.m. El personal de ambas instituciones utiliza un ictiometro correctamente graduado y ambos profesionales están entrenados para medir las longitudes. ¿En cuál de los casos se sobrepasa el 10% de tolerancia de juveniles? ¿Existe diferente entre ambos grupos?

conclusión: En ambos casos sobrepasan el 10% de captura de juveniles indicándonos que se están extrayendo ejemplares de 12 cm. Teniendo en cuenta los porcentajes obtenidos como son de A = 27.98% y B = 17.95, pues vemos que aparentemente B es el que menos juveniles extrae y que la diferencia entre las dos instituciones es de casi el 10%, pero se debe tener en cuenta que en el caso de A hubieron más horas de monitoreo que en el caso de B por el que se diría que A presenta un porcentaje más significativo acerca de la extracción de Anchoveta que en B.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CSIRKE, J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO, Doc. Tec. Pesca, (192): 82p.

TRESIERRA, et al. (1993). Biología Pesquera. 57p.