PRÁCTICA 55

10
BIOLOGÍ A PESQUER A Mayo 6 201 4 ORLANDO LENIN BACA ULLOA Práct ica 5

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of PRÁCTICA 55

Page 1: PRÁCTICA 55

Mayo 6

2014ORLANDO LENIN BACA ULLOA Práctica 5

Page 2: PRÁCTICA 55

BIOLOGÍA PESQUERA 2014

PRÁCTICA 5

MUESTREO BIOMÉTRICO Y MUESTREO BIOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

El muestreo biométrico se define como la aplicación de los métodos estadísticos a la

solución de problemas biológicos y hace referencia a las mediciones corporales que se le

realizan a un individuo (Sokal y Roholf, 1979). Dentro de las principales mediciones se

encuentra la longitud total (LT), la cual es la distancia comprendida entre el extremo más

proyectado de la cabeza y el borde de la aleta caudal; longitud horquilla (LH), que es la

distancia comprendida desde el hocico hasta la bifurcación de la aleta caudal y longitud

estándar (LS), es la distancia desde el extremo de la mandíbula superior a la base de la

caudal o al margen de la última vertebra (Rubio, 2007). Asimismo incluye los datos de peso

total (WT), eviscerado (WE) y de la gónada (WG).

El estudio biológico al igual que el biométrico es importante en los estudios pesqueros,

permitiendo recopilar información para desarrollar la información para desarrollar los

estudios básicos que servirán para comprender la biología y la dinámica poblacional de una

o varias especies.

OBJETIVOS:

Obtener y registrar las características básicas de cada uno de los ejemplares de la

muestra

Colectar y conservar estómagos con contenido estomacal

Colectar y conservar ovarios maduros

Colectar y conservar estructuras para determinar la edad

Utilizar los medios de preservación y preservantes adecuados para conservar los

órganos y estructuras colectados

Registrar correctamente la información obtenida.

Page 3: PRÁCTICA 55

BIOLOGÍA PESQUERA 2014

MATERIAL Y MÉTODOS

El desarrollo de la práctica se llevó a cabo el día martes 29 de abril del presente año. El

punto de concentración para la compra de la especie a estudiar fue en el Mercado Mayorista

de Buenos Aires a las 6 a.m., se compraron y se colocaron los especímenes en bolsas

plásticas para ser transportadas a la escuela académica profesional de pesquería para su

posterior estudio.

Al llegar al laboratorio se identificaron los ejemplares de la muestra Paralonchurus

peruanus “Suco”, cada alumno obtuvo un muestra al azar de 4 especímenes cada uno,

además se contó con un formulario de registro, en el cual se anotaron tanto la información

general como los específica.

Se colocaron los ejemplares en una fuente grande en donde se observó la presencia o no de

ectoparásitos, después de esto se limpió cada ejemplar suavemente para eliminar partículas

y escamas extrañas para luego codificar cada ejemplar con números arábigos. Usando un

ictiómetro se midió cada ejemplar y se obtuvo la longitud total y la longitud estándar, así

como el peso total utilizando una balanza eléctrica. Se contaron las escamas de la línea

lateral de solo uno de los 4 ejemplares asignados. Con la ayuda de un estuche de disección,

se diseccionaron los ejemplares y se observó si existía dimorfismo sexual. Se registraron el

sexo así como el estado de madurez sexual y el índice de engrasamiento visceral. Teniendo

en cuenta el código de los ejemplares se extrajeron las vísceras y se colocaron en placas

Petri, se pesaron los ejemplares para obtener el peso eviscerado. Se extrajeron 5 escamas de

cada flanco de la línea lateral, a la altura de la aleta pectoral y fueron colocadas en placas

Petri que contenía detergente disuelto en agua tibia. Utilizando una regla de metal se

obtuvo la medida de la longitud de los intestinos, como la especie en estudio presentó

ciegos pilóricos fueron contados en cada uno de los ejemplares, se observó y clasificó el

estómago de cada ejemplar y los estómagos con contenido estomacal fueron conservados

en formol al 10% en bolsas separadas colocando el código de cada ejemplar.

Posteriormente se separaron los ovarios maduros y también fueron colocadas en bolsas

plásticas con formol al 10% colocando el código del ejemplar al que pertenecen. Se extrajo

el primer arco branquial de todos los ejemplares y se contó el número de branquiespinas.

Las escamas fueron lavadas frotándolas suavemente entre los dedos para eliminar el tejido

Page 4: PRÁCTICA 55

BIOLOGÍA PESQUERA 2014

y la piel que quedaban en ella, después se enjuagaron y se secaron en un paño absorbente,

pero manteniéndolas húmedas para conservar su flexibilidad para luego ser colocadas en

láminas portaobjetos y se sellaron con cinta adhesiva, se colocaron los códigos de los

ejemplares a los que pertenecían. Se ubicó la cámara ótica y se extrajeron los otolitos, que

fueron los otolitos sagita por ser los más grandes se colocaron en detergente tibio y se

lavaron para eliminar los restos de tejido y de sangre que quizá quedaron en los otolitos. Se

enjugaron, se secaron y se colocaron en una caja de pandora #10 teniendo en cuenta el

código del ejemplar del que se extrajo cada par de otolitos. Se separó la cabeza y se

sumergió en agua caliente con detergente, se separaron los opérculos, se limpiaron con un

cepillo, se enjuagaron y se secaron con el paño absorbente para ser guardados en la caja de

pandora #10 junto a los otolitos. Se fileteó cada ejemplar y se procuró dejar la columna

vertebral libre de musculo por medio de la limpieza en frío. Utilizando la técnica en

caliente se eliminó el tejido restante en la columna de cada ejemplar y se extrajeron las 5

primeras vertebras de cada ejemplar sin considerar el atlas se colocaron en agua con

detergente caliente y se limpiaron prolijamente con un cepillo y detergente, luego se

enjuagaron. En un vaso de precipitación se colocó hipoclorito de sodio y se sumergieron las

vértebras durante 30 minutos, se verificó que las vértebras estén limpias y muy bien

enjaguadas y secadas para ser guardadas con el resto de las estructuras óseas. Al finalizar la

práctica se limpió todo el lugar de trabajo utilizando el detergente y se colocaron los

residuos orgánicos y demás residuos en una bolsa plástica para ser arrojados a la basura.

Page 5: PRÁCTICA 55

BIOLOGÍA PESQUERA 2014

Page 6: PRÁCTICA 55

RESULTADOS

CUADRO N° 1. DATOS OBTENIDOS DE CUATRO EJEMPLARES DE Paralonchurus peruanus “suco” OBTENIDOS EN EL MERCADO MAYORISTA DE BUENOS AIRES.

MUESTREO BIOMÉTRICO Y BIOLÓGICO

Especie: Paralonchurus peruanus "Suco" Captura: Fecha 29/04/13

Muestra: Peso Lugar: Mercado mayorista Buenos Aires Arte d pesca: Red bolichera

LONGITUD PESO ESTOMAGO

S MS

GONADANÚMERO

DE BRANQ.

NÚMERO DE

ESCAMASTotal Estándar Total Evicerado IVE GLLLong.

Intestinal

Ciegos P. Longitud Peso

21 26 21 194.5 165.6 I III 16 10 M IV 16

22 26 21 180.6 160.2 I Deteriorado 13 9 H IV 6cm 4.1 g 18

23 29 23 244.6 219 I III 16 9 M VII 19 72

24 27 22 229.1 197.6 I III 15 9 H V 8.5cm 8.7 g 21

Page 7: PRÁCTICA 55

DISCUSIONES

De acuerdo a la madurez sexual obtenida se sabe que esta especie se reproduce

(desova) todos los meses del año, pero con mayor intensidad en primavera y verano

(Espino M. et al 1989), este resultado coincide con lo obtenido durante el seguimiento de la

pesquería demersal (Informes internos IMARPE, 2004; 2005; 2006 y 2007).

Se observó unas tallas de 26, 27 y 29 cm de longitud total, esto puede deberse a que la talla

decrece de norte a sur; en Paita se concentrarían los ejemplares grandes (González A. y  F.

Fernández, 1991). Además, se sabe que el suco o coco se distribuye desde Puerto Pizarro

(Perú) hasta Arica (Chile) y que se localiza principalmente en profundidades someras, con

áreas de mayor concentración en Paita, Sechura y Santa Rosa (Espino et al. 1989). 

CONCLUSIONES

Se obtuvo y se registraron las características básicas de cada uno de los ejemplares de la

muestra.

No se colectó ni se conservaron los estómagos con contenido estomacal.

Se colectaron y se conservaron los ovarios maduros.

Se colectaron y se conservaron estructuras para determinar la edad como otolitos, escamas,

opérculos y vertebras.

Se utilizaron los medios de preservación y preservantes adecuados para conservar los

órganos y estructuras colectados.

Se registró correctamente la información obtenida

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAShttp://ensayosgratis.com/Ciencia/Muestreo-Biologico-En-Peces/9122.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Muestreo-Biolgogico-En-Peces/4118786.html

TRESIERRA, A. & Z. CULQUICHICON. 1993. BIOLOGÍA PESQUERA. Edit. Libertad.

Trujillo – Perú. 424pp.

TRESIERRA, A. & Z. CULQUICHICON. 1995. MANUAL DE BIOLOGÍA PESQUERA.

Edit. Libertad E.I.R.L. Trujillo – Perú. 226pp.

http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_detalle=00000000000000007810