portafolio de biologia

87
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISION PORTAFOLIO DE BIOLOGÌA NOMBRE: DANAYARA PEÑA CURSO: CIENCIAS DE LA SALUD PARALELO: “A” V01 FACILITADOR: CARLOS GARCIA MACHALA - EL ORO - ECUADOR 2013

Transcript of portafolio de biologia

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALADIRECCIN DE NIVELACIN Y ADMISINSISTEMA NACIONAL DE NIVELACIN Y ADMISION

PORTAFOLIO DE BIOLOGA

NOMBRE: DANAYARA PEA

CURSO: CIENCIAS DE LA SALUD

PARALELO: A V01

FACILITADOR: CARLOS GARCIA

MACHALA - EL ORO - ECUADOR

2013

TEMARIO

UNIDAD 1

Biologa Como Ciencia (1 semana)

1. LA BIOLOGA COMO CIENCIA.

GeneralidadesConceptoImportancia Historia de la biologa. Ciencias biolgicas.(conceptualizacin). Subdivisin de las ciencias biolgicas. Relacin de la biologa con otras ciencias. Organizacin de los seres vivos (pirmide de la org. seres vivos clula. Ser vivo)

2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIN Y CARACTERSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

Diversidad de organismos, Clasificacin Caractersticas de los seres vivos.

UNIDAD 2

Introduccin al estudio de la biologa celular.(4 semanas)

3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

Caractersticas generales del microscopio Tipos de microscopios.

4. CITOLOGA, TEORA CELULAR

Definicin de la clula. Teora celular: resea histrica y postulados.

5. ORGANIZACIN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CLULAS.

Caractersticas generales de las clulas Clulas eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y ncleo). Diferencias y semejanzas

6. REPRODUCCION CELULAR

CLASIFICACION Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis. Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis. Comparacin mitosis vs meiosis (Diferencias) Observacin de las clulas.

7. TEJIDOS. Animales VegetalesUNIDAD 3

Bases qumicas de la vida (1 semana)

8. CUATRO FAMILIAS DE MOLCULAS BIOLGICAS (CARBOHIDRATOS, LPIDOS, PROTENAS Y CIDOS NUCLICOS).

Molculas orgnicas: El Carbono. Carbohidratos: simples, monosacridos, disacridos y polisacridos. Lpidos: grasas fosfolpidos, glucolpidos y esteroides. Protenas: aminocidos. cidos Nuclicos: cido desoxirribonucleico (ADN), cido Ribonucleico (ARN).

UNIDAD 4

ORIGEN DEL UNIVERSO VIDA (1 semana)

9. ORGANIZACIN Y EVOLUCIN DEL UNIVERSO. (QU EDAD TIENE EL UNIVERSO)

La teora del Big Bang o gran explosin. Teora evolucionista del universo. Teora del estado invariable del universo. Teoras del origen de la tierra argumento religioso, filosfico y cientfico. Origen y evolucin del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satlites. Edad y estructura de la tierra. Materia y energa, Materia: propiedades generales y especficas; estados de la materia. Energa: leyes de la conservacin y degradacin de la energa. Teora de la relatividad.10. ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS. Creacionismo Generacin espontnea (abiogenistas). Biognesis (proviene de otro ser vivo). Exognesis (panspermia) (surgi la vida en otros lugares del universo u otros planetas y han llegado a travs de meteoritos etc.) Evolucionismo y pruebas de la evolucin. Teoras de Oparin-Haldane. (fsico-qumicas) Condiciones que permitieron la vida. Evolucin prebitica. Origen del oxgeno en la tierra. Nutricin de los primeros organismos. Fotosntesis y reproduccin primigenia.UNIDAD 5

Bioecologia (1 semana)

11. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIN CON LOS SERES VIVOS.

El medio ambiente y relacin con los seres vivos. Organizacin ecolgica: poblacin, comunidad, ecosistema, biosfera. Lmites y Factores: Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presin del aire, densidad poblacional, habitad y nicho ecolgico. Declogo Ecolgico

12. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y SU CUIDADO.

El agua y sus propiedades. Caractersticas de la tierra. Estructura y propiedades del aire. Cuidados de la naturaleza.

CERTIFICACIN

El presente portafolio de la asignatura Formulacin Estratgica del Problema ha sido revisado y corregido.Prolijamente, cumpliendo con las normas acadmicas que se establecen en la realizacin de un informe acadmico Universitario, realizado por la estudiante Pea Luna Maydess Danayara, por lo que autorizo su presentacin.

Particular que sealo los fines correspondientes.

______________________________ CARLOS GARCIAFACILITADOR

CURRCULUM

DATOS PERSONALES:Nombre: Pea Luna Maydess Danayara Edad: 17 aosFecha de nacimiento: Machala, 24 de septiembre del 1995Domicilio: Ochoa len y av. rio jubonesTelfono: 9212648Celular: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOSEducacin primaria: Escuela fiscal primero de noviembreEducacin secundaria: Colegio tcnica nacional Carmen mora de encalada

CURSOS REALIZADOSRealice un curso para decorar mamillas.Gane la medalla de bronce en yudo.Fui la abandera del la escuela primero de noviembre.

DEDICATORIA

Este portafolio va dedicado principalmente a Dios, luego a mis padres y a mi docente, por brindarme el apoyo, confianza y comprensin para seguir adelante y no desmayar en mis estudios. Dndome su amor, dedicacin y por confiar en mi capacidad e inteligencia, brindndome nimo para conseguir y llegar a lograr mis metas y objetivos que me propongo por eso soy lo que soy gracias a ellos y a mi hermana que est conmigo en las buenas y malas.Danayara Pea

UNIDAD 1

Biologa Como CienciaLA BIOLOGA COMO CIENCIAGeneralidades Concepto ImportanciaEs la ciencia que tiene como objeto de estudio a losvivos y, ms especficamente, suorigen, suevoluciny sus propiedades:nutricin,morfognesis,reproduccin,patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripcin de las caractersticas y los comportamientos de los organismos individuales como de lasespeciesen su conjunto, as como de la reproduccinde los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinmica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgnica y los principios explicativos fundamentales de esta.Historia de la biologa.DESARROLLO HISTRICO DE LA BIOLOGA:La biologa es una ciencia muy antigua, puesto que el hombre siempre ha deseado saber ms acerca de lo que tenemos y de todo ser vivo que nos rodea, por razones didcticas estamos dividiendo en etapas:Etapa Milenaria:En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda China tambin ya tenan tratados de medicina naturista y de acupuntura.La antigua civilizacin Indu, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en la fuerza de la mente.La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla y de la produccin, adems conocan la Anatoma humana y las tcnica de embalsamamiento de cadveres. En el III Milenio a.C los egipcios ya tenan jardines botnicos y zoolgicos para el deleite de sus reyes y sus princesas.

Etapa Helnica: Los pueblos de la Grecia antigua por su ubicacin geogrfica tenan mucha relacin con el cercano y medio oriente a dems con Egipto y la Costa Mediterrnea de Europa. En el siglo IV a.C Anaximandro estableci el origen comn de los organismos, el agua. Alcnen de Crotona (S. VI a.C) fund la primera Escuela de Medicina siendo su figura ms relevante Hipcrates (S. V a.C), quien escribi varios tratados de Medicina y de Biotica que se hace mencin con el Juramento Hipocrtico. Anaximandro estableci el origen comn de los organismos, el agua. Alcnen de Crotona (S. VI a.C) fund la primera Escuela de Medicina siendo su figura ms relevante Hipcrates (S. V a.C), quien escribi varios tratados de Medicina y de Biotica que se hace mencin con el Juramento Hipocrtico.

Juro por Apolo el Mdico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, ponindolos de jueces, que ste mi juramento ser cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento. A aquel quien me ense este arte, le estimar lo mismo que a mis padres; l participar de mi mantenimiento y si lo desea participar de mis bienes.Considerar su descendencia como mis hermanos, ensendoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.Instruir por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me ense a m y a los discpulos unidos por juramento y estipulacin, de acuerdo con la ley mdica, y no a otras personas.Llevar adelante ese rgimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento ser en beneficio de los enfermos y les apartar del prejuicio y el terror. A nadie dar una droga mortal an cuando me sea solicitada, ni dar consejo con este fin. De la misma manera, no dar a ninguna mujer supositorios destructores; mantendr mi vida y mi arte alejado de la culpa.No operar a nadie por clculos, dejando el camino a los que trabajan en esa prctica.A cualesquier cosa que entre, ir por el beneficio de los enfermos, obtenindome de todo error voluntario y corrupcin, y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos.Guardar silencio sobre todo aquello que en mi profesin, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser pblicos, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean mos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."

Anaximandro (610 546 a.C) Hipcrates ( 460 - ? a.C)La investigacin formal se inicia con Aristteles (384-322 a.C.), quin estudi algunos sistemas anatmicos y clasific a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quin escribi su libro Historia de los Animales.Se escribieron mucho, en Alejandra, ciudad Egipcia que floreci entre los aos 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatmicas realizadas con disecciones de cadveres, sin duda fue una investigacin seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos en Alejandra mediante Decretos prohibieron toda investigacin directa utilizando el cuerpo humano.

Aristteles (384 322 a.C) Galeno (131 200 d.C)Los atenienses tenan en esos tiempos las mejores escuelas, uno de sus hijos Galeno (131 200 d.C.) fue el primer fisilogo experimental, sus descripciones perduraron ms de 1300 aos, por su puesto se le encontr muchos errores posteriormente.Etapa Moderna:Con la creacin de las Universidades en Espaa, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadveres, se fundaron losAnfiteatros en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisilogos: Leonardo de Vinci (14521519), Vesalio (15141564)

Vesalio y sus dibujosServet (15111553), Fallopio (15231562) Fabricius (15371619), Harvey (15781657).Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar clulas y tejidos de plantas y animales, as como tambin los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observ y grafico las cdulas (1665), Malpighi (1628 1694), Graaf (1641 1673), Leeuwenhoek (1632 1723).

Robert Hooke Marcelo Malpighi Anton Van LeeuwenhoekAs mismo destacan Swammerdan (1637 1680) realiz observaciones microscpicas de estructuras de animales, Grew (1641 1712) estudi las estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778) proporcion las tcnicas de clasificacin de plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latn clsico. Tambin tenemos al bilogo francs Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedic a la Taxonoma y paleontologa. Kart Von Linne Georges CuvierDespus de unos 150 aos de que Hooke, publicar su libro Micrographia, Bichat (1771 1802) lleg a la conclusin de que las clulas forman los tejidos y los tejidos a las estructuras macroscpicas. Hizo una lista de 21 tipos de tejidos en animales y en el hombre. As mismo Mirbel en 1802 y Dutrochert en 1824 confirmaron que los tejidos vegetales tienen base en sus propias clulas. El naturalista francs Juan Bautista Lamarck (1744 - 1829), en su obra Hidrogeologa (1802) y G.R Treviranus(1776 - 1837) en su obra Biologie Oder Philophie der leveden Natur (1802) introdujeron independientemente la palabra Biologa. Juan Bautista Lamarck G.R TreviranusEl escocs botnico Robert Broun (1773 - 1858), identific al ncleo celular en 1831y tambin el movimiento browniano. El zologo alemn Teodoro Schumann (1810 - 1882), y el botanico alemn Matas Schneider (1804 - 1881) enunciaron la teora celular.

Robert Brouwn Theodor Schuwann Mattias Schleiden

El mdico alemn Rudolf Virchow (1821 - 1902) public su libro Clular Patholog (1858), donde propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubri la enfermedad del cncer.

Rudolf Virchow Carlos Darwin

En 1859 el mdico naturista ingls Carlos Darwin (1809 - 1882) public su libro el Origen de las Especies, donde defenda la teora de la evolucin 1859 el mdico naturista ingls Carlos Darwin (1809 - 1882) public su libro el Origen de las Especies, donde defenda la teora de la Evolucin.En el ao 1865 el monje y naturalista austiaco Gregor Mendel (1882 - 1884) describi las leyes que rigen la herencia biolgica. En 1879 el citogentico alemn Walter Fleming (1843 - 1905) identific los cromosomas y descubri las fases de la mitosis celular.

Gregor Mendel Walter Fleming Dibujo de Walter

Etapa de la Biotecnologa:Actualmente a principios del siglo XXI, la Biologa est desempeando un papel fundamental en la vida moderna.

Despus del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biologa molecular, Biotecnologa e Ingeniera Gentica.

En el ao 1985 se inici el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder: Cules son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana?A dnde se encuentra cada uno de los 40 mil genes?Qu rol cumplen cada uno de los 40 mil genes?En el ao 2000 ya se haba culminado con el borrador del Proyecto. Estos das (2007) ya todo est culminado inclusive se est trabajando con el genoma de los animales.Los cientficos han encontrado que el 99,99% de los genes son idnticos para todos los seres humanos, la variacin de una persona y otra es de solo 0,01%. Es por esa razn para que en la prueba biolgica del ADN, es positivo cuando la relacin entre los dos individuos pasa del 99,99%.El 98% de los genes del Chimpanc, por ejemplo son idnticos a los seres humanos, pero nadie duda que un mono y una persona son diferentes. As mismo el 30% de los genes de las ratas son idnticos a los genes humanos.No somos nada especial, compartimos numeroso material gentico no slo con el resto de los mamferos sino con organismos, con insectos, con lombrices de tierra, pero la mayor diferencia est en el modo en que otros genes interactan. Es lo que est trabajando el Proyecto Genoma Humano.Recientemente la aplicacin de la Biologa en otras ciencias ha llegado a modificar las estructuras de dichas ciencias, por ejemplo en el Per con la aplicacin de la prueba biolgica (ADN) ley No. 27048, ha influido decisivamente en el Derecho Civil, y ya es tiempo que incluyan los legisladores nuevas normas en el Cdigo Civil acerca de:La fecundacin en laboratorio o In vitro.La inseminacin artificial humana homloga y heterloga La fecundacin e inseminacin post morten.El alquiler de vientre uterino.El congelamiento de espermatozoides, vulos y embriones.La determinacin de la maternidad y de la paternidad en los casos de fecundacin asistida.La clonacin humana y si el clon es descendiente o copia. Los abortos. Los trasplantes de rganos y donacin en vida.Tambin es necesario una revisin del Cdigo Penal, en lo que concierne a los Delitos Ecolgicos ya que contamos con nuevos atentados contra la naturaleza y acelerando la prdida del equilibrio ecolgico global. De igual manera fue promulgado el ao 2005la ley N 28611: Ley General del Ambienteque contiene la politica ambiental, gestion ambiental, aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, responsabilidad ambiental entre otros.Actualmente los estudiantes de las diferentes carreras profesionales de nivel universitario tienen en sus currculas el Curso de Biologa, por mltiples razones, que se harn mencin durante el desarrollo del curso.

LA PENICILINALa penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo microscpico del gnero Penicillium. Observ que al crecer las colonias de esta levadura inhiba el crecimiento de bacterias como el Staphylococcus aureus, debido a la produccin de una sustancia por parte del Penicillium, al que llam Penicilina. De las varias penicilinas producidas de modo natural es la bencilpenicilina o penicilina G, la nica que se usa clnicamente. A ella se asociaron la procana y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obtenindose las respectivas suspensiones de penicilina G procana y penicilina G benzatina, que slo se pueden administrar por va intramuscular. Ms tarde se modific la molcula de la Penicilina G, para elaborar penicilinas sintticas como la penicilina V que se pueden administrar por va oral al resistir la hidrlisis cida del estmago. Actualmente existen mltiples derivados sintticos de la penicilina como la cloxacilina y sobre todo la amoxicilina que se administran por va oral y de las que existe un abuso de su consumo por la sociedad general, sobre todo en Espaa, como auto tratamiento de infecciones leves vricas que no precisan tratamiento antibitico. Esta situacin ha provocado el alto porcentaje de resistencias bacterianas y la ineficacia de los betalactmicos en algunas infecciones graves.

Entre los ms destacados bilogos se encuentran: El filsofo griego Aristteles. Fue el ms grande naturalista de la Antigedad, estudi y describi ms de 500 especies animales; estableci la primera clasificacin de los organismos que no fue superada hasta el siglo XVIII por Carl Linn.

Carl Linn estableci una clasificacin de las especies conocidas hasta entonces, basndose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes. Agrup a las especies en gneros, a stos en rdenes y, finalmente, en clases.Estrechamente vinculado con el aspecto taxonmico, Linneo propuso el manejo de la nomenclatura binominal, que consiste en asignar a cada organismo dos palabras en latn, un sustantivo para el gnero y un adjetivo para la especie, lo que forma el nombre cientfico que debe subrayarse o destacarse con otro tipo de letra en un texto. El nombre cientfico sirve para evitar confusiones en la identificacin y registro de los organismos.

Otro cientfico que hizo una gran contribucin a la biologa fue Charles Darwin, autor del libro denominado El Origen de las Especies. En l expuso sus ideas sobre la evolucin de las especies por medio de la seleccin natural. Esta teora origin, junto con la teora celular y la de la herencia biolgica, la integracin de la base cientfica de la biologa actual.

La herencia biolgica fue estudiada por Gregory Mendel, quien hizo una serie de experimentos para estudiar cmo se heredan las caractersticas de padres a hijos, con lo que asent las bases de la Gentica. Uno de sus aciertos fue elegir chcharos para realizar sus experimentos, estos organismos son de fcil manejo: ocupan poco espacio, se reproducen con rapidez, muestran caractersticas fciles de identificar entre los padres e hijos y no son producto de una combinacin previa.

Por otra parte, Louis Pasteur demostr la falsedad de la hiptesis de la generacin espontnea al comprobar que un ser vivo procede de otro. El supona que la presencia de los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposicin de algunos alimentos y que usando calor sera posible exterminarlos, este mtodo recibe actualmente el nombre de pasterizacin o pasteurizacin. Pasteur asent las bases de la bacteriologa, investig acerca de la enfermedad del gusano de seda; el clera de las gallinas y desarroll exitosamente la vacuna del ntrax para el ganado y la vacuna antirrbica.

Alexander Ivnovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una explicacin de cmo pudo la materia inorgnica transformarse en orgnica y cmo esta ltima origin la materia viva.

James Watson y Francis Crack elaboraron un modelo de la estructura del cido desoxirribonucleico, molcula que controla todos los procesos celulares tales como la alimentacin, la reproduccin y la transmisin de caracteres de padres a hijos. La molcula de DNA consiste en dos bandas enrolladas en forma de doble hlice, esto es, parecida a una escalera enrollada.

Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca Honrad Lorenz quien estudi un tipo especial de aprendizaje conocido como impresin o impronta. Para verificar si la conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida o innata, Lorenz grazn y camin frente a unos patitos recin nacidos, mismos que lo persiguieron, aun cuando les brind la oportunidad de seguir a su madre o a otras aves. Con esto Lorenz demostr que la conducta de seguir a su madre no es innata sino aprendida.

Ciencias biolgicasLa Biologa es una disciplina que pertenece a las Ciencias Naturales. Su principal objetivo es el estudio del origen, de la evolucin y de las propiedades que poseen todos los seres vivientes. La palabra biologa deriva del griego y significa estudio de la vida, de los seres vivos (bios= vida ylogia= estudio, ciencia, tratado).Ciencia es elconjunto de conocimientos obtenidos a travs de la observacin y el razonamiento, sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.La Biologa es unacienciaque incluye diversas disciplinas que en ocasiones se tratan de manera independiente.La biologa molecular y la bioqumica estudian la vida a partir de las molculas, mientras que la biologa celular o citologa lo hacen a partir de las clulas. La anatoma, la histologa y la fisiologa realizan el estudio desde un aspecto pluricelular. Es por ello que la Biologa debe considerarse como un conjunto de ciencias, puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes enfoques. Ese conjunto de ciencias forma parte de las Ciencias Biolgicas, donde se incluyen la morfologa, la fisiologa, la microbiologa, la gentica, la patologa, la taxonoma y muchas disciplinas ms que se detallan a continuacin.

Subdivisin de las ciencias biolgicasGeneral

Bioqumica: qumica de la vida

Citologa: clula

Mitologa: tejido

Anatoma: rganos

Fisiologa: funciones

Taxonoma: clasificacin

Biogeografa: la distribucin geogrfica

Paleontologa: fsiles

Filogenia: desarrollo de la especies

Gentica: herencia

AplicadaZoologa

Entomologa: insectos

Helmintologa: gusanos

Ictiologa: peces

Herpetologa: anfibios y reptiles

Ornitologa: aves

Mastozoologa: mamferos

Antropologa: hombre

Botnica

Ficologa: algas

Briologa: musgos

Pterielogia: helechos

Fanerogamica: plantas con semilla

Criptogmica: plantas sin semilla

Microbiologa

Virologa: virus

Protistas: protozoarios

Bacteriologa: bacterias

Micologa

Hongos

Especial

Medicina: aplicacin de medicamentos

Farmacia: elaboracin de formulas

Agronoma: el mejoramiento de la agricultura

Relacin de la biologa con otras ciencias

La biologa estudia a los seres vivos y lo que con ellos se relaciona, por lo que el caudal de conocimiento biolgicos es tan extenso que ha sido necesario crear varias ramas o divisiones dentro de esta, independiente de que el constante progreso que normalmente tienen los conocimientos cientficos vayan desplazando los lmites de la biologa, propicindose con cierta frecuencia, la aparicin de nuevas ramas de sta (como en el caso de la ingeniera gentica que surgi gracias al avance que tuvieron los conocimientos, principalmente de gentica, biologa molecular y biofsica)Entre las ramas de la biologa se encuentra la Zoologa, que se encarga de estudiar los animales.

Existen distintos criterios para representar las ramas de la biologa, si aplicamos el criterio de diversidad taxonmica podramos decir que la biologa se divide en:

Zoologa: estudia los animales. Botnica: estudia las plantas. Micologa: estudia los hongos. Protozoologa: estudia los protozoos. Bacteriologa: estudia las bacterias.

Pero esta divisin es solo el primer intento porque a su vez, cada una de esas ramas se subdivide para su estudio en grupos cada vez ms concretos de los principales grupos de organismos. Por ejemplo, la zoologa se divide en los siguientes grandes grupos principales: Mastozoologa: estudia mamferos. Ornitologa: estudia aves. Herpetologa:estudia anfibios y reptiles.Ictiologa:estudia peces.Entomologa:estudia insectos.Carcinologa:estudia crustceos.Malacologa:estudia moluscos.Helmintologa:estudia gusanos planos y cilndricos.

Una rama muy importante en pocas recientes, es la Gentica, que estudia la herencia de los organismos y sus variedades.

Cada una de estas ramas de la biologa se subdivide en otras ramas, que estudian cada uno de los grupos de animales que integran a los anteriores.

Si se divide la biologa, aplicando el criterio deunidad y continuidad, por unidad Debemos entender todo aquello que es comn a los seres vivos y que los unifica, como organizacin qumica, estructural, funcional, origen, evolucin, etctera; la continuidad se refiere a la capacidad de los seres de continuar su especie mediante la reproduccin. Las principales ramas que integran a la biologa son:

1. Gentica:estudia la herencia biolgica y sus variaciones.2. Fisiologa:estudia las funciones de los seres vivos.3. Anatoma:estudia la descripcin de rganos, aparatos y sistemas.4. Histologa:estudia los tejidos.5. Citologa:estudia las clulas.6. Embriologa:estudia el desarrollo de embriones a partir del huevo.7. Paleontologa:estudia los organismos y las huella: fsiles.8. Ecologa:estudia la interaccin de los seres vivos y stos con el medio ambiente.9. Taxonoma:estudia la clasificacin de los seres vivos.10. Etologa:estudia el carcter y comportamiento de los seres vivos.

Organizacin de los seres vivosDIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIN Y CARACTERSTICAS DE LOS SERES VIVOSDiversidad: clasificacin caractersticas de los seres vivos ms de 10.000 000 millones de seres vivos.Especie: es un grupo de seres vivos que son fsicamente similares y que pueden reproducirse entre s, produccin hijos frtiles como la yegua con un asno = mula : hibrido

REINOS DE LOS SERES VIVOS1 MONERA: Bacterias, cianobacterias

2 PROTISTA: Algas y amebas

3 FUNJI: Setas, levaduras mohos

4 PLANTAE: mandarina, etc.

5 ANIMAL: Gatos, perros, etc.

UNIDAD 2 Introduccin al estudio de la biologa celularEL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONESUnmicroscopio pticoes unmicroscopiobasado enlentespticos. Tambin se le conoce comomicroscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") omicroscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos deAnton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una nica lente pequea yconvexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espcimen). Este uso de una nica lente convexa se conoce comomicroscopio simple, en el que se incluye lalupa, entre otros aparatos pticos.

Tipos de microscopios.

Citologa

Proviene del griego kitos = clula y logos = estudio o tratador. Es una rama de la Biologa que se encarga del estudio de la estructura y la funcin de la clula. Clula Eucariota Animal Clula Eucariota Vegetal

Clula Procariota

Resea Histrica y postuladoAosPersonajesDestaco

1665Robert HookeObservo por 1era vez tejidos vegetales.

1676Antonio Von Leeuwenhoek Construyo microscopios de mayor aumento, descubriendo as la existencia de los microorganismos.

1831Robert Brown Observo que el ncleo estaba en todas las clulas vegetales.

1838Theodor ShuwmannPostulo que la clula era un principio de construccin de organismos ms complejos.

1855Remarok y Virchon Afirmaron que toda clula proviene de otra clula.

1865Gregorio Mendel Establece dos principios genticos: 1.Ley o principio de segregacin. 2. Ley de distribucin independiente.

1869Friedrich Miescher Aisl el acido desoxirribonucleico (ADN)

1902Sultony BoveryRefiere que la informacin biolgica hereditaria reside en los cromosomas.

1911SturtevantComenz a construir mapas cromosmicos donde observo los Locus y los Locis de los genes.

1914Robert Feulgen Descubri que el ADN poda, teirse con fucsina demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas.

1953 Watson y CrickElaboraron un modelo de la doble hlice de ADN.

1996Ivn Wilmut Cientfico que clono a la oveja Dolly.

2000USA, Gran Bretaa y Alemania.Dieron lugar al primer borrador del genoma humano.

Historia de los Modelos del Microscopio

AoCreadorModelo

1590: En Midelburg (Holanda)Juan y Zacharias Janssen

1609Galileo Galilei

1619 LondresCornelius Drebbel

1674Anton van Leeuwenhoek

1931Ernst Ruska y Max Knoll

1965Manfred von Ardenne

1981Gerd Binnig y Heinrich Rohrer

1985Binnig y Rohrer

2012 Reino Unido, Glasgow, Universidad de StrathclydeDra. Gail McConnell, Dr. Brad Amos, Dr. John DempsterMesolens

-CARACTERTISTICAS GENERALES DE LAS CELULAS

Pese a las muchas diferencias de aspecto y funcin, todas las clulas estn envueltas en una membrana llamada membrana plasmtica que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las clulas tienen lugar numerosas reacciones qumicas que les permiten crecer, producir energa y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo. Todas las clulas contienen informacin hereditaria codificada en molculas de cido desoxirribonucleico(ADN); sta informacin dirige la actividad de la clula y asegura la reproduccin y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes demuestran que hay una relacin evolutiva entre las clulas actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

CLULA EUCARIOTA ANIMAL

Retculo Endoplasmtico Liso.- tiene la apariencia de una red interconectada de sistema endomembranoso. El retculo endoplasmtico liso no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de los lpidos.

Cito esqueleto.- Es una estructura intracelular compleja importante que determina la forma y el tamao de las clulas, as como se le requiere para llevar a cabo los fenmenos de locomocin y divisin celular.

Ribosomas.- Son complejos macromoleculares de protenas y cido ribonucleico (ARN). Son los encargados de sintetizar protenas a partir de la informacin gentica que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero ARNm).

Vacuola.- es un orgnulo celular presente en todas las clulas de plantas y hongos. Tambin aparece en algunas clulas protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por membrana plasmtica que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener slidos. La mayora de las vacuolas se forman por la fusin de mltiples vesculas membranosas.

Cresta Mitocondrial: es un repliegue de la membrana interna proyectado hacia el la matriz de la mitocondria, en la que se encuentran enzimas ATP-sintetizas y protenas transportadoras especficas. Las crestas mitocondriales aumentan el rea de superficie de la membrana interna. Existe una relacin directa entre nmero de crestas mitocondriales y las necesidades energticas de la clula en la que se encuentran.

Lisosoma: son orgnulos relativamente grandes, formados por el retculo endoplasmtico rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolticas y proteolticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestin celular. Son estructuras esfricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruiran toda la clula. Esto implica que la membrana lisosmica debe estar protegida de estas enzimas. El tamao de un lisosoma vara entre 0.11.2 m.

Peroxisoma: Los peroxisomas son orgnulos citoplasmticos muy comunes en forma de vesculas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificacin celular. Como la mayora de los orgnulos, los peroxisomas solo se encuentran en clulas eucariotas. Los peroxisomas tienen un papel esencial en el teatro por ejemplo la oxidacin en las mitocondrias, y en la oxidacin de la cadena lateral del colesterol; tambin interviene en la sntesis de steres lipdicos del glicerol e isoprenoides; tambin contienen enzimas que oxidan aminocidos, cido rico y otros sustratos.

Vescula de Golgi.- La vescula en biologa celular, es un orgnulo que forma un compartimento pequeo y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipdica igual que la membrana celular.Las vesculas almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la clula para la organizacin del metabolismo.Muchas vesculas se crean en el aparato de Golgi, pero tambin en el retculo endoplasmtico rugoso (RER), o se forman a partir de partes de la membrana plasmtica.

Flagelo: Un flagelo es un apndice movible con forma de ltigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas clulas de organismos pluricelulares. Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides. Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el alimento. Los flagelos estn compuestos por cerca de 20 protenas, con aproximadamente otras 30 protenas para su regulacin y coordinacin.

MEMBRANA NUCLEAR.- Est formada por dos membranas de distinta composicin proteica: la membrana nuclear interna separa el nucleoplasma del espacio perinuclear y la membrana nuclear externa separa este espacio del citoplasma. Entre ambas membranas se delimita la cisterna perinuclear, que se contina y forma una unidad con el retculo endoplsmico rugoso. Ambas membranas se fusionan en numerosos lugares, generando poros que estn ocupados por grandes canales macromoleculares llamados Complejo del poro nuclear. Su funcin es la de regular el intercambio de sustancias con el citoplasma.

NUCLEOLO: Se encuentra ubicado dentro del ncleo, como caracterstica tiene que es un cuerpo esfrico y pueden existir varios nuclolos en un solo ncleo dependiendo del tipo de la clula, su funcin es almacenar ARN.Los nuclolos estn formados por protenas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es un componente fundamental ya que es utilizado como molde para la transcripcin del ARN ribosmico(ARNr), para incorporarlo a nuevos ribosomas.

GLUCOGENO: El glucgeno (o glicgeno) es un polisacrido de reserva energtica formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hgado y en menor cantidad en los msculos, as como tambin en varios tejidos.

NCLEO CELULAR.- es un orgnulo membranoso que se encuentra en las clulas eucariotas. Contiene la mayor parte del gentico celular, organizado en mltiples molculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de protenas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La funcin del ncleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresin gnica. Por ello se dice que el ncleo es el centro de control de la clula.La principal estructura que constituye el ncleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgnulo y separa ese contenido del citoplasma, adems de contar con poros nucleares que permiten el paso a travs de la membrana para la expresin gentica y el mantenimiento cromosmico.Aunque el interior del ncleo no contiene ningn su compartimento membranoso, su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos su nucleares compuestos por tipos exclusivos de protenas, molculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es el nuclolo, que principalmente est implicado en la sntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el nuclolo, stos se exportan al citoplasma, donde traducen el ADN.

CROMATINA.- La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y protenas no histnicas que se encuentra en el ncleo de las clulas eucariotas y que constituye el cromosoma de dichas clulas.Las unidades bsicas de la cromatina son los nucleosomas, que se encuentran formados por 146 pares de bases de longitud asociados a un complejo especfico de 8 histonas nucleosmicas. Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas existe un ADN libre llamado ADN espaciador, de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucletidos que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organizacin, permite un primer paso de compactacin del material gentico, y da lugar a una estructura parecida a un "collar de cuentas".Posteriormente, un segundo nivel de organizacin de orden superior lo constituye la "fibra de 30nm" compuestas por grupos de nucleosomas empaquetados uno sobre otros adoptando disposiciones regulares gracias a la accin de la histona H1.Finalmente contina el incremento del empaquetamiento del ADN hasta obtener los cromosomas que observamos en la metafase, el cual es el mximo nivel de condensacin del ADN.

POROS NUCLEARES.- Los "poros nucleares" son grandes complejos de protenas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea al ncleo celular, presente en la mayora de los eucariontes. Hay cerca de 2000 complejos de poro en la envoltura nuclear en la clula de un vertebrado, pero vara dependiendo del nmero de transcripciones de la clula. Las protenas que forman los complejos de poro nucleares son conocidas como nucleoporinas. Los poros nucleares permiten el transporte de molculas solubles en agua a travs de la envoltura nuclear. Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el ncleo al citoplasma, y movimiento de protenas tales como ADN polimerasa y la mininas, carbohidratos, molculas de seal y lpidos hacia el ncleo. El centro del poro muchas veces parece que tuviera una estructura parecida a un tapn. An no se sabe s esto corresponde a un tapn verdadero o es simplemente carga atrapada durante el trnsito.

EL ADN.- tambin llamado cido desoxirribonucleico contiene el diseo de todas las formas de vida en la Tierra. Es una molcula bsica de la vida. Dirige las funciones vitales de la clula.El ADN constituye el material gentico de la clula. Forma los genes portadores de las caractersticas de padres a hijos. Antes de la divisin celular los filamentos de ADN se engrosan y se asocian con protenas (cromatina) para formar los cromosomas.Regula la reproduccin celular. El ADN dirige y regula la formacin de protenas para el crecimiento de la clula y de todo organismo. Los descubrimientos cientficos, confirman que el secreto de la vida se encuentra en la estructura del ADN.

ADENINA.- es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los cidos nucleicos (ADN y ARN) y en el cdigo gentico se representa con la letra A. Las otras cuatro bases son la guanina, la citosina, la timina y el uracilo. En el ADN la adenina siempre se empareja con la timina.

GUANINA.- es una base nitrogenada prica, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los cidos nucleicos (ADN y ARN) y en el cdigo gentico se representa con la letra G.

CITOSINA.- es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los cidos nucleicos y en el cdigo gentico se representa con la letra C.

TIMINA.- es un compuesto heterocclico derivado de la pirimidina. Es una de las cinco bases nitrogenadas constituyentes de los cidos nucleicos; forman parte del ADN y se representa con la letra T.

Nucleoplasma: Tambin llamado carioplasma o matriz nuclear. Es una matriz semifluida situada en el interior del ncleo, que contiene tanto el material cromatnico (ADN y protenas cromosomales) como el no cromatnico (protenas).

VESCULA CELULAR.- Las vesculas almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la clula para la organizacin del metabolismo. Muchas vesculas se crean en el aparato de Golgi, pero tambin en el retculo endoplasmtico rugoso (RER), o se forman a partir de partes de la membrana plasmtica.

APARATO DE GOLGI.- Es una extensin del retculo endoplasmtico estando ubicado en la cercana del ncleo. Est conformado por un conjunto de vesculas, llenas de productos celulares, estrechamente unidas entre s, cosa que le da la apariencia de canales con paredes sin grnulos que se intercomunican.Interviene en los procesos secretores de la clula y la de sirve de almacenamiento temporal para protenas y otros compuestos sintetizados en el retculo endoplasmtico.

MICROFILAMENTOS: son finas fibras de protenas globulares de 3 a 7 nm de dimetro, forman parte del citoesqueleto y estn compuestos predominantemente de una protena contrctil llamada actina. Funcin: Tienen una misin esqueltica y son responsables de los movimientos del citosol. Tambin son los responsables de la contraccin de las clulas musculares.

MICROTBULOS: son estructuras tubulares de las clulas, de 25 nm de dimetro exterior y unos 12 nm de dimetro interior, con longitudes que varan entre unos pocos nanmetros a micrmetros, que se originan en los centros organizadores de microtbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las clulas eucariotas y estn formadas por la polimerizacin de un dmero de dos protenas globulares, la alfa y la beta tubulina.Funcin: La polimerizacin de los microtbulos se nuclea en un centro organizador de microtbulos.

El retculo endoplasmtico rugoso.- tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas protenas denominadas "riboforinas". Tiene unos sculos ms redondeados cuyo interior se conoce como "luz del retculo" o "lumen" donde caen las protenas sintetizadas en l. Est muy desarrollado en las clulas que por su funcin deben realizar una activa labor de sntesis, como las clulas hepticas o las clulas del pncreas.

Los ribosomas libres.- son orgnulos sin membrana solo visibles al microscopio debido a su reducido tamao (29 mn en clulas procariotas y 32 nm en eucariotas). Estn en todas las clulas vivas.Su funcin es ensamblar protenas a partir de la informacin gentica que le llega del ADN, transcrita en forma de ARN mensajero.La funcin de los ribosomas es la sntesis de protenas.

Cilios.- los cilios son apndices locomotores de forma cilndrica, de dimetro uniforme en toda su longitud, con una terminacin redondeada, semiesfrica, pero es ms grueso y ms largo al final presentan 9 pares de microtbulos perifricos y 1 par central son apndices muy cortos y numerosos.

CITOPLASMA.- es la parte del protoplasma que, en una clula eucariota, se encuentra entre el ncleo celular y la membrana plasmtica.1 2 Consiste en una emulsin coloidal muy fina de aspecto granuloso, el cito sol o hialoplasma, y en una diversidad de orgnulos celulares que desempean diferentes funciones.Su funcin es albergar los orgnulos celulares y contribuir al movimiento de estos.

CENTRIOLOS: son una pareja de tubos que forman parte del citoesqueleto, semejantes a cilindros huecos. Estos son orgnulos que intervienen en la divisin celular, siendo una pareja de centrolos un diplosoma slo presente en clulas animales. Los centrolos son dos estructuras cilndricas que, rodeadas de un material proteico denso llamado material pericentriolar, forman el centrosoma que permiten la polimerizacin de microtbulos de dmeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto.

FIBRAS INTERMEDIAS: estn constituidas por protenas fibrosas. Su funcin es proveer fuerza de tensin a la clula. Fibras intermedias tienen un tamao que est entre el de los microtbulos y el de los micros filamentos. Poseen un dimetro de 7 nm a 10 nm. Estn formadas por protenas fibrosas de estructura muy estable, la cul es muy parecida a la del colgeno, y son muy abundantes en las clulas sometidas a esfuerzos mecnicos, como parte de las que forman el tejido conjuntivo

CLULA EUCARIOTA VEGETAL

MEMBRANA PLASMTICA.- Est formada por una bicapa de fosfolpidos en la que estn inmersas diversas protenas.Funcin: Controla el intercambio de sustancias entre la clula y el medio. Posee protenas receptoras que transmiten seales desde el exterior al interior.

PARED CELULAR.- Es exclusiva de las clulas vegetales. Est formada por celulosa y es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la membrana plasmtica.Funcin: Protege y da forma a las clulas vegetales. A veces, la celulosa se impregna de otras sustancias y la pared se hace impermeable o aumenta su rigidez.

CENTROSOMA.- Es un orgnulo celular que no est rodeado por una membrana; consiste en dos centriolos apareados.Sus funciones estn relacionadas con la motilidad celular y con la organizacin del citoesqueleto. Durante la divisin celular los centrosomas se dirigen a polos opuestos de la clula, organizando el huso acromtico (o mittico). En el periodo de anafase los microtbulos del ster estiran la clula y contribuyen a la separacin de los cromosomas a cromtidas y a la divisin del citoplasma.

NUCLEOPLASMA.- Es el medio interno semilquido del ncleo celular, en el que se encuentran sumergidas las fibras de ADN o cromatina y fibras de ARN conocidas como nucleolos.El nucleoplasma es el medio acuoso que permite las reacciones qumicas propias del metabolismo del ncleo. La viscosidad del nucleoplasma como solucin en movimiento, es menor que la del citoplasma, para facilitar la actividad enzimtica y el transporte de precursores y productos finales.Permite el movimiento browniano con choques al azar de las molculas suspendidas en su seno. Este movimiento de difusin simple, no es uniforme para todas las partculas, algunas retardan mucho su desplazamiento.

RIBOSOMAS.- Son complejos macromoleculares de protenas y cido ribonucleico que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retculo endoplasmtico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar protenas a partir de la informacin gentica que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Los ribosomas no se definen como orgnulos, ya que no existen endomembranas en su estructura.

VACUOLA.- Una vacuola es un orgnulo celular presente en todas las clulas de plantas y hongos. Tambin aparece en algunas clulas protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por membrana plasmtica que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener slidos. La mayora de las vacuolas se forman por la fusin de mltiples vesculas membranosas. El orgnulo no posee una forma definida, su estructura vara segn las necesidades de la clula.Las vacuolas que se encuentran en las clulas vegetales son regiones rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un lquido muy particular llamado jugo celular.

LAMINILLAS.- Se trata de pliegues membranosos que se extienden desde la membrana plstica hacia el interior. Su funcin puede ser muy diversa dependiendo del organismo que se trate, como por ejemplo: presentar pigmentos relacionados con la fotosntesis

CITOESQUELETO.- est constituido por protenas del citoplasma que polimerizan en estructuras filamentosas. Es responsable de la forma de la clula y del movimiento de la clula en su conjunto y del movimiento de orgnulos en el citoplasma. Se subdividen en microtbulos, y filamentos intermedios.

MICROTUBULOS.- Son un componente del citoesqueleto que tiene un papel organizador interno crucial en todas las clulas eucariotas, y a algunas tambin les permiten moverse. Los microtbulos tienen numerosas funciones, como establecer la disposicin espacial de determinados orgnulos, formar un sistema de rales mediante el cual se pueden transportar vesculas o macromolculas entre compartimentos celulares, son imprescindibles para la divisin celular puesto que forman el huso mittico y son esenciales para la estructura y funcin de los cilios y de los flagelos.

FILAMENTOS INTERMEDIOS.- Son componentes del citoesqueleto que ejercen gran resistencia a las tensiones mecnicas (soporte) Dimetro: 8 a 12 nm.La funcin principal de los filamentos intermedios es la de otorgar soporte estructural y de tensin a la clula, as como la capacidad de resistir a diferentes tipos de estrs.

MITOCONDRIAS.- rgano que se ocupa de respiracin y de reacciones energticas de la clula viva.Las mitocondrias son orgnulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energa necesaria para la actividad celular (respiracin celular). Actan, por lo tanto, como centrales energticas de la clula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metablicos. Las mitocondrias son estructuras muy plsticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las representa en forma alargada.

Membrana externa.- Es una bicapa lipdica exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipptidos. Eso es debido a que contiene protenas que forman poros, llamadas porinas La membrana externa realiza relativamente pocas funciones enzimticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de protenas.

Membrana interna.- La membrana interna contiene ms protenas, carece de poros y es altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimticos y sistemas de transporte transmembrana, que estn implicados en la translocacin de molculas..

EL NCLEO CELULAR.- Es un orgnulo membranoso que se encuentra en las clulas eucariotas. Contiene la mayor parte del material gentico celular, organizado en mltiples molculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de protenas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear.La funcin: Es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresin gnica. Por ello se dice que el ncleo es el centro de control de la clula.La principal estructura que constituye el ncleo es la envoltura nuclear.

LA ENVOLTURA NUCLEAR.- Es una doble membrana que rodea completamente al y separa ese contenido del citoplasma, adems de contar con poros nucleares que permiten el paso a travs de la membrana para la expresin gentica y el mantenimiento cromosmico.La envoltura nuclear, tambin conocida como membrana nuclear se compone de dos membranas, una interna y otra externa, dispuestas en paralelo la una sobre la otra. Evita que las macromolculas difundan libremente entre el nucleoplasma y el citoplasma.

NUCLOLO.- Es una estructura esfrica, no rodeada de membrana, densa y con un contorno irregular. Su funcin es fabricar los distintos tipos de ARN ribosmico que forman parte de las subunidades de los ribosomas.Se encuentra formado por ARN, ADN y protenas, y en l se distinguen, al microscopio electrnico, tres zonas:Zona fibrilar: zona ms interna, formada por bucles de ADN que llevan informacin para sintetizar ARNn (nucleolar); a estos fragmentos se les denomina organizadores nucleolares. Estos fragmentos pueden pertenecer a uno o a varios cromosomas diferentes, que se denominan cromosomas organizadores del nuclolo.Componente fibrilar denso: lugar del nucleolo donde el ADN organizador nucleolar de cada cromosoma empieza a transcribirse. Zona granular: zona ms perifrica, que contiene las subunidades ribosmicas en proceso de maduracin. Estas subunidades saldrn al citoplasma a travs de los poros nucleares; all terminan de madurar y se unen a los ARN mensajeros, formando polirribosomas.

CROMATINA.- Se denomina as al material gentico de la clula eucariota durante la interfase.

La cromatina estn formada por ADN bicatenario lineal que est asociado a protenas histonas, que son protenas bsicas ricas en aminocidos bsicos: arginina y lisina de bajo peso molecular. Adems, hay otras protenas no histnicas, en su mayora enzimas que intervienen en la transcripcin y replicacin del ADN.Las fibras de cromatina presentan distintos niveles de organizacin que facilitan su empaquetamiento: nucleosoma, collar de perlas, fibras de 30nm (300A). Recuerda que ya lo vimos en la unidad 1, si quieres repasarlo, mira este vdeo.Durante la interfase pueden diferenciarse distintos tipos de cromatina:Eucromatina: zonas donde la cromatina est poco condensada. Est formada por los fragmentos de ADN correspondientes a los genes activos as como los fragmentos de ADN que llevan informacin para la transcripcin del ARNt y ARNr.Heterocromatina: zonas donde la cromatina est muy condensada y por lo tanto se tie fuertemente, representa el 90%. Se corresponde con las zonas en las que el ADN no se transcribe y permanece funcionalmente inactivo durante la interfase.La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y protenas no histnicas que se encuentra en el ncleo de las clulas eucariotas y que constituye el cromosoma de dichas clulas.Las unidades bsicas de la cromatina son los nucleosomas.

RETCULO ENDOPLASMTICO LISO.- es un orgnulo celular formado porcisternas, tubos aplanados y sculos membranosos que forman unsistema de tuberas que participa en el transporte celular.

Interviene en procesos de detoxificacin. En las membranas del RE lisohay enzimas capaces de eliminar o reducir la toxicidad de sustanciasperjudiciales para la clula.

RETCULO ENDOPLASMTICO RUGOSO.- tambin llamado retculo endoplasmticogranular ,ergastoplasma o ergatoplasma, esun orgnulo que participa en lasntesis y el transporte de protenas en general.

CLOROPLASTOS.- Estn constituidos por coloides que las podemos encontrar en la clorofila, tambin se dice que son orgnulos celulares fotosintetizadores que se encargan de la fotosntesis. Estn limitados por una envoltura formada por dos membranas concntricas donde se encuentran organizados los pigmentos y dems molculas que convierten la energa luminosa en energa qumica, como la clorofila.

GRNULOS DE ALMIDN.- Se hallan solamente en clulas vegetales nicamente son muy comunes tanto en la clula vegetal como en la clula animal, es la forma en que absorben los hidratos de carbono los cuales son de mayor importancia para la nutricin de los vegetales.

EL CITOPLASMA.- Es la parte del protoplasma que, en una clula eucariota, se encuentra entre el ncleo celular y la membrana plasmtica. Consiste en una emulsin coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgnulos celulares que desempean diferentes funciones.SU FUNCIN: es albergar los orgnulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metablicos que se dan en las clulas.El citoplasma se divide en ocasiones en una regin externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna ms fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayora de los orgnulos

LOS TILACOIDES.- Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosntesis y de la fotofosforilacin; las pilas de tilacoides forman colectivamente las granas.SU FUNCION: En los tilacoides se produce la fase luminosa, fotoqumica o dependiente de la luz del sol y su funcin es absorber los fotones de luz solar.

PARED CELULAR ADYACENTE.- Es tal vez la caracterstica ms distintiva de las clulas vegetales. Le confiere la forma a la clula, cubrindola a modo de exoesqueleto, le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga proteccin y sostn a la planta.Proporciona proteccin, rigidez e inmovilidad a las clulas.Mantiene el balance osmtico de las clulas.Responsable de la forma celular.

PLASMODESMO.- Son pequeos canalculos que comunican unas clulas con otras atravesando la capa de celulosa que forma su membrana. Y a travs de ellos comparten agua, nutrientes, gases, etc. Es como una especie de sistema de circulacin intercelular

POROS NUCLEARES.- son grandes complejos de protenas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea alncleo celular, presente en la mayora de los eucariontes. Hay cerca de 2000 complejos de poro en la envoltura nuclear en la clula de unvertebrado, pero vara dependiendo del nmero de transcripciones de la clula. Los poros nucleares permiten el transporte de molculas solubles en agua a travs de la envoltura nuclear. Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el ncleo al citoplasma, y movimiento de protenas El centro del poro muchas veces parece que tuviera una estructura parecida a un tapn. An no se sabe s esto corresponde a un tapn verdadero o es simplemente carga atrapada durante el trnsito.

APARATO DE GOLGI.- El aparato de Golgi es un orgnulo presente en todas las clulas eucariotas excepto los glbulos rojos y las clulas epidrmicas. Pertenece al sistema de endomembranas. Est formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de clula), y estos dictiosomas estn compuestos por 40 o 60 cisternas (sculos) aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya funcin es completar la fabricacin de algunas protenas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesculas del retculo endoplasmtico rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilacin de protenas, seleccin, destinacin, glicosilacin de lpidos, almacenamiento y distribucin de lisosomas y la sntesis de polisacridos de la matriz extracelular.

ADN.- El ADN es la sustancia qumica donde se almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que mantienen su funcionamiento y que permite la herencia. Es una molcula de longitud gigantesca, que est formada por agregacin de tres tipos de sustancias: azcares, llamados desoxirribosas, el cido fosfrico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina.

CLULA PROCARIOTA

Pared bacteriana.- Estructura rgida y resistente que aparece en la mayora de las clulas bacterianas.La funcin de la pared bacteriana consiste en impedir el estallido de la clula por la entrada masiva de agua. ste es uno de los mecanismos de actuacin de los antibiticos, crean poros en las paredes bacterianas, provocando la turgencia en la bacteria hasta conseguir que estalle.

CITOPLASMA.- se encuentra en las clulas procariotas as como en las eucariotas y en l se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmtica, llegando de esta forma a los orgnulos de la clula. Se trata de un gel o de una sustancia viscosa, que deja que las estructuras inmersas en l se muevan fcilmente. Su constitucin es de agua, protenas, iones, lpidos e hidratos de carbono. Su funcin es contener estructuras celulares, y ser el medio donde se realizan algunas reacciones citoplasmticas de tipo enzima sustrato.

NUCLEOIDE.- es la regin que contiene el ADN en el citoplasma de los procariontes. Esta regin es de forma irregular. Dentro del nucleoide pueden existir varias copias de la molcula de ADN.Nucleoide es el nombre que recibe la estructura en la que se compacta el DNA procariota, en la que adems no existen histonas.

ADN: El ADN es el cido Desoxirribonucleico. Es el tipo de molcula ms compleja que se conoce. Su secuencia de nucletidos contiene la informacin necesaria para poder controlar el metabolismo un ser vivo. El ADN es el lugar donde reside la informacin gentica de un ser vivo.El ADN est compuesto por una secuencia de nucletidos formados por desoxirribosa. Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucletidos de ADN son Adenina, Guanina, Citosina y Timina. No aparece Uracilo.La principal funcin de transmitir la informacin gentica de un individuo a su sucesor, esto lo hace porque tiene la propiedad de auto duplicacin, con ayuda del ARN y las protenas encargadas de ello.

PELOS SEXUALES.- Los pelos sexuales son pelos o vellosidades mucho ms largas y gruesas que las fimbrias. Se producen y funcionan durante la primera etapa del proceso de conjugacin y estn codificados por el plsmido.

LOS RIBOSOMAS: Los ribosomas tiene como funcin la sntesis de las protenas, existen ribosomas que carecen de membrana y estos elaboran miles de protenas mediante instrucciones codificadas del ADN y aportan las enzimas necesarias para las diversas reacciones bioqumicas que desarrolla la clula, los ribosomas tambin se sintetizan en el nuclolo y en el microscopio se ven como gramos oscuros, una simple clula procariota puede poseer cerca de 10.000 ribosomas y confiriendo al citoplasma una apariencia granular.

EL ADN ASOCIADO AL MESOSOMA: Localizado en una regin nucleoide, no rodeada por una membrana, equivale a un nico cromosoma, presenta plsmidos en forma circular en el citoplasma.

FIMBRIAS: En general, fimbria es una porcin terminal u orla de un rgano dividido en segmentos muy finos, como cilios. Ms especficamente, en bacteriologa fimbria es un apndice protenico presente en muchas bacterias, ms delgado y corto que un flagelo. Estos apndices oscilan entre 4-7 nm de dimetro y hasta varios m de largo y corresponden a evaginaciones de la membrana citoplasmtica que asoman al exterior a travs de los poros de la pared celular y la cpsula. Las fimbrias son utilizadas por las bacterias para adherirse a las superficies, unas a otras, o a las clulas animales. Una bacteria puede tener del orden 1.000 fimbrias que son slo visibles con el uso de un microscopio electrnico.

ESPACIO PERIPLAMATICO.- es el compartimento que rodea al citoplasma en algunas clulas procariotas, como por ejemplo en las bacterias Gram negativa. Aparece comprendido entre la membrana plasmtica, por dentro, y la membrana externa de las gram negativas, por fuera. Tiene una gran importancia en el metabolismo energtico, que se basa en la alimentacin por procesos activos de diferencias de composicin qumica, concentracin osmtica y carga elctrica entre este compartimento y el citoplasma.

VESCULA GASEOSA.- es de estructura rgida cilndrica y de extremos alargados que contienen gas contiene molculas proteicas que le dan su gran rigidez. Su funcionamiento es que permiten la flotabilidad de las bacterias que la poseen.

CROMOSOMA BACTERIANO.- Se localiza en un espacio denominado nucletido, el cual est separado del citoplasma, este cromosoma es circular existe dentro de la clula como una estructura compacta y altamente organizada en dominios sper helicoidales separados.Se encuentra en contacto directo con el citoplasma y slo unido al mesosoma de bacteriano como anclaje.

Membrana plasmtica.- Envoltura que rodea al citoplasma. Est formada por una bicapa de fosfolpidos. No contiene colesterol. La bicapa lipdica est atravesada por gran cantidad de protenas (80%), relacionadas con las distintas actividades celulares.En la membrana aparecen grandes repliegues, denominados mesosomas. Estos mesosomas realizan varias funciones, tales como servir de anclaje para el ADN bacteriano, intervenir en la divisin celular (biparticin), o ser el lugar donde se realiza parte de la respiracin celular en las bacterias aerobias.

HIALOPLASMA.- tambin se denomina citosol o citoplasma findamental (citoplasma). El hialoplasma es un gel casi lquido que contiene en disolucin o suspensin sustancias tales como enzimas e inclusiones citoplasmticas. Puede relacionarse con el nucleoplasma a travs de los poros nucleares.El citosol interviene en la modificacin de la viscosidad, en el movimiento intracelular, en el movimiento ameboide, en la formacin del huso mittico y en la divisin celular. Tambin acta como tampn, equilibrando el pH celular y contiene todos los orgnulos.Los enzimas que contiene constituyen aproximadamente el 20% de las protenas totales de la clula.Entre estos enzimas estn los que intervienen en la biosintesis de aminoacidos, nucletidos y cidos grasos, en la activacin de aminoacidos para sntesis proteica, en las modificaciones en protenas recien sintetizadas, en la glucogenogenesis, en la glucogenolisis, en la glucolisis anaerobia y en mltiples reacciones en las que intervienen el ARNt y el ATP, GTP, AMPcclico y otros nucletidos.FLAGELO.- es un apndice movible con forma de ltigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas clulas de organismos pluricelulares.1 2 Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides.3 Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Existen tres tipos de flagelos: eucariticos, bacterianos y arqueanos. Los flagelos de Eukarya son proyecciones celulares que baten generando un movimiento helicoidal. Los flagelos de Bacteria, en cambio, son complejos mecanismos en los que el filamento rota como una hlice impulsado por un microscpico motor giratorio. Por ltimo, los flagelos de Archaea son superficialmente similares a los bacterianos se consideran no homlogos.

MOTOR.- Es rotatorio y gira a 1000 r.p.m esta empalizado por protenas y gracias al sistema conmutador puede girar para ambos lado, ya que cuando no hay este sistema solo gira en sentido anti horario.

INCLUSIONES CITOPLASMATICAS.- Son sustancias generalmente macromolculas formadas por el metabolismo producido por las clulas algunas de estas tienen forma y membrana pero lo que todas tienen es la propiedad tintoriales que estn sin vida y sin movimiento. Estas pueden estar o no presentes dependiendo la clula y en estas se almacenan excreciones y grnulos de pigmento.

CPSULA.- La cpsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una serie de polmeros orgnicos que se depositan en el exterior de su pared celular, contiene glicoprotenas y un gran nmero de polisacridos, incluye polialcoholes y aminoazcares.La cpsula le sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo la fagocitosis, tambin se utiliza como depsito de alimentos y como lugar de eliminacin de sustancias de desecho. Protege la desecacin, a que contiene una gran cantidad de agua disponible en condiciones adversas, adems evita el ataque de los bacterifagos y permite la adhesin de la bacteria a las clulas animales del hospedador.

-REPRODUCCION CELULAR

Ladivisin celulares una parte muy importante del ciclo celular en la que unaclula inicial se divide para formar clulas hijas.

MITOSIS

Divisin celular asexual, de una clula madre nacen 2 clulas hijasdividida en:

Interfase: el ncleo se agranda, los cromosomas se encuentran en forma de cromatina

Profase: los cromosomas se condensan, se forman husos, desaparece el nuclolo, la envoltura nuclear se desorganiza.

Metafase: los cromosomas se alinean y se encuentran conectados a cada polo

Anafase: los cromosomas se separan y se dirigen hacia los polos

Telofase: el citoplasma se separa, el ncleo se organiza y aparece el nuclolo. Se forman las dos clulas hijas.

Citoquinesis: el ncleo se organiza y dan origen a dos clulas hijas.

MEIOSIS II:

Divisin celular sexual, Dividida en:

Profase I: profase temprana, sustancia cromtica se fragmenta en los filamentos cromosmicos; profase media, cromosomas se juntan y se acortan; profase tarda, se establecen puntos de unin o sinapsis.

Metafase I: no se produce la divisin longitudinal de los cromosomas, las ttradas se encuentran dispuestas en el ecuador de la clula.

Anafase I: separacin de cromosomas y las cromtidas se encuentran unidas por el centrosoma.

Telofase I: se da la divisin citoplasmtica y el nmero de haploides de cromosomas se duplican.

MEIOSIS II: Profase II: los cromosomas son ms gruesos y visibles y desaparece la membrana nuclear

Metafase II: los centrmeros se dividen en dos: cromtidas que constituyen los cromosomas hijos.

Anafase II: los cromosomas se dirigen a los polos: mitad a un polo y el resto al otro polo.

HISTOLOGIA

Lahistologa, del griego histos=tejido y logia=estudio es lacienciaque estudia todo lo relacionado con lostejidosorgnicos: su estructura microscpica, su desarrollo y sus funciones.

TEJIDO ANIMAL

Tejido muscular: La funcin de estos tejidos es el movimiento, y lo realizan mediante la contraccin y relajacin de sus clulas alargadas, existen tres tipos: tejido muscular estriado, ejido muscular liso y tejido muscular cardaco

Tejido nervioso: Este tejido recoge la informacin de los rganos de los sentidos, la transmite a travs de los nervios y elabora respuestas en los centros nerviosos. Est formado por dos tipos de clulas, lasneuronas, que son las clulas que transmiten los impulsos nerviosos, y lasclulas degla, que protegen, alimentan y aslan a las anteriores.

Tejido sanguneo: es un derivado del tejido conectivo, formado por una fase intercelular lquida llamada plasma y una fase slida de elementos celulares (glbulos rojos y glbulos blancos) y no celulares (plaquetas). Una de las principales funciones de la sangre es el transporte de sustancias.

Tejido epitelial o de revestimiento: Lostejidos epiteliales de revestimientoestn formados por clulas situadas muy juntas, de forma ideal para cubrir superficies externas y revestir cavidades y conductos de los animales.As, se encuentran en la piel, las mucosas que forman el interior del tubo digestivo, los vasos sanguneos, los conductos excretores, etc.

Tejido conectivo: estos tejidos conectan otros tejidos. Son un grupo muy variado. Entre los tejidos conectivos estn los siguientes: -Eltejido conjuntivo laxo, que forma los tendones y los ligamentos, y une determinados rganos y tejidos.

-Eltejido cartilaginoso, que se encuentra en los cartlagos y tiene funcin de sostn.

-Eltejido adiposo, formado por clulas que acumulan grasas.

TEJIDO VEGETAL

Tejido de crecimiento: Eltejido meristemticoomeristemoes el responsable del crecimiento y desarrollo de las plantas. Est constituido por clulas vivas, pequeas, con grandes ncleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su crecimiento y su divisin.

Tejido parenquimtico: El parnquima es un tejido poco especializado implicado en una gran variedad de funciones como la fotosntesis, el almacenamiento, la elaboracin de sustancias y en la regeneracin de tejidos. Est formado por un solo tipo celular que generalmente presenta una pared celular primaria poco engrosada.

Tejido protector: Eltejido epidrmicorecubre las hojas y los tallos y races jvenes. Protege la parte area de la planta de la desecacin y permite la absorcin de agua y de sales minerales a travs de la parte subterrnea. Est formado por una nica capa de clulas vivas, sin cloroplastos, muy unidas entre s.

Tejido de sostn: Eltejido de sostncomprende un conjunto detejidos vegetalesduros que forman el esqueleto de lasplantasy las mantiene erguidas. Lostejidosde sostn se dividen en: Esclernquima y Colnquima. Tejidos secretores o glandulares: La funcin del tejido glandular es la secrecin de sustancias. La clave de este tejido son las clulas secretoras, capaces de producir algunas sustancias o concentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden ser expulsadas al exterior o al interior de la planta.

UNIDAD 3ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA

Toda la materia esta compuesta de elementos primarios CHONSP que son imprensindibles para formar las principales moleculas biolgicas como son los glucidos, lipidos, proteinas y acidos nucleicos.Tambien tenemos bioelementos secundarios como calcio (Ca), sodio (Na), cloro (Cl), potasio (K), magnesio (Mg), hierro (Fe), entre otros.

BIOELEMENTOS O BIOGENSICOS

Se dividen en: primario, secundarios y oligoelementos.-Primarios son basicos para la vida y ayudan a la formacion de gluciso, liquidos, protenas y acidos nucleicos, y estos son: carbono (C), hidrgeno (H), ocigeno (O), nitrogeno (N), azufre (S) y fosforo (P). Carbono.- se encuentra libre en la naturaleza en dos formas: diamante y grafito, ademas forma parte de compuestos inorganicos, ej: CO2 y glucosa C6H12O6.El carbono forma parte del 20% de la sustancia fundamental del ser vivo. Hidrgeno.- es un gas inodoro, incoloro e inspido; es mas ligero que el aire, se encuentra en un 10% de la sustancia fundamental del ser vivo, forma parte del agua. Oxgeno.- es un gas importante en la mayora de los seres vivos porque ayuda a su respiracion, se encuentra en un 65% de la sustancia fundamental del ser vivo. Nitrgeno.- es el componente esencial de los aminocidos y acidos nucleicos, participan en la constitucion del ADN. Forma parte del 3% de la sustancia fundamental del ser vivo. Asufre.- se encuentra en forma nativa en regiones volcnicas, forma el o,2% de la sustancia fundamental del ser vivo Fsforo.- desempea un papel especial en la transferencia de energa como lo es el metabolismo, la fotosintesis, la funcion nerviosa y la accion muscular y forma el 0,01% de la sustancia fundamental.

-Secundariosson aquellos cuya concentracin en las clulas est en 0,5% y el 1%. Tambien llamados microelementos y se dividen en indispensables, variables y oligoelementos: Indispensables.- stos no pueden faltar en la vida celular. Tenemos el Sodio (Na), necesario para la contraccin muscular, Cloro (Cl) para la coagulacin de la sangre y permeabilidad de la membrana, Magnesio (Mg) que interviene en la sntesis y la degradacin del ATP y en la sintesis del ARN. Variables.- Bromo, Titanio, Vanadio, Plomo. Oligoelementos.- intervienen en cantidades muy pequeas pero cumplen funciones esenciales en los seres vicos y los principales son: Fe, Cu, Zn, Co.

BIOMOLECULAS ORGANICAS O PRINCIPIOS INMEDIATOSMonosacridosDisacridosPolisacridos

Son blancos y dulcesSabor dulceNo son dulces

Terminacion osa: Pentosa Tetrosa Hexosa Fuente de energaReserva energtica

GlucosaMaltosa Lactosa - SacarosaCelulosa Almidn

Glcidos.- CHO, glucosa, sacarosa, C6H12O6. Esta dividido en: Lpidos.- del griego Lipos=grasa, CHONSP, insolubles en agua; solubles en disolventes orgnico, tienen alto poder energtico, 1g = 9 cal, Acidos grasos se dividen en: Sturados, pertenecientes al reino animal (grasa de cerdo) y son slidos excepto el aceite de coco; Insaturados, pertencen al reino vegetal y son lquidos (aceite de oliva) Protenas.- del griego Protos = lo primero, CHON, SFeCuP, formados por aminocidos, forma parte dela piel, msculos, uas, dedos y tejidos; tienen uncin metablica y reguladora, definen la identidad (ADN), 1g = 4 cal, se clasifican en: Holoprotenas, aminocidos, glbulos filamentosos; Heteroprotenas, aminocidos y molculas no proteicas.

Acidos nucleicos.- Existen dos tipos de cidos nucleicos: el ADN y el ARN, presentes en todas las clulas. Los cidos nucleicos cumplen dos funciones fundamentales: trasmitir las caractersticas hereditarias de una generacin a la siguiente y dirigir la sntesis de protenas especficas.

UNIDAD 4

ORGANIZACIN Y EVOLUCIN DEL UNIVERSO:

Teora creacionista.- Segn la religin cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la biblia ( El Gnesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio exista el caos ( similitud con la teora griega) y en ella vagaba Dios. ste creo el Mundo de la nada en 6 das. El primero separ la luz de las tinieblas y as cre el da y la noche en el mundo. El segundo da separ las aguas de la tierra y as cre los mares, los ros y todas las aguas que la componen.En el tercer da cre lo que sera el suelo, la tierra seca dnde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetacin. El cuarto da cre los astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto da cre a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuticos y el ltimo da cre a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero cre al hombre, Adn y al verlo solo crey que necesitaba una compaera y de la costilla de Adn cre a la mujer, Eva.

Teora del Big BangLa teora del Big Bang o gran explosin, supone que, hace entre 13.700 y 13.900 millones de aos, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequea del espacio, un nico punto, y explot. La materia sali impulsada con gran energa en todas direcciones.

Los choques que inevitablemente de sprodujeron y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase ms en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo contina en constante movimiento y evolucin.

Esta teora sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemticamente correcta desde un instante despus de la explosin, pero no tiene una explicacin para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".

Teora inflacionariaLa teora inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortsimos, como los que hay cerca de un agujero negro.

La teora inflacionaria supone que una fuerza nica se dividi en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.

El empuje inicial dur un tiempo prcticamente inapreciable, pero la explosin fue tan violenta que, a pesar de que la atraccin de la gravedad frena las galaxias, el Universo todava crece, se expande.La Teora delEstadoEstacionario

Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no comenz con una gran explosin ni se colapsar, en un futuro lejano, para volver a nacer. La teora que se opone a latesisde un universo evolucionario es conocida como "teora del estado estacionario" o "de creacin continua" y nace aprincipiosdel siglo XX.El impulsor de esta idea fue el astrnomoinglsEdward Milne y segn ella, losdatosrecabados por laobservacinde un objeto ubicado a millones de aosluz, deben ser idnticos a los obtenidos en la observacin de la Va lctea desde la misma distancia. Milne llam a su tesis "principio cosmolgico".En 1948 los astrnomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron estepensamientoy le aadieron nuevos conceptos. Nace as el "principio cosmolgico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teora del Big Bang.Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un gnesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo trmino, sostiene que el aspecto general del universo, no slo es idntico en el espacio, sino tambin en el tiempo.

La Teora del Universo Pulsante

Nuestro universo sera el ltimo de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones).El momento en que el universo se desploma sobre s mismo atrado por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en elambientecientfico. El Big Crunch marcara el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.Si esta teora llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurrira dentro de unos 150 mil millones de aos. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto sera dentro de unos 10 aos a partir del 31 de diciembre