Politicas GyM
-
Author
rodrigodiazlopez -
Category
Documents
-
view
16 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Politicas GyM
-
GRANA y MONTERO
Poltica de Prevencin de Riesgos
GRANA y MONTERO
-
Antonio Rodrguez CanalesGerente General Larcomar
1. Esta poltica no solo evidencia la consideracin que el Directorio de Graa y Montero guarda para su personal,
sino que reafi rma sus principios, en los que se considera al Recurso Humano como el ms valioso capital de la
Corporacin.
Considerando la Corporacin Graa y Montero que es responsabilidad de cada empresa del grupo preservar
la integridad fsica y la salud de sus trabajadores sean de contratacin directa o de subcontratada y que esta
responsabilidad debe ser compartida por el personal a todos los niveles de la Corporacin, expresa mediante la
presente poltica su compromiso al respecto y lo asume apoyando y exigiendo el estricto cumplimiento de los
estndares, normas y procedimientos relacionados a la prevencin de riesgos y salud ocupacional establecidos
o que se establezcan.
2. El Directorio de Graa y Montero ha creado el Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental
como ente asesor, difusor y regulador de los Estndares, Normas y Procedimientos de Prevencin de Riesgos y
Gestin Ambiental.
Este Departamento depende orgnicamente de la Gerencia Tcnica de GyM, reportando directamente al Ing.
Carlos Montero Graa, Vicepresidente Corporativo y Presidente del Comit Ejecutivo de Prevencin de Riesgos
respecto al cumplimiento de la presente Poltica.
3. Es responsabilidad de la Gerencia General de cada empresa de la Corporacin, con la participacin tcnica
del Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental, el respaldar la presente Poltica y establecer
Programas de Prevencin de Riesgos, acordes con la misma en todos los proyectos.
El Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental a su vez apoyar y asesorar a las Gerencias
Generales para la implementacin de los programas en cada proyecto, conforme lo establece la presente Poltica.
La evaluacin, implementacin y cumplimiento de las auditorias peridicas es responsabilidad directa de las
Gerencias Operativas.
4. El Gerente de Proyecto o el Ingeniero Residente es el responsable de implementar el Programa de Prevencin de
Riesgos en el proyecto que tenga a su cargo, as como de apoyar y establecer los mecanismos de supervisin y
control para garantizar que el Programa sea cumplido en su totalidad en todas las etapas del proyecto.
Adicionalmente, deber instalar y presidir el Comit de Prevencin de Riesgos del Proyecto, el cual deber
reunirse como mnimo cada 15 das. As mismo, deber asegurarse que su personal a todo nivel (incluyendo
subcontratistas) conozca los estndares, normas y procedimientos de prevencin de riesgos incluidos en el
Programa.
5. El lugar de trabajo debe ser seguro y saludable como condicin laboral bsica y es responsabilidad de cada
uno de los trabajadores de GRAA Y MONTERO el lograrlo acatando las disposiciones contenidas en el
Programa de Prevencin de Riesgos del proyecto. La Corporacin, en todos sus niveles, entiende que esta
responsabilidad es parte inherente a la buena ejecucin de la labor que desempean.
De igual manera, las residencias de proyecto son responsables de brindar la orientacin y los implementos
necesarios para garantizar la seguridad y salubridad de los lugares de trabajo, as como de levantar cualquier
observacin que surgiera en las auditoras realizadas por el Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin
Ambiental.
6. La Gerencia General, en coordinacin con las Gerencias de Divisin, sern responsables de evaluar los
resultados que obtenga la LINEA DE MANDO en la gestin del Programa de Prevencin de Riesgos, que debe
de formar parte de las metas con que se evaluarn para la califi cacin de los premios.
Esta Poltica deber ser difundida a todos los niveles de la organizacin y su cumplimiento ser responsabilidad
de cada empresa del Grupo Graa y Montero.
Poltica de Prevencin de Riesgos
Jos Graa Mir QuesadaPresidente
Carlos Montero GraaVicepresidente
Walter Silva SantistebanGerente General GMI
Juan Manuel Lambarri HierroGerente General GyM
Francisco Dulanto SwayneGerente General GMP
Jaime Dasso BottoGerente General GMD
Jaime Targarona ArataGerente General CONCAR
-
GRANA y MONTERO
Poltica Ambiental
GRANA y MONTERO
-
Nuestro compromiso ambiental se fundamenta en principios bsicos que constituyen la columna vertebral de nuestra poltica.
- El respeto pleno del derecho de las personas a una vida saludable en un ambiente productivo y equilibrado.
- La conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica, social y cultural.
- El uso racional de los recursos naturales, logrando el mximo benefi cio econmico por unidad de recurso utilizado.
- La reduccin de residuos, emisiones y vertimientos, y el control de los factores generadores de impactos.
- Privilegiar la prevencin ante la remediacin, bajo el concepto de que esta ltima es ms costosa y menos efi caz.
- La aplicacin de programas de mejora continua y el establecimiento de objetivos y metas.
En Graa y Montero el respeto por el ambiente y su conservacin, as como el cumplimiento de las normas ambientales, son compromisos fundamentales durante el desarrollo de todas nuestras actividades, compromisos que hacemos viables a travs de la aplicacin de instrumentos de Gestin Ambiental compatibles con los principios de Desarrollo Sostenible. Asimismo, todos nuestros trabajadores son responsables de un desempeo ambiental individual y colectivo acorde con los compromisos establecidos en esta poltica.
En tal sentido nos comprometemos a:
- Realizar un esfuerzo continuado en identifi car, prevenir y minimizar impactos ambientales negativos, derivados de nuestras actividades, instalaciones y servicios, y procurar una utilizacin efi ciente de los recursos energticos y de las materias primas.
- Identifi car y gestionar nuestros aspectos ambientales signifi cativos, en concordancia con el principio bsico de la prevencin, en todas las etapas de nuestra intervencin, desde la evaluacin y planifi cacin inicial de proyectos hasta la gestin de operaciones y abandono de las mismas.
- Tener en cuenta consideraciones de COSTO-BENEFICIO en la seleccin de las medidas y tecnologas aplicadas para la solucin de los problemas ambientales.
- Colaborar con nuestros clientes, socios, entidades pblicas y la comunidad, en la bsqueda de soluciones razonables, a los problemas ambientales planteados.
- Utilizar criterios razonables para la evaluacin y seleccin de nuestros subcontratistas y proveedores, exigindoles un desempeo ambiental acorde con el establecido internamente.
- Favorecer la comunicacin interna y externa relativa a nuestros aspectos ambientales y nuestro desempeo ambiental, con criterios de transparencia.
- Planifi car la gestin ambiental mediante estrategias y programas que puedan ser evaluados, defi niendo los mecanismos necesarios para lograr los objetivos previstos. Asimismo, proveer los recursos necesarios para el desarrollo de los planes de gestin ambiental establecidos para cada proyecto.
- Promover el desarrollo de una cultura de respeto ambiental en todo nuestro personal, bajo el concepto de apoyar el Desarrollo Sostenible de la Sociedad, lo cual implica, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan las propias.
Poltica Ambiental
Jos Graa Mir QuesadaPresidente
Carlos Montero GraaVicepresidente
Walter Silva SantistebanGerente General GMI
Juan Manuel Lambarri HierroGerente General GyM
Francisco Dulanto SwayneGerente General GMP
Jaime Dasso BottoGerente General GMD
Jaime Targarona ArataGerente General CONCAR
Antonio Rodrguez CanalesGerente General Larcomar
-
GRANA y MONTERO
Poltica Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
GRANA y MONTERO
-
las polticas y acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), bajo la direccin de su Vicepresidente Corporativo.
6. Es responsabilidad de la Gerencia General de cada empresa del Grupo, con la participacin de la Comisin de RSE, el respaldar la presente poltica, diseando, ejecutando, controlando y evaluando el cumplimiento de los planes que den testimonio de un comportamiento empresarial socialmente responsable dentro de la empresa as como con la comunidad vinculada a ella.
7. Los recursos materiales y/o humanos que las empresas del Grupo asignen al objetivo de RSE, darn prioridad a aquellas actividades vinculadas al desarrollo de infraestructura social educativa de alcance vecinal, para ello dotarn de locales o equipos que contribuyan a mejorar el acceso a una educacin moderna, prioritariamente a travs del uso responsable de los recursos de la organizacin.
8. Cada Gerente de Proyecto es responsable de la RSE en el proyecto a su cargo, ejecutando y controlando
que se cumpla con el plan de RSE e impulsando en todo el personal, incluido el de subcontratistas, un compromiso creciente con la fi losofa y valores de la RSE.
9. La RSE se incorpora a los sistemas de gestin operativa de la empresa y como tal deber traducirse en planes, acciones y objetivos auditables, que formarn parte de la evaluacin individual ejecutiva de sus miembros y del Balance Social Anual.
10. La meta del Grupo es lograr que todas sus empresas y quienes la conforman, incorporen dentro de su accionar cotidiano, un compromiso prctico con los valores y conductas que hacen realidad una relacin armoniosa y positiva entre todos los pblicos que de manera directa o indirecta se vinculan a sus actividades empresariales, garantizando con ello un desarrollo sostenible de su bien logrado prestigio, seriedad e imagen.
Esta poltica deber difundirse a todos los niveles de la organizacin y su cumplimiento ser responsabilidad de cada empresa del Grupo Graa y Montero S.A.A.
En el marco del proceso de desarrollo y consolidacin de su identidad corporativa, el Grupo Graa y Montero y las empresas que lo conforman, han defi nido en los ltimos 20 aos una Visin, Misin y Valores, que le han permitido el ser reconocida como una organizacin lder dentro de las empresas de servicios de ingeniera en el Per.
Sus logros como organizacin, constituyen una respuesta a las exigencias de la globalizacin y los crecientes estndares de competitividad por ella exigida.
Su carta de tica, suscrita en 1995, la Poltica de Prevencin de Riesgos (1999) y la Poltica Ambiental (1998), forman parte de este proceso y han marcado una pauta clara de comportamiento para con sus clientes, accionistas, personal y comunidad. Es decir, frente a aquellas personas o grupos que se vinculan y desarrollan expectativas sobre sus operaciones.
Este comportamiento socialmente responsable tiene a su personal y accionistas como principal grupo objetivo y en el frente externo a los distintos pblicos que conforman la comunidad con la cual se vincula en el desarrollo de sus operaciones.
Acorde con las buenas prcticas corporativas y basndose en los principios de respeto y transparencia entre las partes, la Responsabilidad Social de la empresa ingresa de esta manera a una nueva fase, en la cual se incorpora de manera formal a sus procesos de gestin operativa, no solo como una va positiva que contribuye al incremento de la confi abilidad y calidad de los diversos proyectos a su cargo, sino como una inversin que responde a las expectativas de los distintos pblicos interesados vinculados a su actividad.
Por ello, las distintas empresas que conforman el Grupo, disearn e impulsarn polticas especfi cas de Responsabilidad Social Empresarial, acordes a su actividad y dentro de los siguientes lineamientos:
1. El Recurso Humano que labora dentro de la empresa, constituye el primer grupo objetivo de la poltica de
Responsabilidad Social Empresarial, y por ello se le concede prioridad al conjunto de polticas y programas de personal que garanticen su desarrollo y bienestar como soporte de su buen desempeo y satisfaccin.
2. Las empresas proveedoras de servicios, en especial aquellas cuyo personal comparte rutinas operativas con personal de la empresa, certifi carn un comportamiento socialmente responsable con su personal.
3. El compromiso del Grupo con la gestin del conocimiento, actuar como uno de los principales ejes rectores de los planes especfi cos de RSE, tanto en el frente interno como externo, dando prioridad a la educacin en temas tales como capacitacin, voluntariado docente, vnculos con universidades y escuelas tcnicas, programas culturales, entre otros.
4. En la ejecucin de los proyectos a cargo del Grupo, las relaciones con la comunidad deben desarrollarse en un marco positivo de armona y mutuo respeto, para lo cual la empresa impulsa y realiza actividades que contribuyen al desarrollo sostenible de la comunidad en la que opera.
En cada comunidad en que se opera, se procurar efectuar un aporte que trascienda el periodo de tiempo en que el Grupo esta trabajando.
5. El Grupo Graa y Montero ha creado una Comisin responsable de la asesora, difusin y regulacin de
PolticaResponsabilidadSocialEmpresarial(RSE)
Jos Graa Mir QuesadaPresidente
Carlos Montero GraaVicepresidente
Juan Manuel Lambarri HierroGerente General GyM
Mario Alvarado Pfl uckerGerente General Corporativo
Walter Silva SantistebanGerente General GMI
Francisco Dulanto SwayneGerente General GMP
Jaime Dasso BottoGerente General GMD
Jaime Targarona ArataGerente General CONCAR
Antonio Rodrguez CanalesGerente General Larcomar