Política Industrial, Ventajas Comparativas y Crecimiento

20
129 ABRIL 2001 Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento Jaime Ros Investigador Helen Kellogg Institute for International Studies Universidad de Notre Dame, Indiana, Estados Unidos [email protected] REVISTA DE LA CEPAL 73 En este artículo se analizan las relaciones entre el patrón de especialización internacional y el crecimiento. Para ello se utiliza el marco analítico de la literatura reciente que pone de relieve la importancia de las condiciones iniciales y las polí- ticas públicas, y no sólo de la dotación de factores. Asimis- mo, se examinan las implicaciones empíricas y de política económica de este enfoque. Tras una parte introductoria (sección I), se presenta en la sección II el marco analítico: un modelo con dos sectores de bienes transables en el ámbito internacional y un sector de insumos no transables en ese ámbito, con rendimientos crecientes a escala y externali- dades pecuniarias dinámicas. En la sección III se derivan las implicaciones del análisis en términos de los efectos que pueden tener las políticas industriales sobre el patrón de es- pecialización y el ritmo de crecimiento, mientras que en la sección IV se hace el mismo análisis respecto a los efectos de las condiciones iniciales y de las perturbaciones (shocks) reales y monetarias. En la sección V se examina la informa- ción empírica sobre las relaciones entre patrón de especiali- zación, tasa de acumulación de capital y crecimiento. Y por último, en la sección VI se resumen las principales conclu- siones del trabajo en lo que se refiere al alcance y las limi- taciones de una política industrial.

description

Política Industrial, Ventajas Comparativas y Crecimiento

Transcript of Política Industrial, Ventajas Comparativas y Crecimiento

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    129

    A B R I L 2 0 0 1

    Poltica industrial,ventajas comparativas

    y crecimiento

    Jaime Ros

    InvestigadorHelen Kellogg Institutefor International StudiesUniversidad de Notre Dame,Indiana, Estados [email protected]

    R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3

    En este artculo se analizan las relaciones entre el patrn de

    especializacin internacional y el crecimiento. Para ello se

    utiliza el marco analtico de la literatura reciente que pone de

    relieve la importancia de las condiciones iniciales y las pol-

    ticas pblicas, y no slo de la dotacin de factores. Asimis-

    mo, se examinan las implicaciones empricas y de poltica

    econmica de este enfoque. Tras una parte introductoria

    (seccin I), se presenta en la seccin II el marco analtico: unmodelo con dos sectores de bienes transables en el mbito

    internacional y un sector de insumos no transables en ese

    mbito, con rendimientos crecientes a escala y externali-

    dades pecuniarias dinmicas. En la seccin III se derivan las

    implicaciones del anlisis en trminos de los efectos que

    pueden tener las polticas industriales sobre el patrn de es-

    pecializacin y el ritmo de crecimiento, mientras que en la

    seccin IV se hace el mismo anlisis respecto a los efectos

    de las condiciones iniciales y de las perturbaciones (shocks)reales y monetarias. En la seccin V se examina la informa-

    cin emprica sobre las relaciones entre patrn de especiali-

    zacin, tasa de acumulacin de capital y crecimiento. Y por

    ltimo, en la seccin VI se resumen las principales conclu-

    siones del trabajo en lo que se refiere al alcance y las limi-taciones de una poltica industrial.

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    130

    IIntroduccin

    pecializacin nico y los distintos patrones de especia-lizacin consistentes con la misma dotacin de facto-res tienen efectos dinmicos diferentes. Ello puede de-berse a la existencia de externalidades pecuniarias di-nmicas asociadas a diferentes eslabonamientos con lossectores de bienes no transables o imperfectamentetransables en el mercado internacional. En este caso,no hay un conflicto entre ventajas comparativas est-ticas y dinmicas que, en teora, podra resolverse sa-tisfactoriamente si el mercado de capitales fuese per-fecto. Existe ms bien una diferencia entre una muyalta rentabilidad del capital de un conjunto de inver-siones coordinadas y la rentabilidad que puede obte-ner un inversionista individual y que es muy baja einsuficiente para desplazar capital hacia los sectorescon alto potencial de crecimiento. El origen del pro-blema, cuando la economa se especializa en el patrnmenos dinmico, es entonces una falla de coordinacin.Modelos recientes con este enfoque se encuentran enRodrik (1995), Rodrguez-Clare (1996), Ciccone yMatsuyama (1996), Skott y Ros (1997) y Ros (2000,cap. 9). No parece necesario recalcar que el tema sevincula estrechamente con los debates sobre el papelque ha desempeado la poltica industrial en las expe-riencias de crecimiento rpido en la posguerra, ascomo con la literatura emprica reciente sobre los efec-tos que el patrn de especializacin en el comerciointernacional tiene sobre el ritmo de crecimiento(Matsuyama, 1992; Sachs y Warner, 1997; Sala-i-Martin, 1997).

    En la literatura, vieja y nueva, sobre comercio inter-nacional hay una lista de contribuciones que examinanen qu forma el patrn de especializacin en el comer-cio internacional puede afectar el crecimiento el ar-gumento de la industria naciente, la tesis de Prebischy Singer sobre la relacin del intercambio de los pro-ductos primarios o los modelos multisectoriales con di-ferentes ritmos de aprendizaje en la nueva teora delcomercio internacional. Una caracterstica comn deestas contribuciones es que el patrn de especializacinde una economa, tal y como est determinado por susventajas comparativas, puede ser distinto del patrn deespecializacin que aporta los mayores beneficios eco-nmicos de largo plazo. Esto puede ocurrir porque lasventajas comparativas estticas de la economa nocoinciden con sus ventajas comparativas dinmicas, porla presencia de externalidades tecnolgicas asociadascon procesos de aprendizaje o porque la evolucin dela relacin del intercambio es tal que la economa sebeneficiara al abandonar el patrn de especializacinasociado con las ventajas comparativas estticas. Eneste caso, una poltica industrial que a travs de subsi-dios o aranceles aduaneros reasigne recursos hacia lossectores con ventajas dinmicas, se justifica en presen-cia de fallas en los mercados de factores (en particu-lar la ausencia de un mercado de capitales perfecto).

    Existe otra manera de abordar el tema de cmoel patrn de especializacin puede afectar la tasa decrecimiento de largo plazo, esto es, cuando una mis-ma dotacin de factores no determina un patrn de es-

    IIEl marco analtico

    En la teora neoclsica, el patrn de especializacinest determinado inequvocamente por la dotacin defactores de la economa (junto con la tecnologa y larelacin del intercambio) puesto que, independiente-mente de las condiciones iniciales, la economa con-verge a un patrn de especializacin que puede ser ex-plicado por la dotacin de factores. En el otro extre-

    mo del espectro terico, algunos modelos de la nuevateora del comercio internacional tratan el crecimientode la productividad como el resultado de procesos deaprendizaje y dejan de lado la dotacin de factorescomo determinante de la ventaja comparativa (porejemplo, vase Krugman, 1987). En este caso, el pa-trn de especializacin no puede determinarse con

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    131

    independencia de las condiciones iniciales y de la his-toria. Los accidentes es decir, perturbaciones realescomo un auge temporal de recursos naturales, o mo-netarias como una sobrevaluacin cambiaria tempo-ral son decisivos en la determinacin del patrn deespecializacin. La poltica industrial tambin se vuel-ve crucial en la adquisicin de nuevas ventajas com-parativas. El modelo que se presenta en esta seccinpuede verse como una extensin de un modeloneoclsico que admite la existencia de rendimientoscrecientes a escala en la produccin de insumos notransables, o bien, como un modelo de la nueva teoradel comercio internacional como el de Krugman(1987) sobre las consecuencias competitivas de Mrs.Thatcher que abandona el supuesto de una tecno-loga ricardiana e introduce bienes no transables. Comoveremos, en estas condiciones, tanto la dotacin defactores como las condiciones iniciales y las polticastienen un papel que desempear en la determinacindel patrn de especializacin.

    1. El modelo bsico

    Considrese una economa con tres sectores. El sector1 produce un bien transable por medio de capital ytrabajo, en condiciones competitivas y con rendimien-tos constantes a escala. El sector 2 produce tambinun bien transable, por medio de capital e insumos notransables (omitimos el factor trabajo para simplificary hacer hincapi en que lo que produce este sector, encondiciones competitivas y rendimientos constantes aescala, es un bien que hace uso intensivo de capital).En ambos sectores la tecnologa utilizada es Cobb-Douglas. El sector 3 es el productor de los insumos notransables. La produccin de estos insumos se lleva acabo por medio de trabajo y est sujeta a rendimien-tos crecientes a escala. Estos bienes intermedios pue-den representar un conjunto de insumos manufactura-dos y servicios de produccin (por ejemplo, serviciosbancarios y seguros), como en el modelo de Rodrguez-Clare (1996), o bien un conjunto de bienes y serviciosde infraestructura (energa, transporte y comunicacio-nes), como en Skott y Ros (1997). Formalmente, elinsumo I del conjunto de bienes intermedios Ii puederepresentarse como:

    I = ( (1/n)Ii)1/ 0< 1 0<

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    132

    se hace en el apndice. Aqu nos limitamos a presen-tar la intuicin. Para entender por qu existen equili-brios mltiples, conviene empezar por notar que unequilibrio en el que los sectores 1 y 2 coexisten esun equilibrio inestable. En efecto, imaginemos unaeconoma en la que coexisten los dos sectores debienes transables y hay una rentabilidad uniforme enambos. A partir de esta situacin, la reasignacin deuna pequea dosis de capital hacia el sector 2 tieneel efecto de aumentar la rentabilidad relativa de l.En efecto, la ampliacin del mercado para el sector3 (asociada a la reasignacin de capital hacia el sec-tor 2) tiende a reducir los costos de produccin de losbienes intermedios, con un efecto favorable en la tasade beneficio del sector 2. El aumento de la rentabili-dad relativa del sector 2 hace que el capital fluyahacia l y refuerce por lo tanto el incremento de sutasa de beneficio. En cambio, una reasignacin delacervo de capital hacia el sector 1 tiene el efectoopuesto de reducir la rentabilidad relativa del sector2, al disminuir el tamao del mercado para el sector3 y elevar los costos de produccin de los bienesintermedios. El capital tiende entonces a fluir haciael sector 1, reforzando el aumento de su rentabilidadrelativa. En ambos casos el proceso contina hasta ladesaparicin completa de uno de los dos sectores debienes transables y la especializacin completa de laeconoma en el otro sector.

    Lo segundo que cabe hacer notar es que un equi-librio con especializacin en el sector 1 siempre exis-te en la economa considerada, haya o no equilibriosmltiples. A niveles bajos de capital invertido en elsector 2, la rentabilidad en este sector tiende a cero,debido a los altos costos de produccin de los bienesintermedios; en cambio, sigue siendo positiva en elsector 1, cualquiera sea el nivel del acervo de capital.Existen, por lo tanto, algunas asignaciones de capital,a niveles suficientemente bajos de capital invertido enel sector 2, en las cuales el sector 1 es ms rentableque el sector 2. Como veremos ms adelante, el hechode que siempre exista un equilibrio con especializacinen el sector 1 se debe al supuesto de que este sectorno utiliza insumos producidos por el sector 3.

    Como siempre hay un equilibrio con especializa-cin en el sector 1, se sigue de ello que la existenciade un equilibrio con especializacin en el sector 2garantiza la existencia de equilibrios mltiples. Hay unequilibrio con especializacin en el sector 2 si la ren-tabilidad de este sector, cuando todo el capital est

    invertido en l, es mayor que la del sector 1 (evaluadaal salario de equilibrio de mercado cuando toda la fuer-za de trabajo est empleada en el sector 3). Como semuestra en el Apndice, la existencia de tal equilibriodepende de la dotacin de capital y trabajo de la eco-noma, as como de la relacin del intercambio entrelos sectores 1 y 2. En particular, para que exista unequilibrio con especializacin en el sector 2, el acervototal de capital debe ser lo bastante grande como paraque, cuando est invertido completamente en el sector2, los precios de los bienes intermedios sean lo sufi-cientemente bajos y los salarios lo suficientementealtos como para que el sector 2, que hace uso intensi-vo de capital e insumos, sea ms rentable que el sec-tor 1, que hace uso intensivo de trabajo. El valor delacervo de capital requerido para que haya equilibriosmltiples es mayor cuanto ms alto sea el precio rela-tivo de los bienes del sector 1 (respecto al sector 2),ya que ello eleva la rentabilidad relativa del sector 1.Ese valor tambin aumenta con el nmero de empre-sas n del sector de bienes intermedios que afectaadversamente la productividad del sector 3 y la renta-bilidad del sector 2.2

    La existencia de equilibrios mltiples est asocia-da con la presencia de externalidades pecuniarias (aun-que stas no sean una condicin suficiente, ya quepuede haber un equilibrio nico con especializacin enel sector 1). En efecto, la existencia de rendimientoscrecientes a escala en el sector de bienes intermediosimplica que las decisiones de produccin en el sector3 y las decisiones de inversin en el sector 2 tienenefectos externos importantes. Un aumento de la pro-duccin de alguno de los bienes intermedios afectaadversamente la demanda de otros insumos, pero re-duce el precio del conjunto de bienes intermedios yaumenta tanto el insumo total de bienes intermedioscomo la tasa de beneficio del sector 2. Adems de estosefectos estticos, existe una externalidad dinmica: unamayor rentabilidad del sector 2 estimula la acumula-cin de capital en este sector y conduce a un aumentode la demanda futura de bienes intermedios. Por el ladode la inversin, los productores atomizados del sector2 toman todos los precios como dados y no conside-ran los efectos externos que el mayor acervo de capi-tal tiene sobre la demanda futura de bienes interme-

    2 Esta conclusin no se aplica al modelo con la segunda especifica-cin del sector 3, en la que el nmero de empresas es endgeno yafecta positivamente la productividad del sector.

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    133

    dios, ni la tendencia del precio de estos bienes a bajaral reducirse los costos de produccin del sector 3.

    Como resultado de estas externalidades pecuniariasdinmicas, una economa especializada en el sector 1quedar atrapada en este patrn de especializacin sitodas las empresas siguen un comportamiento que esindividualmente racional. Debido a que el capital estinvertido en el sector 1, la demanda de bienes inter-medios es inexistente y los costos de produccin deestos bienes son altsimos. En consecuencia, la renta-bilidad del sector 2 es tan baja que el capital quedainvertido en el sector 1. Esto mantiene altos los costosde produccin del sector 3 y baja la rentabilidad delsector 2.

    b) Los dos patrones de especializacin comparadosPor qu importa si la economa queda atrapada

    en un patrn de comercio con especializacin en elsector 1? Porque los dos patrones de especializacinno son equivalentes en trminos de bienestar econ-mico (ni, como veremos ms adelante, en trminos depotencial de crecimiento). Como se muestra en elApndice, la existencia de mltiples equilibrios garan-tiza que la tasa de beneficio es mayor en el equilibriocon especializacin en el sector 2, a condicin de queste haga uso ms intensivo de capital que el sector 1.Intuitivamente, el alto valor del acervo de capital ne-cesario para que haya equilibrios mltiples genera sa-larios relativamente altos, los que tienden a deprimirla tasa de beneficio del sector 1, que hace uso intensi-vo de trabajo. Por otra parte, el salario real, a nivelessuficientemente altos del acervo de capital, tambin esmayor en el equilibrio con especializacin en el sec-tor 2. En efecto, a niveles suficientemente altos delacervo de capital, la mayor escala del sector 3 ha he-cho a este sector ms productivo y ha reducido el pre-cio relativo de los bienes intermedios. Como resulta-do, a medida que aumenta el acervo de capital la rela-cin capital/insumos intermedios en la produccin delsector 2 tiende a reducirse, y la expansin del sector 2a costa del sector 1 genera un exceso de demanda detrabajo con un impacto positivo sobre el salario real.

    2. Extensiones

    a) El modelo con utilizacin de insumos en elsector 1En el modelo anterior, la tecnologa disponible en

    el sector 1 no utiliza bienes intermedios. Supngaseahora que el sector 1 utiliza bienes intermedios, aun-

    que menos intensivamente que el sector 2.3 La deman-da de bienes intermedios ya no proviene exclusivamen-te del sector 2 y, por lo tanto, no depende solamentedel acervo de capital invertido en l. El capital inver-tido en el sector 1 afecta ahora la demanda de bienesintermedios y, por ende, el precio relativo de estos bie-nes respecto de los producidos por el sector 2. En con-secuencia, la rentabilidad en el sector 2 dependerahora no slo del capital invertido y del salario en esesector, sino tambin del capital invertido en el sector 1y, por lo tanto, del acervo total de capital. Lo anteriorimplica que existir un valor suficientemente alto delacervo de capital que, cuando la totalidad de este acer-vo est invertido en el sector 1, har que el preciorelativo de los bienes intermedios sea lo suficientemen-te bajo y el salario lo suficientemente alto como paraque la tasa de beneficio en el sector 2 sea mayor queen el sector 1, evaluadas ambas tasas a los valores deequilibrio de mercado del salario y de los bienes in-termedios. Cuando el acervo total de capital alcanzaeste valor, el equilibrio con especializacin en el sec-tor 1 desaparece, ya que el sector 2 es ms rentable queel sector 1 aun cuando todo el capital est invertido eneste ltimo. A diferencia del modelo anterior, ya no escierto que existe siempre un equilibrio con especiali-zacin en el sector 1, cualquiera sea la dimensin delacervo total de capital.

    Tenemos ahora tres configuraciones. Primero,para un rango de valores bajos del acervo de capitalexiste un equilibrio nico. En este equilibrio la econo-ma est especializada en la produccin de bienestransables del sector 1 y un pequeo sector 3 coexisteal lado del sector 1. La especializacin en el comerciodebe ser en el sector 1, y no en el sector 2, porque elsector 1 es el que usa los bienes intermedios menosintensivamente y, por lo tanto, el nico capaz de so-brevivir con los altos costos de produccin que preva-lecen en el sector de bienes intermedios.

    En un rango de valores intermedios del acervo decapital existen dos equilibrios estables con especiali-zacin en el sector 1 y el sector 2, respectivamente. Eltamao del acervo total de capital es lo suficientementegrande como para generar un sector productivo de

    3 Este es el caso analizado por Rodrguez-Clare (1996), en un modelosimilar al presentado en el Apndice. Adems de considerar la uti-lizacin de insumos intermedios en el sector 1, el modelo deRodrguez-Clare adopta la especificacin de Dixit-Stiglitz y Ethierpara el sector 3 en lugar de la especificacin con un nmero fijo deinsumos intermedios.

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    134

    bienes intermedios y hacer al sector 2 viable, pero slosi el capital est invertido en el sector 2. Si el capitalest invertido en el sector 1, el mercado de bienes in-termedios es insuficiente para que sea rentable inver-tir en el sector 2. Ahora bien, en el equilibrio con es-pecializacin en el sector 2, la tasa de beneficio es ma-yor y el salario real es, al menos, igual de alto que enel equilibrio con especializacin en el sector 1. El equi-librio con especializacin en el sector 2, por lo tanto,es superior en trminos del criterio de Pareto al equi-librio con especializacin en el sector 1, no slo a partirde un cierto valor del acervo de capital sino para elrango completo de valores del acervo de capital en queexisten equilibrios mltiples.

    Finalmente, para valores grandes del acervo de ca-pital, tenemos de nuevo un equilibrio nico. El tama-o del acervo de capital es suficiente no slo para hacerviable el sector 2, sino tambin para hacer que el equi-librio con especializacin en el sector 1 desaparezca.Los bajos precios de los bienes intermedios y los al-tos salarios hacen rentable para el inversionista indi-vidual desplazarse del sector 1 al sector 2, aun cuandotodo el capital est inicialmente invertido en el sector1. Al hacerlo, los precios de los bienes intermedios ylos salarios se mueven de manera de reforzar la renta-bilidad relativa del sector 2 y eventualmente la totali-dad del capital se desplaza hacia este sector. El sector1 se vuelve inviable, dados los altos salarios asocia-

    dos con la relacin capital/trabajo relativamente alta dela economa.

    b) El modelo con trabajo calificado en el sector debienes intermediosSupngase ahora que la tecnologa empleada en el

    sector 3 utiliza trabajo calificado (mientras que el sec-tor 1 utiliza trabajo no calificado).4 Junto al tamao delacervo de capital, el nivel de calificaciones de la fuerzade trabajo pasa entonces a influir en la existencia deequilibrios mltiples. En efecto, un mayor nivel de ca-lificaciones puede compensar los altos costos que resul-tan de un mercado pequeo para los bienes intermediosproducidos en condiciones de rendimientos crecientesy tiende, por lo tanto, a reducir el tamao del acervo decapital requerido para que haya un equilibrio con espe-cializacin en el sector 2. Se llega a conclusiones simi-lares si es el sector 2, ms que el sector 3, el que haceuso intensivo de trabajo calificado: mientras que el altoprecio de los bienes intermedios tiende a deprimir larentabilidad relativa del sector 2, la abundancia de tra-bajo calificado tiende a aumentarla, de manera que elsector 2 puede ser viable dependiendo de la asignacindel acervo de capital. En cualquier caso, la existenciade equilibrios mltiples puede resultar de diferentescombinaciones de niveles de calificacin y acervos decapital, ms que simplemente de un rango de valoresintermedios del acervo de capital.

    4 Un caso similar es analizado por Rodrik (1995). En este anlisisla existencia de equilibrios mltiples est asociada con un nivelrelativamente alto de calificaciones de la fuerza de trabajo juntocon un acervo de capital relativamente pequeo.

    IIIPoltica industrial y crecimiento

    Muchos pases en desarrollo han adoptado polticasindustriales en un intento por acelerar el ritmo de in-dustrializacin y la tasa de crecimiento econmico. Losresultados han sido mixtos, a juzgar por la variedad deellos bajo polticas similares. Esto explica por qu laeficacia de esas polticas es controvertida y por qu haydistintas opiniones en torno a si estas polticas han sig-nificado alguna diferencia y, si ste es el caso, si susefectos fueron positivos o negativos. Esta situacinprevalece aun cuando tanto los observadores como losformuladores de polticas han documentado amplia-mente el papel de la poltica industrial en el logro deuna rpida industrializacin en el este de Asia (vaseAmsden, 1989; Wade, 1990). Explica en gran medidaesta situacin la ausencia de un consenso sobre la cues-tin clave de cmo y en qu condiciones puede la

    poltica industrial alterar significativamente la tasa deacumulacin de capital y de crecimiento. El marcoanaltico presentado ms atrs arroja luz, como vere-mos, sobre esta cuestin.

    Empecemos por hacer notar que en la teoraneoclsica del comercio internacional la dotacin defactores, la tecnologa y la relacin del intercambiodeterminan de manera inequvoca el patrn de venta-jas comparativas y de especializacin de una econo-ma. En cambio, en el marco analtico presentado enla seccin anterior, la existencia de mltiples equili-

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    135

    brios de mercado asociados con distintos patrones deespecializacin, pero con la misma dotacin de facto-res, tecnologa y relacin del intercambio, hace que lanocin misma de ventaja comparativa se vuelva am-bigua. Ms precisamente, cuando un equilibrio nicoexiste, sea ste con especializacin en el sector 1 2,tiene sentido decir que la economa exhibe una venta-ja comparativa en el sector correspondiente y los in-centivos de mercado conducirn a que la economa seespecialice en el sector que presenta una ventaja com-parativa. Sin embargo, cuando existen mltiples equi-librios la pregunta de dnde se encuentra la ventajacomparativa en el comercio deja de tener una respuestaclara. Se puede decir (con una frase que no tendraningn sentido en el marco de la teora neoclsica) quela economa se encuentra en transicin entre un patrnde ventajas comparativas que ha desaparecido y otroque an no emerge.

    Los distintos patrones de especializacin consis-tentes con la misma dotacin de factores tienenimplicaciones dinmicas distintas. Considrese elmodelo con insumos intermedios en los dos sectoresde bienes transables y supngase que las condicionespara la existencia de equilibrios mltiples se cumplen.Comparemos dos economas idnticas en todos los as-pectos (dotacin de factores, tasa de ahorro, tamao dela fuerza de trabajo) excepto en su patrn de especia-lizacin. Una est especializada en el sector 1 y la otralo est en el sector 2. Como hemos visto anteriormen-te, el salario real y la tasa de beneficio son mayoresen la segunda economa. En consecuencia, esta econo-ma tambin presenta un mayor ingreso per cpita; conla misma tasa de ahorro y de inversin, tiene entoncesuna mayor tasa de acumulacin de capital y de creci-miento. La superioridad de la tasa de crecimiento dela economa especializada en el sector 2 es aun mayoren presencia de movilidad internacional de capital, yaque ste tender a fluir hacia la economa que ofrecela mayor rentabilidad al capital y, por lo tanto, su tasade inversin tender a ser ms alta.

    Lo anterior significa que si una economa se en-cuentra especializada en el sector 1, una poltica indus-trial que reasigne recursos hacia los sectores 2 y 3, con-duciendo a un patrn de especializacin basado enestos sectores, elevar la tasa de crecimiento de la eco-noma. Ms aun, a falta de poltica industrial la eco-noma especializada en el sector 1 no se mover es-pontneamente hacia el equilibrio con alto crecimien-to. Con los precios y salarios que prevalecen en el equi-librio con especializacin en el sector 1, la tasa debeneficio del sector 2 es inferior a la del sector 1 y

    ningn inversionista individual encontrar rentableinvertir en el sector 2. Los incentivos individuales, taly como estn mediados por el mercado, mantendrn ala economa en la trayectoria de bajo crecimiento aso-ciada con la especializacin en el sector 1, mientraseste equilibrio siga existiendo. Slo cuando una masasuficientemente grande de inversionistas se desplazasimultneamente hacia los sectores 2 y 3 la rentabili-dad en el sector 2 resulta ms atractiva que la que sepuede obtener en el sector 1. Pero esto requiere deintervenciones de poltica para proveer la coordinacinnecesaria entre los productores.

    Es cierto que, eventualmente, la economa espe-cializada en el sector 1 obtendr, mediante el propioproceso de acumulacin de capital, una ventaja com-parativa en el sector 2. A partir de ese momento la ren-tabilidad del sector 2 ser superior a la del sector 1 ylos incentivos de mercado llevarn a la economa a es-pecializarse en el sector 2, ya que el equilibrio con es-pecializacin en el sector 1 habr desaparecido. Perodurante la transicin hacia el acervo de capital nece-sario para que tal cosa ocurra, la economa inicialmenteespecializada en el sector 2 registrar una tasa de cre-cimiento ms alta. El alto y sostenido ritmo de creci-miento de las economas del este asitico puede enten-derse como el resultado de una sucesin de interven-ciones de poltica que aceleraron las transiciones en-tre distintos patrones de produccin y especializacinen el comercio internacional. Es difcil imaginar cmoun modelo de desarrollo impulsado primariamente porlas fuerzas de mercado, que inspira las recomendacio-nes actuales de poltica a los pases en desarrollo, puedahaber atravesado esas transiciones tan exitosamente.No porque los xitos basados en el mercado estnenteramente ausentes (esto se puede debatir), sinoporque la teora sugiere exactamente lo contrario: quelos incentivos de mercado difcilmente pueden resol-ver con eficacia (o al menos con eficiencia) los pro-blemas de coordinacin que se presentan en la tran-sicin.

    Las intervenciones exitosas de poltica orientadasa acelerar la transicin son la base de la interpretacinde Rodrik sobre cmo Corea y Taiwn se volvieronricos (Rodrik, 1995; vase tambin Amsden, 1989, yWade, 1990). El argumento es que, ms que su orien-tacin hacia la exportacin, la caracterstica distintivade estas experiencias de crecimiento fue el aumentoabrupto y sostenido de sus tasas de inversin a princi-pios de los aos sesenta. A travs de una variedad deintervenciones de poltica, subsidiando y coordinandoproyectos de inversin, la poltica gubernamental tuvo

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    136

    xito en reasignar recursos a industrias modernas quehacan uso intensivo de capital y trabajo calificado.Con rendimientos crecientes en estas actividades, talreasignacin elev la rentabilidad del capital y empu-j a la economa hacia una trayectoria de alto creci-miento. La orientacin hacia afuera fue una consecuen-cia, porque las mayores tasas de inversin incremen-taron la demanda de bienes de capital importados. Elnivel relativamente alto de calificacin de la fuerza detrabajo en ambos pases fue una condicin para el xitode la poltica industrial.

    Al mismo tiempo, el anlisis presentado muestralas limitaciones de la poltica industrial cuando las con-diciones necesarias para su xito (la existencia de equi-librios mltiples) estn ausentes. Supngase que en laeconoma existe un equilibrio nico con especializa-cin en el sector 1. En este caso, la poltica industrialno puede mejorar el resultado de las fuerzas del mer-cado. Considrese, por ejemplo, una poltica que in-tenta reasignar recursos hacia los sectores 2 y 3.Supngase que tal poltica tiene xito en reasignar lasnuevas inversiones hacia el sector 2. Precisamenteporque no existe un equilibrio con especializacin enel sector 2, el salario en esta economa caer en com-paracin con su valor en el equilibrio con especializa-cin en el sector 1. La rentabilidad tambin tender acaer, ya que el acervo de capital es pequeo y, enconsecuencia, los costos de los bienes intermedios sonaltos. Con una tasa de beneficio en el sector 2 menorque la del sector 1 evaluadas a los precios y sala-rios de mercado los cambios inducidos en los pre-cios relativos que son necesarios para hacer viable elsector 2 implicaran una cada aun mayor del salarioreal. Por otra parte, cuando existe un equilibrio nicocon especializacin en el sector 2, la poltica industrialno se necesita. La economa tiene una clara ventajacomparativa en el sector 2 y los incentivos de merca-do por s solos conducen a la economa a adoptar elpatrn de especializacin que tiene la trayectoria decrecimiento ms alto.

    Lo anterior implica que la existencia de externa-lidades no es suficiente para justificar una poltica in-dustrial. El hecho de que la poltica industrial no pue-da hacer nada para mejorar el resultado del mercado

    (cuando slo existe un equilibrio con especializacinen el sector 1), o que sea innecesaria (cuando sloexiste un equilibrio con especializacin en el sector 2)se debe en ltima instancia a que la presencia deexternalidades estticas y dinmicas, como lo vimos enla primera seccin, no son suficientes para garantizarla existencia de equilibrios mltiples.

    Este anlisis tiene otras connotaciones interesantes.En la literatura sobre los efectos de la poltica industrial,la variedad de resultados se ha tendido a asociar con lavariedad de polticas adoptadas (vase, por ejemplo,Amsden, 1989). Por ejemplo, el xito de las polticasindustriales en el este de Asia en comparacin con elmenos exitoso desempeo de Amrica Latina se ha aso-ciado con el hecho de que en el primer caso los estmu-los a las empresas o sectores fueron otorgados a cam-bio del alcance de metas claramente definidas, y elhorizonte temporal de operacin de la poltica estuvoclaramente circunscrito. Estas diferencias sin duda de-ben haber contribuido al xito del modelo asitico. Peronuestro anlisis sugiere tambin que el xito de unapoltica industrial depende estrechamente de que estndadas las condiciones necesarias. Una misma polticaindustrial puede ser eficaz o no dependiendo de ello. Eneste contexto puede entenderse la importancia que tuvoel nivel inicial de calificacin de la fuerza laboral en lospases del este asitico para su despegue industrial deprincipios de los aos sesenta. Ese nivel relativamentealto de calificacin haba existido durante largo tiem-po, pero slo se volvi crucial ms adelante, al darle via-bilidad a una poltica industrial que reasign recursoshacia sectores modernos que hacan uso intensivo decapital fsico y humano. Nuestro anlisis permite enten-der tambin el papel desempeado por el particular di-seo de polticas industriales en el este de Asia. Al cir-cunscribir el horizonte temporal y los estmulos, la po-ltica introdujo mecanismos de autocorreccin. Si falta-ban las condiciones necesarias para que la poltica in-dustrial fuese eficaz, la falta de viabilidad de tal polti-ca se notaba claramente en cuanto se empezaba a apli-car. Esto permita echar marcha atrs, minimizando eldesperdicio de recursos involucrado en prolongar unapoltica poco viable.

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    137

    IVRelacin del intercambio yenfermedad holandesa

    sector 1). Ello es as simplemente porque el equilibriocon especializacin en el sector 1 es un equilibrio lo-calmente estable: ningn inversionista individual pors solo encontrar las oportunidades de inversin en elsector 2 ms atractivas que las existentes en el sector1. En la transicin, la economa sufrir una reduccinde su tasa de crecimiento como resultado de la dismi-nucin del precio relativo de los bienes del sector 1.Como lo muestran las ecuaciones [7] y [14] en elApndice, la tasa de beneficio en esta economa es unafuncin inversa del precio relativo de los bienes delsector 2. En la medida en que la tasa de acumulacindependa de la rentabilidad, la disminucin del preciorelativo de los bienes del sector 1 afectar adversa-mente la acumulacin de capital y el crecimiento. Lareducida tasa de acumulacin prolongar a su vez latransicin hacia el acervo de capital necesario parahacer que la produccin de los bienes del sector 2 sevuelva espontneamente rentable. Dada esta trampade lento crecimiento, una intervencin de poltica eco-nmica puede hacer una diferencia sustancial en la tasade crecimiento de mediano plazo.

    Otra implicacin del anlisis confirma los temo-res presentes en la literatura sobre la enfermedad ho-landesa (vase una revisin de esta literatura enCorden, 1984). Supngase que el sector 1 es intensivoen recursos naturales y que la economa est especia-lizada en el sector 2. Con la relacin del intercambioy el acervo de capital iniciales existen equilibrios ml-tiples. Partiendo de esta situacin el precio relativo delbien 1 aumenta al punto de hacer que el sector 1 seams rentable que el sector 2 y, por lo tanto, hace quedesaparezca el equilibrio con especializacin en elsector 2. Esto desplaza recursos de los sectores 2 y 3hacia el sector 1 y la economa pasa a especializarseen el sector 1. Ms adelante, el precio relativo del bien1 vuelve a su nivel inicial, lo que hace reaparecer elequilibrio con especializacin en el sector 2. Sin em-bargo, los recursos no se desplazan hacia los sectores2 y 3. La economa sigue especializada en el sector 1ya que, como lo hemos supuesto, con la relacin delintercambio inicial existen equilibrios mltiples y, porlo tanto, la rentabilidad del sector 1 es mayor que la

    El tamao del acervo de capital y el nivel de califica-ciones de la fuerza de trabajo no son los nicos fac-tores que afectan la existencia de mltiples patronesde especializacin. Como ya lo mencionamos, la exis-tencia de mltiples equilibrios tambin depende de larelacin del intercambio entre los bienes producidospor los sectores 1 y 2. Para ilustrar el papel de esa re-lacin, considrese una economa especializada en elsector que hace uso intensivo de trabajo (sector 1) ysupngase que con el tiempo la entrada al mercadointernacional de nuevos productores con bajos costossalariales tiende a reducir el precio relativo de los bie-nes intensivos en trabajo. Esto tiene el efecto de ge-nerar un equilibrio con especializacin en el sector 2sin que necesariamente haga que la economa se des-place hacia ese equilibrio con mayor crecimiento. Encierto modo, la economa est perdiendo sucompetitividad en el sector 1, sin adquirir al mismotiempo una ventaja comparativa en el sector 2. Estasituacin puede describir las dificultades de variospases semi-industrializados que se enfrentan, por unlado, a la fuerte competencia de nuevos productoresde bienes que hacen uso intensivo de trabajo con ba-jos salarios y, por otra parte, son todava incapaces decompetir con los productores ms eficientes de bie-nes intensivos en capital de los pases industrializados.Si interpretamos el sector 1 como un productor de bie-nes primarios, la transicin describe los problemas debalanza de pagos y, eventualmente, el principio de laindustrializacin en pases con abundancia de recur-sos naturales que enfrentan un deterioro de la relacinde intercambio para sus exportaciones de productosprimarios.

    En cualquiera de estas interpretaciones, la econo-ma en transicin con una relacin del intercambio quese ha vuelto desfavorable seguir especializada en laproduccin de los bienes del sector 1 (productos pri-marios o bienes con uso intensivo de trabajo) hasta queeventualmente alcance los altos niveles de capital quehacen al sector 2 rentable desde el punto de vista delinversionista individual (a menos que de partida lacada del precio de los bienes del sector 1 sea tan gran-de que elimine el equilibrio con especializacin en el

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    138

    que un inversionista individual puede obtener en elsector 2 cuando la economa est especializada en elsector 1. El auge de recursos naturales, aunque tem-

    poral, ha tenido efectos permanentes sobre el patrnde especializacin de la economa y sobre la tasa decrecimiento a largo plazo.

    VEvidencia emprica5

    1. Especializacin comercial y crecimiento

    La principal conclusin del anlisis anterior es que elpatrn de especializacin es un factor determinante dela tasa de crecimiento econmico. Existen dos canalesa travs de los cuales se da esta influencia. En primerlugar, controlando por otros factores, la rentabilidad delcapital, y en consecuencia la tasa de inversin, tien-den a ser mayores en el patrn de especializacin ba-sado en industrias con rendimientos crecientes. Ensegundo lugar, al mismo nivel de ingreso por trabaja-dor, la especializacin en industrias con rendimientoscrecientes est asociada con una mayor relacin pro-ducto/capital. Esto implica que, aun si la tasa de in-versin fuera la misma, la tasa de acumulacin decapital y de crecimiento ser mayor cuando la econo-ma se especializa en industrias con rendimientos cre-cientes. Pasamos ahora a examinar la validez empri-ca de estas relaciones.

    Vale la pena observar, en primer lugar, que lareasignacin de recursos hacia industrias modernas conuso intensivo de capital y trabajo calificado fue acom-paada en la Repblica de Corea y la provincia chinade Taiwn, tal como lo predice nuestro marco analti-co, por un aumento de la rentabilidad del capital (ytambin de la tasa de inversin). En la Repblica deCorea, la tasa de beneficio en la industria manufactu-rera pas de 16% en 1954-1956 a 28% en 1957-1962y a 35% en 1963-1970 (Hong, 1993, citado por Rodrik,1995). En la economa taiwanesa la rentabilidad au-ment despus de fines de los aos cincuenta en lamayora de las industrias manufactureras, salvo enindustrias tradicionales como las de textiles y madera(Lin, 1973, citado por Rodrik, 1995).

    Veamos ahora la relacin entre especializacin ycrecimiento en un anlisis de corte transversal entre

    pases. Una primera cuestin es cmo medir el patrnde especializacin. A medida que el nivel de ingresode un pas aumenta, el patrn de comercio cambia. T-picamente, la economa pasa de ser importadora netade manufacturas a exportadora neta de manufacturas,y las manufacturas dominan crecientemente su comer-cio exterior. Como el nivel de ingreso afecta la tasa decrecimiento en formas que son independientes delpatrn de especializacin, nos gustara tener un indi-cador de la especializacin comercial que asle losefectos de la dotacin de recursos y de las polticas yexcluya la influencia del nivel de ingreso sobre elpatrn de comercio.

    Tal indicador est disponible en Chenery ySyrquin (1986). Se trata de su ndice de orientacincomercial (OC) que mide el sesgo hacia las manufac-turas en la composicin de las exportaciones de mer-cancas despus de ajustar por el nivel de ingreso y eltamao de cada pas.6 El ndice mide entonces el gra-do en que una economa se especializa en las manu-facturas como resultado de la influencia de factores dis-tintos al tamao y al ingreso (dotacin de recursos ypolticas). Se dispone de este ndice para 1975 y para34 pases (contando a la regin administrativa de HongKong y la provincia china de Taiwn), muchos de loscuales eran semi-industrializados en los aos setenta.7

    Tambin consideraremos una muestra ms peque-a de 22 pases para los cuales estn disponibles tantoel ndice de orientacin comercial como el ndice de

    5 Esta seccin se basa en parte en Ros (2000, cap. 9, secciones 3y 4).

    6 Esto es, mide, para un pas dado, la desviacin entre el sesgoobservado hacia las manufacturas y el sesgo predicho en el caso deun pas tpico con un nivel de ingreso y tamao similar. En Cheneryy Syrquin (1986), el ndice de orientacin comercial mide el sesgohacia las exportaciones primarias. Utilizamos este ndice multipli-cado por menos uno. Esto nos da el sesgo hacia las manufacturas.7 Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa de Marfil, CostaRica, Ecuador, Egipto, Espaa, Filipinas, Grecia, Guatemala, HongKong, Irak, Irn, Israel, Japn, Malasia, Marruecos, Mxico, Per,Portugal, Repblica de Corea, Repblica Dominicana, Singapur,Siria, Tailandia, Taiwn, Tnez, Turqua, Uruguay, Venezuela yYugoslavia.

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    139

    Leamer de comercio intraindustrial y otras caracters-ticas del comercio exterior. Estos 22 pases fueronagrupados de acuerdo con su ndice de orientacin co-mercial, de la siguiente manera:

    i) pases con un sesgo positivo hacia la exportacinde manufacturas, principalmente del este asiticoy Europa meridional: Egipto, Espaa, Grecia,Hong Kong, Israel, Japn, Marruecos, Portugal,Singapur y Yugoslavia;

    ii) pases con un sesgo moderado hacia las exporta-ciones de bienes primarios, grupo que incluyeprincipalmente a varios pases latinoamericanos ydel este asitico: Colombia, Costa Rica, Filipinas,Malasia, Tailandia y Turqua, y

    iii) pases con un fuerte sesgo hacia la exportacin debienes primarios, grupo que comprende principal-mente pases latinoamericanos: Argentina, Brasil,Costa de Marfil, Ecuador, Per y la RepblicaDominicana.

    El cuadro 1 resume la informacin disponible parala muestra pequea de 22 pases; exhibe, para estamuestra, una relacin positiva entre el sesgo hacia lasmanufacturas en la exportacin y la tasa de inversin.El cuadro 2 presenta correlaciones de corte transver-sal entre pases para esta misma muestra.

    El cuadro 3 presenta correlaciones para la mues-tra grande de 34 pases; el coeficiente de correlacinentre el sesgo hacia las manufacturas y la tasa de in-versin es de 0.35. Esta es exactamente la implicacinde los modelos de la seccin II, que sugieren que laespecializacin en industrias con rendimientos crecien-tes (un sesgo hacia las manufacturas) debe tener unefecto positivo sobre la tasa de inversin.

    Otra implicacin de esos modelos se refiere, comoya lo mencionamos, a los efectos del patrn de espe-cializacin sobre la tasa de acumulacin de capital,dada la tasa de inversin. Como lo muestra el cuadro2, la correlacin entre el ndice de orientacin comer-cial (que mide el grado en que una economa se espe-cializa en la exportacin de manufacturas) y el creci-miento es muy alta (0.73), ms alta que la correlacinentre el ndice de orientacin comercial y la tasa de in-versin. Vale la pena observar tambin el muy signi-ficativo coeficiente del ndice de orientacin comercialen una regresin de la tasa de crecimiento con estendice, la tasa de inversin y el nivel inicial de PIB portrabajador:

    g = 2.02 + 0.09 I/Y + 1.47 OC 0.0002 Y/L60 R2 = 0.75(3.73) (4.02) (4.39) (4.42)

    siendo g la tasa de crecimiento del PIB por trabajador(1960-1990); I/Y la tasa de inversin real (1970-1980);OC el ndice de orientacin comercial de Chenery ySyrquin, 1975, e Y/L60 el PIB real por trabajador en1960. Las estadsticas t aparecen entre parntesis.

    Esta ecuacin indica que, a igualdad de ingresoinicial y tasa de inversin, los pases que se especiali-zan en la exportacin de manufacturas crecieron du-rante el perodo 1960-1990 a una tasa mayor que losexportadores de productos primarios. Si interpretamosel sector 1 del modelo de la primera seccin como unsector que hace uso intensivo de recursos naturales ytiene pocos eslabonamientos con actividades sujetas arendimientos crecientes, la ecuacin ilustra la implica-cin bsica del modelo en trminos de los efectos dela asignacin de la inversin sobre el crecimiento. Elnivel inicial del PIB por trabajador tambin tiene un

    CUADRO 122 pases: Orientacin comercial, inversin y crecimientoa(Promedios por grupo de pases)

    Sesgo hacia la exportacin Sesgo hacia la exportacinde manufacturas de bienes

    Moderado Fuerte

    Indice de orientacin comercial 1975 00.45 0.10 0.45Tasa de inversin 24.8 19.1 19.5Tasa de crecimiento 04.1 02.8 01.5Participacin del comercio exterior 84.8 48.5 39.2Intensidad comercial (Leamer 1) 00.08 00.04 0.05Indice de comercio intraindustrial 00.56 00.30 00.17Nmero de pases 10 06 06

    a Vanse definiciones y fuentes en el texto, y en las notas del cuadro 3.

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    140

    coeficiente muy significativo (y negativo) en la regre-sin. Esto sugiere que en este grupo de 34 pases semi-industriales se tenda a la convergencia: a igualdad deotras condiciones, los pases con un menor nivel deingreso tendan a crecer ms rpidamente. Sin embar-go, como indican los modelos examinados anterior-mente, la convergencia estaba condicionada por elpatrn de especializacin: las economas especializa-das en la exportacin de manufacturas convergan hacianiveles altos de ingreso a una tasa mayor que las eco-nomas especializadas en la exportacin de productosprimarios. Estaban en realidad convergiendo hacia unnivel de ingreso de equilibrio ms alto, como lo sugiereel anlisis efectuado en la seccin II.

    Vale la pena observar que los resultados que sepresentan aqu tienden a confirmar las conclusiones detrabajos recientes (Sachs y Warner, 1997; Sala-i-Martin,1997) que muestran que, controlando por otras varia-bles, las economas especializadas en la produccin yexportacin de bienes que hacen uso intensivo de re-cursos naturales tienden a crecer ms lentamente quelas economas especializadas en la exportacin de ma-nufacturas. Segn Sachs y Warner la abundancia derecursos naturales, medida por las exportaciones que

    hacen uso intensivo de recursos naturales como porcen-taje del PIB, tiene un efecto negativo en el crecimiento,una influencia que los autores atribuyen a efectos deltipo enfermedad holandesa. Dichos autores experi-mentan con otras medidas de la abundancia de recur-sos naturales (como la participacin de las exportacio-nes de bienes primarios en las exportaciones totales ola cantidad de tierra per cpita) con resultados que con-firman esa relacin negativa. Segn Sala-i-Martin, lasexportaciones de productos primarios como fraccin delas exportaciones totales es una de las pocas variableseconmicas que est sistemticamente correlacionadacon el crecimiento (con un signo negativo).

    2. Apertura al comercio, inversin y crecimiento

    En su anlisis de sensibilidad de las regresiones decorte transversal de crecimiento, Levine y Renelt(1992) examinaron la solidez de las relaciones emp-ricas entre el crecimiento a largo plazo y una variedadde indicadores econmicos, polticos e institucionales.Su evaluacin concluy de manera pesimista. Aunquehay muchas especificaciones economtricas en las quevarios indicadores estn significativamente correla-

    CUADRO 222 pases: Correlaciones de corte transversal entre pasesa

    Indice de orientacin Comercio Intensidad Participacin delcomercial 1975 intraindustrial comercial comercio exterior

    Indice de orientacin comercial 1975 1.00 0.69 0.42 0.35Comercio intraindustrial 1.00 0.73 0.71Intensidad comercial 1.00 0.85Participacin del comercio exterior 1.00

    a Vanse definiciones y fuentes en el texto, y en las notas del cuadro 3.

    CUADRO 334 pases: Correlaciones de corte transversal entre pases

    OC1975

    a I/Y70-80 Participacin del comercio Crecimientoc

    exteriorb

    OC1975 1.00 0.35 0.33 0.73

    I/Y 1.00 0.30 0.54Participacin del comercio exterior 1.00 0.39Crecimiento 1.00

    a OC1975: Indice de orientacin comercial 1975 (Chenery y Syrquin, 1986).b (Exportaciones + Importaciones) / PIB nominal. Promedio del perodo 1970-1980 (Penn World Table, Mark 5.6).c Crecimiento: tasa de crecimiento del PIB real por trabajador 1960-1990 (Penn World Table, Mark 5.6).

    Comercio intraindustrial: ndice de comercio intraindustrial 1982 (Leamer, 1988). Intensidad comercial: ndice de intensidad comercialajustada 1982, Leamer 1 (Leamer, 1988).

    d I/Y70-80: Participacin de la inversin en el PIB. Promedio del perodo 1970-1980 (Penn World Table, Mark 5.6).

    1975

    70-80d

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    141

    cionados con las tasas de crecimiento per cpita, casitodas estas especificaciones son frgiles en el sentidode que pequeas alteraciones en las otras variablesexplicativas modifican los resultados previos. Slo dosrelaciones pasan la prueba. Una es la correlacin po-sitiva entre el crecimiento y la tasa de inversin (lainversin como porcentaje del PIB). La segunda es lacorrelacin positiva entre la participacin del comer-cio exterior en el PIB y la tasa de inversin. El cuadro3 presenta, para nuestra muestra grande de 34 pases,resultados que apoyan esas conclusiones: la correlacinpositiva entre crecimiento y tasa de inversin (0.54) yaquella entre participacin del comercio exterior y tasade inversin (0.30).

    El primer resultado es reconfortante, pues con-cuerda con la teora econmica. El segundo es un rom-pecabezas. En primer lugar, es importante subrayar quela relacin robusta encontrada por Levine y Renelt noes entre tasa de inversin y barreras al comercio, sinoentre tasa de inversin y participacin del comercio ex-terior. Las relaciones entre la tasa de inversin, o al-ternativamente la tasa de crecimiento, y varios indica-dores de barreras comerciales o distorsiones en la po-ltica de comercio exterior no son robustas.8 Por lotanto, la relacin robusta no parece reflejar los efectosde la poltica comercial. En segundo lugar, cuando secontrola por la tasa de inversin, no existe relacin ro-busta entre participacin del comercio exterior y cre-cimiento (esto es as, por cierto, si el indicador es laparticipacin de las exportaciones, la de las importa-ciones o la de la suma de las dos). El hecho de que lacorrelacin robusta es entre comercio y tasa de inver-sin sugiere que si el comercio afecta al crecimientolo hace no a travs de los canales convencionales queenvuelven la asignacin de recursos sino a travs decanales menos convencionales que involucran efectospositivos sobre la tasa de inversin.

    Cules pueden ser estos canales es algo que noest claro en la literatura existente. Romer (1990 a yb) sugiere que la apertura al comercio tiene un efectopositivo en los gastos de investigacin y desarrollo y,al incrementar as el ritmo de cambio tecnolgico, in-fluye en la tasa de inversin y el crecimiento. Otrospuntos de vista destacan los efectos positivos de la

    apertura al comercio sobre la transferencia de tecno-loga.9 Cualesquiera que sean los mritos de estas opi-niones, difcilmente constituyen una explicacin con-vincente del resultado de Levine y Renelt. Una raznes que la apertura al comercio en estos modelos no serefiere a la participacin del comercio y, por lo tanto,para proveer una explicacin de la relacin estadsticaentre participacin del comercio y tasa de inversinenfrentan una vieja objecin recientemente replanteadapor De Long y Summers (1991). La participacin delcomercio est influenciada por el tamao de un pas ysu proximidad a sus socios comerciales. Si Blgica ylos Pases Bajos se fusionaran, sera difcil imaginarcunto habra de reducirse (o aumentar) el ritmo com-binado de progreso tcnico, en virtud de que esta nue-va entidad sera menos abierta que cada uno de losdos pases por separado.10

    Aun si la objecin a medir la apertura al comer-cio por la participacin del comercio no fuera decisi-va, la pregunta sigue en pie: A qu se debe que lacorrelacin robusta se d slo entre inversin y parti-cipacin en el comercio y no entre inversin y otrasmedidas (ms apropiadas) de la apertura al comercio?El anlisis presentado en esta seccin y en seccionesanteriores sugiere varias hiptesis que pueden aportaruna explicacin convincente de la relacin positivaentre la participacin del comercio y la tasa de inver-sin.11 Nuestra lnea de argumentacin ser que laexplicacin del nexo entre comercio e inversin invo-lucra al patrn de especializacin tal y como est

    8 Estos indicadores incluyen la distorsin del tipo de cambio realde Dollar (1992), la prima promedio en el mercado negro de divi-sas, y el ndice de apertura comercial de Chenery y Syrquin. Enuna revisin de la literatura ms reciente (posterior al artculo deLevine y Renelt) sobre poltica comercial y crecimiento, Rodrguezy Rodrik (1999) concluyen que los indicadores de poltica comer-cial carecen de significacin estadstica en regresiones de crecimientode corte transversal bien especificadas.

    9 Al mismo tiempo, es posible argumentar que los efectos de laapertura al comercio dependen del patrn de especializacin que lamayor apertura induzca (como en el modelo de la seccin II). Enalgunos modelos norte-sur, como el de Young (1991), la aperturaal comercio puede incluso resultar en un menor ritmo de cambiotecnolgico en el sur. Adems, la inversin extranjera directa es unvehculo mayor de transferencia de tecnologa y no hay una rela-cin clara entre apertura al comercio y apertura a la inversin ex-tranjera directa.10 Cabe sealar que la observacin de De Long y Summers no es

    una objecin a modelos en los que la apertura al comercio en elsentido de ausencia de barreras comerciales tiene un efecto posi-tivo sobre la inversin. Se trata, ms bien, de una objecin a lautilizacin de la participacin del comercio exterior en el PIB comomedida de la apertura al comercio. La implicacin, sin embargo, esque no debemos interpretar la correlacin entre inversin y partici-pacin del comercio como prueba que apoya modelos en los que laapertura estimula la inversin.11 Ya hemos mencionado el argumento de Rodrik (1995) segn el

    cual una mayor tasa de inversin puede conducir a una mayor par-ticipacin del comercio como resultado del aumento en las impor-taciones de bienes de capital en economas en proceso de industria-lizacin. En este argumento, la causalidad va de inversin a comer-cio y no a la inversa. Nuestra atencin en lo que sigue ir en unadireccin distinta que complementa a la anterior.

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    142

    determinado por polticas y por la dotacin de factores,incluyendo la de recursos naturales. Los estudios so-bre diferencias de tasas de crecimiento entre pases hanhecho caso omiso de estos vnculos porque, con algu-nas excepciones recientes, han descuidado el influjo deesos dos factores (poltica industrial y dotacin de re-cursos) a travs de sus efectos sobre la orientacincomercial.12

    El ncleo del argumento es que la correlacin po-sitiva entre la participacin del comercio y la tasa deinversin est mediada por la orientacin del comer-cio; es decir, la explicacin de la relacin positiva esque la participacin del comercio y la tasa de inver-sin estn ambas afectadas positivamente por un ses-go hacia las manufacturas en la orientacin comercial.Ya hemos examinado e ilustrado los efectos de laorientacin comercial sobre la tasa de inversin. Con-sideremos ahora los efectos de la orientacin comer-cial sobre la participacin del comercio. El cuadro 1muestra una relacin positiva entre estas dos variables.Los cuadros 2 y 3 muestran coeficientes de correlacinpositivos de 0.35 y 0.33.

    Por qu un patrn de especializacin basado enla exportacin de manufacturas habra de afectar posi-tivamente la participacin del comercio? Una razn esel efecto positivo que la especializacin en activida-des sujetas a rendimientos crecientes puede tener en lacreacin de comercio. Los rendimientos crecientes sonfavorables a la expansin del comercio intraindustrialcorrientes de comercio en dos sentidos de productos

    similares, sujetos a economas de especializacin. Lospases con un sesgo mayor hacia las manufacturas ensus exportaciones suelen presentar mayores ndices decomercio intraindustrial. El coeficiente de correlacinentre los dos ndices, como se muestra en el cuadro 2,es de 0.69.

    Una segunda razn puede ser la presencia deefectos de tipo enfermedad holandesa de las expor-taciones de productos primarios. Lo que implican losmodelos de enfermedad holandesa es que los pa-ses que exportan productos primarios tienden a sermenos abiertos, a igualdad de otras condiciones, yaque en equilibrio de largo plazo tienen sectores debienes no transables mayores (vase Ros, 2000,cap. 8). A este respecto, cabe sealar que la orienta-cin comercial hacia las manufacturas muestra una re-lacin positiva con el ndice de apertura al comerciode Leamer. Este es un ndice de intensidad comercialajustado que representa la diferencia entre el nivelobservado de comercio (a diferencia del patrn decomercio) y el nivel predicho por un modelo Heckscher-Ohlin, que incluye dotacin de factores as como dis-tancia a los mercados. La relacin positiva con laorientacin comercial indica que mientras ms sesga-do est el patrn de comercio hacia las exportacio-nes de productos primarios, menor tiende a ser elndice de intensidad comercial, probablemente comoresultado de la existencia de sectores ms grandes debienes no transables junto con niveles menores decomercio intraindustrial.

    Este trabajo ofrece un marco analtico para pensar lasrelaciones entre patrn de especializacin y crecimien-to, y tambin evidencia emprica que de hecho sugie-re que el patrn de especializacin es un factor deter-minante de importancia en el proceso de crecimiento.El anlisis puso de relieve el alcance y las limitacio-nes de una poltica industrial. Por un lado, mostr cmouna poltica industrial que reasigne recursos hacia sec-tores con potencial para explotar economas de escala

    y de especializacin puede elevar la tasa de crecimientode una economa a travs del aumento de la rentabili-dad del capital y de la tasa de acumulacin del mis-mo. Por otro lado, dej en claro que la eficacia de lapoltica industrial depende de la presencia de ciertascondiciones sobre todo de una dotacin de capitalfsico y humano y un mercado suficientemente ampliopara sectores con economas de escala y de especiali-zacin que permitan, en efecto, que la reasignacinde recursos eleve la tasa de beneficio en los nuevos sec-tores lderes.

    El anlisis emprico tendi a confirmar que eco-nomas orientadas a la exportacin de manufacturas

    12 Las excepciones incluyen, como ya lo mencionamos, a Sachs y

    Warner (1997) y Sala-i-Martin (1997).

    VIConclusiones

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    143

    tienden a crecer ms rpidamente que aquellas orien-tadas a las exportaciones primarias. Entre los pasessemi-industrializados no hay experiencias de super-crecimiento basadas en la exportacin de bienes quehacen uso intensivo de recursos naturales.13 Lo ante-rior no significa que pases con abundancia de talesrecursos deban modificar su patrn de especializacinpara crecer ms rpidamente. Un esfuerzo en este sen-tido probablemente fracasara en muchos de ellos, pre-cisamente porque la eficacia de la poltica industrialest condicionada por la dotacin de factores. Tampo-co significa lo anterior que esos pases con abundan-tes recursos naturales estn condenados a crecer mslentamente que los pases con sesgo hacia la exporta-cin de manufacturas, ya que pueden acelerar su pro-

    ceso de crecimiento actuando sobre otros determinan-tes de ese proceso.

    Cabe destacar, por ltimo, que en este artculo lasimplicaciones de poltica econmica estn circunscri-tas por el tipo de externalidades consideradas. Losefectos externos de tipo pecuniario y dinmico que sedan entre los productores de bienes con uso intensivode capital y los productores de bienes intermedios queoperan en condiciones de rendimientos crecientes ge-neran fallas de coordinacin que necesitan de la inter-vencin pblica para ser superadas. Sin embargo, eltrabajo no abord otro tipo de externalidades y fallasde mercado (en particular en los mercados de facto-res) que justifican intervenciones generalmente inclui-das bajo el rubro de poltica industrial.

    13 Botswana, aunque difcilmente puede catalogarse como una eco-

    noma semiindustrializada, es lo que ms se acerca a una excep-cin. El proceso sostenido de crecimiento de esta economa parecehaber sido el resultado de una sucesin de auges mineros (explota-cin de diamantes) en el marco de una poltica macroeconmicaestable.14 Este Apndice se basa en Ros (2000), captulos 5 (secciones 2 y

    3), 8 (seccin 3) y 9 (seccin 1).

    Apndice: El modelo formal14

    Existen en la economa dos sectores productores de bienestransables (indicados por 1 y 2). La tecnologa en los dossectores es Cobb-Douglas:

    Q1 = K1b L11b Q2 = K2aI1a

    donde K es el insumo de capital y L el insumo de trabajo.Suponemos que a > b, es decir, el sector 2 hace uso msintensivo de capital que el sector 1. I representa el insumode un conjunto de bienes intermedios:

    I = ( (1/n)Ii)1/ 0< 0 [1]

    donde Li es el insumo de trabajo.Las empresas en los tres sectores maximizan beneficios,

    tomando los precios de los insumos como dados. Las em-presas en los sectores 1 y 2 tambin toman como dados los

    precios de los bienes producidos. En ambos sectores el acervode capital est predeterminado. De las condiciones de pri-mer orden para la maximizacin de beneficios se derivan losniveles de empleo de los factores variables a corto plazo:

    L1 = [(1b)p1 / w]1/b K1 [2]

    I = (1a)1/a (p3 / p2)1/a K [3]

    donde w es el salario, p1 y p2 son los precios de los bienes1 y 2, y p3 es el costo (mnimo) de una canasta de bienesintermedios tal que I = 1.

    En el sector 3, los productores operan en condicionesde competencia monopolstica y enfrentan curvas de deman-da con pendiente negativa:

    Iid = D pi

    > 1 [4]

    donde D refleja la posicin de la curva de demanda y es laelasticidad precio de la demanda que enfrentan los producto-res individuales. Esta elasticidad es una funcin de , a, y n,y para n grande est dada aproximadamente por 1/(1). Ladesigualdad en [4] es consecuencia de las restriccionesparamtricas 0 < a < 1 y 0 < < 1.

    A partir de la funcin de demanda en [4] y de la fun-cin de produccin [1], la decisin de precio ptima de unproductor individual de bienes intermedios es un margen deganancia () sobre costo marginal ():

    pi = (1 + ) [5]donde:

    1 + = [ / (1)] = w/(1+) Ii / (1+)

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    144

    Las ecuaciones [4] y [5] se combinan con la demandade insumos del sector 2 (ecuacin [3]) a fin de encontrar unasolucin para I, p3 y D. Utilizando [1] y la solucin para Ise obtiene el nivel de empleo en el sector 3:

    L3 = [(1 / n)1f G K2a p2 / w]1/f [6]

    G = (1a) (1+) (1)/

    f = a (1a)

    El equilibrio en el mercado de trabajo

    El equilibrio en el mercado de trabajo implica una tasa desalario uniforme en los sectores 1 y 3, as como el plenoempleo de la fuerza de trabajo (L): L = L1 + L3 . Considre-se lo que sucede con el salario de equilibrio cuando el capi-tal se reasigna del sector 1 al sector 2. Al nivel inicial delsalario, la reduccin del acervo de capital en el sector 1 causauna cada de la demanda de trabajo en ese sector. Utilizan-do la ecuacin de demanda de trabajo para L1 , y manteniendoel salario constante, la reduccin del empleo en el sector 1est dada por:

    dL1 = [(1b) p1 / w]1/b (dK1)

    El mayor acervo de capital en el sector 2 causa unaumento de la demanda de trabajo en el sector 3. Utilizandola funcin de demanda para L3 , el aumento del empleo enel sector 3 al nivel inicial de salario es:

    dL3 = [(1/n)1f G p2 / w]1/f (a/f) K2(a/f)1 dK2

    con dK1 = dK2 , por el supuesto de que la reasignacin dejaintacto el acervo total de capital. Que el cambio d lugar aexceso de oferta o de demanda de trabajo depende del ta-mao de (dL1) comparado con (dL3). Claramente la respues-ta depende del nivel de K2 . Cuando K2 es pequeo, el sec-tor 3 tambin es pequeo y produce a costos muy altos, dadala presencia de economas de escala en este sector. Siendoel precio relativo de los insumos intermedios (p3 / p2) muyalto, la intensidad de capital (K / I) en el sector 2 es tambinmuy alta a pesar de que el valor absoluto de K2 es pequeo.Con un valor alto de la relacin (K / I), el aumento del acer-vo de capital en el sector 2 tiene efectos indirectos peque-os sobre el empleo del sector 3. La reduccin de la deman-da de trabajo en el sector 1 es entonces mayor que el aumentode la demanda de trabajo en el sector 3. Una reasignacinde capital del sector 1 al sector 2 tiende entonces a crear unexceso de oferta de trabajo y ello requiere una disminucindel salario para despejar el mercado de trabajo.

    En cambio, cuando el nivel de K2 es alto, los efectosindirectos sobre el empleo de la expansin del sector 2pueden contrarrestar la reduccin de la demanda de traba-jo en el sector 1. La mayor escala del sector 3 ha hecho deste un sector ms productivo y ha reducido el precio rela-tivo de los bienes intermedios. Con una intensidad de ca-pital (K/I) ms pequea, la expansin del sector 2 a costadel sector 1 puede entonces tener el efecto de generar unexceso de demanda de trabajo y de aumentar el salario deequilibrio.

    Podemos verificar formalmente que una reasignacindel capital hacia el sector 2 debe tener primero el efecto dereducir el salario de equilibrio y ms adelante el efecto deaumentarlo. Sustituyendo las funciones de demanda de tra-bajo en la condicin de pleno empleo, podemos derivar unlocus de equilibrio del mercado de trabajo que muestra elsalario de equilibrio bajo diferentes composiciones del acer-vo de capital. Manteniendo K constante, la pendiente de estelocus en espacio (logw, logK2) es:

    dlogw / dlogK2 = [a / f (K2 / K1) (L1 / L3)] / [1 / f + (1 / b) (L1 / L3)]

    donde L1 / L3 , usando las funciones de demanda de trabajo,est dado por:

    L1 / L3 = (B K1 / A K2a/f) w1/f 1/b

    B = [(1b) p1]1/b A = [(1/n)1f Gp2]1/f

    Como se puede verificar, la pendiente de este locus esnegativa, tendiendo a cero, a niveles bajos de K2 y se vuel-ve positiva, tendiendo a a, a niveles altos de K2 (a condi-cin de que tales valores altos existan dado el tamao delacervo total de capital). Por lo tanto, el valor de equilibriodel salario primero se reduce a medida que K2 aumenta yeventualmente aumenta, volvindose una funcin crecientede K2 (vase el grfico 1).

    El equilibrio en el mercado de capital

    Utilizando la definicin de la tasa de beneficio y las condi-ciones de primer orden para la maximizacin de beneficiosen los sectores 1 y 2, las rentabilidades en estos sectorespueden expresarse como funciones inversas de la tasa desalario:

    r1 = b (p1 / p2) [(1b)p1 / w] (1b) / b [7]

    r2 = a K2 (1a)

    /

    f [(1 / n) G / (w / p2)] (1f) / f [8]

    El capital es mvil entre los sectores 1 y 2. El equili-brio en el mercado de capital requiere el pleno empleo del

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    145

    15 Si no hay ningn efecto, es decir si K2 no aparece en la ecuacin

    de la tasa de beneficio del sector 2, no habr ninguna reasignacinque sea capaz de restaurar la igualdad de las tasas de beneficio. Ellocus sera entonces una recta horizontal al valor nico del salarioque es consistente con la igualdad de las tasas de beneficio. Comose puede verificar, ste es el caso si = 0, es decir, si la tecnologadel sector integrado 2 y 3 exhibe rendimientos constantes a escala.

    GRAFICO 1El patrn de especializacin bajo rendimientos crecientes

    acervo total de capital (K) y la igualdad de las tasas de be-neficio en los dos sectores que usan capital (en la medidaen que estos dos sectores coexisten):

    K = K1 + K2 r1 = r2

    Sustituyendo las expresiones de la tasa de beneficio enla condicin de igualdad entre las dos tasas, podemos deri-var la ecuacin de un locus del equilibrio en el mercado decapital. En espacio (w, K2), este locus muestra, para cadavalor dado del salario, el valor de K2 , y la correspondientecomposicin del acervo de capital, que arroja la misma tasade beneficio en los sectores 1 y 2. Ante un aumento en elsalario cmo debe cambiar la composicin del acervo decapital para que se mantenga el equilibrio en el mercado decapital? Intuitivamente, la respuesta a esta pregunta depen-de de cul de los dos sectores hace uso ms intensivo detrabajo. El mayor salario tender a reducir en mayor medidala tasa de beneficio del sector con uso ms intensivo de tra-bajo. La reasignacin requerida dependera entonces de losefectos de K2 en las rentabilidades relativas.15 El problemaes que no est claro en este modelo cul de los dos sectoreshace uso ms intensivo de trabajo directa e indirectamente.

    Aunque en el sector 2 el uso de capital es ms intensivo queen el sector 1 (en el sentido que a > b), el parmetro de ren-dimientos crecientes () puede ser lo suficientemente gran-de para hacer que la participacin indirecta del trabajo enel sector 2 sea mayor que la participacin del trabajo en elsector 1. Ello se debe a la presencia de rendimientos a esca-la en el sector 3, que hace que la suma de las participacio-nes del capital y del trabajo en el sector integrado 2 y 3sea mayor que la unidad.

    Formalmente, la pendiente del locus de equilibrio enel mercado de capital en espacio (logw, logK2) est dadapor:

    dlogw / dlogK2 = [ (1a) / f] / [(1a)(1+) / f (1b) / b]

    Tenemos, en efecto, dos casos, dependiendo de losparmetros de la tecnologa en los tres sectores. En el grfi-co 1, seccin A, se muestra el caso en que b > f. Ello impli-ca que (1a)(1+) > (1b), es decir, que la participacinindirecta del trabajo en el sector 2 es mayor que la parti-cipacin del trabajo en el sector 1. En este caso, un aumentodel salario (dado K2) reduce la tasa de beneficio en el sector2 ms de lo que lo hace en el sector 1. Se requiere entoncesun aumento en K2 (que afecta positivamente a r2) para res-taurar la igualdad de tasas de beneficio. Esto significa quela pendiente del locus es positiva.

    En el segundo caso (grfico 1, seccin B), tenemos queb < f. Esto implica: (1a) (1+) < (1b), es decir, la partici-pacin indirecta del trabajo en el sector 2 es menor que laparticipacin del trabajo en el sector 1. Un aumento del sa-lario (dado K2) reducir entonces la rentabilidad del sector 1

    logw

    r1 = r2

    w

    r2 < r1r2 > r1

    logK2

    logw

    r1 = r2

    w

    r2 < r1

    r2 > r1

    logK2

    A B

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    146

    en mayor medida que la del sector 2. Ello requiere una reduc-in en K2 (que reduce r2) para restaurar la igualdad de tasasde beneficio. La pendiente del locus es entonces negativa.

    En las dos configuraciones mostradas en el grfico 1, laregin a la derecha del locus r1 = r2 es tal que el sector 2 esms rentable que el sector 1. Ello se debe a que es una reginen que K2 es relativamente grande, para cada nivel dado desalario, y K2 tiene un efecto positivo sobre la rentabilidadrelativa del sector 2. De esta manera, a la derecha del locus elcapital fluir hacia el sector 2 y la relacin K2 / K1 tender aaumentar. En cambio, a la izquierda del locus r1 = r2 , la ren-tabilidad del sector 2 es menor que la del sector 1 y el capitalfluir hacia el sector 1. De lo anterior se sigue que en am-bos casos la composicin del acervo de capital correspon-diente a la interseccin de los dos locus es un equilibrioinestable. Como se muestra en el grfico, una asignacin delacervo de capital con un nivel de K2 mayor que en la inter-seccin genera una tasa de beneficio en el sector 2 que esmayor que la del sector 1. El capital se desplaza entonceshacia el sector 2 y deprime en mayor medida la rentabilidadrelativa del sector 1. Mecanismos similares, en sentido con-trario, operan para asignaciones de capital con menos K2 queen la interseccin.16

    Equilibrios mltiples

    Podemos verificar tambin que cuando las dos curvas seintersectan esta interseccin es nica.17 En consecuencia, siuna interseccin existe habr dos equilibrios estables en losque el acervo de capital estar invertido por completo en unode los dos sectores. En un equilibrio, la economa est com-pletamente especializada en el sector 1. Como en este casono existe un sector 3, no slo el acervo de capital sino la to-talidad de la fuerza de trabajo se encuentra empleada en elsector 1. En el otro equilibrio, la economa se especializa enla produccin y exportacin del bien 2 y, como no existesector 1, la totalidad de la fuerza de trabajo se encuentraempleada en el sector 3.

    En nuestra economa un equilibrio con especializacinen el sector 1 siempre existe, haya o no equilibrios mlti-ples. Como lo mencionamos en el texto, esto se debe al su-puesto de que el sector 1 no utiliza insumos intermediosproducidos bajo rendimientos crecientes. A niveles bajos deK2 , la tasa de beneficio del sector 2 tiende a cero, mientrasque se mantiene positiva en el sector 1 no importa cun gran-de sea el acervo de capital. Existen, por lo tanto, asignacio-nes de capital a niveles suficientemente bajos de K2 para lascuales el sector 1 es ms rentable que el sector 2.

    Como un equilibrio con especializacin en el sector 1siempre existe, se sigue que la existencia de un equilibrio conespecializacin en el sector 2 garantiza la existencia de unainterseccin y, por lo tanto, garantiza la existencia de equi-librios mltiples. A su vez, un equilibrio con especializacinen el sector 2 existe si la rentabilidad del sector 2, cuando latotalidad del acervo de capital est invertida en este sector,es mayor que la del sector 1 (evaluada al salario de equili-brio de mercado correspondiente a L = L3). Consideremosen primer lugar el salario en la especializacin en el sector2 (w2*). Usando [6] y las condiciones L3 = L y K2 = K, yresolviendo para el salario, tenemos:

    w2* = G (1 / n)1f p2 Ka/L f [9]

    Sustituyendo [9] en [8], igualando w2* a w2 y K2 a K,obtenemos la tasa de beneficio en el equilibrio con especia-lizacin en el sector 2 (r2*):

    r2* = a (L / n)1f / K1a [10]

    La tasa de beneficio en el sector 1, evaluada al salariow2*, se obtiene de la sustitucin de [9] en [7]:

    r21 = b (p1 / p2)1 / b [(1b) n1f L f / G Ka](1b) / b [11]

    Ntese que la tasa de beneficio del sector 1, evaluadacon el salario w2*, r21, es una funcin creciente del nmerode productores de bienes intermedios (n). Un mayor nme-ro de productores incrementa el costo unitario de cada unode los bienes intermedios y reduce la demanda de trabajo enel sector 3. Ello tiene un efecto negativo sobre w2* y, por lotanto, tiende a aumentar la tasa de beneficio en el sector 1que no utiliza bienes intermedios. Este efecto negativo so-bre el salario se ve contrarrestado en el caso de la tasa debeneficio del sector 2, ya que un mayor nmero de produc-tores implica costos mayores en el sector 2: r2* es una fun-cin decreciente del nmero de productores (n).

    Utilizando [10] y [11], la condicin para que r* > r21y, por lo tanto, para la existencia de equilibrios mltiples es:

    Kab > K*ab = (b / a)b (p1 / p2) [(1b) / G]1b n1f L fb [12]

    16 La inestabilidad de la asignacin de capital correspondiente a la

    interseccin se debe a la presencia de rendimientos crecientes aescala en el sector integrado 2 y 3. Bajo rendimientos constantes aescala, el locus del equilibrio en el mercado de trabajo tiene pen-diente negativa (si el sector integrado 2 y 3 es el sector intensivo encapital) y el locus del equilibrio en el mercado de capital es unarecta horizontal (vase la nota de pie de pgina anterior). Como ellector lo puede verificar, el equilibrio correspondiente a la intersec-cin es estable en este caso.17 En el caso A, ello es porque el locus del equilibrio del mercado

    de capital tiene una mayor pendiente que el locus del equilibrio enel mercado de trabajo a niveles altos de K2 . Las condiciones nece-sarias y suficientes para ello son que a > b y f > 0. En el caso B,la interseccin es nica porque el locus del mercado de capital tie-ne una mayor pendiente, a niveles bajos de K2 , que el locus delmercado de trabajo.

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    147

    18 K* > K** si la siguiente condicin se cumple:

    (1b)/b > [(1a)/a] (1+) (11/)

    a > b implica que (1 b)/b > (1 a)/a. Para que se cumpla lacondicin de segundo orden para la maximizacin de beneficiosentre los productores de bienes intermedios, es necesario que (1+)(1 1/) < 1. Juntas, estas desigualdades garantizan el cumplimientode la condicin ms arriba.

    La existencia de equilibrios mltiples depende de ladotacin de capital y trabajo y de los precios relativos. Enparticular, el acervo total de capital debe ser lo suficiente-mente grande para que, cuando la totalidad de este acervose invierte en el sector 2, el precio de los bienes intermediossea lo suficientemente bajo para hacer viable a este sector.El valor crtico (K*) del acervo total de capital aumenta conel precio relativo (p1 /p2), que incrementa la rentabilidad delsector 1. Tambin aumenta con el nmero de empresas (n)en el sector 3, que afecta adversamente la rentabilidad delsector 2. El efecto del tamao de la fuerza de trabajo sobreel valor crtico del acervo de capital depende del signo de(fb), es decir de la participacin indirecta del trabajo enel sector 2 comparada con la del sector 1.

    Supongamos que se cumple la condicin para la exis-tencia de equilibrios mltiples y comparemos los salarios ylas tasas de beneficio en los dos equilibrios. En el equilibriocon especializacin en el sector 2, el salario y la tasa debeneficio estn dados por las ecuaciones [9] y [10]. En elequilibrio con especializacin en el sector 1, tenemos K1 = Ky L1 = L. Utilizando las ecuaciones [2] y [7], el salario y latasa de beneficio en el equilibrio con especializacin en elsector 1 son:

    w1* = (1b) p1 (K / L)b [13]

    r1* = b (p1 / p2) (L / K)1b [14]

    La comparacin de [10] y [14] muestra que r2* esmayor que r1* si:

    Kab > K**ab = (b/a) (p1 /p2) n1f Lfb [15]

    Comparando [12] y [15] podemos establecer queK* > K**. El supuesto a > b y la condicin de segundoorden para un mximo entre los productores de bienes inter-medios garantizan esta desigualdad.18 En consecuencia, cuan-do un equilibrio con especializacin en el sector 2 existe(K > K*), la rentabilidad en este equilibrio es mayor que enel equilibrio con especializacin en el sector 1 (ya que K esentonces mayor que K**).

    Un examen de [9] y [13] muestra que para que w2* seamayor que w1*, el acervo de capital total debe ser tal que:

    Kab > K***ab = (1b) (p1 /p2) n 1f L fb / G [16]

    A partir de [12] y [16], podemos establecer que K*** > K*.19La existencia de un equilibrio con especializacin en el sector 2no garantiza que el salario en este equilibrio sea mayor queen el equilibrio con especializacin en el sector 1. Ello requiereque el acervo de capital sea mayor que K***. En este caso,con K > K***, y por lo tanto con K mayor que K* y K**,existe un equilibrio con especializacin en el sector 2 quepresenta tanto una tasa de beneficio como un salario mayoresque en el equilibrio con especializacin en el sector 1.

    19 Esto requiere como en el caso anterior:

    (1b)/b > [(1a)/a] (1+) (11/)

    Esta desigualdad est garantizada por las condiciones ya menciona-das (a > b y la condicin de segundo orden para la maximizacinde beneficios entre los productores de bienes intermedios).

  • R E V I S T A D E L A C E P A L 7 3 A B R I L 2 0 0 1

    POLITICA INDUSTRIAL, VENTAJAS COMPARATIVAS Y CRECIMIENTO JAIME ROS

    148

    Bibliografa

    Amsden, A. (1989): Asias Next Giant: South Korea and LateIndustrialization, Nueva York, Oxford University Press.

    Chenery, H. B. y M. Syrquin (1975): Patterns of Development, 1950-1970, Londres, Oxford University Press.

    (1986): The semi-industrial countries, H. B. Chenery, S.Robinson y M. Syrquin, Industrialization and Growth. AComparative Study, Washington, D.C., Banco Mundial.

    Ciccone, A. y K. Matsuyama (1996): Start-up costs and pecuniaryexternalities as barriers to economic development, Journal ofDevelopment Economics, vol. 49, N 1, Amsterdam, PasesBajos, Elsevier Science Publishers, B.V.

    Corden, W. M. (1984): Booming sector and Dutch diseaseeconomics: Survey and consolidation, Oxford EconomicPapers, vol. 36, N 3, Londres, Oxford University Press.

    De Long, J. B. y L. Summers (1991): Equipment investment andeconomic growth, Quarterly Journal of Economics, vol. 106,N 2, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

    Dollar, D. (1992): Outward-oriented developing economies reallydo grow more rapidly: Evidence from 95 LDCs 1976-1985,Economic Development and Cultural Change, vol. 40, N 3,Chicago, Illinois, The University of Chicago.

    Ethier, W. J. (1982): National and international returns to scale inthe modern theory of international trade, American EconomicReview, vol. 72, N 3, Nashville, Tennessee, AmericanEconomic Association.

    Hong, W. (1993): Trade and development: The experience of Koreaand Taiwan, en G. Hasson (ed.), International Trade andDevelopment, Londres, Routledge.

    Kaldor, N. (1967): Strategic Factors in Economic Development, TheFrank W. Pierce Memorial Lectures at Cornell University,October 1966, Ithaca, Nueva York, Cornell University.

    Krugman, P. (1987): The narrow moving band, the Dutch disease,and the competitive consequences of Mrs. Thatcher: Notes ontrade in the presence of dynamic scale economies, Journal ofDevelopment Economics, vol. 27, N 1-2, Amsterdam, PasesBajos, Elsevier Science Publishers, B.V.

    Leamer, E. (1988): Measures of openness, en R. Baldwin (ed.), TradePolicy Issues and Empirical Analysis, NBER Conference ReportSeries, Chicago, Illinois, University of Chicago Press.

    Levine, R. y D. Renelt (1992): A sensitivity analysis of cross-countrygrowth regressions, American Economic Review, vol. 82, N 4,Washington, D.C., American Economic Association.

    Lin, C. (1973): Industrialization in Taiwan, 1946-72: Trade andImport Substitution Policies in Developing Countries, NuevaYork, Praeger.

    Matsuyama, K. (1992): Agricultural productivity, comparativeadvantage and economic growth, Journal of Economic Theory,N 58, Nueva York, Academic Press.

    Rodrguez-Clare, A. (1996): The division of labor and economic devel-opment, Journal of Development Economics, vol. 49, N 1,Amsterdam, Pases Bajos, Elsevier Science Publishers, B.V.

    Rodrguez, F. y D. Rodrik (1999): Trade policy and economicgrowth: A skeptics guide to the cross national evidence, NBERworking paper, N 7081, Cambridge, Massachusetts, NationalBureau of Economic Research (NBER ).

    Rodrik, D. (1995): Getting interventions right: How South Koreaand Taiwan grew rich, Economic Policy, N 20, Londres,Centre for Economic Research, abril.

    Romer, P. (1990a): Capital, labor and productivity, Brookings paperson economic activity, Special issue, Washington D.C., TheBrookings Institution.

    _______ (1990b): Endogenous technological change, Journal of Po-litical Economy, vol. 98, N 5, Chicago, Illinois, The Univer-sity of Chicago Press.

    Ros, J. (2000): Development Theory and the Economics of Growth,Michigan, University of Michigan Press.

    Sachs, J. D. y A. M. Warner (1997): Natural Resource Abundanceand Economic Growth, Cambridge, Massachusetts, HarvardInstitute for International Development.

    Sala-i-Martin, X. (1997): I just ran two million regressions, AmericanEconomic Review, vol. 87, N 1, Washington, D.C., AmericanEconomic Association, mayo.

    Skott, P. y J. Ros (1997): The big push in an open economy withnon-tradable inputs, Journal of Post Keynesian Economics,vol. 20, Armonk, Nueva York, M.E. Sharpe Inc. (p. 5).

    Young, A. (1991): Learning by doing and the dynamic effects ofinternational trade, Quarterly Journal of Economics, vol. 106,N 2, Cambridge, Massachusetts, MIT Press.

    Wade, R. (1990): Governing the Market: Economic Theory and theRole of Government in East Asian Industrialization, Princeton,New Jersey, Princeton University Press.