Política Comercial Externa Mercados Abiertos vs. Mercados Cerrados ¿Libre comercio o...
-
Author
adalina-forero -
Category
Documents
-
view
227 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Política Comercial Externa Mercados Abiertos vs. Mercados Cerrados ¿Libre comercio o...
-
Poltica Comercial Externa
Mercados Abiertos vs. Mercados Cerrados
Libre comercio o Proteccionismo?
-
Mercados Abiertos y Asignacin de Recursos
-
Libre Comercio ProteccionismoLibre comercio mercados abiertos mayor competencia menores precios economa dinmica. Ej. Hong Kong / ChileProteccionismo mercados cerrados menor competencia mayores precios economa esttica. Ej. Cuba / Argentina
-
Adam SmithPadre de la Economa. Escocs. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.Divisin del trabajoEspecializacinComercio y teora de la ventaja absoluta
-
Quin gana con los mercados cerrados?
-
Pulseada entre Productores y Consumidores?Mercados cerrados o competitivos?
-
Olson:Consumidores vs. Productores:David contra Goliat?
-
Mancur Olson: El Gobierno como Bandidos Estacionarios
-
Adam Smith sobre ProteccionismoNo es muy difcil averiguar quines han sido los inventores de todo este sistema mercantil: no fueron los consumidores, cuyos intereses se olvidaron por completo,sino los productores, cuyos intereses se favorecieron con tanta diligencia.
Adam Smith, La riqueza de las naciones.
-
Paul Krugman sobre ProteccionismoLo que Mancur Olson (1965) nos ense es que, en tales circunstancias, no deberamos esperar que la poltica gubernamental refleje cualquier definicin razonable del inters pblico. La presin poltica es un bien pblico y tiende a ser ofrecida en provecho de grupos pequeos y bien organizados. En el caso de la poltica comercial, con pocas excepciones, esto significa productores, productores de bienes exportables y productores de bienes que compiten con las importaciones. Los consumidores, quienes se habran beneficiado con importaciones baratas, o con los menores precios que prevaleceran si las empresas no fueran subsidiadas para proveer bienes a los extranjeros ms que a ellos mismo, cuentan muy poco.
-
Douglass North en The Economics of Public Issues se refiere claramente respecto a esta cuestin:... la razn por la que los librecambistas ganan en los argumentos y los proteccionistas ganan en los votos es que la competencia internacional frecuentemente afecta a un sector angosto y especfico de la industria, tal como los textiles, calzados y automviles. Debido a la concentracin de los beneficios, que se incrementan cuando el Congreso vota en favor de restricciones comerciales, puede ser recaudado suficiente dinero en tales industrias para convencer al Congreso de imponer tales restricciones.[1] [1] North, Douglass C., Le Roy Miller, Roger y Benjamin, Daniel K., The Value of Free Trade en The Economics of Public Issues, dcima edicin, pg 184. Harper Collins College Publishers, New York, 1996.
-
Lmites Constitucionales a la Arbitrariedad Normativa: Oferta y Demanda de NormasDiferentes tericos, especialmente desde la Teora del Public Choice, han estudiado la existencia de una oferta y demanda de leyes de los diferentes actores involucrados en el policy making process.En pases con ausencia de lmites constitucionales a la arbitrariedad normativa, resulta ms rentable y menos riesgos generar normas taylor made que competir en el mercado abierto.
-
Naturaleza redistributiva de la democracia mayoritaria sin restricciones institucionales
-
Politics without Romance
Nadie corta la rama sobre la que est parado(dicho popular)Empresarios: Maximizan gananciaConsumidor: Maximiza ingresoGobernantes: Buscan el bien comn?
-
Cada cual atiende su juegoLos empresarios buscan maximizar sus ganancias.El consumidor sus ingresos.Los polticos sus votos.Los burcratas su permanencia y estabilidad.
-
Concentracin de Beneficios y Dispersin de las Cargas las organizaciones para la accin colectiva () estn preponderantemente orientadas a la lucha por la distribucin de la renta y la riqueza, y no al aumento de la produccin en su conjunto. Se trata de coaliciones de distribucin yu organizaciones que se dedican a lo que una valiosa tendencia de bibliografa especializada denomina bsqueda de renta () Las organizaciones de intereses especiales reducen la eficiencia.
(Mancur Olson, The Rise and Decline of Nations)
-
Productores versus ConsumidoresComo contracara a las dificultades enfrentadas por los consumidores para actuar colectivamente, los pequeos grupos cuentan con un poder organizacional desproporcionado para la accin colectiva. Olson denomina coaliciones de distribucin o grupos de intereses especiales a aquellos dedicados a actividades de bsqueda de rentas.Olson coincide con Buchanan en el sentido de que cree que las organizaciones para la accin colectiva estn preponderantemente orientadas a la lucha por la distribucin de la renta y la riqueza, y no al aumento de la produccin
-
Adam Smith sobre ProteccionismoNo es muy difcil averiguar quines han sido los inventores de todo este sistema mercantil: no fueron los consumidores, cuyos intereses se olvidaron por completo,sino los productores, cuyos intereses se favorecieron con tanta diligencia.
Adam Smith, La riqueza de las naciones.
-
Paul Krugman sobre ProteccionismoLo que Mancur Olson (1965) nos ense es que, en tales circunstancias, no deberamos esperar que la poltica gubernamental refleje cualquier definicin razonable del inters pblico. La presin poltica es un bien pblico y tiende a ser ofrecida en provecho de grupos pequeos y bien organizados. En el caso de la poltica comercial, con pocas excepciones, esto significa productores, productores de bienes exportables y productores de bienes que compiten con las importaciones. Los consumidores, quienes se habran beneficiado con importaciones baratas, o con los menores precios que prevaleceran si las empresas no fueran subsidiadas para proveer bienes a los extranjeros ms que a ellos mismo, cuentan muy poco.
-
Instrumentos de Poltica Comercial Externa 1. Restricciones arancelarias (RA).1.1. Aranceles ad valorem (%).1.2. Aranceles especficos (valor monetario por unidad de medida, ej. $5 por kilo de tela).2. Restricciones no arancelarias (RNA).2.1. Fito y zoosanitarias, administrativas (licencias previas de importacin) y tcnicas.2.2. Restricciones cuantitativas: Cupos o cuotas.3. Instrumentos de competencia deselal3.1. Derechos antidumping3.2. Derechos antisubsidios o compensatorios3.3. Clusula de salvaguardia.
-
Tres Vas de Poltica Comercial Externa1. Unilateral2. Regional (acuerdos entre dos o ms naciones).3. Multilateral (Organizacin Mundial del Comercio, ex GATT).
-
Niveles de integracin econmica 1. Zona de preferencias comerciales: dos o ms pases acuerdan reducir o eliminar las barreras de acceso al sus mercados para determinados productos.2. Zona de libre comercio: dos o ms pases acuerdan eliminar las barreras al comercio entre ellos para todos los productos.3. Unin aduanera: adems de lo anterior se establece un arancel externo comn para tercero pases.4. Mercado comn: adems de lo anterior se libera la circulacin de factores productivos (capital y trabajo).5. Unin econmica: adems de lo anterior se armonizan polticas macroeconmicas y sectoriales.
-
El rol civilizador del comercio...el comercio y las manufacturas concurrieron para introducir el orden y el bueno gobierno y, con stos, la libertad y la seguridad que antes no tenan los habitantes del campo, quienes haban vivido casi siempre en la guerra continua con sus vecinos y, en estado de dependencia servil respecto de sus superiores ...
Adam Smith, La riqueza de las naciones (1776)
-
Tratados de Libre Comerciocon pases con mejores instituciones relativas
-
Adems de los beneficios netamente econmicos de la apertura de las economas,
los acuerdos comerciales con pases con mejores reglas de juego imponen normas de cumplimiento efectivo o alto costo de incumplimiento.
Surten el efecto de Constituciones reales, no slo formales
-
Conclusin:Sustitucin de instituciones En el estado de naturaleza, no hay nada justo o injusto porque no hay ley. La fuerza y el fraude son las nicas virtudes cardinales. (Thomas Hobbes, El Leviatn).
Del estado de naturaleza (homo homini lupus) a la sociedad civil
De la barbarie a la civilizacin