Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009
of 24
/24
-
Author
todocomercioexterior -
Category
Business
-
view
4.010 -
download
0
Embed Size (px)
description
Se muestra un gráfico Cronológico con las Restricciones aplicadas por Ecuador a las importaciones, parte del 2008 y en el 2009
Transcript of Proteccionismo ante la crisis, Restricciones Ecuador 2009
- 1. Reaccin Proteccionista ante la Crisis Dr. Jos Antonio de la Puente Socio 21 de Julio de 2009 FORO: Tratados Comerciales - COMEXPERU
- 2. Crisis Financiera Internacional
- Crisis Inmobiliaria en USA
- Crdito Hipotecario a clientes de baja calificacin crediticia, altos intereses (sector subprime).
- Incremento en morosidad y cada de precio de las viviendas.
- Crisis Financiera en USA
- Crisis de confianza
- Cada en precios de acciones
- Quiebra de bancos de inversin que adquirieron certificados subprime.
- Crisis Econmica USA
- Agudiza Recesin
- Cada de la Demanda
- Desempleo
- Economas Emergentes
- Cada en el precio de los commodities,
- Cada de exportaciones, Menores remesas y
- Flujo de capitales.
- Economas Desarrolladas
- Crisis financiera
- Apreciacin de moneda, prdida de competitividad de exportaciones
- Recesin
- 3. Buenas Polticas dieron resultados en Amrica Latina
- Mejor situacin para enfrentar la crisis:
- Manejo presupuestal slido permiti logro de supervit fiscales.
- Se lograron los objetivos de baja inflacin.
- Se reduce la deuda pblica y se mejoran las condiciones.
- Se obtienen grados de inversin (riesgo) que permiten reducir el costo del crdito.
- Se logran niveles importantes de crecimiento que comienzan a reducir la pobreza.
- Se profundiza la Apertura Comercial: va suscripcin de Tratados Comerciales
- 4. Reformas Pendientes
- Mejorar la administracin del estado (incluyendo mejor educacin, salud y servicios)
- Ampliar base tributaria
- Infraestructura
- Base energtica
- Incentivo a la investigacin
- Incentivo al ahorro
- 5. Efectos de la Crisis CONTRACCION DE LA DEMANDA EXTERNA
Indice de Volmen de Exportaciones Global -10% (2009) Exp. Pases
Desarrollados -14% Exp. Pases en Desarrollo -7%
- USA
- UE
- Japn
- China
- 6. Crisis y Poltica Comercial CONTRACCION DE LA DEMANDA EXTERNA
REDUCCION DE EXPORTACIONES MENOR EMPLEO REFUGIO EN MERCADOS
INTERNOS APLICACIN DE RESTRICCIONES COMERCIALES OTORGAMIENTO DE
SUBSIDIOS DISTORSION DE CONDICIONES DE COMPETENCIA
- RIESGO
- Permanencia de distorsiones
- DEFENSAS
- TLCs
- Reglas Multilaterales
- 7. Efectos del Proteccionismo
- Se frustra el acceso a mercados ganados.
- Se vulneran las reglas de juego globales en materia comercial.
- Se genera incertidumbre en el comercio internacional.
- Se establecen programas anticrisis que potencialmente distorsionan la competencia.
- Las capacidades de promocin son asimtricas, se distorsionan la asignacin de los recursos y los flujos de inversin.
- 8. Declaracin del G20 respecto al Proteccionismo
- Resistir al proteccionismo y promover el comercio y la inversin mundiales:
- Abstenernos de levantar nuevas barreras a la inversin o al comercio de bienes y servicios, de imponer nuevas restricciones, o aplicar medidas incoherentes de la OMC para estimular las exportaciones .
- Minimizaremos cualquier impacto negativo para el comercio y la inversin de nuestras acciones de poltica interior incluyendo la poltica fiscal y las medidas de apoyo al sector financiero. No nos refugiaremos en el proteccionismo financiero y especialmente en medidas que limiten el movimiento de capitales, especialmente hacia los pases en vas de desarrollo;.()
- 9. Preocupaciones del Director General de la OMC frente al
Proteccionismo
- Se observa acelerada imposicin de restricciones entre marzo y junio de 2009 :
- Restricciones comerciales
-
- Incremento de Aranceles y Para arancelarias
-
- Preocupacin por el Antidumping y Salvaguardias
- Programas anticrisis
-
- Subsidios de difcil medicin
-
- Medidas Buy / Invest / Lend / Hire Local
- Sectores:
-
- Productos Agrcolas (Lcteos), Hierro y Acero, Vehculos Motorizados y sus partes, Qumicos y Plsticos, Textiles y Confecciones.
- Fuente: OMC / Informe Director General Julio 2009
- 10. Nuevas Restricciones segn OMC (Marzo Junio 2009)
- 11. Medidas Generales de Estmulo Econmico (Marzo Junio 2009)
- 12. Consolidado y Arancel Promedio aplicados por Pases Desarrollados y en Desarrollo
- 13. El Antidumping: Perspectivas
- 14. Participacin en Antidumping segn sectores OMC: 1999-2008
- 15. El Antidumping: Por Sectores
- 16. Solicitudes e Inicios de Investigacin Indecopi - Per
- Solicitudes a marzo 09
- Inicios a junio 09
- 17. Procedimientos contra Exportaciones Peruanas Medida Producto Ao UE: Subsidios Carmn de Cochinilla 1997-1998 Panam: Salvaguardias Empaques Flexibles 2007-2008 Argentina: Antidumping Cierres (textil) 2008-en curso Brasil: Antidumping Pelculas BOPP 2008-en curso Ecuador: Salvaguardia por BP 630 subpartidas 2009-en curso
- 18. Derechos Compensatorios y Salvaguardias
- 19. Medidas Proteccionistas Aplicadas por el Ecuador 2008-2009 Diciembre-08 Enero-09 Marzo-09 Febrero-09 R. 457 COMEXI Eleva Arancel a 47 subpartidas R. 458 COMEXI Eleva Arancel a 940 subpartidas R. 466 COMEXI Salvaguardia 630 subpartidas INEN Aprueba 5 Normas Tcnicas Obligatorias y 16 Voluntarias R. 001, 002, 003-2008 CONCAL Control a Importaciones que poseen Normas Tcnicas R. 465 COMEXI Permisos Sanitarios a 550 Subpartidas Agrcolas y Pecuarias R. 494 COMEXI Aplica Salvaguardia Cambiaria a Colombia a 1,346 subpartidas Julio-09
- 20. Impacto de la Salvaguardia de Ecuador en el Per Las exportaciones peruanas de las 50 principales clasificaciones, se contraen en 36%, pasando de US$ 26,2 millones (febrero-abril 2008) a US$ 16,7 millones en el 2009.
- 21. Proteccionismo en Argentina Acuerdos de Restriccin
Voluntaria (Cuotas) Licencias No Automticas Calzado, muebles, lnea
blanca, papel Aumento de Precios de Referencia (Valores Criterios)
Inicio investigaciones Antidumping (MarJun 2009)
- Tardan en promedio ms de 100 das (hasta 4 meses)
- Qumicos, autopartes, fertilizantes, resinas y otros
- 800 productos de Brasil
- Textiles, autopartes, productos electrnicos y otros
- Cuchillos de acero inoxidable (Brasil / China)
- Denim (China)
- CDs (Paraguay)
- Accesorios para Tuberas (Brasil / China)
- Productos de Acero (China)
- Motores de ascensores (China)
- Medidas afectan el 14% del comercio bilateral
- Cae el 67% de las importaciones desde Brasil
- 22. OMC podra perder Capacidad Disuasiva LOGROS RONDA URUGUAY
- Consolidacin de aranceles
- Eliminacin de medidas no arancelarias
- Regulacin de proteccin contingente
- Reduccin y regulacin de subsidios
- Transparencia
- Vigilancia
- Notificaciones
- Exmenes de poltica comercial
- Sancin de incumplimientos
- Aclaracin de reglas
- Menos cuestionamientos
- Todos restringen
- Menos recursos
- 23. Conclusiones
- Antes de la crisis, se haba logrado un statu quo de cumplimiento relativo a las reglas comerciales internacionales.
- La proteccin buscaba caminos ms sofisticados y complejos sobre todo en pases desarrollados.
- Ante la urgencia de la crisis, estn aprovechndose las zonas grises, el antidumping y estn retornando las para arancelarias.
- Ms an, se estn estableciendo programas de subsidios a la produccin y exportacin y reforzando los existentes, generndose distorsiones a la competitividad difciles de investigar y de desmontar.
- Existe el riesgo de que la vigilancia en la OMC sea ms difcil en un contexto en que todos protegen. Se rompe el equilibrio de la R.U.
- TLCs dan mayor seguridad pero no impiden la aplicacin de estas medidas.
- 24. Avances por Reforzar
- Para consolidar estos avances debemos defender nuestras exportaciones
-
- Vigilar las polticas de nuestros socios comerciales (Sector Pblico y Privado)
-
- Utilizar los canales bilaterales, subregionales y multilaterales para fiscalizar mediante consultas.
-
- Participar en procesos de solucin de diferencias (ser activos, ganar experiencia)
-
- Adoptar medidas preventivas frente a estas restricciones (S. Privado)