Polisacaridos energeticos

2
GLÚCIDOS. POLISACÁRIDOS ENERGÉTICOS Se trata de polisacáridos que tienen función de reserva energética, es decir, que se acumulan en el organismo cuando hay de sobra para que puedan ser utilizados en momentos de escasez. Vamos a estudiar los dos más importantes, almidón en vegetales y glucógeno en animales. 1. ALMIDÓN. Es sintetizado en los cloroplastos pudiéndose acumular en estos mismos orgánulos o ser movilizado hacia unos orgánulos específicos llamados amiloplastos. A su vez hay determinados órganos vegetales especializados en la acumulación de células llenas de amiloplastos, como los tubérculos (patata), bulbos (cebolla) o rizomas (jengibre). Como no es soluble no influye en la presión osmótica y puede almacenarse en grandes cantidades sin problemas para la planta. Estructuralmente está constituido por dos tipos de subpolisacáridos: amilosa y amilopectina. a. Amilosa. Repetición de glucosas (α-D-glucopiranosas) unidas por enlace α(14) que conforman una hélice con 6 glucosas por vuelta. b. Amilopectina. Como la amilosa pero cada dos vueltas (12 glucosas) se produce una ramificación por enlace α(16). En su HIDRÓLISIS participan diferentes enzimas hasta obtener glucosas individuales. - α-Amilasa: ataca el enlace α(14) en cualquier punto de la macromolécula. - β-Amilasa: solamente actúa desde el extremo reductor y cada dos monosacáridos de modo que separa maltosas del almidón. - Maltasa: disocia la maltosa en dos glucosas - Dextrinasa (amilopectina 16 glucosidasa): hidroliza el enlace α(16) de las dextrinas. 2. GLUCÓGENO. Polisacárido de reserva animal, es almacenado principalmente en el hígado y músculos en forma de gránulos de glucógeno. Es de estructura similar a la amilopectina, pero más ramificada al ramificarse cada 10 glucosas en lugar de cada 12. La GLUCOGENÓLISIS se produce gracias a la acción de dos enzimas: - Glucógeno fosforilasa: produce la lisis de cadenas lineales de glucosas a partir del extremo reductor al añadir un grupo fosfato al enlace α(14), resultando glucosas-1-P. No es una hidrólisis, sino una fosforólisis. - Glucógeno desramificante: hidroliza el enlace ramificado α(16).

description

Biologia

Transcript of Polisacaridos energeticos

Page 1: Polisacaridos energeticos

GLÚCIDOS. POLISACÁRIDOS ENERGÉTICOS

Se trata de polisacáridos que tienen función de reserva energética, es decir, que se acumulan

en el organismo cuando hay de sobra para que puedan ser utilizados en momentos de escasez.

Vamos a estudiar los dos más importantes, almidón en vegetales y glucógeno en animales.

1. ALMIDÓN. Es sintetizado en los cloroplastos pudiéndose acumular en estos mismos

orgánulos o ser movilizado hacia unos orgánulos específicos llamados amiloplastos. A su vez

hay determinados órganos vegetales especializados en la acumulación de células llenas de

amiloplastos, como los tubérculos (patata), bulbos (cebolla) o rizomas (jengibre).

Como no es soluble no influye en la presión osmótica y puede almacenarse en grandes

cantidades sin problemas para la planta.

Estructuralmente está constituido por dos tipos de subpolisacáridos: amilosa y amilopectina.

a. Amilosa. Repetición de glucosas (α-D-glucopiranosas) unidas por enlace α(14) que

conforman una hélice con 6 glucosas por vuelta.

b. Amilopectina. Como la amilosa pero cada dos vueltas (12 glucosas) se produce una

ramificación por enlace α(16).

En su HIDRÓLISIS participan diferentes enzimas hasta obtener glucosas individuales.

- α-Amilasa: ataca el enlace α(14) en cualquier punto de la macromolécula.

- β-Amilasa: solamente actúa desde el extremo reductor y cada dos monosacáridos de

modo que separa maltosas del almidón.

- Maltasa: disocia la maltosa en dos glucosas

- Dextrinasa (amilopectina 16 glucosidasa): hidroliza el enlace α(16) de las dextrinas.

2. GLUCÓGENO. Polisacárido de reserva animal, es almacenado principalmente en el hígado y

músculos en forma de gránulos de glucógeno.

Es de estructura similar a la amilopectina, pero más ramificada al ramificarse cada 10 glucosas

en lugar de cada 12.

La GLUCOGENÓLISIS se produce gracias a la acción de dos enzimas:

- Glucógeno fosforilasa: produce la lisis de cadenas lineales de glucosas a partir del extremo

reductor al añadir un grupo fosfato al enlace α(14), resultando glucosas-1-P. No es una

hidrólisis, sino una fosforólisis.

- Glucógeno desramificante: hidroliza el enlace ramificado α(16).

Page 2: Polisacaridos energeticos