biomasa_CULTIVOS ENERGETICOS

download biomasa_CULTIVOS ENERGETICOS

of 142

Transcript of biomasa_CULTIVOS ENERGETICOS

UNIDAD DE PLANEACIN MINERO ENERGTICA

POTENCIALIDADES DE LOS CULTIVOS ENERGTICOS Y RESIDUOS AGRCOLAS EN COLOMBIA

RESUMEN EJECUTIVODOCUMENTO N : ANC-631 03 REVISIN 01

Bogot, D.C., julio de 2003

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

LISTA DE DISTRIBUCIN Copias de este documento fueron entregadas a las siguientes personas: PERSONA Camilo Quintero UPME ENTIDAD COPIAS 3

Aene Consultora S.A.

2

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

NDICE DE MODIFICACIONESndice de revisiones 00 01 Seccin modificada Fecha de modificacin Observaciones

Original Revisin Julio/03 Revisado y ajustado integralmente de acuerdo con la solicitud realizada por la UPME en comunicacin 8991 de julio 15 de 2003,

Aene Consultora S.A.

3

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

REVISIN Y APROBACIN:Actividad: Direccin y coordinacin Ttulo del documento: Informe de final Documento N: ANC-631 03 Nmero de revisin Elabor Nombre Firma Nombre Firma Fecha Aprob: Nombre Firma Fecha Control de calidad Nombre Firma Fecha 07/03 07/03 07/03 H. Roa 07/03 H. Roa 07/03 J. Mndez 07/03 J. Mndez V. De Lima V. De Lima 0 J. Moreno 1 J. Moreno 2 3

Asesores: Norman Ortiz, Experto Forestal, Jorge Pulido, Experto Sector Agrcola y Econmico, Olga Janeth Camargo, Diseo Base de Datos y SIG, Carlos Infante, Diseo Base de Datos y SIG.

Aene Consultora S.A.

4

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

TABLA DE CONTENIDO 1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 3. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 INTRODUCCIN ....................................................................................... 12 OBJETIVOS Y ALCANCE.......................................................................... 13 Objetivo general ......................................................................................... 14 Objetivos especficos ................................................................................. 14 METODOLOGA GENERAL ...................................................................... 15 Recopilacin de informacin ...................................................................... 16 Diseo y construccin de base de datos ................................................... 17 Captura y anlisis geogrfico..................................................................... 17 inventario.................................................................................................... 18 Potencial .................................................................................................... 18 Anlisis tcnico y econmico ..................................................................... 20 RECOPILACIN Y MANEJO DE LA INFORMACIN............................... 21 RECOPILACIN DE INFORMACIN ....................................................... 21 Informacin UPME ..................................................................................... 22 Estudio IGAC CORPOICA ...................................................................... 22 Informacin Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ........................... 22 Informacin Departamento Administrativo Nacional de Estadstica .......... 22 Informacin CORPOICA ............................................................................ 23 Informacin Federaciones y Gremios ........................................................ 23 Informacin AENE Consultora S.A. .......................................................... 24 Informacin otras entidades....................................................................... 24 Informacin en internet .............................................................................. 24 CARACTERSTICAS DEL SECTOR AGRICOLA Y FORESTAL............... 26 EL SECTOR AGRICOLA ........................................................................... 26 Acceso a la tierra y el agua........................................................................ 29 Acceso a la tecnologa agropecuaria ......................................................... 29 Acceso al crdito, financiamiento rural e incentivos .................................. 29 Manejo sostenible de los recursos naturales ............................................. 30 Cultivos ilcitos y desarrollo alternativo ...................................................... 30 Objetivos, polticas y programas sectoriales.............................................. 31 SECTOR FORESTAL - PLANTACIONES ................................................. 31 Antecedentes histricos de la reforestacin .............................................. 32 Estado actual de la reforestacin............................................................... 36 Silvicultura, manejo y rendimiento de las plantaciones.............................. 36 Sistemas de establecimiento y aprovechamiento ...................................... 39

Aene Consultora S.A.

5

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.6.1 3.3.6.2 3.3.6.3 3.3.6.4 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.2 4.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.2.1 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.6 4.6.1 4.6.2 4.6.3 5. 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.3.1 5.1.3.2 5.1.3.3 5.1.3.4 5.1.3.5

SECTOR FORESTAL - BOSQUES NATURALES..................................... 39 Regin Pacfico - Atrato ............................................................................. 41 Regin Andina............................................................................................ 46 Regin del Caribe ...................................................................................... 50 Regin de la Orinoqua .............................................................................. 53 Regin del Amazonas ................................................................................ 55 Usos y demanda de la madera de bosques naturales y plantados ........... 57 Industria de la madera aserrada ................................................................ 57 Industria de pulpa....................................................................................... 58 Industria de tableros de madera ................................................................ 58 Otras industrias .......................................................................................... 59 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Y RESULTADOS ................. 60 CLASIFICACIN DE CULTIVOS Y PRODUCTOS DE INTERES............. 60 Grupo ......................................................................................................... 60 Especie ...................................................................................................... 60 Variedad..................................................................................................... 61 Clima .......................................................................................................... 61 Unidades cartogrficas .............................................................................. 62 ESPECIES AGRICOLAS Y FORESTALES DE INTERES ENERGETICO 63 ESPECIES AGRICOLAS Y FORESTALES EN COLOMBIA ..................... 68 PRODUCCIN Y REA SEMBRADA ....................................................... 71 Cultivos de inters energtico.................................................................... 72 Bosques naturales y plantados .................................................................. 72 Regin Pacfico - Atrato ............................................................................. 73 Regin Andina............................................................................................ 75 Regin de la Orinoqua .............................................................................. 76 Regin del Amazonas ................................................................................ 76 COSTOS DE PRODUCCIN Y RENDIMIENTO ....................................... 77 Cultivos de inters energtico.................................................................... 78 Costo de bosques plantados...................................................................... 90 Costo de bosques naturales ...................................................................... 90 PRODUCTOS ENERGTICOS DE INTERS .......................................... 91 Cultivos energticos y residuos agroindustriales ....................................... 91 Biomasa y residuos de biomasa de bosques naturales y plantados ......... 92 Procesos de transformacin en energa til............................................... 96 POTENCIAL ENERGTICO DE CULTIVOS Y RESIDUOS ...................... 98 POTENCIAL ENERGTICO ACTUAL....................................................... 98 Produccin de aceite combustible ........................................................... 100 Produccin de alcohol.............................................................................. 102 Biomasa, residuos de cosecha y residuos agroindustriales .................... 103 Pulpa de caf, cacao, residuos de coco .................................................. 103 Pulpa de palma africana .......................................................................... 104 Residuos de frijol, cebada, sorgo, maz, arveja, soya y algodn ............. 105 Caa de azcar, bagazo y residuos de cosecha ..................................... 105 Caa miel y panelera, bagazo y residuos de cosecha............................. 106

Aene Consultora S.A.

6

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

5.1.3.6 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.3 5.3.1 5.3.2 5.4 6. 6.1 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4

Arroz, cascarilla de arroz ......................................................................... 107 Bosques naturales - residuos................................................................... 109 Bosques plantados - residuos.................................................................. 110 Potencial energtico, disponible o aprovechable..................................... 110 POTENCIAL ENERGTICO FUTURO .................................................... 115 Produccin de aceite combustible ........................................................... 116 Produccin de alcohol.............................................................................. 118 Biomasa, residuos de cosecha y agroindustriales ................................... 120 Bosques plantados................................................................................... 121 CONSIDERACIONES ECONOMICAS .................................................... 124 Costos de energticos ............................................................................. 125 Costos y eficiencias de transformacin.................................................... 128 CONSIDERACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES ............................. 129 DESARROLLO DEL POTENCIAL ........................................................... 131 VENTAJAS Y LIMITANTES ..................................................................... 131 DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS ................................ 133 Produccin de aceite combustible ........................................................... 134 Produccin de alcohol.............................................................................. 134 Caa de azcar, bagazo y residuos de cosecha ..................................... 135 Caa miel y panelera, bagazo y residuos de cosecha............................. 135 Arroz, cascarilla de arroz ......................................................................... 136 Bosques naturales - residuos................................................................... 136 Bosques plantados - residuos.................................................................. 136 POLITICAS Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR 136 Sector agrcola ......................................................................................... 137 Sector forestal .......................................................................................... 138 Sector ambiental ...................................................................................... 139 Sector energtico ..................................................................................... 140

Aene Consultora S.A.

7

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

ANEXOS ANEXO A ANEXO B ANEXO C ANEXO D ANEXO E ANEXO F ANEXO G ANEXO H ANEXO I Descripcin de la informacin consultada para el proyecto Listado de cultivos energticos Unidades cartogrficas por clima y tipo de uso del suelo Reporte municipal de rea, produccin y rendimiento Polticas para el sector agrario en el plan de desarrollo Polticas y consideraciones del sector forestal (proyecto de Ley) Diseo base de datos y SIG, manual del programador y usuario Modelo entidad relacin Mapas de potencialidad de cultivos energticos Mapa potencial energtico de palma africana Mapa potencial energtico de caa de azcar (alcohol) Mapa potencial energtico de dendroenerga Mapa potencial actual de caa de azcar Mapa potencial actual de palma africana

Aene Consultora S.A.

8

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Distribucin de los bosques naturales ............................................................40 Tabla 2 - Produccin en bosque natural y cultivado ......................................................45 Tabla 3 - Climas en Colombia........................................................................................61 Tabla 4 - Vocacin de uso .............................................................................................62 Tabla 5 - reas por vocacin de uso o uso potencial ....................................................63 Tabla 6 - Especies agrcolas y forestales de biomasa para combustin .......................63 Tabla 7 Especies agrcolas y forestales para produccin de alcohol .........................67 Tabla 8 Especies agrcolas y forestales para produccin de aceite vegetal...............67 Tabla 9 Cultivos agrcolas transitorios ........................................................................69 Tabla 10 Cultivos agrcolas permanentes...................................................................69 Tabla 11 Especies para plantaciones forestales.........................................................70 Tabla 12 Bosques naturales productores de residuos................................................70 Tabla 13 - Cultivos energticos produccin y rea sembrada .......................................72 Tabla 14 - Bosques naturales produccin y rea sembrada..........................................73 Tabla 15 - Plantaciones forestales produccin y rea sembrada ..................................73 Tabla 16 - Costos cultivos energticos - Amazonas .....................................................78 Tabla 17 - Costos cultivos energticos - Bolvar...........................................................78 Tabla 18 - Costos cultivos energticos - Boyac ..........................................................80 Tabla 19 - Costos cultivos energticos - Caquet ........................................................80 Tabla 20 - Costos cultivos energticos - Casanare ......................................................80 Tabla 21 - Costos cultivos energticos - Cauca............................................................80 Tabla 22 - Costos cultivos energticos - Cesar ............................................................81 Tabla 23 - Costos cultivos energticos - Choco............................................................81 Tabla 24 - Costos cultivos energticos - Crdoba ........................................................81 Tabla 25 - Costos cultivos energticos - Guaina .........................................................81 Tabla 26 - Costos cultivos energticos - Guaviare .......................................................82 Tabla 27 - Costos cultivos energticos - Huila..............................................................82 Tabla 28 - Costos cultivos energticos - Magdalena ....................................................82 Tabla 29 - Costos cultivos energticos - Meta ..............................................................82 Tabla 30 - Costos cultivos energticos - Norte de Santander.......................................83 Tabla 31 - Costos cultivos energticos - Putumayo......................................................83 Tabla 32 - Costos cultivos energticos - Quindio..........................................................83 Tabla 33 - Costos cultivos energticos - Santander .....................................................83 Tabla 34 - Costos cultivos energticos - Sucre.............................................................84 Tabla 35 - Costos cultivos energticos - Vichada .........................................................84 Tabla 36 - Bosques plantados, costos de produccin ...................................................90 Tabla 37 - Bosques naturales, costos de produccin ....................................................90 Tabla 38 - Caractersticas de los productos energticos de inters ..............................92

Aene Consultora S.A.

9

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

Tabla 39 - Densidad aparente de la madera combustible (Kg./m3) .................................94 Tabla 40 - Composicin qumica, porcentaje por peso en lea seca ...............................94 Tabla 41 - Densidad seca al aire y poder calorfico de algunas especies forestales ........95 Tabla 42. Composicin qumica y porcentaje por peso en madera y corteza...................95 Tabla 43 - Tecnologas de transformacin ....................................................................97 Tabla 44 - Potencial energtico bruto - cultivos y residuos............................................99 Tabla 45 - Potencial energtico bruto de residuos de bosque natural.........................100 Tabla 46 - Potencial energtico de residuos de bosques plantados............................100 Tabla 47 - Produccin y procesamiento de arroz en el pas 2001 y 2002 ...................109 Tabla 49 - Potencial disponible o aprovechable para produccin de biodiesel ...........113 Tabla 50 - Potencial disponible o aprovechable para produccin de alcohol ..............113 Tabla 51 - Potencial disponible o aprovechable para residuos agroindustriales .........114 Tabla 52 - Potencial energtico disponible de residuos de bosque.............................115 Tabla 53 - Especies promisorias para produccin de biodiesel...................................117 Tabla 54 - Potencial energtico futuro a partir de biodiesel MWh/ao ........................118 Tabla 55 - Especies promisorias productoras de alcohol ............................................119 Tabla 56 - Potencial energtico futuro - alcohol...........................................................120 Tabla 57 - Potencial energtico futuro a partir de residuos agroindustriales ...............121 Tabla 58 - Especies promisorias para dendroenerga .................................................122 Tabla 59 - Potencial energtico futuro a partir de bosques plantados.........................124 Tabla 60 - Costos de energticos primarios de cultivos o residuos.............................125 Tabla 61 - Costos comerciales de combustibles y energa elctrica ...........................126 Tabla 62 - Costos y eficiencias de tecnologas de transformacin ..............................129 Tabla 63 - Actividades de promocin del sector ..........................................................137

Aene Consultora S.A.

10

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 - Diagrama de flujo de la metodologa aplicada...............................................16 Figura 2 - Diagrama de flujo para establecer la capacidad actual .................................18 Figura 3 - Diagrama de flujo para establecer la capacidad futura .................................20 Figura 4 - Variacin del costo de cultivo de algunas oleaginosas .................................85 Figura 5 - Variacin del rendimiento de algunas oleaginosas .......................................85 Figura 6 - Variacin del costo de cultivo de arroz ..........................................................86 Figura 7 - Variacin del rendimiento del cultivo de arroz ...............................................86 Figura 8 - Variacin del costo de cultivo de caa ..........................................................87 Figura 9 - Variacin del rendimiento del cultivo de caa ...............................................87 Figura 10 - Variacin del costo del cultivo de maz........................................................88 Figura 11 - Variacin del rendimiento del cultivo de maz .............................................88 Figura 12 - Variacin del costo del cultivo de papa y yuca ............................................89 Figura 13 - Variacin del rendimiento del cultivo de papa y yuca..................................89 Figura 14 - Potencialidades de transformacin de la biomasa ......................................96 Figura 15 - Potencial energtico, disponible o aprovechable ......................................112 Figura 16 - Comparacin de costos de energticos ....................................................127

Aene Consultora S.A.

11

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

1. INTRODUCCIN Las preocupaciones mundiales por la conservacin del medio ambiente, en particular lo relacionado con las emisiones de gases que contribuyen al efecto de invernadero y la disposicin de residuos agroindustriales han impulsado el desarrollo de diversas tecnologas que buscan la utilizacin de fuentes renovables de energa, dentro de las cuales se encuentra el aprovechamiento de bosques maderables, plantas oleaginosas y la optimizacin de procesos industriales para la utilizacin de los residuos orgnicos de la agroindustria. La utilizacin de la biomasa como fuente energtica no es nueva, por el contrario, esta se ha aprovechado desde el descubrimiento del fuego, como fuente de luz y calor en las cavernas (madera, turbas y aceites vegetales), hasta la utilizacin de grandes cantidades de madera en el sector residencial, comercial, en la industria metal mecnica y de alimentos hacia los siglos 18 y 19, y en maquinas y barcos de vapor an a principios del siglo 20. Sin embargo, en los ltimos doscientos aos la energa para el sector residencial e industrial ha tenido como fuente el carbn e hidrocarburos (petrleo y gas) y solamente en el tercer mundo, la poblacin ms pobre, sigue utilizando biomasa como fuente energtica, de manera intensiva y sin criterios claros de renovabilidad. La utilizacin de la biomasa, frente a los hidrocarburos, presenta ventajas comparativas que la hacen atractiva para su utilizacin en procesos de generacin de energa, trmica, motriz o elctrica, bien sea en sistemas centralizados, en sistemas de generacin de energa distribuida o para zonas no interconectadas, entre estas ventajas podemos citar: La biomasa constituye un recurso natural renovable, es decir que es posible renovarla a la misma tasa que se consume, mediante el manejo del cultivo, la tasa de consumo y el rea sembrada. La renovabilidad del recurso hace que el ciclo del carbono sea cerrado. En trminos globales, se fija el mismo carbono que se emite a la atmsfera en forma de CO2 durante los procesos de combustin u oxidacin. El contenido de ceniza, azufre y metales pesados en la biomasa es bajo, en comparacin con los combustibles derivados del petrleo y el carbn, y por tanto los niveles de contaminacin por unidad de energa generada, son menores a los niveles producidos con carbn e hidrocarburos. La biomasa esta disponible en casi todo el pas, bien sea como cultivos establecidos o como residuos agroindustriales. Las tcnicas de implantacin de cultivos de biomasa para aprovechamientos energticos, donde no exista el recurso, son relativamente fciles y requieren inversiones modestas, comparadas con los costos de suministro u obtencin de combustibles derivados del petrleo o carbn.

Aene Consultora S.A.

12

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

La produccin o manejo de la biomasa para usos energticos requiere de abundante mano de obra, no calificada, lo cual puede generar empleos estables, en el nivel base de la poblacin. Existen nuevas tecnologas de utilizacin de biomasa, como la gasificacin, digestin anaerobia, pirlisis, combustin, co - combustin, etc., probadas y disponibles comercialmente, que hacen de la biomasa un energtico disponible en casi todo el pas, en un futuro inmediato. Se optimiza la cadena productiva, aprovechando residuos agrcolas con poco o nula utilizacin. Se eliminan residuos potencialmente contaminantes o con altos costos de disposicin. Disminuye la demanda de combustibles fsiles y reduce la emisin de CO2 y otros contaminantes Se impulsa el crecimiento del sector agrcola, creacin de nuevos mercados para cultivos energticos y residuos agrcolas. Se impulsa el sector forestal con la creacin de nuevos mercados para productos forestales. Se impulsa la conservacin de suelos y cuencas mediante la creacin de bosques energticos con fines protectores/productores. Estas ventajas y los supuestos bajos los cuales se formulan, son compartidos por una serie de entidades, empresas y profesionales del sector y constituyen solo una percepcin que se ha construido bajo la base de esfuerzos aislados y la formulacin de algunos proyectos en reas y sectores especficos. As la potencialidad de la biomasa, como las aplicaciones de dendroenerga, la produccin de alcohol carburante, la cogeneracin con cascarilla de arroz y bagazo de caa, la gasificacin de madera y la utilizacin de aceites vegetales en motores diesel, entre otros, a pesar de ser una realidad en el mundo, en Colombia no se contabilizan en la canasta energtica actual o en sus proyecciones y por tanto no se ven como una alternativa energtica firme. Este planteamiento es ms critico en las Zonas No Interconectadas (ZNI) del pas, donde ms se requiere energa proveniente de fuentes alternas, diferente a los hidrocarburos o el carbn ya que no all no existen estos recursos y el pas asume grandes costos para su suministro. Por el contrario en las ZNI existe abundante biomasa que puede ser utilizada de manera inmediata, con la aplicacin de cualquiera de las tecnologa disponibles en el mercado. 1.1 OBJETIVOS Y ALCANCE El estudio ha tenido como objetivo general "Identificar las potencialidades de los cultivos energticos y desechos agroindustriales en el pas".

Aene Consultora S.A.

13

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

1.1.1 Objetivo general El objetivo general requiere del desarrollo de tres principales aspectos, como se muestra a continuacin: a) Inventario de los cultivos y residuos de biomasa existentes en el pas y que se pueden usar para produccin de energa, como combustible o para producir combustibles. Este objetivo conduce al conocimiento de la localizacin, cuantificacin y costos de produccin de la biomasa aprovechable hoy. Estimacin del potencial del pas para la implantacin de cultivos para produccin de energa y produccin de residuos de biomasa, como combustible o para producir combustibles. Este aspecto conduce al conocimiento de la localizacin, cuantificacin y costos de produccin del potencial a desarrollar en el futuro. Anlisis comparativo de la utilizacin de biomasa, competitividad frente a otros energticos para las diferentes regiones del pas, condiciones de aprovechamiento en sectores rurales. El anlisis de este aspecto permite delinear los elementos de poltica y planeacin requeridos para aprovechar el potencial tcnica y econmicamente viable.

b)

c)

1.1.2 Objetivos especficos Los objetivos especficos del estudio son repetitivos para cada escenario. Ntese como el primer aspecto citado para el desarrollo del objetivo general busca establecer el potencial que existe y es aprovechable en la actualidad y el segundo, el potencial a desarrollar. Esto permitir establecer prioridades para enfocar recursos en desarrollar proyectos piloto en reas con potencial probado e ir planificando el desarrollo de las reas con potencial futuro. Bajo esta ptica los objetivos especficos se distribuyen como sigue. a) Inventario de cultivos energticos y residuos de biomasa Identificar los cultivos agroindustriales, bosques naturales, bosques plantados, con potencialidades energticas, como combustible o para produccin de combustibles, existentes en Colombia. Establecer las reas sembradas, produccin y costos de produccin. Localizar en un mapa de Colombia escala 1:1'500.000 las zonas geogrficas de siembra, de cultivos agroindustriales, bosques naturales, bosques plantados, con potencialidades energticas. Identificar los cultivos y actividades agroindustriales productoras de residuos de biomasa con potenciales usos energticos, como combustible o para produccin de combustibles, existentes en Colombia. Cuantificar la produccin y estacionalidad, costos del produccin y transporte. Localizar en un mapa de Colombia escala 1:1'500.000 las zonas geogrficas de produccin de residuos de biomasa.

-

-

-

Aene Consultora S.A.

14

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

b) Potencial de cultivos energticos y residuos de biomasa Identificar las especies promisorias para el establecimiento de cultivos o bosques con fines energticos, como combustible o para produccin de combustibles. Establecer los sistemas de produccin y costos de produccin. Localizar en un mapa de Colombia escala 1:1'500.000 las potenciales zonas geogrficas para la de siembra de cultivos o bosques con fines energticos, como combustible o para produccin de combustibles, cuantificar el rea a sembrar por tipos de cultivo. Identificar potenciales actividades agroindustriales productoras de residuos de biomasa con usos energticos, como combustible o para produccin de combustibles. Cuantificar la produccin y estacionalidad, costos del produccin y transporte. Localizar en un mapa de Colombia escala 1:1'500.000 las potenciales zonas geogrficas de produccin de residuos de biomasa.

-

-

-

c) Anlisis comparativo Estimar los costos de produccin de energa a partir de las diferentes fuentes actuales y potenciales de biomasa proveniente de cultivos energticos o residuos. Realizar una evaluacin econmica comparativa de la produccin de energa proveniente de biomasa (cultivos y residuos) frente a los costos energticos actuales en diferentes zonas del pas. Determinar el potencial, tcnica y econmicamente viable, de produccin de energa actual y futuro a partir de cultivos energticos o residuos de biomasa. Sealar las reas geogrficas, mbitos socioeconmicos, ambientales y comerciales donde se presenta mayor potencialidad para el desarrollo de proyectos de generacin de energa con base en biomasa. Establecer los requerimientos para su de aprovechamiento. Establecer los elementos econmicos, ambientales, de poltica energtica y planeacin requeridos para desarrollar el potencial identificado.

-

-

1.2 METODOLOGA GENERAL En cuanto a la metodologa, el estudio de consta de tres grandes grupos de tareas o actividades, las cuales, se realizaron en una secuencia lgica que permiti realizar anlisis continuos de la calidad de la informacin y los productos que se obtuvieron. La siguiente figura muestra el esquema metodolgico general.

Aene Consultora S.A.

15

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

RECOPILACIN DE INFORMACININVENTARIO Cultivos y residuos existentes informacin tcnica y econmica Minagricultura, Ica, Corpoica, Asocaa, Cenicaa, Asopalma, Cenipalma, Asopanela, Fedearroz Moliarroz, Federacafe, Conif, Mma, Sinchi, Mme, Upme, etc.

BASE DE DATOS, CAPTURA INFORMACIN CARTOGRAFICA Y ANALISIS BASE DE DATOS Mdulos: inventario, potencial, clculos. INVENTARIO reas, localizacin, produccin, costos, etc. POTENCIAL Especies, produccin requerimientos, costos, etc. CALCULOS Potencial actual y futuro tcnico y econmico IGAC - CORPOICA Zonificacin de los conflictos de uso de las tierras en Colombia Tema 2 - Cobertura y uso actual de las tierras de Colombia Tema 3 - Vocacin actual del uso de las tierras en Colombia. Integracin BD e informacin cartogrfica en ARC-VIEW / ARC-GIS.

POTENCIAL Cultivos y residuos con potencial informacin tcnica y econmica Conif, Mma, Sinchi, Mme, Upme, Von Humbolt, Nrel, Nreca, Entidades Internacionales, Etc.

Mapa, disponibilidad de cultivos energticos y residuos de biomasa

RESULTADOS ESPERADOS

Mapa potencialidad de los cultivos energticos y residuos de biomasa. Potencial tcnico y econmico recomendaciones de polticas para el desarrollo del sector

Figura 1 - Diagrama de flujo de la metodologa aplicada 1.2.1 Recopilacin de informacin En esta se llevaron a cabo las tareas correspondientes a la recopilacin de la informacin en cuanto a los cultivos y residuos de biomasa existentes en el pas, los cultivos y residuos potenciales, as MINISTERIO DE AGRICULTURA, sistema de informacin, cultivos agroindustriales, registro histrico de reas sembradas, produccin y costos. Se realiz la seleccin de los cultivos que se pueden usar como combustibles, para producir aceites combustibles o que produzcan residuos orgnicos de inters para el estudio, se incluyeron cultivos de ciclo corto, como arroz, caa, sorgo, soya, ajonjol, girasol y cultivos de ciclo largo la palma africana. ASOCAA, CENICAA, ASOPALMA, ASOPANELA, CENIPALMA, FEDEARROZ, MOLIARROZ, FEDERACAFE, ICA, CORPOICA. Se hizo la identificacin de la produccin, reas sembradas, costos y proyecciones de los cultivos con potencial energtico como combustible o para la produccin aceites combustibles, al igual que para la produccin de residuos de biomasa. CONIF, INSTITUTO VON HUMBOLT, SINCHI, MMA. Se realiz la identificacin de los bosques existentes que presenten caractersticas adecuada para fines energticos y de las zonas de produccin de residuos de la explotacin de bosques que puedan ser usados como energticos.

-

-

Aene Consultora S.A.

16

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

-

IGAC, CORPOICA. La identificacin de cultivos, bosques y reas sembradas, colectada en las instituciones mencionadas fue compatibilizada con el Estudio de Zonificacin de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia, este estudio se compone de cuatro partes as: i) Zonificacin agroecolgica, ii) Cobertura y uso actual de las tierras y iii) Vocacin actual de uso de las tierras, iv) Uso adecuado y conflictos de uso, fue publicado por el IGAC en el 2001. Con la informacin colectada en cuanto a rea sembrada por tipo de cultivo, produccin, costos y caractersticas energticas, de los cultivos energticos, bosques naturales y residuos orgnicos, identificada, se construyo una base de datos en Acces 2000 (ANEXO G), la cual permite ingresar nuevos datos de cultivos, produccin y reas sembradas segn se actualice la informacin con que se alimente. CORPORACIONES AUTNOMAS REGIONALES. Se realizaron consultas en la CAR Cundinamarca, Cortolima, Corpocesar y Corantioquia y CVC, se obtuvo informacin sobre inventario de recursos naturales y recopilacin de informacin sobre el estado actual de algunas cuencas y sectores protegidos, pero no se encontr informacin acerca de cultivos y productos de inters energtico. Se realiz una bsqueda en entidades internacionales, pases con tecnologas de biomasa y entidades nacionales que han realizado investigaciones sobre el tema y estudios en el rea de dendroenerga, sobre: Especies forestales (rboles, arbustos, etc.) agroindustriales (palmas, oleaginosas, gramneas, etc.) y forrajeras (pastos y otras) promisorias para el establecimiento de cultivos o bosques con fines energticos, como combustible o para produccin de combustibles. Adicionalmente, se identificarn las actividades agrcolas o agroindustriales con potencial de producir residuos orgnicos para uso energtico.

-

-

-

1.2.2 Diseo y construccin de base de datos La base de datos compil toda la informacin referente al inventario y potencial de cultivos energticos y de residuos de biomasa, caractersticas y requerimientos tcnicos, caractersticas energticas, costos de produccin, beneficio y transformacin. Esta tiene mdulos de acceso al usuario, para el inventario, el potencial y para clculos tcnicos o econmicos para determinar el potencial actual y futuro o conocer datos acerca del rea sembrada, energa disponible, etc. (ANEXO G) 1.2.3 Captura y anlisis geogrfico La informacin de uso potencial de suelos y la divisin poltica municipal, son la base para amarrar geogrficamente la base de datos, as. Mediante una aplicacin SIG -ARC VIEW, la base de datos muestra el potencial energtico proveniente de un cultivo actual o de residuos de biomasa, asociado con una cabecera municipal, lo cual permite construir 1 mapa a escala 1:1'500.000 de la distribucin espacial de los cultivos energticos y residuos de biomasa, por municipio.

Aene Consultora S.A.

17

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

-

Mediante una aplicacin SIG -ARC VIEW, La base de datos muestra un el potencial energtico proveniente de un cultivo potencial o de potenciales residuos de biomasa, esto esta asociado a un tipo de vocacin del uso del suelo identificado por el IGAC. La base de datos en conjuncin con el mapa de vocacin de uso del suelo del IGAC permite construir 1 mapa a escala 1:1'500.000 de la distribucin espacial de los potenciales cultivos energticos y residuos de biomasa.

Esta informacin es presentada en medio magntico y puede ser consultada desde la base de datos mediante una aplicacin de SIG ARC CIEW. 1.2.4 inventario El esquema general para el anlisis del la capacidad actual de produccin de energa a partir de cultivos energticos y residuos agrcolas en el pas se presenta en la siguiente figura.Minagricultura Estadsticas agropecuarias Residuo agrcola de inters energtico Producto primario de inters energtico

Area sembrada y produccin por municipio

Capacidad de produccin de energa

Por cultivo o residuo y total por municipio, por departamento o pas Salida grfica y tabla de datos

Capacidad tcnica y econmica o reas con capacidad de produccin de energa

Costos de energa actual, costo de transformacin o de combustible a sustituir

Costos del cultivo, producto energtico o residuo

Figura 2 - Diagrama de flujo para establecer la capacidad actual 1.2.5 Potencial Para el calculo de los potenciales actual y futuro se utilizo el siguiente mtodo de calculo.

Pb

PP * PE * PC * K PP Re* Ha

Donde:

Aene Consultora S.A.

18

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

Pb PP

Potencial energtico bruto en MWh/ao de un cultivo de un residuo de cosecha o residuo agroindustrial. Produccin del producto principal del cultivo, en toneladas ao. Ejemplo arroz, caa de azcar, fruto de la palma de aceite, etc. La produccin de un cultivo, puede resultar de multiplicar el rea sembrada o a sembrar, por el rendimiento del cultivo en toneladas por hectrea/ao. Rendimiento de un cultivo, dado en toneladas de producto principal por hectrea ao. Este dato es tomado del anuario estadstico del MADR y SISAC, los cuales reportan el rendimiento por cultivo o variedad, departamento y promedio nacional. Hectreas sembradas o a sembrar de un cultivo que produce un energtico o residuo agroindustria. Para el calculo del potencial actual este dato es tomado del anuario estadstico del MADR y SISAC. Para el calculo futuro se estima el rea a sembrar o requerida y apta para ese uso segn el uso potencial del suelo. Fraccin de producto energtico, con relacin al producto principal. (porcentaje/100). Por ejemplo la trilla del arroz produce el 18% de cascarilla, lo que indica que la produccin de cascarilla es 0.18 de la produccin total de arroz. Poder calorfico del producto energtico de inters en Kilojulio/Kilogramo (Kj/Kg). Constante de conversin de unidades para obtener la energa potencial bruta generada por el producto, en un ao, la constante es igual a 3,17*10-8.

Re

Ha

PE

PC K

El esquema general para el anlisis del potencial de produccin de energa a partir de cultivos energticos y residuos agrcolas en el pas se presenta en la siguiente figura.

Aene Consultora S.A.

19

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

Uso potencial de los suelos y zonas restringidas IGAC

Requerimientos de suelos y clima para cultivos energticos con potencial

Zonas potenciales, por cultivo o residuo

Potencial tcnico de produccin de energa

Por cultivo o residuo y total por municipio, departamento o pas Salida grfica y tabla de datos

Potencial tcnico y econmico o reas con potencial

Costos de energa actual, costo de transformacin o de combustible a sustituir

Costos del cultivo, producto energtico o residuo

Figura 3 - Diagrama de flujo para establecer la capacidad futura 1.2.6 Anlisis tcnico y econmico Mediante el uso del modulo de calculo de la base de datos y el anlisis geogrfico de la distribucin espacial de los cultivos energticos y residuos de biomasa, se estima el potencial tcnico y econmico y se hacen las recomendaciones para su desarrollo, para lo cual se han realizado las siguientes actividades: - Se estimaron los costos de produccin de energa a partir de los costos de produccin del energtico como biomasa (cultivo) o residuos (disposicin y transporte) hasta su beneficio (acondicionamiento, secado o refinacin) - Se estimaron los costos de transformacin para los usos finales de acuerdo con las tecnologas de transformacin probadas y disponibles en el mercado, y de las cuales se dispone de costos de referencia. - Se determin el potencial, tcnica y econmicamente viable, de produccin de energa actual y futuro a partir de cultivos energticos o residuos de biomasa. Para las diferentes regiones del pas. - Se determinaron la reas geogrficas, mbitos socioeconmicos y comerciales donde se presenta mayor potencialidad para el desarrollo de proyectos de generacin de energa con base en biomasa y se establecern los requerimientos para su aprovechamiento. - Se hacen las recomendaciones de elementos econmicos, ambientales, de poltica energtica y planeacin requeridos para desarrollar el potencial identificado.

Aene Consultora S.A.

20

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

2. RECOPILACIN Y MANEJO DE LA INFORMACIN Esta actividad se realiz en tres actividades principales, como son, la recopilacin de informacin en entidades e Internet, el diseo de la base de datos y la integracin de la informacin a la misma, y el manejo de informacin cartogrfica para su integracin con la base de datos. (ANEXO G) 2.1 RECOPILACIN DE INFORMACIN A continuacin se har una breve descripcin de las entidades visitadas, la informacin recopilada en las diferentes entidades visitadas y paginas de Internet visitados se pueden ver en el ANEXO A., solamente se cita la informacin de mayor relevancia. Asociacin de Cultivadores de Caa de Azcar de Colombia ASOCAA Asociacin de Productores de Palma de Aceite ASOPALMA Asociacin de Productores de Panela ASOPANELA Bolsa Nacional Agropecuaria BNA Centro de Investigacin de la Caa de Azcar de Colombia CENICAA Centro de Investigacin de la Palma de Aceite CENIPALMA Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria CORPOICA Corporacin Nacional de Algodoneros CONALGODON Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal CONIF Departamento Nacional de Planeacin DNP Departamento Nacional de estadstica DANE Federacin Nacional de Arroceros FEDEARROZ Federacin Nacional de Cacaoteros FEDECACAO. Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia FEDECAFE Federacin Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite FEDEPALMA Federacin Nacional de Cultivadores de Papa FEDEPAPA Federacin Nacional de Industriales del Arroz INDUARROZ Federacin Nacional de Productores de Panela FEDEPANELA Industria Agraria La Palma S.A. INDUPALMA Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI Instituto Colombiano Agropecuario ICA Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Unidad de Planeacin Minero Energtica - UPME

Aene Consultora S.A.

21

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

2.1.1 Informacin UPME Diseo de un Proyecto Piloto Dendro energtico (Calamar, Guaviare). Parte A Marco General sobre Energa. Estudio de biodiesel Conferencia alcohol carburante 2.1.2 Estudio IGAC CORPOICA En el estudio Zonificacin de los conflictos de uso de las tierras en Colombia se definen ciertos criterios bsicos para la Zonificacin Agroecolgica de Colombia con los cuales se delimitan las unidades cartogrficas, por clima ambiental y vocacin de uso o uso potencial. 2.1.3 Informacin Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha sido una valiosa fuente de informacin para el proyecto, la bibliografa consultada proveniente de esta institucin es la siguiente: Anuario Estadstico del Sector Agropecuario y Pesquero 2001 Datos del sector agrcola por municipio del ao 2001 Evaluaciones Agropecuarias 2001 Casanare zona plana clida censo de los cultivos de: algodn, sorgo, soya, maz blanco y amarillo tecnificado y yuca para uso industrial Zona plana clida departamento del Tolima y Regin del Magdalena del departamento de Cundinamarca censo de los cultivos de: algodn, sorgo, soya, maz blanco y amarillo tecnificado y yuca para uso industrial Zona plana clida regin alta del Ro Cauca, Cauca, valle del Cauca, Risaralda y Caldas) censo de los cultivos de: algodn, sorgo, soya, maz blanco y amarillo tecnificado y yuca para uso industrial Zona plana clida regin Costa Norte (La Guajira Magdalena - Cesar) censo de los cultivos de: algodn, sorgo, soya, maz blanco y amarillo tecnificado y yuca para uso industrial Sistema de produccin y comercializacin interna de los principales granos y semillas oleaginosas 2.1.4 Informacin Departamento Administrativo Nacional de Estadstica Divisin Poltico Administrativa de Colombia Encuesta Nacional Agropecuaria Anuario Estadstico del Sector Agropecuario y Pesquero 2001

Aene Consultora S.A.

22

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

2.1.5 Informacin CORPOICA Resumen, recomendaciones y conclusiones de la situacin energtica de la Costa Atlntica (Pesenca) El cultivo del girasol alternativa agroindustrial en el valle del Cauca Las oleaginosas de ciclo corto y su potencial en Colombia Compendio 27, Informe sobre produccin de diferentes cultivos Plan de fomento de la produccin de oleaginosas de ciclo corto Revista Palmas Revista Agricultura Tropical 2.1.6 Informacin Federaciones y Gremios FEDERACAFE Indicadores de la evolucin histrica de la caficultura por departamentos 1970 1993/97 Produccin, rea y productividad estimadas de caf en Colombia (1984-2002) FEDEPAPA Estudio para el montaje de una planta extractora de alcohol a partir de la papa en el municipio de Chocont Estudio de factibilidad para el montaje de una planta productora de alcohol de papa Como llegar a producir alcohol a travs de la papa La papa en la dcada de los 90 CONALGODON Bases tcnicas para el cultivo del algodn en Colombia Aceites y grasas industriales Informe del rea inscrita en algodn regin de la Costa y Meta periodo 2002-2003 FEDEPALMA Anuario estadstico 2002. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo INDUARROZ Produccin de arroz por molino, ubicacin de molinos de arroz Utilizacin de cascarilla arroz Tecnologas utilizadas en Colombia para el proceso de produccin de arroz

Aene Consultora S.A.

23

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

FEDECACAO Capacitacin en el paquete tecnolgico del cultivo del cacao y en el manejo del sistema Finca para los productores de cacao del departamento de Arauca 2.1.7 Informacin AENE Consultora S.A. Proyecto de Cogeneracin con base en Cascarilla de arroz 2.1.8 Informacin otras entidades CONIF La silvicultura de especies leosas multiusos: alternativas de desarrollo forestal para el trpico Americano Costos de produccin de algunas especies forestales Especies para Lea. Arbustos y rboles para la produccin de energa SINCHI Palma africana de aceite. Manual de asistencia tcnica N 22 Plantas tiles de la Amazona colombiana Colombia amaznica Palmas neotropicales nuevas fuentes de aceites comestibles 2.1.9 Informacin en internet A continuacin se citarn las diferentes pginas de Internet consultadas y se har una breve descripcin de su contenido: http://www.hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/dukeindex.html, cultivos energticos (ANEXO B) y sus caractersticas. Listado de

http://www.unirioja.es/dptos/daa/web2/Temp/text/c_culti.htm, Evaluacin de parmetros para la introduccin de nuevos cultivos energticos en la Rioja Espaa. http://www.fisicaysociedad.es/pdfs/biomasa.pdf, Definicin y clasificacin de los cultivos energticos. http://www.ambientum.com/enciclopedia/energia/4.36.06.11_1r.html, Definicin, clasificacin y utilizacin de los cultivos energticos como productores de etanol y biodiesel. http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/trabajos/energias/biomasa.htm, Utilizacin de la biomasa para produccin de energa y mtodos de produccin de la misma. http://www.energias-renovables.com/ContenidoDiccionario.asp?ID=6, energticos y produccin de energa a travs de la biomasa. Cultivos

Aene Consultora S.A.

24

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

http://www.energiasrenovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=2242&Nombre=Biomasa. Utilizacin de la alfalfa para produccin de bioetanol. http://www.energiasrenovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=1780&Nombre=Biomasa, Planta que generar 7 MW en Fuente de Piedra (Mlaga) con el orujillo de la aceituna para una poblacin entre 8000 y 10000 habitantes. http://www.energiasrenovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=340&Nombre=Biomasa, Planta de biomasa de Sangesa (Navarra), que opera a partir de la combustin de paja de cereal produce 10 MW. Produccin de energa por medio de la utilizacin de diferentes especies de cardos. http://www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/Documentos/DTSER30Palma-Africana.pdf, La palma africana en la Costa Caribe Colombiana. www.minagricultura.gov.co, Resultados de la evaluacin agrcola de los principales productos en los diferentes departamentos de Colombia de los aos 1998-2000. http://www.fao.org/Regional/Lamerica, Estudios de casos sobre combustibles forestales y manejo forestal sostenible en Colombia. www.bcr.com.ar/pagcentrales/publicaciones/imageS/pdf/BIOCOMBUSTIBLES.PDF, Biocombustibles: los aceites vegetales como principales componentes del biodiesel. http://www.ambientum.com/enciclopedia/energia/4.36.01.02_4r.html, concepto y clasificacin. http://www.fao.org/docrep/T2363s/t2363s09.htm, desarrollo: potencialidades y restricciones. La biomasa en Biomasa: pases de

http://www.eprl.co.uk/ely1.htm#history, Produccin de energa en el Reino Unido a partir de gramneas. http://www.vurv.cz/czbiom/clen/jmu/bioart.html, Biocombustibles y su clasificacin. http://www.biodiesel.org/resources/reportsdatabase/reports/gen/gen-323.pdf, Anlisis de las emisiones gaseosas realizadas por maquinaria operada con biodiesel. http://www.greenfuels.org/bioworld.html, Produccin de biodiesel alrededor del mundo. http://bioenergy.ornl.gov/papers/bioam95/graham3.html, Produccin potencial de biomasa en los Estados Unidos. http://bioenergy.ornl.gov/resourcedata/index.html, Produccin potencial de biomasa en los Estados Unidos por Estados.

Aene Consultora S.A.

25

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

3. CARACTERSTICAS DEL SECTOR AGRICOLA Y FORESTAL Dentro de la tarea del procesamiento de informacin se compil la informacin referente a las caractersticas del sector agrcola y forestal del pas, los cuales son el sustento para un potencial desarrollo de proyectos de aprovechamiento energtico de cultivos o residuos agrcolas o agroindustriales. Referente a los cultivos energticos se compilo para cada cultivo o producto de inters, sus caractersticas, costos de produccin, los productos de inters energtico que de dicho cultivo se pueden obtener, etc. 3.1 EL SECTOR AGRICOLA1 El desempeo del sector agropecuario colombiano fue satisfactorio a lo largo de las dcadas anteriores a los aos noventa. A comienzos de esa dcada la actividad agropecuaria experiment un estancamiento, a causa de una disminucin de la produccin cafetera, principal rubro agropecuario colombiano, debido al desplome de los precios internacionales por el rompimiento del pacto internacional del caf en 1989. Esta baja en el sector, sin embargo, fue compensada, en parte, por el buen desempeo de otros productos agrcolas, tanto de consumo interno como de exportacin. Se destacaron a lo largo de la dcada, los cultivos de banano de exportacin, los ctricos, e mango y la caa de azcar. El rea sembrada de cultivos permanentes aument 3%, jalonado por los frutales (124%), caa de azcar (58%), palma africana (52%) y ame (407%). La mayora de cultivos tradicionales de consumo interno, especialmente transitorios, como arroz, maz, hortalizas, soya y trigo, se redujeron considerablemente. Disminuyeron las reas sembradas de algodn (78%), cebada (90%), soya (84%), sorgo (75%), trigo (65%) y maz (33%). En conjunto se redujo el rea sembrada de cultivos transitorios en 36% a lo largo de la dcada, especialmente en el quinquenio 1995-2000 (25%).

1

Fuentes: Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002-Cambio para construir la Paz; Departamento Nacional de Planeacin - Documento CONPES 3152 Balance Macro econmico 2001 y Perspectivas 2002 21.12.2001; Departamento Nacional de Planeacin Documento CONPES 3213 alcance macro econmico 2002 y Perspectivas 2003 09.01.03; Programa de Gobierno 2002-2006, Mano firme, Corazn Grande. El camino de la confianza. Mayo 2002; Bases del Plan Nacional de Desarrollo - Hacia un Estado Comunitario - Captulo III / Construir equidad social. 2002-2006, Contralora General de la Repblica; CEPAL- Retos colombianos y latinoamericanos, julio 2002; Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural: Poltica Agropecuaria 1998-2002; Departamento Nacional de Planeacin - Balance Macro econmico 2001 y Perspectivas para 2002; Departamento Nacional de Planeacin - Balance Macro econmico 2002 y Perspectivas para 2003; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Agrovisin Colombia 2025; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Revista Colombia Agropecuaria - Nmero V Octubre - Noviembre. 2002; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Publicacin - Nuestra Prioridad: Reactivar y modernizar el campo; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Informe al Congreso 19982002.

Aene Consultora S.A.

26

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

Las actividades pecuarias aumentaron su participacin dentro del total agropecuario debido al incremento en la produccin de lcteos y de la industria avcola. No obstante, los cambios estructurales de la dcada de los noventa no se tradujeron en una mejora en las condiciones productivas y de los ingresos del sector en su conjunto. El comportamiento fue bastante mediocre en la parte agrcola (0.06% de crecimiento anual promedio con caf) y ni siquiera el sector pecuario super un crecimiento del 3% anual. En conjunto, el sector agropecuario incluyendo la produccin de caf present un crecimiento anual promedio durante la dcada del 1.14%. El comportamiento de los precios internacionales no fue favorable para la estructura productiva agropecuaria, especialmente para las actividades de exportacin. El caf no tuvo el impacto esperado, debido a la sobreoferta internacional y a las nuevas reglas de juego del ajuste de precios, lo cual oblig a redimensionar la produccin y las reas sembradas en esta actividad. La apertura econmica modific drsticamente el sistema de incentivos de las diferentes actividades. Se produjo un desmantelamiento del sistema de subvenciones para los fertilizantes, lo que llev a descuidar las prcticas de cultivos y las nuevas siembras. Igualmente, instrumentos como los precios de sustentacin fueron eliminados, medidas que no contrarrestaron la poca o ninguna rentabilidad en un ambiente de competencia internacional. Asimismo, la inseguridad en el campo y la evolucin del conflicto armado durante la dcada, contribuyeron al deterioro de las condiciones de inversin en el sector y de generacin de nuevas actividades. Esto ha llevado a que los agricultores concentren sus esfuerzos en incrementar la productividad antes que en ampliar la frontera agrcola. Se estima que del rea potencial para produccin agropecuaria en Colombia (51 millones de has.), el 8.6% corresponde a uso agrcola (4.3 millones) de los cuales 4.1% son cultivos permanentes y 4.5% son cultivos transitorios. Las actividades pecuarias ocupan un rea equivalente al 16%. En cuanto a la situacin social en el campo, se han dado procesos de concentracin predial conjugados con los problemas de desempleo y violencia. Actualmente el 1.08% de los propietarios posee el 53% de la tierra, mientras que hace 10 aos, el 1.4% controlaba el 46%. Segn la Contralora General de la Repblica, el 82.6% de la poblacin del campo se encuentra por debajo de la lnea de pobreza, mientras que en el mbito nacional la cifra es de 59.8%, debido a que el PIB colombiano se encuentra altamente concentrado en los tres principales centros de produccin: Bogot (23.6%), Antioqua (14.7%) y Valle del Cauca (11.4%). El sector se encuentra regulado por una Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (Ley 101 de 1993), que reglamenta los artculos 64, 65 y 66 de la Constitucin del 91, as como por otras leyes adicionales que reglamentan aspectos especficos del sector. Temticamente, la Ley General toca aspectos relacionados con

Aene Consultora S.A.

27

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

la internacionalizacin de la economa y la proteccin, la prioridad de las actividades rurales, el crdito, el incentivo a la capitalizacin rural, las contribuciones parafiscales, los fondos de estabilizacin de precios, el apoyo a la comercializacin, la tecnologa, la asistencia tcnica y la sanidad, la inversin social, el subsidio familiar campesino, el seguro agropecuario, la participacin ciudadana y el control de la poltica por el Congreso. La estructura institucional pblica del sector agropecuario esta compuesta bsicamente por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), aunque ste ltimo no hace parte formal de las instituciones rurales. Como organismos pblicos adscritos al MADR funcionan: ICA Instituto Colombiano Agropecuario.- Encargado de las tareas de prevencin, control y disminucin de problemas y riesgos sanitarios, biolgicos y qumicos. CORPOICA Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria. INCORA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. INAT Instituto nacional de Adecuacin de Tierras. Fondo DRI Fondo de Coofinanciacin para la Inversin Rural INPA Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura.

Como entidades de derecho privado funcionan la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (CORPOICA), entidad mixta encargada de fortalecer y reorientar la investigacin y la transferencia de tecnologa agropecuaria; y la Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal (CONIF). En el Programa de gobierno del Presidente Uribe 2002-2006, Mano Firme, Corazn Grande, El camino de la Confianza, mayo, 2002, se plantea que se buscar un sector rural competitivo, equitativo y sostenible, a travs de la aplicacin de un manejo social del campo, de un impulso a sistemas asociativos de produccin, mercadeo, a bancos de maquinaria de campesinos y premios a las cadenas productivas, a la investigacin, de la utilizacin del Incentivo a la Capitalizacin Rural - ICR y del Certificado de Incentivo Forestal- CIF y del estmulo a los acuerdos de competitividad. En materia de institucionalidad pblica para el desarrollo rural, se contempla la fusin del INCORA, el DRI y el INAT en un Instituto Nacional de Desarrollo Rural, confindose a FINAGRO el manejo fiduciario del Fondo Nacional Agrario del actual INCORA y del Fondo Nacional de Adecuacin de Tierras del actual INAT. Adems, se ha hecho referencia a la reglamentacin del funcionamiento del fondo Nacional de Adecuacin de Tierras dentro de un marco anlogo al del Incentivo a la Capitalizacin rural (ICR), de suerte que est vinculado al crdito y sea adjudicado como incentivo directo a proyectos de adecuacin de carcter asociativo en cabeza de sus propios usuarios.

Aene Consultora S.A.

28

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

3.1.1 Acceso a la tierra y el agua No obstante se haya actuado sobre 52 millones de has, la reforma agraria no ha logrado modificar la estructura de la propiedad. La mayor actividad ha consistido en la titulacin de baldos (85% aproximadamente), llevando los campesinos a zonas de frontera agrcola con efectos negativos sobre ecosistemas frgiles y poco competitivos. El sector rural se ha caracterizado por una histrica distribucin desigual de la propiedad de la tierra, que no utiliza eficientemente los recursos. Uno de los resultados mas crticos de la expansin del conflicto armado ha sido el desplazamiento forzado de poblaciones, bsicamente rurales, motivado por la bsqueda del control de tierras para grandes proyectos mineros, agroextractivos o de infraestructuras, para fines especulativos, etc. Este factor ha coincidido con la tendencia hacia la concentracin de la propiedad rural, profundamente arraigada en las relaciones polticas y econmicas del pas. El desarrollo de la pequea irrigacin ha presentado diversos problemas, tales como altos costos unitarios, uso inadecuado del agua y agudizacin de la erosin. La limitada cultura del riego y el hecho que ste slo sea complementario para aumentar o asegurar la produccin han determinado que, en los nuevos sistemas entregados sin adecuado seguimiento y capacitacin, los agricultores han tenido dificultades para poner riego a sus cultivos y en algunos casos los han abandonado. Asociado esto a la falta de participacin de productores en la identificacin, diseo y construccin de los sistemas de pequea irrigacin. La fortaleza y capacidad administrativa de la asociaciones de usuarios de pequea escala son insuficientes, cuentan con escasos recursos para el cobro de tarifas a los asociados y descuidan el mantenimiento de las obras comunes de riego. 3.1.2 Acceso a la tecnologa agropecuaria Los mayores esfuerzos para generar tecnologa han estado dirigidos principalmente hacia la agricultura comercial, practicada por medianos y grandes agricultores. Los cultivos en los que la investigacin agrcola ha obtenido mayores resultados son: arroz, algodn, frjol, soya, ajonjol, papa, pltano, cacao, caa panelera, algunos frutales de clima templado (lulo, mora, y tomate de rbol) y de clima clido (ctricos, pia, y guayaba), varias hortalizas, as como en los sistemas de produccin pecuaria. El Fondo Competitivo del PRONATTA promueve el desarrollo tecnolgico al nivel local, complementando o adaptando las tecnologas disponibles a los sistemas de produccin existente. 3.1.3 Acceso al crdito, financiamiento rural e incentivos Las unidades familiares rurales disponen de limitadas garantas para respaldar solicitudes de crdito, algunas actividades tienen rentabilidad baja que no justifica costos adicionales de intereses y no garantiza el repago de las deudas, y la produccin

Aene Consultora S.A.

29

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

agropecuaria enfrenta riesgos importantes. Debido a los problemas de inseguridad rural, la tierra viene perdiendo valor como garanta de prstamos. Diversos planes de normalizacin o renegociacin de prstamos y deudas acumuladas se han concentrado en los productores medianos y grandes y pueden contribuir a fomentar la cultura del no pago. Se han venido buscando formas de financiamiento a los pequeos productores que superen las mencionadas limitaciones de acceso a la banca formal, como las alianzas productivas, cadenas productivas, agricultura por contrato, microcrdito, etc. El gobierno esta introduciendo modificaciones en los sistemas de calificacin de cartera y de aceptacin de cobros adicionales a la tasa de inters en crditos de menor cuanta y ha presentado al Congreso un proyecto de Ley de Reforma Financiera2, lo que podra flexibilizar el acceso al crdito a los pequeos agricultores al crdito institucional. 3.1.4 Manejo sostenible de los recursos naturales Colombia posee recursos renovables y no renovables capaces de sustentar una adecuada calidad de vida para la poblacin actual y venidera. Sin embargo el desarrollo de los ecosistemas entra en contradiccin con las formas de apropiacin del territorio, en particular el latifundio y el control de los recursos estratgicos (petrleo, oro y otros no renovables). Como consecuencia, gran parte de los parques naturales estn siendo afectados por la expansin de la colonizacin, las praderas, los barbechos y los cultivos proscritos y, en general, por conflictos asociados a su control. La presin de la poblacin rural sobre los recursos naturales, en particular la tierra, hace que se incorporen zonas frgiles que no tienen vocacin agropecuaria, se empleen mtodos de tumba y quema que degradan los suelos, se utilicen tcnicas inadecuadas de preparacin de suelos y siembra, principalmente en laderas y microcuencas altas, etc. Es por ello que se producen fenmenos de compactacin, erosin y prdida de suelos. 3.1.5 Cultivos ilcitos y desarrollo alternativo El cultivo de coca se concentra en zonas tropicales de Putumayo, Caquet, y Guaviare, seguidos de Meta, Nario, Santander, Bolvar y Vichada, tambin hay pequeas superficies en otros 14 departamentos del pas. Los cultivos de la amapola, en reas pendientes de los bosques de niebla cercanos a los pramos, son mucho menores y se ubican principalmente en Huila, Cauca, Tolima y la Serrana de Perij (Cesar, La Guajira). El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo enmarca sus acciones en cinco componentes: fortalecimiento institucional y comunitario, para consolidar el proceso de descentralizacin y modernizar la gestin, tecnologa y produccin, para estimular el

2

Fondo Financiero Agropecuario FINAGRO, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Aene Consultora S.A.

30

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

desarrollo de las economas locales y regionales; recuperacin de reas frgiles y de importancia ambiental, con nfasis en actividades econmicas que permitan mejorar el ingreso de la poblacin afectada; infraestructura para el desarrollo rural; y apoyo a pueblos indgenas, reconociendo la diversidad tnica y cultural, fortaleciendo las jurisdicciones y mejorando los sistemas econmicos y productivos tradicionales. 3.1.6 Objetivos, polticas y programas sectoriales El objetivo de la poltica agropecuaria y rural del Gobierno es integrar al sector rural mediante una poltica que busca proveer condiciones para un desarrollo competitivo, equitativo y sostenible del campo, en diversidad y complejidad. Entre los objetivos especficos se priorizan: la dinamizacin de la inversin, el fortalecimiento del desarrollo tecnolgico sectorial y la sanidad agropecuaria, la modernizacin de la poltica comercial y el desarrollo rural. El MADR ha venido impulsando programas y proyectos e iniciativas especiales. Entre ellos, el programa de Oferta Agropecuaria (PROAGRO), creado para alcanzar, a travs de los eslabonamientos productivos, una mayor competitividad del sector agropecuario. En materia de financiamiento opera el Fondo de Inversin y Capitalizacin del Sector Agropecuario y Rural (FINAGRO), el Fondo EMPRENDER, el Fondo CAPACITAR y el Fondo de Fomento Agropecuario, y se ha ampliado la cobertura del Fondo Agropecuario de Garantas, el Plan de Reactivacin Agropecuaria Nacional para rehabilitar como sujetos de crdito a los agricultores endeudados y se ha creado un Incentivo a la Capitalizacin Rural para la modernizacin de maquinaria y equipos, mejoramiento de razas ganaderas, correccin de suelos, etc. Funcionan, igualmente, el Programa de Generacin de Empleo, el Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER), la Transferencia de Tecnologa Agropecuaria (PRONATTA), Alianzas Productivas para la Paz, etc. Adems, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), ejecuta programas de complementacin alimentaria dirigidos a la poblacin mas vulnerable: nios. Jvenes, mujeres gestantes y madres lactantes. A nivel de Departamentos operan las Secretaras de agricultura y 26 Corporaciones Autnomas Regionales. En el mbito local funcionan los Consejos Municipales de Desarrollo rural (CMDR) y la Unidades Municipales de Asistencia Tcnica Agropecuaria (UMATAs). Entre las organizaciones del sector privado se cuentan los productores agrupados en sociedades privadas y asociaciones, segn tipo de actividad productiva, federaciones, cooperativas, ONGs e instituciones privadas de desarrollo rural. 3.2 SECTOR FORESTAL - PLANTACIONES La reforestacin es una prctica mediante la cual se lleva a cabo la restauracin de la vegetacin en reas que en pocas anteriores fueron cubiertas por rboles. En este sentido, la reforestacin forma parte de la silvicultura, definida como "la ordenacin o el manejo cientfico de los bosques para la produccin continua de bienes y servicios". Por extensin a lo que se conoce como reforestacin compacta, se incluyen las

Aene Consultora S.A.

31

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

actividades agrosilvopastoriles, en las cuales no siempre el uso principal del suelo es la silvicultura, pasando el cultivo de rboles a ser un complemento importante del sistema de manejo de la tierra. La reforestacin, como prctica econmica y alternativa al uso agropecuario de la tierra, no puede considerarse como un sistema consolidado en Colombia, toda vez que el rea de ocupacin de plantaciones comerciales alcanza solamente el 0.15% de la extensin continental del pas y el 0.7% de las reas de vocacin forestal sin bosque (25 millones de has). Adems, algunas de las plantaciones comerciales de mayor edad, como la Teca, apenas estn llegando a su edad de corta, sin que su reposicin se est previendo de manera significativa. Adicionalmente, la presencia de la reforestacin en los indicadores de la economa es mnima, situacin paradjica si se tiene en cuenta el alto potencial bitico y las ventajas comparativas que tiene Colombia frente a los pases de fuerte economa forestal de Sudamrica (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay). 3.2.1 Antecedentes histricos de la reforestacin No es muy claro el origen de algunas especies que hoy se utilizan en reforestacin, aunque parece probable, por los menos para el ciprs (Cupressus spp) y el Eucalyptus globulus, que su introduccin se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. La importacin de las primeras semillas de Eucalyptus globulus desde Australia se atribuye al presidente Manuel Murillo Toro en 1868 y se asegura que los primeros rboles de esta especie fueron sembrados en la hacienda "Aposentos" de Ubat. Por su parte, el ciprs constituye uno de los elementos comunes del paisaje andino, observndose en los cementerios y como ornamento de viejas estancias del Cauca, ya famosas en las batallas de la independencia neogranadina. Inclusive se nombra en una de las estrofas del himno nacional. Sobre la procedencia de otras especies de los gneros Araucaria, Pinus, Chamaecyparis, Acacia, Thuja, Fraxinus, Delonix, Manguifera, Terminalia y otras que conforman un alto porcentaje de los rboles de nuestros parques y avenidas, solo se conocen historias muy locales. Una fase mas adelantada de la reforestacin se caracteriz por un inters manifiesto en la proteccin de las Cuencas Hidrogrficas de las principales ciudades, mediante la instalacin de especies generalmente introducidas. Con tal fin, algunas entidades municipales establecieron plantaciones, entre las cuales se pueden mencionar las adelantadas en las dcadas del 20 y el 30 en las cuencas de los ros San Cristbal, San Francisco y Arzobispo en Bogot y la quebrada Piedras Blancas en Medelln. Los primeros viveros forestales de fomento, en los cuales la produccin forestal era un apndice de la produccin de rboles frutales, aparecen tambin en la dcada del 30.

Aene Consultora S.A.

32

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

-

Dcada de los 40

Despus de 1940 se continu con esta poltica de proteccin de Cuencas, a travs de modelos como el del ro Navarco (Quindo) y el ro Cali. Por esta poca se establecieron algunos pequeos lotes de rboles con fines comerciales. Entre los pioneros de la actividad vale la pena nombrar al general Pedro Nel Ospina, quien plant los primeros rodales homogneos de Teca (Tectona grandis), Abarco (Cariniana pyriformis) y desarroll, con criterio cientfico, modelos de manejo de cultivos de caf con Nogal Cafetero (Cordia alliodora). Dcada de los 50

En los primeros aos de la dcada del 50 algunas secretaras de Agricultura y el Instituto de Defensa Forestal y Colonizacin establecieron viveros de produccin especficamente forestal, los cuales apoyaron las comisiones de reforestacin, creadas por el Ministerio de Agricultura para la repoblacin de cuencas en sitios como Pamplona, ro Guadalajara (Buga) y Ubat. Por estos mismos aos, el Servicio Tcnico Colombo Americano (STACA), inici ensayos de introduccin de especies forestales con fines de produccin, sin descuidar el aspecto proteccionista. Se introdujeron especies a la cuenca del ro Cali, la quebrada Piedras Blancas (Medelln), el embalse del Neusa (Cundinamarca), cuenca del ro Blanco (Manizales) y ro Otn (Pereira). Estas plantaciones fueron el punto de partida de diversos intentos por establecer plantaciones comerciales. Previendo el surgimiento de nuevas actividades econmicas y ante la necesidad de definir los fundamentos cientficos del manejo de los bosques colombianos, a finales de los aos 50 y principios del 60 se inauguraron los primeros programas de capacitacin forestal y se crearon las facultades de Ingeniera Forestal (Universidad Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Tolima). En 1958, la Caja de Crdito Agrario estableci la primera lnea para el financiamiento de bosques comerciales y hacia 1967 se comenz a desarrollar un modelo de entidad reforestadora, denominado Corporacin Forestal, el cual fue impulsado inicialmente en Antioqua y luego extendido a otros departamentos por la Federacin Nacional de Cafeteros, organismo que cre su propia lnea de crdito en el programa de "Desarrollo y Diversificacin de Zonas Cafeteras. Dcada de los 60

Cabe sealar que en la dcada del 60, algunas entidades (CVM, CVC, Secretaras de Agricultura, Empresas Pblicas de Medelln, Universidad Nacional y otras) haban iniciado ensayos de especies forestales en diferentes regiones del pas, con resultados que contribuyeron a enriquecer el abanico de posibilidades tcnicas para reforestacin y a capacitar a los profesionales que dirigieron las primeras plantaciones. Las especies que se utilizaron fueron Eucalyptus globulus, Cupressus lusitanica, Pinus radiata, Pinus patula, Pinus taeda, Pinus elliottii, Acacia melanoxylon, Alnus jorullensis,

Aene Consultora S.A.

33

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

Eucalyptus viminalis, que fueron las ms promisorias en las zona alta (entre 1,600 y 3,000 msnm.), donde se ensayaron algunas especies nativas como Cedrela montana, Juglans neotrpica, Croton spp, Solanum inopinnum, Tabebuia chrysantha y varias especies de la familia Lauraceae, entre las ms importantes, con resultados poco satisfactorios. En las zonas media y baja (0-1,400 msnm.) se hicieron muchos ensayos de especies por parte del sector pblico y de empresas privadas. Entre estos merecen destacarse los del proyecto FAO-CVM en la Costa Atlntica; los del proyecto Colombo-Alemn Carare-Opn en la zona del Medio Magdalena y los de Cartn de Colombia en la zona del Bajo Calima. Como producto de estas investigaciones, aparte de un amplio conocimiento del manejo de especies tropicales en Vivero, se sentaron las bases tecnolgicas iniciales para establecer plantaciones con Teca (Tectona grandis), Eucalyptus tereticornis y E. camaldulensis, en la Costa Atlntica; de abarco (Cariniana pyriformis) y pautas para el manejo de la regeneracin natural en reas de bosque pluvial. La reforma administrativa de 1968 dio origen a diversos institutos descentralizados, entre ellos el INDERENA, el cual, en materia forestal, debera asumir el manejo de las reas boscosas del pas y el liderazgo en el momento de la reforestacin. Entre 1971 y 1973 se present un auge de la actividad reforestadora, habindose plantado durante ese periodo 24,000 ha, equivalente al 48% del rea total plantada hasta 1973. Por esa misma poca, en forma paralela a ese incremento, se produjeron avances de inters, tales como el establecimiento de una nueva planta productora de pulpa en Barbosa (Antioqua), a partir de madera de conferas; el inicio de programas de seleccin de especies, intentos de mejoramiento gentico de las principales especies para reforestacin y la planificacin de la investigacin forestal mediante el "Plan Nacional de Investigaciones Forestales". Dcada de los 70, 80 y 90

Las empresas madereras y el INDERENA fundaron, en 1974, la Corporacin Nacional de Investigaciones y Fomento Forestal (CONIF), que inici ensayos agrosilvopastoriles y plantaciones en tres estaciones, ubicadas en Tumaco, Bajo Calima y Sautat (Bajo Atrato), las cuales fueron instaladas con el auspicio de FAO. Posteriormente, ampli su mbito de trabajo a otras reas del pas, tales como otras zonas del Choc, los Llanos Orientales, Urab, Guaviare, los pramos y el Tolima, entre otras. Obviamente, con el avance de la investigacin forestal y las observaciones del comportamiento de las plantaciones se presentaron cambios en los sistemas silviculturales, entre los cuales es conveniente destacar el relacionado con la densidad de plantacin, ya que se parti, por la influencia de la escuela alemana, con densidades cercanas a 10,000 rboles por hectrea. Despus, en la zona andina, se utiliz una densidad de 2,500 rboles, espaciamiento que ha sido disminuido hasta los niveles actuales de plantacin, entre 1,100 y 1,750 rboles por hectrea.

Aene Consultora S.A.

34

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

En Abril de 1977 la Junta Monetaria emiti la resolucin 27, la cual autoriz la acumulacin de intereses de los crditos para reforestacin, para ser pagados en los aos 8, 12, y 15 "cuando se inician ingresos de la plantacin". Esta medida contribuy a solucionar uno de los limitantes financieros que tena la actividad reforestadora en ese momento. En ese mismo ao, CONIF realiz el estudio que report un porcentaje alto de los reforestadores (74%) como usuarios de crdito forestal. En el perodo 1978-80 se estructuraron algunas empresas reforestadoras para producir las materias primas que requieren las compaas madereras: Monterrey Forestal (Pizano), Reforestadora San Sebastin (Lminas del Caribe), Ca. Agroforestal de Colombia (Grupo Del Dago) y otras que carecan de un objetivo claro de industrializacin (Bosques de Antioqua, Progreso Ca. Reforestadora, Ca. Nacional de Reforestacin, Refocosta). Las nuevas empresas reforestadoras y algunas de las existentes se acogieron a los beneficios tributarios establecidos por la ley 20/79, los cuales permitan a las sociedades annimas descontar de su renta lquida hasta el 20% de las utilidades que sobrepasaran su renta presuntiva, para invertir en la creacin de sociedades annimas abiertas que se dedicaran a reforestacin, produccin agroindustrial de alimentos y desarrollo de procesos qumicos. La creacin de las nuevas empresas produjo, entre 1979 y 1983, un incremento cercano a 110 mil has del rea reforestada. Sin embargo, despus de este perodo de bonanza, la cifra de reforestacin cay de 32 mil has plantadas en 1981 a menos de 8 mil en 1984 y aos posteriores, hasta llegar a una extensin menor a 4 mil has en el ltimo quinquenio, descenso que se atribuye a la falta de continuidad de las normas que produjeron la bonanza y a la carencia de planificacin del desarrollo industrial. En 1979, el CONPES lanz el Plan Nacional de Reforestacin como reconocimiento de las ventajas que tiene el pas para adelantar programas de reforestacin comercial y de la importancia de esta actividad para la economa nacional. Infortunadamente, no se alcanzaron las metas trazadas por el Plan y se abandon el propsito de convertir a Colombia en exportador de bienes forestales. Hacia finales del siglo, el Ministerio del Medio Ambiente puso en marcha el Plan Verde, conformado por los proyectos de reforestacin protectora identificados por los organismos regionales con funciones ambientales y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal que actualmente es impulsado por los distintos organismos del Estado, a pesar de las reservas y las voces en contra de los sectores interesados en un desarrollo cierto de la economa forestal colombiana. Conviene resaltar que, aunque la reforestacin en Colombia ha tenido un desarrollo muy lento e irregular, la marginalidad econmica de las regiones donde se desarrolla hace que los beneficios sociales de su aplicacin sean muy significativos. En efecto, una visin rpida de las zonas con proyectos de reforestacin comercial permite deducir que el empleo generado en su establecimiento y manejo ha sido importante para reactivar la economa regional y que la plantacin de rboles ha introducido patrones econmicos y culturales que aseguran su futuro, sobre todo si se considera que las tierras utilizadas son marginales para el uso agropecuario.

Aene Consultora S.A.

35

Documento ANC 631/03 Rev. 00. julio - 03

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGTICO - UPME

Potencialidades de los cultivos energticos y residuos agrcolas en Colombia

3.2.2 Estado actual de la reforestacin Cuando se trata de aproximarse al conocimiento real de la reforestacin en Colombia, se corre el riesgo de involucrarse en la discusin de los registros estadsticos. Sin embargo, se encuentran dos parmetros de referencia que vale la pena considerar: El IDEAM (1997) situ en 264 mil has la extensin total con plantaciones forestales y ACOFORE (1999) encontr 175 mil has de plantaciones comerciales. La diferencia (89 mil has) son plantaciones protectoras de entidades del Estado. Las recientes evaluaciones del sector mencionan, de manera tangencial, el evidente incremento en la tasa de corta de plantaciones para satisfacer la demanda de madera para pulpa y el creciente mercado de madera de conferas para aserro. El resultado final del anlisis es que la cifra de plantaciones nuevas incluye el componente de reas taladas y nuevamente reforestadas y, dada la baja tasa de plantacin, es claro el decrecimiento real en el rea total plantada en el pas. En cuanto a las especies ms utilizadas en los programas de reforestacin en Colombia, se puede concluir que cerca de la mitad del rea reforestada est compuesta por conferas, predominando la especie Pinus patula, seguida de Ciprs (Cupressus sp), P. tenuifolia y otros de menor acogida. La mayor parte de las plantaciones se ubican por encima de los 1600 m sobre el nivel del mar, faja donde tambin se han establecido amplias superficies con varias especies de Eucalipto, principalmente E. globulus (sabana de Bogot, Nario), E. grandis (Cauca y Valle). En el piso basal tropical seco, a escala industrial, se han utilizado especies como Teca (Tectona grandis), Eucalipto (Eucaliptus tereticornis y E. camaldulensis), roble (Tabebuia rosea), Ceiba Tola (Bombacopsis quinata), Abeto (Cassia siamea) y Melina (Gmelina arborea). En las formaciones hmedas las especies mayormente utilizadas son Pinus caribaea, Eucalyptus tereticornis, Pinus oocarpa y Tortolito (Didimopanax morototoni), para los llanos Orientales (Casanare y Vichada) En la Costa Pacfica (Tumaco), en el Valle del Guamuez y otras regiones, se ha utilizado el Laurel (Cordia alliodora), Gualanday o Vainillo (Jacaranda copaia), Pantano (Hyeronima chocoensis), Peine de mono (Apeiba aspera), Canalete (Cordia gerascanthus). 3.2.3 Silvicultura, manejo y rendimiento de las plantaciones Aunque es evidente que la silvicultura de plantaciones ha hecho avances muy significativos en Colombia, an considerando la juventud de las plantaciones y la marginalidad de la actividad, tambin es cierto que se encuentran notorios vacos tcnicos en el cultivo de las especies de mayor utilizacin, como consecuencia de la poca claridad de los objetivos, la falta de una planificacin adecuada, poca experiencia en el manejo de las especies seleccionadas, pobre gestin directiva y administrativa de las empresas y de los inversionistas particulares, dbil estructura de apoyo estatal a la reforestacin, contradicciones de la poltica forestal y falta de materializar un verdadero apoyo a la silvicultura.

Aene Consultora S.A.

36

Docu