escenarios energeticos

24
Escenario energético Los estudios sobre la relación entre energía y desarrollo económico tienen ya una cierta tradición en la Historia Económica. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados desde diversos ámbitos, la información de base para estudios de largo plazo es muy débil y en el caso de América Latina esto constituye una restricción para avanzar en la interpretación de los procesos de- transición-y-configuración-de-modelos-energéticos. A su vez, un modelo energético puede ser definido como el modo específico en que las sociedades aprovechan los recursos energéticos para la satisfacción de sus necesidades. Se trata de una construcción histórica y por lo tanto influyen en su conformación factores geográficos (dotación de recursos y/o distancia de los proveedores), tecnológicos (tipo y eficiencia de los convertidores), económicos (estructura productiva, mercados energéticos y precios relativos), políticos (carácter estratégico y rol social de la energía) y culturales (pautas de consumo), que interactúan y se articulan de una manera compleja.

description

escenarios energeticos energia alternativa segun sus funciones

Transcript of escenarios energeticos

Escenario energtico

Los estudios sobre la relacin entre energa y desarrollo econmico tienen ya una cierta tradicin en la Historia Econmica. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados desde diversos mbitos, la informacin de base para estudios de largo plazo es muy dbil y en el caso de Amrica Latina esto constituye una restriccin para avanzar en la interpretacin de los procesos de-transicin-y-configuracin-de-modelos-energticos.

A su vez, un modelo energtico puede ser definido como el modo especfico en que las sociedades aprovechan los recursos energticos para la satisfaccin de sus necesidades. Se trata de una construccin histrica y por lo tanto influyen en su conformacin factores geogrficos (dotacin de recursos y/o distancia de los proveedores), tecnolgicos (tipo y eficiencia de los convertidores), econmicos (estructura productiva, mercados energticos y precios relativos), polticos (carcter estratgico y rol social de la energa) y culturales (pautas de consumo), que interactan y se articulan de una manera compleja.

Modelo energticos actuales MODELOENERGTICOACTUALEnerga trmica(Combustibles fsiles) Carbn Petrleo y derivados GLP Gas natural Gas manufacturado Gas ciudad Gas pobre AcetilenoFUENTESNO RENOVABLES

Energa nuclear FisinFUENTESRENOVABLES

MODELOENERGTICOALTERNATIVO Fusin Energa solar Energa elica Energa hidrulica Energa mareomotriz Biomasa Energa geotrmica

Un modelo energtico insostenible

Iniciamos el siglo XXI con una nueva situacin de crisis energtica, que se manifiesta en la subida de los precios del petrleo y en el consiguiente temor al freno del crecimiento econmico inmediato. La preocupacin primordial de los polticos y de los responsables del sector energtico es, por un lado, la seguridad del abastecimiento: garantizar el suministro de toda la energa que se demande a un precio asequible durante un largo tiempo; y, por otro, la calidad del servicio: que las posibles interrupciones del suministro energtico sean infrecuentes y breves. Son inquietudes que, muy posiblemente, reflejan de forma adecuada los intereses de los ciudadanos.Mltiples estudios solventes coinciden, desde distintas metodologas, perspectivas y posiciones polticas, en que el actual modelo energtico es insostenible en trminos econmicos, sociales y ambientales. El consumo energtico mundial ha crecido en el perodo 1980-2002 ms de un 45%, hasta 10.362 millones de toneladas equivalentes de petrleo (Mtep) en trminos de energa primaria. La mayor parte de este consumo, ms del 56%, la protagonizan los Estados Unidos y la Unin Europea (pases pertenecientes a la OCDE), si bien el consumo est aumentando mucho en pases como China o India, con tasas de crecimiento de cerca del 5% anual frente al 1% de la OCDE o el 1,5% de la media mundial.

Por lo cual el petrleo sigue constituyendo la principal fuente de energa a escala mundial con un 39% (fundamentalmente transporte), seguido del carbn-y-del-gas-natural.-El-consumo-de-gas-ha-aumentado de una manera proporcionalmente sobre el petrleo y las dems fuentes energticas, cuya contribucin a permaneciendo casi constante.

Produccin y consumo de energa en el mundo

Desde el advenimiento de larevolucin industrial, el consumo energtico mundial ha crecido de forma continuada. En 1890 el consumo de combustibles fsiles alcanz al de biomasa utilizada en la industria y en los hogares. En 1900, el consumo energtico global supuso 0,7TW (0,71012Watts)

Combustibles fsiles

Durante el siglo veinte se observ un rpido incremento en el uso de los combustibles fsiles que se multiplicaron por veinte. Entre 1980 y 2004, las tasas anuales de crecimiento fueron del 2%.Segn las estimaciones en 2006 de la Administracin de Informacin sobre la Energa estadounidense, los 15 TW estimados de consumo energtico total para 2004 se dividen como se muestra a continuacin, representando los combustibles fsiles el 86% de la energa mundial:Tipo de combustiblePotencia enTW12Energa/ao en EJ

Petrleo5,6180

Gas3,5110

Carbn3,8120

Hidroelctrica0,930

Nuclear0,930

Geotrmica, elica,solar, biomasa0,134

Total15471

El carbn suministr la energa para la revolucin industrial en los siglos XVIII y XIX. Con la llegada del automvil, de los aviones y con la generalizacin del uso de la electricidad, elpetrleose convirti en el combustible dominante durante el siglo XX. El crecimiento del petrleo como principal combustible fsil fue reforzado por el descenso continuado de su precio entre 1920 y 1973. Tras las crisis del petrleo de 1973 y 1979, en las cuales el precio del petrleo se increment desde los 5 hasta los 45 dlares estadounidenses por barril, se produjo un retraimiento del consumo de petrleo.El carbn y la energa nuclear pasaron a ser los combustibles elegidos para la generacin de electricidad y las medidas de conservacin incrementaron la eficiencia energtica.

En EE.UU. el automvil medio aument a ms del doble las millas recorridas porgaln. Japn, que soport la peor parte de las crisis del petrleo, realiz mejoras espectaculares y ahora presenta la mayor eficiencia energtica del mundo.Tras los ltimos cuarenta aos, el uso de combustibles fsiles ha continuado creciendo y su participacin en el suministro energtico se ha incrementado. En los ltimos tres aos, elcarbn, que es una de las fuentes ms sucias de energa,se ha convertido en el combustible fsil de ms rpido crecimiento. Pese a ello, laenerga solar fotovoltaicase est incorporando rpidamente como reemplazo de los combustibles fsiles como fuente dominante de energa.Obsrvese la comparacin anterior sobre la disponibilidad: Los recursos totales de todos los combustibles fsiles representan 0,4 YJ en total, mientras que la disponibilidad deenerga solares de 3,8 YJ al ao.

Energa nuclear

En 2005 la energa nuclear represent el 6,3% del suministro de energa primaria total.La produccin energtica nuclear en 2006 alcanz los 2.658 TWh, lo que representa el 16% del total de la produccin mundial de electricidad.En noviembre de 2007, estaban operativos a nivel mundial 439 reactores nucleares, con una capacidad total de 372.002 MW. En construccin haba otros 33 reactores, planeados 94 y en estado de propuesta 222.Entre las naciones que no la usan en la actualidad, 25 pases estn construyndolos o se lo proponen.Algunos pases han anunciado planes para suprimir la energa nuclear, pero hasta la fecha tan sloItalialo ha llevado a la prctica (aunque contina importando electricidad de naciones con centrales nucleares activas).Adems de esto, aunque Austria,FilipinasyCorea del Nortehan construido centrales nucleares, estos pases las abortaron antes de que fueran puestas en marcha.

Energas renovables En 2004, el suministro de energa renovable represent el 7% del consumo energtico mundial.El sector de las renovables ha ido creciendo significativamente desde los ltimos aos del siglo XX, y en 2005 la inversin nueva total fue estimada en 38 mil millones de dlares estadounidenses.AlemaniayChinalideran las inversiones con alrededor de 7 mil millones de dlares estadounidenses cada una, seguidas deEstados Unidos,Espaa,JapneIndia. Esto ha resultado en 35GWde capacidad adicional al ao.

Energa hidrulica

El consumo hidroelctrico mundial alcanz los 816GW en 2005, consistentes en 750GW de grandes centrales, y 66GW de instalaciones micro-hidrulicas. El mayor incremento de la capacidad total anual con 10.9GW fue aportado porChina,BrasileIndia, pero se dio un crecimiento mucho ms rpido en la micro-hidrulica (8%), con el aumento de 5GW, principalmente en China donde se encuentran en la actualidad aproximadamente el 58% de todas las plantas micro-hidrulicas del mundo. EnOccidente, aunqueCanades el mayor productor hidroelctrico mundial, la construccin de grandes centrales hidroelctricas se ha paralizado debido a sus implicaciones medioambientales.La tendencia tanto en Canad como en Estados Unidos ha sido hacia la micro-hidrulica dado su insignificante impacto ambiental y la incorporacin de multitud de localizaciones para la generacin de energa. Tan slo en la Columbia Britnica se estima que la micro-hidrulica ser capaz de elevar a ms del doble la produccin elctrica en la provincia.

Biomasa y biocombustibles

Hasta finales del siglo XIX la biomasa era el combustible predominante, en la actualidad mantiene tan slo una pequea participacin del total del suministro energtico. La electricidad producida con base a la biomasa fue estimada en 44GW para el ao 2005. La generacin de electricidad por biomasa aument un 100% enAlemania, Hungra,Holanda,PoloniayEspaa. Unos 20GW adicionales fueron empleados para calefaccin (en 2004), elevando la energa consumida total de biomasa a alrededor de 64GW. El uso de las hornillas de biomasa para cocinar no ha sido considerado.La produccin mundial debioetanolaument en un 8% hasta alcanzar los 33 mil millones delitros, con el mayor incremento en losEstados Unidos, alcanzando as el nivel de consumo deBrasil.El biodisel aument un 85% hasta los 3,9 mil millones de litros, convirtindose en la energa renovable de mayor crecimiento en 2005. Alrededor del 50% es producido enAlemania. Energa elica

A finales de 2014, la potencia mundial instalada de energa elica fue de 318GW.Esta potencia instalada se duplica aproximadamente cada tres aos.Dinamarcagenera ms de un 25% de su electricidad mediante energa elica, y ms de 80 pases en todo el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar energa elctrica en sus redes de distribucin,aumentando su capacidad anualmente con tasas por encima del 20%. EnEspaala energa elica produjo un 21,1% del consumo elctrico en 2013, convirtindose en la tecnologa con mayor contribucin a la cobertura de la demanda, por encima incluso de la energa nuclear.

Energa solar Los recursos energticos disponibles mediante la energa solar son de 3,8 YJ/yr (120.000TW). Menos del 0,02% de los recursos disponibles son suficientes para reemplazar las energas fsiles y las nucleares como fuentes de energa. Considerando que las tasas actuales de uso permanecieran constantes, el petrleo se agotar en 35 aos, y el carbn en 200 aos. En la prctica no se llegar al agotamiento, ya que a medida que las reservas remanentes decaigan laslimitaciones naturalesobligarn a la produccin a disminuir su ritmo. En 2013 laenerga solar fotovoltaicaconectada a la red fue la fuente de energa con mayor crecimiento mundial, hasta alcanzar una capacidad total instalada de 136GW.La produccin de clulas fotovoltaicas ha venido experimentando un crecimiento exponencial, duplicndose cada dos aos.China,JapnyEstados Unidos, son los pases donde la fotovoltaica est experimentando un crecimiento ms vertiginoso, aunque Alemania sigue siendo en la actualidad el mayor consumidor de electricidad fotovoltaica, con una capacidad instalada superior a los 32 GW, capaces de producir ms de 22000MWh por hora en das soleados, lo que equivale a la potencia de generacin de veintecentrales nucleares. El consumo de agua caliente solar y la calefaccin solar ha sido estimado en 88GWt (Gigavatios de energa trmica) para 2004. El calentamiento de agua para piscinas no cubiertas no ha sido considerado.

Energa geotrmica Laenerga geotrmicase utiliza comercialmente en alrededor de 70 pases.Para finales de 2005 el uso mundial para la produccin de electricidad alcanz los 9,3GW, con 28GW adicionales usados para la calefaccin directa.Si se incluye el calor recuperado por las bombas de calor geotermales, el uso de la energa geotrmica para fines no elctricos es estimado en ms de 100GW.

ACUERDOS ENERGTICOS DE VENEZUELA CON OTROS PASES

EL ACUERDO PETROCARIBE

El Acuerdo de Cooperacin Energtica PETROCARIBE fue formalmente constituido el 29 de junio de 2005, mediante el instrumento jurdico e institucional suscrito en el marco del Primer Encuentro Energtico de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre PETROCARIBE, considerada su Primera Cumbre, efectuada en Venezuela, en la Ciudad de Puerto La Cruz. Mediante dicho instrumento los 14 Estados que lo suscribieron, a saber: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, Santa Luca, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela, acordaron el objetivo fundamental de contribuir a la seguridad energtica, al desarrollo socio-econmico y a la integracin de los pases del Caribe, mediante el empleo de los recursos energticos. Todo ello basado en los principios integracionistas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) (PDVSA, 2005). PETROCARIBE est concebido como un esquema habilitador de polticas y planes energticos, dirigido a la integracin de los pases caribeos y centroamericanos mediante el uso de los recursos naturales energticos en su beneficio, y participa en la coordinacin y gestin de las relaciones energticas entre sus miembros.

GASDUCTOS

El Convenio de Cooperacin Energtica de interconexin gasfera entre la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Repblica de Colombia, mejor conocido como el Gasoducto Transcaribeo, Tramo Antonio Ricaurte, nace en Maracaibo, Venezuela, llegando hasta Puerto Ballenas en Colombia, con una longitud de 224,4 km, un tramo de 88,5 km est en Colombia y 139,9 km en Venezuela, todo a un costo de 335 millones de dlares; el proyecto gener 2.717 empleos directos y 8.151 indirectos, comenzando a producir, diariamente, unos 150 millones de Pies Cbicos. Su capacidad mxima diaria es de 500 mil millones de pies cbicos (MMPCD) y est completamente terminado. El proyecto goza de corredores viales y martimos hacia Panam, lo que le dar salida y posicionamiento prontamente a Venezuela hacia el Ocano Pacifico.Este Gasoducto estacompaado de tres importante proyectos: Gran Gasoducto Transocenico, el cual arranca desde el estado Sucre (Venezuela), pasando por las islas del Caribe hasta llegar a Cuba.El Gran Gasoducto del Sur lleva desarrollado hasta ahora la Fase I correspondiente al tramo con Brasil, originndose en Guiria (Venezuela) y llegando hasta Ipojuca (Brasil), con una longitud de 6.420 km y una capacidad de 1.750 MMPCD, para conectarse, igualmente, con el gran Gasoducto Trasandino, que va hacia los pases del Arco Andino. Este ltimo nace en Cabruta llegando hasta Ecuador con un total de 1.870 km y una capacidad de 700 MMPCD.Este acuerdo fue suscrito entre Colombia, Panamy Venezuela el 08 de julio del ao 2006, por las empresas estatales Ecopetrol, Ministerio de Comercio e Industria de Panamy PDVSA.Crisis energticas en el mundo

Debido a suimportancia geopoltica, organismos como laOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP), que poseen una importante cuota del mercado energtico mundial, tienen una enorme capacidad de influencia en la fijacin de precios, la regulacin de la produccin y el control de la oferta.Es por ello que en algunas de las ms severas crisis energticas del ltimo siglo, como lacrisis del petrleo de 1973, motivada a conflictos en el Medio Oriente y provocada como sancin de los pases rabes (parte mayoritaria del organismo) al apoyo de Occidente al Estado de Israel, la OPEP ejerci su influencia en el mercado mundial de energas fsiles restringiendo selectivamente la venta de crudo.No obstante, tambin se han registrado crisis motivadas al estallido de conflictos armados en el Medio Oriente, como en 1979, como consecuencia de la revolucin iran, o en 1990, debido a la guerra del golfo Prsico.Por otro lado, en aos recientes, crisis energticas asociadas a fenmenos climticos, como El Nio,cuya sequa perjudica los niveles normales de los ros, han afectado a pases como Colombia (1992) y Venezuela (2009-2013), dependientes en gran medida de la produccin de energa hidroelctrica.

ConsecuenciasLasconsecuencias de una crisis energticase rastrean en todos los niveles de vida de una nacin: la industria, el comercio, los organismos pblicos, la atencin clnica y hospitalaria, e incluso actividades cotidianas como cocinar, usar calefaccin o agua caliente, se ven alteradas. Todo lo cual, a su vez, afecta en trminos econmicos al pas: la energa se encarece, disminuye capacidad productiva, la actividad comercial se reduce, los precios de los servicios se disparan.De all la importancia de encontrar y desarrollarfuentes alternativas de energa que puedan sustituir a los combustibles fsiles no renovables, como el petrleo, el gas natural o el carbn, que, de agotarse, nos lanzaran de lleno en unacrisis energtica mundial.

CausasLas causas de unacrisis energticapueden obedecer a diversos motivos. Por un lado, puede originarse debido apolticas de control de mercadoque impiden la autorregulacin del mercado, desestimulando la produccin y desatando, como consecuencia, un estado de escasez.Por otro lado, debido a la importancia estratgica de la produccin de fuentes de energa, la crisis puede motivarse aintereses de ndole geopolticaen la restriccin de la produccin y venta de combustibles.Asimismo, situaciones deinestabilidad poltica, conflictos armados, etc., en regiones claves del globo para la obtencin de recursos energticos, puede repercutir perjudicialmente en los niveles de produccin.Finalmente,fenmenos naturales, como huracanes, tsunamis, terremotos, sequas, etc., que pueden afectar seriamente la capacidad de produccin energtica de un pas, tambin son un factor a considerar, pues ponen en jaque el suministro normal de energa.

Lacrisis energtica de Venezuela de 2009-2013

Se refiere a un perodo durante el cual el pas experiment un marcado dficit de generacin deenerga elctrica. La causa inmediata de la crisis fue una prolongada sequa que ocasion que el agua en el embalse de laCentral Hidroelctrica Simn Bolvaralcanzara niveles muy bajos. Esto ocurri durante una nueva ocurrencia del fenmeno climtico deEl Nio, que se empez a desarrollar desdejulio de 2009.Aunque se tomaron diversas medidas para superar la crisis, una de las ms polmicas fue la implementacin de un programa de racionamiento elctrico en todo el pas, excepto en la capitalCaracas, que fue finalmente suspendido de manera oficial enjunio de 2010, debido a la recuperacin de los embalses por las lluvias, y para no interrumpir la transmisin de laCopa Mundial de Ftbol de 2010.Aunque el29 de agostode ese ao elembalse de Guralcanz su nivel ptimo de operacin, los cortes de electricidad se han seguido produciendo en el interior del pas, aunque con menor frecuencia y duracin, esta vez impulsados por fallas en otras partes del sistema.La situacin de "emergencia elctrica" decretada por el gobierno el21 de diciembrede2009, fue suspendida el30 de noviembrede2010; no obstante, el14 de mayode2011, luego de que el pas experimentase dos apagones nacionales, el gobierno deHugo Chvezanunci un plan de racionamiento temporal y reconoci que el sistema elctrico continuaba enfrentando "debilidades en la generacin" que no esperaban superar hasta finalizar el ao. El problema energtico fue ampliamente politizado en Venezuela: adems de la sequa, el gobierno deHugo Chvezculp tambin a sectores pudientes de la poblacin de la crisis, asegurando que derrochaban la energa elctrica. Laoposicin venezolanarespondi responsabilizando al propio gobierno, acusndolo de no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de consumo elctrico del pas, as como haber descuidado la infraestructura elctrica, que fue completamente nacionalizada unos aos atrs.De acuerdo a laCEPAL, la crisis elctrica fue uno de los factores que contribuy a alargar lacrisis econmicaque Venezuela experimentaba desde el2009. Adems, esta crisis tambin influy en el notable incremento de votos que la oposicin venezolana experiment en laselecciones parlamentariascelebradas en septiembre de 2010.

Lacrisis elctrica en Venezuelarequiere de soluciones a corto plazo para mitigar la problemtica de los apagones que a diario ocurren en varias regiones del interior del pas y que no sern solucionados con la llegada de las lluvias ya quela capacidad de generacin elctrica disponible no es suficientepara satisfacer la demanda, especialmente durante las horas pico de consumo y, soluciones a largo plazo para garantizar el desarrollo econmico que garantice una mejor calidad de vida a los venezolanos.

Las soluciones a corto plazo deben ser de fcil implementacin e incluso algunas de ellas pueden ser temporales mientras que las de largo deben inscribirse dentro de un plan energtico global que incluya por lo menos los prximos-20-aos.

Para el corto plazo se deben tomar en cuenta los siguientes factores:1. Utilizar tecnologas sencillas de generacin trmica de rpida implantacin manteniendo el esquema de plantas centralizadas, con la posible excepcin de poblaciones aisladas y alejadas de los sistemas de distribucin.2. Utilizar combustibles relativamente limpios de manera que no sea necesaria la instalacin de equipos de limpieza de gases de combustin. Dado el alto costo del diesel, el primer combustible a escoger sera elgas natural.3. La ubicacin de las plantas deben tomar en cuenta la infraestructura elctrica disponible y los sitios de mayor dficit as como la disponibilidad inmediata de combustibles. No se gana nada con aumentar la generacin si luego no se puede transmitir y distribuir a los sitios de consumo.4. Ofertas de venta de electricidad de pases vecinos.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAPROGRAMA GESTIN AMBIENTALALDEA MORERECARORA-TORRES-LARA

Escenarios Energticos

Autores:Cote Gustavo Ta Adriana Ballestero Zoraima lvarez Rafael

Carora, Mayo 2015