POBLACINES ANDINAS PERUANAS

download POBLACINES ANDINAS PERUANAS

of 11

description

TIPO DE POBLACIONES

Transcript of POBLACINES ANDINAS PERUANAS

POBLACION DE LA AMAZONIA PERUANA

POBLACION DE LA AMAZONIA PERUANA

La mayor parte de la poblacin se considera quechua y mestiza, de 332 975 personas el 1% pertenece a grupos tnicos de la amazonia; en los ltimos 15 aos ha experimentado un crecimiento anual de 2.3% y se prev que en las prximas dcadas aumente considerablemente. Hoy el 11% de la poblacin nacional la habita con una densidad de 2.17hab/Km2.

La mitigacin de la pobreza consiste en atender las necesidades de la poblacin realizando una buena gestin de los recursos naturales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras.

POBREZA Y DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES AMAZONICAS

Durante los ltimos 25 aos la desigualdad econmica y social originada en la poca de la conquista ha persistido y se mantendr durante siglos debido a la fuerza poltica de las elites, la resistencia de instituciones, normas sociales, econmicas y polticas que en lugar de reducirla, la reproducen.

En el Per la desigualdad, un fenmeno con claras races histricas culturales, est asociada a factores raciales y tnicos. Los indgenas sufren profundos proceso de exclusin social y discriminacin en mayor medida por otros grupos o categoras de la poblacin.

La pobreza genera exclusin social y conlleva a una serie de problemas de deficiencia. El Per est divido en tres regiones de las cuales la costa tiene caractersticas que no puedes extrapolarse a las regiones marginadas: andes y amazonia, donde el concepto de pobreza es prdida de recursos que imposibilite el poder continuar con las actividades humanas tradicionales: caza, pesca y agricultura. En la amazonia adems de la falta de gestin de recursos, los patrones de colonialismo interno y los nuevos sistemas de produccin estn generando el aumento de los ndices de pobreza.

Considerando los conceptos de calidad de vida y niel de vida en la poblacin indgena, obtendremos un resultado extremadamente bajo en cuanto a nivel de vida, ya que carece de comodidades que en las ciudades son necesarias: electricidad, agua potable, colegios, mdicos, etc., en cuanto a calidad de vida, tiene un nivel muy alto debido a la influencia del medio ambiente.

En las ltimas dcadas, proyectos de desarrollo han intentado integrar las comunidades amaznicas, sin embargo han sido un fracaso, no han logrado mejorar ni mantener el nivel y la calidad de vida de sus pobladores, al contrario ha generado el agravamiento de los problemas sociales y la prdida de recursos naturales. Debido a que basan su trabajo en actividades de subsistencia con la obtencin de un producto necesario para vivir.

La educacin es un elemento organizativo dirigido a la insercin a la sociedad, si nos mantenemos al margen de la sociedad podemos ser considerados individuos no educados. Es importante y necesario readaptar los contenidos y formas educativas que se imparten en las comunidades amnicas en funcin a su realidad con la finalidad de valorar y recuperar los conocimientos ancestrales que han permitido al hombre convivir de forma equilibrada con su contexto.

LOS DERECHOS DE LOS INDGENAS EN LA AMAZONIA PERUANA.

En la amazonia peruana aproximadamente 300.000 indgenas pertenecen a 59 grupos tnicos y 14 familias lingsticas.

Durante 40 aos los pueblos indgenas se han organizado para lograr la legalizacin de sus territorios. Hoy, existen 50 federaciones tnicas o intertnicas afiliadas a nivel nacional. El 5% de la poblacin indgena an permanece en estado de aislamiento voluntario.

Quines son los pueblos indgenas?

Las naciones indgenas y su gente son aquellas que teniendo una continuidad histrica se han desarrollado en sus territorios, permanecen o son parte de ellos. Actualmente son sectores no dominantes de la sociedad, estando determinados a preservar, desarrollar y trasmitir sus territorios ancestrales y su identidad tnica como base de su existencia continuada como pueblo a sus futuras generaciones.

Otra definicin: Los pueblos indgenas son aquellos que sus procesos culturales indgenas se caracterizan por su continuidad histrica, pertenecer a otras sociedades dominantes y por la determinacin de preservar esta continuidad e identificarse con sus manifestaciones culturales.Una continuidad histrica debe consistir en la continuacin por un periodo extendido que alcanza al presente y adems uno de los siguientes factores: Ocupacin de tierras ancestrales o ser parte de ellas. Ascendencia comn con los habitantes originales de estas tierras. Cultura general o manifestaciones especificas Lengua Residencia en ciertas partes del pas o regiones del mundo Entre otros factores relevantes Una persona indgena es aquella que se auto identifica con el pueblo al que pertenece, es reconocida y aceptada como uno de sus miembros sin interferencias externas.

Uno de los conceptos ms aceptables de la denominacin indgena es: Considerar pueblo indgena a todo grupo que conserve herencias culturales prehispnicas o de otros orgenes que desarrollen su modo de vida en un territorio determinado.

Los pueblos indignos se caracterizan por presencia acusada de signos de marginacin desde tiempos coloniales, y rasgos que poseen gran riqueza cultural.

BREVE HISTORIA DE LOS GRUPOS INDGENAS DE LA AMAZONIA PERUANA

Los grupos tnicos amaznicos no han estado histricamente aislados como se suele pensar. El espacio amaznico estuvo relacionado con culturas adyacentes de tal forma que existen diferencias en cada etapa histrica y en cada de las regiones selvticas.

TEORAS DE POBLAMIENTO DE SUDAMRICA

La primera hiptesis se basa en la teora de Alex Hrdlicka fundamentada en que el poblamiento del continente americano se produjo hace 13.500 aos a travs del paso humano por el estrecho de Bering a finalizar el periodo glaciar. De ah los homnidos habran bajado hacia Sudamrica provocando la extincin de grandes especies mega mamferas incapaces de soportar la presin caza de parte del hombre.Sin embargo en las ltimas dcadas se ha replanteado la teora y han dado fundamento a la nueva teora del poblamiento temprano de amrica con fecha 25000 a 50000 aos.

Debido a los homnidos encontrados en Norteamrica (con ascendencia mongol y esquimal), y los de Sudamrica completamente diferentes (similares a los aborgenes delas islas del sureste asitico, Australia y Melanesia), es probable que los primeros habitantes hubieran llegado por barcos cruzando el ocano pacifico hace 15000 aos. All habran vivido hasta desaparecer mezclarse con otros contingentes migratorios provenientes del noreste de Asia cruzando el estrecho de Bering.

Los hallazgos realizados en el Per en la cueva pikimachay (Ayacucho) y la cueva guitarrero del callejn de Huaylas en la que se encontraron alimentos como papa y frijol y otros similares se han calculado que los primeros cazadores y recolectores arribaron del territorio del Per hace 20000 aos de all migraron a diversos territorios de amrica.

PERIODO PRECOLOMBINO.

En base a restos arqueolgicos encontrados en sitios andinos de chavn de Huntar y Cotos, se estima que la aparicin de los primeros habitantes de la regin amaznica se remonta a 12.500 aos atrs. De esta forma, antes de la conquista espaola se observan intercambios entre poblaciones de los andes y la amazonia. Desde el caribe llegaron los jibaros establecindose en los lmites orientales del Per y ecuador. Desde Venezuela avanzaron los Arawak para llegar a la selva central, desde Brasil central viajaron los Pano para sentarse en la cuenca del Ucayali con shipibo, conibo, cashibo, yaminahuas, matses.

En la poca incaica la amazonia fue reconocida como el Antisuyo. Pachacutec fue el organizador de las expediciones a dicha regin. Los incas tomaron posesin de la selva alta gracias a la migracin de pobladores andinos. Los diferentes grupos que llegaron a la amazonia con fines comerciales se aprovecharon de los grupos indgenas para lograr sus objetivos econmicos.

La domesticacin de la papa, olluco, oca, quinua, tarwi y otras plantas andinas fue uno de los logros de los habitantes andinos peruanos. Lo que permiti florecer y desarrollar diversas culturas y civilizaciones pre incas e incas en ellas se domesticaron animales utilizados como medios de transporte y alimento. Las especies viven en la sierra, muchos productos de la selva son productos perecibles.

Por otro lado las enfermedades infecciosas y tropicales han existido desde hace miles de aos. Los incas conquistaron gran parte de la amazonia pero no permanecieron all debido a las enfermedades que abundaban.

En la poca precolombina el sustento econmico andino se bas en la caza y pesca, eran nmadas con caractersticas bsicas de aquella economa de cooperacin entre sus miembros.

Los habitantes amaznicos demostraron un nivel de desarrollo en ingeniera, planificacin y arquitectura para crear una red de infraestructura. Construyeron pueblos y pequeas aldeas que enlazaban con carreteras.

PERIODO DE LA CONQUISTA EUROPEA

Durante este periodo se organizaron exploraciones para extraer de la selva productos como la canela y el oro debido a la falta de caminos complico el trabajo.1. Se dieron dos periodos:a) La exploracin en busca del mito el Dorado donde cualquiera poda apoderarse del territorio que descubriese.b) El periodo de conquista, fue planificada, caracterizada por la llegada de burcratas y funcionarios espaoles a la selva fundndose as asentamientos coloniales

2. En la poca de las misiones, las responsabilidades de la selva estaban a cargo de las rdenes religiosas. En 1573 la corona espaola pretenda la expansin del imperio atravez de la persuasin. En los siglos XVII y XVIII los jesuitas y los franciscanos hicieron exploraciones apoyados por la fuerza de las armas y seducidos por el reino del paititi y un verdadero afn de salvar almas. Entre 1640 y 1767 se dio el florecimiento con expulsin de los jesuitas.

3. Las expediciones de conquista y la misiones dejaron un gran surtido de mapas, cartas de navegacin y descripciones topogrficas adems de un cumulo de crnicas, partes, informes, registros lingsticos y anotaciones etnogrficas.

4. La compleja organizacin poltica y religiosa de estos poblados amaznicos se apoyaba en una economa basada en el cultivo intensivo de maz y yuca, en la caza y pesca y mtodos avanzados de preparacin y almacenamiento de diferentes productos.

INDEPENDENCIA DEL PER

Entre el periodo de 1821 a 1880 se produce la disminucin de la actividad misionera razn por la cual la poblacin nativa se dispersa. Poco despus reiniciaron movimientos migratorios promovidos por el estado peruano. En 1832 el gobierno proporciona incentivos a quienes queran colonizar la selva. Sin embargo los grupos que llegaron a la amazonia se aprovecharon de los indgenas para lograr objetivos econmicos, llegando incluso a esclavizar, reducir y exterminar a los nativos.

PERIODO DEL BOOM DEL CAUCHO

Entre 1980 y 1920 en la selva baja se acentu la actividad extractiva forestal. El boom de la explotacin del caucho entre 1870 1920 inaugura la era de las actividades extractivo mercantilistas que fue continuada por la madera, oro, pieles de animales y petrleo.

La explotacin del caucho someti a los indgenas a situaciones de extrema opreccin que ocasion el deterioro de los recursos en esta regin. En 1885 se produjo la exportacin que aumento ao tras ao hasta 1907.

Muchos indgenas fueron sacados de sus tierras y obligados a trabajar en estas producciones, otros abandonaron su comunidad y tuvieron que convivir con otras etnias consideradas inicialmente rivales.

SIGLO XX

Entre 1920 y 1960 las economas selvticas comenzaron a dinamizarse y proliferaron nuevos frentes econmicos gracias a la construccin de carreteras de penetracin, polticas estables propiciadoras de la de la ocupacin de la amazonia.Entre 1970 y 1980 ocurre la reforma agraria (gobierno de Velasco Alvarado), donde por primera vez se reconoce la existencia legal y personera jurdica de las comunidades nativas, y se establece el reconocimiento, demarcacin y titulacin de las sus tierras agrcolas.En 1993 se modific la situacin legal de las comunidades indgenas a travs del documento Pueblos Indgenas de la Amazonia Peruana y Desarrollo Sostenible. Este documento especfica: Reconocer el carcter perdurable y permanente de los pueblos indgenas. Permitir la participacin efectiva de los pueblos indgenas en el proceso de toma de decisiones. Consultar a los pueblos indgenas sobre temas que les puedan afectar. Asegurar y proteger el medio ambiente y las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos indgenas.

La legislacin nacional desde 1960 reconoca la existencia de los indgenas solo en comunidades constituidas conforme a ley, el derecho de auto-identificacin es reciente en la normativa nacional se dio en la constitucin de 1993.

La amazonia peruana alberga una enorme diversidad de pueblos indgenas merecedores del derecho no solo consiente a las esferas polticas sino tambin lo que concierne a todos.

Situacin actual de los grupos indgena de la amazonia peruana.

En los ltimos aos el problema indgena ha evolucionado considerablemente. Resumimos la situacin del indgena en los siguientes puntos:

Pas multitnico, con riqueza pluricultural que se expresa en los pueblos indignas de la amazonia. Derechos de los ciudadanos indgenas. Son de extrema pobreza. Negativa del indgena en la opinin pblica nacional. Sufren discriminacin racial y de lengua. Etc.

En el segundo censo realizado en las comunidades indgenas (INEI. 2009) arrojo los siguientes resultados: La poblacin masculina indgena representa el 52.2% de la poblacin censada, lo que significa que la poblacin indgena en mayor proporcin es masculina-joven. As tambin podemos afirmar que la poblacin femenina en edad frtil de 15-49 aos tuvieron hijos entre los 15 y 19 aos, en un promedio de 3.2 estable en cualquier grupo tnico.

Concepto de propiedad para los indgenas y para el estado.

La sociedad indgena no ha desarrollado formas de posesin de parcelas individuales o familiares, sino el derecho al usufructo de reas.

Los indgenas y la naturaleza son uno solo, una sola cosa y ellos tambin tienen derecho a vivir.

Para los indgenas el territorio es el embrin que dio origen a la existencia de los pueblos con culturas e identidad propia, si no tienen territorio, se consideran pueblos sentenciados a ser exterminados; en la cosmovisin amaznica no existe el trmino territorio, para ellos no hay fronteras que impidan libertad.

El ordenamiento jurdico de los estados ha producido conflictos debido al desconocimiento de los derechos indgenas y a un ttulo indgena, que consiste en la adquisicin de la tierra, territorio y recursos en un tiempo anterior determinado.

Lucha del indgena amaznico por el territorio.

Los pueblos indgenas han luchado, y apoyan sus derechos a la tierra ancestral fundamentados en la vida.

El titulo indgena ampara los derechos ancestrales de los pueblos indgenas a la tierra, territorio, y recursos naturales. El ttulo histrico les otorga un fundamento jurdico para administrar y disponer de sus tierras y de sus recursos en ella se encuentre.

La necesidad de la adquisicin de un ttulo ha puesto en desventaja ya que para los indgenas amaznicos no existe propiedad privada y esto significara el despojo de sus tierras.