Planeamiento Estrategico y Nuevos Desafios en La Educacion 2011

5
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR VICERRECTORADO ACADÉMICO INSTITUTO DE CAPACITACIÓN CONTINUA MAESTRIA EN EDUCACION Orientación: Educación permanente Asignatura: Planeamiento Estratégico y Nuevos Desafíos en la Educación Profesoras: Lic. Sonia Sanz y Lic. María del Carmen Ramos Año 2011 I . OBJETIVOS: 1. Brindar conocimientos básicos de la planificación de programas y proyectos sociales con una perspectiva estratégica, en un marco de gestión de políticas sociales y educativas. 2. Conceptualizar y desarrollar los diferentes momentos metodológicos de la planificación estratégica. 3. Desarrollar capacidades de administración y adecuación de la planificación a realidades heterogéneas y de permanentes cambios. II. PROGRAMA ANALITICO Y BIBLIOGRAFIA 1. Concepto de planificación: La planificación como proceso. Los cambios en los estilos de planificación: planificación normativa-planificación estratégica y participativa. Tipos de planificación. Niveles: plan, programa y proyecto. Bibliografía básica Niremberg O, Brawerman J. Ruiz V, Programación y Evaluación de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Capítulo 1. (Pags. 23 a 40)

description

Planes

Transcript of Planeamiento Estrategico y Nuevos Desafios en La Educacion 2011

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

VICERRECTORADO ACADMICO

INSTITUTO DE CAPACITACIN CONTINUA

MAESTRIA EN EDUCACIONOrientacin: Educacin permanente

Asignatura: Planeamiento Estratgico y Nuevos Desafos en la EducacinProfesoras: Lic. Sonia Sanz y Lic. Mara del Carmen Ramos Ao 2011I . OBJETIVOS:

1. Brindar conocimientos bsicos de la planificacin de programas y proyectos sociales con una perspectiva estratgica, en un marco de gestin de polticas sociales y educativas.

2. Conceptualizar y desarrollar los diferentes momentos metodolgicos de la planificacin estratgica.

3. Desarrollar capacidades de administracin y adecuacin de la planificacin a realidades heterogneas y de permanentes cambios.

II. PROGRAMA ANALITICO Y BIBLIOGRAFIA1. Concepto de planificacin: La planificacin como proceso. Los cambios en los estilos de planificacin: planificacin normativa-planificacin estratgica y participativa. Tipos de planificacin. Niveles: plan, programa y proyecto. Bibliografa bsicaNiremberg O, Brawerman J. Ruiz V, Programacin y Evaluacin de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Captulo 1. (Pags. 23 a 40)

Rovere Mario, 1993 Planificacin estratgica de recursos humanos en salud. Una teora muy prctica. La planificacin estratgica. Serie Desarrollo de Recursos Humanos N 96. OPS.

Ander-Egg Ezequiel, Introduccin a la Planificacin. Captulo 2 (puntos 1 a 5)

Gonzalez Andrade, Alicia,. Planificacin, Organizacin y Proyecto. Edit. INCASUR. 1999. Captulos 1, 2 y 4

Bibliografa complementaria

Robirosa Mario, Caldarelli Graciela Lapalma Antoni,. Turbulencia y Planificacin Social. Captulo 1. UNICEF. Siglo XXI.Ander-Egg Ezequiel, Introduccin a la Planificacin. Captulo I.

Pichardo Muiz, Arlette, Planificacin y Programacin Social. Edit Lumen-Humanitas. 1997. Captulos 2, 3 y 4.

2. Etapas/Momentos metodolgicos de la planificacin: El diagnstico social. Identificacin del problema social. Descripcin y explicacin del problema.Bibliografa bsicaNiremberg O, Brawerman J. Ruiz V. Programacin y Evaluacin de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Captulo 3.

Bibliografa complementariaGonzalez Andrade, Alicia,. Planificacin, Organizacin y Proyecto. Edit. INCASUR. 1999. Captulo 6.3. Etapas/Momentos metodolgicos de la planificacin: La programacin. Construccin de viabilidad. Propsitos objetivos, metas, actividades, cronograma y presupuesto. El modelo del Marco Lgico.

Bibliografa bsicaNiremberg O, Brawerman J. Ruiz V. Programacin y Evaluacin de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Captulo 2.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El Marco lgico para el diseo de proyectosBibliografa complementariaEdgar Ortegn, Juan Francisco Pacheco, Adriana Prieto, S E R I E Manuales / 42 Metodologa del marco lgico para la planificacin, el seguimiento y la evaluacin de

proyectos y programas Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES) rea de proyectos y programacin de inversiones Santiago de Chile, julio del 2005. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/22239/manual42.pdf4. Etapas/Momentos metodolgicos de la planificacin: La ejecucin. Problemas en el momento de la ejecucin. Seguimiento y monitoreo. Evaluacin diagnstica y evaluacin desde la perspectiva de los beneficiario

Bibliografa bsica

Niremberg O, Brawerman J. Ruiz V., Programacin y Evaluacin de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Paids- Buenos Aires, 2003. Captulos 5

Siempro- Sra de desarrollo Social- Presidencia de la Nacin: Manual metodolgico para la Planificacin y Evaluacin de Programas Sociales. Unidad 4Gonzalez Andrade, Alicia,. Planificacin, Organizacin y Proyecto. Edit. INCASUR. 1999. Captulo 85. La evaluacin. Concepto de Evaluacin de Programas Sociales desde la perspectiva de la evaluacin de resultados e impacto. Los tipos de evaluacin. Los momentos metodolgicos para la evaluacin: El diseo de la evaluacin, relevamiento de informacin, ordenamiento y procesamiento, anlisis e interpretacin, valoracin y toma de decisiones.

Bibliografa bsicaNiremberg O, Brawerman J. Ruiz V., Evaluar para la Transformacin . Innovaciones en la evaluacin de programas y proyectos sociales. Captulo 1.

Ernesto Cohen Rolando Franco, Evaluacin de proyectos sociales. Edit Siglo XXI. 1992/2000. Captulo 6.

Niremberg O, Brawerman J. Ruiz V., Programacin y Evaluacin de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Captulos 4, 5 y 7.Bibliografa complementaria

Ernesto Cohen Rolando Franco, Gestin social. Cmo lograr eficiencia e impacto en las polticas sociales. CEPAL 2005. Captulo 4 Pgs. 115 a 141-

III. METODOLOGA DE TRABAJO

El abordaje de las diferentes unidades incluir un componente terico, a cargo del docente y otro prctico con plena participacin de los alumnos. Estos realizarn ejercicios sobre lo dado en forma individual y/o grupal. Los resultados de los trabajos sern considerados para la conformacin de una calificacin conceptual. Esta a su vez se tendr en cuenta para la evaluacin final del Seminario

IV. SISTEMA DE EVALUACION:

La forma de evaluacin que se utilizar para el Seminario consistir en un examen final oral, cuya calificacin deber alcanzar un mnimo de 4 (cuatro) puntos.

7. Firma del profesor titular a cargo de la ctedra y fecha

8. Firma con la aprobacin del Director de la Carrera y Fecha