Planeación

20
Tomo 4 volumen 2 págs. 3 a 20 para alumnos Propósito Introducir al niño al cálculo del área utilizando tomando en cuenta una fórmula y diferentes unidades de medida Base temática Área Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implique el uso de las características y propiedades de los cuadriláteros. Momento Tiemp o Aprox Procedimiento y /o estrategias Materia les: Pares de objetos como dos toallas dos lápices etc. Entrada 20 min Retomar los conocimientos previos del alumno mediante preguntas: ¿Qué es un cuadrilátero? ¿Cuál es la base y la altura de cualquier cuadrilátero? ¿Qué es el área? Inf. Básica 50 min Primeramente los niños comenzaran a trabajar a base de la pregunta ¿Cuál es más grande? Haciendo una comparación entre diferentes materiales inclusive que se encuentren dentro del salón de clase. Y de ahí se hará una reflexión para saber en qué se basan para saber cuál es más grande.

Transcript of Planeación

Page 1: Planeación

Tomo 4 volumen 2 págs. 3 a 20 para alumnosPropósito Introducir al niño al cálculo del área utilizando tomando en cuenta una fórmula y diferentes unidades de medida

Base temática ÁreaAprendizaje

esperadoResuelve problemas que implique el uso de las características y propiedades de los cuadriláteros.

Momento Tiempo Aprox

Procedimiento y /o estrategiasMateriales:Pares de objetos como dos toallas dos lápices etc.

Entr

ada 20 min

Retomar los conocimientos previos del alumno mediante preguntas: ¿Qué es un cuadrilátero? ¿Cuál es la base y la altura de cualquier cuadrilátero? ¿Qué es el área?

Inf.

Básic

a 50 min Primeramente los niños comenzaran a trabajar a base de la pregunta ¿Cuál es más grande? Haciendo una comparación entre diferentes materiales inclusive que se encuentren dentro del salón de clase. Y de ahí se hará una

reflexión para saber en qué se basan para saber cuál es más grande.

Page 2: Planeación

Proc

eso

Cons

truc

ción

1). Se les plantean rectángulos y cuadrados tomando como unidad medida 20 ladrillos para su construcción. A base de ello los niños deberán calcular cual es el área de cada figura y cual tienen mayor y menor área. En plenaria se

comentara cual es método que siguieron para saberlo. 2). Se les plantea que hagan la comparación de dos hojas y para calcular cual tiene más área dividan cada una de las hojas en cuadritos de un centímetro tomándolo como unidad de medida. Y si el cuadrito equivale a un centímetro el

área deberá ser en cm cuadrados3). Los niños recortaran algunos cuadritos de un centímetro cuadrado para con ello medir algunos objetos que se

encuentren dentro del salón.4.) sacaran el área de diferentes figuras tomando como referente el cuadrito de un centímetro cuadrado.

obtendrán el área de otras figuran pero ahora usando la multiplicación de los cuadritos que tienen el ancho y el número de cuadritos que tienen el largo de la figura .(Institucionalizan el concepto de que largo por ancho es igual a

área)5) Se dividirá en grupo en equipos para trabajar con Ejercicios de cálculo de área en figuras con medida en metros y

kilómetros

Salid

a

Tran

sfer

enci

a

10 min

Se les dará indicaciones a los alumnos sobre la tarea la cual consiste en plantéales problemas referente a lo trabajado en clase

Espacio de aprendizaje

Aula de clases.

Evaluación Aspecto a evaluar IndicadoresFormas Se muestra No se muestraDurante el trabajo en grupo el alumno participó.Durante el trabajo en equipo el alumno trabajó de forma colaborativa.En el trabajo en parejas el alumno colaboró de forma adecuada al fin.En el trabajo individual el alumno trabajó de forma adecuada.ActitudesDurante el trabajo en grupo el alumno tuvo una actitud de

Page 3: Planeación

participación y respeto ante opiniones y turnos ajenos.En el trabajo en equipo el alumno tuvo una actitud favorable hacia el trabajo realizado, propiciando un buen clima de trabajo.Durante el trabajo en parejas el alumno se mostró respetuoso ante su compañero.En el trabajo individual el alumno tuvo una actitud que favoreció su propio trabajo y el de sus compañeros.El alumno mostró una actitud positiva ante la interacción con sus compañeros en general.El niño tuvo una actitud respetuosa ante la interacción e indicaciones del docente, teniendo un buen clima de trabajo y buena comunicación para favorecer su aprendizaje.

Tomo 5 volumen 2 págs. 3 a 20 para alumnos de 5to gradoPropósito Introducir al niño al cálculo del área de diferentes figuras

Base temática ÁreaAprendizaje

esperadoResuelve problemas que implique el uso de las características y propiedades de los cuadriláteros.

Momento

Tiempo Aprox

Procedimiento y /o estrategias

Entr

a 20 min Retomar los conocimientos previos del alumno mediante preguntas: ¿Qué es un cuadrilátero? ¿Cuál es la base y la altura de cualquier cuadrilátero? ¿Qué es el área?

Page 4: Planeación

da

Inf.

Básic

a

50 min

Un cuadrilátero es un polígono que tiene cuatro lados y la suma de sus ángulos internos siempre es 360°.1). Se dibujaran diferentes cuadriláteros en el pizarrón y los alumnos los dibujaran en su cuaderno de cuadricula,

identificaran la base y la altura de cada figura, tomando en cuenta que cada cuadrito medirá 1cm. 2). Se les dará a conocer las fórmulas para obtener el área de los cuadriláteros como por ejemplo la del rectángulo que es bxh y ellos deberán resolverla. 3). Los alumnos expondrán su procedimiento que siguieron para llegar al resultado. 4). Llegar a la

conclusión de que no se necesita contar todos los cuadros para saber la cantidad que conforma la figura. 5). Se les explicara por qué el resultado del área da en cm2.

Proc

eso

Cons

truc

ción

1). El docente les proporcionara determinadas medidas para que los alumnos realizan diversos cuadriláteros en su cuaderno para posterior a esto a esas figuras les trazaran su altura, señalaran su base y realizaran su área.

2). El docente les explicara que de ciertos cuadriláteros se pueden obtener otros, es decir de un rectángulo se pueden obtener dos triángulos si se parte a la mitad. 3). Que los alumnos logren obtener las diferentes áreas de los

cuadriláteros obtenidos, así como la identificación de su base y altura.

Salid

a

Tran

sfer

enci

a

10 min

Se les dará indicaciones a los alumnos sobre la tarea la cual consiste en realizar diferentes cuadriláteros que realizara el maestro, con el fin de saber que tan claro quedo el tema y en que sería necesario reforzarlo.

Se les dirá a los alumnos acerca del trabajo final que elaboraran para reafirmar los conocimientos y en base a lo que el docente evaluara el desempeño de los alumnos.

Recursos y materiales

Pizarrón. Libro de Texto. Papel cuadriculado y/o cuadricula. Cuaderno de cuadricula.

Espacio de aprendizaje

Aula de clases.

Evaluación Indicadores: Dominio y aplicación de la fórmula de área. Solución de trabajo en clase y tarea revisada. Reflexiones y actividad en clase.

Instrumento: Evaluación formativa, al final de la secuencia se realiza una evidencia final.Todo esto se reforzara con la participación individual de cada alumno, al realizar sus tareas y sus trabajos en clase, ya

que de aquí se parte si están adquiriendo los conocimientos esperados y sobre todo que los desarrollen.

Page 5: Planeación

Planeación para niños de 5° Grado. TOMO V, VOL. II, PAG. 40-54Tema de la clase

MomentoTiempo Aprox Procedimiento y /o estrategias

Recursos y /o materiales

Espacio de aprendizaje Evaluacion

Entr

ada 15 min Retomar los conocimeintos previos del alumno mediante preguntas:

¿Qué es una circunferencia? ¿cómo se puede medir?Aula de clases

Dominio y

aplicación

Evaluacion formativa, Al

final de la

Page 6: Planeación

Pizarrón. Libro de Texto. Papel cuadriculado y/o cuadricula. Cuadermo

de cuadricula. Cinta de medir y circulos de cartón de diferentes

tamaños

de la formula de

area. Solucion

de trabajo en clase y

tarea revizada.

Reflexiones y actividad en clase.

secuencia se realiza una

evidencia final.

Inf.

Basic

a

55 min

1). Se les pide a tres niños que pasen al frente y tomen uno de los círculos de cartón y se les pregunta cómo le harían para medir la circunferencia de éstos. 2). Se les pide a los niños que rueden el

círculo sobre la mesa de tal manera que una vez que lo hagan midan esa distancias que recorrieron. 3). Los alumnos comenzaran a medir

con un hilo, colocando éste sobre la circunferencia para posteriormente medirlo con la cinta métrica o regla. 4). Se les plantea la pregunta de qué harán para medir por ejemplo la circunferencia de

un lago, de una fuente, de una lata, etc. a. 5). Se institucionaliza los conceptos de circunferencia.

Proc

eso

Cons

truc

cion

1). El niño junto con el docente determina que debe haber una fórmula para obtener la circunferencia de una manera más sencilla, por lo cual se le plantea la fórmula de diámetro por 3.14. 2). Una vez que se conoce la fórmula, se institucionaliza el concepto del diámetro. 3). El niño deberá resolver distintos problemas aplicando la fórmula para obtener la circunferencia de los círculos. 4)Ahora se les plantea a los niños el obtener el área de un círculo, para lo cual tendrán el primer acercamiento trazando un circulo en una hoja cuadriculada, donde se tomará en cuenta que cada cuadrito valdrá un cm2. 5) Los niños comenzarán a contar los cuadritos pero verán la necesitad de buscar una manera para poder contarlos de una manera correcta y más sencilla, ya que habrán cuadritos incompletos, para lo cual se les dirá que existe una fómula. 6) El niño identificará que el radio de un círculo es la mitad del diámetro y que multiplicando por sí mismo el radio y posteriormente por 3.14 se obtendrá el área de un círculo. 7) una vez que se institucionaliza la fórmula tanto de la circunferencia como del área se le plantean problemas al niño.

Sal

id Tr 10 min Se hace una retroalimentación de lo visto en clase y se revisan los

Page 7: Planeación

a an sfe problemas que resolvieron.

Anexo 1. Evidencia final

Page 8: Planeación

Grado 5° Bloque: II Disciplina: Desafíos MatemáticosCompetencias:

Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente

Aprendizajes esperados:Resuelve problemas que impliquen el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros para obtener el área de superficies.

Propósito:Lograr que los alumnos retomen sus conocimientos

previos sobre la obtención de las fórmulas de triángulos y cuadriláteros para que logren obtener el área de determinadas superficies (terrenos, lagos, etc.).

Materiales libreta

Base temática: Área de superficies

Inicio 30 minutosSe retoman conocimientos previos de los alumnos sobre:

1. ¿Qué es el área?2. ¿Qué unidades de medida conocen?

Page 9: Planeación

Se les presenta a los alumnos el problema de obtener en área de una superficie. Dicha superficie estará puesta sobre una cuadricula.

Cada cuadro representa un metro, un centímetro y un kilómetro, con base en esto los alumnos cuentan las unidades cuadradas enteras contenidas en la superficie y las que quedan en la frontera.

Para estas últimas cada dos fracciones de cuadrados son consideradas como una unidad entera; de esta manera se obtiene una aproximación del área de la superficie irregular.

Si hay alumnos que no lograron la realización de la actividad se les pedirá a los alumnos que ya hayan terminado que les ayuden a sus compañeros.

Los resultados se compartirán en una plenaria.

Desarrollo 40 minutos

Page 10: Planeación

Se les plantea a los alumnos una tabla en donde ellos tendrán que obtener el área de la superficie que se les pide.Ya en la tabla se les ayuda a los alumnos al proponerle la formula con la que pueden resolver y obtener el área.De esta manera se les ayuda a aquellos alumnos que aun no compren como obtener las formulas de determinadas figuras.

Cierre 30 minutosSe les plantea problemas a los alumnos en donde seguirán sacando el área de determinadas superficies.Ahora en los problemas los alumnos tendrán que determinar que formulas les ayuda para lograrlo.Dicho trabajo será presentado por los alumnos a manera de cuadro.

Page 11: Planeación

Problemas para obtener área:Problema Formula Resultado

1) ¿Cuál sería el área de un terreno cuadrado, cuyos lados son de 2.5 km?

2) ¿Cuál es el área de una pared cuadrada que mide 4.8 m por cada lado?

3) Una mesa de billar mide de largo 300 centímetros y de ancho 50 centímetros ¿Cuál es su superficie?

4) Un cartel publicitario mide de alto 95 centímetros y de ancho 48 centímetros ¿Cuál es su superficie?

5) ¿Cuál sería la superficie de una carpeta triangular que tiene 3.5 cm de base y 6 cm de altura?

6) ¿Cuál sería el área de una escuadra triangular que mide 4 cm de base y 8.5 cm de altura?.

7) Andrea quiere sembrar pasto en una área circular cuyo radio es de 2.4 m ¿Cuál sería el área en la que sembrara?

8) ¿Cuál sería el área de un material circular cuyo

Page 12: Planeación

diámetro mide 1.8 metros?

Propósito Introducir al niño al calculo del area de diferentes figuras comenzando con triangulos y cuadrilateros.

Competencias a desarrollar

Resolver problemas de manera autónoma •

Comunicar información matemática • Validar

procedimientos yresultados • Manejar técnicas

eficientementeBase tematica Area

BLOQUE lIAprendizaje Esperado

Resuelve problemas que impleque el uso de las caracteristicas y propiedades de triángulos y cuadrilateros

Planeación para niños de 5° Grado.Tema de la clase

Momento

Tiempo

Aprox Procedimiento y /o estrategiasRecursos y /o

materialesEspacio de

aprendizaje

Evaluacion

Indicadores Instrumento

Entr

ada

30 minRetomar los conocimientos previos del alumno mediante preguntas:

¿Cómo puedes saber cuántos mosaicos tiene el salón sin necesidad de contarlos uno por uno?

Aula de clases Dominio y aplicación de la

formula de

Evaluacion formativa,

Al final de la

Page 13: Planeación

Pizarrón. Libro de Texto. Papel

cuadriculado y/o cuadricula. Cuadermo de

cuadricula.

area. Solucion de trabajo en

clase y tarea revizada.

Reflexiones y actividad en

clase.

secuencia se realiza una evidencia

final.

Inf.

Basic

a

40 min

1). Se coloca en el pizarrón una cuadricula y sobre esta se dibuja un rectángulo. Estas mismas representaciones cada alumno los plasmara

en su cuaderno. 2). Se genera una discusión en el grupo sobre qué cantidad de cuadritos compone el rectángulo. 3). Los alumnos

expondrán su procedimiento que siguieron para llegar al resultado. 4). Llegar a la conclusión de que no se necesita contar todos los cuadros

para saber la cantidad que conforma la figura. 5). Se institucionaliza los conceptos de "base" y "altura".

Proc

eso

Cons

truc

cion

1). El docente les proporcionara determinadas medidas para que los alumnos realizan diversos triángulos en su cuaderno para posterior a esto a esas figuras les trazaran su altura y señalaran su base. 2). El docente revisara el proceso que tuvo el niño en la realizacion de la actividad, e identificara los alumnos que no lograron con el cometido de la actividad. 3). Y que los alumnos que lograron realizar con éxito la actividad les ayude a los que no lo lograron.

Salid

a

Tran

sfer

enci

a

10 min

Se les dará indicaciones a los alumno sobre la tarea la cual consiste en contestar algunas páginas de su libro de desafíos matemáticos páginas 61-63, esto con el fin de que los alumnos reafirmen lo visto en la clase.Se les dirá a los alumnos acerca del trabajo final que elaboraran para reafirmar los conocimientos y en base a lo que el docente evaluara el desempeño de los alumnos.

Page 14: Planeación
Page 15: Planeación
Page 16: Planeación