PLAN TECNOLÓGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS …

30
1 Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019 1 Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019 Código MInciencias 66095 PLAN TECNOLÓGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS PAPAS NATIVAS Y CRIOLLAS DE BOYACÁ Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 1. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN TECNOLÓGICO .......................................... 4 1.1 Etapa de configuración del Plan Tecnológico ...................................................................... 5 1.2 Etapa de Diagnóstico del Plan Tecnológico ......................................................................... 6 1.3 Etapa de Diseño del Plan Tecnológico ................................................................................ 6 1.4 Etapa de Consolidación del Plan Tecnológico...................................................................... 7 1.5 Etapa de Transferencia del Plan Tecnológico ...................................................................... 7 1.6 Etapa de socialización del Plan Tecnológico ........................................................................ 7 2. ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA .......................................................................... 8 2.1 La papa en el mundo.......................................................................................................... 8 2.2 La papa en Colombia.......................................................................................................... 9 2.3 Comercio de la papa en Colombia .................................................................................... 10 2.4 Balanza comercial de la papa ........................................................................................... 13 3. LAS PAPAS NATIVAS EN COLOMBIA. ....................................................................................... 17 3.1 Variedades de papa nativa en Colombia ........................................................................... 17 3.2 Principales productos a base de papa nativa .................................................................... 18 PROPUESTA DE PLAN TECNOLÓGICO PARA LA CADENA ................................................................ 19 3.3 Vinculación con lineamientos de política .......................................................................... 19 3.4 Visión .............................................................................................................................. 20

Transcript of PLAN TECNOLÓGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS …

1

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

1

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

Código MInciencias 66095

PLAN TECNOLÓGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS PAPAS

NATIVAS Y CRIOLLAS DE BOYACÁ

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

1. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN TECNOLÓGICO .......................................... 4

1.1 Etapa de configuración del Plan Tecnológico ...................................................................... 5

1.2 Etapa de Diagnóstico del Plan Tecnológico ......................................................................... 6

1.3 Etapa de Diseño del Plan Tecnológico ................................................................................ 6

1.4 Etapa de Consolidación del Plan Tecnológico...................................................................... 7

1.5 Etapa de Transferencia del Plan Tecnológico ...................................................................... 7

1.6 Etapa de socialización del Plan Tecnológico ........................................................................ 7

2. ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA .......................................................................... 8

2.1 La papa en el mundo.......................................................................................................... 8

2.2 La papa en Colombia .......................................................................................................... 9

2.3 Comercio de la papa en Colombia .................................................................................... 10

2.4 Balanza comercial de la papa ........................................................................................... 13

3. LAS PAPAS NATIVAS EN COLOMBIA. ....................................................................................... 17

3.1 Variedades de papa nativa en Colombia ........................................................................... 17

3.2 Principales productos a base de papa nativa .................................................................... 18

PROPUESTA DE PLAN TECNOLÓGICO PARA LA CADENA ................................................................ 19

3.3 Vinculación con lineamientos de política .......................................................................... 19

3.4 Visión .............................................................................................................................. 20

2

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

2

3.5 Objetivos ......................................................................................................................... 20

3.6 Estrategias, metas e indicadores ...................................................................................... 20

4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 29

7 .......................................................................................................................................... 29

Lista de Tablas

Tabla 1. Datos nacionales de área, producción y rendimiento de la papa. ...................................... 9

Tabla 2. Cifras de producción de papa en Colombia para los años 2017- 2019. ............................. 10

Tabla 3. Precio promedio mensual de variedades bancas 2018..................................................... 11

Tabla 4. Precio promedio mensual variedades pastusas 2017-2018.............................................. 11

Tabla 5. Precio promedio mensual papa criolla 2017-2018. .......................................................... 12

Tabla 6. Balanza comercial de la papa 2015-2018 ........................................................................ 13

Tabla 7. Importaciones de papa por país 2017-2018 .................................................................... 14

Tabla 8. Exportaciones de papa colombiana por países 2017-2018 ............................................... 15

Tabla 9. Productos a base de papas nativas en Colombia ............................................................. 18

3

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

3

INTRODUCCIÓN

La construcción del presente Plan Tecnológico para la cadena productiva de las papas nativas y

criollas en Boyacá se construye en medio de un contexto muy particular para los Sistemas

Agroalimentarios en el mundo, el escenario antes y después del COVID ha sido determinante en el

diseño de cualquier plan. De esta manera una parte del documento y del análisis fue escrito antes

del inicio de la pandemia, con unas brechas y estrategias que fueron pensadas por los diversos

actores de la cadena en un contexto, pero que fue necesario revalidar durante el proceso para

adaptar el plan a las condiciones que la pandemia ha dejado.

Estas condiciones han generado preocupación por el rumbo de los sistemas agroalimentarios,

expresadas tanto a nivel local, como en organizaciones intergubernamentales como el Banco de

Desarrollo de América Latina - CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe – CEPAL, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA,

entre otras. Dentro de las preocupaciones se identificaron: la disponibilidad, acceso, estabilidad,

calidad, inocuidad, trazabilidad y suministro de alimentos; la provisión de insumos y equipos; el

incremento en los costos de transporte; la flexibilización de medidas para el tránsito de los

trabajadores en el campo; la calidad de las dietas; la caída de la demanda de alimentos por

disminución de ingresos de la población; el comercio internacional de alimentos; la depreciación de

las monedas que impactará el costo de los alimentos; entre otros.

El panorama de la pandemia ha dejado ver de manera más evidente, no solo la importancia de los

sistemas agroalimentarios y de todos los que hacen parte de este sistema, sino también las brechas

tecnológicas, económicas y sociales en las regiones donde se desarrollan estos sistemas, la

vulnerabilidad alimentaria de las familias y de quienes han perdido el empleo. Y también los retos a

los cuales se debe responder de manera ágil, entre ellos, la soberanía alimentaria en las regiones, la

creatividad en las formas de distribución, la recuperación de los circuitos cortos en las cadenas de

distribución, la implementación de modelos digitales inclusivos, eficientes y sostenibles para facilitar

procesos de gestión de la cadena de abastecimiento, la diversidad en los sistemas productivos, entre

otros.

La pandemia también ha obligado a los países a responder de manera ágil para atenuar la

emergencia social con estrategias diversas, como la emisión de bonos, transferencias, entregas

directas, aumento de la cobertura de los programas de protección social y mecanismos para

aumentar la liquidez de las empresas, sostener la producción y asegurar el funcionamiento de los

mercados, por ejemplo reactivando los mercados de exportación de muchos de países

latinoamericanos y del Caribe. Todas estas estrategias han intentado mantener el flujo de alimentos,

4

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

4

sin embargo, la incertidumbre por el futuro de los sistemas agroalimentarios es alta y en este

contexto emprender procesos de planeación resulta ser un ejercicio más complejo, pues es difícil

predecir cómo será el panorama futuro tanto en el corto, como en el largo plazo.

En la primera parte se presenta la metodología utilizada para la construcción del Plan Tecnológico.

En la segunda parte se presentan algunos antecedentes relacionados con la cadena productiva de

la Papa en Colombia, posteriormente se hace una caracterización de la cadena productiva de la papa

nativa de Boyacá, posteriormente se presenta el análisis del estado de la tecnología y las condiciones

de la cadena productiva de la papa nativa para finalmente presentar la propuesta del Plan

Tecnológico.

1. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

TECNOLÓGICO

El diseño metodológico del Plan Tecnológico de la Cadena Productiva de las Papas Nativas de

Boyacá se desarrolló en 6 etapas que se pueden observar en la figura 1.

Figura 1. Etapas del diseño metodológico del Plan

Configuración

•Conformar equipo de trabajo

•Mapeo de actores

•Plan de trabajo

Diagnóstico

•Caracterización de los eslabones de la cadena

•Caracterización de las variedades de papas nativas en Boyacá

•Identificación de brechas y oportunidades

Diseño

•Validación de brechas y oportunidades

• Definición de objetivos, estrategias, metas e indicadores

Consolidacion

•Validación de objetivos, estrategias, metas e indicadores

•Diseño del portafolio de proyectos

Transferencia

•Definición de mecanismos de transferencia

•Definición de mecanismos de seguimiento

Socialización

•Definición de mecanismos y estrategias de divulgación

5

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

5

1.1 Etapa de configuración del Plan Tecnológico

Durante esta etapa se estableció el grupo de trabajo que estaría a cargo del proceso de construcción

del plan, ver Figura 2. También se realizó el mapeo de los actores de la cadena, para identificar

aquellas personas, grupos o instituciones cuya participación es importante para el funcionamiento

de la cadena y para el logro de los objetivos y metas del plan tecnológico que se pretende diseñar.

Estos actores tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en este diseño y futura

ejecución. El proceso para identificar el mapa de actores puede verse en la Figura 3.

Figura 2. Estructura del equipo de trabajo para el Plan

Equ

ipo

de

coo

rdin

ació

n

Equipo de diagnóstico

Caracterización

Vigilancia Tecnológica

Benchmarking

Vigilancia Competitiva

Equipo de construcción Diseño del plan

Equipo de transferencia

Documentación y consolidación de información

Apropiación y gestión de conocimiento

6

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

6

Figura 3. Actores de la Cadena Productiva de la Papa Nativa

1.2 Etapa de Diagnóstico del Plan Tecnológico

La etapa de diagnóstico estuvo desarrollada en tres etapas, en la primera parte, se construyeron los

antecedentes de la producción de la papa a nivel mundial, nacional y regional. Se estableció la

dinámica de la producción de papas nativas en Colombia y se hizo la caracterización de la cadena de

las papas nativas para Boyacá.

En la segunda parte del diagnóstico, se caracterizaron las variedades de papas nativas identificadas

con el grupo de actores.

En la tercera parte se identificaron las brechas y oportunidades para la cadena. Las brechas fueron

reconocidas a través de la realización de talleres participativos con actores de la cadena y revisión

de información secundaria. Las oportunidades fueron identificadas a través de ejercicios de

vigilancia tecnológica, benchmarking e inteligencia competitiva.

1.3 Etapa de Diseño del Plan Tecnológico

La etapa de diseño se ha realizado en dos momentos, durante el primer momento se realizaron

talleres participativos para la validación de brechas y definición de objetivos y estrategias.

Eslabón de Producción

•Asociaciones y cooperativas de productores

•Dignidad Campesina

•Custodios de semillas

•Proveedores de insumos

Eslabón de transformación

•Transformadores de papa

•Agroindustria

Eslabón de distribución y comercialización

•Restaurantes

•Acodres

•Hoteles

•Distribuidores y comercializadores de papa

•Eslabón de Apoyo

•Supraregional (Cooperación internacional)

•Nacional (Redes de defensa de semillas, Centros de investigación, Agrosavia, SENA, Colciencias, Fundaciones)

•Regional (Gobernación de Boyacá, CREPIB, Universidades, Corpoboyaca, Fundación San isidro, Cámaras de Comercio, Bienestar Familiar Regional Boyacá, Agrosolidaria, RAPE Región Administrativa y de Planeación Especial)

•Local (Alcaldías municipales, Agencias de Desarrollo Local)

7

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

7

El segundo momento tuvo que adaptarse a las condiciones de la cuarentena por causa de la

Pandemia asociada al COVID- 19, esto implico procesos de validación a través de herramientas

virtuales, llamadas telefónicas y servicios de correo certificado. Esta etapa fue extensa, pero se logró

concretar la definición de objetivos, estrategias, metas e indicadores.

Esta definición como se observará más adelante tiene unos objetivos y estrategias que están siendo

reevaluados, por cuanto la pandemia ha generado nuevos retos al sistema agroalimentario, que

están siendo analizados tanto por el equipo de coordinador del plan, como por los actores de la

cadena.

1.4 Etapa de Consolidación del Plan Tecnológico

Debido a la adaptación de la metodología a la cuarentena, el proceso de consolidación del plan ha

requerido el diseño de materiales de trabajo para ser trabajados por actores de la cadena de manera

individual y en algunos casos grupal.

1.5 Etapa de Transferencia del Plan Tecnológico

Una de las etapas más críticas del Plan Tecnológico tiene que ver con el proceso de transferencia,

pues se espera que durante esta etapa se logre que los actores de la cadena se apropien del proceso

de construcción del Plan y sus resultados. Inicialmente el proceso estaba pensado para realizarse de

manera presencial, sin embargo, debido a la pandemia y las restricciones de movilidad y acceso a

los municipios, se compartieron los documentos de manera virtual o a través del envío de los

materiales por correo certificado a las diferentes lugares y zonas de producción donde se

encuentran los actores.

Durante esta etapa también se definen los mecanismos de seguimiento al Plan.

1.6 Etapa de socialización del Plan Tecnológico

Se espera que durante esta etapa se logren identificar y establecer los mecanismos y estrategias

más adecuadas para la divulgación del Plan tanto para los actores directos de la cadena, como para

los demás actores involucrados.

8

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

8

2. ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA

Según el último censo agropecuario realizado por el DANE el área rural dispersa en Colombia es de

42,3 millones de hectáreas de uso agropecuario, de las cuales 7,1 millones corresponden a cultivos

permanentes, transitorios y asociados. Además, Colombia es considerado como uno de los países

con mayor potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo. Así la FAO en el 2015

ubicó a Colombia en el puesto 25 entre 223 países donde se evalúa el potencial de expansión del

área agrícola sin afectar el área de bosque natural. Este potencial de crecimiento, más la condición

de país tropical con diferentes pisos térmicos, más la disponibilidad de recurso hídrico, han

permitido que el país considere que la producción agropecuaria es uno de los motores de desarrollo.

2.1 La papa en el mundo

La producción de papa se da en más de 150 países del mundo, es el tercer cultivo más consumido a

nivel mundial, después del arroz y el trigo. A inicios de 1990, las papas se producían y consumían

casi en su totalidad en Europa, América del Norte y en los países de la antigua Unión Soviética.

Posteriormente, la producción y la demanda de papa tuvo un aumento en Asia, África y América

Latina, donde la producción pasó de 30 millones de toneladas a principios de 1960 a más de 240

millones en 2016, debido al reconocimiento sobre el papel fundamental que tiene la papa dentro

de la seguridad alimentaria. Por primera vez, en 2005, la producción de la papa del mundo en

desarrollo supera la del mundo desarrollado (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019).

Para el año 2018 se estimó que la producción de papa llegaba alrededor de las 397 millones de

toneladas. El área cosechada de cultivo de papa a nivel mundial es aproximadamente de 17 millones

de hectáreas (ha) anuales y alrededor del mundo aproximadamente 1,4 mil millones de personas

consumen este alimento básico, FAOSTAT (2018) y Centro Internacional de la Papa (2017) citado

por (Fedepapa, 2019a; FEDEPAPA, 2018b).

Los países con mayor producción de papa son China - 26% con 102.038.521 toneladas para 2018,

India - 12%, Rusia - 8%, Ucrania - 6%, Estados Unidos - 5%, Alemania - 3% y Bangladesh - 3% , Colobia

para este año produjo 2.782.176 toneladas FAO (2018) citado por (FEDEPAPA, 2018b) .

Los países con mayores rendimientos son Estados Unidos con 50 toneladas por hectárea para 2018,

seguido por Nueva Zelanda con 49 ton/ha, Alemania con 43ton/ha, Dinamarca 42 ton/ha, Países

Bajos 40 ton/ha y Australia con 41 ton/ha. Colombia para este año obtuvo 21 ton/ha según datos

de la FAO (2018) citado por (FEDEPAPA, 2018b).

Con relación a las papas nativas, la mayor diversidad en el mundo se encuentra en el altiplano de

los Andes, principalmente en Perú y Bolivia, se calcula que existen más de 4,000 variedades nativas,

de formas, tamaños, colores, texturas y gustos diferentes. El Centro Internacional de la Papa ha

9

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

9

clasificado y conservado los recursos genéticos de la papa. Su banco de germoplasma cuenta con

unas 2200 variedades de papas silvestres y unas 5000 variedades de papas nativas, material que ha

sido salvaguardado y catalogado (Devaux & Ordinola, 2012).

2.2 La papa en Colombia

El cultivo de papa es uno de los sistemas productivos más importantes del país y es la base de

subsistencia de cerca de 110.000 familias. La producción de papa en Colombia se distribuye en 9

regiones: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Nariño, Tolima, Cauca, Santander, Norte de Santander

y Caldas. Para el 2019, el área sembrada fue de 128.622 hectáreas, es decir, 1% menos que en el

año 2018 a nivel nacional y la producción fue de 2.765.343 toneladas (Fedepapa, 2019a).

Los departamentos con mayor producción para 2019 fueron Cundinamarca - 38% con 1.028.047

toneladas y 48215 hectáreas sembradas, Boyacá - 27% con 671.204 toneladas y 35.162 hectáreas

sembradas, Nariño 19% y Antioquia 5% (Fedepapa, 2019a). El 95% de los productores siembran

menos de 3 hectáreas, el 80% menos de 1 hectárea. El 90% de la papa que se comercializa se

consume en estado fresco y el 10% restante es consumido por la industria de procesamiento. La

cadena de la papa genera anualmente cerca de 264 mil empleos totales, de los cuales

aproximadamente 75 mil son empleos directos y alrededor de 189 mil son indirectos (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). En la tabla 1 se presentan datos nacionales de la producción,

el área y el rendimiento de la papa de los años 2015- a 2019 y en la tabla 2 los datos de producción

y rendimiento.

Tabla 1. Datos nacionales de área, producción y rendimiento de la papa.

Variable 2015 2016 2017 2018 2019*

Área (Ha) 125.600 126.100 132.161 130.176 128.622

Producción (Ton) 2.696.660 2.423.700 2.751.837 2.782.676 2.701.062

Rendimiento (Ton/Ha) 21,5 19.2 20.8 21.4 21.0

Nota: *2019: Proyectado. Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019).

10

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

10

Tabla 2. Cifras de producción de papa en Colombia para los años 2017- 2019.

Departamento Área (Ha) Producción (ton) Rendimiento (Ton/Ha)

2017 2018 2019* 2017 2018 2019 2017 2018 2019

Cundinamarca 48.256 48.215 48.215 1.075.360 1.077.222 997.816 22,3 22,3 21,4

Boyacá 36.146 35.162 35.162 713.592 671.204 725.222 19,7 18,9 21,3

Nariño 26.394 25.278 24.906 530.000 574.550 569.163 20,1 22,7 21,5

Antioquía 7.400 7.165 6.940 150.960 148.115 141.284 20,4 20,7 20,8

Otros** 13.965 13.880 13.399 281.925 311.584 267.577 20,2 22,4 20,4

Total 131.161 130.176 128.622 2.751.837 2.782.676 2.701.062 20,5 21,4 21,1

Nota: *2019: Proyectado. **Otros: Cauca, Tolima, Santander y Norte de Santander. Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019)

El área sembrada de papa en Colombia tiende a disminuir como consecuencia de la pérdida de

consumo y el aumento progresivo de los rendimientos. En los últimos 18 años el área ha disminuido

en un 11% y la producción de papa ha aumentado un 8%. Las variaciones anuales están influenciadas

por el área sembrada y el comportamiento climático. Por otra parte, las graves afectaciones

climáticas y de precios que se presentaron en los años 2012 y 2013 el área y la producción

aumentaron en los años siguientes, pero decayeron nuevamente en 2016 como consecuencia del

Fenómeno del Niño. Para el 2019 se proyectó una leve disminución tanto del área como de la

producción, como consecuencia de la presentación del Fenómeno del Niño a finales de 2018 y

comienzos de 2019 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019).

2.3 Comercio de la papa en Colombia

Uno de los aspectos más importantes y variables en el comercio de la papa tiene que ver con los

costos de producción, por ser una restricción para los productores debido al movimiento de los

precios que genera alta incertidumbre al desconocer si al final del ejercicio incurren en pérdidas o

ganancias. Según un informe de Fedepapa, el cálculo de los costos de producción de papa, se basa

en la extensión del cultivo y la duración del ciclo productivo (6 meses en promedio) (FEDEPAPA,

2017). En el 2018 el mercado nacional de papa de las variedades blancas se caracterizó por tener

precios más altos que el año anterior con un promedio de $758 ($620 en el 2017). Sin embargo, el

precio de la papa criolla fue menor, registrando un promedio de $600 ($733 en 2017) (Fedepapa,

2019b). En las tablas 3, 4 y 5, se resumen los precios mensuales de algunas variedades de papa

durante el 2017 y 2018.

11

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

11

Tabla 3. Precio promedio mensual de variedades bancas 2018.

Mes

Diacol capiro Ica-nevada limpia Papa tuquerreña

2017 2018 VAR (%)

2017 2018 VAR (%)

2017 2018 VAR (%)

Enero $472 $905 92 $1.059 $1.377 30 $643 $955 48

Febrero $464 $851 83 $915 $1.365 49 $621 $898 45

Marzo $514 $864 68 $1.185 $1.191 1 $750 $1.099 47

Abril $525 $778 48 $1.134 $1.007 -11 $797 $1.235 55

Mayo $568 $ 630 11 $1.136 $955 -16 $1.211 $1.173 -31

Junio $503 $484 -4 $900 $812 -10 $1.063 $924 -13

Julio $454 $448 -1 $813 $814 0 $645 $858 33

Agosto $438 $492 12 $794 $1.031 30 $655 $797 22

Septiembre $493 $533 8 $803 $1.389 73 $792 $971 23

Octubre $662 $642 -13 $857 $1.648 92 $1.103 $1.184 7

Noviembre $847 $750 -11 $1.054 $2.029 93 $1.272 $1.255 -1

Diciembre $925 $771 -17 $1.163 $1.600 38 $1.121 $961 -14

Promedio $597 $714 20 $1.272 $1.549 22 $851 $1.008 18

Nota: Desempeño y perspectivas económicas del subsector papa 2018-2019, Revista Papa N0. 47 (Fedepapa, 2019b).

Tabla 4. Precio promedio mensual variedades pastusas 2017-2018.

Mes Parda pastura Pastusa suprema superior

2017 2018 VAR (%) 2017 2018 VAR (%) 2017 2018 VAR (%)

Enero $471 $920 65 $387 $808 109 $435 $823 89

Febrero $461 $832 80 $380 $739 95 $427 $797 87

Marzo $470 $884 88 $406 $783 93 $471 $865 84

12

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

12

Mes Parda pastura Pastusa suprema superior

2017 2018 VAR (%) 2017 2018 VAR (%) 2017 2018 VAR (%)

Abril $495 $803 62 $401 $695 73 $451 $728 62

Mayo $479 $696 45 $378 $614 62 $412 $676 64

Junio $435 $562 29 $355 $483 36 $382 $546 43

Julio $429 $523 22 $341 $431 26 $374 $488 31

Agosto $454 $540 19 $368 $460 25 $380 $505 33

Septiembre $553 $576 4 $458 $491 7 $491 $542 10

Octubre $774 $658 -15 $672 $588 -13 $692 $601 -13

Noviembre $963 $745 -23 $861 $669 -22 $900 $673 -25

Diciembre $1.010 $961 -32 $914 $635 -31 $942 $634 -33

Promedio $574 $699 22 $502 $637 27 $558 $655 17

Nota: Desempeño y perspectivas económicas del subsector papa 2018-2019, Revista Papa N0. 47 (Fedepapa,

2019b).

Tabla 5. Precio promedio mensual papa criolla 2017-2018.

Mes Criolla

2017 2018 VAR (%)

Enero $331 $605 82,95

Febrero $428 $693 61,86

Marzo $606 $769 26,79

Abril $711 $644 -9,47

Mayo $532 $585 9,96

Junio $706 $526 -25,40

Julio $822 $497 -39,58

Agosto $1.143 $509 -55,45

Septiembre $1.148 $540 -53

Octubre $985 $522 -47,04

Noviembre $753 $593 -21,23

Diciembre $641 $693 8,04

Promedio $734 $598 -18,53

13

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

13

Nota: Desempeño y perspectivas económicas del subsector papa 2018-2019, Revista Papa N0. 47 (Fedepapa,

2019b).

Como se observa en las tablas anteriores los precios de la papa son variables durante todo el año,

lo cual genera periodos de ganancias y pérdidas para los productores y una percepción de alto riesgo

para quienes deciden emprender estos cultivos.

2.4 Balanza comercial de la papa

El déficit de la balanza comercial de papa se presenta a partir del año 2009, a partir del cual se cierra

el mercado de Venezuela para la papa colombiana en estado fresco y, por otra parte, inicia un

crecimiento sostenido de las importaciones de papa, especialmente de papa precocida congelada

(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). En la tabla 8, se presenta la balanza comercial

de la papa para los años 2015-2018.

Tabla 6. Balanza comercial de la papa 2015-2018

Año Exportaciones (Ton) Importaciones (Ton) Balanza comercial (Ton)

2015 943 38.986 -38.043

2016 946 43.487 -42.542

2017 2.060 39.823 -37.764

2018 589 22.738 -22.149

Nota: Modificado de Implementación de tecnologías mediante extensión rural en el sector productivo de la

papa. (Fedepapa, 2018), pp. 50.

La balanza comercial nacional de los productos derivados de papa, continúa registrando un déficit,

ubicado en las -22.149 toneladas, explicado por unas importaciones muy superiores a las ventas en

el exterior de papa, especialmente la transformada y congelada (Fedepapa, 2018).

Para 2018 en Colombia, sea habían importado acerca de 51 mil toneladas de papa incrementando

su valor en un 30 % con respecto al año 2017 (figura 3). Además, el 99% de la papa que ingresó al

país es precocida y sus principales orígenes fueron Bélgica (61%), Holanda (24%), Estado Unidos

(7%), Canadá (5%) y Alemania (2%) (Fedepapa, 2018), pp 50. En la tabla 9, se presentan las

importaciones de la papa por origen de los años 2017 y 2018 teniendo en cuenta el volumen y el

valor.

14

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

14

Figura 1. Importaciones de papa 2009-2018. Nota: tomado de, (Fedepapa, 2019b), pp.48.

Tabla 7. Importaciones de papa por país 2017-2018

País 2017 2018*

Volumen (Ton) Valor (miles US$) Volumen (Ton) Valor (miles US$)

Bélgica 22.805 $18.902 13.795 $11.058

Países Bajos 7.965 $6.656 5.312 $4.347

Estados Unidos 4.473 $7.737 1.868 $3.357

Canadá 2..536 $2.913 1.175 $1.413

Alemania 1.730 $1.418 450 $358

Argentina 137 $173 60 $78

Israel 21 $15 41 $30

Chile 13 $92 3 $19

México - - 18 $49

Francia 2 $8 0 $1

Líbano 0 $1 0 $0

Otros 141 $332 - -

Total 39.823 $38.247 22.738 $20.759

Nota: Modificado de Implementación de tecnologías mediante extensión rural en el sector productivo de la

papa. (Fedepapa, 2018), pp. 50. *datos a mayo 2018.

Por otra parte, las importaciones de papa procesada están representadas, especialmente, por papa

precocida congelada (90%) y fécula de papa (10%), provenientes de la Unión Europea: 78%, Estados

15

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

15

Unidos: 18% y otros países: 4%. Y, desde 2002 no se importa al país papa fresca por aplicación

rigurosa de la normativa fitosanitaria, salvo pequeñas cantidades para investigación (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2019).

Las exportaciones de papa en el 2018 llegaron a 1.331 toneladas, incrementando su valor en un 30%

con respecto al año 2017 (figura 4). Además, las exportaciones en el periodo entre enero a mayo

de 2018 sumaron USD 1.290, con un incremento del 13% con respecto al mismo periodo del año

anterior. Los principales destinos de la papa son Estados Unidos, Japón, Venezuela y Curazao

(Fedepapa, 2018), como se observa en la tabla 10.

Figura 2.

Exportaciones de Papa 2009-2018. Nota: tomado de, (Fedepapa, 2019b), pp.48.

Tabla 8. Exportaciones de papa colombiana por países 2017-2018

País 2107 2018*

Volumen (Ton) Valor (miles US$) Volumen (Ton) Valor (miles US$)

Estados Unidos 594 $1.548 $

Japón 304 $854 $

Venezuela 666 $533 $

Curazao 311 $172 $

España 45 $141 $

Panamá 46 $72 $

Aruba 21 $51 $

Canadá 14 $46 $

México 38 $41 $

Reino Unido 6 $24 $

Australia 7 $19 $

16

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

16

Chile 5 $17 $

Otros 2 $14 $

Total 2.060 $3.531 $

Nota: Modificado de Implementación de tecnologías mediante extensión rural en el sector productivo de la

papa. (Fedepapa, 2018), pp. 52. *datos a mayo 2018.

Hasta el año 2009 el principal destino de las exportaciones de papa fresca fue Venezuela y, a partir

de ese año se exportaron pequeños volúmenes al Caribe. Luego, las exportaciones aumentaron con

la papa procesada, siendo la papa criolla procesada en diferentes presentaciones, el producto

exportado más importante. Los principales destinos de las exportaciones de papa procesada, en

2017, fueron Estados Unidos, Japón y Panamá (Granados Pérez & Villareal Márquez, 2019).

17

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

17

3. LAS PAPAS NATIVAS EN COLOMBIA.

3.1 Variedades de papa nativa en Colombia

Las variedades de papa domesticadas por los indígenas colombianos se denominan papas nativas,

estos tubérculos son apreciados por sus propiedades organolépticas agradables y sus propiedades

agrícolas favorables, sin embargo su producción se ha destinado al autoconsumo o para pequeños

mercados locales (Moreno, Romero, Bejarano, & Chaves, 2009).

El grupo conformado por las papas nativas está compuesto por un conjunto de variedades que crece

extensamente en los Andes, desde el occidente de Venezuela hasta el centro de Bolivia (Ghislain et

al., 2006) citado por (Tinjacá & Rodríguez, 2015).

En Colombia los agricultores utilizan variedades nativas que se adaptan a diversos microambientes

de clima frío del país; se encuentran tres especies cultivadas diferentes de papas nativas y cinco

especies silvestres, por lo cual es considerado un país de tradición papera no solo por la variabilidad

genética, sino también por ser un producto de alto consumo. Todos estos materiales pertenecen a

las especies cultivadas Solanum tuberosum spp. andígena, Solanum phureja y Solanum chaucha

comúnmente conocidas, estas últimas, como papas criollas o papas amarillas(Moreno et al., 2009).

Colombia posee un banco de germoplasma que conserva 1.000 accesiones, dentro de las cuales se

pueden encontrar 400 variedades nativas diferentes, provenientes de las zonas productoras de papa

del país (Moreno et al., 2009).

El proceso de caracterizar las papas nativas en Colombia ha estado principalmente en cabeza de Corpoica, Fontagro y la Universidad Nacional, las cuales han adelantado procesos para identificar la variabilidad presente en el país. La investigación de Corpoica revisó 60 variedades de papa nativa de las especies Solanum tuberosum spp. andigena, Solanum chaucha y Solanum phureja, provenientes de Boyacá, Cundinamarca y Nariño (Moreno et al., 2009). La investigación realizada por la Universidad Nacional analizó 118 accesiones en nueve municipios de Nariño (Tinjacá & Rodríguez, 2015).

En las diferentes regiones del país, se presenta un consumo de variedades nativas como la Chaucha, Ratona, Tuquerreña, Algodona, Careta, Mambera, en el sur del país; de las variedades Argentina y Salentuna en el eje cafetero; Pepina amarilla, Manzana y Argentina en Norte de Santander; Pastusa palinegra, Pastusa blanca, Arbolona negra, Tucarreña, Lizaraza, Argentina colorada en Boyacá; Tocana rosada, negra y blanca, Pastusa, Arbolona pintada, rosada y blanca, y Lizaraza en Cundinamarca (Moreno et al., 2009). Las variedades nativas que se siembran en Colombia presentan una gran variabilidad genética por lo cual pueden adaptarse a una variada gama de ambientes locales o regionales. Así mismo se

18

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

18

distinguen unas de otras por sus características morfológicas de planta, tubérculo y uso (Moreno et al., 2009).

3.2 Principales productos a base de papa nativa

La transformación de papas nativas en Colombia está básicamente concentrada en la elaboración

de snacks, en el ejercicio de benchmarking se identificaron:

Tabla 9. Productos a base de papas nativas en Colombia

Producto Empresa Ubicación

Papa nativa roja en chips Tesoros Nativos S.A.S Ventaquemada - Boyacá Papas nativas en chips K´ipas papas nativas Nariño

Mix de Papas Nativas Colombianas en chips

Ancestrales Chips Bogotá

snack a base de papa

KARAVANSAY Biodistribuciones Terra S.A.S.

Bogotá

Papa criolla en chips El Paisa Bogotá Mix de papas andinas con sal

marina El Jefe Chía - Cundinamarca

Papas criollas congeladas Congelados TRUST S.A.S Bogotá Mix de papas nativas andinas

Papas criolla chips Paramo Snacks Bogotá

Papa criolla precocida, prefreida y congelada

Frozen Express Medellín

Papa criolla congelada Frugy Manizales Papa criolla congelada Agrofrut La Estrella - Antioquia

Mix de papa criolla, arracacha, tajamiel y chicharron

Super Ricas Bogotá

Papa criolla congelada Papa criolla congelada en cuadros

Listo y Fresco Cali

19

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

19

PROPUESTA DE PLAN TECNOLÓGICO PARA LA CADENA

3.3 Vinculación con lineamientos de política

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), es un instrumento de política pública sectorial que se construyó con base en la Política Nacional de Desarrollo Productivo (Conpes 3866, DNP 2016), el Plan Nacional de Ordenamiento Social y Productivo de la Propiedad Rural, el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Petic) y el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuario en sustitución de la Ley 607 de 2000. El PECTIA busca coordinar, focalizar, dar prioridad y hacer más pertinente la gestión de conocimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i) para el cambio técnico y la generación de valor de la industria agraria nacional, orientado a mejorar su sostenibilidad, productividad y competitividad con enfoque territorial y fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA) con capital social, infraestructura científica, mecanismos de financiamiento y marcos de gobernanza para lograrlo. Para lograr lo anterior el PECTIA se enfoca en 4 objetivos que son:

Incrementar la productividad y competitividad de los sistemas productivos agropecuarios

para el cambio técnico y la generación de valor mediante actividades de I+D+i y soluciones

enfocadas en las demandas.

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mediante actividades de I+D+i, enfocadas en

la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales.

Promover el desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para la

conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales.

Fortalecer el capital social, las capacidades del SNCTA y el relacionamiento de sus actores

para el cambio técnico y la generación de valor a través de la gestión del conocimiento en

redes y mecanismos de gobernanza, financiación y evaluación.

Estos objetivos son hoja de ruta para el sector agropecuario en Colombia, por lo cual este Plan

Tecnológico reconoce en ellos su esfuerzo por mejorar la productividad y competitividad del sector,

la seguridad alimentaria, la sostenibilidad medio ambiental y el fortalecimiento institucional.

También se reconoce que más allá de nombrar las semillas nativas como parte de un ejercicio de

diagnóstico es clara la ausencia de un enfoque explícito hacia la recuperación y conservación de las

semillas nativas, la soberanía alimentaria, la autonomía campesina y el fortalecimiento de la

institucionalidad para lograrlo.

20

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

20

3.4 Visión

Las papas nativas y criollas serán reconocidas cultural y socialmente como un producto de soberanía

alimentaria y con ellas y a través de ellas todos los que hacen parte de la cadena productiva

promoverán el bienestar sustentable de todos sus actores sin socavar el medio que permite su

protección, conservación y producción.

3.5 Objetivos

Teniendo en cuenta esta visión de cadena los actores consideraron que para alcanzarla se deberían

enfocar los esfuerzos en

3.6 Estrategias, metas e indicadores

Objetivo 1. Producir semillas de papas nativas y criollas en calidad y cantidad sostenible que permita su protección, recuperación y conservación

Estrategia Meta

Impulsar la autonomía campesina y la organización comunitaria para el manejo

y conservación de semillas nativas y criollas

Consolidar una red de redes de custodios a nivel regional que de manera autónoma y amplia experiencia y

conocimiento manejan y conservan las semillas nativas y criollas

Acciones Metas cortas Indicadores

1 Fortalecer las prácticas de producción, manejo y conservación de semillas de papas nativas y criollas a través de procesos de intercambio de conocimiento entre experiencias locales y nacionales que estén enfocadas en custodiar

Jornadas de integración e intercambio de experiencias entre custodios Manual de buenas prácticas de producción, manejo y conservación de semillas de

Número de jornadas realizadas y de personas participante Número de productores que conocen y han

1. Producir semillas de

papas nativas y criollas en calidad y cantidad

sostenible que permita su protección,

recuperación y conservación

2. Promover y aumentar la

rentabilidad del cultivo de papas nativas y criollas que permita la

soberanía alimentaria

3. Generar valor agregado a las papas nativas y criollas a partir de procesos de

transferencia de conocimiento y

consolidación de actividades de

I+D+i

4. Aumentar el reconocimiento

de las papas nativas y criollas como un activo cultural y social

de Boyacá a partir de

consolidar el mercado local y

nacional

21

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

21

Objetivo 1. Producir semillas de papas nativas y criollas en calidad y cantidad sostenible que permita su protección, recuperación y conservación

semillas, producción amigable con el medio ambiente y soberanía alimentaria

papas nativas y criollas con amplia divulgación.

implementado buenas prácticas

2 Formular y gestionar programas y/o proyectos enfocados a la conservación y limpieza de semillas y que puedan ser presentados a fuentes de financiamiento y estén integrados por diversos actores de la cadena

Consolidar un banco de proyectos formulados de manera participativa con las redes de custodios

Cantidad de recursos gestionados y de población beneficiaria

3 Desarrollar procesos de gestión y transferencia de conocimiento que permitan consolidar un grupo humano cualificado en términos de conservación y limpieza de semillas

Curso diseñado de manera participativa entre redes de custodios e instituciones de educación y/o investigación sobre conservación y limpieza de semillas ofertado a través de instituciones de educación a nivel municipal

Número de convenios realizados y de participantes en los cursos

4 Promover la conformación de redes y alianzas entre las redes de custodios de semillas, jóvenes investigadores y actores del sistema regional y nacional de CTI para fortalecer el capital social de la cadena y adelantar programas y proyectos

Espacios de discusión y aprendizaje de la cadena productiva de las papas nativas y criollas de Boyacá

Número de participantes y de iniciativas de trabajo en conjunto

5 Promover la investigación relacionadas con la conservación, recuperación y protección de semillas nativas y criollas.

Convocatoria para consolidar líneas de investigación relacionadas con la conservación, recuperación y protección de semillas nativas y criollas.

Número de grupos de investigación trabajando en la conservación, recuperación y protección de semillas nativas y criollas.

6 Fortalecer la capacidad empresarial y organizacional de las asociaciones de productores

Programa territorio de Sabores enfocado en organizaciones de productores

Número de organizaciones beneficiarias

7 Crear reservorios de semillas nativas y criollas con gestión y control local que permitan generar certificados de confianza de la calidad y originalidad de las semillas respetando sus particularidades

Reservorios locales y regionales de semillas Certificados de confianza

Número de reservorios de semillas y de procesos de intercambio de semillas Número de organizaciones certificadas

8 Fortalecer los procesos de intercambio, control y producción

Jornadas de integración e intercambio de experiencias entre custodios

Número de jornadas realizadas y de personas participante

22

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

22

Objetivo 1. Producir semillas de papas nativas y criollas en calidad y cantidad sostenible que permita su protección, recuperación y conservación

autónoma de semillas nativas y criollas

9 Promover la participación de actores de la cadena en espacios nacionales de discusión y decisión sobre la reproducción, manejo y conservación de semillas nativas y criollas

Consolidar el capítulo de papas nativas y criollas en Boyacá dentro de la cadena productiva de la a papa

Número de encuentros como cadena

10 Promover espacios de divulgación de conocimiento acerca de la importancia de las papas nativas y criollas entre redes de custodios de semillas y jóvenes de colegios, universidades e instituciones de educación en general

Mecanismos virtuales como periódico, boletín, block y programa de radio sobre la importancia de la conservación de las semillas nativas

Número de medios utilizados Número de artículos o programas publicados

11 Promover y sistematizar el uso de insumos y técnicas locales y ancestrales para el manejo y conservación de las semillas

Proyecto: salvaguardando el conocimiento ancestral alrededor de las semillas nativas de Boyacá

Número de experiencias sistematizadas y divulgadas

12 Desarrollar procesos de identificación y manejo de plagas y enfermedades en el manejo y conservación de semillas de manera ecológica

Proyecto: caracterización de plagas y enfermedades en el manejo y conservación de semillas y manejo ecológico de las mismas

Número de beneficiarios de la iniciativa

Objetivo 2. Promover y aumentar la rentabilidad del cultivo de papas nativas y criollas que permita la soberanía alimentaria

Estrategia Meta

Favorecer y organizar el cultivo de papas nativas y criollas como mecanismo de

autonomía, soberanía y seguridad alimentaria

Aumentar el cultivo de papas nativas y criollas con prácticas amigables con el medio ambiente y procesos de

integración de conocimiento empírico y científico

Acciones Meta corta Indicador

1 Fortalecer prácticas de cosecha y poscosecha de papas nativas y criollas con cultivos asociados y biodinámicos que permita mejorar la calidad, productividad y disponibilidad de las papas nativas y aumentar la vida útil con procesos amigables con la naturaleza

Jornadas de integración e intercambio de experiencias entre productores de papas nativas y criollas Manual de buenas prácticas de producción de papas nativas y criollas con amplia divulgación.

Número de jornadas realizadas y de personas participante Número de productores que conocen y han implementado buenas prácticas

23

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

23

Objetivo 2. Promover y aumentar la rentabilidad del cultivo de papas nativas y criollas que permita la soberanía alimentaria

Programa de apoyo a la producción de alimentos nativos “Boyacá Territorio de Nativos”

Cantidad de recursos asignados al programa

2 Consolidar procesos de formación, gestión y transferencia de conocimiento en prácticas y métodos de cosecha y poscosecha de papas nativas y criollas en las que participen redes y asociaciones de productores, y actores del SNCTI

Curso diseñado de manera participativa entre redes de productores e instituciones de educación y/o investigación sobre prácticas y métodos de cosecha y poscosecha de papas nativas y criollas ofertado a través de organizaciones comunitarias e instituciones de educación a nivel municipal Espacios de discusión y aprendizaje de la cadena productiva de las papas nativas y criollas de Boyacá

Número de convenios realizados y de participantes en los cursos Número de participantes y de iniciativas de trabajo en conjunto

3 Formular y gestionar programas y/o proyectos enfocados al mejoramiento de la cosecha y poscosecha de las papas nativas y criollas

Consolidar un banco de proyectos formulados de manera participativa con las redes de productores

Cantidad de recursos gestionados y de población beneficiaria

4 Crear un sistema de información para la cadena productiva de las papas nativas y criollas que permita sistematizar los datos relacionados con volúmenes, variedades, características, zonas de cultivo

Sistema de Información para las papas nativas y criollas

5 Promover procesos de investigación y transferencia tecnológica relacionados con el mejoramiento del cultivo, el conocimiento de las características, el manejo del suelo, nuevas prácticas de manejo amigable con la naturaleza para el cultivo de papas nativas y criollas y técnicas

Convocatoria para consolidar líneas de investigación relacionadas con el mejoramiento del cultivo, el conocimiento de las características, el manejo del suelo, nuevas prácticas de manejo amigable con la naturaleza para el cultivo de papas nativas y criollas y técnicas.

Número de grupos de investigación y proyectos

6 Promover el cultivo de papas nativas y criollas

Nuevos cultivos de papas nativas y criollas a nivel regional

Número de nuevas hectáreas sembradas

24

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

24

Objetivo 2. Promover y aumentar la rentabilidad del cultivo de papas nativas y criollas que permita la soberanía alimentaria

7 Desarrollar programas y proyectos para mejorar la gestión del agua para los cultivos de papas nativas y criollas

Proyecto: mejoramiento de la gestión del agua para organizaciones comunitarias que incluya tanto procesos de manejo como tecnología

Número de beneficiarios

8 Consolidar redes y alianzas de productores de papas nativas y criollas que promuevan la soberanía alimentaria, la producción sostenible, la integración con los jóvenes locales, incremente el volumen de producción y la participación en mercados justos.

Espacios de discusión y aprendizaje de la cadena productiva de las papas nativas y criollas de Boyacá

Número de participantes y de iniciativas de trabajo en conjunto

9 Desarrollar programas y proyectos para implementar técnicas de manejo poscosecha de la papa nativa en fresco para aumentar la vida útil

Consolidar un banco de proyectos formulados de manera participativa con las redes de productores sobre el manejo de la cosecha y poscosecha de las papas nativas

Cantidad de recursos gestionados y de población beneficiaria

10 Consolidar espacios de formación en agricultura campesina que promuevan la soberanía alimentaria, la producción con prácticas amigables con el medio ambiente

Escuela rural de agricultura campesina integrada con jóvenes rurales, adultos rurales y académicos

Número de participantes de la iniciativa

11 Realizar misiones de intercambio para conocer experiencias de integración de la cadena productiva de la papa nativa, por ejemplo, al Parque de la Papa en Perú

Jornadas de integración e intercambio de experiencias entre productores a nivel nacional (Pasto, Cauca) o Internacional (Perú, Bolivia)

Número de jornadas realizadas y de personas participante

12 Impulsar campañas de promoción y sensibilización alrededor del consumo de productos nativos

Mecanismos virtuales como periódico, boletín, block y programa de radio sobre la responsabilidad del consumidor en la conservación y consumo de productos nativos

Número de medios utilizados Número de artículos o programas publicados

25

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

25

Objetivo 3. Generar valor agregado a las papas nativas y criollas a partir de procesos de transferencia de conocimiento y consolidación de actividades de I+D+i

Estrategia Meta

Diversificar las formas de consumo de papas nativas y criollas

Aumentar los productos elaborados a base de papas nativas y criollas

Acciones Metas cortas Indicadores

1 Fortalecer la calidad y productividad de las plantas transformadoras de papa

Programa Boyacá Territorio de Sabores con una versión especial para la industria actual y potencial de papas nativas y criollas

Número de empresas beneficiarias

2 Mejorar la calidad y la inocuidad de los alimentos transformados a base de papa

Proyecto: Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento de la industria de papas nativas y criollas

Número de empresas beneficiarias

3 Promover procesos de investigación y transferencia tecnológica relacionados con: características fisicoquímicas y nutricionales; análisis de empaques y condiciones de almacenamiento y transporte para papas nativas en fresco; transformación de productos a base de papas nativas y criollas, diseño de empaques, preservación de nutrientes

Convocatoria para consolidar líneas de investigación en la caracterización y generación de valor agregado a las papas nativas y criollas

Número de grupos de investigación y proyectos

4 Consolidar redes y alianzas entre la industria de alimentos procesados de Boyacá y la oferta de CTI departamental y nacional para el desarrollo de productos a base de papas nativas y criollas

Espacios de discusión y aprendizaje de la cadena productiva de las papas nativas y criollas de Boyacá

Número de participantes y de iniciativas de trabajo en conjunto

5 Desarrollar un proceso de integración logística entre productores y transformadores

Proyecto: modelo de integración productiva y logística para la cadena productiva de las papas nativas y criollas en la cual participan redes de custodios de semillas, redes de productores, transformadores,

Número de beneficiarios Número de iniciativas de integración

26

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

26

Objetivo 3. Generar valor agregado a las papas nativas y criollas a partir de procesos de transferencia de conocimiento y consolidación de actividades de I+D+i

transportadores, distribuidores y comercializadores

6 Formular y gestionar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico para la transformación de papas nativas y criollas

Consolidar un banco de proyectos formulados de manera participativa con las redes de productores y transformadores

Cantidad de recursos gestionados y de población beneficiaria

7 Promover fondos de capital de riesgo para emprendimientos basados en agregación de valor de papas nativas y criollas

Consolidar un banco de proyectos formulados de manera participativa con las redes de productores y transformadores

Cantidad de recursos gestionados y de población beneficiaria

8 Desarrollar estudios de tendencias del mercado, hábitos y preferencias de consumo de nichos asociados al consumo de papas nativas y criollas en fresco y procesadas

Mecanismos virtuales de divulgación

Número de medios utilizados Número de artículos o programas publicados

9 Promover campañas educativas y promocionales sobre los beneficios y ventajas del consumo de papas nativas y criollas

Mecanismos virtuales como periódico, boletín, block y programa de radio sobre la responsabilidad del consumidor en la conservación y consumo de productos nativos

Número de medios utilizados Número de artículos o programas publicados

27

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

27

Objetivo 4. Aumentar el reconocimiento de las papas nativas y criollas como un activo cultural y social de Boyacá a partir de consolidar el mercado local y nacional

Estrategia Meta

Impulsar mercados regionales y nacionales especializados en productos nativos con

cadenas cortas de distribución

Aumentar el mercado y el consumo de papas nativas y criollas con mecanismos de comercio justo

Acciones Metas cortas Indicadores

1 Realizar estudios de mercados para identificar nichos especializados en el consumo de papas nativas

Consolidar una base de datos de clientes potenciales, identificando requisitos de ingreso

Número de clientes potenciales

2 Impulsar el acopio, distribución y comercialización de papas nativas en fresco y transformadas orientados por propósitos de comercio justo

Espacios locales, regionales y nacionales de acopio y comercialización de papas nativas en fresco y transformadas coordinadas por las redes de custodios y productores

Número de espacios de comercialización Ventas

3 Establecer mecanismos de integración, coordinación y comunicación entre productores y consumidores que permitan acortar las cadenas de distribución, mejorar la gobernanza de la cadena, establecer precios y reconocer la cultura e impactos socioeconómicos que genera la cadena de papa nativa

Espacios de discusión y aprendizaje de la cadena productiva de las papas nativas y criollas de Boyacá Mecanismos virtuales como periódico, boletín, block y programa de radio sobre la responsabilidad del consumidor en la conservación y consumo de productos nativos

Número de participantes y de iniciativas de trabajo en conjunto Número de medios utilizados y número de artículos o programas publicados

4 Divulgar y sensibilizar al consumidor acerca de las diferencias ecológicas, territoriales, sociales, culturales, nutricionales del consumo de papas nativas

Campañas de divulgación y sensibilización a nivel local, regional y nacional para impulsar el consumo de productos nativos

Número de medios de divulgación participantes

5 Fortalecer en la gestión y en los modelos empresariales a las organizaciones de productores de papas nativas

Programa Boyacá Territorio de Sabores con una versión especial para la cadena productiva de papas nativas y criollas

Número de empresas beneficiarias

6 Desarrollar programas y proyectos para fortalecer la cadena de distribución y logística de las papas nativas tanto en fresco como transformadas

Consolidar un banco de proyectos formulados de manera participativa con las redes de productores, transformadores, distribuidores y

Cantidad de recursos gestionados y de población beneficiaria

28

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

28

Objetivo 4. Aumentar el reconocimiento de las papas nativas y criollas como un activo cultural y social de Boyacá a partir de consolidar el mercado local y nacional

comercializadores de papas nativas

7 Diseñar e implementar un plan de marketing para la cadena de las papas nativas

Mercado de papas nativas y criollas identificado

Número de espacios de comercialización Ventas

8 Promover la creación de marcas colectivas y certificaciones de confianza para la comercialización de papas nativas y criollas

Consolidar una marca colectiva de papas nativas

Número de espacios de comercialización Ventas

9 Desarrollar procesos de formación relacionados con: procesos comerciales, cumplimiento de normas sectoriales

Programa Boyacá Territorio de Sabores con una versión especial para la industria actual y potencial de papas nativas y criollas

Número de empresas beneficiarias

29

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

29

4. BIBLIOGRAFÍA

Agronet, & MinAgricultura. (2019). Estadísticas Agricolas.

Devaux, A., & Ordinola, M. (2012). De américa para el mundo. Revista Papa Panorama, 16–19. Retrieved from http://cipotato.org/wp-content/uploads/2013/08/FEDEPAPA-papaparaelmundo.pdf

Fedepapa. (2018). Implementación de tecnologías mediante la extensión rural en el sector productivo de la papa. Revista Papa, p. 56.

Fedepapa. (2019a). Informe de Gestión vigencia 2019. Retrieved from https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2020/05/INFORME-DE-GESTION-VIGENCIA-2019.pdf

Fedepapa. (2019b). La Papa Incluida en una Dieta Balanceada. Revista Papa, pp. 1–52.

FEDEPAPA. (2017). Cultivo comercial de papa. Identificación de zonas aptas de Colombia. Revista Papa, pp. 1–56.

FEDEPAPA. (2018a). Boletín mensual regional (2 No. 2). Bogotá. Retrieved from https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/BOLETINREGIONALBOYACA-18.pdf

FEDEPAPA. (2018b). Informe de gestión 2018. Retrieved from https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/INFORME-DE-GESTION-VIGENCIA-2018.pdf

Granados Pérez, W., & Villareal Márquez, H. J. (2019). Cadena de la Papa. Indicadores e instrumentos. Bogotá D.C. .

López Estupiñan, L. (2015). Papas y tierras en Boyacá: investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana. Boletín de Antropología, 30(50). https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a07

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Cadena de la papa: Indicadores e instrumentos. Retrieved from https://url2.cl/KHA1R

Moreno, J., Romero, F., Bejarano, E., & Chaves, K. (2009). Papas nativas colombianas. Papas nativas colombianas. https://doi.org/10.21930/978-958-740-020-5

Tinjacá, S., & Rodríguez, L. E. (2015). Catálogo de papas nativas de Nariño, Colombia.

7

Proyecto: Aprovechamiento de excedentes de papas criollas nativas (Solanum Phureja) de las provincias de Centro y Márquez en

Boyacá, a partir del desarrollo de nuevos productos - Boyacá BIO 2019

30