Plan Publicitario.pdf

10
Programa de Diseño Publicidad y Extensión Profesional DISEÑO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON PLAN PUBLICITARIO A continuación se presenta una guía que indica los aspectos a considerar en la campaña. Es de importancia para un nuevo gerente de publicidad/mercadotecnia o un nuevo proveedor (como agencia de publicidad, relaciones públicas). Análisis de la situación actual del producto y sus estrategias usadas. a) Producto. Historial de ventas del producto en el mercado (análisis). Historial de fijación de precios (análisis). 1. Llamado de atención generar notoriedad con una fuerte dosis creativa. 2. Que el mensaje sea entendido fácilmente. 3. Buscar un convencimiento y recordación de la marca y el producto. 4. Prueba. Inducir a la prueba del producto o servicio. 5. Fidelizar y lograr lealtad de la marca y el producto. 6. Historia publicitaria (medios, temas usados, etcétera). 7. Historia del desarrollo de la marca (aciertos, logros, errores). 8. Dirección creativa del lema de la campaña que se utiliza. 9. Análisis de los resultados obtenidos en los principales esfuerzos realizados con anterioridad. 10. Análisis de la competencia, principalmente de sus estrategias y técnicas publicitarias y promocionales. b) Perfil o carácter actual del producto: ¿Es aceptable el precio de venta? ¿La calidad del producto es aceptable? ¿Requiere de algún cambio? ¿Es funcional el empaque?, ¿es conveniente? ¿Es eficaz el diseño de etiquetas? ¿Se destacan los atributos o beneficios del producto en la etiqueta? ¿El producto presta algún servicio especial? ¿Cuál es la competitividad de su calidad? ¿Qué problemas le resuelve al consumidor? ¿Cuáles son sus mayores beneficios? ¿Cuáles son sus atributos o ventajas exclusivos?

Transcript of Plan Publicitario.pdf

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

    PLAN PUBLICITARIO

    A continuacin se presenta una gua que indica los aspectos a considerar en la campaa.

    Es de importancia para un nuevo gerente de publicidad/mercadotecnia o un nuevo

    proveedor (como agencia de publicidad, relaciones pblicas).

    Anlisis de la situacin actual del producto y sus estrategias usadas.

    a) Producto.

    Historial de ventas del producto en el mercado (anlisis).

    Historial de fijacin de precios (anlisis).

    1. Llamado de atencin generar notoriedad con una fuerte dosis creativa.

    2. Que el mensaje sea entendido fcilmente.

    3. Buscar un convencimiento y recordacin de la marca y el producto.

    4. Prueba. Inducir a la prueba del producto o servicio.

    5. Fidelizar y lograr lealtad de la marca y el producto.

    6. Historia publicitaria (medios, temas usados, etctera).

    7. Historia del desarrollo de la marca (aciertos, logros, errores).

    8. Direccin creativa del lema de la campaa que se utiliza.

    9. Anlisis de los resultados obtenidos en los principales esfuerzos realizados con

    anterioridad.

    10. Anlisis de la competencia, principalmente de sus estrategias y tcnicas

    publicitarias y promocionales.

    b) Perfil o carcter actual del producto:

    Es aceptable el precio de venta?

    La calidad del producto es aceptable? Requiere de algn cambio?

    Es funcional el empaque?, es conveniente?

    Es eficaz el diseo de etiquetas?

    Se destacan los atributos o beneficios del producto en la etiqueta?

    El producto presta algn servicio especial?

    Cul es la competitividad de su calidad?

    Qu problemas le resuelve al consumidor?

    Cules son sus mayores beneficios?

    Cules son sus atributos o ventajas exclusivos?

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

    C) Evaluacin de la distribucin y de los puntos de vista del cliente intermedio o

    final con respecto al producto.

    1. En lo referente a su distribucin:

    Canales de distribucin empleados (importancia de cada uno).

    estrategias de push y pull.

    2. Perfil o carcter actual del producto:

    Es aceptable el precio de venta?

    La calidad del producto es aceptable? Requiere de algn cambio?

    Es funcional el empaque?, es conveniente?

    Es eficaz el diseo de etiquetas?

    Se destacan los atributos o beneficios del producto en la etiqueta?

    El producto presta algn servicio especial?

    Cul es la competitividad de su calidad?

    Qu problemas le resuelve al consumidor?

    Cules son sus mayores beneficios?

    Cules son sus atributos o ventajas exclusivos?

    b) segmentacin o composicin del mercado. Determinar quin compra y quin lo

    puede hacer bajo los siguientes puntos:

    La publicidad puede llegar a tener alta recordacin y aceptacin ante la nueva

    campaa. Sin embargo, en algunos puede crear confusin o rechazo.

    1. Perfil demogrfico:

    Nivel mximo de educacin.

    Ocupacin.

    Estado civil.

    Nmero de miembros en la unidad de compra (familia-empresa).

    Edad.

    Sexo.

    2. Segmentacin por estilos de vida (actividades, intereses, opiniones). Este

    nuevo enfoque, ha beneficiado para que los comunicadores creen estrategias

    de alto impacto. Sirve para conocer y utilizar los aspectos relacionados con

    entretenimiento en tiempo de trabajo y personal; a la vez que identifican los

    puntos de vista con referencia a aspectos especficos, los valores subyacentes y

    su actitud ante la vida.

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

    Hacer un anlisis FODA (fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas).

    Analizar la experiencia de consumo (la relacin con la marca y la categora).

    Qu siente el consumidor con respecto a la publicidad .

    Encontrar insights.

    De toda la informacin anterior deben resultar insights interesantes y fundamentados

    que sern el lineamiento de la conceptualizacin creativa.

    Buscar la relacin simblica de la marca y el producto.

    Estatura de marca

    Aplicar el mtodo Brand Essence para evaluar la esencia de marca. En qu

    posicin e estamos?

    1. Brand Essence o Esencia de marca (lo que debe ser la marca).

    Personalidad y el carcter de la marca.

    Beneficio emocional.

    Beneficio funcional.

    Razones para creer de la marca.

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

    2. Objetivos de comunicacin

    Objetivo original:

    Generar mayor trfico (establecimiento comercial).

    Despus del anlisis: capitalizar en la generacin de confianza para "la marca.

    Alimentar la cultura hacia la marca y sus beneficios para generar lealtad entre los

    clientes actuales.

    3. Estrategias y lineamientos

    a) Desarrollo del concepto creativo.

    b) Elaboracin del plan de medios.

    ORGANIZACIN DE LA FUNCIN DE MEDIOS

    Planeador de medios: supervisa todas las reas que involucren la participacin de

    medios. Responsable de marketing.

    Investigacin de medios: proporciona informacin sobre los medios ms apropiados en

    torno al grupo objetivo.

    Compra de medios: ejecuta el plan total de medios. Seleccionan y negocian

    Colocacin especfica de los medios y son los responsables de supervisar las ejecuciones

    posteriores a la colocacin.

    EL PLAN DE MEDIOS

    AUDIENCIA OBJETIVO

    El plan de medios abarca a la estrategia de mkt como las tcticas de publicidad.

    La base de la planeacin de medios es la identificacin de los segmentos claves.

    Eficiencia de costo de los vehculos de medios

    Finalmente, los planificadores analizan la rentabilidad de cada medio. Existe un

    trmino utilizado por los publicistas el costo por millar o el costo por mil. Por

    ejemplo si un peridico cuenta con una circulacin de 300.000 y cobra 5000

    dlares por un anuncio de plana entera, el costo por millar se obtiene

    multiplicando el costo del anuncio x 1000 y dividido para el nmero de circulacin.

    $ 5000 x 1000

    CPM= --------------------------- = $16,67

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

    300.000

    Principales consideraciones de comunicacin por parte de los planeadores de medios:

    Predisposiciones creativas de las audiencias: los adolescentes estn predispuestos ms a

    las radio que a los impresos.

    El efecto sinergia: se busca una combinacin de medios adecuada, en donde cada medio

    cumple con una funcin especfica.

    El enfoque creativo:

    Se debe analizar que medio resultara ms apropiado ya sea en costo como en

    efectividad. Por ejemplo. Que tan efectivo resultara anunciar en prensa un texto

    publicitario largo si puedo utilizar mejor folletos o mailings electrnicos.

    TCTICAS DE MEDIOS: ALCANCE, FRECUENCIA, CONTINUIDAD Y PRESUPUESTO.

    Alcance: (cobertura).- Nmero de gente expuesta a un solo medio.

    Cobertura en los medios: son los lugares a donde llega el medio.

    Frecuencia: es el nmero de veces que la audiencia est expuesta al programa de

    medios.

    La frecuencia

    La frecuencia mide la intensidad de un programa de medios, basndose para ello

    en las exposiciones repetidas al medio o al programa. La frecuencia es importante

    porque la repeticin es la clave de la retencin en la memoria.

    Continuidad: es el periodo de tiempo durante el cual una campaa correr.

    Presupuesto: es la limitacin ms importante de cualquier plan publicitario.

    Tcticas de alcance

    La tv de horario estelar llega a una gran audiencia masiva pero es muy cara.

    Los peridicos llegan a un gran porcentaje de hogares (ledo por familia y

    allegados).

    Tcticas de frecuencia

    Las revistas especializadas tienden a llegar a un mismo grupo en cada mes

    (subscritores)

    Los oyentes de radio escuchan una o dos estaciones favoritas durante varias horas

    al da.

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

    Tcticas de alcance

    La tv de horario estelar llega a una gran audiencia masiva pero es muy cara.

    Los peridicos llegan a un gran porcentaje de hogares (ledo por familia y

    allegados).

    Tcticas de frecuencia

    Las revistas especializadas tienden a llegar a un mismo grupo en cada mes

    (subscritores)

    Los oyentes de radio escuchan una o dos estaciones favoritas durante varias horas

    al da.

    LA PAUTA DE MEDIOS

    Es el calendario o plano para la reparticin de medios de la campaa.

    Gua para que el comprador de medios ejecute la estrategia de medios

    desarrollada por el planeador.

    Se detalla que medios, el tiempo-fechas, los espacios-tamaos, si son b/n o full

    color, si son en pgina determinada o indeterminada. (medios impresos). En tv,

    spots de 30 o 40 segundos, en que programas, fechas, etc. En radio, cuas de 30 0

    40, 45 segundos, en que programas, horario rotativo o programas especficos.

    La presin de la competencia

    Los publicistas deben estar atentos a la estrategia publicitaria del competidor, as

    como en el mix de marketing.

    Se debe buscar una alternativa de medios en el caso de medios saturados por los

    competidores, pues sera difcil obtener atencin para nuestro mensaje.

    El presupuesto

    Ningn presupuesto es lo suficientemente grande para un planeador de medios.

    La asignacin del presupuesto a los medios es la porcin ms alta.

    Cada vez se busca obtener mayores beneficios de los medios (bonificaciones,

    descuentos con las agencias, espacios para reportajes o publirreportajes)

    PLAN DE MEDIOS

    Definicin del producto( aqu e elegir usted el producto)

    ATUN DE POLLO, PRODUCTO COMESTIBLE.

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

    Detalle Del producto.

    Definicin del mercado meta o target

    personas de estratos socioeconmicos medio y medio alto.

    Personas orientadas a la compra del producto.

    De la ciudad de lima o el Per.

    Objetivos de medios

    Dar a conocer al pblico objetivo el beneficio diferencial en un lapso de 3 meses.

    Utilizar ATL Y BTL.

    Estrategia de medios:

    - Cunto dinero Direccionara del presupuesto aun medio principal que usted

    destine.

    - Cunto dinero Direccionara del presupuesto medio secundario o refuerzo.

    - Manejando el mix de medios adecuado, contactando en los momentos

    adecuados.

    Seleccin de medios

    Cmo lo haremos?

    - Utilizar prensa como medio principal?

    - Utilizar Radio y tv, como medio de apoyo?

    - Medios alternativos para reforzar la recordacin de marca y general alto impacto.

    Dnde lo haremos?

    - En medios masivos con cobertura a toda la ciudad y provincias.

    - En medios alternativos.

    Cundo?

    Durante 3 meses, del 01 al mayo al 30 de julio.

    Qu debemos hacer?

    Generar frecuencia en los medios.

    Utilizar los espacios destinados a la gastronoma.

    Utilizar los medios propios de la Marca.

    Generar inters en la gente

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON

    Seleccin de soportes e implementacin

    MEDIOS MASIVOS

    Prensa: El comercio

    TV: Frecuencia latina

    Radio: RPP, Studio 92, planeta?

    MEDIOS ALTERNATIVOS

    POP

    Publicidad exterior

    MEDIOS DIGITALES.

    Fb, T, Yt.

    MEDIOS NO CONVENCIONALES

    BTL: Tctico o Estratgico.

    MEDIOS PROPIOS DE LA MARCA

    Pgina web block redes sociales?.

    4. Aplicaciones integrales para buscar versiones congruentes

    La marca debe ser consistente en cualquier forma que tenga contacto Con el consumidor.

    La idea es que el concepto generado en la planeacin pueda expandirse a todos los

    puntos de contacto.

  • Programa de Diseo Publicidad y Extensin Profesional

    DISEO PUBLICITARIO RICARDO ESCALANTE LEON