Plan Operativo de Una Empresa

download Plan Operativo de Una Empresa

of 19

description

trabajo realizado de la ULADECH

Transcript of Plan Operativo de Una Empresa

PLAN OPERATIVO DE LA EMPRESA KOLA REAL (LOCALIDAD DE HUAURA)

INTRODUCCIONIndustrias Aaos es una empresa familiar fundada en 1988 en el departamento de Ayacucho, Per, con el objetivo de dedicarse a la elaboracin y distribucin de bebidas gaseosas y aguas de mesa.Luego de expandirse exitosamente por el interior del pas, en 1997 la empresa decidi entrar a competir al mercado Limeo empleando una exitosa estrategia de calidad a bajos precios.La empresa cuenta con plantas ubicadas estratgicamente en Lima, Huaura, Sullana, Trujillo y Arequipa (7 plantas en total) para abastecer el mercado peruano y tres en el extranjero en ciudad de Valencia (Venezuela), Puebla (Mxico) y Machala en Ecuador.Las marcas que maneja la empresa son Kola Real, Sabor de Oro, Plus Cola para gaseosas y la marca Cielo para agua de mesa. Las gaseosas Kola Real son tipo fantasa; Sabor de Oro es una bebida de color amarillo y Plus Cola es una gaseosa color caramelo.

MISINSer la empresa proveedora de productos y servicios relacionados al sector de productos de consumo de mayor xito a nivel latinoamericano con un destacado posicionamiento en sectores masivos a travs de un producto de bajo costo y de excelente calidad.

VISINSer la marca de bebidas de mayor preferencia para el consumidor a travs de una organizacin ligera; eficiente; slida; comprometida y productiva, ofreciendo el mayor valor en producto y siendo lderes en costos.

VALORESPasin, Unidad, Respeto, Congruencia, SencillezLEMANuestra pasin es tu bienestar

OBJETIVOEl objetivo es claro apuntamos a personas de menores ingresos, ponemos en el mercado un producto de calidad a menor precio. Esperamos como organizacin, ser la marca nacional de mayor preferencia por el consumidor a travs de una organizacin ligera, eficiente, productiva con una visin global y regional.

LOGROEn 15 aos en el mercado se ha logrado a travs de esfuerzo, pasin por el trabajo, creatividad conseguir algunos resultados: en el mbito del sector de gaseosas somos la tercera marca en el pas, es el primer grupo empresarial en el sector de las bebidas gaseosas y participamos del 21% del mercado En el mercado de agua de mesa, es la primera marca en el mercado y tenemos una participacin del 40%. A niveles internacionales en bebidas gaseosas se ha expandido a Venezuela, tenindose el 13% del mercado, en Ecuador el 10% y en Mxico un 3.8% del mercado.En nuestra gestin afirmamos que hay que hacer cosas que los dems piensan que no van hacer, reducir los gastos administrativos, ser austeros y jams hacer lo que hacen las empresas exitosas; en nuestra organizacin casi toda su utilidad que gracias a dios ha sido todos los aos se ha ido reinvirtiendo, recin los empresarios actualmente gozan de sus utilidades.

Rodense de personas comprometidas, esas son las personas que dan 20 horas de trabajo y que se rompen la camisa. Nuestra organizacin es de poca gente y cuidamos que la gente trabaje ms, esa es la gran fortaleza nosotros tenemos estructuras planas. La cultura es algo que se interioriza, se tienen que ser ligero y tomar rpidas decisiones, razonando adecuadamente y lo que hagamos que sean cosas diferentes de lo que va hacer la competencia. La propuesta es cerrar crculos, en otras palabras lo que empiecen cirrenlo no quieran hacer todo a la vez, estos conceptos son parte de la cultura de ser emprendedor. Bajo nuestra filosofa, no buscamos culpables ante cualquier situacin, buscamos soluciones en la organizacin, est prohibido no hacer nada est permitido equivocarse. Y un tema importante de formalizar toda reunin, llevando un acta de acuerdos, nosotros usamos un comit.

Usamos instrumentos de gestin como evaluacin costo beneficio, ratios de gestin por reas. Y evaluamos peridicamente nuestro actuar.lo ms importante es haber partido de cero y en base al esfuerzo, creatividad haber logrado resultados en un mercado tan complicado y por ultimo no hay imposible en la vida si se tiene seguridad. Sr. Angel Aaos Presidente. El personal est altamente identificado con la marca pues se sienten orgullosos de trabajar para nosotros, cada centro de distribucin que Kola Real apertura es una entidad autnoma que ve por su crecimiento y fortaleza dentro del mercado, que compite con los otros centros de distribucin, por ser el que ms vende o que ms atencin al cliente tiene.Uno de sus puntos fuertes es que no posee grandes flotas de unidades de distribucin, sino que subcontrata estos servicios a terceros, siempre dando preferencia a los ms pequeos, una de sus normas es "un distribuidor, una unidad", para dar trabajo a la mayor cantidad de personas posibles, porque no solo de "precio justo y calidad" se logra ganar un mercado, sino de la labor de generacin de empleos que la empresa mantiene.

Los peruanos tenemos la misma capacidad que los norteamericanos o europeos para emprender retos, iniciar empresas y alcanzar el bienestar.

EL FENMENO AAOSLa familia que logr transformarse en el ms explosivo imperio de refrescos de toda Amrica Latina.Con un producto que empez a repletar de un da para otros almacenes y botilleras de Lima, poda terminar con rentables negocios. Se trataba de Sporade, una bebida anaranjada de apariencia y sabor demasiado parecida a Gatorade, pero con una gran diferencia: slo cuesta la mitad.Sporade es la ltima incorporacin al portafolio de productos de la familia peruana Aaos Jer a su empresa Kola Real, o Ajegroup, como recientemente la nombraron A de Aaos, Je de Jer, Group, de grupo, ya convertida en corporacin internacional.Gracias a Indecopi, la autoridad de defensa de la libre competencia, que exigi la suspensin de la comercializacin de Sporade en el mercado aventajando a Gatorade (la botella y la etiqueta se parecan).Al cierre de esta edicin, los Aaos preparaban el relanzamiento con nuevo envase y etiqueta, y repetir en esta nueva categora el impacto que ya han generado en las gaseosas y aguas minerales.El fenmeno Aaos estaba bsicamente relacionado con productos sustancialmente ms baratos que cualquier competidor logrando con ello una enorme masa de consumidores que estaba marginada del mercado.Su enfoque no slo provoc la furia de las embotelladoras de Coca-Cola y Pepsi en la regin, rompieron paradigmas manejados por la industria y que en los ltimos aos slo permitan a las embotelladoras alcanzar tasas de crecimientos marginales, gatillando una violenta consolidacin para ganar escala y mrgenes.

El fenmeno en las industrias provoc dos efectos: El impresionante crecimiento del consumo de gaseosas o refrescos en Per que salt de los 450 millones de litros consumidos al ao en 1997, antes de su ingreso en la capital, a los 1.200 millones en 2003. Y a una cada sistemtica del precio promedio del refresco vendido en el mismo perodo.JP Morgan seala que Per es el pas con los precios ms bajos de la categora en Amrica Latina.Analistas que siguen de cerca de la compaa en su expansin internacional afirman que ambos efectos se estn repitiendo en Venezuela, Ecuador y Mxico.

Qu dimensiones ha alcanzado el fenmeno?Haciendo caso a las estimaciones de participacin de mercado en los distintos pases, la facturacin de Ajegroup puede estar en torno a los US$ 300 millones.Una fuente muy cercana a la empresa nos dice que la participacin de mercado real de los Aaos aparece subestimada por los estudios de mercado que se concentran en las grandes ciudades y los grandes canales, por lo que afirma que las ventas anuales de la compaa estn por sobre los US$ 500 millones, con un crecimiento cercano al 30% anual.Dentro de este modelo, la clave principal es el sistema de distribucin, que lleva a preguntarse cmo a nadie se le haba ocurrido antes.En las plantas embotelladoras cargan camiones de 30 a 50 toneladas que llevan los productos a algunos de los centros de distribucin. All, las cajas son transportadas en vehculos de menor capacidad que van directamente a los miles de puntos de venta en donde las bebidas de los Aaos estn presentes.La clave est en que tanto los camiones que salen de la planta como los que salen del centro de distribucin son de transportistas independientes que venden, distribuyen y cobran en nombre de Ajegroup.La empresa descubri que hacerlo as podra generar grandes ahorros en Per cuando una ley permiti el ingreso de vehculos usados al pas.Muchos pequeos empresarios compraron pequeos vehculos de carga, pero no tenan trabajo para aprovecharlos, por lo que sus camiones pasaban la mayor parte del tiempo estacionados. Acordar con ellos la tarea de vender, distribuir y cobrar a cada uno de los puntos de venta implicaba muy poco costo para la compaa. Adems le permita saltarse la barrera de entrada de crear una flota propia para competir: con la tercerizacin del transporte, transformaron un costo fijo en variable.Aprovechar a aquellas personas o empresas que estn dispuestas a trabajar por lo que se les pueda pagar, es fundamental para el desarrollo de negocios en mercados emergentes.Ajegroup ha replicado este modelo en todos los pases en que puso el pie.

VENEZUELAEntraron sin ningn socio local, simplemente pusieron un anuncio en el diario: Empresa requiere transportistas con vehculos propios. Al da siguiente, llovan los ofrecimientos de camioneros independientes y pequeas flotas para trabajar en la nueva planta. Muchos de estos empresarios han ido creciendo con nosotros, dice Percy Fonseca, gerente corporativo de mercado de Ajeper, la subsidiaria del grupo en Per. Los que inicialmente tenan un camin hoy manejan una pequea flota.El sistema de logstica est aceitado con un avanzado sistema informtico va web que permite a los ejecutivos de la empresa conocer online el movimiento y las ventas de cada uno de sus 80 centros de distribucin en toda la regin.

Otro punto donde generan fuertes economas es la publicidad.Por mucho tiempo el equipo publicitario en Per se resumi a dos personas que se dedicaban a pintar murallas con el logo de Kola Real. Y cuando entr en televisin, los anuncios preparados por free lancers destacaban por su mala calidad y por ocupar horarios poco demandados por los auspiciadores. De hecho, para sus campaas de lanzamiento de sus marcas en Venezuela y Mxico, el grupo gast entre US$ 100.000 y US$ 200.000, segn fuentes cercanas. Es una humillacin para quienes apuestan a millonarias campaas de marketing y publicidad para alcanzar productos masivos, dice Ferr, de la Universidad de Piura.

Acaso entra en sus planes patrocinar algn evento como la Copa Amrica que se realizar en Per en julio?Dice Fonseca. Auspiciamos slo algunos pocos eventos y muy locales.A todo esto, sume la idea de los Aaos de vender en envases cada vez ms grandes, que reducen el costo y precio de venta por centilitro.Cuando las embotelladoras de Coca-Cola copiaron en varios mercados sus envases de tres litros, Ajegroup lanz los de 3,5 litros.Todas estas aplicaciones para reducir costos son clave. Tienen una pasin sistemtica por bajar costos y transferirle el ahorro al consumidor, con el fin de ampliar el mercado, dice Heeren, de Apoyo.El secreto del xito de los Aaos para desarrollar este modelo de negocios est en: La exitosa gestin familiar. La pizca de suerte, especialmente cuando se origin la empresa, all por 1988. Entonces la amenaza de Sendero Luminoso a fines de los 80 llev a los distribuidores de Coca-Cola a abandonar la zona serrana de Per. Ambos padres y sus seis hijos, quienes hasta entonces trabajaban una chacra, aprovecharon eso para preparar su propia bebida y venderla en la zona.Hasta aqu, nada muy novedoso, pues la dificultad para distribuir por el territorio peruano ya haba motivado el surgimiento de cientos de pequeas empresas que hacan lo mismo que la familia: mezclar agua con colorantes y saborizantes, embotellarla en envases de cerveza y venderla a los vecinos.No obstante, hoy los Aaos son un pequeo imperio dentro del negocio de refrescos de Amrica Latina. A pesar de estar en pleno invierno peruano, cuando el consumo de gaseosas est en su nivel ms bajo de todo el ao, el movimiento de su planta de Lima no se detiene. Montacargas corren de un lado a otro trasladando las cajas con botellas multicolores de los productos Kola Real para cargar los camiones que estn a la espera. Mquinas sopladoras que hacen las botellas de plstico, embotelladoras y etiquetadoras producen sin cesar. Y ya se ven los cimientos donde instalarn nuevos hangares para incorporar otras lneas de produccin. As como la de Lima, cada una de las 10 plantas que ha construido el grupo en la regin ha sido planificada para disminuir al mximo la inversin requerida. Tanto en Mxico como en Venezuela han buscado parques industriales en decadencia para pagar lo menos posible. Lo nico que cuidan es que estn cerca de una carretera para sacar sus camiones.Ahora, quiere ser un ejecutivo de Kola Real? Pinselo dos veces. Aunque algunos creen que como escuela es muy interesante, los sueldos de los gerentes que integran su horizontal organigrama estn muy por debajo del promedio de la industria. Es la pauperizacin completa del negocio, dice un analista que solicit no revelar su nombre. Bajos sueldos, mala publicidad e informalidad no hacen bien a ningun sector.AAOS DO BRASIL? De hecho, su manera de hacer negocios ha sido atacada por las grandes embotelladoras. Los acusaron de estar ligados al narcotrfico y de no usar medidas higinicas en sus plantas. Cuando entraron en Mxico, la prensa inform sobre las presiones que recibieron miles de pequeos almacenes para no aceptar productos de la empresa. Sin embargo, al final no les qued otra que seguir el juego que los Aaos impusieron: muchos embotelladores de Coca-Cola bajaron sus precios y agrandaron los envases. Algunos, incluso, pasaron a un sistema de distribucin tercerizado.Para Ajegroup la internacionalizacin ha sido un xito. El 70% de nuestra facturacin viene de fuera de Per, dice el mexicano Guillermo Carpena, recin nombrado gerente general de su operacin peruana. En Venezuela ya tienen cerca del 17% del mercado. Y ahora apuestan sus fichas a Mxico, pas donde los hermanos Carlos y ngel Aaos pasan la mayor parte del tiempo.La megaplanta instalada en las cercanas de Puebla trabaja al mximo de su capacidad y estn finalizando los planes para construir una segunda.Los Aaos obtuvieron el capital para estas expansiones del crdito con los proveedores y de su propia caja. Cuando quieren entrar a un mercado, analizan tres factores: el precio relativo de las bebidas, el clima y la factibilidad de construir una planta con disponibilidad de agua y a bajo costo. Le han quitado toda la sofisticacin a la investigacin de mercados, pero les dio buenos resultados, dice una analista de la industria. Aunque en la compaa reconocen que es tiempo de frenar un poco el paso y consolidar las operaciones existentes, no dejan de pensar en la expansin. Estamos estudiando Brasil y Chile, dice Carpena. Si ya entramos en Mxico, por qu no Brasil?.La posibilidad de abrir ms frentes se suma a la creacin de nuevas categoras, como Sporade, que hizo de Per el laboratorio para preparar lanzamientos regionales. Al grupo adems le resta la tarea de explotar otros canales de venta, como los supermercados, donde su presencia con marcas propias o maquilando para las cadenas es an incipiente.Tras hacerse visibles, los Aaos ahora tienen el camino sembrado de desafos. Cuentan con una frmula de xito probada para enfrentarlos: capacidad para reducir costos hasta su mnima expresin y ofrecer precios muy por debajo del promedio del mercado. Alcanzar para dar el prximo paso? Slo el tiempo tiene la respuesta. La travesa iniciada en la sierra peruana tiene todava un largo trecho por recorrer en Amrica Latina

ESTRATEGIAS REALIZADAS SON LA SIGUIENTESLa bebida del precio justoPara el lanzamiento de Kola Real al mercado Limeo, la empresa utiliz una ingeniosa estrategia de posicionamiento La Bebida del Precio Justo.La ingeniosa estrategia de colocar a Kola Real como la bebida del precio justo y no como la ms barata, hizo alusin a que las dems bebidas colas eran caras y no puso en duda la calidad del producto, mostrando en sus comerciales las instalaciones de sus plantas proyectando una imagen de limpieza.

Concentracin en un sector con amplio potencial de crecimientoIndustrias Aaos decidi no competir frontalmente con las grandes embotelladoras, induciendo al consumo a sectores que antes no lo hacan, al concentrarse mercados con amplio potencial de crecimiento como los extractos socioeconmicos D y E (con menos recursos), publico objetivo de la empresa, que representa el 85% de la poblacin total urbana.

Dedicarse a nichos mal atendidosLa empresa (Kola Real) se dirige hacia un grupo de compradores, que estima estn mal atendidos por los todistas (empresas que ejecutan las estrategias para todo el mercado, como Coca-Cola). La empresa concentrada (Kola Real) no busca una ventaja estratgica sobre los todistas en el mercado, la busca en un grupo de compradores (nicho) de ese mercado (los de bajos recursos econmicos), que tengan el mnimo inters por ellos. Esta estrategia se fundamentara en: la negligencia y la indiferencia de las empresas grandes instaladas, y en el hecho que las estructuras (tanto operativas como estratgicas) impiden que los todistas atiendan bien ciertos segmentos de mercado o ciertos territorios.Las grandes empresas siempre se haban dirigido al 30% superior, conformado por los niveles socioeconmicos A y B (con mejores recursos economicos). Pensaban que el resto de la poblacin no tena ninguna opcin de ser una alternativa comercial rentable. Sin embargo, ese 70% de la poblacin estaba siendo ms o menos atendido por el sector informal.Lo que ha hecho Kola Real es simplemente tomar ese espacio informal. Se ha vuelto mucho ms eficiente y as ha podido entrar a ese 70% del mercado.ngel Aaos, ste seala que Kola Real no le ha quitado el mercado a nadie. Lo que hemos hecho es desarrollar el mercado peruano, que ha crecido en 300% en los ltimos cinco aos.

Ofrecer calidad a bajos precios La empresa no paga royalties por uso de marcas como muchas de las empresas ms grandes con las que compite, lo cual les permite ofrecer a menor precio presentaciones de mayor litraje que la competencia.Adicionalmente el uso intensivo de envases de PET (desechable plstico) posibilit el transporte de gaseosas a grandes distancias, cubriendo mercados poco accesibles para las gaseosas con envase de vidrio.

Menor costoLa estrategia de menor costo va asociada normalmente con estrategias tendentes a alcanzar un volumen elevado por obtencin de economas de escala, avances en la curva de experiencia y economas de alcance.La orientacin est dirigida hacia la productividad, la eficiencia, y la reduccin de costos. Otras formas de ventaja pueden ser a travs de acceso ventajoso a materias primas o procedimientos tecnolgicos.

InternacionalizacinEn 1999, Industrias Aaos decide internacionalizar su marca en busca de no depender exclusivamente del mercado peruano previendo la dura respuesta de las dems embotelladoras para defender su participacin en el mercado local. As, la empresa ingresa al mercado Venezolano de bebidas gaseosas fundamentndose en el factor climtico y en el hecho que el mercado Venezolano es el doble en tamao que el peruano. Cabe mencionar que antes de la introduccin en Venezuela de Kola Real en envase plstico no retornable, las gaseosas en ese pas se distribuan solo en envases de vidrio. La estrategia permiti a Industrias Aaos capturar el 12% del mercado, equivalente al 30% del mercado Peruano.En el ao 2001, Industrias Aaos decidi ingresar al mercado Ecuatoriano, en una primera fase mediante le exportacin de las marcas Kola Real y Sabor de Oro a travs de su embotelladora de Sullana (ubicada al norte del Per), para luego fortalecer su presencia con la instalacin de una planta en la ciudad de Machala.En el ao 2002 la empresa se embarc en lo que podra ser su mayor reto, ingresar al mercado Mexicano,el cual registra el mayor consumo de gaseosas del mundo luego del norteamericano, para lo cual instal una planta en Puebla invirtiendo cerca de US$ 7 millones de dlares. Con esta planta se est abasteciendo a las ciudades de Puebla, Veracruz y Acapulco, esperando obtener en dos aos el 5% del mercado, lo cual equivale al 69% del mercado Peruano.Con esta internacionalizacin la empresa reduce su exposicin en el mercado peruano y rompe con la estacionalidad de las ventas considerando que el verano en Mxico se presenta entre julio y agosto mientras que en Per se presenta en los meses de diciembre a marzo.

Sistemas de distribucin de microempresariosIndustrias Aaos incorpor a su red de distribucin a microempresarios quienes, con sus propios medios de transporte, se encargan de distribuir el producto por las diferentes zonas asignadas, lo cual coadyuv al rpido crecimiento de las ventas ya que se prescindi de la necesidad de invertir en una red de distribucin propia.Oferta de diferentes sabores y presentaciones en sus envases PET desechablesLa empresa produce bebidas de tipo fantasa (Kola Real) para competir con marcas como Fanta y Crush; bebidas de color caramelo (Plus Cola) para competir con Coca Cola y Pepsi y bebida amarilla (Sabor de Oro) para competir con la tradicional Inca Kola. Mediante esta estrategia, la empresa est en capacidad de hacer frente a las diversas marcas existentes en el mercado por sabor y/o litraje a precios menores al emplear envases PET desechables.

Logstica Interna: La empresa mantiene un adecuado control de inventarios, no mantiene niveles elevados de productos terminados debido a la red de distribuidores con que cuenta. Presentan un adecuado manejo de materias primas. Al mantener varias plantas embotelladoras de producto, la empresa ha logrado centralizar las compras de materias primas esenciales para la elaboracin de sus refrescos como son azcar, esencias de sabores, envases pet, logrando descuentos significativos debido a los volmenes comprados. En el mbito nacional, mantiene plantas embotelladoras en ciudades estratgicas como Lima, Huaura, Sullana, Trujillo, Arequipa y adems en otras pequeas embotelladoras al interior del pas. El mantener diversificada su produccin por regiones geogrficas, les permiten estar cerca de los clientes y realizar sus despachos a tiempo.En el mbito internacional, mantiene plantas ubicadas en Venezuela (Ciudad de Valencia), Mxico (Ciudad de Puebla) y Ecuador (Ciudad de Machala), situadas en ciudades claves, con el objetivo de garantizar los despachos a tiempo.

TecnologaDurante los ltimos aos Industrias Aaos ha efectuado inversiones significativas en la compra de activos fijos, adquiriendo e implementando nuevas maquinarias en sus plantas embotelladoras con la finalidad de mantener una adecuada tecnologa en sus procesos de produccin y garantizar la calidad de sus productos.

Logstica Externa: El sistema de distribucin a travs de microempresarios le ha permitido una distribucin horizontal de sus productos. Cabe indicar que cada microempresario tiene asignada una determinada zona geogrfica, garantizndole la distribucin exclusiva de los refrescos Kola Real en dicha rea geogrfica. Con la implementacin del sistema de distribucin de microempresarios, Industrias Aaos prescindi de invertir en una red de distribucin propia a la vez que se promueve la oportunidad de un trabajo independiente para muchas personas, situando a la empresa como generadora de bienestar social en diversas comunidades. Oferta de diferentes presentaciones y sabores con sus propios envases PET apoyadas en promociones directas. Uso intensivo de envases PET que posibilita el transporte a grandes distancias. El sistema de distribucin a travs de microempresarios le ha permitido registrar alrededor de 180 mil puntos de venta en Per.

Recursos Humanos:Obviamente, otro factor clave es el factor humano. Este es un tema importante que se debe resaltar hay una gran identificacin del personal de la gran familia Kola Real con la visin de la organizacin, mediante una cultura de trabajo, dedicacin y compromiso. Por otro lado se aprecia la sinergia muy interesante entre la experiencia de trabajo y las oportunidades de desarrollo personal. Muchos de los que se iniciaron con ellos, actualmente se encuentran desempeando altas responsabilidades en los diferentes pases donde la empresa tiene presencia y gozan de la experiencia internacional en su trayectoria profesional.

Adems realizan: Capacitacin y entrenamiento constante de los empleados de la compaa. Es poltica de la empresa mantener a sus trabajadores actualizados, para lo cual han diseado un plan de capacitacin continua. Se busca mantener empleados especializados en distintas reas de la organizacin. Buena relacin con los empleados, al ser una empresa familiar, se transmite el sentido familiar en la compaa.Pasio unidad sencilles respeto congruencia

Los trabajadores cumplen un papel muy importante en el desarrollo de la empresa. Muchos se han desarrollado con nosotros, asumiendo responsabilidades cada vez mayores y colaborando con el crecimiento de Kola Real dentro y fuera del Per.

Infraestructura de la FirmaCultura organizacional y empresarial familiar. Es poltica de la empresa mantener a un miembro familiar estratgicamente en cada planta embotelladora o por regiones geogrficas.14 plantas. Capacidad de produccin: 2,000 Millones de litros al ao. 7,500 empleos Directos e Indirectos. 95 Centros de Distribucin Propios: Enfocados hacia las ciudades ms importantes de cada pas. Unidades de negocio verstiles, autnomas en su gestin. Puntos de venta Per 200,000 Mxico 250,000 Venezuela 100,000 Ecuador 40,000 Costa Rica 10,000 Nicaragua & Guatemala iniciando operaciones

Barreras de entradaLos bajos precios que mantienen las empresas en sus productos limitan tambin el ingreso de gaseosas importadas o de empresas extrajeras. Las marcas que han ingresado en los ltimos aos al mercado tienen bajos mrgenes de rentabilidad lo que pone en peligro su subsistencia en el mercado.

Pagar comisionesPagan comisiones a los camioneros. En este sentido, tienen una alianza estratgica con muchos pequeos empresarios, que antes no eran formales, pero que hoy da gracia a ellos se han formalizado.

Estrategia en ventasUn vendedor de Big Cola acompaa al camionero (subcontratado), y es quien se encarga de conquistar al pequeo bodeguero, al detallista. All se enfoca el trabajo de ventas de la empresa.

Disponibilidad al cambioOtro de los factores que resaltan en esta organizacin es la velocidad del cambio en el manejo de la gestin. Los Aaos son muy veloces en sus decisiones y en su implementacin. Adems han sabido apoyarse en una estrategia que combina costos y ampliacin del mercado. Se trata de una familia que, por otro lado, se ha capacitado.

Procedencia de propietariosUno de los factores ms importantes en este papel de Kola Real es la extraccin provinciana de la familia propietaria, los Aaos. Ellos no tuvieron que pasar por el proceso de descubrir el gran mercado de los C y D, porque ellos provienen de all. Mientras que los gerentes de las empresas tradicionales hablan de esa gente, ellos hablan de nosotros

Filosofa de trabajoUna de las singularidades del grupo es su filosofa de trabajo. En todas las comunicaciones escritas se pueden leer las tres frases siguientes: No buscamos culpables, buscamos soluciones. Est permitido equivocarse. Est prohibido no hacer nada. Mejoremos todos los das lo que hacemos. Hacer empresa haciendo el bien Ofrecer al consumidor un producto de calidad aprecio justo Ser lderes en costos, trabajar con proveedores internacionales, con las mejores materias primas e insumos Emplear tecnologa de punta siguiendo estrictos procesos productivos que garanticen el cumplimiento de los ms altos estndares de calidad.

Desarrollo de productosEl hecho de tener marcas propias como Kola Real, Sabor de Oro, Big Kola, Agua Cielo, les permite tener una ventaja competitiva frente a los embotelladores que usan las marcas tradicionales, dado que no pagan franquicia.

FinanzasEn este aspecto la empresa concentra su estrategia en una poltica de reinversin de las utilidades. En la organizacin, todas las utilidades han sido reinvertidas todos los aos. Con ello se ha podido adquirir capital para implementar a la empresa de nuevas maquinarias y acceder a la construccin de nuevas plantas para de esta manera mejorar la calidad del producto y hacerle frente a la competencia y el bajo precio de las bebidas.

AJEVEN obtiene ISO 9001-2000La planta de produccin de la empresa venezolana AJEVEN filial de AJEGROUP, recibi el certificado ISO 9001-2000 como reconocimiento a un sistema de gestin de calidad integral en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en esta instalacin.

Este reconocimiento destaca un nivel de calidad estndar internacional en todas las reas de gestin de la empresa: produccin, calidad, distribucin, comercializacin, administracin, recursos humanos y logstica.

En el caso de AJEVEN el sistema de gestin de calidad se cumple a lo largo de cuatro etapas: la seleccin de la materia prima, en produccin en s del producto, la certificacin del producto una vez elaborado y por ltimo, la cadena de distribucin.Contribucin a la sociedad (Responsabilidad Social)

IMPACTO ECONMICO Y SOCIALEn el Per, AJEPER contribuye al desarrollo econmico de la nacin mediante la generacin de inversiones, el apoyo a emprendedores en los ramos de transporte, distribucin y comercializacin, as como el cumplimiento puntual, expedito y transparente de sus obligaciones fiscales.Lo ms importante: la cadena de valor que genera la produccin y comercializacin de los productos de AJEPER da oportunidad a miles de peruanos de obtener ingresos que en conjunto contribuyen a dinamizar la economa nacional A continuacin detallamos Como Ayuda a la economa de su pas. Club de la Salud (Sullana y alrededores). Programa de Atencin Ambulatoria (Lima y Callao). Premio a la Excelencia (primeros puestos de colegios de Huamanga, Huanta y San Miguel) Panadera Madre Covadonga. Cabinas Real Fundacin Eduardo y Mirtha Aaos: Institucin sin fines de lucro.

Retos de la Fundacin: Promover el desarrollo de las personas. Promover la calidad de la educacin. Impulsar la Cultura del xito. Contribuir a la construccin de una nacin de emprendedores.Lneas de accin: Trabajo en Motivacin y Capacitacin para emprendedores y empresarios emergentes. Capacitacin en valores. Programa de Conferencias magistrales del Lic. Miguel ngel Cornejo a nivel nacional. Programa de Talleres Convenio Aaos PRODUCE para PYMES.