PLAN INTEGRALDEL AREA CIENCIAS ... - …colegiocolon.edu.co/areas/AREAS COLEGIO COLÓN/CIENCIAS...

48
PLAN INTEGRALDEL AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: BIOLOGÁ, QUÍMICA, FISICA, LABORATORIOSDE BIOLOGIA, QUIMICA Y FISICA, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JEFES DE AREA Lic. INDIRA FRANCO GHISAYS Lic. NESSIN HAZBUN RUBIO Dr. ORLANDO VELASQUEZ VELASQUEZ COLEGO COLON BARRANQUILLA 2014

Transcript of PLAN INTEGRALDEL AREA CIENCIAS ... - …colegiocolon.edu.co/areas/AREAS COLEGIO COLÓN/CIENCIAS...

PLAN INTEGRALDEL AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL:

BIOLOGÁ, QUÍMICA, FISICA, LABORATORIOSDE BIOLOGIA, QUIMICA Y

FISICA, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

JEFES DE AREA

Lic. INDIRA FRANCO GHISAYS

Lic. NESSIN HAZBUN RUBIO

Dr. ORLANDO VELASQUEZ VELASQUEZ

COLEGO COLON

BARRANQUILLA

2014

0. IDENTIFICACIÓN

Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Asignaturas: Ciencias Naturales, Biología, Laboratorio de Biología, Química,

Laboratorio de Química, Física, Laboratorio de Física y Metodología de la

Investigación.

Año Lectivo: 2014

Cobertura

Este plan integral de área está propuesto desde el grado primero hasta el grado

once, incluye las asignaturas de Ciencias Naturales y Laboratorio de Biología en

Básica Primaria. En Básica Secundaria comprende Biología, Química, Física y sus

respectivos Laboratorios, además Metodología de la Investigación. Para la Media

Vocacional, se intensifica la Física Eléctrica.

Intensidad horaria

La intensidad horaria del área en la semana varía en la institución, teniendo en

cuenta que este es el énfasis de la misma, permite la profundización de las

asignaturas propias en un 20%, organizado de la siguiente manera.

Asignatura Grado Intensidad

Horaria

Total

Ciencias

Naturales

1°- 2°- 3°

4 Horas Semanal

5 Horas Semanal

Lab. de Bilogía 1°-2°- 3° 1 Hora Semanal

Ciencias

Naturales

4° - 5°

5 Horas Semanal

Lab. de Bilogía 4° - 5° 1 Hora Semanal 7 Horas Semanal

Astrofísica 4° - 5° 1 Hora Semanal

Biología 6° 5 Horas Semanal

Lab de Biología 6° 1 Hora Semanal 11 Horas Semanal

Química 6° 2 Horas Semanal

Física 6° 2 Horas Semanal

Lab. de Física 6° 1 Hora Semanal

Biología 7° 3 Horas Semanal

Lab de Biología 7° 1 Hora Semanal

Química 7° 3 Horas Semanal

Física 7° 3 Horas Semanal 12 Horas Semanal

Lab. de Física 7° 1 Hora Semanal

Metodología 7° 1 Hora Semanal

Biología 8° 3 Horas Semanal

Química 8° 3 Horas Semanal

Lab de Química 8° 1 Hora Semanal

Física 8° 3 Horas Semanal 12 Horas Semanal

Lab. de Física 8° 1 Hora Semanal

Metodología 8° 1 Hora Semanal

Biología 9° 3 Horas Semanal

Química 9° 3 Horas Semanal

Lab de Química 9° 1 Hora Semanal 13 Horas Semanal

Física Mecánica 9° 3 Horas Semanal

Física Eléctrica 9° 1 Hora Semanal

Lab. de Física 9° 1 Hora Semanal

Metodología 9° 1 Hora Semanal

Biología 10° 3 Horas Semanal

Lab de Biología 10° 1 Hora Semanal

Química 10° 4 Horas Semanal 15 Horas Semanal

Lab de Química 10° 1 Hora Semanal

Física Mecánica 10° 4 Horas Semanal

Lab. de Física 10° 1 Hora Semanal

Metodología 10° 1 Hora Semanal

Biología 11° 4 Horas Semanal

Lab de Biología 11° 1 Hora Semanal 17 Horas Semanal

Química 11° 4 Horas Semanal

Lab de Química 11° 1 Hora Semanal

Física Mecánica 11° 3 Horas Semanal

Física Eléctrica 11° 2 Horas Semanal

Lab. de Física 11° 1 Hora Semanal

Metodología 11° 1 Hora Semanal

1. JUSTIFICACIÓN

Los cambios acelerados que vive la humanidad en la actualidad como

consecuencia

del desarrollo e integración de la ciencia y la tecnología, han tenido un fuerte

impacto en la sociedad, integrando nuevos paradigmas en las ciencias naturales

que han replanteado la responsabilidad, los aportes y el efecto que tiene ésta en

el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes grupos

humanos, el ambiente y la salud.

Las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental no son solo el conjunto de

conocimientos científicos, biológicos, químicos y físicos, es además, una puerta

abierta a todo un mundo de explicaciones de los fenómenos del propio entorno y

de la vida cotidiana en sí. Para lo cual, es necesaria la comprensión de los

procesos evolutivos que hicieron posible nuestra existencia como especie. En este

sentido, la educación en Ciencias Naturales busca generar espacios para que el

estudiante interactúe con las producciones de la cultura, de tal manera que ello

suponga el desarrollo pleno de la personalidad, la posibilidad de acceder a otros

niveles de educación y desenvolverse con cierto éxito los ámbitos nacional e

internacional.

Se vive en una época de cambios, en la cual cada día se presentan avances

científicos y tecnológicos que influyen para que el ser humano logre desenvolverse

y comprender el mundo que le rodea y, de esta manera, ir construyendo una

formación en ciencias; es así que atendiendo a las exigencias a las que se

enfrentan los estudiantes de hoy, de tener la capacidad de actuar de manera

eficaz, que vaya más allá de la simple memorización o aplicación del conocimiento

en forma instrumental, es necesario que asuman el compromiso de generar

procesos de indagación flexibles y reflexivos en los cuales puedan revaluar sus

ideas y construir su propio conocimiento.

Siendo así, uno de los desafíos que tiene la educación es la formación en

ciencias; por ello, resulta apremiante que la escuela brinde espacios en los que el

estudiante se aproxime de manera progresiva al conocimiento, teniendo como

base su conocimiento “natural” del mundo, tal como se expresa en los estándares

básicos de competencias en ciencia naturales (E.B.C.C.N.),(2003). Por tanto, las

instituciones educativas deben comprender que las ciencias no se tratan entonces

de asimilar y acumular saberes de forma mecánica, éste debe ofrecer la

oportunidad de construir nuevos significados a partir de las experiencias.

Entonces, “La Comprensión de la ciencia es algo que el estudiante hace, no algo

que se hace para él” Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales

(E.B.C.C.N.),(2003). Este proceso de investigación requiere por tanto la

participación activa del estudiante en su aprendizaje y que el maestro como

orientador le acompañe dicho proceso, desarrollando así un trabajo cooperativo en

el aula, a través de la premisa aprender haciendo, teniendo claro que no se trata

de transmitir una ciencia verdadera y absoluta, y que ésta influye en como los

niños y niñas ven y entienden el mundo.

De acuerdo a lo anterior, Ausubel (1983) enfatiza en su teoría; que el aprendizaje

es significativo cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento,

relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido mediante la estructura

conceptual que ya posee. Así mismo, en los fines de la educación en Colombia,

conforme a lo establecido en la Ley 115 de 1994 en el Artículo 5, fin noveno, se

expresa “el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento

cultural de la calidad de vida…”. Teniendo en cuenta, que el estudiante a partir de

la formación en ciencias podrá tener un acceso al conocimiento y a la vez se

estará fomentando la investigación en el cual el estudiante se interesará por crear,

indagar, formularse preguntas, analizar, conllevándolo a alcanzar comprensiones

más complejas que le permitan aplicarlas en diferentes contextos y, de esta forma,

tendrán un aprendizaje significativo de lo que se había planteado anteriormente.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), (2006). Sostiene que:

“Mientras los científicos asumen nuevas explicaciones como resultado de un

proceso casi siempre largo, complejo y apasionante, los estudiantes deben

incorporarlos en un tiempo mucho más corto y en muchas ocasiones sin estar al

tanto de las preguntas y problemas que llevaron a los investigadores a

proporcionar nuevas explicaciones”.

Ante esta perspectiva, resulta importante resaltar que, el aprendizaje de la ciencia

debe estar encaminado al desarrollo de metodologías y maneras de proceder

científicamente y no determinada por la recepción de información de forma

acabada.

Por otro lado, es necesario precisar lo que se menciona en los estándares básicos

de competencia en ciencias naturales acerca que es conveniente enseñar ciencias

desde los primeros años, pues, si esta formación se posterga, cada vez es más

difícil modificar las concepciones alternativas que a la postre terminan dificultando

el proceso de aprendizaje científico; debido a esto, la formación en ciencias debe

hacerse desde los primeros años de escolarización, teniendo presente el estado

de desarrollo del pensamiento, estructuras cognitivas y conceptuales del niño. De

acuerdo a esto, el estudiante logra comprender los fenómenos que ocurren a su

alrededor y en su propio ser, y pueda acceder a nuevas visiones del mundo.

Es importante señalar que la formación en el área de ciencias es la base sobre la

cual se construye aprendizaje significativo, uno de los siguientes pasos de este

proceso es la virtud que tiene el niño de preguntar y capacidad de asombro que

este posee, bien lo cita HANS-GEORG GADAMER en su libro “Verdad y método”,

cuando dice que “preguntar quiere decir abrir, abrir las posibilidades al

conocimiento”. Según Gadamer, preguntar y pensar son dos procesos inteligentes

inseparables, primero porque quien pregunta formaliza la búsqueda reflexiva del

conocimiento, y segundo, porque si el hombre piensa y tiene conciencia de ello,

puede así mismo plantearse preguntas y posibles respuestas; a partir de este

necesario enlace se producen nuevos conocimientos.

De esta manera, el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información

se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto

implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones

relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.

(AUSBEL,2002) Es decir, la educación en ciencias brinda una amplia gama

representaciones conceptuales que generan en el estudiante la integración de

conocimientos como infografías de carácter cualitativo y cuantitativo, que le

permiten articular los procesos físicos, químicos y biológicos para la solución de

situaciones problémicas, haciendo uso del método científico y de las

clasificaciones de las ciencias.

Por ende, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que

tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al

relacionarse, forman una confección y es así como se forma el nuevo aprendizaje,

es decir, en ciencias el aprendizaje significativo va más allá de la creación y

utilización de ideas, es la innovación de los contenidos, la creatividad y la

necesidad del medio .Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la

práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del

alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las

relacione.

Colombia en materia de educación, ha entendido la importancia que tiene alcanzar

una educación de calidad para todos debido a que este constituye el eje

fundamental para obtener el progreso nacional y propender en el desarrollo

integral de sus ciudadanos haciendo uso del conocimiento cotidiano y del uso

adecuado de las ciencias. En este orden de ideas, el trabajo en ciencias implica el

conocimiento de la misma, el estudio y la clasificación de sus contenidos y

principios para lograr un verdadero aprendizaje.

Por lo anterior, es pertinente seguir como guía para la enseñanza de las ciencias

el método científico y su aplicación. Según, Mario Bunge, en su ensayo La

Ciencia, su método y su filosofía, plantea que las ciencias pueden clasificarse en

ciencia formal y ciencia fáctica. En su orden, la formal trata de ideales, adecua

reglas y determina la consistencia racional de la misma. Por su parte, la ciencia

fáctica ordena hechos, es analítica, especializada, clara y precisa. Tiene una

consistencia empírica, que le permite ser comunicable y verificable. Hace uso del

método científico, lo que le permite ser sistemática, explicativa y valerse de leyes.

No obstante, el conocimiento es construido mediante la investigación científica,

que le permite convertirse en un sistema de ideas caracterizado como

conocimiento racional, sistemático, que permiten una reconstrucción conceptual

del mundo.

Finalmente para el estudio de las ciencias, se requiere, científicos con una alta

dosis de creatividad, observación y disciplina, esperando como resultado final

de una pregunta sobre cualquier manifestación una explicación lógica y razonable,

apoyada en pruebas, lo que por ende exige un método lo que convierte a las

ciencia en un instrumento formal para el descubrimiento del mundo que día a día

va evolucionando, y requiere que las generaciones siguientes estén preparadas en

este ámbito para enfrentarse a nacientes tecnologías y procesos y convertirse en

individuos competentes y preparados para utilizar lo aprendido en la creación de

nuevas empresas, para el mejoramiento del medio ambiente y para el cuidado de

su salud, de su comunidad y de su calidad de vida.

2. META INTEGRAL DEL AREA

El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, propone como meta

integral:

Propiciar en el estudiante una formación integral, que contribuya a mejorar las

relaciones e interacciones de éste con la sociedad y la naturaleza, mediante la

apropiación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que de

manera crítica y creativa garanticen el conocimiento científico, tecnológico y

humanístico. Desarrollar el razonamiento lógico y analítico como estrategia para

la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida

cotidiana, la aplicación de los conocimientos adquiridos y el fomento y desarrollo

de actitudes hacia la práctica investigativa.

2.1 Meta de Biología:

Fortalecer desde el aprendizaje significativo un pensamiento científico que le

permita al estudiante potencializar la comprensión de los procesos evolutivos, de

la clasificación de los organismos, su estudio morfofisiológico y la genética de los

seres vivos. De tal forma, que pueda promover el conocimiento de sí mismo, el

cuidado de su cuerpo y de su entorno, el desarrollo de una conciencia para la

conservación y protección de la naturaleza.

2.1.1 Meta de Laboratorio de Biología:

Propiciar la aplicación del conocimiento científico mediante la práctica y

utilización de los principios teóricos de la biología. Generando experiencias

creativas en la búsqueda de soluciones a situaciones problémicas de la

cotidianidad. Despertando el amor por las ciencias y por el estudio de la misma.

2.2 Meta de Química:

Desarrollar las competencias argumentativas y propositivas mediante el análisis

de las características y propiedades de la materia, desde su aspecto general y

específico. Permitiendo establecer la relación directa con los diversos cambios o

transformaciones físicas, la formación de enlaces, moléculas y compuestos que

hacen parte de la variedad de procesos químicos. Para lograr potencializar el

pensamiento crítico y a su vez la formación tecno-científica en su interacción con

el medio.

2.2.1 Meta de Laboratorio de química:

Fomentar el uso del método científico para identificar las características,

propiedades y transformaciones de la materia a nivel físico y químico, mediante la

aplicación de leyes y fenómenos, haciendo uso de la práctica experimental, para el

planteamiento y solución de problemas propios del área y de su cotidianidad,

enriqueciendo así su capacidad de liderazgo y autonomía.

2.3 Meta de Física:

Promover en los estudiantes un pensamiento crítico mediante la compresión

profunda de los conceptos básicos de la física en todos sus aspectos, desde la

física mecánica hasta la física eléctrica; acompañándolos en la apropiación de

dichos conceptos, mediante una puesta en escena sencilla e interesante de

manera que les resulte accesible y clara la utilidad de la física en sus vidas y en

sus profesiones futuras.

2.3.1 Meta de Laboratorio de Física:

Concientizar a los estudiantes de que la física a través de su desarrollo histórico y

epistemológico, se ha consolidado como ciencia que conjuga teoría y práctica;

para ello se le expondrán diversas alternativas que le permitan asociar, diferenciar

y acercarse a la comprobación de los conceptos básicos desde la física mecánica

hasta la física eléctrica.

2.4 Meta de Metodología de la Investigación:

Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes científicas como herramientas de

investigación y comprensión de los diferentes fenómenos biológicos, físicos y

químicos dentro del contexto cotidiano.

3. MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta la importancia que ejerce las ciencias naturales en el proceso

de formación de los estudiantes, es necesario resaltar los parámetros legales que

reafirman que esta se convierte en pieza clave para el desarrollo del pensamiento

crítico y la construcción de su proyecto de vida.

Al ser el área de Ciencias naturales y Educación Ambiental un área obligatoria y

fundamental dentro del plan de estudio de cualquier institución educativa tanto

estatal como privada en Colombia, su diseño curricular, implementación y

evaluación está determinada por una normatividad que busca proporcionar

legitimidad, vigencia y coherencia en los procesos pedagógicos.

Algunos referentes legales del área de Ciencias Naturales son:

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 5. De los fines dela educación, los siguientes numerales:

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento

cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda

de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del

país;

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica

y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

Artículo 67, literales 1,2, 5,7, 9. en estos se plantean entre otros aspectos el

desarrollo de la personalidad como un proceso de formación integral; el respeto

por la vida; la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos; el

acceso al conocimiento, la ciencia y la técnica y demás valores de la cultura; el

fomento de la investigación; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y

analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional; la adquisición

de una conciencia para la conservación de los recursos y el patrimonio natural y

cultural de la nación.

Artículo 68: en éste, el estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra para los ciudadanos.

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La

ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica, y fomentar la educación

para el logro de esos fines.

Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración

o sustitución... Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños

causados, así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en las zonas fronterizas

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo quinto: en éste plantea que la educación para el área de Ciencias

Naturales se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

La adquisición y la generación de conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus

diferentes manifestaciones.

La formación para la promoción y la preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte, la utilización adecuada del tiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad para crear, investigar, adaptar la

tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país, y que le

permitan al educando ingresar al sector productivo.

Otros referentes

Constituyen también el soporte legal de ésta área, el decreto reglamentario 1860

de la ley general de educación, los lineamientos curriculares para el área de

Ciencias Naturales y educación ambiental en los cuales se establecen los

objetivos específicos a alcanzar con los niños y jóvenes y los estándares

curriculares como guías o referencias para desarrollar en los niños competencias

científicas y laborales necesarias para asumir el mundo contemporáneo.

En la dimensión ambiental se deben tener como referentes para el área la ley 93

de 1994 o ley de ambiente, en ella se encuentran disposiciones especiales Del

Ministerio Del Ambiente en lo que respecta a los procesos educativos y su relación

con la formación de los ciudadanos para el cuidado y la protección del ambiente,

igualmente apoyan la formación ambiental los tratados y convenios internacionales

como el de Ginebra de 1958(Protección de la plataforma continental), el convenio

de París de 1972(protección de la diversidad), el protocolo de Río de Janeiro

sobre protección de la diversidad y el protocolo de Kioto.

El currículo como elemento vivo de la escuela, en el área Ciencias Naturales, no

sólo debe proporcionar al hombre la apropiación de conocimientos, también debe

contribuir a desarrollar una visión crítica de los impactos que genera la ciencia y la

tecnología en su entorno, considerando que éste como materialización de la

acción educativa, referente de legalidad, autorregulación de las prácticas

pedagógicas y determinante del modelo de hombre a formar, en las diferentes

áreas de conocimiento, está permeado por una gran diversidad de factores de

orden estructural y circunstancial que aunque limitan la acción educativa, la

efectividad de los procesos y el logro de las metas, también orientan su quehacer.

Siendo así, se hace uso de los “Lineamientos curriculares para el área de ciencias

naturales y educación ambiental” con el propósito de señalar horizontes deseables

que se refieren a aspectos fundamentales y que permitan ampliar la comprensión

del papel del área en la formación integral de las personas, revisar las tendencias

actuales en la enseñanza y el aprendizaje y establecer su relación con los logros e

indicadores de logros para los diferentes niveles de educación formal.

De igual manera, se hace necesario revisar los “Lineamientos Generales para

una Política Nacional de Educación Ambiental “(1995), permite complementar,

ampliar y contextualizar algunos elementos fundamentales para los procesos

pedagógicos y didácticos de la educación ambiental, y el documento “La

dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos

ambientales escolares” (1996), aporta estrategias para el estudio de la dimensión

ambiental en la escuela.

Por consiguiente, es pertinente abordar los parámetros establecidos en los

estándares básicos de competencia, los cuales hacen referencia a la adquisición y

desarrollo de competencias, dentro de un contexto interdisciplinar, permitiendo la

integración de todos los campos del saber y su aplicación en el contexto cotidiano.

De esta manera, formar en ciencias es el gran desafío, contribuyendo a la

consolidación de ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse, observar y

analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser; formularse preguntas,

buscando explicaciones y recogiendo información; detenerse en sus hallazgos,

analizarlos, estableciendo relaciones de sus nuevas visiones del mundo; buscando

soluciones a problemas determinados.

Todo este andamiaje, debe ser esbozado a la luz del sistema de evaluación

institucional, el cual enmarca sus criterios en la autonomía establecida por el

decreto 1290 de 17 de Abril de 2009, el cual permite:

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos

de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos

educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante

Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para

apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en

su proceso formativo.

Finalmente, el Colegio Colón en su sistema de evaluación institucional privilegia su

modelo pedagógico de carácter socio crítico, en el que pretende generar

Pensamiento Crítico y Creativo a través de la incorporación de actividades que

involucren en el desarrollo del acto pedagógico la necesidad de pensar por sí

mismos, de auto dirigirse, de meditar y reflexionar, de aplicar los conocimientos

adquiridos y al mismo tiempo establecer criterios de selección basándose en

argumentos prácticos y objetivos.

El Sistema de evaluación, en cada una de sus partes, ha sido diseñado para

fomentar una evaluación integral que estimule el establecimiento de metas cuyo

logro obedezca a la implementación de actividades que desarrollen el proceso de

madurez intelectual, afectiva y emotiva de los estudiantes. La base del

pensamiento crítico es pensar para mejorar. Por lo tanto, cada una de las

asignaturas de este área, se centra en el reconocimiento de las cualidades y

habilidades especiales de cada educando y de los ámbitos en que cada uno

puede destacarse con el apoyo y el estímulo de todos quienes, dentro de la

comunidad educativa, aportan elementos para la realización satisfactoria del

proceso.

4. CONTEXTO SOCIAL – DISCIPLINAR

4.1 CONTEXTO SOCIAL

Este plan integral de área se implementará en el COLEGIO COLÓN de la ciudad

de Barranquilla, institución de carácter privado que cuenta con todos los niveles de

educación, desde pre-escolar hasta la educación media; cuyo énfasis o

profundización es en ciencias, generando la necesidad de implementar los

laboratorios de biología desde párvulo y ampliando la intensidad horaria en cada

grado en las asignaturas de biología, física y química con sus respectivos

laboratorios. Incluyendo además, el estudio del método científico en la asignatura

de metodología de la investigación para el bachillerato.

Lo anterior, no ha sido tarea fácil, es el resultado de un arduo estudio de

investigación y de cambios paulatinos en los procesos administrativos y

pedagógicos de acuerdo a las necesidades e intereses de la comunidad

educativa. Es por ello, que se pueden enmarcar en fases que han permitido

observar los avances de cada proceso de restructuración del énfasis.

Es así, como los cambios históricos, políticos, económicos, culturales y educativos

a finales del siglo han llevado a la institución a construir una visión diferente del

mundo, la globalización, los medios de comunicación, la tecnología, la electrónica,

la cibernética, la informática y otros, exigiendo realizar cambios significativos en la

estructura del currículo para generar conocimientos a partir de necesidades y

poder dar respuestas a éstas, encontrándole sentido al quehacer pedagógico.

Es como surge la inquietud por parte del Rector Académico, licenciado Miguel

Peña Lejarde, de organizar, proyectar y ejecutar un plan de estudio que visione

estas exigencias; tarea que comenzó en 1998 con metas a corto, mediano y largo

plazo.

• Acorto plazo, año 2002: Promocionar bachilleres con énfasis en Ciencias

Naturales.

• A mediano plazo, año 2009: Empoderamiento en el campo científico –

tecnológico en el contexto.

• A largo plazo, a partir de 2010: Potencializar estudiantes científicos tecnológicos.

En 1998, se inició el proceso de revisión del plan de estudios de manera que

respondiera a las necesidades del Distrito Industrial y Portuario de Barranquilla, a

los avances tecnológicos y la globalización; dadas estas circunstancias se solicitó

una visita a Secretaría de Educación con el propósito de que se revisara y se diera

recomendaciones al respecto, se expidió la Resolución Nº. 000448 con fecha de

12 de Octubre de 1999; la propuesta siguió avanzando dentro de su complejidad y

buscando la meta a corto plazo que se había fijado para el 2002, cuya intención

era promocionar bachilleres con Énfasis en Ciencias Naturales quienes deberían

presentar y sustentar un proyecto tipo tesis lo cual se logró.

Para su efecto, la Secretaría de Educación en una nueva visita expidió la

Resolución Nº. 001779 del 10 de Septiembre de 2002 donde autoriza a la

Institución, otorgar dicho título.

Los logros de esta meta a corto plazo se vivenciaron a partir del 2001 cuando la

Institución pasó de Nivel Alto a Nivel Superior en la Prueba ICFES, así como en la

participación de los distintos eventos intercolegiales que ratificaron los avances

académicos al ocupar nuestros estudiantes los primeros lugares en dichos

concursos, siendo uno de los logros más significativos el ganar en el nivel

intermedio, las Olimpiadas de Matemáticas que organiza la Universidad Antonio

Nariño a nivel nacional.

De igual manera, se evidenció, el aporte significativo de los clubes: de Astronomía.

Aquí unos estudiantes después de participar en un evento organizado por

Combarranquilla, integrantes del grupo “Amigos de la Astronomía” se ganaron el

derecho de viajar a Chile para conocer el telescopio más grande del mundo

(2001). De Ciencias Naturales (Física, Química y Biología), se evidenció el avance

a través de la participación en eventos de exposiciones tales como los que

organiza la Base Naval y algunos colegios de la región, donde a través de los

proyectos presentados se han evidenciado la apropiación, por parte de los

estudiantes, del vocabulario netamente científico; resaltamos la participación en la

Feria Combarranquilla (2002) con el proyecto ARIAN que al ocupar el primer

puesto dio derecho a participar en Expociencia Juvenil Bogotá 2003, en la cual se

asistió con 2 proyectos. La consolidación de la propuesta curricular, en cuanto a la

búsqueda de la excelencia académica se vio reflejada al obtener cinco

nominaciones Andrés Bello: (2) en Química, (2) en Matemáticas y (1) en

Biología(2003).

La institución sigue trabajando en aras de cumplir la meta a mediano plazo,

prevista para el 2009; uno de sus objetivos es constituirse en jornada única para

abrir nuevos espacios que consoliden la calidad académica; el segundo es

incrementar la intensidad horaria del Inglés lo cual se está dando desde el nivel

Preescolar hasta 11º grado; el tercero es apropiarse del lenguaje netamente

científico por parte de los estudiantes y el cuarto es implementar los TICS a través

de las áreas.

De esta misma manera, desde el 2009, surgen muchos cambios que día a día han

permitido fortalecer el énfasis. En la básica primaria y más concretamente en

tercer grado se plantearon unos lineamientos que posibilitaron la realización de

talleres y actividades que motivaron el desarrollo de la creatividad y el interés por

el campo científico, involucrando el proceso metodológico y construcción de

conocimientos a la luz del aprendizaje significativo. Los cuales desde esos

momentos hasta hoy día, ese semillero fue fortaleciendo año tras año los

contenidos y posesionando a la institución como líder en la ciudad, el

departamento y la nación a nivel de ciencias.

El trabajo en preescolar, que es la meta a largo plazo, se viene haciendo en toda

la profundidad y con los ajustes necesarios que requiere la parte científica, porque

de allí depende toda la proyección que se le quiere dar a la propuesta pedagógica.

Continuamente se realiza seguimiento para observar las motivaciones, intereses, y

capacidades de los niños para fortalecer desde este grado un trabajo de análisis

científico- experimental- argumentativo.

Se insiste en el desarrollo de las habilidades de un pensamiento científico a través

de la práctica de los laboratorios de física, química y bilogía, con el fin de ir

desarrollando procesos lógico- científicos, ejercitándolos en el uso de

herramientas tecnológicas que lo comprometan a dar soluciones a las

necesidades del entorno.

De igual manera, siendo coherentes con los parámetros establecidos por el

MEN, en la actualidad se habla de profundización y no de énfasis, por lo cual se

sigue fortaleciendo el estudio y aplicación de las ciencias, generando en los

educandos el espíritu de hacer y crear proyectos novedosos de acuerdo a su

grado escolar y a su edad, permitiendo crecer en el evento más importante del

área como es la Feria de la Ciencia y la Creatividad.

La Feria de la ciencia, es un espacio pedagógico de formación interdisciplinar que

integra los saberes específicos de las ciencias, con todas las disciplinas del

saber. Hablar de ciencias, no solo es referirse a biología, física, química y

matemática como un cumulo saberes que se memorizan o aprenden de forma

autodidacta o memorísticamente. El Colegio Colón, desde su énfasis trabaja la

ciencia como un vínculo para integrar la creatividad, el ingenio, la innovación y el

desarrollo de un espíritu científico que despierte el interés en los niños y jóvenes

por hacer ciencia desde su cotidianidad, realizando proyectos sencillos desde

párvulo, que desarrollen la imaginación; novedosos y cargados de un desarrollo

tecnológico acorde a la era actual.

Desde temprana edad se enseña ciencia, despertando en los más pequeños la

imaginación, el asombro, el contacto con la naturaleza y el reconocimiento del

entorno, que aprender sea un placer, donde se juegue, se experimente, se divierta

y sobre todo se aprenda con amor e interés por experimentar, por eso la

institución vincula desde el preescolar el uso del laboratorio, incentivando de esta

forma a generar divertidos proyectos que puedan explicar los niños con asombro,

observando y describiendo sus procesos.

De igual manera los estudiantes de básica primaria, explican fenómenos

específicos de la naturaleza, realizan mediciones, consultan y aplican

informaciones del saber científico, propias de su edad, mediante proyectos que

fundamentan en teorías propias de sus saberes y las relacionan con su

cotidianidad. La enseñanza de las ciencias favorece en niños y jóvenes el

desarrollo de sus capacidades de observación, análisis, razonamiento,

comunicación, entre otros; permite que piensen y elaboren su pensamiento de

manera autónoma. Además, construyendo su cultura científica, el niño desarrolla

su personalidad individual y social.

Dándole explicación a teorías aprendidas en el aula de clases desde la

experimentación, contribuyendo al desarrollo de la era de social y tecnológica.

En la básica secundaria se fundamentan los proyectos en la aplicación del

método científico, estableciendo relaciones entre las teorías, sus explicaciones y

aplicaciones, elaborando modelos y prototipos que describan, representen y

fundamenten las hipótesis planteadas desde la teoría estudiada. Consultando

diversas fuentes para la creación de modelos didácticos que vinculan sistemas de

circuitos, la mecánica, el magnetismo, la educación ambiental y la elaboración de

productos químicos.

Así mismo la feria de la ciencia y la creatividad Colegio Colon, año tras año,

cuenta con un innumerable número de proyectos organizados desde preescolar

hasta undécimo grado, la muestra ecoartes, que vincula el reciclaje, la ciencias, la

formación ambiental y las artes plásticas, la feria microempresarial de química,

elaborando productos químicos útiles en el aseo y cuidado del hogar y los juegos

didácticos de ciencias juegos como una herramienta para los estudiantes de 6° a

11° grado que se apasionan con esta rama de la ciencias naturales, puedan

fortalecer la biología celular , el entorno vivo ( sistema cuerpo humano),la

educación ambiental, la genética y la evolución.

Lo anterior, ha permitido el crecimiento de esta feria cada año, posibilitándole a

los estudiantes participar en eventos locales y nacionales. Cada dos años,

muestra de esta invención hace partícipe a la comunidad colonista en la Feria

Nacional de Innovación infantil y Juvenil Expociencias en Bogotá, logrando

excelentes reconocimientos y menciones de honor por su majestuosa

participación.

Al finalizar su ciclo de educación media, los jóvenes de undécimo, presentan su

proyecto de grado, resultado de un proceso de investigación, el cual puede ser

prototipo o de investigación cualitativa, que va acompañado de un proceso de

sustentación que le permite demostrarla apropiación de la temática. Lo anterior les

permite ostentar su título con profundización en ciencias. De esta manera se

realizó hasta el año 2013, para este nuevo año, se sigue innovando proponiendo

la incorporación de los semilleros de investigación.

El departamento de Ciencias naturales, buscando mantener el espíritu de

indagación científica de los estudiantes y entendiendo la labor formativa de la

docencia como un ejercicio que no empieza ni acaba en las aulas, presenta una

propuesta que pretende crear un espacio pedagógico propicio de dialogo y

crecimiento individual y grupal de estudiantes y docentes. Lo anterior, haciendo

uso de los semilleros de investigación, definidos estos, como una estrategia que

promueven la agrupación de estudiantes para realizar actividades que fomenten la

innovación, transferencia tecnológica e investigación. Actividades estas, que

rebasan el proceso formal y le dan dinámica a la adquisición de competencias

investigativas en los estudiantes.

Primordialmente, estos semilleros, buscan fomentar la capacidad crítica, creativa y

argumentativa de los estudiantes, motivándolos a familiarizarse con métodos y

técnicas de investigación que generan un trabajo en equipo, cooperativo e

interdisciplinar. Los avances, serán el producto de seminarios de estudio,

experimentación revisión bibliográfica, producción de textos, entre otros. Los

cuales se publicaran en artículos científicos, ponencias, prototipos y protocolos de

investigación.

De acuerdo a la misión institucional, que se define como una institución con

Énfasis en Ciencias Naturales, que forma personas con calidad humana y

pensamiento crítico, capaces de resolver problemas y adaptarse a los diferentes

cambios; que con saberes científicos y tecnológicos construyen su proyecto de

vida a través de una formación integral. Se puede resaltar que paulatinamente se

desarrolla, se evidencia y se cumple, pues los resultados delas pruebas saber los

demuestran, posesionando a esta institución en Nivel Muy Superior, obteniendo

grandes reconocimientos como el mejor bachiller del Atlántico 2013, quien se

destacó con amplios puntajes en ciencias, biología, física, química y matemáticas.

Comprometidos con el cambio social, ético, tecnológico, científico, humanístico y

espiritual, seguimos formando mujeres y hombres capaces de liderar la

transformación de procesos que propicien el desarrollo del Distrito Industrial y

Portuario de Barranquilla con su lema: “Orden y Estudio”.

4.2 CONTEXTO DISCIPLINAR

Ciencia, es una palabra derivada de la palabra latina "scientia", cuyo significado

era conocimiento o saber. Actualmente, se designa ciencia a todo el

conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, basado en

determinados principios. La ciencia considera distintos hechos, que deben ser

objetivos y observables.

Según la real academia española, la palabra ciencia se puede definir como la

rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y

verificables sobre una materia determinada, que son obtenidos mediante la

observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la

formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización

de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los

conocimientos.

La ciencia, en general, consiste en varios conjuntos de conocimiento en los que se

desarrollan sus teorías en base a sus propios métodos científicos. La ciencia está

íntimamente relacionada con el área de la tecnología, teniendo en cuenta que los

grandes avances de la ciencia, se logran a través del desarrollo de nuevas

tecnologías y del desarrollo de las tecnologías existentes.

Las ciencias naturales, son ciencias que describen, ordenan y comparan los

fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que

tienen lugar en ella, y determinan las relaciones existentes entre ellos,

formulando leyes y reglas. Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la

física y la química) y ciencias predominantemente descriptivas (la biología,

incluyendo la microbiología y la paleontología, la geografía, la geología, la

cristalografía, etc.). El campo de actividad de las ciencias naturales está

constituida principalmente por la investigación sin una aplicación específica.

Forman parte de las ciencias naturales, la Biología, la Geología o la Medicina.

La ciencia, no es solo una colección de leyes, un catálogo de hechos sin mutua

relación, es una creación de espíritu humano con sus ideas y conceptos

libremente inventados. (Carl Saga). Así mismo, Albert Einstein define que las

teorías físicas tratan de ser una imagen de la realidad y de establecer

su relación con el amplio mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la

única justificación de nuestras estructuras mentales está en el grado y en la norma

en que las teorías logren dicha relación.

Por su parte, Mario Bunge, dice que la ciencia es el conjunto de conocimientos

obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen

principios y leyes generales. En su sentido más amplio, la palabra ciencia se

emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele

aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. La

ciencia formal incluye la lógica y las matemáticas que a su vez engloban

la aritmética y la geometría. Por otro lado, las ciencias fácticas se dividen en “de

la naturaleza” (física, geología, biología, entre otras) y “sociales” (sociología,

economía, historia entre otras). (BUNGE. 1996)

Las ciencias naturales son aquellas ciencias factuales que se ocupan de los

procesos que tienen lugar en el Mundo de la Vida y tienen como características:

Aportan a la comprensión de los fenómenos que ocurren en la realidad.

Son ante todo un sistema inacabado en permanente construcción y

destrucción: se construyen nuevas teorías en detrimento de las anteriores

que no pueden competir en poder explicativo.

Con las nuevas teorías nacen nuevos conceptos y surgen nuevas

realidades y las viejas entran a hacer parte del mundo de las “antiguas

creencias” que en ocasiones se conciben como fantasías pueriles.

Representan la realidad a través de modelos pero estos son cambiantes y

constituyen construcciones sociales.

La enseñanza de la ciencia debe enseñar a crear modelos que partiendo

de la realidad expliquen diferentes teorías y leyes.

En la ciencia se debe aprender a convivir con el error y aceptarlo de esta

manera se logra avanzar hacia la depuración del conocimiento y

reestructurar la concepción del mundo.

Las ciencias tienen unos referentes que direccionan su accionar, como lo son:

Referentes filosóficos: Resaltan el papel del hombre en la construcción del

conocimiento científico, teniendo como punto de partida el conocimiento común,

científico y tecnológico y la naturaleza de la ciencia y la tecnología, sus

implicaciones valorativas en la sociedad y sus incidencias en el ambiente y en la

calidad de la vida humana.

Referentes sociológicos: Hacen un análisis acerca de la escuela y su entorno: la

escuela recontextualizada como una institución cultural y democrática en la que

participativamente se construyen nuevos significados a través del trabajo

colectivo, mediado por la calidad de la relaciones entre sus miembros.

Referentes cognitivos: Los referentes psicocognitivos se ocupan del proceso de

construcción del pensamiento científico, explicitan los procesos de pensamiento y

acción, y se detienen en el análisis del papel que juega la creatividad en la

construcción del pensamiento científico y en el tratamiento de problemas.

Los Lineamientos Curriculares para la Educación en Colombia, establecen que la

enseñanza de las Ciencias Naturales debe tener entre otros los siguientes

objetivos específicos:

Construir teorías acerca del mundo natural.

Formular hipótesis derivadas de sus teorías.

Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías.

Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de

resolver un problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento.

Trabajar seria y dedicadamente en la prueba de una hipótesis, en el diseño

de un experimento, en la toma de medidas y en general en cualquier

actividad propia de las ciencias.

Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los

desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos

que tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.

Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una

relación armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que

puedan impedirle la culminación de proyectos científicos, tecnológicos y

ambientales.

Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante

que le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su

alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta.

Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la

técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y deben ser

utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo

sostenible. (MEN. 1994)

Para el estudio diversificado de las ciencias naturales, el Ministerio de Educación

Nacional, mediante los Lineamientos Curriculares, propone estudiar los contenidos

en tres grandes campos, atendiendo a los tres tipos de procesos que se dan en la

naturaleza: los procesos biológicos, químicos y físicos, estos constituyen los

objetos de conocimiento de las Ciencias Naturales organizados de la siguiente

manera:

Objetos de conocimientos:

Los procesos biológicos: están referidos a los procesos que se llevan a cabo en

los seres vivos. Los procesos biológicos están hechos de algún número de

reacciones químicas u otros eventos que resultan en una transformación.

Los procesos físicos: son aquellos en los que no cambia la composición de

ninguna sustancia; son también aquellos que son reversibles, ya que no ocurren

cambios de energía y se detectan por observación o por medición.

Los procesos químicos: están referidos a un conjunto de operaciones químicas

que transforman unas materias iniciales en productos finales diferentes. En este

proceso hay diferentes operaciones involucradas. Unas llevan inherentes diversas

reacciones químicas. En cambio otros pasos son meramente físicos, es decir, sin

reacciones químicas presentes. Se puede decir que cualquier proceso químico

que se logre diseñar consta de una serie de operaciones físicas y químicas.

Estos objetos de conocimiento presentan una estructura espiralada de acuerdo a

niveles de complejidad pero no tienen una intención de fraccionamiento sino que

se adoptan fundamentalmente pensando en la claridad de exposición de las ideas

y no porque se piense que ellos corresponden a mundos diferentes o a sectores

cualitativamente diferentes del mundo. Se quiere, por el contrario, lograr conservar

una unidad en la forma de exponer los temas que haga de diversas maneras

alusiones a la unidad del mundo. Para ello se propone la idea de articular los

temas en torno a conceptos estructurantes como son: “materia”, “tiempo”,

“espacio”, “energía”, “vida, “diversidad”, “sistema”, “ecosistema”. Estos conceptos

estructurantes se integran a su vez en torno a lo que se podría llamar una forma

de funcionamiento universal, a saber, los procesos evolutivos.

En el proceso de formación científica se deben alcanzar dos logros:

Construcción y manejo de conocimientos: con esto se busca que el estudiante

sea capaz de describir y/o explicar los fenómenos relacionados con los temas

fundamentales que la institución educativa haya señalado como deseable dentro

de su currículo institucional en el área. Para las descripciones y las explicaciones

el estudiante debe utilizar conceptos claros y argumentaciones lógicas en el

contexto de una teoría científica en la que se integre de forma total y global un

nuevo concepto. Los argumentos están sustentados en la comprensión científica

de los mismos y no en su simple memorización.

Capacidad investigativa: busca que sea capaz de plantear preguntas y

transformarlas en problemas científicos; y además, de asombrarse y obviamente

de aventurar e imaginar respuestas mediante hipótesis sustentadas, diseñar y

montar experimentos, realizar control experimental, confirmar sus teorías,

falsearlas, construir otras nuevas modificar las que ya posee y confrontarlas con

las teorías científicas actuales. Implica también el expresarse coherentemente en

un buen castellano haciendo uso de herramientas comunicativas de orden

científico.

En este proceso de formación científica, igualmente no se debe dejar de lado la

interdisciplinariedad de los saberes, entendida como aquello que se lleva a cabo

a partir de la puesta en práctica de varias disciplinas, indicando un proceso

dinámico que pretende hallar soluciones a diferentes dificultades

de investigación. La interdisciplinariedad supone la existencia de un grupo de

disciplinas relacionadas entre sí y con vínculos previamente establecidos, que

evitan que se desarrollen acciones de forma aislada, dispersa o segmentada.

La importancia de la interdisciplinariedad aparece con el propio desarrollo

científico-técnico, que desembocó en el surgimiento de múltiples ramas científicas.

Esta dinámica hizo que la necesidad de integrar situaciones y aspectos para

generar conocimientos sea cada vez mayor. La importancia de la

interdisciplinariedad aparece con el propio desarrollo científico-técnico, que

desembocó en el surgimiento de múltiples ramas científicas. Esta dinámica hizo

que la necesidad de integrar situaciones y aspectos para generar conocimientos

sea cada vez mayor

En los proceso de formación, la interdisciplinariedad de los saberes en ciencias,

se direccionan por la incursión de un conjunto de paradigmas provisionales,

susceptibles de ser evaluados y reemplazados por nuevos paradigmas. Así

entonces, el estudio de las ciencias debe dejar de ser el espacio en el que se

acumulan datos en forma mecánica, para abrirse a la posibilidad de engancharse

en un diálogo que permita la construcción de nuevos significados. Por esta razón

es importante invitar a los estudiantes a realizar análisis críticos del contexto en el

que se realizan las investigaciones, así como de sus procedimientos y resultados.

La actividad científica es ante todo una práctica social, adicionalmente, porque

implica un proceso colectivo en el que se conforman equipos de investigación que

siguen determinadas líneas de trabajo aceptadas por la comunidad científica. Es

una práctica en la que el científico está sujeto constantemente a la inspección

pública y se ve enfrentado a la tarea de sustentar, debatir, exponer, argumentar a

otros sus proyectos.

Por ello, es fundamental, proporcionar en las clases de ciencias naturales el

espacio para que los estudiantes tengan la oportunidad de poner a prueba sus

construcciones de significado, a partir de allí, lograrán refinarlas, transformarlas o

reemplazarlas para entender el mundo que los rodea con una mayor profundidad.

Una de las metas fundamentales de la formación en ciencias es procurar que los

estudiantes se aproximen al conocimiento científico, tomando como punto de

partida su conocimiento natural del mundo. Favoreciendo de esta forma el

desarrollo de un pensamiento crítico.

El MEN, asumiendo este desafío para la educación en Colombia propone la

incursión de los Estándares Básicos de Competencia, como derroteros del acto

pedagógico, mediado un trabajo que desarrolle y potencialice las habilidades de

los estudiantes en el saber, en el saber ser y el saber hacer. Los estándares

pretenden que las generaciones que estamos formando no se limiten a acumular

conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para la vida y puedan

aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas. Los

estándares están organizados por conjunto de grados que tienen relación con el

nivel de complejidad.

No se trata ahora de formar a los jóvenes para una vida predecible de antemano,

sino de prepararlos para asumir retos siempre nuevos y para afrontar problemas

futuros que no es posible imaginar en el presente. La escuela debe dar

herramientas para una vida social que va a exigir iniciativa y apertura, flexibilidad y

criterio; debe formar individuos capaces de formular sus propios problemas y de

interpretar circunstancias inesperadas. Estas consideraciones justificarían la

decisión de pensar la educación en términos de ampliar las posibilidades de

acción, interacción e interpretación de los estudiantes y no sólo de asegurar la

adquisición de ciertos conocimientos. La capacidad de actuar, interactuar e

interpretar de cierto modo se llama “competencia”.

La noción de “competencia” que se emplea actualmente en el campo de la

educación ha servido para replantear tanto los objetivos de la formación de los

alumnos como también las estrategias de la evaluación. Se trata de asegurar el

desarrollo de las capacidades para vivir productivamente en la sociedad, para

continuar aprendiendo y para enfrentar situaciones nuevas.

Se entiende por competencia la acción o actuación idónea que una persona

realiza cuando interactúa significativamente en un contexto determinado, es decir

que la competencia implica un conocimiento asimilado que puede ser aplicado en

la solución apropiada de un problema cotidiano. La competencia se hace evidente

al llevar a la práctica, de manera pertinente un determinado saber teórico, es decir

su manifestación se aprecia en el desempeño, estos desempeños se observan en

la realización de tareas o actuaciones en situaciones específicas.

Desarrollar competencias en el aula de clase es formar ciudadanos idóneos para

la vida, capaces de asumir una actitud crítica ante cada situación problemática, de

ser autónomos y de profundizar en los aspectos que ellos quieran.

Basado en lo anterior se han propuesto los siguientes niveles de competencias:

Competencias para interpretar situaciones: hace alusión a comprender la

información en textos, cuadros, tablas y gráficas en relación con el estado y las

interacciones de un evento o situación.

Competencias para establecer condiciones: se refiere a describir el estado y

dinámica de un evento o situación. Implica de manera especial la competencia

argumentativa y está relacionada con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo

de las variables que intervienen en una situación problema.

Competencias para plantear, argumentar y contrastar hipótesis y

regularidades: hace alusión a plantear y argumentar relaciones en la ocurrencia

de un evento y regularidades válidas para un conjunto de ellos. Implica de manera

preferencial competencia propositiva.

Competencia para valorar el trabajo en ciencias: indica tomar posición respecto

a las actividades propias del trabajo científico, implica competencias

interpretativas, argumentativa y propositiva.

A continuación se nombran las competencias específicas que se ha considerado

importante desarrollar en el aula de clase:

Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos,

representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.

Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y

para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para

dar respuesta a esas preguntas.

Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos,

representaciones o modelos que den razón de fenómenos.

Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir

conocimiento.

Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente

asumiendo compromisos.

Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del

conocimiento.

Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para

asumirla responsablemente.

Finalmente como materialización de los objetos de conocimiento propuestos

desde las diferentes disciplinas científicas, se debe ser coherentes, pertinentes y

secuenciales y de esta manera contribuir al desarrollo de competencias

específicas y ciudadanas mediante el avance de los contenidos estructurados a

través de la malla curricular.

Aquí se deben insertar las mallas. El orden es biología, lab. de biología, química,

lab. de química, física mecánica, eléctrica, lab de física, astronomía, metodología.

5. METODOLOGÍA

La primera experiencia de importancia vital para el desarrollo y aprendizaje de las

ciencias es enseñarle al niño en su entorno, en contacto con la naturaleza y la

experimentación. (Montessori). Es ciencias naturales, se plantea la necesidad de

una metodología centrada en la resolución de problemas, en el planteamiento

evaluación y en la verificación de hipótesis. Se propone superar la simple

observación de hechos y situaciones, se sugiere la búsqueda de aprendizajes

significativos.

A finales del siglo XX, la ciencia ya no es considerada como un método infalible y

único a través del cual se consigue alcanzar la verdad; hoy se cree más en el

ingenio humano, en el pensamiento divergente, en la capacidad creadora de los

individuos y en la posibilidad que estos tienen, por su liderazgo, para influir en las

transformaciones sociales y culturales.

Comprometidos con la transformación del quehacer pedagógico, y

contextualizando los estudios teóricos y la práctica reflexiva de las ciencias, el

área de ciencias naturales propende por la construcción de un aprendizaje

significativo, fortaleciendo desde su cotidianidad el modelo pedagógico

desarrollado en la institución, buscando de esta forma transformar los estilos de

aprendizaje.

El modelo socio crítico, se basa en las experiencias y reflexiones, generando en

los estudiantes una conciencia crítica y reflexiva, para que de esta manera su

propio criterio sea el resultado de una práctica reflexiva. Teniendo como meta la

formación de personas creativas con inventiva y descubridores de un nuevo

mundo. Esta metodología, propende por el desarrollo máximo y multifacético de

las capacidades e intereses del individuo. Este desarrollo, esta determinado por la

sociedad, en el cual el trabajo es productivo, creando en el acto pedagógico un

ambiente estimulante de experiencias que facilitan en el estudiante el desarrollo

de estructuras cognitivas superiores, impulsando el aprendizaje por

descubrimiento, significación y formación de habilidades cognitivas.

El área de ciencias naturales, trabaja con una metodología participativa, que

pretende atender las necesidades de los estudiantes y del medio, mediante un

trabajo didáctico por procesos, donde se realiza una secuencia de actividades

dirigidas a la solución y análisis de situaciones problémicas. Así mismo, atiende a

las directrices institucionales del desarrollo de habilidades y competencias. A partir

de los preconceptos de los estudiantes, se implementaran estrategias para

potencializar el aprendizaje significativo, fomentando en ellos, el desarrollo de la

competencia interpretativa través de actividades de manera individual o grupal

que estimulen el análisis crítico, la interpretación, la formulación de hipótesis, la

experimentación y la comunicación oral y escrita mediante la lectura

comprensiva o crítica, de guías de trabajo, donde el educando construya y

relacione conceptos.

A partir de los preconceptos de los estudiantes, se sentaran estrategias para el

desarrollo del aprendizaje significativo, el aprendizaje cooperativo (pequeños

grupos y gran grupo), teniendo en cuenta las competencias. El desarrollo de las

unidades temáticas se llevará a cabo mediante la aplicación de una guía de

trabajo, donde el estudiante construye y relaciona conceptos, además de aplicar

las competencias básicas. Durante el desarrollo de la guía, se irán socializando los

puntos, en una puesta en común y a través de mesas redondas, pregunta-

respuesta entre otras estrategias, permitirán argumentaciones sobre temas

específicos. En ocasiones, se realizaran clases magistrales para orientar

temáticas específicas, procesos biológicos, físicos o químicos y actividades de

afianzamiento para fortalecer conocimientos.

Propiciando en los estudiantes la competencia interpretativa, importante en el

desarrollo de procesos de análisis de información y comprensión de las

temáticas, mediante tablas, gráficos y diagramas. Así mismo, la resolución de

situaciones problémicas, a partir de exposiciones, generando puesta en común,

debates, y argumentos propios. De igual manera, se plantea una serie de

estrategias metodológicas que permiten elevar el nivel cognitivo de los y las

estudiantes, fomentar la creatividad, el pensamiento lógico, la curiosidad, entre

otros. Dentro de estas estrategias tenemos:

a. Incorporar nuevos conceptos los que ya posee el estudiante (los pre –

requisitos o pre – conceptos)

b. Ampliación y apropiación del vocabulario científico y el desarrollo de la

comprensión lectora a partir de la lectura de textos científicos.

c. Interpretación de gráficas, diagramas conceptuales, elaboración de cuadros

sinópticos y producción de textos que busquen el desarrollo de la expresión

como forjadora del pensamiento.

d. Construcción de esquemas gráficos como redes de conceptos, mapas

conceptuales, mentefactos, entre otros.

e. La utilización de técnicas como el debate, mesa redonda, exposiciones, el

diálogo, conversatorios, entre otros, desarrollando la expresión oral.

f. Consultas y trabajos con internet mediante el uso de la plataforma

EDUCA, para encontrar la relación ciencia-tecnología.

g. Utilización de los recursos que ofrece el medio, el material didáctico y

equipos tecnológicos y audiovisuales con que cuenta la institución que

permite la construcción del conocimiento.

h. Experiencias de laboratorio, donde realicen observaciones del entorno, de

fenómenos y procesos propios de la biología, física y química.

i. Salidas de campo a sitios de interés.

j. Material didáctico muy variado: talleres, mapa conceptual, experiencias de

laboratorio con sus guías, lecturas comprensivas de la temática tratada,

actividades lúdicas (juegos, dinámicas, etc.), textos y material audiovisual e

Internet como fuente de información.

6. EVALUACIÓN

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, evaluar quiere

decir valorar, estimar el valor de las cosas no material. El hombre valora porque

juzga y hace esto con la intención de elegir o seleccionar algo que considera

superior. Y es que el ser humano es por excelencia evaluador y por ende

buscador del progreso. Cuando juzgamos evaluamos, porque analizamos los

datos con que contamos y al mismo tiempo damos nuestro juicio de valor.

La evaluación es un proceso sistemático continuo e integral destinado a

determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos educacionales

previamente determinados. La evaluación es una etapa del proceso formativo, que

tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado

los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con

antelación.

No obstante, es una de la etapas más importantes de todo proceso pedagógico,

que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final

de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, lo cual

va a permitir conocer el material humano que se está formando, así como también

permite percatar de los aciertos y errores que se están cometiendo en

el desarrollo del quehacer pedagógico.

En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la

evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo

que servirá para retomar aquellos que no fueron asimilado por los alumnos,

reforzar los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para

lo cual será conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas para

enmendar lo insuficiente.

Para Hugo Cerda, la evaluación es un proceso global, en el que su único

referente no es el alumno. Es la acción de juzgar, de inferir un juicio de valor, es

un medio que permite corregir fallas, retroalimentar aprendizajes y procesos

complejos.

La evaluación puede ser:

Formativa: si se realiza al final de cada proceso y proporciona la

información a través de cada paso.

Continua: si durante todo el periodo de tiempo conduce a una calificación

final. Es acumulativa e incluye todo tipo de trabajo del alumno, casa-

escuela y los resultados del proceso.

Holística: acción no solo dirigida al proceso sino a todos los elementos. Es

una visión total y global.

Ser participativa: que integre a los estudiantes como sujetos de su propio

aprendizaje, utilizando diferentes estrategias evaluativas como la

autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Ser formativa: que permita reorientar los procesos educativos de manera

oportuna, con el fin de mejorar el proceso pedagógico.

En Colombia, la evaluación está fundamentada en el decreto 1290 de Abril de

2009 y tiene como finalidades el conocer a los estudiantes como destinatarios y

sujetos activos de la enseñanza, en sus necesidades, intereses, expectativas,

ritmos y estilos de aprendizaje y en el acumulado de sus experiencias de

formación. Así mismo, valorar el proceso de aprendizaje que comprende los

propósitos, los medios y los elementos que lo favorecen o dificultan y los

resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje entendidos como cambios

relevantes y significativos en la experiencia y en las capacidades de los

estudiantes. También permite, valorar todos y cada uno de los elementos que

constituyen la actividad educativa.

Este requisito de ley, permite que todo establecimiento tome autonomía para

definir y adoptar su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en

su Sistema de Evaluación Institucional. Para facilitar la movilidad de los

estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su

equivalencia con la escala de valoración nacional:

Desempeño Superior

Desempeño Alto

Desempeño Básico

Desempeño Bajo

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los

desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,

teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos

expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto

educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de

los mismos.

A nivel institucional, este sistema se diseñó con el consenso, participación y

aportes de estudiantes, padres de familia, cuerpo docente y directivo de la

Institución, quienes después de realizar varias mesas de trabajo, lograron ajustar

las propuestas de acuerdo a los referentes normativos consagrados en el Decreto

1290 de 2009. La propuesta de evaluación que se presenta en este documento,

enfatiza en las competencias y desempeños de los estudiantes y en la dinámica

de enriquecimiento de dichas competencias, de manera, que la evaluación se

constituye para la comunidad colonista en una oportunidad para potenciar el

dominio cognitivo, actitudinal y socio-afectivo del estudiante con el fin de que sea

capaz de enfrentar sin dificultades las pruebas internas, externas ICFES, SABER

Y PISA

Ajustados a las exigencias del nuevo contexto educativo, los cambios de un

mundo global y la necesidad de resolver problemáticas del medio ambiente, la

Institución plantea tres líneas de formación, de las cuales una de ellas es

fundamentada en el área de ciencias:

LINEA 1. La relación del estudiante con el medio ambiente: Desde todas las

asignaturas se propicia condiciones para la reflexión sobre el cuidado,

fortalecimiento y recuperación del Medio Ambiente, además la Institución ha

creado a partir del Énfasis en Ciencias Naturales y de los proyectos en ciencia,

una estrategia que genera cultura para el cuidado de los recursos naturales.

Por consiguiente, se tiene como referente la escala de valoración institucional y

su respectiva equivalencia con la escala nacional.

6.1 Escala de valoración:

Excelente (E) equivalente a Desempeño Superior:

Cuando el estudiante alcanza a desarrollar las competencias propias del grado y

logra aplicar significativamente el conocimiento de manera rápida y precisa de

acuerdo a contextos específicos, los cuales se evidencian en la transferencia de

los saberes (Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a

convivir) y en la vivencia del lema “Orden y estudio”.

Sobresaliente (S) equivalente a Desempeño Alto:

El estudiante alcanza a desarrollar las competencias propias del grado, soluciona

situaciones problémicas de su entorno, aplica satisfactoriamente el conocimiento

de acuerdo a contextos específicos, y manifiesta características del perfil

colonista.

Aceptable (A) equivalente a Desempeño Básico:

El estudiante, pese algunas limitaciones alcanza a desarrollar las competencias

propias del grado. Avanza bajo la orientación del docente y el apoyo del núcleo

familiar. Interactúa con empatía en el grupo.

Insuficiente (I) equivalente a Desempeño Bajo:

Se le dificulta desarrollar las competencias básicas y específicas; un esfuerzo en

sus capacidades le permitirá lograr un desempeño básico y seguir avanzando en

sus procesos con el apoyo de su núcleo familiar y la orientación del docente.

Inasistencia sin excusa justificada, mayor o igual al 25% en el trabajo escolar

durante un período.

6.2 Escala de valoración de los desempeños

Nivel de Desempeño

Escala de valoración Institucional cualitativa

Nivel Porcentual Valor Cuantitativo para la escala internacional

Desempeño Superior

Excelente (E) 90% al 100% 4.50 - 5.00

Desempeño Alto Sobresaliente (S) 80% al 89% 4.00 - 4.49

Desempeño Básico 2 Desempeño Básico 1

Aceptable: A2 Aceptable: A1

A2 70% al 79% A1 60%al 69%.

A2 3.50 – 3.99 A1 3.0 - 3.49

Desempeño Bajo Insuficiente (I) Menor a 60% 0.0 - 2.99

Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta

dimensiones o competencias como lo conceptual (el saber) referida a la

apropiación de conceptos, lo procedimental (el hacer) referida al desarrollo de

habilidades y lo actitudinal (el ser) referida al desarrollo de actitudes y habilidades

para la vida. Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la

autoevaluación, entendida como la valoración cualitativa y el ejercicio de

calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje, desde el punto

de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que

inciden en sus propios resultados.

Algunas de las estrategias utilizadas para la evaluación en el área de Ciencias

Naturales son:

Evaluaciones escritas argumentativas

Evaluaciones escritas de selección múltiples

Argumentaciones y sustentaciones orales

Informes de laboratorio

Talleres individuales y grupales

Exposiciones

Elaboración de material audiovisual

Participación en foros y debates

Elaboración de ensayos

Presentación de proyectos para la feria de la ciencia y la creatividad.

Presentación de evidencias

Actividades grupales e individuales

Lecturas complementarias

Por último, es pertinente esbozar los criterios generales del área para el

seguimiento y evaluación de los procesos:

Conocer y aplicar correctamente las etapas del método científico para

analizar las observaciones de fenómenos físicos, químicos y biológicos

Analizar los problemas ambientales con un enfoque global señalando las

relacione y las interacciones existentes, utilizando modelos sencillos de

representación

Interpretar los gráficos de los experimentos realizados y expresar con

propiedad los resultados numéricos obtenidos

Comprender los principales conceptos de biología, física y química y su

articulación en las leyes teorías

Resolver problemas que se presenten en la vida cotidiana seleccionando y

aplicando los conocimientos relevantes

Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación

científica y los procedimientos propios de la biología, física y química

Comprender la naturaleza de la biología, física y química y sus limitaciones

así como las complejas interacciones con la tecnología y sociedad.

Valorar la información proveniente de diversas fuentes para formar una

opinión propia que le permita expresar críticamente sobre problemas

actuales de biología, física y química.

7. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Desde el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental se debe privilegiar

una metodología problémicas que contribuya a fortalecer los procesos

investigativos tanto fuera como dentro del aula de clase. De acuerdo a esta

necesidad los ambientes, recursos y herramientas utilizados deben promover la

participación, la autonomía y la disciplina del estudiante.

Las estrategias a aplicar en el área deben contribuir a consolidar la estructura

conceptual del área y dar un valor al uso de tecnologías sin olvidar las realidades

contextuales.

Algunos de los recursos de gran valor para el área son:

Material laboratorio propio de Ciencias Naturales

Medios audiovisuales

Guías didácticas

Textos específicos para el área

Recurso humano especializado: personal del área, profesores de Biología,

Química y Física.

Tecnologías de la información y la comunicación. Software educativo

Algunos ambientes de aprendizaje necesarios para el área son:

Laboratorios de Ciencias Naturales (Biología, física y química)

Aulas de medios audiovisuales

Bibliotecas escolares

Aulas de clase

8. BIBLIOGRAFIA

LAFRANCESCO. Giovanni. Didáctica de la Biología. Editorial Magisterio. Bogotá. 2005

BRIONES. Guillermo. Evaluación Educacional. Convenio Andrés Bello. Bogotá.1997

CERDA, Gutiérrez Hugo. La evaluación como experiencia total. Editorial Magisterio. Bogotá. 2000

BUNGE. MARIO. La ciencia, su método y su filosofía.

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Ministerio de Educación Nacional. 1994. Versión ONLINE

Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior ICFES.

Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Naturales. Bogotá. 2007

Ministerio de Educación Nacional. DECRETO NÚMERO 1290 de 2009

Actualidades Investigativas en Educación. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. ISSN 1409-4703 http://revista.inie.ucr.ac.cr

Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales. La formación en ciencias: ¡el desafío!.2004

La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder Fundación para el Pensamiento Crítico ww.criticalthinking.org 707-878-9100 [email protected]

Endara, Susana (2002). Metodología de las Ciencias Naturales (PAD: Programa de Atención a Docentes). Quito, Ecuador: Santillana.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article89525.html#h2_1es.wikipedia.org/

wiki/Informe_PISA

http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion-educativa.shtml#ixzz39vlTU3Oj

http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacioneducativa.shtml#ixzz39vkHg1Kk